Centro arqueológico de machu picchu

15
CENTRO ARQUEOLÓGICO DE MACHU PICCHU esta ubicado al noroeste de Cusco a 129 kilómetros sobre el río Urubamba (de ahí el nombre del río Vilcanota), en las montañas de Vilcabamba. Su altitud esta sobre los 2380 m.s.n.m. La ciudadela de Machu Picchu es uno de los lugares arqueológicos más importantes en el mundo entero y es principal destino del Perú. Pocos trabajos hechos por el hombre muestran tanta armonía con la naturaleza como la ciudadela de Machupicchu nos muestra y los 33 grupos arqueológicos que están unidos mediante el camino Inka. El complejo arqueológico esta ubicado en la cima de la montaña, Machupicchu(en quechua significa montaña antigua o montaña importante) la cual da el nombre a la ciudadela y al impresionante paisaje que todos nosotros hemos visto. Al frente de este, la increíble montaña de Wayna Picchu aparece (“montaña joven”) en cuya cima y pendientes algunos restos arqueológicos se ubican. Ambas cimas limitan con el caudaloso río Urubamba que corre hacia el oriente, a 400 metros por debajo de la ciudadela. Altura: Es de 2490 msnm tomando como referencia a la Plaza Principal del sitio arqueológico. De acuerdo con algunos científicos, esto tal vez fue creado 36 mil años a.c. Clima: Por hallarse en una zona subtropical posee una temperatura que oscila entre los 8º a 22º C. Los meses más lluviosos van desde Diciembre hasta Abril. "La ciudad sagrada de los Incas" - "La ciudad perdida" Lugar declarado "Patrimonio Cultural de la Humanidad" por la UNESCO Es un lugar lleno de mística, es un monumento a la divinidad, en donde el hombre se siente realmente como una criatura de los dioses, el cariz abrumador de su espíritu, parece transportarlo a un lugar mágico donde cualquier cosa es posible, de manera inimaginable. Es un lugar donde las fuerzas extrañas de naturaleza le transportan a uno a un estado cósmico incomparable, un estado que puede experimentarse sólo en Machu Picchu.

description

 

Transcript of Centro arqueológico de machu picchu

Page 1: Centro arqueológico de  machu picchu

CENTRO ARQUEOLÓGICO DE MACHU PICCHU

esta ubicado al noroeste de Cusco a 129 kilómetros sobre el río Urubamba (de ahí el nombre del río Vilcanota), en las montañas de Vilcabamba. Su altitud esta sobre los 2380 m.s.n.m. La ciudadela de Machu Picchu es uno de los lugares arqueológicos más importantes en el mundo entero y es principal destino del Perú. Pocos trabajos hechos por el hombre muestran tanta armonía con la naturaleza como la ciudadela de Machupicchu nos muestra y los 33 grupos arqueológicos que están unidos mediante el camino Inka.

                             El complejo arqueológico esta ubicado en la cima de la montaña, Machupicchu(en quechua significa montaña antigua o montaña importante) la cual da el nombre a la ciudadela y al impresionante paisaje que todos nosotros hemos visto. Al frente de este, la increíble montaña de Wayna Picchu aparece (“montaña joven”) en cuya cima y pendientes algunos restos arqueológicos se ubican. Ambas cimas limitan con el caudaloso río Urubamba que corre hacia el oriente, a 400 metros por debajo de la ciudadela.  

Altura: Es de 2490 msnm tomando como referencia a la Plaza Principal del sitio arqueológico. De acuerdo con algunos científicos, esto tal vez fue creado 36 mil años a.c. 

Clima: Por hallarse en una zona subtropical posee una temperatura que oscila entre los 8º a 22º C. Los meses más lluviosos van desde Diciembre hasta Abril.

"La ciudad sagrada de los Incas" - "La ciudad perdida" Lugar declarado "Patrimonio Cultural de la Humanidad" por la UNESCO

Es un lugar lleno de mística, es un monumento a la divinidad, en donde el hombre se siente realmente como una criatura de los dioses, el cariz abrumador de su espíritu, parece transportarlo a un lugar mágico donde cualquier cosa es posible, de manera inimaginable.

Es un lugar donde las fuerzas extrañas de naturaleza le transportan a uno a un estado cósmico incomparable, un estado que puede experimentarse sólo en Machu Picchu.

Es uno de los centros arqueológicos más famosos del mundo, y por ende, el atractivo turístico más visitado del Perú.

La ciudadela de Machu Picchu (voz quechua: montaña vieja) es hoy universalmente conocida, tanto por sus imponentes y originales ruinas, como por su incomparable situación al borde de un abismo, en cuyo fondo corren las aguas tormentosas del río Urubamba. Aún hoy, constituye un misterio cómo lograron, sus constructores, llevar inmensos bloques de piedra a la cima de la montaña y edificar tan bella ciudad.

Probablemente construida en el siglo XV, en la mayor dificultad topográfica, agreste e inaccesible. Es la máxima obra de intrepidez e inteligencia de la Cultura Inca. De origen religioso militar; tiene una extensión de 13 km². La ciudadela

Page 2: Centro arqueológico de  machu picchu

estuvo cercada por una gran muralla de 6 m. de altura y 1.8 m. de ancho. Se calcula que fue habitada por unas 10 mil personas. Construida en piedra granítica (paredes y muros), madera (puertas y vigas) y techos de paja.

Sin duda, constituía en su tiempo un puesto avanzado de un complejo de fortalezas incaicas, que defendían de los asaltos de los indígenas de la selva, el acceso a tierras incaicas del Valle Sagrado y acceso a la ciudad inca de Cuzco.

Teniendo como fondo escénico la montaña del Huayna Picchu (voz quechua: montaña joven) la ciudadela inca se divide en cuatro sectores. Al nor-oeste se ubica lo que probablemente constituía la zona religiosa principal, incluyendo la plaza llamada por Hiram Bingham "Plaza Sagrada", el templo de las "Tres Ventanas", el "Templo Sagrado", la "Mansión Sacerdotal" y el "Intihuatana", bloque de piedra labrada de carácter religioso, típico de la religión incaica.

El intihuatana (voz quechua: lugar donde se amarra el sol) es un observatorio solar, que permitía medir las estaciones del año y el transcurso del tiempo, sobre la base de las proyecciones de sombras.

Al nor-este se ubica la mayor parte de las residencias y las más espaciosas. Al sur-oeste se encuentran las moradas de más cuidada construcción y la Torre o Torreón, conjunto que probablemente se podía considerar como el centro de la vida ciudadana.

Finalmente al sur-este, la parte inferior de Machu Picchu, se ubican las residencias más humildes separadas por estrechas callejuelas. Numerosas terrazas o andenes para los cultivos, comunicados por un complejo sistema de canales artificiales para la irrigación. Las escalinatas en esta zona tienen un perfecto acabado. En la parte inferior de los andenes se ubica el cementerio. En una excavación arqueológica se desenterraron 135 esqueletos, de los cuales 109 correspondían a mujeres. Este hecho hizo suponer a algunos historiadores y arqueólogos que Machu Picchu fue habitado casi en su totalidad por mujeres, las elegidas del Inca, que huyeron del Cusco antes de la llegada de los españoles. Machu Picchu nunca fue conocida por los conquistadores españoles.

Machu Picchu fue dada a conocer al mundo científico por Hiram Bingham, quien conducido por lugareños que la frecuentaban, llegó a ella el 24 de julio de 1911. Bingham, antropólogo norteamericano de la Universidad de Yale, inició los estudios arqueológicos y realizó una extraordinaria investigación de la zona. Bingham le acuñó el nombre de "La Ciudad Perdida de los Incas", a través de su primer libro "Lost City of the Incas".

El Mausoleo Monumental, es un bloque pétreo, cuyo interior abovedado era utilizado para ritos o sacrificios; de paredes labradas.

Dentro de la ciudadela existió un sector destinado a la cárcel, en donde se aplicaban castigos a los presos, dentro de nichos de roca.

En la zona de habitaciones, existió un sector para la nobleza, grupo de casas situadas en hileras sobre una pendiente; la residencia de los Amautas (sabios)

Page 3: Centro arqueológico de  machu picchu

caracterizados por sus muros de color rojizo, y la zona de las Ñustas (princesas) con habitaciones de forma trapezoide.

En tiempos incaicos, desde Cusco se accedía a Machu Picchu por un camino que pasaba por las laderas de las montañas, a unos 1,000 metros (3,281 pies) por encima de la orilla izquierda del río, y en el que se encontraban sucesivamente las localidades de Patallacta, Huallabamba, Runku Rakay, Sayacmarca, Phuyu Pata Marca y Wiñay Wayna, yacimientos arqueológicos incaicos de extraordinaria belleza, subsisten aún hoy, y sólo pueden ser visitadas por quienes decidan llegar a ellas en una caminata, el "inca trail", siendo esta una de las formas preferidas por miles de turistas de arribar a Machu Picchu en los últimos años.

Desde Machu Picchu también se puede emprender una maravillosa y emocionante caminata, a través de un camino de herradura, muchas veces al borde del precipicio hasta la cima del Huayna Picchu, ubicado en la zona nor-oeste de la ciudadela, desde donde se logra una vista de inimaginable belleza, y tener la sensación de estar cerca de los dioses que acompañaron a los Incas. En el camino podrá observar grutas naturales, cavernas talladas, terrazas, y escalinatas muy empinadas, que fueron talladas en la roca por los antiguos incas. Destacan los tallados en las rocas, las tumbas y mausoleos que se ubican en los márgenes de este camino. En la cima, existen muros semicirculares y andenerías.

La ciudadela inca de Machu Picchu se ubica a 2,300 m.s.n.m. (7,546 pies), a 112 kilómetros (70 millas) desde la ciudad de Cusco, en el valle del Urubamba, en la parte baja del Valle Sagrado de los Incas, zona de acceso a la selva alta.   Se accede a ella desde el pueblo de Machu Picchu, conocido también como Aguas Calientes, hasta donde arriba el tren desde el Cuzco.

El Estado Peruano creó en 1981, el Santuario Histórico de Machu Picchu, con una superficie de 32,592 ha. que incluye no solamente la parte arqueológica, sino también grandes extensiones de bosques, con abundante flora, fauna y belleza paisajística, destacando la abundante presencia de orquídeas. Declarado como "Patrimonio Cultural de la Humanidad" por UNESCO.

Si usted es amante de la buena lectura y de los poemas, y decide viajar a Machu Picchu, le recomendamos que lea el poema "Alturas de Machu Picchu" del famoso escritor chileno y Premio Nóbel, Pablo Neruda.

El tiempo mínimo recomendable para tomar un tour Machu Picchu es de un día.

VISITANDO MACHU PICCHU

Ciudadela Inca Machu Picchu - Sitios ArqueológicosEs un lugar lleno de mística, es un monumento a la divinidad, En donde el hombre se siente realmente como una criatura de los dioses, el cariz abrumador de su espíritu, parece transportarlo a un lugar mágico donde cualquier cosa es posible, de manera inimaginable. Es un lugar donde las fuerzas extrañas de naturaleza le transportan a uno a un estado cósmico incomparable, un estado que puede experimentarse sólo en Machu Picchu. Es uno de los centros arqueológicos más

Page 4: Centro arqueológico de  machu picchu

famosos del mundo, y por ende, el atractivo turístico más visitado en el Perú. Elegida como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo - Julio 2007.

Santuario Histórico de Machu PicchuPatrimonio Natural y Cultural de la Humanidad (UNESCO-1983). El parque fue creado para proteger el paisaje del conocido sitio arqueológico de Machu Picchu, fundado por la cultura Inca. Se cree que fue una residencia real Inca y fue tal vez el centro de recogida de coca de las plantaciones circundantes. El sitio finalmente cayó en la ruina, estaba cubierto por la selva e invadido, y perdido para la ciencia "hasta su re-descubrimiento en 1911. Existen también restos del camino Inca, leyendas locales, incluyendo la del oso de anteojos, que se pensó que servía como mensajero entre los espíritus de las grandes alturas y los de la selva.

Museo de sitio Machu Picchu - Museo de Sitio Manuel Chávez BallónEl Santuario Histórico de Machu Picchu, alcanza los objetivos de preservación y difusión de la investigación cultural y arqueológica. Dentro de una exposición moderna y dinámica, la reapertura del Museo de Sitio Manuel Chávez Ballón lo ha convertido en el más importante medio de comunicación e información cultural para el Santuario Histórico del Perú.

Cómo llegar a Machu PicchuLa forma tradicional y la más frecuente es por tren desde la ciudad de Cusco a la estación del pueblo de Machu Picchu (Aguas Calientes). Otra alternativa es el camino Inca, la ruta de trekking e. No hay carreteras, no hay carros ni buses, no hay aeropuerto.

Camino Inca a Machu PicchuParte de los 23,000 kilómetros (aprox. 14,000 millas) del camino construidos por los incas en Sudamérica, esta es la ruta mas famosa de trekking en Perú y posiblemente una de las más espectaculares en América. Cada año, alrededor de 25,000 excursionistas de todo el mundo caminan alrededor de los extraordinarios 43 kilómetros de este camino pavimentado de piedra por los Incas que conducen a la inexpugnable ciudadela de Machu Picchu ubicada en las profundidades de la selva de Cusco.

Servicios Turísticos en Machu PicchuUsted podrá encontrar hoteles de clase 5 estrellas hasta cómodos hospedajes, existen también restaurantes de comida peruana e internacional, mercados indios con artesanías y regalos, tiendas y servicios públicos básicos.

Recorriendo el Camino Inca a Machu Picchu PAGINA [ 1 ] DE 2 Considerada una de las rutas de trekking o caminata más espectaculares del mundo, el Camino Inca a Machu Picchu fue descubierto para el mundo occidental en 1915 por Hiram Bingham, mientras realizaba trabajos posteriores al descubrimiento de la formidable ciudadela (1911). Casi tres décadas más tarde, en 1942, la ruta fue trazada y estudiada en detalle por la expedición Viking de la Fundación Werner Gren.

Sus 48 km (unos tres días de viaje) atraen cada año a decenas de miles de

Page 5: Centro arqueológico de  machu picchu

aventureros en busca de un contacto especial con la historia y la naturaleza. Recorriendo los mismos senderos por donde transitó alguna vez el propio Inca y disfrutando de un escenario natural de belleza incomparable, es posible transportarse imaginariamente al pasado.

Pocos circuitos en el mundo combinan de manera tan armónica la diversidad geográfica (desde los altos Andes hasta los bosques amazónicos) con los vestigios de una cultura monumental y sensible al entorno natural. El camino paso a pasoPara realizar esta caminata es necesario tomar el tren que une la ruta Cusco-Machu Picchu-Quillabamba y bajarse en el lugar llamado Qorihuayrachina (km 88), donde el tren se detiene por unos minutos. El camino inca se inicia al cruzar el puente colgante sobre el río Urubamba. En las colinas que se extienden a la mano derecha el viajero verá un conjunto de edificaciones. Se trata del sitio arqueológico de Q’ente (en quechua ‘picaflor’). La ruta asciende hacia el valle de Cusichaca entre andenes sembrados de maíz y quinua; pasa junto a las ruinas Llaqtapata (2.300 msnm) y luego de cruzar dos veces el río Cusichaca enfila al S para llegar a Huayllabamba (2.850 msnm), el último centro poblado del camino, ubicado en la unión de los ríos Cusichaca y Llullucha, y último lugar donde encontrar alimentos y porteadores.

Desde esta localidad, la naturaleza se convierte en la única acompañante del viajero. El camino continúa ascendiendo con rumbo noroeste a través del valle de Llullucha, hacia el abra de Warmiwañuska -el punto más alto del recorrido-, a 4.200 msnm. Su nombre quechua significa ‘donde murió la mujer’, posiblemente evocando alguna leyenda local. Este tramo fue intensamente utilizado como vía de comercio y contrabando por los comerciantes de los siglos XVIII y XIX. Desde allí es posible divisar las ruinas de Runcuracay (3.800 msnm) y el río Pacamayo.

Una vez traspuesta el abra, siempre fría y ventosa, el camino desciende vertiginosamente hasta el valle del río Pacamayo, un típico valle abrigado, con abundante vegetación arbustiva y cactáceas. Al reanudar el ascenso, la ruta permite apreciar la magnificencia de la ingeniería inca pues se convierte en un perfecto empedrado de lajas de granito blanquecino construido siguiendo el contorno zigzagueante de precipicios y laderas. Durante algunas horas el camino se pierde entre un laberinto de montañas hasta alcanzar el segundo paso (Runcuracay, 3.950 msnm), para finalmente descender por una pendiente escalonada de casi 1.600 m hacia las ruinas de Sayacmarca (3.700 msnm), el valle del río Aobamba y el misterioso bosque de nubes. En días despejados es posible disfrutar de la imponente vista del nevado Pumasillo (6.246 msnm).

Desde Sayacmarca la ruta vuelve a ascender, esta vez de manera gradual, pasando por el lago seco de Chakicocha y un túnel de 20 m en la roca, hacia la tercera y última abra (a unos 3.900 msnm). Al trasponerla el viajero será premiado con la extraordinaria vista del valle del Urubamba y las ruinas de Phuyupatamarca a algunos cientos de metros hacia la izquierda. Desde aquí es posible observar un ramillete de picos nevados de gran belleza: el Palcay

Page 6: Centro arqueológico de  machu picchu

(5.600 msnm), el Pumasillo, el Verónica (5.750 msnm) y el gran Salkantay, apu tutelar de la región, con 6.180 msnm.

La densa vegetación esconde en este lugar muestras exquisitas de la arquitectura incaica: Phuyupatamarca (3.650 msnm), Wiñay Wayna (3 h más abajo, a través de un extenso y espectacular sistema de escalinatas labradas en la piedra) y su magnífico sistema de terrazas agrícolas. Tambos y plataformas de observación sobresalen entre los helechos arbóreos y decenas de orquídeas crecen entre las rocas pulidas. Desde Wiñay Wayna (2.700 msnm) parte un sendero cuesta abajo que conduce al río Urubamba y el sitio arqueológico de Choquesuysuy.

El camino principal a Machu Picchu deja las ruinas de Wiñay Wayna (en quechua ‘siempre joven’ y además nombre de la orquídea Epidendrum secundum, muy común en la zona) y emprende un gradual ascenso que se intensifica en la parte final para llegar a una pequeña abra poblada de vegetación tropical. Se trata del Inti Punko o puerta del sol. Desde allí el descenso final es rápido (30 min) y nos conduce, luego de pasar por un pequeño tambo de roca, hacia la ciudadela de Machu Picchu.

ÉPOCAS Y CLIMALa época ideal para recorrer el Camino Inca es entre mayo y setiembre (estación seca). Abril y octubre, meses de transición, suelen ser, por lo general, buenos para la travesía. Los meses de verano suelen ser muy lluviosos, lo que dificulta el acceso y hace poco atractivos los campamentos. Los guías recomiendan los días anteriores al cambio de luna, en que el clima es estable y las lluvias escasas.

Page 7: Centro arqueológico de  machu picchu
Page 8: Centro arqueológico de  machu picchu
Page 9: Centro arqueológico de  machu picchu
Page 10: Centro arqueológico de  machu picchu
Page 11: Centro arqueológico de  machu picchu