Central Hidroelectrica de Chaglla

8
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA INGENIERIA CVIL INGENIERIA QUE CONSTRUYE

description

CENTRAL HIDROELECTRICA

Transcript of Central Hidroelectrica de Chaglla

Page 1: Central Hidroelectrica de Chaglla

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

E.A.P INGENIERÍA CIVIL

INGENIERIA CVILINGENIERIA QUE

CONSTRUYE

Page 2: Central Hidroelectrica de Chaglla

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación “UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Aprovechamiento Hidroeléctrico pág. ii

Curso:APREOVECHAMIENTO HIDROELECTRICO

Titulo: Diseño y Construcción de la Central Hidroeléctrica de Chaglla-ODEBRECHT PERU S.A.

Alumno:LORENZO PASCUAL, Elvis

Fecha: 07 de Setiembre del 2015

Page 3: Central Hidroelectrica de Chaglla

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación “UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Índice1. UBICACIÓN:..........................................................................................................................1

2. Central Hidroelectrica de Chaglla.........................................................................................1

2.1. Componentes Principales.................................................................................................1

Aprovechamiento Hidroeléctrico pág. iii

Page 4: Central Hidroelectrica de Chaglla

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación “UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Curso : PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONALDocente : Arq. SANCHEZ MURRUGARRA, Ricardo

Libro : PLANIFICACIÓN TERRITORIALAutor : Dr. Arturo Rúa de CaboCAP IV : El territorio como objetivo de la Planificación

4.1 TerritorioTerritorio proviene del latin territorium que es porción de superficie que pertenece a un país, provincia, región, etc.

Territorio, lugar en el que se ejerce poder, o espacio que se desarrollan actividades como: vida social, actividad económica, organización política; siendo un sistema activo y en constante evolución. Espina, M.P el territorio es el conjunto de relaciones y redes económicas, sociales, culturales, ambientales, políticas e históricas siendo una unidad.

Mendez, E y F. Lloret territorio espacio sobre el que se asienta la comunidad nacional, existiendo 2 visiones, la primera: a lo largo de la historia de índole política, la segunda son concepciones jurídicas.

En lo político, un elemento constitutivo del Estado, siendo el lugar donde las autoridades ejercitan el poder con una orientación autoritaria.

En el mundo anglosajón el territorio es una sección con determinada autonomía del territorio nacional no siendo Estado. En Cuba las provincias son territorios, en otros países el distrito federal y los departamentos son considerados territorios,

El territorio se considera un sistema constituido por 4 subsistemas: subsistema natural, de población y actividades productivas, de asentamientos e infraestructura y el marco legal; considerando características de cada uno.

Para una mejor comprensión se puntualizan las cuatro características implícitas en el territorio:

Integridad:

Está dirigido a articular de forma armónica todos los componentes del territorio, intenta mostrarnos como un todo las diferentes funciones de este.

Escolaridad:

Analizar los fenómenos territoriales, según la escala en la cual nos proyectamos a cada escala corresponde estructura territorial diferente.

Diversidad:

Todos los territorios no presentan las mismas características sea esta desde el punto de vista natural y cultural, así como la potencialidad de esta, existe diferencias en cuanto al nivel de desarrollo de los territorios.

Aprovechamiento Hidroeléctrico pág. iv

Page 5: Central Hidroelectrica de Chaglla

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación “UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Es importante diferenciar en el proceso de planificación territorial pues no se puede prescindir de la diversidad al incrementar los planes sectoriales, las estrategias de desarrollo teniendo en cuanta la particularidad de un territorio.

Temporalidad:

Indica los cambios ocurridos en el territorio en el transcurso del tiempo, estos cambios están sujetos a las transformaciones desde el punto de vista económico, social, político, cultural se desarrollen en el territorio.

Se puede analizar el territorio según un grupo de dimensiones:

dimensión CaracterísticasSocial Se refiere a las relaciones que se establecen y la acciones que se

realiza en la sociedad den e proceso de planificación, apropiación y construcción del territorio

Económica Dinámica o actividades económicas que actúan en determinantes económicas

Política Consiste en el ejercicio de poder que se traduce en una contante lucha por este

cultural Proceso de representación, organización y apropiación cultural simbólico del territorio

Estas dimensiones ay que entenderlas interrelacionada y de forma integral lo cual permitirá entender el territorio de manera clara y por tanto trazar con mas objetividad el diseño de estrategias del desarrollo.

4.2 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO

Cada día adquiere mayor importancia la planificación territorial pues ella constituye un instrumento necesario y eficaz que contribuye a elevar la eficiencia de la producción social incidiendo de esta forma en el funcionamiento de la economía y el aprovechamiento de los recursos del territorio.

La planificación global, sectorial, y empresarial resultan insuficientes para resolver problemas en un ámbito territorial, también es imposible resolver divergencias de carácter sectorial como por ejemplo: la utilización eficiente de los medios de transporte empleo de los recursos materiales, laborales, financieros y perfeccionamiento de la infraestructura.

Los planes sectoriales si bien permiten determinar el volumen y la variedad de productos de acuerdo con la demanda aumento de eficiencia y el uso de reservas no permite precisar la proporcionalidad y distribución del producto sobre las particularidades locales. Tampoco reflejan el nivel de desarrollo económico del territorio.

Aprovechamiento Hidroeléctrico pág. v

Page 6: Central Hidroelectrica de Chaglla

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación “UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La planificación territorial tiene importancia en los gobiernos locales ya que brinda la posibilidad a este de participar de manera objetiva y eficiente en la toma de decisiones en el territorio.

La planificación es un proceso que por su naturaleza abarca aspectos relacionados con la actividad socio-económica y por esta razón debe de incidir en la distribución y utilización de los recursos da la manera más efectiva posible por lo tanto es un eslabón que esté presente en todas las actividades socioeconómicas de un país.

También trata de establecer y mantener la proporcionalidad en el desarrollo económico teniendo en cuenta los aspectos de la economía nacional por lo que es necesario lograr la coordinación de las empresas.

La planificación territorial reviste gran importancia porque a través de ella se intenta encontrar soluciones que garanticen la utilización óptima del territorio. Influyendo en la elevación de la eficiencia de la producción social y equipamiento del territorio.

Según MENENDES Y FEIJOO en su libro “Elementos para la planificación del territorio en cuba”

En la planificación territorial desempeña un papel clave la participación territorial en la conformación del plan de economía, en la movilización de los recursos, para que los planes de las producciones autóctonas puedan desarrollarse eficientemente.

Todo ello permite lograr el mejor funcionamiento, de forma proporcional y equilibrada de toda la economía nacional, con un nivel de integración que posibilite utilizar de forma adecuada los recursos que nos proporciona el territorio.

La planificación territorial nos permite garantizar con eficiencia los recursos naturales y laborales, teniendo en cuenta las características socioeconómicas y geográficas de los territorios.

Si bien es cierto que en la planificación territorial están presente en lo global y lo sectorial, estos resultan insuficientes para resolver los problemas cada vez más crecientes en los territorios.

Etapas del proceso de planificación territorial:

1. Etapa preplan: llamada etapa de legislación porque centra su atención en trabajar y determinar las políticas territoriales.

2. Etapa del plan: se hace énfasis en la elaboración del plan o documento de actuación en el territorio y constituye una guía que conduce a la aplicación de las principales políticas territoriales.

3. Etapa postplan: se pone en práctica el plan para comenzar la transformación territorial.

Aspectos básicos de la planificación territorial:

a) El carácter político: dado por que son las instituciones las que impulsan estas políticas.

Aprovechamiento Hidroeléctrico pág. vi

Page 7: Central Hidroelectrica de Chaglla

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación “UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) La diferenciación de escalas: usualmente, al referirnos a ordenamiento territorial, estamos aludiendo a lo regional, mientras que cuando hablamos de lo local en general, centramos el urbanismo.

c) La diferencia con la planificación física: coordina aspectos territoriales de las políticas sectoriales

d) El carácter científico, técnico-administrativo y político de la planificación territorial: presente en la actuación en el territorio de las políticas y estrategias territoriales con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población asentada en él.

Todo ello nos lleva a afirmar que la planificación territorial está encaminada a analizar e intervenir en el territorio, teniendo en cuenta las características naturales, los procesos ambientales, económicos, sociales y culturales y su impacto en el territorio.

Aprovechamiento Hidroeléctrico pág. vii