centro de atención psicosocial

8
FORO NACIONAL “LA ESENCIA SOCIAL COMUNITARIA DE LA UNAD” PONENCIA: EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: CENTRO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL CEAD FLORENCIA GRUPO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL PARA EL CAQUETA Autores: EDILBERTO SILVA FIERO 1 [email protected] JOSÉ JAVIER ACHICANOY MIRANDA 2 [email protected] MANUEL VICENTE DE LA VEGA MIRANDA 3 [email protected] MIRIAN YANET SÁNCHEZ WILCHES 4 [email protected] Ponente: JUAN PABLO CASTAÑO LOZADA 5 [email protected] 1 Especialista en Aprendizaje Autónomo UNAD Director CEAD Florencia, investigador integrante del Grupo de Investigación “Centro de Atención Psicosocial para el Caquetá”. 2 Especialista en Educación con Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación UNAB Virtual Consejero Académico, investigador integrante del Grupo de Investigación “ Centro de Atención Psicosocial” 3 Especialista en Comunicación y Creatividad para la docencia. Universidad Surcolombiana, tutor de cursos académicos del Área de Formación Investigativa. Investigador líder del semillero Maguaré del programa de Comunicación Social. 4 Psicóloga Social Comunitaria UNAD. Coordinadora de la ECSAH. COE investigadora del Centro de Atención Psicosocial. 5 Psicólogo Universidad Santo Tomás. Líder del Grupo de Investigación Centro de Atención Psicosocial y Coordinador del proyecto institucional CAP.

description

ZONA SUR UNAD

Transcript of centro de atención psicosocial

Page 1: centro de atención psicosocial

FORO NACIONAL

“LA ESENCIA SOCIAL COMUNITARIA DE LA UNAD”

PONENCIA: EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: CENTRO DE ATEN CIÓN PSICOSOCIAL

CEAD FLORENCIA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL PARA EL CAQUETA

Autores : EDILBERTO SILVA FIERO 1 [email protected] JOSÉ JAVIER ACHICANOY MIRANDA 2 [email protected] MANUEL VICENTE DE LA VEGA MIRANDA 3 [email protected] MIRIAN YANET SÁNCHEZ WILCHES 4 [email protected]

Ponente : JUAN PABLO CASTAÑO LOZADA 5 [email protected]

1 Especialista en Aprendizaje Autónomo UNAD Director CEAD Florencia, investigador integrante del Grupo de Investigación “Centro de Atención Psicosocial para el Caquetá”. 2 Especialista en Educación con Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación UNAB Virtual Consejero Académico, investigador integrante del Grupo de Investigación “ Centro de Atención Psicosocial” 3 Especialista en Comunicación y Creatividad para la docencia. Universidad Surcolombiana, tutor de cursos académicos del Área de Formación Investigativa. Investigador líder del semillero Maguaré del programa de Comunicación Social. 4 Psicóloga Social Comunitaria UNAD. Coordinadora de la ECSAH. COE investigadora del Centro de Atención Psicosocial. 5 Psicólogo Universidad Santo Tomás. Líder del Grupo de Investigación Centro de Atención Psicosocial y Coordinador del proyecto institucional

CAP.

Page 2: centro de atención psicosocial

RESUMEN

El presente trabajo expone la experiencia signidficativa desarrollada a través del “Centro de Atención Psicosocial para el Caquetá – CAP”, concebido como el principal espacio de participación, integración y proyección académica, investigativa y comunitaria que tiene la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD en el Caquetá. Su apoyo a la población en situación de desplazamiento y vulnerabilidad, con la participación de estudiantes y egresados de la universidad. Palabras clave: Psicosocial, salud mental, proyección comunitaria, proyección académica, practica profesional, desplazamiento, vulnerabilidad. ABSTRAC

The present study describes the experience developed through the Center for Psychosocial Care Caquetá - CAP "designed as the main forum for participation, integration and projection academic and research community has the Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD in Caquetá. Its support for the displaced population and vulnerability, with the participation of students and graduates of the university.

Key words: Psychosocial, mental health, community projection, projection academic, professional practices, displacement, vulnerability.

INTRODUCCION

La prevención de los factores de riesgos psico-socio-familiares y la promoción de la salud mental son en la actualidad dimensiones fundamentales que se deben cuidar y desarrollar dentro de cualquier contexto social comunitario en el país; más, cuando los factores que integran dichos contextos inciden de manera negativa en la compleja red de relaciones que integra la sociedad colombiana, y más aún, cuando es el 80% de la población la que los padece.

Por tal motivo, cualquier iniciativa o gesto que tenga el propósito de atender

dicha necesidad poblacional será bienvenida, y qué mejor si esa iniciativa proviene directamente de la academia, pues es sinónimo de sabiduría, metodología, y rigurosidad científica. Eso es lo que representa el Centro de Atención Psicosocial CAP para la población en situación de desplazamiento y vulnerabilidad de la ciudad de Florencia, y es lo que se quiere presentar como experiencia significativa dentro de la esencia social comunitaria de la UNAD CEAD Florencia. JUSTIFICACION

El Centro de Atención Psicosocial para el Caquetá – CAP se concibe hoy en día

como el principal espacio de participación, integración y proyección académica, investigativa y comunitaria que tiene la UNAD en el Caquetá. Desde la perspectiva académica, permite la aplicación y la confirmación práctica de los diferentes cursos que

Page 3: centro de atención psicosocial

conforman el componente disciplinar y profesional específico del programa de Psicología. Desde lo investigativo, proyecta la conformación de grupos y semilleros de investigación, debidamente registrados ante Colciencias y articulados dentro de las redes de investigación, quienes son los encargados de desarrollar los diferentes macrotemas sociales y comunitarios enmarcados dentro de las líneas de investigación definidas por la universidad. Y desde lo comunitario, plantea una estrategia general de atención psico-socio-familiar de atención a la población en situación de desplazamiento y vulnerabilidad a través de un punto de atención dentro de las instalaciones de la propia universidad y desde las diferentes instituciones con las cuales se tienen convenios de colaboración donde las estudiantes de últimos semestres realizan sus prácticas profesionales.

Es un proyecto que a penas empieza a caminar, sin embargo, desde sus

primeros pasos, ya proyecta su importancia y representatividad dentro del escenario local y regional, aspectos fundamentales que van en sintonía con los objetivos de la universidad y con el interés de desarrollar estrategias efectivas que permitan visibilizar sus principios solidarios y comunitarios.

CAP - SENTIDO HISTORICO

El Centro de Atención Psicosocial del Caquetá, como experiencia significativa del CEAD Florencia, nace como una propuesta de investigación en el año 2006 en respuesta a la inquietud de un grupo de estudiantes del programa de psicología relacionada con los resultados de una encuesta realizada por la Secretaria de Salud Municipal, la cual pretendía conocer el estado de salud mental de los habitantes de Florencia. El estudio permitió evidenciar problemas de salud mental en la población tales como episodios depresivos leves, trastornos adaptativos, ansiedad generalizada y conductas disfuncionales generadas por problemas de orden público en la región.

Dichos resultados motivaron a los estudiantes ha realizar un proyecto de

investigación que aportase y diese respuesta en forma oportuna y consecuente a estas dificultades. Se conforman por lo tanto el grupo de investigación “Centro de Atención Psicosocial para el Caquetá”, estructurándose la propuesta dentro de la línea de investigación institucional: “Contextos socio culturales procesos psicosociales comunitarios y psicología social comunitaria (construcción se subjetividades y practicas sociales en Colombia). Tal iniciativa se concreta con el registro ante el SIUNAD y COLCIENCIAS como grupo de investigación.

En un principio su accionar se orientó a la atención psicológica a estudiantes y se

empiezan a articular muy tímidamente algunas prácticas profesionales que permiten complementar la preparación académica recibida, y familiarizarse con los problemas y situaciones reales que viven las comunidades usuarias de los servicios. Las mismas características del servicio ofrecido requirió adecuar un espacio que reuniera las condiciones mínimas para la atención de quienes empezaron en su momento a consultar, lo cual permitió al estudiante, fortalecer sus competencias disciplinares en el campo social y comunitario y a la vez desarrollar un pensamiento crítico y constructivo de sujeto social.

Page 4: centro de atención psicosocial

CAP - SENTIDO PRESENTE

En la actualidad, el CAP ha logrado consolidarse académicamente a nivel zonal gracias a la concepción que se tiene de ser un proyecto institucional basado en los principios solidarios y comunitarios que promueve la universidad, de tal forma que su principal fortaleza es la de articular los dos componentes básicos de su estructura y funcionalidad: la intervención (práctica) y la investigación (teoría).

Estos dos componentes son el marco de referencia a través de los cuales los

estudiantes integran su formación académica con sus prácticas profesionales mediante los diferentes convenios interinstitucionales de colaboración que la UNAD tiene establecidos, al igual que definen los macrotemas que permiten realizar el ejercicio investigativo tanto de los grupos como de los semilleros de investigación que forman parte del CEAD.

De la misma manera, el CAP ha fortalecido su reconocimiento dentro de la red

institucional local, en la medida que hoy en día se puede decir que es el único punto de referencia y atención psicosocial para la población en situación de desplazamiento y vulnerabilidad de todo el Departamento del Caquetá. Una situación que hace referencia a este aspecto es la relacionada con la solicitud que realiza el Instituto de Salud del Caquetá - IDESAC, institución oficial responsable en el departamento de velar por la salud pública, para que el CAP preste su apoyo en los requerimientos que realiza la Suprema Corte de Justicia (auto 092) en relación a la atención primaria en salud mental que se debe garantizar a la mujer en situación de desplazamiento.

Se evidencia con lo anterior, la real dimensión del CAP dentro del escenario local

y regional en cuanto a atención psicosocial y salud mental se refiere. Complementario a este logro, se pretende proyectar al CAP desde el punto de vista investigativo, para que sea un centro especializado de conocimiento con el fin de ser un generador permanente de conocimiento científico en la región, a través del cual se pueda hacer una aproximación y una lectura científica de la realidad psico-socio-familiar de la población que integra la zona sur de la UNAD. DIMENSIONES 1. LO COMUNITARIO EN LA REGIÓN: ¿Cómo se piensa lo comunitario en el ámbito de lo académico de la UNAD? Y Cómo se proyecta lo comunitario desde la respectiva escuela y área disciplinar específica?

Para la UNAD, lo comunitario representa la razón de ser de su esencia universitaria, el factor principal alrededor del cual se tejen todos sus programas académicos, y el pilar sobre el cual los estudiantes desarrollan su quehacer profesional. Para la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, lo comunitario constituye el recipiente donde se vierte todo el conocimiento con que se cuenta para la formación de sus profesionales. Los 5 años de formación académica promedio empleada por los estudiantes en cualquiera de los programas impartidos, es el tiempo que se requiere para que estos puedan salir de sus capullos conceptuales y transfieran su conocimiento a través de estrategias, programas y planes de intervención que impacten de manera positiva la realidad de las comunidades y poblaciones a las que pertenece. En otras

Page 5: centro de atención psicosocial

palabras, todos sus actos profesionales deben estar orientados a proyectar la esencia solidaria y comunitaria de la universidad.

En este sentido, el Centro de Atención Psicosocial es una muestra significativa

de la esencia solidaria y comunitaria de la UNAD, es un caso representativo de la identificación que tiene la UNAD hacia lo social comunitario, pues su interés está puesto directamente en la atención de las necesidades psicosociales de la población más vulnerable. Su accionar está dirigido a cubrir las demandas existentes en los sistemas individual, familiar y social, con el propósito de generar iniciativas de crecimiento, desarrollo y auto sostenibilidad. Dicho servicio es lo que el CAP ha logrado realizar hasta el momento a través de la atención psicosocial brindada en las instalaciones de la propia universidad y en las diferentes instituciones con las cuales la UNAD tiene establecidos convenios de colaboración. A ellas llegan un sin número de usuarios con múltiples necesidades insatisfechas y con diversas situaciones que evidencia la violación de sus derechos como personas, lo cual ya es motivo suficiente para generar trastornos y desórdenes tanto en su estructura psicológica como en sus procesos de adaptación y funcionalidad dentro de los contextos en los que se desenvuelve.

Desde los cursos que integran el campo disciplinar específico, se decide incluir a

la comunidad como estrategia que permite aplicar el componente académico del programa, logrando así que las estudiantes de últimos semestres desarrollen sus competencias profesionales al interactuar de manera directa con la realidad psicosocial presente en cada situación que atienden. Es decir, a través de las pasantías, los estudiantes observan lo comunitario en los acontecimientos sociales que atienden en su cotidianidad, y a través de ello pueden deducir y sacar conclusiones tanto de las diversas situaciones problema presentes en el contexto local, regional y nacional, como de los recursos y potencialidades con las que cuentan las personas y las mismas comunidades para afrontarlos y salir avante. Es la vocación misma aplicada al compromiso social, al bienestar y a la promoción de la calidad de vida. Son herramientas que le permiten finalmente enfrentar la realidad, interpretarla y actuar de manera proactiva para modificarla.

Esta es la manera como desde el ámbito académico, la UNAD decide apostarle a

la transformación positiva de lo comunitario a través de lo individual, familiar y social; a la creación de comunidades competentes, que no es otra cosa que grupos de personas generando alternativas y oportunidades de vida sostenibles en el tiempo a través del fortalecimiento del sentido de optimismo y motivación para la acción. Grupos de personas que decidan cambiar su destino derrotando los fantasmas de la violencia en general (conflicto armado, intrafamiliar, social, etc.), y con ello construir una nueva vida basada en relaciones mutuamente satisfactorias dentro del respeto y la sana convivencia, tejiendo entre todos una red social de oportunidades que les permita satisfacer sus principales necesidades de alimentación, techo, abrigo, educación, salud, trabajo y recreación. En otras palabras, ser coo-creadores y constructores de su propio destino.

Para lograr tales propósitos, la UNAD CEAD Florencia desde el CAP, ha

diseñado una estrategia integral de intervención en la comunidad desde los ámbitos individual, familiar, escolar y social, la cual ha sido desarrollada durante el primer

Page 6: centro de atención psicosocial

periodo de 2009 y continuará ejecutándose de allí en adelante. Los niveles de intervención escogidos para llevar a cabo dicha estrategia son: � Atención psicosocial y en salud mental

Dentro del Convenio de Traspaso de Actividades entre Médicos Sin Fronteras España y la UNAD CEAD Florencia, el CAP brinda asesoría y orientación primaria a situaciones problemas que las personas presenten a nivel individual, pareja, familia o grupo social. Los casos relacionados con patologías no se atienden en el CAP y son remitidos a centros especializados dentro de la ciudad (clínicas psiquiátricas). Del bimestre mayo - julio de 2009, se han realizado en promedio unas 70 sesiones, lo que representa alrededor de unas 45 personas que se han beneficiado con el servicio de orientación psicosocial, mejorando su bienestar y salud mental.

� Familia: resolución de conflictos y calidad de vida Desde el programa curso de prácticas profesionales y experiencia profesional

dirigida, los estudiantes vinculados por medio de convenios interinstitucionales vienen desarrollando diferentes programas de atención, tales como:

a. Comisaría de Familia de la ciudad de Florencia, brindan asesoría y orientación familiar a los usuarios de la institución en la solución de conflictos asociados con violencia intrafamiliar, abuso sexual y maltrato infantil.

b. Fiscalía General de la Nación, Centro de Atención contra la Violencia Intrafamiliar. Atienden casos de violencia intrafamiliar denunciados ante la fiscalía, realizan intervención de sensibilización a los implicados previa a la sesión de conciliación y desarrollan charlas de prevención contra la violencia intrafamiliar a los usuarios del mismo centro y en diferentes instituciones educativas.

c. El Colegio Agroecológico Amazónico del Municipio de El Paujíl, actualmente se desarrolla el programa psicosocial para prevenir la violencia intrafamiliar y el maltrato y abuso sexual infantil en los estudiantes de grado primaria. Son aproximadamente 300 niños entre los 5 y 12 años que reciben orientación psicosocial a través de asesorías individuales y charlas o talleres grupales sobre el tema de referencia.

� Niñez y Adolescencia: Comportamiento y Desarrollo En la institución Educativa Cervantes, del municipio de Morelia, se desarrolla el

programa de prevención contra el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes que cursan noveno, décimo y once grado de bachillerato a través de charlas sobre el tema y atención personalizada de casos. Son aproximadamente 90 alumnos que se benefician de este programa

� La escuela: Formación de líderes solidarios y comun itarios del mañana a. En la Institución Educativa San Luis, se realiza un acompañamiento puntual al

Programa de Orientación Escolar, donde las practicantes son las responsables de liderar la estrategia pedagógica de resolución pacífica de conflictos en el aula de clase

Page 7: centro de atención psicosocial

denominada “Mesas de Conexión”, para aproximadamente 580 niños de todos los grados educación básica primaria. Adicionalmente, realizan asesoría individual a casos que la orientadora del plantel remite, con el fin de realizar un diagnóstico de la situación problema del menor a través de la visita a su lugar de residencia y por encuentros directos con el mismo, buscando articular la dimensión familiar y social como herramientas de apoyo para encontrar alternativas de solución a la conducta disfuncional del estudiante.

b. En el Instituto Técnico Industrial, se desarrolla el programa de orientación vocacional enfocado en el diseño del proyecto de vida para cada estudiante sobre la base de elección de carrera profesional y las posibles universidades, como del diseño y estructura de un proyecto productivo para quienes no tienen acceso a estudios profesionales apoyándose en la especialidad que escogió dentro de su bachillerato (electrónica, ebanistería, soldadura y dibujo técnico).

� Juventud y adultez: proyectos solidarios como opció n de vida productiva En la actualidad no tenemos programas o proyectos en esta línea de

intervención. En términos generales, este es el resumen de lo que se considera que es el

CAP como Experiencia Significativa dentro de la esencia social comunitaria de la UNAD hasta el momento. Las expectativas están orientadas a fortalecer y desarrollar cada una de estas dimensiones desde el componente práctico del programa de psicología, con el fin de que la población a la que están dirigidos estos servicios puedan beneficiarse de los mismos y la UNAD pueda tener la satisfacción del deber cumplido en lo relacionado con su responsabilidad social.

Estamos todavía en deuda con la dimensión investigativa, pero es un aspecto que se empezará a desarrollar con mucho entusiasmo a partir del segundo periodo de 2009 con la conformación de 3 semilleros de investigación y la reactivación del grupo de investigación Centro de Atención Psicosocial para el Caquetá, inscrito ante Colciencias. Es pues un reto mayor al cual los actores del CAP se enfrentan, pero con la certeza que no hay nada más satisfactorio en la vida que trabajar en lo que genere mayor placer y para lo cual la motivación, el entusiasmo y la creatividad no tienen ningún reparo en estar presentes.

Esperamos que a la medida que vayamos sembrando estos frutos de la academia en el amplio terreno de lo comunitario, podamos ver de manera pronta los resultados en una cosecha que represente una nueva generación de colombianos y colombianas amantes de la vida, la paz, la felicidad y la sana convivencia. Esa es la Colombia que Colombia quiere.

Page 8: centro de atención psicosocial

BIBLIOGRAFIA

- Programa de Asistencia Humanitaria de Emergencia a Población Desplazada. CHF International Colombia. Bogotá, octubre de 2002.

- Convenio Interinstitucional de Colaboración UNAD – MSF. Florencia, Mayo de 2009

- UNAD. Proyecto Académico Pedagógico Solidario. Bogotá, 2008