Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02

47
CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS C.E.Y.E.

Transcript of Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02

1. LA BIOLOGIA DE LAS BACTERIAS ESTA INFLUIDAPOR:La mayora de las bacterias patgenas sedesarrollan a 37 gradoszona eugensica 2. OrganizacinLa Central de Equipos y Esterilizacin(CEYE) es un servicio de la UnidadMdica cuyas funciones son: Obtener,centralizar, preparar, esterilizar,clasificar y distribuir el material deconsumo, canje, ropa quirrgica einstrumental mdico quirrgico a losservicios asistenciales de la UnidadMdica. 3. El objetivo de la CEYE es asegurar la distribucin adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la optimizacin de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del da y los 365 das del ao) los artculos requeridos por los servicios mdico- quirrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades. 4. Distribucin de reas de la CEYE rea roja o contaminada Es donde se realiza la recepcin de artculos que ya fueron utilizados para su sanitizacin y descontaminacin. Esta rea debe contar con una pared divisoria de las dems reas para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en todas direcciones 5. rea azul o limpiaEs donde se realiza la seleccin yempaquetado de los artculospara esterilizar, en esta rea sedeben localizar mesas detrabajo y los productos limpiosan no esterilizados. 6. rea verde o estril Es donde se almacenan todos los paquetes estriles, listos para su uso. En esta rea se deben localizar solamente la estantera con paquetes estriles. 7. Caractersticas de la planta fsica de la CEYE a) Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fciles de conservar y limpiar. b) Iluminacin artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener sombras. c) Ventilacin mecnica; indispensable, debido a la produccin y escape de calor y vapor de agua y a la produccin de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se recomienda la ventilacin natural. 8. Almacenamiento La estantera del material estril debe estar ubicada enel rea estril con anaqueles con puertas corredizas decristal. Los estantes deben estar colocados a una alturamenor del techo de 46 cm y la ms baja de 20-25 cmpor encima del piso. No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aireque contaminen el medio ambiente. La humedad del rea debe estar entre 30-60%, y latemperatura por debajo de 26C. Se recomiendan 10intercambios de aire por hora. 9. Desinfeccin del rea de la CEYE Se recomienda realizar una desinfeccin del rea con una periodicidad mxima de quince das, con un desinfectante efectivo que logre una limpieza profunda y completa, an en la desinfeccin ambiental de alto riesgo microbiano, que ejerza su accin frente a bacterias grampositivas, gramnegativas, acido-alcohol resistentes, virus, hongos y sobre todo esporas. Adems, que no sea irritante ni alergizante y fcil de diluir. Un desinfectante a base de cloro activo sin los efectos nocivos del hipoclorito de sodio ni la toxicidad de la sosa custica, altamente recomendable para ste fin, puede ser el cloroxidante electroltico, ya que por oxidorreduccin, destruye los microorganismos. 10. Funciones desarrolladas en el servicio de la CEYE Obtener los artculos que se requieren para la dotacincorrecta y que correspondan a los autorizados en los fondosfijos. Mantener en buenas condiciones de funcionamiento delequipo, material e instrumental. Surtir de insumos, equipo e instrumental los ServiciosAsistenciales. Realizar tcnicas adecuadas de preparacin y esterilizacinde material y equipo. Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrirlos servicios las 24 horas y los 365 das del ao. Cumplir con los sistemas de control establecidos. Llevar el inventario de instrumental y equipo existente enel servicio. Participar en la elaboracin de fondos fijos de los servicios. 11. Actividades de la enfermera (o) de la CEYE Aplica y/o asume disposiciones, normas yprocedimientos establecidos. Solicita y registra los suministros de materialasignados a los Servicios Asistenciales. Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios. Controla la distribucin de material de consumo, decanje, instrumental y equipo. Supervisa y registra los controles de esterilizacin. Prepara material, guantes y bultos para suesterilizacin. Mantiene las buenas relaciones interpersonales con elequipo de salud 12. Las condiciones del almacenamientodeben ser ptimas empleandoestantera fcil de limpieza, estar libresde polvo, pelusas, suciedad o bichos. Lalimpieza, de realizarse, debe serextrema. Las reas de almacenamiento debentener entrada restringida. 13. Introduccin La esterilizacin mediante Autoclaves con vapor saturadoes el mtodo universal ms utilizado, aplicable a todosaquellos artculos que puedan soportar el calor y lahumedad. Son excelentes herramientas de esterilizacin que alcanzanen poco tiempo temperaturas ms altas que la ebullicindel agua, apoyadas en un hermtico Sistema de Presin. Ylo mejor de todo, son 100% nacionales, por lo que susrefacciones son fciles de conseguir. Estos equipos tienen gran aceptacin, que va desdehospitales de alta demanda, grandes laboratorios einstituciones universitarias de amplio renombre, siendohoy un estndar de desempeo que muchas empresasintentan igualar. 14. Autoclave devapor 15. Partes frontales que conforman los autoclaves 1.- Piloto indicador de falta de agua.2.- Piloto lnea.3.- Apagador.4.- Piloto termostato.5.- Manmetro lector de presin en cmara.6.- Manmetro lector de presin en camisa.7.- Control central de operaciones.8.- Puerta.9.- Sistema de cerrado.10.- Volante giratorio para abrir y cerrar la puerta.11 .-Termmetro lector de temperatura en cmara.12.- Nivel de agua.13.- Entrada de agua.14.- Drenaje. 16. Acomodo de Materiales en Autoclave: a) Se deben acomodar los bultos o paquetes de tal formaque haya una libre circulacin de vapor entre ellos (notratar de llenar el autoclave hasta sobrecargarlo).b) Colocar de lado las botellas, frascos y cualquier clase derecipiente no poroso de material seco. Esto permite unpronto desplazamiento del aire y un rpido contacto delvapor con las superficies de las vasijas y su contenido.Tambin facilita el secado.c) Esterilizar los lquidos separndolos de otros materiales.d) Cuando se esterilizan lquidos, debe hacerse con losrecipientes destapados.e) La cristalera deber esterilizarse colocando losrecipientes boca abajo u horizontales (nunca con la bocahacia arriba). 17. Funcionamiento: El vapor se genera, penetrando en la cmara deesterilizacin y alcanzando la presin indicada. Estevapor se condensa por contacto con los materialesfros. Esta condensacin libera calor humedeciendo ycalentando simultneamente cada material. La salida de aire se consigue por medio de un sistemade vaco e introduciendo el vapor de forma muyrpida. 18. Ventajas: El vapor saturado tiene algunas caractersticas, las cuales seconvierten en ventajas; estas son: Calentamiento y penetracin rpida de los textiles o telas. La destruccin de las esporas bacteriales ms resistentes enun breve intervalo de exposicin. El control fcil de la calidad y letalidad para los materiales ysuministros. No deja residuo txico en los materiales despus delproceso de esterilizacin. Es el agente esterilizador ms econmico. Son rpidas. Son seguras, ya que los autoclaves cuentan con medidoresde Presin, Temperatura y Nivelado de Agua 19. Esterilizacin por gas-plasma de Perxido de Hidrgeno Es procesode esterilizacin a baja temperatura la cual consta en la transmisin de perxido de hidrgenoen fase plasma (estado entre lquido y gas), que ejerce la accin biocida. 20. Es una de las tecnologasposibles para sustituir el O.E.y esterilizar materialtermosensible. Consiste encrear un plasma aplicandouna radiofrecuencia aPeroxido de Hidrogeno. 21. Desinfeccin El perxido de hidrgeno es un antisptico general. Su mecanismo de accin se debe a sus efectos oxidantes: produce OH y radicales libres que atacan una amplia variedad de compuestos orgnicos, entre ellos lpidos y protenas que componen las membranas celulares de los microorganismos. La enzima catalasa presente en los tejidos degrada rpidamente el perxido de hidrgeno, produciendo oxgeno, que dificulta la germinacin de esporas anaerobias. 22. Posee como ventajas: No deja ningn residuo txico. Se convierte en agua y oxgenoal final del proceso. El material no precisa aireacin. El ciclo de esterilizacin dura entre 54 y 75 minutos. Desventajas: No se pueden esterilizar objetos que contengancelulosa, algodn, lquidos, humedad, madera oinstrumental con lmenes largos y estrechos. Es el mtodo de esterilizacin ms caro de entre losdescritos. 23. Esterilizacin a gas 24. El xido de etileno (OE) se utiliza en los centros sanitarios para la esterilizacin del material medicoquirrgico que es sensible al calor. Su uso est muy extendido debido a su eficacia de accin, buen coeficiente de difusin y posibilidad de trabajar a bajas temperaturas, aunque tambin es cierto que tiene algunos inconvenientes tcnicos tales como lentitud del proceso de esterilizacin y retencin en distintos materiales. 25. Como consecuencia de su estructura qumica el OE polimeriza fcilmente a temperatura ambiente, teniendo lugar una reaccin fuertemente exotrmica que, en ciertas condiciones, puede dar lugar a explosiones. Reacciona rpidamente con el agua formando etilenglicol y con la gran mayora de disolventes orgnicos, as como con los cidos orgnicos e inorgnicos. 26. La tesis ms aceptada sobre su efecto esterilizante es que se debe a la alquilacin que ejerce sobre el ADN, ARN, prtidos y lpidos, con la consiguiente interrupcin del metabolismo celular y muerte de la clula. 27. Su uso es muy cuestionado debido principalmente a la toxicidad que presenta, habindose propuesto algunos sistemas alternativos como el plasma gas o el cido peractico, aunque no puedan considerarse sustitutos al 100% del xido de etileno. 28. las unidades modernas se caracterizan por: El autoclave est aislado fsicamente del rea habitual detrabajo. El equipo trabaja en presin negativa. Tienen slo una puerta. Poseen un sistema de extraccin localizada situada en laparte superior del autoclave, para la extraccin del gasresidual. El recinto donde se halla el autoclave est en depresin conrespecto a las zonas de trabajo adyacentes. El OE se suministra en cartuchos de una sola dosisutilizndose siempre en circuito cerrado. El ciclo de esterilizacin incluye la aireacin del material. La extraccin del OE una vez finalizado el ciclo se evacua alexterior, directamente o previo tratamiento siguiendo lasinstrucciones del fabricante. 29. Proceso de esterilizacin con xido de etileno El ciclo automtico de esterilizacin tiene unaduracin variable entre 2 y 4 horas en funcin de la temperatura de trabajo y consta fundamentalmente de: prehumidificacin y acondicionamiento de la presin, entrada de gas, eliminacin forzada del gas y vacos posteriores. Para un correcto funcionamiento del proceso de esterilizacin se deben tener en cuenta una serie de acciones a tomar antes, durante y despus del proceso. 30. Acciones previas al proceso El material debe someterse a una limpieza minuciosa para eliminar todos los restos de materia orgnica y enjuagar abundantemente los materiales una vez limpios. El material debe estar totalmente seco ya que el OE en presencia de agua se hidroliza rpidamente formando etilenglicol. 31. Una vez los materiales estn limpios y secos deben ser embolsados en papel mixto (plstico y papel) o en con tenedores metlicos, nunca en textil, debido a su capacidad absorbente. Las bolsas sern colocadas vertical mente en cestas de alambre de manera holgada, de modo que siempre est en contacto papel plstico, con el fin de favorecer la difusin del gas hasta los materia les que se van a esterilizar. 32. Acciones posteriores al proceso Una vez finalizado el ciclo, todos los materiales deben ser aireados durante 12 horas como mnimo, a la misma temperatura que se ha realizado el ciclo. Este proceso de aireacin puede tener lugar en el propio autoclave una vez terminado el ciclo de esterilizacin o en las cabinas de aireacin diseadas especficamente para este fin. En este caso el paso del material del autoclave a la cabina de aireacin, se har de manera inmediata y sin etapas intermedias y se utilizar siempre: mascarilla especfica, gorro, guantes y gafas. 33. Materiales que pueden esterilizarse conxido de etileno La primera medida preventiva frente a laposible exposicin a OE es reducir almximo su uso. En consecuencia, slo seesterilizarn con xido de etileno aquellosmateriales que no sean capaces de resistirms de 115 C, temperatura mnima a la cualse efecta la esterilizacin por el autoclavede vapor. 34. Materiales que nunca deben esterilizarse con xido deetileno Lquidos, gases, o productos slidos que puedan cambiar sucomposicin qumica por accin del OE. Materiales plsticos impregnados con agua, lubricantes uotras sustancias qumicas. Materiales muy absorbentes (textiles, celulosas). Materiales envueltos con gasas u otros textiles. Materiales que estn fabricados con Mg, Zn o Sn ya que sedeterioran con el OE. Nylon y papel de aluminio (que tampoco deben utilizarsepara envolver o empaquetar otros materiales). El metacrilato y caucho porque retienen altas cantidades dexido de etileno. De manera general, se recomienda no reesterilizar con OEmateriales de PVC previamente esterilizados con rayosgamma, por existir riesgo de formacin de clorhidrina. 35. ESTERILIZACIN POR OTROS TRATAMIENTOSFSICOS 36. Radiaciones Su accin depende de:El tipo de radiacinEl tiempo de exposicinLa dosis 37. Ionizantes: Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los cidos nucleicos, estructuras proteicas y lipdicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos. Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolbiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus costos 38. Rayos Ultravioletas: Afectan a las molculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilizacin en quirfanos. 39. Rayos Gamma: Su empleoesta basado en los conocimientos sobre la energia atomica. Este tipo de esterilizacin se aplica a productoso materiales termolbiles y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibiticos, vacunas, alimentos, e tc. 40. Filtracin Se usan membranas filtrantes con poros de un tamao determinado. El tamao del poro depender del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos ltimos estn en el lmite de separacin segn el dimetro de poro que se utilice. La filtracin se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolbiles. Su usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftlmicas, soluciones intravenosas, drogas diagnsticas, radiofrmacos, mediospara cultivos celulares, y soluciones de antibiticos y vitaminas. 41. plasma 42. http://www.siafa.com.ar/notas/nota85/oxidoetileno.htm http://www.compendiodenfermeria.com/esterilizacion-por-autoclave/#more-4460http://www.unavarra.es/genmic/microgral/Tema%2003.-%20Eliminacion%20y%20conservacion.pdf