Centro de difusión del cacao en la ciudad de Chinchero -...

149
FACULTAD DE ARQUITECTURA Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio CENTRO DE DIFUSIÓN DEL CACAO EN LA CIUDAD DE CHINCHERO CUSCO Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto CLAUDIA ALEXANDRA BORJAS MESONES Asesor: Isaac Francisco Libaque Sáenz Lima Perú 2018

Transcript of Centro de difusión del cacao en la ciudad de Chinchero -...

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio

    CENTRO DE DIFUSIÓN DEL CACAO EN LA CIUDAD DE CHINCHERO – CUSCO

    Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto

    CLAUDIA ALEXANDRA BORJAS MESONES

    Asesor:

    Isaac Francisco Libaque Sáenz

    Lima – Perú 2018

  • I

    Introducción

    El Perú, a través de los años ha demostrado ser un país dedicado principalmente a la

    actividad de la agricultura, siendo esta la principal fuente de ingresos económicos de

    familias peruanas. Este sector viene siendo en los últimos años un impulsador del

    desarrollo económico del Perú, ya que se ha convertido en una de las principales

    actividades de desarrollo con las que se cuenta. Esto se debe a que poseemos una gran

    biodiversidad de recursos naturales y pisos ecológicos muy favorables para la producción.

    Muchos especialistas recomiendan darles un valor agregado a nuestros productos

    agrícolas, es decir invertir en diversos sectores y así mejorar la institucionalidad para atraer

    las inversiones a nuestro país más que solo dedicarnos a la exportación. Para esto

    necesario la inversión en infraestructura, tecnología, turismo, servicios básicos,

    aeropuertos, puertos, mano de obra, para poder crear canales de consumo internos, con

    el objetivo de lograr la producción de nuestra materia primera y la exportación de la misma

    transformada en un producto final. Para así poder alcanzar a la industrialización de los

    recursos naturales con los que cuenta nuestro País, y así poder aportar de una manera

    más eficiente al crecimiento económico del Perú (PBI).

    Las hectáreas cultivadas de cacao en Perú crecen 15,000 cada año. Lo curioso es que la

    mitad de agricultores de cacao son ex cocaleros. En Perú hay 120,000 hectáreas cultivadas

    de cacao, y al menos 50% de ellas provienen de la coca. La migración obedece a la

    iniciativa de DEVIDA para frenar el cultivo ilegal de hoja de coca, y este año, las 15,000

    has que se sumarán al total migrarán también del programa. Cada vez hay más productores

    que abrazan el cacao como producto alternativo.

    Por tal motivo, se propone este proyecto como una idea de generar valor a uno de los

    productos bandera en el Perú, el cacao.

    El sector cacaotero en Perú se está convirtiendo en el más dinámico en el agro nacional,

    ya que la producción de este está alcanzando récord histórico de producción de 108.000

    toneladas a comparación de años anteriores que solo se llegaba a 79.000, y este

    crecimiento se debe a las nuevas áreas que están interviniendo en este producto. Pero no

    solo se intenta llegar a la producción final de este, sino volver a darle valor general

    enfocándonos desde donde empezó a surgir.

  • II

    INDICE “CENTRO DE DIFUSIÓN DEL CACAO EN LA CIUDAD CHICHERO – CUSCO.’’ ....................................... 1

    I. CAPITULO I ................................................................................................................................ 1

    PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ..................................................................................................... 1

    1. Planteamiento Del Proyecto...................................................................................................... 2

    1.1. Descripción del Problema ...................................................................................................... 2

    1.3 Fundamentación de las Causas ............................................................................................. 8

    1.4 Objetivo del Proyecto .......................................................................................................... 10

    1.5 Justificación del Proyecto .................................................................................................... 11

    1.6 Concepto Inicial del Proyecto .............................................................................................. 14

    II. CAPITULO II ............................................................................................................................. 24

    MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ................................................................................................... 24

    2. Marco Teórico ......................................................................................................................... 25

    2.1. Definiciones ......................................................................................................................... 25

    2.1.1. Patios internos................................................................................................................. 25

    2.1.2. Percepción espacial ......................................................................................................... 26

    2.1.3. Función en la arquitectura incaica (Kanchas) .................................................................. 26

    2.1.4. Función en la arquitectura española ............................................................................... 27

    2.1.5. La escala humana ............................................................................................................ 28

    2.1.6. Los sentidos ..................................................................................................................... 29

    2.1.7. Los andenes ..................................................................................................................... 31

    2.1.7.1. Origen .......................................................................................................................... 31

    2.1.7.2. La circulación local y la transferencia de energía en andenes ..................................... 33

    2.1.8. Producto .......................................................................................................................... 34

    2.1.8.1. El cacao en el mundo ................................................................................................... 35

    2.1.8.2. El cacao en el Perú ....................................................................................................... 37

    2.1.9. Atributos.......................................................................................................................... 37

    2.1.9.1. Trazabilidad ................................................................................................................. 37

    2.1.9.2. Competitividad ............................................................................................................ 38

    2.1.9.3. Asociatividad ............................................................................................................... 38

    2.1.10. Procesos .......................................................................................................................... 39

    2.1.10.1. Cadenas productivas ................................................................................................... 39

    2.1.10.2. Sistemas agroforestales ............................................................................................... 40

    2.2. Ejemplos arquitectónicos referenciales............................................................................... 41

  • III

    2.2.1. Nacionales ....................................................................................................................... 41

    2.2.1.1. Choco Museo De Cacao ............................................................................................... 41

    2.2.1.1.1. Antecedentes .............................................................................................................. 41

    2.2.1.1.2. Conclusiones ................................................................................................................ 42

    2.2.2. Internacionales ................................................................................................................ 42

    2.2.2.1. Nestlé Chocolate Museum .......................................................................................... 42

    2.2.2.2. Hunya chocolate museum ........................................................................................... 44

    2.2.2.3. Kallari Chocolate Factory and Community/Tourist Center .......................................... 47

    2.2.2.4. Republica Del Cacao - Ecuador .................................................................................... 49

    III. CAPITULO III ........................................................................................................................ 51

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ........................................................................................... 51

    3. Metodología de la investigación.............................................................................................. 52

    3.1. Diseño de la investigación ................................................................................................... 52

    3.2. Diseño de los instrumentos ................................................................................................. 56

    3.1.1. Territoriales ..................................................................................................................... 56

    3.1.2. Físicos .............................................................................................................................. 56

    3.1.3. Climatológicos ................................................................................................................. 56

    3.1.4. Urbanísticos ..................................................................................................................... 56

    3.1.5. Demográficos .................................................................................................................. 57

    3.1.6. Socioeconómicos ............................................................................................................. 57

    3.1.7. Normativos ...................................................................................................................... 57

    IV. CAPITULO IV ........................................................................................................................ 58

    FACTORES CONDICIONANTES DEL PROYECTO ................................................................................ 58

    4. Factores Condicionantes del Proyecto .................................................................................... 59

    4.1. Aspectos territoriales .......................................................................................................... 59

    4.1.1. Ubicación del proyecto .................................................................................................... 59

    4.1.2. Desarrollo urbano ............................................................................................................ 60

    4.1.3. Vías de acceso al terreno ................................................................................................. 61

    4.1.4. Conclusiones de aspecto territorial ................................................................................. 62

    4.2. Aspectos físicos ................................................................................................................... 62

    4.2.1. Topografía de Chinchero ................................................................................................. 62

    4.2.2. Topografía del terreno .................................................................................................... 64

    4.2.3. Limites ............................................................................................................................. 65

    4.2.4. Estado de vías de acceso al terreno................................................................................. 66

    4.2.5. Conclusiones del aspecto físico ....................................................................................... 67

  • IV

    4.3. Aspectos físicos ................................................................................................................... 67

    4.3.1. Temperatura promedio anual de Chinchero ................................................................... 67

    4.3.2. Humedad relativa promedio de Cusco ............................................................................ 67

    4.3.3. Precipitaciones totales de Cusco ..................................................................................... 68

    4.3.4. Conclusiones del aspecto climatológico .......................................................................... 68

    4.4. Aspectos urbanísticos .......................................................................................................... 69

    4.4.1. Zonificación de la ciudad de Chinchero ........................................................................... 69

    4.4.2. Zonificación del terreno .................................................................................................. 70

    4.4.3. Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios de Urubamba ............................ 71

    4.4.4. Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios de Chinchero ............................. 72

    4.4.5. Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios de Chinchero ............................. 73

    4.4.6. Edificaciones del entorno del terreno ............................................................................. 73

    4.4.7. Conclusiones del aspecto urbanístico .............................................................................. 75

    4.5. Aspecto demográfico .......................................................................................................... 75

    4.5.1. Población actual del distrito de Chinchero ...................................................................... 75

    4.5.2. Población actual del distrito de Urubamba ..................................................................... 75

    4.5.3. Población actual del distrito de Calca .............................................................................. 76

    4.5.4. Población actual del distrito de La Convención ............................................................... 76

    4.5.5. Edad de la población en la provincia de Urubamba ........................................................ 76

    4.5.6. Nivel de beneficiados ...................................................................................................... 77

    4.5.7. Conclusiones del aspecto demográfico ........................................................................... 78

    4.6. Aspectos socio económicos ................................................................................................. 78

    4.6.1. Potencial socio económico distrital de Chinchero ........................................................... 78

    4.6.2. Tasa de analfabetismo en Cusco ..................................................................................... 81

    4.6.3. Apropiación social del patrimonio ................................................................................... 82

    4.6.4. Transporte habitual de la provincia de Urubamba .......................................................... 82

    4.6.5. Conclusiones del aspecto socioeconómico ...................................................................... 82

    4.7. Aspectos socio económicos ................................................................................................. 83

    4.7.1. Regularización básica por unidad de tratamiento ........................................................... 83

    4.7.2. Propuestas viales ............................................................................................................. 83

    4.7.3. Norma de dotación de servicios ...................................................................................... 84

    4.7.4. Norma de características de los componentes ................................................................ 84

    4.7.5. Norma de características de los componentes ................................................................ 84

    4.7.6. Norma de características de los componentes ................................................................ 84

    4.7.7. Conclusión de aspecto normativo ................................................................................... 85

  • V

    4.7.8. Conclusión general .......................................................................................................... 85

    V. CAPITULO V ............................................................................................................................. 86

    PROYECTO ....................................................................................................................................... 86

    5. PROPUESTA: CENTRO DE DIFUSION DEL CACAO EN LA CIUDAD DE CHINCHERO – CUSCO ..... 87

    5.1. Centro de Difusión del Cacao en la ciudad de Chinchero .................................................... 87

    5.1.1. Misión .............................................................................................................................. 89

    5.1.2. Visión ............................................................................................................................... 90

    5.1.3. Objetivos ......................................................................................................................... 90

    5.1.4. Terreno ............................................................................................................................ 90

    5.1.5. Accesos Viales ................................................................................................................. 92

    5.1.6. Propuesta ........................................................................................................................ 97

    5.1.7. Programa Arquitectónico .............................................................................................. 102

    5.2. Proyecto: Centro De Difusión del Cacao ............................................................................ 106

    5.2.1. Propuesta Museo del Cacao .......................................................................................... 107

    5.2.2. Propuesta Centro de Asistencia Empresarial ................................................................. 112

    5.2.3. Programa Arquitectónico .............................................................................................. 117

    5.2.4. Estructuras de Madera .................................................................................................. 120

    5.2.5. Conclusiones.................................................................................................................. 121

  • 1

    I. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

  • 2

    1. Planteamiento Del Proyecto.

    1.1. Descripción del Problema.

    En la actualidad el Perú está siendo reconocido como un país productor de uno

    de los mejores cacaos del mundo, ya que durante el concurso Cocoa of Excellence

    pasado, que se efectuó en el 2017, cuatro de las muestras enviadas fueron elegidas

    por el jurado clasificatorio a una lista de 50 muestras de la mejor calidad para luego

    seleccionar a las ganadoras del premio, que busca reconocer, preservar y valorar

    la diversidad de cacao, y lo logra por medio de la promoción y prestación de

    reconocimiento mundial de cacao de alta calidad.

    En el país se le da una gran importancia a la plantación del cacao al ser un sustituto

    rentable de las plantaciones ilegales de coca, que abundaban en varias zonas del

    país y contribuían a la producción de la pasta básica de coca.

    La región cacaotera de Cusco, que hasta en el año 1997 era la más grande

    productora a nivel nacional (Figura 1), en los últimos años disminuyo su

    productividad casi un 80%.

    Figura 1 Producción de cacao a nivel nacional - 1997

    Fuente: MAXIMIXE - Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Cacao.

    Elaboración: Proyecto de tesis

    CUSCO33%

    RESTO2%

    UCAYALI1%

    CAJAMARCA2%

    HUANUCO8%

    SAN MARTIN9%

    JUNIN10%

    AMAZONAS13%

    AYACUCHO22%

  • 3

    Actualmente la región cacaotera de Cusco ocupa el tercer lugar después de San

    Martín y Junín (Figura 2); entre los problemas que esta región enfrenta y que ha

    causado la baja producción de los últimos años, han sido las enfermedades que

    afectan a los cultivos de cacao bajando su rentabilidad por hectárea, la mala

    tecnología con la que cuentan los productores para gestionar sus cultivos,

    plantación y venta del cacao, a esto se ha viniendo sumando la falta de promoción

    de sembrío del cacao por parte del estado.

    Además, en la economía moderna las unidades de producción buscan la

    optimización y maximización de los recursos y ganancias; innovan maquinaria y

    equipo para la producción; este tipo de visión tiene como objetivo la máxima

    rentabilidad del sistema (Funes, 1981).

    Figura 2 Producción de cacao a nivel nacional - 2015

    Fuente: MAXIMIXE - Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Cacao.

    Elaboración: Proyecto de tesis

    Durante el 2016, la mayor parte la producción de cacao ha sido exportada al

    extranjero como grano, vendiéndolo a un precio dictado por el mercado y dejando

    el restante para la producción local y el consumo nacional. Uno de los grandes

    problemas que nos aqueja es también el precio de venta del cacao el cual no

    equivale ni al 60% del precio de venta del producto derivado del cacao como

    chocolate u otros, haciendo que los productores sufran el abuso por parte de las

    grandes empresas al comercializar dicho producto.

    SAN MARTIN45%

    JUNIN19%

    CUSCO9%

    UCAYALI8%

    HUANUCO6%

    AYACUCHO6%

    AMAZONAS5%

    CAJARMARCA1% PASCO

    1%

  • 4

    En el año 2017, una de las cuatro muestras elegidas del Perú tuvo fue premiada

    por el Cocoa of Excellence (Figura 3), convirtiendo al país en uno de los

    proveedores de los mejores cacaos aromáticos que se cultivan en el mundo. “El

    ministro de Agricultura, José Arista Arbildo, afirma que este reconocimiento se

    suma a un esfuerzo por los organismos del Estado como DEVIDA y MINAGRI, y

    otros internacionales como USAID y TECHNOSERVE (ambos fondos

    estadunidenses) por incrementar las plantaciones de cacao en las zonas donde

    antes se hallaban grandes plantaciones ilícitas de coca” (Comisión Nacional para

    el desarrollo y Vida sin drogas (DEVIDA), 2018)

    Figura 3 List of the 18 Intermacional Cocoa Awards

    Elaboración: Concurso Cacao of Excellence (http://www.cocoaofexcellence.org/-2017-

    edition/)(Edición 2017).

    La coordinadora del proyecto Paisajes Sostenibles de la ONG Asociación para la

    Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), Norma Reboredo, indica que “los

    motivos por la cual la producción de cacao en la zona de Cusco ha disminuido en

  • 5

    los pasados años son por el cambio climático en la zona, las enfermedades y

    plagas que destruyen a las plantaciones, y la falta que acceso de los productores

    a tecnología moderna y conocimiento para llevar de manera rentable y obteniendo

    el mayor rendimiento de sus plantaciones.” (Inforegión, 2015)

    Según (Andina, 2014) “Las exportaciones de cacao y de sus derivados conforman

    el 90% de lo que se produce en territorio nacional según el director general de

    Negocios Agrarios (Digna) del Minagri, Marco Vinelli, dejando un 10% para su

    proceso local.” Además se puede observar en el SIICEX, Sistema Integrado de

    Información de Comercio Exterior, que el 60% de las exportaciones son realizadas

    por traders o exportadores nacionales; esto significa que para estas empresas

    vender el cacao en el mercado internacional y tener rentabilidad, han comprado su

    grano a productores a un precio menor al de la bolsa de valores del cacao,

    generando una poca ganancia en el agricultor y aumentando su valor en el

    mercado local ya que también son acopiadores de la mayoría del cacao de los

    pequeños productores.

    En el Plan Concertado de Competitividad Regional (2011-2021 con prospectiva al

    2030) elaborado por el Gobierno Regional de Cusco, se nombra como

    potencialidades y vocación productiva a las plantaciones de cacao, al igual que

    los ponen como productos agropecuarios con ventajas comparativas, pero al

    observar sus objetivos específicos en infraestructura o tecnología e innovación,

    solo aparecen enfocados en actividades como crianza de camélidos

    sudamericanos, la producción lechera o industrialización de derivados pecuarios,

    por ello se identifica como un problema central la falta de inversión en

    infraestructura para el desarrollo de la actividad cacaotera y chocolatera.

  • 6

    1.2. Árbol de Problemas.

    Después de todos los problemas descritos anteriormente, se presenta (Figura 4)

    el árbol de problemas, indicando las causas y consecuencias del problema central:

    DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA DE DIFUSIÓN, CAPACITACIÓN EN

    TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DEL CACAO EN LA

    CIUDAD DE CHINCHERO, CUSCO. Este problema se ve reflejado en el plan de

    desarrollo regional concertado Cusco al 2021 con prospectiva al 2030, donde

    recién la participación activa del Estado y la empresa privada intentan potenciar la

    producción de este producto, conllevándolos a la creación de centros de

    investigación en Universidades, motivando a los jóvenes a la creación de sus

    propios emprendimientos empresariales, mas no apuestan por la creación de la

    infraestructura. Además de tener un mayor enfoque en actividades como crianza

    de camélidos sudamericanos, la producción lechera o industrialización de

    derivados pecuarios, por ello se identifica como un problema central.

  • 7

    Figura 4 Árbol de problemas

    Elaboración: Proyecto de tesis.

  • 8

    1.3 Fundamentación de las Causas.

    a) Inexistencia de inversión pública y privada en infraestructura de

    difusión, capacitación y producción del cacao y sus derivados.

    Según el Plan Concertado de Competitividad Regional (2011-2021 con

    prospectiva al 2030) elaborado por el Gobierno Regional de Cusco no tiene

    planteado como objetivo el desarrollo de infraestructura para la mejora o

    investigación de las actividades relacionadas con el cacao o derivados.

    Además en el Plan Concertado de Competitividad Regional (2011-2021 con

    prospectiva al 2030) también se encuentra que el 40% de proyectos de inversión

    en Chinchero están enfocados en el turismo, ya que bien si el departamento de

    Cusco atrae mucho turismo y con los años este sigue creciendo, es viable la

    inversión en vías de turismo, pero no obstante dejar de lado el crecimiento de

    la ciudad en sí, esta inversión de turismo recorre el distrito de chinchero, lugar

    donde se desarrolla este proyecto, pero algo muy claro es que se enfocan a

    este distrito como un lugar de paso más que como estancia y eso hace que las

    personas no conozcan los grandes productos que produce este lugar.

    Por otro lado, también se observa que mucha de esta inversión se enfoca en

    actividades económicas de industrialización pecuaria, producción lechera y

    crianza de camélidos, ya que estos temas se están desarrollando en el Plan

    Concertado de Competitividad Regional (2011-2021 con prospectiva al 2030)

    tienen un gran apoyo por el lado del gobierno, pero algo que no toman en

    cuenta es que el cacao está en vías de expansión a nivel mundial, y según el

    diario El Comercio, Perú es considerado como uno de los países con mejor

    grano de cacao y hasta el mejor mundialmente y se podría llegar a tener el

    reconocimiento como lugar gastronómico con este insumo (comercio, Cacao

    peruano, 2018).

  • 9

    b) Inexistencia de proyectos del Estado para procesar cacao de forma

    industrializada.

    Para los productores, el cacao es su fuente principal de ingreso, sin embargo,

    estos cuentan actualmente con plantaciones muy antiguas, deterioradas e

    infestadas de plagas y enfermedades con muy baja producción, por ello, se ha

    identificado que esta es la causa de su baja producción además de la falta de

    información técnica para un manejo agronómico en sus parcelas de cultivo.

    Así mismo el bajo rendimiento por las plagas y enfermedades, obliga a que se

    planteen acciones como la implementación de viveros, intercambio de

    experiencias, capacitaciones en campo, para que con esto nazca el primer

    paso de contar con una buena calidad de cacao, seguido de una producción

    industrializada.

    No existen proyectos aprobados o ya realizados por el Ministerio de la

    Producción, iniciativas regionales o municipales que fomenten la

    industrialización del cacao, aumentando valor a la materia prima de gran calidad

    que los productores cosechan. La Facultad de Ingeniería Química de la

    Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, ha creado una planta

    piloto que está en funcionamiento desde 1991 y se utiliza para la participación

    activa de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Química que cursan el

    último semestre académico bajo la modalidad de prácticas pre-profesionales,

    además se observa que no cuenta con maquinaria moderna dentro de su línea

    de producción y sólo llegan a producir hasta la pasta de cacao (producto con el

    que se empieza a elaborar el chocolate).

    c) Escases de actividades enfocadas en desarrollar producciones de

    cacao en el Plan Concertado de Competitividad Regional (2011-2021

    con prospectiva al 2030).

    En el Plan Concertado de Competitividad Regional (2011-2021 con prospectiva

    al 2030) de Cusco se nombra como potencialidades y vocación productiva a

    las plantaciones de cacao, al igual que los ponen como productos

    agropecuarios con ventajas comparativas, sin embargo, al revisar los objetivos

    dentro de su plan para desarrollar futuras actividades, no existe ninguna

    mención de la actividad cacaotera.

  • 10

    Esto es reflejado en la producción de cacao de Cusco, que en los dos últimos

    años ha sufrido un declive del 80% de rendimiento por hectárea cultivada con

    sembríos de cacao, que según la coordinadora del proyecto Paisajes

    Sostenibles de la ONG Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral

    (AIDER), Norma Reboredo, se ha debido por la falta de desarrollo tecnológico

    de los productores que no les ha permitido protegerse contra el cambio

    climático y las enfermedades que afectan a sus sembríos.

    1.4 Objetivo del Proyecto.

    El Perú es uno de los principales lugares originarios del cacao, ya que se posee

    con el 60% del total de la variedad de cacao del mundo. (Exportadora, 2018)

    Además el Perú ha sido calificado por la Organización Internacional del cacao

    (ICCO) como un país el cual exporta un cacao fino, orgánico y de aroma, por ello,

    se intenta trabajar el valor agregado, invertir en este sector y de esta manera

    obtener mayor ganancia y mejorar la institucionalidad para atraer inversiones, con

    esto mejorar la economía del país.

    Asimismo, ayudar a los productores de Cusco, que en un momento decidieron

    optar por la siembra ilícita de coca vuelven a su producto original, el cacao,

    fomentando la mejora de técnicas y tecnología agrícola de los productores para

    aumentar la rentabilidad y mejorar la calidad de sus plantaciones. Es importante

    la atención a pequeños productores ya que estos transmiten de generación en

    generación las técnicas de cultivos para desarrollar sus productos. Por ello es

    importante implementar la infraestructura necesaria para obtener un mejor

    producto.

    Organizar las actividades que la región realiza para promocionar y mejorar la

    calidad del cacao originario de la zona a través de un complejo que investigaría

    nuevas y mejores técnicas y herramientas para ser utilizados por los productores

    de cacao, así como también promover la historia y el consumo del producto;

    apoyando a la apertura de la economía local hacia un mercado internacional que

    exige una calidad de producto alta y generaría atracción de inversiones en la zona.

    Con la información recogida, el principal objetivo es ser la primera infraestructura

    difusora de Cacao Peruano, ya que se quiere crear la infraestructura necesaria

  • 11

    para tener un centro de difusión, un lugar de asistencia empresarial para

    productores, y la planta de transformación de cacao

    1.5 Justificación del Proyecto.

    El proyecto está situado en el distrito de Chinchero, lugar que une los principales

    valles productores de cacao en el departamento de Cusco. Los valles productores

    son el valle de Quillabamba en el distrito de La Convención, el valle de Lares, en

    el distrito de Calca y por último en el valle de Urubamba (Figura 5)

    Figura 5 Ubicación de los valles productores de cacao en Cusco

    Elaboración: Proyecto de tesis.

    La ubicación estratégica permitirá tener un lugar cercano a los principales valles

    productores y así mismo una conexión con el futuro aeropuerto internacional de

    chinchero, el cual servirá para promocionar los frutos y productos, de esta manera

    tener un acceso al mercado nacional e internacional, sin la necesidad de un alto

    costo de marketing.

  • 12

    El proyecto “Túnel Picchu-Poroy”, impulsado por el Gobierno Regional de Cusco,

    el cual intenta acortar tiempos de llegada desde el distrito de la Convención a la

    ciudad de Cusco, de 8 horas actualmente, se reduzca a 2.5 horas, buscando como

    principal función la comodidad del transporte tanto para los pobladores de la

    ciudad de Cusco, como para la gran acogida de turistas que llegan a esta ciudad,

    además de la óptima conservación de los productos agrícolas en el proceso de

    transporte del grano de cacao.

    . Este proyecto contará y será construido en 4 tramos (Figura 6):

    • Tramo 1: Túnel Poroy (2.2 km)

    • Tramo 2: Túnel paso Chinchero (3.7 km)

    • Tramo 3: Túnel evitamiento de Ollantaytambo (1.6 km)

    • Tramo 4: Túnel de la Veronica (9.5 km)

    Figura 6 Tramos del Proyecto 2.5

    Elaboración: Webmaster Region Cusco. 2015

    Uno de los puntos importantes a analizar para la justificación del proyecto, gracias

    al Proyecto 2.5, es el Tramo 2, el cual nos beneficiará, será que se ha provisto de

    la creación de proyectos complementarios, como el asfaltado del acceso de Poroy

    al aeropuerto de Chinchero. (Cusco M. P., 2016) Esto es una gran ayuda para

  • 13

    este proyecto, ya que el ingreso de la materia prima, el cacao, llegara en menor

    tiempo evitando que se fermente más de lo necesario.

    Con la asistencia empresarial con la que se cuenta, se busca mejorar el

    rendimiento de las plantaciones de cacao, aumentando el conocimiento de los

    productores en técnicas e implementación de nueva tecnología dentro de sus

    procesos además de mejorar las utilidades obtenidas en la siembra de este

    producto, fomentando a nivel departamental el cambio de las plantaciones ilegales

    (coca) a las plantaciones de cacao al tener una mayor rentabilidad económica.

    Sobre todo, que nuevamente el departamento de Cusco figure como primer

    productor de cacao en el país, siendo según cifras del Cenagro, uno de los

    departamentos con la mayor área destinada a la siembra del cacao, pero con uno

    de los menores rendimientos de kilos por hectáreas.

    La implementación de una Planta de Transformación de Cacao permitirá a los

    productores de la región instruirse en nuevas técnicas para lograr mejor calidad

    en su producto, y modernizar sus procesos y herramientas que le permitan tener

    un mejor monitoreo y control de calidad de sus producciones y además obtener

    una mayor utilidad al comercializar un producto procesado con valor agregado en

    vez de un commodity (grano de cacao); también permitirá promocionar al cacao

    cusqueño en mercados internacionales al comercializar un producto de alta

    demanda en el extranjero, por lo tanto, incrementar las exportaciones y el PBI

    nacional.

    La inversión en infraestructura y maquinaria en el departamento de Cusco

    permitirá la formalización de las capacitaciones que se darán a los 30,000

    productores de los valles de La Convención y Lares, ya que gracias a la

    construcción del Aeropuerto internacional de Chinchero “Inca Garcilaso de la

    Vega” se crearan nuevos corredores viales; según la agencia peruana de noticias

    Andina, esta es la mejor manera de agilizar la conexión entre Chinchero a los demás

    distritos aledaños que incluyen conexiones directas a los valles cacaoteros

    mencionados.

    Este centro de difusión de cacao situado en Chinchero serviría como modelo para

    futuros centros que tengan el mismo objetivo, dado a que no existe este tipo de

  • 14

    inversión en el departamento. Esto permitiría que se obtenga mejores resultados

    en las capacitaciones al tener un mayor alcance de productores de cacao; y que

    se mejore la situación económica de las personas que trabajan en las plantaciones

    de cacao al vender un producto con valor agregado y mejor valorado en los

    mercados locales y extranjeros.

    1.6 Concepto Inicial del Proyecto

    El concepto que se propone para el proyecto “Centro de difusión de cacao en la

    Ciudad de Chinchero – Cusco” es apoyar el inicio de la transformación de

    Chinchero como un lugar de estadía y ya no solo de paso; además con la próxima

    construcción de Aeropuerto internacional de Chinchero nos ayudara a difundir,

    satisfacer, potenciar y promover la gran calidad de producción y venta del cacao en el Perú.

    De acuerdo a nuestro problema identificado, la falta de infraestructura de un centro de

    difusión, este proyecto no solo beneficiaría a los productores de cacao de nuestros valles

    productores, sino también a los mismos pobladores de Chinchero, por lo tanto, también a

    la Ciudad de Chinchero, puesto que este proyecto demandara la creación de

    infraestructura, asimismo la construcción e implementación generara empleo y ambos

    conllevaran al desarrollo económico del distrito, descentralizando así a los demás distritos

    y a la misma Ciudad de Cusco.

    El concepto de esta tesis también lo define la palabra “Punto de partida: La esfera” Según

    Giedion “La esfera es el cuerpo más perfecto y unitario puesto que todos los puntos de su

    superficie están a la misma distancia del centro, además de ser la forma más antigua

    cargada de simbolismo” (Sigfred, 1941). como es el caso del vivero central del proyecto,

    es la representación del distrito de Chinchero reflejando su ubicación estratégica respecto

    a los grandes valles cacaoteros que tiene la ciudad de Cusco (Figura 7).

    Figura 7 Representación del concepto “Punto de partida”

  • 15

    Elaboración: Proyecto de tesis.

    La figura presentada anteriormente nos intenta explicar que nuestro producto principal, el

    cacao, de los valles llega a su lugar de producción (Chinchero) al que llamamos CENTRO,

    luego ese centro de llegada, lo representamos en el centro del proyecto mismo (El Vivero),

    el corazón del proyecto, donde los turistas y productores pueden ver cómo es cosechado y

    cuáles son los procesos del tratamiento de las plantas, sin embargo el Vivero dentro del

    proyecto es el nodo articulador, un espacio en el que desembocan parte de las

    conexiones de otros espacios reales o abstractos que comparten sus mismas

    características y que a su vez son nodos. (Figura 8) Todos se interrelacionan de

    una maneja no jerárquica y conforman la misma red, el cual puede definirse como

    conjunto de nodos interconectados (Jesús Ferro Bayona, 2016).

    Figura 8 Concepto del proyecto

    Elaboración: Proyecto de tesis.

    Centro de Difusión de cacao se ubicaría en un espacio físico que tenga conexión con

    los valles productores de cacao principales en la región para poder ser

  • 16

    suministrado constantemente y con las vías principales que estén conectadas a

    puntos de llegada masivos, como terminales de buses terrestres o aeropuertos.

    La infraestructura del centro de difusión de Cacao debe ser un lugar de alta calidad

    arquitectónica para mantener las características típicas del lugar, ya que no se

    busca romper la presentación visual del distrito, sino adecuarnos a ellas.

    Las principales características arquitectónicas del lugar son la utilización de plazas

    interiores, la construcción en adobe con techos a dos aguas y los colores de las

    fachadas obtenidos con pigmentos naturales de la zona (Figura 9).

  • 17

    Figura 9 Esquema del concepto de Centro de Difusión

    Elaboración: Proyecto de tesis.

  • 18

    El diseño del proyecto como concepto secundario adopta la forma del cacao,

    teniendo como nodo articulador y centro principal al vivero, que en este caso se

    representa como el corazón del proyecto, puesto que es lo principal a estudiar en

    esta tesis, es decir el inicio de todo, luego vienen los usos que lo complementan,

    como el museo, donde se observara los comienzos y la historia a través de los

    años, así como también la asistencia empresarial para nuevos productores o

    personas interesadas con el tema, necesitando la infraestructura para un lugar de

    exposición y capacitación, por ello también se cuenta con un auditorio y salas de

    usos múltiples; Como para seguir el curso de lo observado anteriormente, tenemos

    la planta de procesamiento de cacao, donde los turistas y productores aprenderán

    sobres los procesos que conlleva y cuáles son las fases a seguir, además se

    cuenta con un restaurante para la degustación del producto terminado y ver las

    propiedades de este producto; Por ultimo por contar con el centro de capacitación

    se vio necesario tener un hotel, ya que se intenta llegar a ser cede de grandes

    convenciones sobre la difusión de cacao. Todos estos usos complementarios son

    vistos como una envoltura del fruto, lo que contiene lo principal, es decir, “La

    cascara del cacao”. (Figura 10 y 11).

    Figura 10 Concepto secundario “Aspectos del producto: Futo del cacao”

    Elaboración: Proyecto de tesis.

  • 19

    Figura 11 Concepto secundario “Fusión del fruto del cacao con la arquitectura”

    Elaboración: Proyecto de tesis.

    A continuación, se detallará las características arquitectónicas de las principales

    áreas del proyecto.

    • Centro principal de difusión del cacao - Museo y Asistencia

    empresarial:

    El Centro de difusión se desarrollará en un área de 3,449.50 m² este lugar tendrá

    una arquitectura peculiar, intentando familiarizarse con el entorno, es decir,

    sobresaltando materiales y formas del lugar originario.

    Como gran inicio y lo más importante a resaltar es la estructura del edificio, dado

    a que el fruto de cacao nace en el árbol, los techos del museo son sostenidos por

    grandes estructuras de madera con acero, adoptando la forma de forma de un

    árbol de cacao (Figura 12)

  • 20

    Figura 12 Columnas simbolizadas en formas de árbol de cacao

    Elaboración: Proyecto de tesis.

    Como este proyecto será parte de una de las construcciones más grandes en el

    distrito de Chinchero, adoptara una fachada conservadora siguiendo el estilo de

    una arquitectura con paredes de poliedros ensamblados en la parte posterior y

    columnas intentando ser lo predominante como conjunto, como ocurre en el centro

    histórico de chinchero, (Figura 13) que en el proyecto serán representadas como

    los muros de cerramiento con fachadas articuladas y los techos a 2 aguas.

    Figura 13 Plaza Mateo Pumacachua – Centro histórico de Chinchero.

    Elaboración: Cusco Travel Guide – Pictures.

    • Planta de procesamiento del cacao:

    La planta de procesamiento de cacao se desarrollará en un área de 3,393.29 m².

    Usualmente los equipamientos de plantas de producción son vistos como cubos

    cerrados, sin embargo, este seguirá familiarizándose con el entorno, es decir,

    también contara con las paredes de poliedros ensamblados en la parte posterior

  • 21

    aun así manteniendo su forma de producción y con rectángulos adheridos a los

    cerramientos exteriores, siendo estos las ventanas de todo el centro, así mismo

    siguiendo la forma de la arquitectura rectangular incaica y finalmente con el techo

    a 2 aguas necesario por las lluvias (Figura 14).

    Figura 14 Imagen 3D de la planta de procesamiento del cacao.

    Elaboración: Proyecto de tesis.

    • Restaurante y Show room del cacao:

    El restaurante y Show room del cacao se desarrollará en un área de 758 m².

    Este equipamiento al igual que los seguirá familiarizándose con el entorno, es

    decir, también contará con las paredes de poliedros ensamblados en la parte

    posterior, además tendrá columnas de madera y acero que sostienen el techo de

    la infraestructura haciendo que los comensales se sientan parte de la experiencia

    de estar en los valles productores del cacao.

    • Auditorio y salas de capacitación:

    El auditorio y salas de capacitación del cacao se desarrollará en un área de

    1,018.66 m². Este equipamiento también contará con los techos a 2 aguas creando

    una especie de envoltura al edificio, haciendo que el peatón al pasar por el lado

    de esta, se sienta para dé, además manteniendo con esta forma una buena escala

    humana respecto a Arquitectura – Peatón, de la misma manera para seguir con el

    concepto de arquitectura incaica, tendrá los poliedros ensamblados en la parte

    posterior y las columnas adheridas a la estructura, para crear movimiento en el

    edificio. (Figura 15)

  • 22

    Figura 15 Imagen 3D del Auditorio y salas para capacitación

    Elaboración: Proyecto de tesis.

    • Hotel 4 estrellas:

    El Hotel 4 estrellas, se desarrollará en un área de 2,137.58 m². Este equipamiento

    también contará con 2 grandes espacios, el espacio de recreación y el espacio de

    descanso. El área de recreación mantiene la arquitectura pelicular de los edificios

    anteriormente mencionados, pero el espacio de descanso, las habitaciones, están

    dentro de una andenería, tratando así de insertar la arquitectura incaica

    nuevamente como parte del concepto del proyecto. (Figura 16)

    Figura 16 Imagen 3D del Hotel 4 estrellas

    Elaboración: Proyecto de tesis.

  • 23

    • Vivero – Patio de intercambio:

    o se desarrollará en un área de 572.55 m². Este equipamiento también contará

    con 2 grandes espacios, el espacio abierto de recreación y el espacio cerrado de

    demostración. El espacio abierto de recreación adopta la arquitectura de Moray,

    andenería que va creando microclimas en sus diferentes niveles, en el caso del

    proyecto se intenta generar diferentes actividades alrededor, además de tener un

    gran patio central donde se produciría el trueque, actividad predominante en el

    distrito de Chinchero. El espacio cerrado de demostración es una estructura

    circular de madera con diferentes radios ascendentes, creando de esta manera

    una cobertura para las plantas de cacao y las pasarelas internas de exposición.

    (Figura 17)

    Figura 17 Imagen 3D del Vivero y el patio de intercambio

    Elaboración: Proyecto de tesis.

    Finalmente, con lo explicado anteriormente en todas las infraestructuras con las

    que se cuenta en el centro de difusión de cacao, se intenta no romper con la

    arquitectura monumental, sino adherirnos a ella para innovar.

  • 24

    II. CAPITULO II

    MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

  • 25

    2. Marco Teórico.

    2.1. Definiciones.

    2.1.1. Patios internos.

    El sistema de patios internos o kanchas presenta muchas semejanzas uno con

    el otro, siendo el primero una característica de la arquitectura ibérica que copia

    el concepto de plaza que es traído a Perú por los españoles, y el segundo un

    elemento de la arquitectura incaica utilizado en los conjuntos residenciales para

    organizar y separar el uso de cada edificio según su actividad.

    En los ambos casos mencionados anteriormente, las habitaciones

    rectangulares estaban agrupadas en torno a un patio cuadrado en donde se

    capta la luz para la iluminación de las habitaciones que lo rodean y se

    desarrollan actividades dependiendo de la ocasión o evento, estas podían ser

    familiares, sociales, políticas, comerciales o religiosas.

    Por ejemplo, se observa como las kanchas constituyen el módulo tipológico de

    recinto que se aplica y adapta a la composición de la planificación urbana, como

    se mencionó anteriormente para separar por usos en el área (Figura 18).

    Figura 18 Modulo Tipológico de recinto

    Elaboración: Gavazzi A. (2012) Microcosmos, Peru Apus Graph Ediciones SAC.

    Y de este modo también aparece un modelo enlucido y pintado externamente

    y al interior, configurando una trama visual notable con la malla urbana

    representando lo que querían simbolizar los Incas con sus cerámicas (Figura

    19)

  • 26

    Figura 19 Simbolización real de cerámica Inca

    Elaboración: Gavazzi A. (2012) Microcosmos, Peru Apus Graph Ediciones SAC.

    A partir de lo mencionado, se puede observar que este tipo de distribución del

    interior al exterior se sigue manteniendo en muchos lugares y cuentan con una

    distribución equilibrada, problema con el que se cuenta en la actualidad ya que

    esto unifica muchos usos en un mismo lugar, haciéndolo un lugar eficaz.

    2.1.2. Percepción espacial.

    “Los patios y plazas son espacios que están en sintonía con el ojo humano

    al estar dentro del rango de visión de los 100 metros” (Gehl J. , 2014),

    respecto a esto se pueden distinguir movimientos y gestos corporales. Estos

    espacios a diferencia de las calles o pasillos, te invitan a permanecer en el

    lugar para experimentar u observar lo que está ocurriendo y formar parte de

    las actividades que se dan en el lugar.

    2.1.3. Función en la arquitectura incaica (Kanchas).

    La kancha ha sido planteada como la composición básica en la arquitectura

    Incaica, esta arquitectura es repetitiva y continua.

    Además, esta arquitectura corresponde a un recinto rectangular con muro

    perimetral que encierra varias estructuras simples (Figura 20). ya sean

    viviendas, almacenes o corrales de animales, ubicadas simétricamente

    alrededor del muro perimetral con un patio o plaza en el centro (Hyslop, 1990,

    pág. 16 y 17), esta definición se corresponde también con el concepto de

    Rectángulo Perimetral Compuesto planteado por Madrazo y Otonello, 1966,

    pág. 60-63.

  • 27

    Figura 20 Vistas y distribución de arquitectura incaica

    Elaboración: Agüero, J. d. (1996) Estudios de la historia peruana (Las civilizaciones primitivas en el imperio incaico), Perú.

    2.1.4. Función en la arquitectura española.

    El lugar donde se inició el concepto de patios interiores fue en los conventos

    de los palacios episcopales, en este lugar se buscó repetir el concepto de la

    plaza de armas (lugar de última defensa, de representación del poder real,

    donde se erigían los palacios de los virreyes y arzobispos, y se construía la

    catedral) que ya existía en las ciudades; al ser la Iglesia católica el segundo

    pilar de la cultura urbana de la ciudad colonial española, esta requería un

    evento para atraer a la población y dirigentes para la instrucción religiosa, la

    administración política y actividad mercantil, se utilizó este espacio para

    inventar la institución del mercado del domingo que cumplía la función

    previamente descrita.

    La arquitectura española estaba conformada por 2 entidades principales, los

    palacios y las iglesias, de los mencionados anteriormente se empezaban a

    conformar arcos curvos con muchos detalles de la época y retiros para respetar

    aun con la construcción la plaza interior (Figura 21).

  • 28

    Figura 21 Arquitectura española en plazas Cusqueñas

    Elaboración: Templo Coricancha http://footage.framepool.com/es/shot/930439388-

    coricancha-planta-de-maceta-inca-cuzco-ciudad

    2.1.5. La escala humana.

    Trabajar con la escala humana significa, básicamente, proveer buenos

    espacios urbanos que tengan en cuenta estas características dictadas por el

    cuerpo humano (Gehl J. , 2014).

    La escala humana depende del lugar donde se encuentre la persona, por

    ejemplo, la arquitectura, los materiales de construcción y acabados, necesita

    estar a la escala humana, ya que si ocurre lo contrario puedes sentirte

    aplastado por la estructura (Figura 22)

    Figura 22 Arquitectura a escala humana

    Elaboración: Saber ver arquitectura “http://www.vagon293.es/arquitectura/saber-ver-la-arquitectura-i-el-espacio-arquitectonico/”

    http://footage.framepool.com/es/shot/930439388-coricancha-planta-de-maceta-inca-cuzco-ciudadhttp://footage.framepool.com/es/shot/930439388-coricancha-planta-de-maceta-inca-cuzco-ciudad

  • 29

    Por ejemplo para diseñar y construir siempre tiene que tomarse en cuenta el

    lugar donde está ubicado el proyecto ya que se necesita entrar en sintonía con

    la zona, es decir, si por ejemplo tienes un espacio donde todo a tu alrededor es

    de alturas bajas, no se puede rompen con la arquitectura que marca, al

    contrario se tendría que jugar con las escalas existentes y con la escala

    humana, porque algo importante en el diseño es la proporción de la relación

    existente entre dos partes distintas, el espacio y la persona, además ayuda a

    que la persona pueda sentirse cómoda por donde transita.

    Todas las personas contamos con un ángulo máximo entre 50° y 55° para

    observar lo que está a nuestro alrededor, y un edificio de 50 pisos no está a

    nuestro nivel de alcance a menos que estemos a una distancia proporcional

    para poder observar los detalles arquitectónicos. (Figura 23)

    Figura 23 Vista mínima y máxima del peatón.

    Elaboración: Gehl J. (2014) Ciudad para la gente. 1ª ed. Buenos Aires. Ediciones infito

    De esta manera mi proyecto contara con las alturas máximas del lugar, y

    jugando con las vistas para que como peatón uno al transitar sienta el misterio

    de explorar.

    2.1.6. Los sentidos.

    Los sentidos y la arquitectura tienen muchos temas de relación entre sí, lo

    primordial es la comodidad de la persona al encontrarse en un lugar, es por

  • 30

    esto que la persona necesita una visión periférica de donde se encuentra y

    poder utilizar sus sentidos para descubrir los caminos a recorrer.

    (Ghel, 2015) afirma que “nuestros sentidos han evolucionado para acomodarse

    a recorridos frontales, lentos, generalmente a lo largo de superficies

    horizontales. Tanto los ojos como las orejas y la nariz apuntan hacia adelante

    para ayudarnos a detectar tanto la presencia del peligro como el posible

    surgimiento de caminos alternativos a medida que avanzamos. Los bastones y

    los conos en la retina del ojo están organizados de manera horizontal, lo que

    nos permite ampliar el campo de visión en sentido perpendicular a la dirección

    que caminamos.”

    “Un peatón alerta puede percibir rápidamente lo que pasa tanto abajo suyo

    como a los costados, pero tiene un limitado campo de visión cuando se trata

    de mirar hacia arriba.” (Gehl J. , 2014)

    Como vemos son muy importante las alturas y los detalles de las edificaciones

    y como se juega con estas para continuar con los espacios a recorrer.

    La constitución de nuestro aparato sensorial horizontal, donde este es el

    elemento esencial para entender como experimentamos el espacio, por

    ejemplo, que porcentaje de edificios que el peatón ve en su recorrido diario es

    capaz de percibir. (Ghel J., 2015)

    Esto repercute en la forma distinta en que experimentamos edificios altos y

    bajos dentro de la cuidad. Por lo general, los pisos superiores de

    construcciones altas solo pueden verse a una distancia y nunca de cerca.

    Con todo lo mencionado anteriormente es rescatable que siempre se debe

    optar por diseñar lugares donde la persona se pueda sentir cómoda con

    explorar sin sentir ese miedo a perderse, ya que la vista periférica que uno debe

    tener es primordial.

    El jugar con las escalas es muy interesante siempre y cuando no rompa

    totalmente con la trama del lugar donde se está diseñando, ya que siempre

    todo arquitecto debe poner su punto de innovación.

  • 31

    Los edificios bajos están en sintonía con el aparado sensorial horizontal del

    hombre, a diferencia de las construcciones más altas.

    En conclusión, lo que se rescata del autor trasladado a mi proyecto es que en

    Chinchero – Cusco, no se puede tapar la visión de lo que se encuentra al

    rededor, ya que es un lugar de escalas bajas y necesitas sentir y ver lo que te

    rodea, primordialmente saber dónde te encuentras, por lo mismo, si se

    empiezan a crear diferentes alturas, se pierde la gran vista natural de los

    nevados que rodean esta ciudad.

    2.1.7. Los andenes.

    2.1.7.1. Origen.

    El origen de esta arquitectura natural empieza cuando los ríos recorren

    las cordilleras y van formando valles estrechos, todos con diferentes

    alturas, a diferencia de la costa de nuestro país donde las tierras son

    planas y gracias a la irrigación con canales se permitió ganar tierras

    cultivables, por lo contrario en las cordilleras el único lugar donde los

    agricultores encontraron donde cultivar fue en los valles, pero esto no

    los ayudaba mucho por lo tanto tuvieron que recurrir a pensar en otra

    forma de cultivo. (econoblognet, 2010)

    Al ocurrir esto los antiguos habitantes de la región andina, al necesitar

    tierras de cultivo adicionales a las que les ofrecían sus estrechos

    valles, intentaron ganar esas tierras a costa de las montañas y crearon

    los primeros andenes, los cuales solo eran cimentados con tierra

    (Figura 24).

    Los agricultores empezaron a crear sus andenes por la necesidad de

    cultivos, ya que la agricultura es una de sus principales fuentes de

    ingreso.

  • 32

    Figura 24 Creación de andenes en medio de los valles

    Elaboración: Andenería “http://www.cusco-peru.info/valle_sagrado_incas.htm”

    Con el tiempo, como menciona Llerena, C., Inbar, M., & Benavides, M.

    Se perfecciono la técnica de construcción de andenes, incorporando

    capas con diferentes materiales de relleno para poder controlar mejor

    el drenaje de estos frente a las lluvias, luego de unos años más los

    Incas invirtieron recursos considerables no solo en los rellenos sino en

    la calidad de los muros de piedra” (Llerena, C., Inbar, M., & Benavides,

    M., 2014)

    En el período incaico, los andenes fueron usados para otros fines,

    como controlar la erosión de las montañas donde construían sus

    centros ceremoniales.

    La andenería que se encuentra debajo de la fortaleza de Machu

    Picchu, (Figura 25) esta área estaba destinada para los sembríos que

    abastecían a la fortaleza mencionada anteriormente.

  • 33

    Figura 25 Andenería en Macchu Picchu

    Elaboración: Andenería

    “http://www.mazulagia.com/galerias/machu_picchu/machu_picchu.htm”

    2.1.7.2. La circulación local y la transferencia de energía en andenes.

    En las localidades donde se encuentran los andenes, normalmente, se

    tienen los vientos de valle durante el período diurno, o los vientos de

    montaña durante el período nocturno. Al tener estos 2 tipos de vientos,

    se crean lo que son microclimas, es decir un clima en un área muy

    reducida dentro de otro clima, y esto se debe por la topografía y las

    propiedades físicas e hídricas del suelo. (Llerena, Inbar y Benavides,

    2014)

    El proceso de transferencia de energía durante el período diurno, en

    situación de pérdida de energía después de las 15 horas, donde el

    calor y la humedad están ascendiendo para cambiar de clima (Figura

    26).

  • 34

    Figura 26 Circulación de viento ascendente en andenes

    Elaboración: Llerena, C., Inbar, M., & Benavides, M. (2014) Conservación y

    abandono de andenes (1 edición). Lima, Publifor.

    Con este tema de andenes lo que se rescata son los microclimas que

    se desarrollan en diferentes niveles, ya que la planta de transformación

    de cacao estará ubicada en medio de andenes, la idea es generar un

    cambio de clima por niveles, ya que como Chinchero – Cusco, está a

    3.762 m.s.n.m. y el clima es muy frio y seco, con este cambio de climas

    por niveles, se podrá distribuir la planta de acuerdo a los climas que

    se necesiten en los ambientes.

    2.1.8. Producto

    El foco del estudio es el cacao, insumo básico de la industria chocolatera. Con

    un nombre científico que significa «alimento de los dioses», nos resulta

    sorprendente que el cacao sea uno de los alimentos de mayor consumo en la

    actualidad prácticamente en todos los países del mundo.

    A continuación, se repasan brevemente las características y la distribución de

    su producción en el ámbito mundial, regional y nacional.

  • 35

    2.1.8.1. El cacao en el mundo.

    El árbol de cacao es una planta que crece de forma silvestre, cuyo

    origen se ubicaría hace más de cuatro mil años en la cuenca del río

    Amazonas. Las más antiguas referencias históricas indican que fue

    domesticado en América Central por la cultura Maya, que lo consumía

    como bebida amarga. Descubierto durante las primeras exploraciones

    de América, el cacao se extendió con éxito a través de Europa en el

    siglo XVII conforme se le fueron añadiendo edulcorantes y

    saborizantes (Canessa, 2014).

    Desde la época precolombina en América Central y luego de su

    difusión a América del Sur, Asia y África se han desarrollado distintas

    variedades. Se realizaron estudios genéticos del cacao y se identificó

    tres variedades principales, Criollo, Forastero y Trinitario: (L., 2009)

    • Criollo: Variedad que crece bajo condiciones semisilvestres y se

    distribuye desde México hasta Colombia y Venezuela. Son árboles

    poco vigorosos, de lento crecimiento y más susceptibles a

    enfermedades y plagas que la variedad Forastero. Sin embargo, su

    fruto se caracteriza por ser dulce y por producir un chocolate de

    menor amargor. (Estela, 2012) Es el cacao de mayor calidad

    (Figura. 27)

    Figura 27 Cacao Criollo

    Elaboración: Estudio del cacao en el Perú y el mundo (MINAGRI).

  • 36

    • Forastero: Originario de la Alta Amazonía, es el de mayor

    producción en los países de África. Por ser resistente y poco

    aromático es principalmente usado para mezclar y dar cuerpo al

    chocolate. (Estela, 2012) Ver Figura 28.

    Figura 28 Cacao Forastero

    Elaboración: Estudio del cacao en el Perú y el mundo (MINAGRI).

    • Trinitario: Híbrido entre el Criollo y el Forastero, originario de la

    isla Trinidad nunca se ha encontrado en estado silvestre. Posee

    características intermedias entre el Criollo y el Forastero. Se

    diseminó en América Latina y El Caribe y fue introducido en África

    alrededor de 1850. Es más aromático que el Forastero y más

    resistente que el Criollo. Representa del 10% al 15% de la

    producción mundial. (Estela, 2012) Ver Figura 29.

    Figura 29 Cacao Trinitario

    Elaboración: Estudio del cacao en el Perú y el mundo (MINAGRI).

  • 37

    2.1.8.2. El cacao en el Perú.

    En el Perú existen distintas variedades de cacao que fueron

    introducidas desde El Caribe, América Central y Ecuador, además de

    los cruces con las variedades nativas. Por ello, se estima que posee

    el 60% de las variedades de cacao del mundo.

    Las principales zonas productoras son los valles de La Convención

    (Cusco), del río Apurímac-Ene, o VRAE (Ayacucho, Cusco y Junín),

    del Huallaga (Huánuco y San Martín), de Tambo (Junín) y del Marañón

    (Cajamarca y Amazonas). (cacao C. d., s.f.)

    2.1.9. Atributos.

    Las características del producto deben ser analizadas, además, en relación con

    los atributos básicos para su viabilidad en el mercado: trazabilidad,

    competitividad y asociatividad, que se definen a continuación.

    2.1.9.1. Trazabilidad.

    El Parlamento Europeo, dentro del Reglamento (CE) 178/2002, define

    la trazabilidad como:

    … la posibilidad de encontrar y seguir el rastro a través de todas las

    etapas de producción, transformación y distribución de un alimento

    (Europeo, 2002).

    Según ese reglamento, la trazabilidad de los alimentos es importante

    debido a que localiza su origen. De esta manera, si el alimento pusiese

    en peligro el mercado, la trazabilidad logra detectar el producto

    defectuoso y se pueden tomar medidas oportunas como retirar el

    producto de manera específica y precisa.

    Otro aspecto relevante es que la trazabilidad garantiza la obtención de

    la información necesaria y contribuye a la investigación de algún

    alimento específico.

  • 38

    2.1.9.2. Competitividad.

    El concepto de competitividad está basado en la definición de la

    ventaja competitiva:

    La ventaja competitiva resulta principalmente del valor que una

    empresa es capaz de crear para sus compradores. Puede tomar la

    forma de precios menores que los de los competidores para beneficios

    equivalentes o la provisión de beneficios exclusivos que sobrepasan

    más de un costo extra. (Europeo, 2002)

    2.1.9.3. Asociatividad.

    Según Palacios (2010), las estrategias cooperativas de las firmas se

    han convertido en un componente fundamental en el repertorio de la

    estrategia. Las alianzas entre empresas redefinen y transforman la

    naturaleza de la competencia. Las alianzas se originan por diferentes

    motivos: porque los aliados tienen ventajas preexistentes, por la

    proximidad geográfica o la historia compartida, o debido a que se han

    dado las condiciones para su existencia como la creación de una ley

    por el gobierno.

    Características de la asociatividad:

    • Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonomía

    gerencial de las empresas participantes por lo que cada empresa

    vinculada toma sus decisiones en forma independiente.

    • Puede adoptar diversas modalidades jurídicas y organizacionales.

    • Brinda una amplia gama de posibilidades dentro de las actividades

    empresariales como el financiamiento, la inversión y la operación

    en sí sin que existan restricciones de participación por tipo de

    actividad de las empresas vinculadas.

  • 39

    • No excluye a ninguna empresa por el mercado en el que opera

    dándoles una alta flexibilidad de afiliación, operación y ámbito de

    acción que puede ser empleado por las distintas empresas.

    • Es exclusiva para pequeñas y medianas empresas, ya que

    funciona como un mecanismo de agregación de intereses contrario

    a las grandes empresas que ejercen alianzas estratégicas con

    acuerdos específicos mas no colectivos.

    2.1.10. Procesos.

    Igualmente, el análisis del producto debe realizarse en el marco de los procesos

    más generales de los cuales forma parte como la cadena productiva del cacao

    y los sistemas agrosilvoforestales.

    2.1.10.1. Cadenas productivas.

    Según la Dirección General de Promoción Agraria del Minagri, la

    cadena productiva es un conjunto de agentes económicos

    interrelacionados por el mercado, desde la provisión de insumos,

    producción, transformación y comercialización hasta llegar al

    consumidor final. Cuando estos agentes se articulan en términos de

    tecnología, financiamiento y/o capital se está frente a La Alianza

    Cacao Perú y la cadena productiva del cacao fino de aroma a una

    cadena productiva competitiva, capaz de responder con rapidez a los

    cambios del mercado. (Riego, 2016)

    Existen cinco como los componentes más comunes de una cadena

    agrícola o agroforestal:

    • El mercado consumidor, integrado por aquellos que consumen y

    pagan por el producto final.

    • La red de mayoristas y minoristas.

    • La industria de procesamiento y/o transformación del producto.

  • 40

    • Las propiedades agropecuarias o agroforestales con sus

    diferentes sistemas productivos.

    • Los proveedores de insumos para la producción primaria:

    fertilizantes, pesticidas, maquinaria, equipos y otros servicios.

    Estos componentes están relacionados con un entorno institucional

    (leyes, reglamentos, instituciones reguladoras, etc.) y un entorno

    organizacional (gobierno, instituciones financieras, etc.) que en

    conjunto influye sobre los componentes de la cadena.

    2.1.10.2. Sistemas agroforestales.

    Un sistema agroforestal (SAF) es un sistema agropecuario cuyos

    componentes son árboles, cultivos o animales. Tiene los atributos de

    cualquier sistema: límites, componentes, ingresos y egresos,

    interacciones, una dinámica y una relación jerárquica con el sistema

    de finca.

    Son tres los atributos deseables de los SAF:

    • La productividad al elaborar bienes, mercancías y servicios

    requeridos por los productores.

    • La sostenibilidad al mantener o aumentar su productividad en el

    tiempo, producir conservando y conservar produciendo.

    • La adaptabilidad al ser aceptado por el agricultor inclusive con las

    limitaciones económicas y biofísicas impuestas por el medio.

  • 41

    2.2. Ejemplos arquitectónicos referenciales.

    2.2.1. Nacionales.

    2.2.1.1. Choco Museo De Cacao.

    2.2.1.1.1. Antecedentes.

    Este centro llamado Choco museo es una cadena dedicada a la

    venta, fabricación del cacao además de promover la industria del

    cacao mediante talleres y locaciones donde se dan a conocer la

    historia del chocolate y los diferentes procesos que toma crear

    un chocolate. (museo, s.f.)

    Esta cadena de cacao cuenta con locales en Lima y Cusco. En

    Lima, cuenta con una pequeña fábrica ubicado en el distrito de

    Surquillo, donde el comercio es bastante fluido.

    La fábrica de Choco museo cuenta con ambientes netamente a

    la producción del cacao, este tipo de proceso es abierto al

    público ya que cuenta con tours donde se explica el proceso

    correspondiente (Figura 30) y además como plus es agregado

    un tour de cerveza artesanal.

    Figura 30 Proceso de molienda del cacao – Choco Museo

    Elaboración: Pagina Web Choco Museo (museo, s.f.)

    Por otro lado, el local ubicado en Miraflores es un local mucho

    más público ya que cuenta con museo gratuito y talleres de

    desarrollo tanto para grandes y pequeños.

  • 42

    En la provincia de Cuzco cuenta con locales ubicados cerca de

    la plaza central, en Pisaq y en Ollantaytambo. Mientras que el

    local ubicado en la plaza tiene el mismo formato que el de Lima

    en Miraflores, los locales ubicados en Pisaq y Ollantaytambo

    cuentan con talleres desde el proceso de hacer chocolate hasta

    de crear chocolates de acuerdo de moldes, museo gratuito y

    taller para hacer trufas de chocolates (Figura 31).

    Figura 31 Tiendas de Choco museo en Lima y Cusco

    Elaboración: Pagina Web Choco Museo (museo, s.f.)

    2.2.1.1.2. Conclusiones.

    Como conclusión de lo expuesto, se toma como referencia las

    locaciones estratégicas de esta cadena de chocolate y las

    actividades añadidas a cada local.

    2.2.2. Internacionales.

    2.2.2.1. Nestlé Chocolate Museum.

    2.1.1.1.1. Antecedentes.

    La fábrica de chocolate Nestlé en la Ciudad de México, ubicada

    en Paseo Tollocan cerca de Toluca, necesitaba un camino

    interno para que los visitantes presenciaran la producción de sus

    chocolates favoritos, un grupo de expertos reunidos por Rojkind

    Arquitectos y Traqs sugirieron planes más grandes para la

  • 43

    compañía y así difundir su producto creando recorridos internos

    según las etapas de desarrollo. (daily, s.f.) Ver Figura 32.

    Figura 32 Planta baja de Nestlé Chocolate Museum

    Elaboración: Archdaily - Rojkind Arquitectos (Archdaily, s.f.)

    La primera fase tomó forma y requirió un espacio de 634m2 que

    podría acomodar la entrada principal para que los niños tengan

    la experiencia más placentera y comenzar el viaje a la fábrica de

    chocolate tan pronto como entren en este espacio lúdico pero

    llamativo, el área de recepción (Figura 33), el teatro que serviría

    como preparación para la experiencia de Nestlé (Figura 34), la

    tienda o tienda del museo, y el paso al túnel dentro de la antigua

    fábrica existente.

    Figura 33 Ingreso principal y Área de recepción Nestlé

    Elaboración: Archdaily - Rojkind Arquitectos (Archdaily, s.f.)

  • 44

    Figura 34 Teatro sensorial Nestlé

    Elaboración: Archdaily - Rojkind Arquitectos (Archdaily, s.f.)

    La principal característica es la combinación de la arquitectura y

    el paisaje para obtener un espacio público significativo. Nestlé

    busca una experiencia arquitectónica, que los participantes de

    esto sientan la arquitectura sensorial, desde las sorpresas de lo

    que se encontrara más adelante, los giros y los pliegues. Un

    desafío arquitectónico. Tanto las formas y los espacios que

    contienen, como los tiempos se llevan al límite.

    2.1.1.1.2. Conclusiones.

    De este proyecto se destaca la arquitectura sensorial y el manejo

    de la escala humana, intentando que los asistentes al centro de

    difusión se sientan atrapados, ya sea tanto con los materiales,

    como con la forma y de esta manera se transporten y se sientan

    parte del lugar de producción del cacao, los valles aledaños.

    2.2.2.2. Hunya chocolate museum.

    2.1.1.1.3. Antecedentes.

    El museo de chocolate Hunya, está rodeado de tierras agrícolas

    y tiene una vista abierta con residencias locales que rodean el

    área periférica. El museo que se encuentra en la esquina noreste

  • 45

    del sitio y la fábrica en el lado sudoeste dan cabida al jardín al

    aire libre más grande posible. (Archdaily, s.f.) Ver Figura 35).

    Figura 35 Vista exterior del Hunya Chocolate Museum

    Elaboración: Archdaily - J. J. Pan & Partners (Archdaily, s.f.)

    La experiencia en el museo proporciona a los turistas

    conocimientos sobre el chocolate, y un recorrido por la fábrica

    los familiariza con el proceso de elaboración del chocolate. La

    cadena de actividades en el museo, plaza y fábrica presenta un

    viaje muy satisfactorio al mundo del chocolate además con el

    acompañamiento del mobiliario temático, te interioriza mucho

    más en el tema. (Figura 36).

    Figura 36 Mobiliario y Arquitectura temática - Hunya Chocolate Museum

    Elaboración: Archdaily - J. J. Pan & Partners (Archdaily, s.f.)

  • 46

    Hunya es una marca de alimentos reconocida en Taiwán con

    una larga historia. Para transformar la imagen de la marca de

    chocolate e inspirar innovaciones, el edificio adopta un corte de

    volumen sólido en diferentes ángulos con el exterior de color

    chocolate para transmitir las imágenes del chocolate (Figura 37).

    Figura 37 Planta y corte del edificio - Hunya Chocolate Museum

    Elaboración: Archdaily - J. J. Pan & Partners (Archdaily, s.f.)

    A través de varias grietas importantes en la apariencia se ve un

    espacio interno totalmente distinto y fluido. Un espacio vacío es

    creado por el atrio de 3 pisos a través del centro del volumen,

    con un puente aéreo y escaleras que se cruzan dentro. El punto

    terminal de la gira es un invernadero de árboles de cacao. Varias

    exposiciones tienen lugar en los espacios a ambos lados del

    invernadero, como el chocolate, un símbolo de sabor perdurable

    con rellenos sorprendentes, que incorpora el atrevido e

    innovador espíritu de la marca.

    2.1.1.1.4. Conclusiones.

    De este proyecto se destacan también la materialidad en la

    arquitectura, se intenta rescatar los colores representativos al

    cacao y a partir de esto, crear la arquitectura sensorial, asimismo

    también con el mobiliario empleado. Por otro lado, de la misma

    manera el proyecto referencial cuenta con un vivero interior, y el

    centro de difusión también cuenta con uno, pero la diferencia es

    que las personas pueden entrar a ver las plantaciones para que

    de esta manera se transporten y se sientan parte del lugar de

    producción del cacao.

  • 47

    2.2.2.3. Kallari Chocolate Factory and Community/Tourist Center

    2.1.1.1.5. Antecedentes.

    La nueva fábrica de chocolate de Kallari no solo representa un

    nuevo giro en la vida de la comunidad de Kallari, sino que

    también representa un hecho muy significativo para toda

    América Latina. Durante siglos, la industria del café y el cacao

    ha significado prosperidad para un pequeño grupo de inversores

    y pobreza para la gran mayoría del continente.

    Esta nueva fábrica representa un nuevo giro en esta industria.

    No solo se trata de una industria del cacao propiedad de la gente,

    sino que también se gestiona y ejecuta como una comunidad, no

    como una empresa. (Archdaily, s.f.) Ver Figura 38.

    Figura 38 Imágenes aéreas de Kallari Chocolate Factory

    Elaboración: World Architectural Community - Taskov, Teo y Worel Group. (Archdaily, s.f.)

    “Nuestra propuesta para la nueva fábrica es, antes que nada, un

    refugio para la actividad comunitaria. Siendo una fábrica de

    chocolate, un mercado de artesanías, nuevas actividades que

    aún no conocemos, este es el lugar donde todo esto debe

    suceder: bajo un gran techo” (Taskov, 1995).

    Bajo ese techo, los espacios están diseñados como una estación

    espacial: módulos independientes, conectados por puentes,

  • 48

    puertas, rampas o tubos. Hay mucho espacio libre. Se pueden

    agregar nuevos módulos más adelante. Pero el objetivo también

    es ofrecer amplias áreas abiertas cubiertas (Figura 39). El

    procesamiento de cacao y la fabricación de chocolate es una

    actividad que tradicionalmente tiene una gran parte al aire libre,

    como almacenamiento y secado, mientras que el módulo de

    fábrica principal proporciona las condiciones necesarias para la

    fabricación de chocolate más fino.

    Figura 39 Áreas abiertas de Kallari Chocolate factory

    Elaboración: World Architectural Community - Taskov, Teo y Worel Group. (Archdaily, s.f.)

    La gente de Kallari no trabaja como en una fábrica tradicional,

    donde hay jefes y trabajadores, es algo más en el cruce entre

    una tripulación de la estación espacial altamente capacitada y un

    mercado comunitario. La fábrica es propiedad de todos, y todos

    deben aprender y saber cómo funciona, cómo comportarse,

    cómo son los procedimientos. No hay un área especial para

    visitantes. Cuando visita la fábrica, debe adoptar las mismas

    reglas que todos los demás.

    2.1.1.1.6. Conclusiones

    De este proyecto se destaca el no querer romper con el espacio

    establecido del proyecto, como es el caso del centro de difusión

    del cacao, no intenta romper con la arquitectura del lugar, sino

    más bien, integrarse y ser parte de, pero al mismo tiempo darle

  • 49

    al lugar la acogida debida, ya que esto llamara al turismo. Por

    último, la cantidad de áreas verdes con la que cuenta dicho

    proyecto, hace que los asistentes al centro se sientan envuelvo

    dentro de los valles productores de cacao, igualmente se intenta

    en el centro de difusión

    2.2.2.4. Republica Del Cacao – Ecuador.

    2.1.1.1.7. Antecedentes.

    El nuevo local de República del Cacao está ubicado en la Plaza

    Foch, un lugar muy emblemático dentro de la ciudad Quito,

    donde nace, crece y se reproduce el concepto de tejido

    envolvente (Figura 40).

    Siendo el cacao un producto natural proveniente de la costa

    ecuatoriana, las autoras del proyecto, las jóvenes arquitectas

    Macarena y Sofía Chiriboga, fundadora de Chiriboga Partners,

    Con maestría en Arquitectura de Savannah College of Art and

    Design), emplearon elementos constructivos relacionados con la

    naturaleza y la raíz del producto: El bambú, material que se usa

    en los acopios de cacao en las zonas cacaoteras de Ecuador.

    (Apvisor, s.f.)

    Figura 40 Concepto de tejido de Republica del cacao

    Elaboración: Archdaily - Chiriboga Partners (Apvisor, s.f.)

    El proyecto se desarrolla en un área de 200m2 y se organiza a

    través de un paseo por varias mamparas erigidas con

  • 50

    estructuras orgánicas metálicas negras y cuyo interior muestra

    al usuario una trama de latillas de bambú a diferentes alturas.

    Intentando con esto una estructura envolvente hacia los turistas,

    así mismo, con el mobiliario, material y color de los ambientes

    dar la sensación de estar en el mismo cultivo de cacao, estas

    serán las sensaciones que dará el espacio arquitectónico (Figura

    41).

    Figura 41 Espacio envolvente – Republica del cacao

    Elaboración: Archdaily - Chiriboga Partners (Apvisor, s.f.)

    2.1.1.1.8. Conclusiones.

    De este proyecto se destaca la utilización de los materiales para

    hacer sentir al público atrapado por la arquitectura del lugar, la

    arquitectura sensorial y el manejo del mobiliario, de esta manera

    conseguir que los asistentes al centro de difusión se sientan

    atrapados, ya sea tanto con los materiales, como con la forma y

    de esta manera se transporten y se sientan parte del lugar de

    producción del cacao.

  • 51

    III. CAPITULO III

    METODOLOGIA DE LA

    INVESTIGACION

  • 52

    3. Metodología de la investigación.

    3.1. Diseño de la investigación.

    A continuación, en el cuadro siguiente se verán los diferentes aspectos a conocer en una tesis, con

    los diferentes temas de investigación, los instrumentos de investigación y sus respectivas fuentes e

    informantes.

    Tabla 1 Diseño de la investigación

    ASPECTOS A CONOCER TEMAS FUENTE E INFORMANTE INSTRUMENTOS

    TERRITORIALES

    Revisión bibliográfica

    UBICACION DEL PROYECTO

    Plan de desarrollo urbano de la cuidad de chinchero 2016-2025 (Plano base -

    Casco urbano). COFOPRI - Cusco.

    ¿Dónde se encuentra ubicado

    el proyecto?

    DESARROLLO URBANO

    Plan de desarrollo urbano de la cuidad de chinchero

    2016-2025 (Plano de proceso evolutivo

    Chinchero). COFOPRI - Cusco.

    ¿Cuál fue el proceso evolutivo de la

    ciudad de Chinchero?

    VIAS DE ACCESO AL PROYECTO

    Plan de desarrollo urbano de la cuidad de chinchero 2016-2025 (Infraestructura

    vial de Chinchero). COFOPRI - Cusco.

    ¿Cuáles son las vías que se

    encuentran para llegar al terreno del

    proyecto?

    FISICOS

    Revisión bibliográfica

    TOPOGRAFIA DE CHINCHERO

    Plano topográfico de la ciudad de Chinchero. Instituto geográfico

    nacional.

    ¿Como es la topografía de la

    ciudad de Chichero?

    TOPOGRAFIA DE TERRENO Plano topográfico, Instituto geográfico nacional.

    ¿La topografía del terreno es apta para

    construir?

    LIMITES

    Coordinación de planes de gestión cultural y

    planes maestros. (Sistema de información

    geográfica). Instituto Nacional de

    Cultura.

    ¿Cuánto influye cuales son los

    límites de la cuidad de Chinchero?