Centro de ciencias del Diseño y de la

97

Transcript of Centro de ciencias del Diseño y de la

Page 1: Centro de ciencias del Diseño y de la
Page 2: Centro de ciencias del Diseño y de la

Centro de ciencias del Diseño y de la Construcción

Decano

Secretaría Administrativa

Secretaría de Docencia de Pregrado

Secretario de Investigación y Posgrado

Depto. de Geotecnia e Hidráulica

Depto. de Construcción y Estructuras

Depto. de Imagen y Productos

Depto. de Manufactura de Prototipos

Depto. de Representación

Depto. de Diseño del Hábitat

Depto. de Teoría y Métodos

Edificio 108

Dr. en I. Mario Eduardo Zermeño de Leó[email protected] Extensión 8450

M. en I.A. Ma. Guadalupe Lira [email protected]

9108453 Extensión 8453

Ing. Ind. Esparza Martínez Herná[email protected] Extensión 8455

M. en I.A. José Luis López Ló[email protected]

9108453 Extensión 8453

M. en Ing. Humberto Castañeda [email protected] Extensión 8459

M. en Val. Manuel Andrei Murillo [email protected] Extensión 8456

L. D. I. Yolanda Cruz Pé[email protected] Extensión 9072

L. D. T. Lorena Ledesma [email protected] Extensión 9071

L. D. G. Laura Reyes Tiscareñ[email protected] Extensión 8448

M. de D.I. Blanca Ruiz Esparza Díaz de Leó[email protected] Extensión 8458

M. de P. D. R. Ma. Guadalupe Ruvalcaba [email protected] Extensión 8449

Page 3: Centro de ciencias del Diseño y de la

Bienvenidos

El presente cuadernillo está encaminado a cumplir con el objetivo de difundir oportunamente los programas académicos de las materias de la Licenciatura en Urbanismo, los contenidos aquí reunidos son el resultado de discusiones colegiadas, bajo el criterio de encontrar los lineamientos más aptos para la enseñanza del urbanismo.

Además de información de carácter académico, esta publicación cuenta con datos institucionales que contribuyen a un mejor conocimiento de nuestra universidad y facilitan el cumplimiento de la formación integral del estudiante, el trabajo del profesor y la asesoría del tutor de grupo.

Es fundamental que maestros y alumnos revisen el contenido de este cuadernillo de programas académicos, que propongan mejoras pero sobre todo que los utilicen como herramienta de trabajo. Más aun en este momento en el que nuestro Centro Académico se encuentra certificado bajo la norma ISO 9001-2008 y todos los programas acreditados por CIEES en nivel I.

La comunidad de urbanistas de la UAA, debemos trabajar bajo un compromiso innovador que impacte al mercado local y nacional preservando su contexto. La cambiante economía, el daño al medio ambiente y la actitud social represiva han sido factores que nuestra “sociedad moderna” se encuentra atrapada, en un bloque artificial denominado “ciudad”; no podemos mantenernos al margen ante esta problemática, pues somos parte de ella en cualquier estado interpersonal.

Las decisiones que el hombre moderno quiere considerar no cuentan la visión del impacto que de ellas pueden generar. El retomar nuevamente el compromiso dentro de nuestras aulas en este nuevo ciclo que comenzamos, nos obliga a concientizarnos que somos parte de un presente y un futuro promisorio si así lo deseamos, la calidad de nuestro aprendizaje la transformaremos en actitudes, hechos y realidades para todos.

Felicidades por este nuevo semestre que inician, que la excelencia como estudiantes sea el principal objetivo hacia por el estrecho sendero de la vida y que nuestra familia y la sociedad se vean beneficiados por nuestros logros, feliz inicio de clases.

M. EN P. D. R. Ma. Guadalupe Ruvalcaba Sandoval

Page 4: Centro de ciencias del Diseño y de la

Índice

Ideario .............................................................................................01

Autonomía y Responsabilidad Social Pluralismo Humanismo Calidad Oferta Educativa Diversificada con Igualdad de Oportunidades Relaciones Laborales y académicas Ejemplares Gobierno Justo Administración Eficiente Financiamiento Transparente

Modelo Educativo Institucional ............................................07

Organización Académica .......................................................09

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción Programas Educativos Adscritos

Servicios Generales .................................................................12 Crédito y Becas Cajas Orientación Educativa Archivo General Biblioteca Central Biblioteca Norte Laboratorio de Cómputo Servicios Médicos Video producción De los Derechos Universitarios

Sistema de Gestión de la Calidad .......................................16

Mapa del Campus ....................................................................20

Proceso de Carga de Materias de Alumnos...................21

Obligaciones y Derechos de los Alumnos .......................23

Estatuto de la Ley Orgánica Reglamento General de Docencia: Del Reglamento del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

Asistencia y Derechos a Exámenes...................................30

Page 5: Centro de ciencias del Diseño y de la

Índice

Requisitos de Egreso para Urbanismo ..................................30

Formación Humanista Segundo Idioma o Lenguas Extranjeras Servicio Social Prácticas profesionales Prueba de Actitud Académica PAA Otros Programas de Formación Integral del Estudiante Desarollo de Habilidades Intelectuales Emprendedores Deportes Movilidad Estudiantil

De los Cursos Especiales .............................................................35

Reglamento del centro

Obligaciones del Personal Académico ....................................37

Estatuto de la Ley Orgánica Del Reglamento del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

Objetivo de la Licenciatura en Urbanismo .............................41

Perfil del Egresado en Urbanismo ............................................42

Conocimientos Habilidades Actitudes Campo de Acción del Egresado

Materias de la Licenciatura en Urbanismo ..........................44

Tutoría Longitudinal ........................................................................48

Programas Académicos ...............................................................53

Page 6: Centro de ciencias del Diseño y de la

Ideario

Page 7: Centro de ciencias del Diseño y de la

Autonomía y Responsabilidad Social

La autonomía de que goza la Universidad nunca se entenderá como extraterritorialidad, exención de obligaciones y responsabilidades o goce de fuero alguno. El ejercicio de la autonomía se hará sin detri-mento de la responsabilidad social de la institución y de su obligación de rendir cuentas y someterse a mecanismos de evaluación y audi-toria que las autoridades estatales y nacionales establezcan.

La autonomía incluye la facultad de determinar sus planes y pro-gramas, fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y administrar su patrimonio. La Uni-versidad hará efectiva la autonomía que la Ley le confiere mante-niendo su independencia con respecto a los poderes públicos, los partidos, el sector privado, las iglesias y cualquier otro grupo par-ticular de la sociedad. La institución tendrá relaciones positivas con todos los sectores pero no se identificará ni será manejada por ninguno.

La autonomía no se entenderá como aislamiento o desinterés por el entorno social en que se ubica la institución. La Universi-dad deberá mantenerse en comunicación con su comunidad, no deberá enajenarse de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal suerte que contribuyan al desarrollo integral de Aguascalientes y de México. La institución establecerá mecanismos para hacer realidad esta orientación.

Pluralismo

En la Universidad se examinará todas las corrientes de pensam-iento, los hechos históricos y las doctrinas sociales, con la rigu-rosa objetividad que corresponde a sus fines. Las libertades de cátedra e investigación son inherentes a la esencia de la insti-tución y se entenderán no sólo como derechos individuales de los universitarios a que se respeten plenamente sus opiniones y a que no se impongan criterios no académicos en la interpre-tación de los diferentes contenidos a que se refieren sus funcio-nes, sino también como derecho de los alumnos a escuchar los más diversos enfoques y orientaciones, siempre en el marco de un programa institucional y en un clima de respeto, ausente de la pretensión de imponer un criterio particular.

02

Page 8: Centro de ciencias del Diseño y de la

Humanismo

La educación que imparta la Universidad será eminentemente humanista, no en el sentido superficial de actitud bondadosa, ni tampoco en la acepción habitual de cultivo de la filosofía y las artes, sino en el sentido más amplio y profundo de conce-birse como orientada por los valores éticos de nuestro marco jurídico, promoviendo su vivencia personal y social y de buscar el desarrollo integral de la personalidad y facultades del alumno y fomentando su amor a la patria y la humanidad. La Universidad utilizará sistemas pedagógicos que no se conformen con capaci-tar técnicamente al estudiante, sino que formen egresados que, además de elevada competencia profesional, tengan un pensa-miento creativo y crítico y una visión orgánica y equilibrada de la vida y el universo.

Se buscará que los universitarios se distingan por una sólida cultura general con elementos históricos y filosóficos; que com-prendan los alcances y limitaciones de la ciencia como base del desarrollo moderno y que desarrollen la sensibilidad hacia diver-sas manifestaciones artísticas y culturales; que sean maduros y tengan actitudes de servicio y compromiso en lo que se refiere a su participación en la vida comunitaria, constituyéndose así como los profesionales que el Estado y el país requieren para la real-ización del bien común.

Calidad

Los estudios que se impartan en la Universidad deberán ser de la más alta calidad académica a que sea posible aspirar, de acu-erdo con las circunstancias. Para ello, y como punto de partida, deberá garantizarse un mínimo de normalidad en el funcionamiento de las funciones de docencia, investigación y difusión, consistente en la existencia y cumplimiento de planes y programas de estudio y de las normas relativas a la asistencia a sus labores y el cumplimiento de sus responsabilidades por parte de profesores y alumnos.

Pero la institución no deberá considerarse satisfecha con la ante-rior, sino que la calidad se entenderá como una noción compleja, que incluye las dimensiones de relevancia de los contenidos de planes y programas en relación con las necesidades del entorno social; eficacia, tanto interna - en el sentido de cumplimiento de los objetivos propuestos en los programas de trabajo - como ex-terna, en el sentido de satisfacción de las necesidades a las que pretenden dar respuesta esos programas; eficiencia, en el sen-tido de aprovechamiento óptimo de los recursos; y equidad, en el

03

Page 9: Centro de ciencias del Diseño y de la

sentido de apoyo diferenciado a los alumnos, en la medida en que lo requieran, para que todos alcancen en un grado suficiente los objetivos de los programas.

Concibiendo la calidad en una forma dinámica, como algo que nunca se conquista plenamente, la institución deberá buscar de manera permanente alcanzar niveles siempre superiores en la realización de la docencia, la investigación y la difusión. Para hacer realidad esta orientación, la Universidad deberá establecer y perfeccionar permanentemente mecanismos de evaluación cu-antitativa y cualitativa de todas sus funciones, con base en cuyos resultados pueda contar con bases para establecer objetivos de superación que sean, a la vez, alcanzables y desafiantes.

Pluralismo

La Universidad diversificará las opciones de estudio que ofrezca combinando en forma equilibrada cuatro criterios: el de respu-esta a necesidades sociales, creando carreras que contribuyan a solucionar problemas y a promover el desarrollo integral del Esta-do y el país; el de satisfacción de la demanda estudiantil, tratando de que un número creciente de personas de la entidad accedan a la educación superior, teniendo en cuenta el carácter progresi-vo del derecho a la misma; el de atención al mercado laboral, tomando en cuenta para la definición del número de alumnos a admitir las perspectivas de empleo que puedan estimarse para los egresados; y el de consideración de la capacidad institucional, admitiendo los alumnos que permitan la planta física y recursos humanos, siempre que se asegure la calidad.

La Universidad mantendrá abiertas sus puertas para toda per-sona del Estado sin importar su condición social ni económica. Los procedimientos de selección de alumnos considerarán úni-camente la aptitud académica con estricto respeto del principio de igualdad de oportunidades y sin discriminación por motivos de raza, género condición social, religión, ideología, nacionalidad o de cualquier otra naturaleza. Combinando los criterios académicos con el de atención a la población del Estado, aceptará estudiantes de otros lugares del país o del extranjero.

04

Page 10: Centro de ciencias del Diseño y de la

Relaciones Laborales y Académicas Ejemplares

La institución tendrá el personal académico y de apoyo que re-quiera el desarrollo de sus funciones. Para que profesores, y trabajadores de apoyo tengan el mejor nivel posible, habrá cui-dadosos procedimientos de evaluación para ingreso, promoción y permanencia. Estos y otros aspectos académicos no podrán ser objeto de contrato colectivo y serán fijados exclusivamente por la institución.

Las relaciones laborales se regirán por la legislación aplicable. Además de lo que indiquen los contratos colectivos, la Universidad procurará que sus trabajadores reciban remuneraciones, presta-ciones y estímulos que permitan satisfacer decorosamente sus necesidades y tratará de constituir una comunidad ejemplar, en la que prevalezcan los valores académicos, se respeten los derechos de las personas y se mantenga un clima de laboriosidad y cordialidad.

Gobierno Justo

En cuanto al gobierno de la Universidad, el ejercicio de la auto-ridad y la forma de tomar decisiones, se buscará un cuidadoso balance entre autoridad y responsabilidad; entre delegación de autoridad y corresponsabilidad; entre capacidad de decisión in-dividual y control colegiado; entre decisiones técnicas y políticas; entre instancias académicas y laborales. Las nociones de liber-tad, democracia y participación se precisarán teniendo en cuenta el contexto de una institución académica. La autoridad se ejer-cerá como un servicio.

Administración Eficiente

La administración de la Universidad se realizará con el más algo grado de eficiencia y eficacia. Su funcionamiento será ejemplo para la comunidad, evitando desperdicios de tiempo y recursos. Tendrá sistemas adecuados de planeación, organización, oper-ación y control. Las estructuras administrativas deberán ser flexi-bles para adaptarse con facilidad a las necesidades que imponga el contexto.

05

Page 11: Centro de ciencias del Diseño y de la

Financiamiento Transparente

La Universidad contará con los recursos financieros necesa-rios para realizar su misión con calidad, evitando desequilibrios económicos. Para cubrir los costos de la enseñanza se combinará el principio de participación del alumno con el de la responsabilidad del Estado de apoyar la educación pública, de modo que ninguna persona con capacidad y deseos de estudiar quede excluido de la institución por carecer de recursos económicos. Por ello la Univer-sidad tendrá una política de cuotas que cubran una parte del costo real de la educación y se actualicen regularmente para tener en cuenta los cambios en el costo de la vida, junto con mecanismos de ayuda financiera para personas de escasos recursos.

Para apoyar sus funciones, y con independencia de los ingresos que obtenga por concepto de cuotas por los servicios que preste, la Universidad recibirá subsidios federales, estatales y munici-pales de conformidad con las políticas respectivas. La búsqueda de otros medios será una meta constante de sus administrador-es. Los recursos se ejercerán de manera responsable y austera. Habrá mecanismos de control interno y externo que aseguren un ejercicio transparente, incluyendo declaraciones patrimoniales de las personas que tengan facultades de manejo financiero, al inicio y al fin de sus mandatos. La Universidad se someterá volun-tariamente a mecanismos externos de auditoria que establezcan las autoridades.

06

Page 12: Centro de ciencias del Diseño y de la

Modelo Educativo Institucional 07

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de su Modelo Educativo Institucional (MEI), asumirá su compromiso y convicción de una formación humanista que se reflejará en la for-mación de sus estudiantes, el desempeño y actualización de sus profesores, en sus programas educativos, en su clima institucio-nal y buen gobierno.

El Modelo Educativo Institucional está inspirado en la historia, vo-cación, misión y fines de la UAA; enmarcado en la normativa In-stitucional y proyectando en su visión y en el cambio permanente del conocimiento y de la sociedad. Sistematiza y explica los ide-ales y compromisos institucionales. Expresa como fin y máxima aspiración la formación de sus estudiantes. Junto con los docu-mentos normativos y operativos básicos, fundamenta, justifica y orienta la acción educativa que se desarrolla en la Institución.

El Modelo Educativo Institucional se compone de manera general de: La comprensión de la educación en la UAA. La formación del estudiante como finalidad educativa. Los actores educativos en la UAA: Estudiantes, profesores Los procesos de aprendizaje y enseñanza: Proceso de aprendizaje, proceso de enseñanza, experiencias de aprendizaje y evaluación de los aprendizajes. El currículo.

Así como las condiciones deseables para su desarrollo.

El Modelo Educativo Institucional fue aprobado por el H. Consejo Universitario en sesión celebrada el 15 de diciembre del 2006, publicado en Correo Universitario, sexta época, núm. 16, 15 de marzo del 2007.

Se puede consultar su versión completa en:http://www.uaa.mx

Page 13: Centro de ciencias del Diseño y de la

OrganizaciónAcadémica

Page 14: Centro de ciencias del Diseño y de la

Organización Académica

La Universidad Autónoma de Aguascalientes adoptó el sistema departamental para su organización académica, por consider-arlo el más próximo a la excelencia académica y a las exigencias académicas actuales, alejado del conservadurismo.

Permite organizar a los grupos de maestros de una disciplina común en un solo lugar, para dar servicio indistintamente a dife-rentes carreras y cursos. Igualmente, los medios educativos ge-nerales, aulas, laboratorios, talleres, bibliotecas, equipos y demás instalaciones físicas son organizados y diseñados con criterio y car-acterísticas de multiservicio para toda la comunidad universitaria.

Cuenta con siete centros: Ciencias Agropecuarias Ciencias Básicas Ciencias Biomédicas Ciencias del Diseño y de la Construcción Ciencias Económicas y Administrativas Ciencias Sociales y Humanidades Bachillerato

Un centro es la agrupación de departamentos académicos re-sponsables de realizar la docencia, la investigación y la difusión.El Decano es el responsable de coordinar, supervisar y exigir que se cumplan los planes, programas y proyectos del centro.

Además de los centros, hay departamentos académicos que agrupan a maestros que imparten disciplinas en campos del conocimiento afines.

El jefe de departamento coordina y mantiene contacto con los profesores para que la realización de la enseñanza, la investig-ación y la extensión se efectúen en forma colegiada.

Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción

El Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción es una co-munidad de hombres y mujeres dedicados a la docencia, investig-ación y extensión en las áreas del conocimiento vinculadas a las disciplinas de la creación de espacios habitables, su infraestruc-tura y equipamiento físico y cultural que permiten al ser humano la protección y aprovechamiento de las condiciones ambientales del medio y le permiten crear,conservar, planear, construir y eval-uar el entorno habitable y la infraestructura.

10

Page 15: Centro de ciencias del Diseño y de la

en los niveles urbano, suburbano, e interior, así como de los arte-factos de arte, artesanía y diseño industrializado necesarios para configurar su medio cultural y explotarlo econonómicamente de manera sustentable con respeto a la ecología y los derechos huma-nos preservando y reproduciendo los mas altos valores universales y del patrimonio regional de las culturas, las artes y la industria.

En sus treinta y cinco años de vida, lo que hoy es el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción se ha caracterizado por entregar a la sociedad profesionistas altamente capacitados en las áreas científicas y humanistas que han contribuido con Aguascalientes en la conformación de la imagen urbana, arqui-tectónica, urbanística y de diseño.

Departamentos: •Construcciónyestructuras •DiseñodeImagenyProducto •DiseñodelHábitat •GeotecniaeHidráulica •ManufacturadePrototipos •Representación •TeoríayMétodos

Secretarías de apoyo: •SecretaríadePregrado •SecretaríadeVinculación •SecretaríadeInvestigaciónyPosgrado

Programas educativos adscritos:

Licenciaturas: •Arquitectura •IngenieríaCivil •Urbanismo •DiseñoGráfico •DiseñoIndustrial •DiseñodeInteriores •DiseñodeModaenIndumentariayTextiles

Maestrías: •MaestríaenDiseño Áreas: Arquitectónico Espacios Públicos •MaestríaenIngeniería Áreas: Ambiental Seguridad Estructural Valuación

Maestrías: •DoctoradointerinstitucionalenArquitectura •Doctoradoencienciasdelosámbitosantropicos

11

Page 16: Centro de ciencias del Diseño y de la

Todas las carreras del centro de Ciencias del Diseño y de la Con-strucción están reconocidas como programas de excelencia por organismos acreditadores de la calidad de estas disciplinas a niv-el nacional. La carrera de Ingeniería Civil se encuentra acreditada a nivel internacional.

Servicios Generales

Crédito y Becas

Otro de los servicios que otorga la UAA es el de crédito y becas, el cual está ubicado en el edificio 1-A del campus; a través de éste se apoya a los estudiantes de la Institución que no cuentan con los recursos para continuar sus estudios. Las becas se entregan a alumnos de bachillerato y el crédito a nivel técnico, técnico su-perior, licenciatura y posgrado, el cual se reintegrará a la Univer-sidad una vez concluidos los estudios, cuando se esté laborando.

Becas por parte de la Universidad:

Se solicitan anualmente a partir del mes de junio y están destina-das a dar apoyo a los alumnos de escasos recursos. La pueden solicitar por el 50% de las colegiaturas los alumnos de cualquier carrera de pregrado, que no sean de nuevo ingreso, que sean regulares y con promedio mínimo de 8 (ocho) en el semestre anterior.

PRONABES:

Estas becas son otorgadas por el Gobierno Federal a través del Instituto de Educación de Aguascalientes, están destinadas para alumnos de escasos recursos. Se solicitan anualmente a finales de julio y principios de agosto; los alumnos deben ser regulares para los semestres del 1º al 4º y con promedio de 8 (ocho) del 5º al 10º semestre en el ciclo anterior. Los alumnos que obtengan esta beca, deberán prestar servicio social comunitario, alfabeti-zando adultos.

APROBEE:

Estas becas las ofrece el Instituto de Educación del Estado para los alumnos de excelencia educativa. Se ofrecen semestralmente a fines de enero y principios de febrero, o a finales de julio y prin-cipios de agosto. La pueden solicitar lumnos de cualquier se-mestre o carrera con promedio en el semestre anterior de 9.0 (nueve) en adelante.

12

Page 17: Centro de ciencias del Diseño y de la

Crédito Educativo por parte de la Universidad

Es un préstamo otorgado para apoyar a alumnos que no puedan cubrir en la totalidad o en parte el monto de sus colegiaturas y matrículas, y que se liquida al terminar la carrera o el posgrado, con cargo de intereses muy reducidos. Se ofrece a los alumnos de pregrado y posgrado, no requiere promedio mínimo y se pu-ede solicitar en enero y principios de febrero, y en junio, julio y principios de agosto.

Las solicitudes para estos APOYOS se obtienen en las fechas se-ñaladas, directamente en el Departamento de Crédito Educativo y Becas, en el Edificio 1-A de Ciudad Universitaria.

Crédito Educativo del Instituto de Educación de Aguascalientes:

Es un préstamo otorgado para alumnos de pregrado y posgrado, y cubre el monto de sus colegiaturas y matrículas, y se liquida al terminar la carrera o posgrado. Se ofrece a los alumnos con promedio mínimo de 8 (ocho) y se puede solicitar al inicio de cada semestre, directamente al IEA.

Cajas

Ubicado en el módulo 1-A y en la Unidad Médico Didáctica. Este departamento es el único encargado de recibir los pagos por colegiaturas, exámenes de: admisión, extraordinario, a título y de grado, cursos: especiales, idiomas, de extensión y educación continua, y otros pagos diversos como: expedición y resello de credenciales y vales de hojas de impresión.

Las inscripciones, colegiaturas, exámenes extraordinarios y cur-sos de información humanista se hacen por Internet en lapágina www.uaa.mx

Horario de 8:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes.

13

Page 18: Centro de ciencias del Diseño y de la

Orientación Educativa

Ubicado en el módulo 1-A y dan el servicio de asesoría para la elección vocacional, métodos de estudio, asesoría personal sobre relaciones interpersonales, atención grupal e información de las carreras.

Archivo General

Cuenta con un acervo de 1,500 metros lineales de documen-tos y proporciona los siguientes servicios: copias de actas de nacimiento, entrega de documentos originales, consulta interna y préstamo de documentos de publicaciones de la UAA y locales, fotocopiado, digitalización y microfilmación de acervos.

Horario de 8:00 a 15:30 horas, de lunes a viernes.

Biblioteca Central

Cuenta con libros, títulos en formato electrónico, publicaciones periódicas, tesis, folletos, microformatos, material audiovisual: filminas, diapositivas, filmes, audiocasetes, discos, DVD, y bases de datos en: CD-ROM, DVD, Disquetes.

Ofrece los servicios: Hemeroteca, Mapoteca, Videoclub, Fotocopi-ado, Préstamo de computadoras y digitalización de imágenes, sección de recuperación automatizado, equipos especializados para invidentes y débiles mentales, elaboración de documentos en Braille, Internet, taller DHP y libros históricos.

Horario de 7:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes y de 7:30 a15:00 horas los sábados.

14

Page 19: Centro de ciencias del Diseño y de la

Biblioteca Norte

Cuenta con libros, títulos en formato electrónico, publicacio-nes periódicas, tesis, folletos, material audiovisual: diapositivas, filmes, audiocasetes, discos, DVD, y bases de datos en: CD-ROM, DVD, Disquetes.

Ofrece los servicios: Hemeroteca, Videoclub, fotocopiado, présta-mo de computadoras y digitalización de imágenes, Internet, taller DHP y préstamo interbibliotecario de material bibliohemerográfico.

Para la consulta de bases de datos en línea se cuenta con la suscrip-ción multiusuario a Ebscohost, biblioteca virtual de difusión científica, cuurent contents, swets wise y electronic journal service, monousu-ario a dialog e infolatina y DVD para dos usuarios simultáneos.

Horario de 7:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes y de 7:00 a14:00 horas, los sábados.

Laboratorio de Cómputo

Ubicado en el módulo 112 y 110.Cuenta con los servicios de:

- Digitalización de imágenes - Impresiones en blanco y negro, y a color en inyección de tinta, ploteo y láser. - Internet (sólo si el maestro lo solicita para la clase) - Asesoría a maestros y alumnos sobre manejo de programas y equipos. - Equipo en plataforma PC y Macintosh.

Horario de 7:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes.

Servicios Médicos

Ubicados en la Unidad Médico Didáctica en el módulo 101.

Ofrece los servicios exclusivos para la comunidad universitaria: medicina, optometría, estomatología, enfermería, nutrición, podología, profilaxis dental, análisis químico-biológicos, estudios de salud pública, urgencias (primeros auxilios).

Todas las consultas requieren cita previa en la clínica. Horariogeneral de 8:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.

15

Page 20: Centro de ciencias del Diseño y de la

Vídeoproducción

Ubicado en el módulo 16. Apoya a las diferentes áreas académi-cas y administrativas de la UAA a través de videos y nuevas tec-nologías. Ofrece el servicio de salas audiovisuales y el préstamo de videoprogramas y películas que son parte de una amplia video-teca con temas de las distintas áreas de conocimiento.

Horario de 8:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.

De los Derechos Universitarios

Ubicados el módulo 1-A. Tiene la finalidad de atender las reclama-ciones individuales de los alumnos, personal docente y adminis-trativo, cuando se consideren afectados en los derechos que laa legislación universitaria les concede.

Las reclamaciones deben presentarse por escrito en las formas que proporcione la Defensoría o mediante un escrito que presente el interesado. Se realizarán las investigaciones necesarias para valorar el grado de ofensa, o si en verdad de violó algún derecho.

Servicios Generales

Intensión de la UAA al establecer un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)

La Universidad Autónoma de Aguascalientes considera como un medio efectivo para la implementación exitosa de su Plan de Desar-rollo Institucional (PDI) 2007-2015 el cual establece sus dos prim-eros ejes estratégicos sobre educación, generación y aplicación de conocimiento de calidad así como de la vinculación efectiva de calidad altamente pertinente a la operación y contexto institucional. Por ello, el tercer eje correspondiente a la gestión de calidad tiene como objetivo de consolidar a la Universidad Autónoma de Aguascalientes como un sistema de alta calidad, abierto, flexible, articulado, en mejora constante y congruente con su naturaleza educativa y con las necesidades del entorno. De esta forma, el SGC se constituirá como una fuente apoyo para facilitar la consecución de las pretensiones planteadas en los primeros dos ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Insti-tucional (PDI) y al mismo tiempo, será un referente que aporte elementos significativos para la articulación e integración de las funciones institucionales en su conjunto.

16

Page 21: Centro de ciencias del Diseño y de la

Norma ISO 9001:2008

Es la norma establecida por ISO que contiene los requisitos que debe cumplir una organización para asegurar la calidad de sus productos y/o servicios mediante la implementación de un Siste-ma de Gestión de la Calidad (SGC).Es un modelo de calidad que se puede implantar en todo tipo de organización e instituciones.Contiene los requisitos mínimos que debe cumplir una orga-nización que pretende estandarizar y controlar sus procesos.Permite obtener un certificado con reconocimiento internacional.

Objetivos de la Norma ISO 9001:2008

• Suministrar un producto y/o servicio de calidad de manera constante. • Lograr una satisfacción del usuario mediante la aplicación efectiva del SGC. • Establecer un proceso de mejora continua.

Qué es un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)

Conjunto de procesos que interactúan entre sí, los cualesestán controlados y dirigidos para satisfacer las necesidadesde los usuarios.

Beneficios de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) para la UAA

• Mejora los procesos. • Reduce costos de re-trabajos y desperdicios. • Incrementa la productividad. • Incrementa la calidad. • Incrementa la eficiencia en el servicio. • Incrementa la competitividad. • Promueve la mejora continua. • Optimiza los recursos. • Mayor compromiso con los usuarios. • Disminuye las quejas de los usuarios. • Favorece el bienestar personal. • Avala a nivel nacional o internacional la calidad de los servicios.

Estructura operativa de un SGC • Alta Dirección (Comisión Ejecutiva Universitaria). • Comité de Calidad.

17

Page 22: Centro de ciencias del Diseño y de la

• Representante de la Dirección (Director General de Planeación y Desarrollo). • Responsables de algún requisito de la Norma ISO 9000:2008. • Enlaces de Calidad por área. • Personal operativo académico y administrativo.

Política de la Calidad

Intensión y orientación de la Universidad relativa a la calidad, pu-esta en términos de su Misión, Visión, Modelo Educativo, Norma-tiva, Estructura y Plan de Desarrollo Institucional.

El propósito de establecer una política de la calidad es dar a los trabajadores y usuarios una indicación inicial de que la Institución tiene la intención de enfocar sus esfuerzos hacia el mejoramiento de la calidad en sus procesos y servicios.

Política de la Calidad de la UAA

“La Universidad Autónoma de Aguascalientes asume su compro-miso social de implementar programas y procesos educativos de calidad; generar, gestionar y aplicar conocimiento; difundir la cultura, la ciencia, la tecnología y el arte; así como vincularse de forma efectiva con la comunidad; con el propósito de facilitar y fomentar permanentemente la formación integral de sus estu-diantes desde una perspectiva humanista que enfatiza el desar-rollo equilibrado e integral de las dimensiones de su persona, así como contribuir al desarrollo sustentable de Aguascalientes y de México. Todo ello teniendo como base y apoyo un sistema de gestión de la calidad abierto, flexible, articulado, en mejora con-stante, congruente con la naturaleza educativa de la institución y con las necesidades del entorno.”

Aprobada por Comisión Ejecutiva (Alta Dirección)El 24 de septiembre del 2007

Objetivos de la Calidad

Los objetivos de la Calidad deberán ser medibles y pertinentes a las actividades y procesos del sistema de Gestión de Calidad y en concordancia con la Política de la Calidad de la Institución.Los Objetivos de la Calidad están integrados a los Objetivos Insti-tucionales del Plan de Desarrollo Institucional (DPI) el cual está estructurado con base en tres ejes estratégicos:

• Desarrollo educativo y generación del conocimiento de calidad.

18

Page 23: Centro de ciencias del Diseño y de la

• Vinculación efectiva con el entorno. • Gestión de calidad.

Para consultar los objetivos institucionales (Objetivos de laCalidad) visite la página http://pdi2007-2015.uaa.mx

Acceso

En la página existen documentos y formatos que se utilizan cotidi-anamente en las actividades de docencia, investigación y difusión. A través de su acceso, llenado e impresión de formatos (previa-mente codificados) necesarios en los procesos académicos y ad-ministrativos.

La UAA cuenta con una página SGC, existen varias vías de ac-ceso, la primera es a través de la página de la Universidad:http://www.uaa.mx una vez ahí aparece en la pantalla el ícono: e-siima al cual se accesa; posterioremente, aparecen otros íco-nos, incluyendo el de Sistema de Gestión de Calidad de la UAA: accesando al mismo se entra a la página del SCG de la UAA.La segunda vía, es entrar de manera directa a la página, através de la dirección: http://sgc.uaa.mx

Tanto en el usuario y clave para acceder son: uaa-ccdyc.

19

Page 24: Centro de ciencias del Diseño y de la

Mapa del Campus20

Page 25: Centro de ciencias del Diseño y de la

Proceso de Carga de Materias de Alumnos

¿Qué trámites debo hacer para efectuar mi reinscripción? 1.- Registrar carga académica

Será necesario que registres las materias que llevarás en el se-mestre para que se te incluya en las listas de asistencia desde el inicio. 2.-Imprimir comprobante de reinscripción 3.-Efectuar el pago por reinscripción

El pago sólo se podrá hacer después del registro de la carga académica.El calendario académico autorizado por el h. consejo universitario para el semestre agosto-diciembre 2009 señala:

¿Qué pasa si no pago demtro del periodo establecido?

Se cancelará el registro de la carga académica y por lo tanto se perderá el semestre.

¿Qué pasa si no registro mi carga académica en el período marcado?

No serás considerado como alumno reinscrito y por tanto no es-tarás incluido en listas de asistencia.

21

Nivel Inicio del Semestre

Clausura del Semestre

Examenes Ordinarios

Entrega de Resultados

Posgrados 8 Agosto 3 Diciembre 5 al 17 Diciembre 2 Enero del 2012

Licenciatura

Tecnico Superior

Bachillerato Gen-eral e internacional 2o. y 4o. Semestre

8 Agosto 3 Diciembre 5 al 17 Diciembre 2 Enero del 2012

Ultimo semestre carreras del Centro Ciencias de la Salud (Excepto Medicina)

8 Agosto 3 Diciembre 5 al 17 Diciembre 2 Enero del 2012

Medicina de 9o. y 10o. Smestre

8 Agosto 26 Noviembre 28 Noviembre al 3 Diciembre

5 Diciembre

Bachillerato General

6o. Semestre

8 Agosto 3 Diciembre 5 al 17 Diciembre 2 Enero del 2012

Registro de carga academica de 2do. semestre en adelante

Pago de Reinscripcion Registro de carga academica extemporánea con sanción

establecida por la H. Comisión Ejecutiva Universitaria

Del 25 de Julio al 3 de Agosto 25 de Julio al 19 de Agosto 4 al 19 de Agosto

Page 26: Centro de ciencias del Diseño y de la

Obligaciones yDerechos de los

Alumnos

Page 27: Centro de ciencias del Diseño y de la

Estatuto de la Ley Orgánica

Artículo 163. Son obligaciones de los alumnos: I. Asistir con puntualidad a clases; estudiar los temas contenidos en los programas de las materias; cumplir con la participación que cada método les exija para cubrir el programa de la asig-natura respectiva; realizar en su caso las prácticas y el servicio social y asistir a las reuniones académicas que realice la Univer-sidad como parte de la formación.II. Cumplir las leyes y reglamentos vigentes en la Universidad, así como las disposiciones disciplinarias; acatar las órdenes de sus autoridades y observar buena conducta dentro y fuera del plantel.III. Desempeñar con eficacia las comisiones que se le encomienden en bien de la instrucción y del orden que debe imperar en la Univer-sidad y colaborar con la institución en la acción social que instituya.IV. Cubrir en la fecha estipulada las cuotas que fije el Consejo Uni-versitario y pagar los desperfectos que causen a instalaciones, equipos y demás bienes de la Universidad.V. Notificar al Departamento de Control Escolar cualquier cambio de domicilio.

Artículo 164. Los alumnos tendrán los siguientes derechos:

I. Asociarse libremente y expresar dentro de los planteles sus opiniones sobre todos los asuntos que a sus estudios conciernan, y celebrar reuniones siempre que no interfieran con la vida aca-démica. Lo anterior sin contravenir las disposiciones de la Ley Orgánica, este Estatuto y sus reglamentos.II. Recibir activamente la enseñanza de las materias en que se hubiesen inscrito, incluso las prácticas de laboratorio, con iguales oportunidades para realizar su educación. Recibir asesoría voca-cional y académica.III. Ser examinados en las materias de su plan de estudios dentro de los períodos aprobados de exámenes y solicitar, en su caso, su revisión, de acuerdo con lo establecido en el reglamento respectivo.IV. Recibir al final de cada periodo escolar las calificaciones obtenidas.V. Recibir sin costo un primer certificado general de estudios, si así lo solicitan al separarse del plantel.VI. Utilizar las instalaciones de la Universidad de acuerdo con las disposiciones reglamentarias correspondientes.VII. Recibir ayuda financiera de la Universidad en forma de becas y prestamos, de acuerdo con el reglamento correspondiente. Dis-frutar de los beneficios que consiga la Universidad.

24

Page 28: Centro de ciencias del Diseño y de la

25VIII. Apelar de las resoluciones que se dicten en su contra por las autoridades universitarias, de acuerdo con las disposiciones de este Estatuto.IX. Participar en la elección de autoridades de acuerdo con las normas institucionales.X. Participar en la evaluación de sus profesores, de conformidad con lo que señale el reglamento aplicable.XI. Recibir la información necesaria sobre la legislación, la estruc-tura universitaria y todos los asuntos que a sus estudios concierna.

Artículo 165. Las sociedades de alumnos que se constituyan y la Federación de estas sociedades serán totalmente independi-entes de las autoridades de la Universidad y se regirán por sus propios reglamentos. Deberán informar a la Secretaría General de la Universidad sobre su constitución, normatividad y cambios de directiva. La Universidad verificará que se respeten las nor-mas institucionales.

Artículo 166. Además de las sociedades que los alumnos decidan crear, cada grupo designará en forma económica un represent-ante, que será el enlace oficial entre el grupo, las autoridades de la Universidad y los representantes alumnos ante el Consejo Universitario y los consejos de representantes.

Artículo 18. Dentro de las actividades de docencia se deberá:

VI. c). En la enseñanza de licenciatura o niveles inferiores, un alumno tendrá como máximo cuatro oportunidades para acredi-tar la materia.En caso de agotar la cuarta oportunidad sin aprobar la materia en cuestión, el alumno causará baja definitiva y sólo podrá inscribirse en otra carrera que no contemple la materia reprobada.La Comisión Ejecutiva Universitaria podrá analizar y decidir sobre los casos de excepción a estos principios que, por su naturaleza, requieran de una consideración particular de la institución. Estas excepciones podrán hacerse por una sola vez para cada caso que se presente, y se deberá cuidar que la oportunidad adicional que se conceda se realice de manera que sus resultados sean objetivos.

Artículo 157. Para que los alumnos de la Universidad puedan ob-tener su reinscripción, se requiere:

I. Presentar la solicitud de reingreso, en la forma y términos que señale la institución.II. No adeudar más de dos materias correspondientes a los dos periodos lectivos inmediatamente anteriores al que pretenda re-inscribirse, o materia alguna de periodos lectivos más antiguos. Los planes de estudio podrán establecer requisitos adicionales.III. No tener adeudos con la Universidad.

Page 29: Centro de ciencias del Diseño y de la

Artículo 158. Ninguna inscripción o reinscripción se concederá fuera del periodo señalado por el calendario académico o admin-istrativo , salvo acuerdo del Rector, según las condiciones estab-lecidas por la Comisión Ejecutiva Universitaria.

Reglamento General de Docencia

Artículo 76. El alumno tendrá derecho a solicitar revisión del exa-men escrito o de cualquier tipo, con cuyo resultado se muestre in-conforme. La solicitud deberá presentarse por escrito al Decano correspondiente a más tardar tres días hábiles después de que se haya dado a conocer el resultado del examen.

Artículo 77. Para llevarse a cabo la revisión, el alumno deberá presentar una solicitud por escrito, dirigida al Decano, con co-pia al Jefe de Departamento al que está adscrita la materia, en la que justifique claramente su impugnación con respecto a la calificación asignada. El Decano nombrará una comisión de re-visión que será integrada por tres profesores, de preferencia nu-merarios y que pertenezcan al Departamento, distintos de quien impartió y calificó la materia. Uno de los profesores deberá ser propuesto por el alumno, quien tendrá derecho de audiencia.

Artículo 80. Cuando un profesor se equivoque en la calificación asignada, deberá corregirla en el acta de acuerdo con las indica-ciones que le señale el Departamento de Control Escolar. Para corregir una calificación que ya ha sido enviada a este Departa-mento, se requerirá de la autorización del Decano correspondi-ente y que el período no exceda de seis meses.

Artículo 42. Los exámenes ordinarios son el medio para evaluar el nivel de logro de los objetivos de cada programa de estudio, alcanzado por los estudiantes durante la impartición de cualquier materia que ofrezca la Universidad, en sus diferentes niveles.

Artículo 47. La calificación final del curso deberá expresarse nu-méricamente en una escala de 0 a 10 con números enteros, siendo aprobatoria a partir de seis, salvo en los posgrados que será de siete. En caso de calificaciones fraccionarias se obser-varán los siguientes criterios.

I. En calificación aprobatoria, si la fracción es menor a 0.50 se pasará al entero inmediato inferior, si es igual o mayor se pasará al entero inmediato superior; yII. En calificación reprobatoria, las fracciones no llevarán al entero superior en ningún caso.

26

Page 30: Centro de ciencias del Diseño y de la

Artículo 48. Otro tipo de resultados de los cursos ordinarios son:

I.- N.P. (No presentó), cuando el alumno no presente ningún exa-men de la materia.II.- Sin derecho, cuando el alumno no cumpla con la asistencia al 80 por ciento de las clases programadas; si la materia contiene una parte teórica y otra práctica se deberá cumplir en ambas con el porcentaje de asistencia señalado. Corresponderá al Departamen-to de Control Escolar la aplicación de este precepto basándose en las listas que haya recibido puntualmente de los profesores.III.- Anulada, cuando el alumno adeude la materia antecedente y esté seriada en el plan de estudios de la carrera. No se considera como pérdida de oportunidad para efectos de baja definitiva.IV.- Examen nulo, cuando el alumno sea sorprendido durante el examen en alguna acción fraudulenta y no sea posible establecer una evaluación de su propio desempeño.V.- Acreditado, cuando así lo haya aprobado el Consejo Universi-tario, en base a un análisis de la Comisión Ejecutiva Universitaria, a propuesta del Departamento, en aquellas materias que por su naturaleza no sea posible evaluar numéricamente.VI.- No acreditado, cuando el alumno no haya cubierto los elemen-tos establecidos para acreditar las materias señaladas en la frac-ción anterior.

Artículo 49. De los resultados establecidos en el artículo anterior, los indicados en las fracciones I, II, IV y VI serán considerados como oportunidad agotada para efectos de baja definitiva.

Artículo 53. El examen extraordinario tiene por objeto acreditar una materia que el alumno, en curso ordinario, haya reprobado; no haya presentado examen final o haya quedado sin derecho por inasistencia, siempre y cuando tenga un mínimo del 50 por ciento de asistencia a las clases programadas. El examen extraordinar-io deberá responder a los objetivos y criterios de evaluación esta-blecidos en el programa de la materia.

Artículo 61. El examen a título de suficiencia tiene como finalidad acreditar el dominio del área de conocimiento de la materia de que se trate, en los siguientes casos:

I. Cuando el alumno no haya cubierto en curso ordinario el 50 por cien-to de asistencia de las clases programadas de la materia en cuestión.II. Cuando un alumno no haya cursado la materia en el plan de estudios de la carrera o nivel en que está inscrito.III. Cuando una persona no inscrita en la Universidad pretenda demostrar el dominio que posee de cualquier materia que se im-parta en la Institución.

27

Page 31: Centro de ciencias del Diseño y de la

Artículo 66. El examen a título de suficiencia será aplicado por tres profesores, preferentemente relacionados con el área de conocimiento, designados por el Jefe de Departamento con el visto bueno del Decano correspondiente.

Artículo 69. El interesado no podrá solicitar el mismo examen por más de una ocasión, tratándose de alumnos. En caso de que el resultado sea no aprobatorio, a los alumnos les contará como pérdida de una oportunidad para acreditar la materia.

Artículo 30. En el nivel de pregrado el alumno tendrá tres opor-tunidades para aprobar una materia. Dichas oportunidades po-drán ser agotadas con cualquier inscripción a cursos ordinarios o especiales, o solicitud a exámenes extra-ordinarios o exámenes a título de suficiencia, cumpliendo con los requisitos de cada mo-dalidad. La materia tendrá que cursarse por lo menos una vez.

Artículo 31. En caso de agotar la tercera oportunidad sin apro-bar la materia en cuestión, el alumno causará baja definitiva de la carrera y no podrá ingresar a otra que en el plan de estudios la incluya.

Artículo 32. Si el alumno aprueba la materia en tercera oportuni-dad y la Universidad no ofrece el semestre o la carrera a la cual debe reincorporarse, el alumno deberá esperar hasta que se ofrezca nuevamente, en los términos del presente Reglamento.

Del Reglamento del Centro de Cienciasdel Diseño y de la Construcción

Artículo 67. Los alumnos sarán representados ante las autori-dades del Centro por sus consejeros de representantes, por los jefes de grupo y por las sociedades de alumnos de cada carrera.

Artículo 68. Son obligaciones de los alumnos, además de las señala-das en el artículo 163 del Estatuto de la Ley Orgánica, las siguientes:

I. Asistir con puntualidad a sus clases, exámenes parciales, fina-les, extraordinarios y/o a título de suficiencia programados por el área correspondiente.II. Ser respetuoso, de forma verbal y de obra, con todos los inte-grantes de la comunidad universitaria;III. Ser respetuoso de las normas establecidas pro el profesor en la materia que imparte.IV. En el transcurso de la impartición de la clase está prohibido fumar, consumir alimentos y presentarse con aliento alcohólico o uso de enervantes.V. El uso del teléfono celular deberá quedar fuera del aula, así mis-mo, queda prohibido todo aquello que perturbe el orden en clase.

28

Page 32: Centro de ciencias del Diseño y de la

VI. Hacer buen uso de las instalaciones y equipo, propiedad de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, de conformidad con los reglamentos establecidos.VII. El jefe de grupo será electo dentro de las dos primeras sema-nas de clase en presencia del tutor o Jefe de Departamento, y deberá comunicar su nombramiento al Jefe de Departamento y al Decano, quien formalizará por escrito esta designación.VIII. Deberán tener su alta en algún seguro médico, para hacer uso de los talleres y maquinaria, de no ser así, será bajo la re-sponsabilidad del alumno.

Artículo 69. Los alumnos tendrán además de los derechos que les otorga el artículo 164 del Estatuto de la Ley Orgánica:

I. Solicitar revisión de examen, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Docencia.II. Recibir trato respetuoso por parte del personal docente, ad-ministrativo, de apoyo y de sus compañeros.III. Tener sesiones de clase completas, en condiciones de higiene, seguridad y ambiente propicio.IV. Conocer, en cada asignatura, las medidas disciplinarias que se aplicarán dentro del salón de clase.V. Tener información oportuna sobre el plan de estudios, pro-gramas, sistemas de evaluación, calificaciones parciales y finales, además de las actividades que realiza el Centro.VI. Utilizar las instalaciones de la Universidad, laboratorios tall-eres, aulas isópticas, en horarios determinados por la Institución siempre y cuando esté presente el responsable del laboratorio o taller, no interfiera con horarios de clase y sean trabajos contem-plados en los programas de estudio, de acuerdo con las disposi-ciones reglamentarias correspondientes.VII. Recibir apoyo del maestro, del tutor, del Jefe de Departamen-to, del Decano para realizar los trámites académicos ante otras instancias correspondientes.

Artículo 70. El alumno será responsable directo del buen uso del equipo didáctico con que cuente el Centro. En caso de pérdida o de-terioro del mismo, se incurrirá en responsabilidad, de acuerdo con el Estatuto de la Ley Orgánica y el Reglamento de Control Patrimonial.

Artículo 71. Los alumnos que soliciten los talleres o laboratorios para trabajo extractase, deberán llevar sus materiales y creden-cial de la Universidad, en el horario que se les permita usarlos, respetando las políticas del taller o laboratorio correspondiente a que se encuentren adscritos y los lineamientos aprobados pro la Comisión Ejecutiva.

29

Page 33: Centro de ciencias del Diseño y de la

Asistencia y Derechos a Exámenes

De acuerdo con el artículo 56 del Reglamento de Evaluacionespara la obtención del título se requiere cumplir con:

- Haber acreditado la totalidad de cursos y las actividades señaladas en el plan de estudios respectivo.- Haber presentado el servicio social.- Comprobar que no tiene adeudo alguno con la Universidad Autónoma de Aguascalientes.- Haber cubierto la cuota establecida en el Plan de Arbitrios- Haber aprobado lo relacionado con el fomento al segundo idioma según lineamientos y políticas vigentes.- Presentar el examen de egreso vigente.

Requisitos de Egreso para Urbanismo Formación Humanista

Fomento al Segundo Idioma o Lenguas Extranjeras

El programa de Fomento a las Lenguas Extranjeras corresponde a los estudiantes con ingreso a partir de agosto 2006.

Programa de Fomento al Segundo Idioma . Para estudiantescon ingreso de agosto 2001 a enero 2006.

Estos programas buscan habilitar a los estudiantes a comuni-carse de manera oral y por escrito en una lengua extranjera que facilite el acceso, intercambio y comprensión de información cien-tifica, tecnológica y humanista producida en el extranjero.

Los idiomas incluidos para el programa de Urbanismo son ingles, francés, italiano y alemán (éste idioma solo para quienes ingresa-ron a partir de agosto del 2006).

30

Si las sesiones programadas a la semana son:

5 16 faltas 41 faltas17 y 40 faltas4 13 faltas 33 faltas14 y 32 faltas3 10 faltas 25 faltas11 y 24 faltas2 6 faltas 17 faltas7 y 15 faltas1 3 faltas 9 faltas4 y 8 faltas

El ordinario pro-cede cuando se acumulan hasta:

El extraordinario procede cuando se acumulan entre:

El titulo de Suficien-cia procede cuando se acumulan más de:

Page 34: Centro de ciencias del Diseño y de la

Proceso para liberar este requisito:

1 Examen Diagnóstico

a) Presentar el examen diagnóstico para acreditar el requisito o ubicarte en el nivel correspondiente a partir del 2o semestre en que curses. El registro al examen de diagnóstico se hace en Control Escolar la tercer semana de febrero o la cuarta de agosto (según corresponda).b) El examen diagnóstico se presenta el primer sábado de marzo o segunda semana de septiembre.c) Los resultados del examen diagnóstico los puedes recoger la cuarta semana de mayo o segunda de noviembre.

2 Cursos

La Universidad te los ofrece gratuitamente, siempre y cuan-do asistas al 80% de las clases programadas, de lo contrario pagarás el costo total del mismo, salvo que, hayas tramitado la baja oportunamente

La inscripción a los cursos se tramita en Control Escolar laprimera semana de agosto o en la tercera semana de enero,respectivamente.

3 Examen de Acreditación

a) El examen de acreditación lo podrás presentar a partir del sexto semestre.b) El registro para presentar el examen de Acreditación se hace Control Escolar, en la tercera semana de febrero o en la cuarta semana de agosto, según corresponda.c) Presentar el examen de acreditación, el segundo sábado de marzo o el tercer sábado hábil de septiembre, según corres- ponda. Podrás presentar el examen, previo registro, cuantas veces sea necesario hasta lograr su Acreditación, a partir de la segunda aplicación deberás pagar su costo.d) Los resultados los podrás recoger la cuarta semana de mayo o en la segunda semana de noviembre en Control Escolar.

Más información en el teléfono 910-74-00 ext. 305, o en la Coor-dinación del Programa, ubicada en el primer piso del módulo 1 de la Unidad de Idiomas (junto al estadio universitario), y en la página: www.uaa.mx/direcciones/dgdp/idiomas

31

Page 35: Centro de ciencias del Diseño y de la

Prácticas Profesionales

Las Prácticas Profesionales se realizarán en el 10° semestre en la materia de Laboratorio Integral, cuya finalidad es mejorar la formación y calificación de los futuros profesionistas mediante actividades académicas que promuevan, aseguren y faciliten que los alumnos entren en contacto con el ambiente laboral, que in-duzcan a la formación polivalente, con esfuerzo en la capacitación y el conocimiento profesional del área, que derive un acercamien-to formal entre los sectores educativos y productivos de la región; mediante visitas mutuas, en la cual el estudiante asuma la re-sponsabilidad directa, derivada del enfrentamiento al primer reto personal de trabajo profesional que deberá superar y en el cual deberá aplicar sus conocimientos, criterios, valores, habilidades y destrezas adquiridos durante la carrera.

Las actividades de las prácticas profesionales, deben estar rela-cionadas con el campo del urbanista; deberá contar con un tutor asignado por las autoridades del centro; previamente se deberán signar convenios con los sectores productivos e institucionales relacionados con el urbanismo; lo anterior, independientemente que proceda o no una respectiva remuneración para el alumno.

Servicio Social

El alumno deberá cubrir 500 horas según el reglamento de la Universidad aprobado por el Consejo de Representantes con fe-cha del 19 de junio de 2001 Se recomienda que sea a partir del 7º semestre debido a que el horario de clases cambia de matu-tino a vespertino.

32

Page 36: Centro de ciencias del Diseño y de la

Prueba de Aptitud Académica PAA

Es una prueba aplicada a los alumnos de 9º semestre por egresar, Diseñada por College Board; es un instrumento de evaluación que se aplica como requisito de titulación con la finalidad de valorar dos tipos esenciales de razonamiento; verbal y matemático.

•Verbal.-manejareactivosdecomplementodeoraciones,antóni-mos, analogías y lectura de comprensión.

•Matemático.-incluyereactivosestandarizadosdeopciónmúlti-ple y de comparación cuantitativa, relacionada con aspectos de aritmética, álgebra y geometría.

Para aplicar la Prueba de Aptitud Académica deberás inscribirte dentro de las fechas señaladas, que puedes consultar en la pá-gina de la Universidad (www.uaa.mx) o bien con tu tutor.

33

Page 37: Centro de ciencias del Diseño y de la

Otros Programas de Formación Integral del Estudiante34

Desarrollo de Habilidades Intelectuales

Este programa tiene como objetivo el apoyo a los universitarios en la mejora de su desempeño académico y personal. Para lo cual se han implementado cursos y talleres que favorezcan de-sarrollo de habilidades para: mejorar su procesamiento de in-formación, razonamiento, organización, actitudes y métodos de estudio, creatividad, expresión escrita, redacción, búsqueda de información bibliográfica y distribución de tiempo.

Estos cursos cuentan como créditos de Formación Humanista.

Emprendedores

El programa Emprendedores fomenta que los estudiantes desar-rollen un espíritu Emprendedor e Innovador de manera que tengan elementos que les permitan un desarrollo personal y profesional, que sean capaces de integrarse con éxito al mercado laboral y puedan ellos mismos generar su propia fuente de empleo.Para este programa se cuentan con cursos y talleres con valoren créditos de Formación Humanista.

Deportes

Apoya a la formación integral de los universitarios, mediante el de-sarrollo de programas físico-deportivos, fomentando la buena salud, recreación, la excelencia competitiva e integración del alumno.

El Departamento de Deportes se encuentra ubicado en el edificio 1 A de Ciudad Universitaria en horario corrido de 8:00 a 15:30 hrs.Si te inscribes a algún club de los que se ofertan durante la prim-er semana de cada semestre, este tendrá un valor en créditos de Formación Humanista.

Page 38: Centro de ciencias del Diseño y de la

Movilidad Estudiantil

La movilidad de estudiantes busca espacios suficientes para que todos los universitarios puedan compartir sus conocimientos con sus similares de otros estados o países y de esta manera enriquecer su acervo, compartir los equipos y conocimientos y sobretodo que la experiencia que obtengan al relacionarse con personas de otros lugares y costumbres los hagan mejores hom-bres y mejores seres humanos que les permita, también, valorar a su familia, su institución y su país.

El Departamento de Intercambio Académico y Becas es quien se encarga de realizar junto con el estudiante los trámites para quienes estén interesados en estudiar un semestre en otra universidad, y que cumpla con los siguientes requisitos: haber cursado el 60% de la carrera, tener un promedio de 8.5 y querer realizar la movilidad en instituciones participantes.

De los Cursos Especiales

Reglamento del Centro

Artículo 81. Un curso especial es aquél en que se imparte una materia de un plan de estudios que no ha sido programada en el semestre ordinario, según se estipula en los artículos 70 a 75 del Reglamento General de Docencia.

Artículo 82. Los Cursos Especiales sólo serán remediales, para el caso de las materias obligatoriamente cursativas, contemplados en el artículo 71 del Reglamento General de Docencia.

Artículo 83. Para cuidar la calidad del curso de todas las mate-rias cursativas, el Jefe de Departamento se guiará preferente-mente por los siguientes criterios:

I. Se impartirá por maestros que están en la academia a la que está adscrito el curso, que hayan impartido la materia y no se el mismo que ya evaluó al alumno.II. Que haya tenido en el último periodo una evaluación mayor de 20 puntos.III. Se impartirán preferentemente por maestros de dedicación parcial dentro de su carga.IV. En caso de que no haya maestros de tiempo que puedan im-partirlos, deberá cotizarse con maestros de acuerdo con su cat-egoría para poder fijar el costo de los mismos.V. Que los alumnos hayan estado inscritos en la materia.VI. Los cursos especiales deberán implementarse con al menos

2 maestros.

35

Page 39: Centro de ciencias del Diseño y de la

Artículo 84. Un curso especial podrá llevarse a cabo en el período vacacional de fin de semestre, Julio-Agosto o Diciembre-Enero, siempre y cuando se solicite en los tiempos establecidos por la Secretaría de Docencia del Centro, para poder dar el tiempo al trámite a este, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en el Reglamento.

Artículo 85. El Centro no estará obligado a ofrecer cursos especia-les que no cumplan los requerimientos que garanticen su calidad.

36

Page 40: Centro de ciencias del Diseño y de la

Obligaciones del Personal

Académico

Page 41: Centro de ciencias del Diseño y de la

Estatuto de la Ley Orgánica

Artículo 151. Son obligaciones del personal académico:

I. Desempeñar sus labores con un alto sentido de responsabilidad de acuerdo con la designación de actividades académicas que para cada periodo académico le sea formulada.II. En el caso de la docencia, realizar actividades directas y de apoyo, procurando la formación integral de los estudiantes y ayudándolos a que desarrollen todas sus potencialidades y su conciencia y compromiso social. En específico deberá:

a) Asistir con regularidad y puntualidad al desempeño de sus labores.b) Llevar con escrupulosidad y de acuerdo con las instrucciones que se le den, la lista de asistencia de sus alumnos.c) Celebrar, dentro de los periodos respectivos, los exámenes de las materias que impartan, así como entregar evaluaciones en los plazos fijados.d) Mostrar a los alumnos las pruebas de los exámenes efectuados.e) Apegarse estrictamente en el desarrollo de sus cátedras a los programas de estudio de acuerdo con las instrucciones dadas por la autoridad universitaria que corresponda.

III. En el caso de la investigación, realizar actividades orientadas tanto al desarrollo de proyectos como a la promoción, divulgación y coordinación de esta actividad.IV. En el caso de la difusión, realizar actividades dirigidas a la comuni-dad de manera que se fortalezca el vínculo entre ésta y la Universidad.V. Apoyar la labor académica asistiendo a las juntas a que fueren convocados y desempeñando con eficacia las comisiones que les sean encomendadas.VI. Actuar de acuerdo con los reglamentos y políticas institucio-nales aplicables para realizar las actividades de docencia, inves-tigación, difusión y apoyo.VII. Asistir a los cursos de actualización y capacitación académica que sean organizados por la Universidad.VIII. Aplicar las medidas disciplinarias y sanciones que le com-petan en términos de la Ley Orgánica, el presente Estatuto y los reglamentos respectivos y en general notificar a las autoridades correspondientes de los actos u omisiones sancionables de que tenga conocimiento.

38

Page 42: Centro de ciencias del Diseño y de la

Del Reglamento del Centro

Artículo 46. Los profesores ejercen funciones de autoridad en las aulas, laboratorios, talleres, oficinas y espacios anexos a su centro de trabajo, en caso de no estar presente alguna autoridad superior, siempre dentro de los límites que fije el Estatuto de la Ley Orgánica y sus reglamentos.

Artículo 47. Los profesores establecerán normas disciplinarias al principio del semestre, mismas que deberá observar y respetar; no fumando, ni consumiendo alimentos, ni presentarse con alien-to alcohólico o uso de enervantes. El uso del celular deberá ser fuera de clase, al igual que cualquier otro distractor que perturbe el orden de la clase, además de las normas de disciplina que la Institución establece para todo universitario.

Artículo 48. Los profesores tendrán la obligación de informar al Jefe de Departamento, a la brevedad posible, sobre las indiscipli-nas y percances que se presenten en su cátedra.

Artículo 50. Son, además, obligaciones del profesor las que seña-la el artículo 151 del Estatuto de la Ley Orgánica, y los siguientes:

I. Cada maestro entregará al inicio del semestre a su Coordina-dor de la academia, el Plan de Trabajo de la materia que imparte, en las fechas establecidas correspondiente según políticas. (Ob-jetivos, Metodología y Técnicas de Enseñanza, Criterios de Evalu-ación, Calendario de Actividades, Bibliografía, etc.).II. Actualizará los programas de la materia que imparta, con el visto bueno de la academia.III. Dirigirse con respeto a los alumnos, profesores y autoridades, observando los principios de una formación humanista.

39

Page 43: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo de la Licenciatura en

Urbanismo

Page 44: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo de la Licenciatura en Urbanismo

La Carrera de Urbanismo tiene como finalidad el formar profesioni-stas capaces de aplicar la investigación científica para conocer y analizar la problemática urbana y fundamentar teóricamente alter-nativas para su solución; así mismo de realizar, administrar, ges-tionar y evaluar social y financieramente, proyectos urbanos de es-pacios públicos abiertos; y de analizar, elaborar, ejecutar, evaluar, promover y gestionar programas de desarrollo urbano y regional, formando profesionistas que les permita desempeñar su trabajo con responsabilidad y autenticidad; con un alto compromiso con la sociedad y un profundo respeto al medio ambiente.

Perfil del Egresado

42

Conocimientos

a) De los principios y la conceptualización bajo las dimensiones político-económica, jurídica, social, psicológica-cultural y ecológi- ca-demográfica desde una perspectiva integral para un desar rollo ambiental.b) De la teoría, metodología y las técnicas básicas del método científico.c) De la teoría, metodología y técnicas del sistema de planeación nacional.d) De la teoría de la gestión del desarrollo y la política urbana.e) De las bases del impacto ambiental en el proceso urbano.f) De las bases del mercado inmobiliario y la planeación urbana.g) De los principios del proyecto urbano.h) De los procesos técnicos de la infraestructura urbana.i) De la planeación estratégica a la luz de teoría del desarrollo sustentable.j) Segundo idioma.

Habilidades

a) Para analizar, esquematizar y sintetizar la problemática urbana a diversas escalas.b) Para investigar y resolver problemas en el ámbito urbano a través de las políticas, normas, planes, programas y proyectos urbanos a diferentes escalas y con diversos grados de profundidad.c) Para desarrollar un espíritu de liderazgo.d) Capacidad para organizar o integrarse en equipo de trabajo inter disciplinario, tanto en el sector público como en la iniciativa privada.

Page 45: Centro de ciencias del Diseño y de la

e) Capacidad para evaluar la problemática urbana y decidir sobre las mejores alternativas de solución.f) Conceptualización del proyecto urbano de manera integral como resultado de la planeación.g) Capacidad para promover los nuevos proyectos y llevarlos a la práctica.h) Capacidad para desarrollarse independientemente.i) Capacidad para gestionar con los diferentes actores que inter vienen en el proyecto.

Actitudes

a) De apego al pensamiento científico.b) De tendencia a la investigación.c) De marcada sensibilidad para mantener sus propuestas dentro de los límites de los requerimientos, las posibilidades y la acep- tación de la sociedad.d) De integración con profesionistas de otras disciplinas.e) De seguridad en sus decisiones.f) De un compromiso con la sociedad.g) De jerarquía, orden y disciplina.

Campo de Acción del Egresado

De acuerdo a lo anterior el egresado estará capacitadopara desarrollarse ampliamente en el sector gubernamentalen los tres niveles (federal, estatal y municipal), y enempresas particulares (despachos de consultoría comoempleado o propietario).

43

Page 46: Centro de ciencias del Diseño y de la

Materias de la Linceciatura en Urbanismo44

1er SemestreIntroducción a la Investigación Urbana

Procesamiento Digital de Datos

Metodología de Investigación Urbana I

Introducción a la Tepría Urbana

Geografía Urbana

Matemáticas

Geometría Descriptiva

CDYC

CBAS

CDYC

CDYC

CDYC

CBAS

CDYC

TYM

SIN

TYM

TYM

TYM

MYF

REP

1

2

3

4

5

6

7

Ht Hp Tb Cr Ser Centro Departamento2

0

2

3

3

3

3

3

9

4

0

0

2

3

5

9

6

3

3

5

6

7

9

8

6

6

8

9

2do SemestreMetodología de Investigación Urbana II

Laboratorio Urbano I

Cartografpia y Georeferenciación

Destino del Suelo

Estadística Urbana Básica

Representación Urbana I

Economía Urbana I

CDYC

CDYC

CDYC

CDYC

CBAS

CDYC

CCEA

TYM

TYM

GEH

TYM

EST

REP

ECO

8

9

10

11

12

13

14

Ht Hp Tb Cr Ser Centro Departamento2

0

2

3

2

1

5

4

6

2

0

3

5

0

6

6

4

3

5

6

5

8

6

6

6

7

7

10

3

3er SemestreLaboratorio Urbano II

Técnicas de Investigación Urbana

Teoría de la Planeación Urbana I

Economía Urbana II

Representación Urbana II

Demografía

Procesamiento Digital para el Análisis de información Urbana

CDYC

CDYC

CDYC

CCEA

CDYC

CSYH

CDYC

TYM

TYM

TYM

ECO

REP

SYA

REP

15

16

17

18

19

20

21

Ht Hp Tb Cr Ser Centro Departamento0

2

5

3

0

1

0

6

4

0

0

9

5

9

6

6

5

3

9

5

9

6

8

10

6

9

7

9

8

4to SemestreLaboratorio Urbano III

Laboratorio de Planeación I

Sociología Urbana

Teoría de la Planeación Urbana II

Fotointerpretación Urbana

Representación Urbano Digital I

Economía Urbana III

CDYC

CDYC

CSYH

CDYC

CDYC

CDYC

CCEA

TYM

TYM

SYA

TYM

G.Y H.

REP

ECO

22

23

24

25

26

27

28

Ht Hp Tb Cr Ser Centro Departamento0

0

3

5

1

0

3

6

8

0

0

3

9

0

6

8

3

5

4

9

3

6

8

6

10

5

9

6

14

Page 47: Centro de ciencias del Diseño y de la

45

5to Semestre

7mo Semestre

6to Semestre

Laboratorio Urbano IV*

Laboratorio de Planeación II

Seminario Urbano I*

Representación Urbano Digital II

Teoría de Proyectos Urbanos I

Metodología para Proyectos Urbanos

Laboratorio Integral de Plane-ación IV*

Derecho Urbanístico

Medio Ambiente II

Historia del Urbanismo II

Taller de Proyectos II

Prediseño de Redes de Infraestructuras y Criterios de Diseño de Vialidades

Laboratorio de Planeación III

Medio ambiente I

Taller de Proyectos I

Teoría de Proyectos Urbanos II

Historia del Urbanismo

CDYC

CDYC

CDYC

CDYC

CDYC

DCYC

CDYC

CSYH

CBAS

CDYC

CDYC

CDYC

CDYC

CBAS

CDYC

CDYC

CDYC

TYM

TYM

TYM

REP

TYM

TYM

TYM

DER

BIO

TYM

DIS

GEH

TYM

BIO

DIS

TYM

TYM

29

30

31

32

33

34

40

41

42

43

44

45

35

36

37

38

39

Ht Hp Tb Cr Ser

Ht Hp Tb Cr Ser

Ht Hp Tb Cr Ser

Centro

Centro

Centro

Departamento

Departamento

Departamento

0

0

3

0

5

2

0

4

4

3

0

3

0

4

0

5

3

8

8

3

9

0

2

8

0

0

0

9

3

8

0

9

0

0

8

8

6

9

5

4

8

4

4

3

9

6

8

4

9

5

3

8

8

9

9

10

6

8

8

8

6

9

9

8

8

9

10

6

22

23

35

37

30

Page 48: Centro de ciencias del Diseño y de la

46

10mo Semestre

10mo Semestre

Laboratorio Integral* (Prácticas Profesionales)

Seminario Urbano II*

Planeación Estratégica de Mercadotecnia

Laboratorio Integral* (Prácticas Profesionales)

Seminario Urbano II*

Laboratorio Urbano VII

CDYC

CDYC

CCEA

CDYC

CDYC

CDYC

TYM

TYM

MER

TYM

TYM

TYM

53

54

55

53

54

55

Ht Hp Tb Cr Ser

Ht Hp Tb Cr Ser

Centro

Centro

Departamento

Departamento

0

3

3

0

3

2

20

6

1

20

6

2

2

9

4

2

9

4

0

12

7

0

12

6

20

52

20

52

8vo Semestre

Paquete II

Antropología Urbana

Taller de Proyectos III

Psicología Ambiental

Laboratorio Urbano V

CSYH

CDYC

CSYH

CDYC

S.Y A.

DIS

PSI

TYM

46

47

48

49

Ht Hp Tb Cr Ser Centro Departamento4

0

2

2

0

9

2

2

4

9

4

4

8

9

6

6

44

9no SemestreTaller de Proyectos IV

Análisis Financiero de Proyectos Urbanos

Laboratorio Urbano VI

CDYC

CCEA

CDYC

DIS

FIN

TYM

50

51

52

Ht Hp Tb Cr Ser Centro Departamento0

2

2

9

4

2

9

6

4

9

8

6

47

49

8vo Semestre

9no Semestre

Paquete I

Antropología Urbana

Taller de Proyectos III

Psicología Ambiental

Mercadotecnia de Servicios I

Taller de Proyectos IV

Análisis Financiero de Proyectos Urbanos

Mercadotecnia de Servicios II

CSYH

CDYC

CSYH

CCEA

CDYC

CCEA

CCEA

S.Y A.

DIS

PSI

MER

DIS

FIN

MER

46

47

48

49

50

51

52

Ht Hp Tb Cr Ser

Ht Hp Tb Cr Ser

Centro

Centro

Departamento

Departamento

4

0

2

3

0

2

3

0

9

2

1

9

4

1

4

9

4

4

9

6

4

8

9

6

7

9

8

7

44

47

49

Page 49: Centro de ciencias del Diseño y de la

47

8vo Semestre

Paquete III

Antropología Urbana

Taller de Proyectos III

Psicología Ambiental

Impacto Ambiental I

CSYH

CDYC

CSYH

CBAS

S.Y A.

DIS

PSI

BIO

46

47

48

49

Ht Hp Tb Cr Ser Centro Departamento4

0

2

4

0

9

2

0

4

9

4

4

8

9

6

8

44

9no SemestreTaller de Proyectos IV

Análisis Financiero de Proyectos Urbanos

Impacto Ambiental II

CDYC

CCEA

CBAS

DIS

FIN

BIO

50

51

52

Ht Hp Tb Cr Ser Centro Departamento0

2

4

9

4

0

9

6

4

9

8

8

47

49

10mo SemestreLaboratorio Integral* (Prácticas Profesionales)

Seminario Urbano II*

Formación de Valores Ambientales

CDYC

CDYC

CSYH

TYM

TYM

FILO

53

54

55

Ht Hp Tb Cr Ser Centro Departamento0

3

4

20

6

0

2

9

4

0

12

8

20

52

Page 50: Centro de ciencias del Diseño y de la

Tutoría Longitudinal

El programa de tutoría busca la formación integral del estudiante. Cada grupo de Urbanismo cuenta con un profesor tutor designa-do cuya función es la orientación del alumno a lo largo de su for-mación profesional en las siguientes áreas: desarrollo personal, apoyo académico y desarrollo profesional.

Los tutores designados para el semestre enero - juliodel 2011 son:

1° semestre: Dr. Rodrigo Franco Muñoz 3° semestre

Dr. Tonahtiuc Moreno Codina

5° semestre

Dr. Rodrigo Franco Muñóz

7° semestre

Mtro. Netzaualcoyotl López Flores

9° semestre

Mtro. Juan José Orozco López

Servicio Social

Urb. Carlos Guillermo Randolph Mora

Prácticas Profesionales

Dr. Tonahtiuc Moreno Codina

Cuya labor mínima, acorde al plan de desarrollo, plan de mejora de la carrera y Plan Institucional de Tutoría, se describea continuación:

48

Page 51: Centro de ciencias del Diseño y de la

1º Semestre

Marco filosófico: Ideario, Misión, Visión de la UAA y Modelo Edu-cativo.

Marco normativo: Ley Orgánica y Estatuto de la Ley Orgánica de la UAA, Reglamento General de Docencia.

Marco Operativo: Manual técnico de control escolar. En lo refer-ente a procedimientos para tramites diversos de los alumnos.

PIT (Programa Institucional de Tutoría).

PAT (Plan de Acción tutorial).

Apoyos de la dirección General de Docencia de PregradoCharlas de grupos….).

RF (reporte final).

Proyecto FIE.

Programa de Formación humanista.

Programa de Lenguas Extranjeras y/o Fomento al segundo idi-oma.

3º Semestre

Marco filosófico: Ideario, Misión, Visión de la UAA y ModeloEducativo.

Marco normativo: Ley Orgánica y Estatuto de la Ley Orgánica de la UAA, Reglamento Interno del Centro Reglamento de becas para realizar estudios de Pregrado de la UAA, Reglamento In-terno del Centro, Reglamento de becas para realizar estudios de Pregrado de la UAA y Reglamento General de Docencia.

Marco Operativo: Manual Técnico de control escolar. En lo refer-ente a procedimientos para tramites diversos de los alumnos.

PIT (Programa Institucional de Tutoría).

PAT (Plan de Acción tutorial).

Apoyos de la dirección General de Docencia de PregradoCharlas de grupos….).

49

Page 52: Centro de ciencias del Diseño y de la

RF (reporte final).

Proyecto FIE.

Programa de Servicio Social.

5º Semestre

Marco filosófico: Ideario, Misión, Visión de la UAA y ModeloEducativo.

Marco normativo: Ley Orgánica y Estatuto de la Ley Orgánica de la UAA, Reglamento Interno del Centro Reglamento de becas para realizar estudios de Pregrado de la UAA, y Reglamento Gen-eral de docencia.

Marco Operativo: Manual Técnico de control escolar. En lo refer-ente a procedimientos para tramites diversos de los alumnos.

PIT (Programa Institucional de Tutoría).

PAT (Plan de Acción tutorial).

Apoyos de la dirección General de Docencia de PregradoCharlas de grupos….).

RF (reporte final).

Proyecto FIE.

Practicas Profesionales.

Inserción a su campo laboral.

50

Page 53: Centro de ciencias del Diseño y de la

7º y 9º Semestre

Marco filosófico: Ideario, Misión, Visión de la UAA y ModeloEducativo.

Marco normativo: Ley Orgánica y Estatuto de la Ley Orgánica de la UAA, Reglamento Interno del Centro Reglamento de becas para realizar estudios de Pregrado de la UAA, y Reglamento Gen-eral de docencia.

Marco Operativo: Manual Técnico de control escolar. En lo refer-ente a procedimientos para tramites diversos de los alumnos.

PIT (Programa Institucional de Tutoría).

PAT (Plan de Acción tutorial).

Apoyos de la dirección General de Docencia de PregradoCharlas de grupos….).

RF (reporte final).

Proyecto FIE.

Practicas Profesionales.

Inserción a su campo laboral.

51

Page 54: Centro de ciencias del Diseño y de la

Horario y Programas

Académicos

Page 55: Centro de ciencias del Diseño y de la

Horarios54

DIA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

07:00 - 08:00

08:00 - 09:00

09:00 - 10:00

10:00 - 11:00

12:00 - 13:00

13:00 - 14:00

14:00 - 15:00

15:00 - 16:00

HORA

Representación Urbana II

Representación Urbana II

Técnicas de Investigación

Urbana

Técnicas de Investigación

Urbana

Técnicas de Investigación

Urbana

Laboratorio Urbano II

Tutoría

Laboratorio Urbano II

Procesamiento Digital P/

Análisis de Inf. Urbana

Procesamiento Digital P/

Análisis de Inf. Urbana

Procesamiento Digital P/

Análisis de Inf. Urbana

Demografía Demografía Demografía

Economía Urbana II

Economía Urbana II

Teoría para la Planeación

Urbana

Teoría para la Planeación

Urbana

Teoría para la Planeación Urbana

111-D

115-D

111-D

111-D y 112-C 111-D y 112-C 111-D y 112-C

115-D 115-D 115-D

115-D 115-D

115-D 115-D

115-D

114-H 114-H

115-D 115-D 115-D

11:00 - 11:3011:30 - 12:00

Page 56: Centro de ciencias del Diseño y de la

Laboratorio Urbano ll

Centro de Ciencias del Diseño y de la ConstrucciónDepartamento de Área: Teoría y Métodos de UrbanismoCarrera: Licenciatura en Urbanismo No. 233er. SemestreMateria: Laboratorio Urbano llNo. de materia: 15Clave de Materia: 11108Horas teóricas 0 / Horas prácticas 6 / Créditos 6Plan curricular: 2003Elaboro: Comité de InvestigaciónRevisó: Academia de Teoría y Métodos de UrbanismoFecha de Actualización Junio 2010Periodo: Agosto-Diciembre 2010

Descripción de la Materia

Objetivo General

Contenido por unidades

Desarrollo de una investigación descriptiva en el ámbito urbano que permita al alumno fundamentar una propuesta de proyecto o planeación urbana.

En esta materia el alumno pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en las materias de laboratorio urbano I y metodología II.

El alumno desarrollará una investigación urbanística de tipo de-scriptiva.

55

Page 57: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno habrá planteado el prob-lema de investigación.

Selección del tema de investigación. Justificación del tema. Delimitación del tema: Teórica, temporal Espacial y unidades de análisis.

Ubicación en el contexto: Socioeconómico, histórico, político y urbano. Pregunta de investigación: Identificación y definición de variables. Formulación de objetivos: General y específicos.

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno: realizará el marco con-ceptual utilizando las técnicas de investigación documental, así como las citas bibliográficas y locuciones latinas en su estructuración.

Elaboración de fichas de trabajo documentales: bibliográficas, de periódico y revista. Elaboración de fichas de trabajo de Internet. Redacción del documento con referencias y citas documentales. Estructuración del marco teórico. Capítulo I (variable 1). Capítulo II (variable 2). Capítulo III (Conclusión: relación de variables).

UNIDAD 1 - Investigación Descriptiva.

UNIDAD 2 - El Planteamiento del Problema.

UNIDAD 3 – Elaboración del Marco Conceptual.

56

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno identificará el propósito de la investigación descriptiva y las partes que la confor-man.

Definición de investigación descriptiva. Etapas de la investigación descriptiva. Tipos de estudios descriptivos.

Page 58: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno realizará la operacionalización de las variables de su investigación. Elementos que la conforman: Variables. Dimensiones. Indicadores. Índices. Método. Técnica. Instrumento.

Objetivo particular:Al término de la unidad él alumno diseñará los instrumentos y el trabajo de campo necesarios para recolectar la información de su investigación.

Diseño de instrumentos: Selección de instrumentos. Diseño de instrumentos. Prueba de instrumentos. Diseño de trabajo decampo. Tipo de muestreo. Diseño de la muestra. Estrategia de trabajo de campo.

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno formulará la hipótesis de su investigación.

Formulación de hipótesis. Identificación de variables. Identificación de elementos lógicos. Identificación de las unidades de análisis.

UNIDAD 4 – Formulación de Hipótesis.

UNIDAD 6 – Diseño de Instrumentos y de Trabajo de Campo.

UNIDAD 5 – Operacionalización.

57

Page 59: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno: recopilará y procesará la información utilizando las técnicas estadísticas pertinentes.

Recopilación de información. Levantamiento de datos. Registro de datos. Procesamiento de la información. Diseño del cuadro de concentración. Llenado del cuadro de concentración. Elaboración de tablas de frecuencia. Elaboración de cuadros de doble entrada. Análisis de la información. Análisis descriptivo de los resultados. Prueba de hipótesis.

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno: Entregará su informe final de la investigación.

Informe final de la investigación.

58

UNIDAD 7 – Recopilación y Procesamiento de la Información.

UNIDAD 8 – Elaboración del Reporte de Investigación.

Page 60: Centro de ciencias del Diseño y de la

Registro de información documental. Observación y Registro. Exposición por parte del maestro.

Proyector de imágenes. Asesoría por parte del maestro. Exposición por parte de los alumnos.

Planteamiento del problema 10% 5%Marco Teórico 15% 10%Hipótesis 5%Operacionalización 10% 5%Diseño de instrumentos 10% 5%Recopilación y procesamiento de la información 10% 5%Elaboración del reporte de investigación 10% 10%

Total 55% 45%

Revisión Reporte

59Metología del curso

Recursos Didácticos

Criterios de Evaluación

Page 61: Centro de ciencias del Diseño y de la

Bibliografía Básica

BUNGE, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía, ediciones siglo XX, Argentina, 1981. Colocación: 501B942c Biblioteca-Central (2/ 1) Biblioteca-de-Bachillerato (1/ 0).

EYSSAYTUER DE LA MORA, Mauric. Metodología de la Investig-ación, ECAFSA, cuarta edición, 2002. Colocación: 001.42E98m Biblioteca-Central (3/ 1).

GONZALEZ ADAME, Yolanda. ETAL, Metodología de la Investigación, 1999. Colocación: 001.42G643m Biblioteca-Central (1/ 0).

HERNANDEZ, Michel. ETAL, Lecciones sobre Metodología en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de México, 1985. Co-locación: 300.18H557l Biblioteca-Central (2/ 0).

HERNANDEZ, Sampieri. ETAL, Metodología de la Investigación, 2. Edición, ed. Mc. Graw Hill 1991. Colocación: 001.4H5578m Biblioteca-Central (20/ 7) Biblioteca-Norte (8/ 2) Biblioteca-de-Bachillerato (4/ 0).

PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en Cien-cias Sociales, 22a. Edición, 1980. Colocación: 300.72P226m Biblioteca-Central (1/ 0) Biblioteca-Norte (3/ 0).

ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Socia-les,34a•Ediciones,Plaza yValdéseditores,2002.Colocación:300.072R741g Biblioteca-Central.

Bibliografía Complementaria

WEB:

http://www.uaa.mx consultado el día 25 de Agosto de 2008.

60 FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 62: Centro de ciencias del Diseño y de la

Técnicas de Investigación Urbana

Centro de Ciencias del Diseño y de la ConstrucciónDepartamento de Área: Teoría y Métodos de UrbanismoCarrera: Licenciatura en Urbanismo No. 233er. SemestreMateria: Técnicas de Investigación UrbanaNo. de materia: 16Clave de Materia: 11109Horas teóricas 2 / Horas prácticas 4 / Créditos 8Plan curricular: 2003Elaboro: Academia de Teoría y Métodos de UrbanismoRevisó: Academia de Teoría y Métodos de UrbanismoFecha de Actualización: Junio 2010Periodo: Agosto-Diciembre 2010

61

Descripción de la Materia

Objetivo General

Contenido por unidades

Técnicas de recolección de información urbana. Técnicas de registro de información urbana. Técnicas de representación de información urbana. Muestreo. Prueba de hipótesis.

En esta materia se verán las diferentes técnicas utilizadas en investigación urbana.

Al finalizar el curso el alumno conocerá y distinguirá las diferen-tes técnicas de registro, representación y recolección de infor-mación urbana.

Page 63: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Al terminar la unidad el alumno, conocerá los tipos de instrumen-tos y técnicas de recolección de información urbana.

Identificación fenómenos a observar en el ámbito urbano: Medio físico natural. Medio físico artificial. Aspectos jurídico – normativo. Tipo y diseño de técnicas e instrumentos para recolectar información: Medio físico natural. Medio físico artificial. Aspectos jurídico – normativo. Tipos de fuentes y estrategias de trabajo de campo.

Objetivo particular:Al terminar la unidad el alumno conocerá: cobertura, tipos de muestra y estrategias de trabajo de campo.

Cobertura: Sitio. Ciudad. Región. Unidad de análisis. Delimitación del universo. Tamaño de la muestra. Construcción y selección del tipo de muestra. Estrategia de trabajo de campo.

Objetivo particular:Al terminar la unidad el alumno, conocerá los procedimientos para efectuar el procesamiento de la información y construir una base de datos, y sistemas de información geográfica.

Criterios de codificación. Diseño y preparación de una base de datos: manual o electrónica. Diseño y construcción de un Sistema de Información Geográfica.

UNIDAD 1 - Técnicas de Recolección de Información Urbana.

UNIDAD 2 - Conocimiento del Paquete Office.

UNIDAD 3 – Técnicas de Procesamiento de Información Urbana.

62

Page 64: Centro de ciencias del Diseño y de la

UNIDAD 4 – Técnicas de Representación de Información Urbana.

UNIDAD 5 – Análisis e Interpretación de la Información: Prueba de Hipótesis.

63

Objetivo particular:Al terminar la unidad el alumno conocerá las formas como pu-ede representar información de manera manual y electrónica.

Cartográfica. Tridimensional. Gráficos y cuadros.

Objetivo particular:Al terminar la unidad el alumno conocerá las técnicas de análisis e interpretación de la información con énfasis en la prueba de hipótesis.

Técnicas cuantitativas. Técnicas cuantitativas. Prueba de hipótesis.

Page 65: Centro de ciencias del Diseño y de la

Clase teórica. Ejercicios en el aula por parte de los alumnos con asesoría del maestro. Ejercicios en campo o sitio por parte de los alumnos con asesoría del maestro.

Pizarrón. Cañón y computadora portátil/ material digital. Proyector de acetatos.

Exámenes escritos 40%Trabajos prácticos 40%Trabajo final 20%

Total 100%

64 Metología del curso

Recursos Didácticos

Criterios de Evaluación

Page 66: Centro de ciencias del Diseño y de la

Bibliografía Básica

ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Socia-les, edición Plaza y Valdez SA., 1996. Colocación: 300.072R741g Biblioteca-Central (8/ 0).

PARDINAS, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Cien-cias Sociales, edición siglo XXI 1998. Colocación: 330.72P226m Biblioteca-Central (1/ 0) Biblioteca-Norte (3/ 0).

TAMAYO y TAMAYO, Mario. Proceso de la Investigación Cientí-fica, edición Noriega Limusa, 1998. Colocación: 001.43T153p Biblioteca- Central (6/ 0).

HERNANDEZ, Sampieri. Metodología de la Investigación, Edición McGRAW-HILL, 1998. Colocación: 001.4H5578m Biblioteca-Central (20/ 7) Biblioteca-Norte (8/ 2) Biblioteca-de-Bachille-rato (4/ 0).

Kerlinger. Investigación del Comportamiento. Colocación: 150.72K395i Biblioteca-Central (1/ 0).

HERNANDEZ, Michel. Lecciones sobre Metodología de las Cien-cias Sociales, 1a Edición, 1985. Colocación: 300.18H557.

Bibliografía Complementaria

WEB:

http://www.uaa.mx consultado el día 25 de Agosto de 2008.

65FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 67: Centro de ciencias del Diseño y de la

Teoría de la Planeación Urbana I

Centro de Ciencias del Diseño y de la ConstrucciónDepartamento de Área: Teoría y Métodos en UrbanismoCarrera: Licenciatura en Urbanismo No. 233o. SemestreMateria: Teoría de la Planeación Urbana INo. de materia: 17Clave de Materia: 11110Horas teóricas 5 / Horas prácticas 0 / Créditos 10Plan curricular: 2003Elaboro: Comisión de PlaneaciónRevisó: Academia de Teoría y Métodos de UrbanismoFecha de Actualización: Junio 2010Periodo: Agosto - Diciembre 2010

66

Descripción de la Materia

Objetivo General

Contenido por unidades

La planeación en México. Introducción al sistema de planeación urbana. Bases jurídicas de la planeación urbana. Niveles de la planeación urbana. Los diferentes niveles de programas de desarrollo urbano y su ámbito territorial.

La materia incluye los conocimientos necesarios para la compren-sión del sistema de planeación urbana desde las bases jurídicas hasta los diferentes niveles de programas de desarrollo urbano.

Al terminar el curso se comprenderán los elementos básicos del sistema de planeación urbana considerando las bases jurídicas y los diferentes niveles de programas de desarrollo urbano.

Page 68: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno comprenderá como ha sido el proceso de planeación en México y en que consiste el Sistema de Planeación.

Contenidos: Definición de planeación. Antecedentes de la planeación en México. Marco jurídico que sustenta el Sistema Nacional de Planeación. Integración del Sistema Nacional de Planeación. Documentos fundamentales de la planeación nacional. El Plan Nacional de Desarrollo según la Ley de Planeación. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

Métodos y Técnicas: Mesas redondas.

Recurso Didáctico: Exposición por parte del maestro. Análisis por parte de los alumnos (ejercicio práctico).

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno identificará el marco jurídico y la estructura del Sistema Nacional de Planeación Urbana así como su relación con el Sistema Nacional de Planeación.

Contenidos: Definición de planeación urbana. Marco Jurídico. Estructura del sistema Nacional de Planeación Urbana . PNDU y OT (2001-2006).

Métodos y Técnicas: Mesas redondas.

Recurso Didáctico: Exposición por parte del maestro. Análisis por parte de los alumnos (ejercicio práctico).

UNIDAD 1 - La Planeación en México.

UNIDAD 2 - Sistema Nacional de Planeación Urbana (SNPU).

67

Page 69: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:El alumno conocerá cuales son los básicos de la teoría de umbrales aplicado al proceso de planeación.

Contenidos: Consideraciones previas. Conceptos básicos. El análisis de umbrales en la elaboración de programas de desarrollo urbano. Lineamientos metodológicos. Planteamiento del problema. Estudios paralelos. Análisis principal. Presentación de resultados.

Métodos y Técnicas: Mesas redondas. Proyector de acetatos.

Recurso Didáctico: Exposición por parte del maestro. Exposición por parte de los alumnos. Análisis por parte de los alumnos.

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno identificará los documen-tos que integran el Sistema Estatal de Desarrollo Urbano según el Código Urbano.

Contenidos: Integración del Sistema Estatal de Planeación y Desarrollo Urbano. Programas básicos según el Código Urbano. Programas derivados según el Código Urbano. Estructura de los planes y programas de desarrollo urbano.

Métodos y Técnicas: Mesas redondas.

Recurso Didáctico: Exposición por parte del maestro. Análisis por parte de los alumnos (ejercicio práctico).

UNIDAD 3 – Sistema Estatal de Desarrollo Urbano (SEPDU).

UNIDAD 4 – Teoría de Umbrales.

68

Page 70: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:El alumno comprenderá la utilidad de la teoría de la ekística en la planeación urbana.

Contenidos: Definición de nociones: elementos que conforman los establecimientos humanos. Principios básicos. Formulación de hipótesis. Objetivos. Axiomas básicos. Los sistemas humanos y los sistemas urbanos. El hombre y el espacio. Unidades de espacio. Formación de unidades de espacio. Relación de las unidades de espacio. La ciudad y el hombre. Conclusiones.

Métodos y Técnicas: Mesas redondas. Proyector de acetatos.

Recurso Didáctico: Exposición por parte del maestro. Exposición por parte de los alumnos. Análisis por parte de los alumnos.

UNIDAD 5 – La Ekística.

69

Page 71: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:El alumno comprenderá la utilidad de la teoría de sistemas en la planeación urbana

Contenidos: Definición de sistema. Fases principales. Definición de objetivos. Graficas en el análisis de sistemas. Matriz de interacción. Diagrama Delta. Diagrama de Gant. Herramientas analíticas del sistema. Otras metodologías de planificación urbana. Tres estilos de planificación urbana.

Métodos y Técnicas: Mesas redondas.

Recurso Didáctico: Exposición por parte del maestro. Exposición por parte de los alumnos. Análisis por parte de los alumnos.

UNIDAD 6 –Teoría de Sistemas.

70

Page 72: Centro de ciencias del Diseño y de la

Exposición por parte del maestro Exposición y analisis por parte de los alumnos

Mesas Redondas Proyector

Exposición de los alumnos Unidad 1 5%Trabajo práctico Unidad 1 15%Exposición de los alumnos, Unidad II 5%Trabajo práctico, unidad II 15%Exposición de los alumnos, unidad III 5%Ejercicio práctico, unidad III 15%Exposición de los alumnos unidad IV, V, VI 15%Trabajo final 25%

Total 100%

71

Recursos Didácticos

Metodología del curso

Criterios de Evaluación

Page 73: Centro de ciencias del Diseño y de la

Bibliografía Básica

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001 —2006.http://www.gobernacion.gob.mx compilación

PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y ORDE-NACIÓN DEL TERRITORIO 2001 -2006. http://www.sedesol.gob.mx /subsecretarias/desarrollo urba-no/subsecretaria/programa nacional. htm

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. http://www.conafovi.gob.mx/seccioneslegislacion/Ley Asen-tan.pdf

COLECCIÓN ANTOLOGÍA DE LA PLANEACION EN MÉXICO. CODIGO URBANO PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Colocación: 307.14026A282c Biblioteca Central (6/ 1).http://www.aguascalientes.pob.mx/estadoflegal/LeyesCódi-goUrbanoparaelEstadodeAguascalienteses.doc

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICA-NOS.Colocación: 342.72023M6113c Biblioteca-Central (3/ 0).

SAHOP EL METODO DE UMBRALES PARA LA PLANEACION UR-BANA MEXICO 1978.

GIBSON, J. E. “Diseño de Nuevas Ciudades Enfoque Sistémico”. Pp 58-99.C. A. Doxiadis Ekística.

Bibliografía Complementaria

WEB:

http://www.uaa.mx consultado el día 25 de Agosto de 2008.

72 FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 74: Centro de ciencias del Diseño y de la

Introducción de la variable espacio en el análisis económico. Teorías del desarrollo regional homogéneo y/o polarizado. Construcción y manejo de indicadores del desarrollo regional mexicano. Análisis del proceso de urbanización mexicano. El sistema de ciudades y su papel en el desarrollo nacional mexicano; primacía urbana, grado de distribución de las ciudades en el territorio y determinación de la interacción entre las ciudades del sistema. Análisis económico de la ciudad: La teoría de la base económica; la teoría de la localización económica y el crecimiento económico urbano.

Economía Urbana ll

Centro de Ciencias del Diseño y de la ConstrucciónDepartamento de Área: Economía AplicadaCarrera: Licenciatura en Urbanismo No. 233er. SemestreMateria: Economía Urbana llNo. de materia: 18Clave de Materia: 11111Horas teóricas 3 / Horas prácticas 0 / Créditos 6Plan curricular: 2003Elaboro: Área de EconomíaRevisó: Academia de Economía AplicadaFecha de Actualización: Junio 2010Periodo: Agosto-Diciembre 2010

Descripción de la Materia

Objetivo General

Contenido por unidades

A partir de los conceptos aportados por el curso anterior, se reconocerá la importancia de la variable espacio en el análisis económico, del desarrollo regional y de la economía urbana, aplicándolo al estudio detallado de la realidad urbano-regional mexicana reciente.

El alumno comprenderá y analizará la importancia de la variable espacio en el análisis económico, destacando de manera espe-cial la conformación de la realidad económica del espacio urbano-regional en nuestro país.

73

Page 75: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Al finalizar la unidad, el alumno comprenderá y explicará el concepto de lo urbano y de urbanización, además será ca-paz de estudiar el fenómeno de la urbanización observado en la entidad federativa aplicando las técnicas cuantitativas propuestas para ello.

¿Qué es el lo urbano y el fenómeno urbano? ¿Qué es la urbanización? Análisis de la urbanización: nivel, grado, proceso e índice de urbanización y de primacía urbana de la entidad federativa.

UNIDAD 1 - El Espacio y la Economía.

UNIDAD 2 - La Región Económica.

UNIDAD 3 - La Urbanización.

74

Objetivo particular:El alumno conocerá y comprenderá el concepto de espa-cio dentro de la ciencia económica, así como, sus diversos enfoques.

El espacio geográfico y la economía. Los conceptos de espacio en economía. Los conceptos de región y ciudad.

Objetivo particular:Al finalizar la unidad, el alumno comprenderá y explicará el concepto de región en economía, los tipos de regiones más representativos, y la diferencia con el concepto de espacio económico.

Los tipos de región. El proceso de construcción de regiones. La regionalización de la entidad federativa.

(Reporte escrito de la regionalización obtenida).

Page 76: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Al final de la unidad. El alumno realizará un esfuerzo de síntesis a través de la presentación de un reporte por escrito donde se ex-pongan los resultados del análisis regional y urbano de la entidad federativa.

Objetivo particular:El alumno describirá y analizará los rasgos característicos deriva-dos de la determinación de la situación que guarda el sistema de ciudades de la entidad federativa, calibrando el grado de relación existente entre ellas, desde una perspectiva estática y dinámica.

El concepto de sistema de ciudades y su importancia económica. Las relaciones estáticas de las ciudades: La función rango- tamaño; el índice Clark-Evans, el índice de Zipf y la teoría de grifos. Las relaciones dinámicas de las ciudades: El índice del potencial de mercado urbano, el índice de Zipf, y la teoría de grifos. El Sistema de ciudades resultante: ubicación de los nodos urbanos principales, secundarios y terciarios en la entidad federativa. Reporte escrito del sistema de ciudades resultante.

UNIDAD 4 – El Sistema de Ciudades.

UNIDAD 5 – Reporte Final.

75

Page 77: Centro de ciencias del Diseño y de la

Exposición. Ejercicios prácticos.

Pizarrón.

Participación 20% Trabajos de Investigación 70% Exámenes 10% Total 100%

El curso correrá bajo la dirección del maestro, con la partici- pación activa de los alumnos. En forma sistemática se presentarán controles de lectura, para hacer posible la participación (20% de la calificación). Se realizarán una serie de trabajos de investigación que tengan como finalidad aplicar las teorías y técnicas analíticas revisadas en el curso, la calificación parcial será validada al entregar el reporte final (70% de la calificación). Se realizarán exámenes escritos con un valor de 10% de la calificación final.

76

Metología del curso

Recursos Didácticos

Criterios de Evaluación

Requisitos o condiciones de evaluación

Page 78: Centro de ciencias del Diseño y de la

Bibliografía Básica

LIBRO No. 1: ROMO, Arnoldo. “La economía urbana en el con-texto…” NEUR. 2002-1

LIBRO No. 2: ESAUD, Norman E. “Espacio y territorio, elemento determinantes…” Economía informa No. 256 Abril 1997. Facul-tad Economía UNAM.

LIBRO No. 3: ROMO, Arnoldo. “Los tipos de región económica.” Notas de economía urbana. UAA.

LIBRO No. 4: ROMO, Arnoldo. “El proceso de regionalización.” No-tas de economía regional. UAA.

LIBRO No. 5: INEGI “Anuario estadístico de la entidad federativa”. Aguascalientes, Ags. 2004.

LIBRO No. 6: UNIKEL, Luis. “El desarrollo urbano en México.” Col-mex 1975.

LIBRO No. 7: ROMO, Arnoldo. “El análisis de la urbanización.” No-tas de economía urbana. NEUR-2

LIBRO No. 8: RACIONERO, Luis. “El sistema de ciudades.” Alianza Universidad. Madrid. 1995.

LIBRO No. 9: ROMO, Arnoldo. “Notas de economía urbana sobre el análisis del sistema de ciudades.” UAA.

Bibliografía Complementaria

WEB:

http://www.uaa.mx consultado el día 25 de Agosto de 2008.

77FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 79: Centro de ciencias del Diseño y de la

Representación Urbana ll

Centro de Ciencias del Diseño y de la ConstrucciónDepartamento de Área: Representación Arquitectónica y UrbanaCarrera: Licenciatura en Urbanismo No. 233er. SemestreMateria: Representación Urbana llNo. de materia: 19Clave de Materia: 11112Horas teóricas 0 / Horas prácticas 9 / Créditos 9 Plan curricular: 2003Elaboro: Academia de Teoría y Métodos de UrbanismoRevisó: Departamento de Representación Arquitectónica y UrbanaFecha de Actualización: Junio 2010Periodo: Agosto-Diciembre 2010

Descripción de la Materia

Objetivo General

Contenido por unidades

Tipos de perspectivas-militar, caballera e isométrica. Representación técnica de espacios urbanos en tres dimensiones (con dos y tres puntos de fuga). Alzados y croquis de espacios urbanos. Dibujo a mano libre. Apuntes de espacios urbanos.

Desarrollo de la perspectiva - a un punto de fuga, a dos puntos de fuga y sombras.Ambientación y Técnicas de representación. Figura Humana.Dibujo de Representación - Presentación.

Se capacitará al estudiante para representar sus trabajos de manera apropiada, utilizando la técnica de lápiz.

El alumno conocerá y aplicará la técnica de lápiz en la represent-ación gráfica urbana y representación a mano alzada.

78

Page 80: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:El alumno será capaz de representar por medio del dibujo, la figura humana como elemento proporcionador y ubica-dor en las perspectivas.

Proporción de la figura humana. Bosquejo de la figura humana. Representaciones esquemáticas. Copia al natural. Ubicación y estructuración de escalas humanas en perspectivas.

Objetivo particular:El alumno desarrollara la agudeza y sensibilidad visual re-querida en el dibujo de la representación urbana por medio de ejercicios de dibujo de elementos ambientales y espacios urbanos de situaciones reales.

Lápices y carboncillos en general. Mobiliario. Vehículos. Pisos y pavimentos. Elementos de agua. Texturas.

Objetivo particular:El alumno conocerá la forma de realizar ejercicios de volu-men y de espacio con instrumentos, aplicando los diferen-tes métodos para su elaboración.

Perspectiva: A un punto de fuga. A dos puntos de fuga. Sombras.

UNIDAD 1 - Desarrollo de la Perspectiva.

UNIDAD 2 - Ambientación y Técnicas de Representación.

UNIDAD 3 – Figura Humana.

79

Page 81: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:El alumno tendrá la capacidad de organizar y presentar sus lámi-nas mediante los conocimientos básicos de composición, con la información requerida en cada una, así como la secuencia lógica de las mismas.

Elementos de la composición. Información y comunicación. Estructuración y secuencia de láminas.

UNIDAD 4 – Dibujo de Representación-Presentación.

80

Page 82: Centro de ciencias del Diseño y de la

Pizarrón, láminas, computadora, proyector.

Exposición, análisis, investigación documental, asesoría personal y de grupo

UNIDAD I

UNIDAD II

UNIDAD III

UNIDAD IV

Total

81

Metología del curso

Recursos Didácticos

Criterios de Evaluación

70%30%

60%40%

50%50%

50%50%

30%

25%

25%

20%

100%

Laminas Examen parcial

Laminas Examen parcial

Laminas Examen parcial

Laminas Examen parcial

Page 83: Centro de ciencias del Diseño y de la

Bibliografía Básica

CHING, Frank. “El Dibujo Arquitectónico.” 1999. Colocación: 720.28 Biblioteca-Norte (3/ 1).

HELMUT, Jacoby. “El Dibujo de los Arquitectos.” Colocación: 720.28J15d Biblioteca-Norte (2/ 0).

Wkirby y Lockard, “El Dibujo como Instrumento Arquitectónico.” Ed. Trillas. Colocación: 720.28L813d Biblioteca-Norte (8/ 0).

PRINCE, Dieter. “Planificación y Configuración Urbana.” Ed. Gustavo Gilli, 1980. Colocación: 711.4P954P Biblioteca-Norte (3/ 1).

José Antonio. “Dibujando el Paisaje.” Ed. CEAC S.A. Barcelona Colocación: 743.836A635d Biblioteca-Norte (4/ 0).

HOTELLIERE, Martin de L. “Auxiliar de Ambientación.” Ed Trillas.

RUDOLF Prenzel. “Diseño y Técnica de la Representación en la Arquitectura.” Ed. Gustavo Gilli.

PORTER, Tom y GREENSREEL, Bob. “Manual de Técnicas Gráficas para Arquitectos, Diseñadores y Artistas.” Ed. Gustavo Gilli, S.A.

CHING, Francis D.K. “Dibujo y Proyecto.” G.G / México.

IBELINGS, Hans. “Paisajes Artificiales.” Ed. Gustavo Gilli.

D`HOTELLERIE, J.L. Marin. “Introducción al Dibujo Técnico Ar-quitectónico”

MARQUEZ, Victor. “The Architectural Expressión in México.” Ed. La fábrica de ideas.

Bibliografía Complementaria

WEB:

http://www.uaa.mx consultado el día 25 de Agosto de 2008.

82 FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 84: Centro de ciencias del Diseño y de la

Demografía

Centro de Ciencias del Diseño y de la ConstrucciónDepartamento de Área: DemografíaCarrera: Licenciatura en Urbanismo No. 233er. SemestreMateria: DemografíaNo. de materia: 20Clave de Materia: 11113Horas teóricas 1 / Horas prácticas 5 / Créditos 7Plan curricular: 2003Elaboro: Departamento de Antropología y SociologíaRevisó: Área de DemografíaFecha de Actualización: Junio 2010Periodo: Agosto-Diciembre 2010

Descripción de la Materia

Objetivo General

Contenido por unidades

Introducción a la demografía. Composición por edad y sexo. Fecundidad. Mortalidad. Migración. Medida resumen de los fenómenos demográficos. Dinámica de población. Proyecciones de población.

Se conocerán los elementos del uso de la demografía reconoci-endo la utilidad en el análisis social, político y su importancia como instrumento de planeación, así como identificar los componentes de la dinámica demográfica para definir, interpretar y calcular las tasas derivadas de los fenómenos de mortalidad, natalidad y mi-gración con lo cual el alumno analizará los procesos de población en su entorno social.

El objetivo de ésta materia es que el alumno comprenda y analice las variables demográficas como un instrumento de gran utilidad en la planeación urbana regional de los fenómenos socioeconómicos.

83

Page 85: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno será capaz de comprender el objeto de la demografía, así como las características de un estudio demográfico y de un estudio poblacional.

Introducción a la demografía. Definición y alcances de la demografía. Vertientes de la demografía. La demografía y otras ciencias. Breve historia de la Población. Teorías de la población. Elementos básicos del análisis demográfico. Fuentes de información. Componentes de la población. Características de la población. Características demográficas. Características sociales y económicas. Características culturales. Introducción al análisis demográfico. Tasa de crecimiento. Tiempo de duplicación de la población. Población media.

Bibliografía: 1, 2, 3, 4, 5.

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno, será capaz de utilizar los procedimientos y técnicas para la medición y análisis de la fecundidad.

Introducción a la fecundidad. Fuentes de información. Determinantes de la fecundidad. Medidas tradicionales de la fecundidad. Tasa bruta de fecundidad. Tasa general de fecundidad. Tasa de fecundidad por edad. Medidas resumen de fecundidad. Tasa Global de fecundidad. Tasa bruta de reproducción. Tasa neta de reproducción. Planificación familiar y salud reproductiva.

Bibliografía: 1, 3, 4, 5, 7, 17, 18, 19, 22, 32.

UNIDAD 1 - Introducción a la Demografía.

UNIDAD 2 - Fecundidad.

84

Page 86: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno, será capaz de efectuar los cálculos necesarios para la medición y análisis de la mortalidad.

Introducción a la mortalidad. Fuentes de información. Información básica para el estudio de la mortalidad. Medidas tradicionales de la mortalidad. Tasa bruta de mortalidad. Tasa de mortalidad por edad. Tasa de mortalidad por causas. Proporción de defunciones por una causa específica. Tasa de mortalidad infantil. Envejecimiento demográfico.

Bibliografía: 1,3,4,5,8,10,11,17,18,22,23,24.

Objetivo particular:Al termino de la unidad, el alumno habrá conocido el tercer com-ponente demográfico del movimiento de la población; elementos fundamentales en el diseño de las políticas de desarrollo.

Introducción a la migración. Definiciones y conceptos básicos. Fuentes de información. Principales indicadores. Porcentaje de Población no nativa. Tasa de inmigración. Tasa de emigración. Migración bruta. Saldo neto migratorio. Tasa neta de migración. Migración interna. Rural-rural. Rural-urbana. Urbana-urbana. Urbana-rural. Migración internacional. Características de la migración internacional.

Bibliografía: 1,3,4,5,12,17,18,23,25,30,31,32.

UNIDAD 3 – Mortalidad.

UNIDAD 4 – Migración.

85

Page 87: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Que al término de la unidad el alumno conozca la relación que tiene la población de 12 años y más con la actividad económica.

Características de la población de 12 años y más. Población económicamente activa. Población económicamente activa ocupada. Población económicamente activa desocupada. Población económicamente inactiva. Situación en el trabajo de población económicamente activa ocupada. Horas trabajadas de la P.E.A.O. Ocupación principal de la P.E.A.O. Ingresos por trabajo de la P.E.A.O. Sector de actividad de la P.E.A.O.

Objetivo particular:Que el alumno conozca la manera como la política demográ-fica determina el proceso de urbanización de un país.

Factores determinantes de la distribución territorial. Factores geográficos. Factores económicos y sociales. Factores Demográficos. Fuentes de información. Principales indicadores. Densidad de la población. Porcentaje de población urbana. Distribución de la población mundial. Población rural-urbana.

UNIDAD 5 – Características Económicas.

UNIDAD 6 – Distribución Espacial de la Población.

86

Page 88: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Que al término de la unidad el alumno realice una proyección de po-blación por el método de los componentes, teniendo la oportunidad de utilizar los conocimientos adquiridos en unidades anteriores.

Introducción a las proyecciones de población. Estimaciones de fecundidad y mortalidad. Desarrollo y cálculo de la proyección.

Bibliografía: 10,11, 17, 18, 32.

UNIDAD 7 – Proyecciones de Población.

87

Page 89: Centro de ciencias del Diseño y de la

Exposición por parte del profesor. Exposición por parte del alumno.

Pizarrón. Proyección de imágenes en Power-point.

Exámenes Parciales 70%Tareas 5%Exposiciones 5%Proyección de Población 10%Examen Final 10%

Total 100%

88

Metología del curso

Recursos Didácticos

Criterios de Evaluación

Page 90: Centro de ciencias del Diseño y de la

Bibliografía Básica

1. PRESTA, Roland. “El Análisis Demográfico, Métodos, Resulta-dos, Aplicaciones.” F.C.E., México 1973.

2. Secretaría de Gobernación “Programa Nacional de Población.” 1983-1988”, Consejo Nacional de Población, México, 1983.

3. HAUPT, Arthur y HANE, Thomas, “Guía Rápida de Población.” Moore and Moore, INC., U.S.A 1980.

4. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, “Investigación De-mográfica en México.” 1980.

5. SPIEGELMAN, Zulmac. “Introducción a la Demografía.” F.C.E., México 1972.

6. CAMISA, Zulmac. “Las Medidas Tradicionales de la Fecundi-dad.” CELADE, Costa Rica 1970.

7. CAMISA, Zulmac. “Las Medidas Tradicionales de la Fecundi-dad.” CELADE, Costa Rica 1970.

8. Centro de Estudios Demográficos. “Factores determinantes y las Consecuencias de las Tendencias Demográficas: Fecundidad.” Nuevo resumen de conclusiones sobre la interrelación de los facto-res demográficos, económicos y sociales, volumen I, cap. IV, O.N.U.

9. Centro de Estudios Demográficos. “Factores Determinantes y Consecuencias de las Tendencias Demográficas: Mortalidad.” Nuevo resumen de conclusiones sobre la interrelación de los facto-res demográficos, económicos y sociales, volumen V, cap. V, O.N.U.

10. ORTEGA, Antonio. “Tablas de Mortalidad.” Centro Latino Americano de Demografía, Costa Rica 1982.

11. CORONO, Rodolfo, JIMENEZ, Rene, MINUJIN, Alberto. “La Mortalidad en México.” Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM 1982.

12. Weekis Jr.” Sociología de la Población”, “Introducción a los Conceptos y Cuestiones Básicas”, Alianza, Madrid, 1984.

13. Wrigley, Edward Anthony.

14. CHAUNU, Pierre. “Historia Cuantitativa.” México, F.C.E. 1987.

15. HENRY, Louis. “Manual de Demografía Histórica.” Técnicas de análisis, editorial Grijalbo. 1983.

89FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 91: Centro de ciencias del Diseño y de la

Bibliografía Básica

16. Hollingsworth, Tomas Henry. “Demografía Histórica.” México, F.C.E.

17. XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI; México 2000.

18. Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa; INEGI; México, 2000.

19. ZAVALA de Cosio, Maria Eugenia. “cambios de Fecundidad en México y Políticas de Población, México, El colegio de México, ECE 1992.

20. AGUIRRE, Alejandro.” Comentarios a las metas del Programa Nacional de Población; en GAAPP; carta sobre población, México, 1995, año 2, N° 7.

21. Consejo Nacional de Población, tercer informe de avances del Programa Nacional de Población 1995 – 2000, México D.F, CONAPO 1998.

22. GRACIA, Brigida. “Mujer, Genero y Población en México.” El co-legio de México, sociedad mexicana de demografía; México 1999.

23. WELTI, Carlos. “Dinámica Demográfica y Cambio Social. PRO-LAP, México 1996.

24. LANGER, Ana y TOLIER, Kathryn. “Mujer: Sexualidad y Salud Reproductiva en México.” México 1996, EDAMEX.

25. El colegio de México. “Dinámica de la Población de México.” Centro de estudios económicos y demográficos, México 1981.

26. DE LA GARZA TOLEDO, Enrique. “Modelo de Industrialización en México”, México 1998; casa abierta del tiempo.

27. GARZA, Gustavo. “Cincuenta años de investigación urbana y regional en Medico 1940 – 1991.” México 1999, COLMEX.

28. GARZA, Gustavo. “Una década de plantación urbano-regional en México 1978 – 1998.” México 1992, COLMEX.

29. C. ENKERLIN Ernesto. “Ciencia Ambiental y Desarrollo Sos-tenible.” México, 2000, Thompson Ecliteres.

30. Ciudades “Revista Trimestral, de la Red Nacional de Investigación Urbana, México, números, 32, 33, 34, 38, 42, 45, 46, 49, 51,53.

31. Demos revistas ”Cartas Demográficas sobre México”, C.V; varios números.

32. Diccionario Demográfico Multilingüe; CELADE; 1998. Guill-ermo A. Maccio.

90

Page 92: Centro de ciencias del Diseño y de la

Bibliografía Básica

Bibliografía Complementaria

WEB:

http://www.uaa.mx consultado el día 25 de Agosto de 2008.

91

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA INTEGRARSE EN EL PROGRAMA DE DEMOGRAFÍA

TITULO AUTOR AÑO EDITORIAL

Desarrollo Sostenible en cuatro

pasos.

Historia y familia en Aguascali-

entes.

2002 el año del millón Consejo

Estatal de Población.

Programa Estatal de Educación

2004-2010.

Primer Encuesta Estatal de Violen-

cia en el Noviazgo, 2006.

Mujeres de cara al futuro. Diag-

nóstico de logros y desafíos de la

mujer francorromense.

Fronteras, violencia, justicia:

nuevos discursos

La fecundidad en condiciones de

pobreza: una visión internacional.

Envejeciendo en la pobreza gé-

nero, salud y calidad de vida.

Los objetivos de Desarrollo del

Milenio en México: Informe de

Avance 2005.

Salud, género y programas de

estudios de la mujer en México.

Reflexiones sobre masculinidades

y empleo.

Diagnóstico cuantitativo sobre los

efectos del fenómeno migratorio

como factor de violencia.

Programa Operativo Anual de

Población 2008.

Plan de desarrollo del Estado de

Aguascalientes 2004-2010.

Andrés Bucio-Galindo.

Víctor M. González Esparza.

COESPO.

Gobierno del Estado de

Aguascalientes.

Gobierno del Estado de

Aguascalientes.

Instancia Municipal de la

mujer.

Marisa Belausteguigoitia y

Lucía Melgar (coordinadoras).

Cecilia Rabell Romero. Ma

Eugenia Zavala de Cosió.

V. Nelly salgado de SNY-

DER/ Rebeca Wong.

Gobierno de la República.

Dora Cardaci.

Ma. Lucero Jiménez Guzmán

y Olivia Tena Guerrero.

IAM.

Gobierno del Estado de

Aguascalientes.

Gobierno del Estado de

Aguascalientes.

Cuadernos de fe y cultura.

Filo de agua.

Consejo Estatal de Población.

Gobierno del Estado de Aguas-

calientes.

Gobierno del Estado de Aguas-

calientes.

Instituto Municipal de la mujer.

Universidad Nacional Autónoma

de México.

Instituto de Investigaciones Socia-

les. UNAM.

Instituto Nacional de Salud Pública.

Gobierno de la República.

Universidad Nacional Autónoma

de México.

Universidad Nacional Autónoma

de México.

IAM.

Gobierno del Estado de Aguas-

calientes.

Gobierno del Estado de Aguas-

calientes.

2004

2005

2004

2005

2006

2008

2008

2002

2003

2005

2004

2007

2008

2008

2005

Page 93: Centro de ciencias del Diseño y de la

Procesamiento Digital para el Análisis de Información Urbana

Centro de Ciencias del Diseño y de la ConstrucciónDepartamento de Área: Diseño UrbanoCarrera: Licenciatura en Urbanismo No. 473º. SemestreMateria: Procesamiento Digital para el Análisis de Información UrbanaNo. de materia: 11159Clave de Materia: Horas teóricas 0 / Horas prácticas 9 / Créditos 9Plan curricular: 2003Elaboro: Departamento de RepresentaciónRevisó: Área de Representación Arquitectónica y UrbanaFecha de Actualización: Enero 2011Periodo: Enero-Junio 2011

Descripción de la Materia

Objetivo General

Contenido por unidades

Unidad I El Programa del Proyecto. Unidad II La Zonificación y El Esquema. Unidad III Análisis y dosificación de equipamiento. Unidad IV Desarrollo de vialidad y lotificación. Unidad V Anteproyecto.

El Taller de proyectos III está enfocado al desarrollo de ejercicios prácticos en los que se aplique el proceso de diseño urbano, con énfasis en el dimensionamiento y estructuración de espacios ur-banos a diferentes escalas.

Comprender, ejercitar y aplicar el proceso de diseño urbano en la conceptualización y desarrollo de proyectos de espacios públicos de diferentes escalas.

92

Page 94: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Desarrollar el programa del proyecto en función del análisis de las condicionantes del mismo.

1.1 Selección del proyecto 1.2 Concepto, alcances y condicionantes 1.3 Ubicación 1.4 Justificación 1.5 Marco de referencia 1.5.1 Teórico 1.5.2 Normativo 1.5.3 Investigación de campo: Diseños existentes. 1.7 Los usuarios 1.8 Interpretación del problema 1.10 Planteamiento de Objetivos generales y particulares 1.11 Programa de diseño 1.11.1 Árbol de sistema: Usuarios, actividades, espacios. 1.11.2 Objetivos y requerimientos de diseño 1.11.3 Matriz de requerimientos.

Objetivo particular:Elaborar la zonificación y el esquema del proyecto en función del programa de diseño.

2.1 Elaboración de matrices y grafos de relación. 2.2 Zonificación general y particular. 2.3 Elaboración de alternativas. 2.4 Evaluación de alternativas y selección de zonificación general y particulares. 2.5 Esquemas generales y particulares. 2.6 Elaboración de alternativas. 2.7 Evaluación de alternativas y selección del esquema general y particulares.

UNIDAD 1 - El programa del proyecto.

UNIDAD 2 – La Zonificación y el Esquema.

93

Page 95: Centro de ciencias del Diseño y de la

Objetivo particular:Realizar el análisis y dosificación del equipamiento urbano nece-sario para el proyecto.

3.1 Objetivos 3.2 Requerimientos cualitativos y cuantitativos 3.3 Tabla de equipamiento

Objetivo particular:Analizar y definir las características cuantitativas y cualitativas de los requerimientos de vialidad y de lotificación

4.1 Características Cuantitativas. 4.2 Características Cualitativas 4.3 Requerimientos 4.4 Detalles y cortes

Objetivo particular:Al término de la unidad el alumno desarrollará el anteproyecto del espacio analizado.

5.1 Definición y propuesta del anteproyecto 5.1.1 Planta 5.1.2 Apuntes perspectivas 5.1.3 Detalles 5.1.4 Otros

UNIDAD 3 – Análisis y Dosificación de Equipamiento

UNIDAD 4 – Desarrollo de vialidad y lotificación

UNIDAD 5 – Anteproyecto

94

Page 96: Centro de ciencias del Diseño y de la

Asesoría continua del maestro Aclarar y unificar criterios y/o conceptos Cuestionamiento continuo El alumno trabajará en el taller y justificará sus propuestas apoyado en argumentos ante sus maestros.

Elaboración de prácticas por parte de los alumnos y asesoría por parte del docente.

Es obligatorio acreditar consecutivamente las unidades I, II, III y IV unidad para poder presentar la unidad V.

Unidad 1 10 %Unidad 2 10%Unidad 3 10%Unidad 4 10%Unidad 5 20%Entrega del documento final 40%

Total 100%

95

Metología del curso

Recursos Didácticos

Requisitos o Condiciones de Evaluación

Criterios de Evaluación

Page 97: Centro de ciencias del Diseño y de la

Bibliografía Básica

Presidencia Municipal de Aguascalientes. Instituto Municipal de Planeación (2000). Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Aguascalientes 2000 – 2020. Aguascalientes, México.

Bazant S., Jan. (2003), Manual De Criterios De Diseño Urbano. Ed. Trillas

Dieter Prinz.( 1986), Planificación Y Configuración Urbana, Ed. G. Gili.

García Ramos, Domingo; (1986) Primeros Pasos En Diseño Ur-bano, Ed. Mexico, U.N.A.M., 1968

Schjetnan, Mario; Calvillo, Jorge; Peniche, Manuel; (1984), Prin-cipios De Diseño Urbano, Ed. Concepto.

Jiménez Ramírez, Salvador,( 1999), El impacto del equipamiento urbano en la vivienda, Ed. S. Jiménez Ramírez.

Lynch, Kevin,( 1998), La imagen de la ciudad, Ed. Gustavo Gili.

Corral y Becker, Carlos,( 1989), Lineamientos de diseño urbano, Ed. Trillas.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, (1998), Sistema nor-mativo de equipamiento urbano, Ed. La Secretaría.

Boaga, Giorgio,( 1977), Diseño de tráfico y forma urbana, Ed. Gustavo Gili.

Cullen, Gordon (1971), The concise townscape, Ed. Architectural Press

Krier, Rob (1981), El espacio urbano, Ed. Gustavo Gili.

Gustavo Gili (1979), La Ciudad Peatonal, Ed. Gustavo Gili.

Bibliografía Complementaria

WEB:

http://www.uaa.mx consultado el día 25 de Agosto de 2008.

95FUENTES DE INFORMACIÓN