CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su...

93
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PENAL Cuatrimestre 4

Transcript of CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su...

Page 1: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

DERECHO

PROCESAL PENAL

Cuatrimestre

4

Page 2: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

DERECHO PROCESAL PENAL

ANTOLOGÍA

Esta reproducción se realiza para uso interno exclusivo como un apoyo a los profesores y alumnos del Centro de Estudios Avanzados de las Américas y

no persigue fines de lucro, la compilación está hecha por personal de la institución y supervisada por el representante legal de la misma en estricto apego

a la Ley Federal de derechos de autor; por ello, y en apego al título 5°, capítulo 3°, artículos 123, 124, 125, 126, 127 y 128 a la página última en esta

compilación se menciona para dar crédito al autor original de la obra así como a la casa editorial que la ha publicado, en concordancia con esta idea se

sugiere de manera amplia al lector de esta antología y si así lo considera conveniente adquiera la obra original pues esta reproducción solo tiene un

fragmento de la misma.

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS

Río Tíber 12 Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc c.p. 06500

México D.F.

Tel 52 07 91 01

Page 3: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

Tabla de contenido

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL

Derecho Procesal Penal 2

Sistemas Procesales 11

UNIDAD 2

EL PROCESO PENAL

Naturaleza del Proceso Penal 20

Las Fases Procesales 23

UNIDAD 3

ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS

JURISDICCIONALES EN MATERIA PENAL

El Órgano Jurisdiccional 38

Poder Judicial de la Federación de México 44

UNIDAD 4

SUJETOS PERSONALES

Sujetos de la Relación Procesal 50

Juzgador Penal y Órgano de Decisión 57

UNIDAD 5

PREPARACIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN

PENAL

La Averiguación Previa 67

El Ministerio Público 84

BIBLIOGRAFÍA 89

Page 4: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

1

1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO

PROCESAL PENAL

Derecho Procesal Penal

Sistemas Procesales

UNIDAD

1

Page 5: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

2

El Derecho Procesal Penal en México, ha permanecido al margen de los avances

que se han venido operando en esta área, particularmente en los estados de

democracia social.

Algunos de los factores que han contribuido a esta situación comienzan desde hace ya mucho tiempo, desde la inquisición colonial, de

donde se heredó una serie de prácticas y actitudes que no sólo se manifiestan en las investigaciones policíacas o en el desarrollo de la

averiguación previa y del proceso penal, sino que llegan a filtrarse en muchas tesis jurisprudenciales y en algunas obras doctrinales.

La búsqueda de certeza de los hechos delictuosos y la determinación de los responsables no son, ni deben ser, incompatibles con el

respeto de los derechos y la dignidad del inculpado. Ya que el uso de la violencia física o moral no es ninguna garantía de certeza y

puede concluir a la fabricación de culpables y a toda clase de atropellos. Es evidente que no se puede ni se debe combatir e l crimen con

otro crimen, lo antijurídico con la ilegabilidad, ni la justicia con la injusticia.

Introducción al Estudio del Derecho Procesal Penal.

Todo proceso jurisdiccional, independientemente de cuál sea su naturaleza, supone un litigio. Así del litigio se ha dicho que es la base, el

presupuesto o el prius del proceso. D'Onofrio apuntó que el proceso (cualquiera que fuere, y aquí incluimos al penal) requiere una materia

como prius, materia que se distingue por tres rasgos fundamentales:

a) Tiene carácter jurídico

b) Reviste especial importancia jurídica en relación con un sujeto en particular (a lo cual el citado autor llama interés) y;

c) El vocablo "litigio, el cual se emparienta con el de asunto o negocio, que es el supuesto de la mal llamada jurisdicción voluntaria, y

con el que no debe confundirse.

No debemos de olvidar que el litigio penal no surge con el proceso penal, sino que a él es llevado para su solución. El litigio penal es

metaprocesal. Surge desde antes del proceso. Es por esto que el litigio es un supuesto sine qua non del proceso, y éste depende o se

funda en el litigio. Los medios de solución de los conflictos penales, la conflictiva cualificada como penal es susceptible de ser resuelta por

las partes mismas en conflicto o por un tercero extraño. En el caso de solución por las partes mismas, ésta puede ser -y aquí seguimos a

Alcalá Zamora- por autodefensa (que también se conoce como autotutela) o por autocomposición, según que tal solución sea egoísta o

altruista, respectivamente.

Auto defensa o Autotutela, Es prácticamente el más fuerte o el más hábil quien lleva al triunfo su pretensión. Tal es el caso en el ámbito

unilateral de 1a legitima defensa propia (que no debe confundirse con la legítima defensa de terceros), en la cual el agredido repele la

agresión unilateral, se autodefiende. Mencionaremos también el cumplimiento de un deber o el ejercicio de un derecho, como es tomar las

cosas del huésped (en el contrato del hospedaje) para garantizar el pago de lo adeudado, sin necesidad de pedirle permiso aquél y sin

necesidad de recurrir al Estado para recabar tal permiso.

En atención al excepcional reconocimiento que da el legislador, la autodefensa puede ser lícita o autorizada (por ejemplo, en el caso de la

legítima defensa propia), tolerada (por ejemplo, en algunos lugares) y prohibida (el supuesto de vengar la ofensa). En el ámbito de la

autodefensa bilateral, ambas partes dirimen su Conflicto por la vía de los hechos, como en el caso del duelo, y de cierta manera, en la

riña.

Autocomposición, el otro medio de solución de los conflictos interpartes que según la calificación de Alacalá-Zamora no resulta egoísta

sino altruista es la autocomposición. Ejemplo: puede ser procesal el caso de que el considerando ofendido renuncie a la querella, sin

haberse promovido la acción penal. En la intra procesal, mencionemos al convenio interpartes, para cuando sólo éstas intervengan o la

DERECHO PROCESAL PENAL

Page 6: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

3

conciliación, cuando la autoridad favorece y en la procesal se menciona el caso de revocación de querella para el delito de adulterio,

cuando esta revocación sobreviene luego de la sentencia.

Necesidad del proceso. Desde el punto de vista jurídico, esto no está prohibido, sino que incluso conviene al propio Estado que los

propios particulares sean quienes de manera pacifica, pero no egoísta, resuelvan sus problemas. La prohibición de hacerse justicia por si

mismo, la exclusividad en la imposición de las penas por parte del Estado; el principio nulla poena sine juditio, son reflejo de estas ideas y

se encuentran. plasmados en nuestra Constitución.

Ubicación del Derecho Procesal Penal, el estudio integral del derecho procesal penal debe incluir tres pasos: Proceso jurisdiccional, como

medio compositivo la figura por excelencia es el proceso jurisdiccional, donde un tercero extraño a la contienda es quien lo soluciona. La

importancia. De este medio de solución es tal, que nuestra Constitución (Art. 17) prohíbe hacerse justicia por sí mismo. Esta disposición

se complementa con la atribución en exclusiva para la autoridad judicial de imponer las penas (Art.. 21).

a) La teoría general del proceso, que nos explica, los principios instituciones y conceptos comunes a las diversas ramas del Derecho

Procesal.

b) La disciplina del Derecho Procesal Penal (independientemente del número de cursos que la conformen), que debe llevar como

marco conceptual a la teoría general del proceso, y que sitúa a la norma procesal en un espacio y tiempo determinados, para

facilitar su conocimiento y comprensión.

c) La clínica de Derecho Procesal renal o práctica forense penal que lleva al nivel de su aplicación los conceptos previamente

adquiridos.

Denominaciones, la rama del Derecho Procesal cuyo estudio hemos emprendido ha sido designada con diversos nombres se le ha

conocido como práctica criminal, derecho adjetivo penal, derecho de procedimientos penales, materia criminal forense etcétera.

Denominarle simplemente procedimientos penales significa reducir el contenido de la disciplina a un mero ritual la rama del Derecho

Procesal Penal cuyo estudio emprendemos, no sólo estudia los procedimientos, sino también y en cierta medida la organización y

funcionamiento de algunas instituciones, como la defensoría de oficio, el Ministerio Público, cuyo estudio no es esencialmente

procedimental. La actividad jurisdiccional o la acción tampoco es meramente ritualista

Unidad Académica, en el aspecto académico podemos remontarnos a los cursos de Pescatore en 1848, quién estudió lo procesal sin

diferenciar áreas y también a Calamandrei los recursos de teoría general del proceso que se insertan en la Licenciatura a partir de 1968,

gracias a la diligencia de Fernando Flores García. Unidad Doctrinal. En la corriente separatista se distinguieron varios estudiosos que han

ejercido gran influencia en nuestro medio. Por ejemplo, Eugenio Florian, el propio genio de Vincenso Manzini, e incluso Gómez Orbaneja.

Unidad legislativa, en Veracruz, mientras era gobernador Fernando de Jesús Corona, quién fuera asimismo profesor de derecho penal

apareció el Código Procesal que entró en vigor el primero de junio de 1869. Contra esta unidad legal tenemos códigos procesales

separadas; por ejemplo, los civiles y los penales, cuya escisión tiene como antecedente a los códigos napoleónicos, que separaron al

proceso civil del penal. Relaciones del Derecho Procesal Penal, filosofía Derecho Procesal Penal nos dice entre otras cosas, la lógica del

Perecho Procesal Penal. Aquí cobra importancia la organización de las ideas (reglas del pensar), a grado tal que las clasificaciones

empleadas en el discurso del proceso penal provienen de la lógica.

Page 7: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

4

Evolución histórica del proceso y la administración de justicia.

La mayoría de los criterios acerca de la historia del proceso penal y administración o impartición de justicia (redactados generalmente por

juristas carentes de conocimiento de la metodología de la historia), pueden englobarse en dos vertientes metodológicas:

a) Aquellas que presentan la génesis del problema socio jurídico su correcto planteamiento y definición, la o las hipótesis o

soluciones dadas por la doctrina, el fenómeno circundante las razones por las que se adoptó ó rechazó una hipótesis o doctrina

y su culminación, consistente en la aparición de la o has normas procesales.

b) Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en que la ley o norma jurídica fue aprobada, y señalan la época en

que estuvo en vigor dando superlativa importancia al orden cronológico.

La solución de los conflictos, el fin de la venganza privada desproporcionada tuvo lugar cuando se estableció un sistema de tarifas para

graduar la venganza. Así apareció la Ley del Talión, que supone un sistema de equivalencias. Administración de justicia y proceso penal,

época prehistórica, se afirma que en el mesolítico el hombre vivía en cavernas y que la piedra era su instrumento de trabajo. Es durante el

neolítico, con el comienzo de la agricultura, precisamente hacia el año 7000 a.C, cuando ya podemos formular hipótesis más firmes. De

forma analógica, fue aproximadamente por el año 3500 a.C cuando aparecieron los conglomerados que podemos llamar ciudades en

medio Oriente, en una región llamada Mesopotamia.

Surgimiento de la función jurisdiccional, la consolidación del jefe no sólo como instructor, sino también como juzgador, no se produjo de

inmediato. De aquí que el juez primitivo -apunta del Vecchio sea tan sólo un árbitro que propone un arreglo; su sentencia puede ser

aceptada por las partes pero no va acompañada de suficiente fuerza coactiva. El tránsito de la prehistoria a una nueva época, en

Babilonia, el rey Hamurabi (1694 a.C) promulgó una de las primeras constituciones que se conoce: el Código de Humurabi Mediante este

Código se arrebató a la clase sacerdotal lo que podamos designar como "poder judicial”, para entregarlo a los laicos (adviértase: no

necesariamente a la clase gobernante).

Sinopsis: en suma, en esta época prehistórica encontramos el paso de la venganza privada a soluciones con reacción medida.

Igualmente, quien inicialmente apela al pueblo, lo es el deudor y no el acreedor. Aquí también se detecta un cambio de la justicia

administrada por el pueblo, hacia la justicia -administrada por una persona o grupo de personas. La aparición de la escritura y la

constitución de los imperios orientales en la época antigua, marca a fin de la época prehistórica y el nacimiento de lo que se conoce como

época antigua. Grecia, la historia del pueblo griego se inicia en la -prehistoria, pero nos resulta de mayor interés la época antigua como lo

vimos en los pueblos prehistóricos, los griegos se organizaron según el régimen de la genes, familia amplia, que para entonces ya giraba

en torno al varón.

Las referencias romanas que poseemos se inician a partir del año 1000 a.C. cuando diversas tribus comienzan a penetrar en el territorio.

Hacia 900 a.C, aparecen los etruscos y alrededor de 750 a.C, se fundan algunas ciudades griegas en el sur de Italia (los fenicios de

Cartago se extienden hasta Sicilia), Cerdeña y Córcega. Para esta fecha (aproximadamente 753 a.C.) se fundó la ciudad de Roma, a la

que confluye el grupo latino.

Sinopsis: desde la época prehistórica hasta el inicio de la Edad Media, la época antigua marcó un gran avance en la administración e impartición de

justicia penal. En este momento dejaron de hacerse, las listas de jurados que antes se elaboraban, y los pueblos dejaron de ser jueces. Al asumir el

iudicium, los antiguos magistrados recibieron también el nombre de judex o de judicis mayores. Así del -judicium populi se pasó al iudicium publicum.

Épocas medieval, renacentista y moderna, durante la época del Imperio Romano, Diocleciano (284-305) dividió el poder en dos partes: el

del oriente y el del occidente, lo que marcó una separación cultural entre oriente y occidente. Germanos, la parte más dramát ica de la

inquisición la habremos de ver auspiciada por la corona española, especialmente en la América colonial. En la legislación religiosa es

Page 8: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

5

donde aparece la prohibición de revelar los secretos del proceso. España, en la región peninsular, asiento de la actual España y entonces

provincia Romana, imperó el derecho romano hasta la llegada de los visigodos, pueblo de origen germano (siglo V) los cuales implantaron

su derecho (el código de Eurico o de Tolosa y un Derecho Romano (breviario Alarico de Aniano, año 506).

Otras manifestaciones renacentistas y modernas, en el enjuiciamiento penal privó la denuncia privada, la querella del ofendido por sobre

la acusación pública. La investigación era practicada de oficio por el tribunal, e incluso podía iniciarse de oficio por rumor público. Lo

caracterizaron igualmente el secreto y el tormento. En materia penal, Carlos V de Alemania y I de España (1523) expidió una regulación

conocida como la Carolina, en la cual se trató de superar el estado de arbitrariedades, en ella destacan ciertos rasgos romanos.

En el amplísimo periodo que abarca desde la caída del Imperio Romano de occidente hasta la Revolución Francesa se advierte la lucha

para incorporar o rechazar el sistema romano.

Época Contemporánea, la revolución francesa cambió drásticamente muchas de las instituciones existentes e inaugura la que suele

conocerse como época contemporánea. Para la historia de nuestro país, ha de advertirse que aun antes de la conclusión de la Colonia

(inicios del siglo XIX), se tomaron algunos elementos importantes de las Ordenanzas de 1670 así como del edicto francés del 8 de mayo

de 1788, según lo reconoció Ricardo Rodríguez. No obstante hay que lamentar, que para el siglo XIX ya se perdió ese Derecho Procesal

popular, oral y de equidad anterior a las partidas.

Derecho Mexicano, Derecho Indígena (época colonial), el hombre precolombino apareció hace al rededor de 8 a 10 mil años (recuérdese

al hombre de Tepexpan). La cultura del maíz data aproximadamente del año 2000. La cultura Olmeca parece ser la más antigua (desde el

siglo IX a.C.) pero poco se sabe acerca de su administración de justicia de ellos sólo se tiene noticia de la influencia teocrática que había

en sus decisiones.

Derecho Indiano (época colonial), la llegada del conquistador a América provocó en los primeros momentos una dualidad de sistemas

jurídicos bajo una misma corona; el sistema jurídico indígena y el español. El Indígena fundado en la legislación precolombina, continuó

funcionando hasta que se consolidó la conquista y mientras no se opuso a los lineamientos básicos de la legislación española.

Acción Física, en la acción física o directa, el pretensor trata de someter el interés ajeno al propio, al amparo de la fuerza o de la astucia. La acción

procesal constituye una acción directa contra el adversario por una acción dirigida al tribunal, para que resuelva un conflicto. La acción física es

detectable en la autodefensa, y en la autocomposición, mientras que la acción procesal sólo opera en la heterocomposición especialmente en el

proceso jurisdiccional.

La acción afirma Prieto-Castro, es la "potestad recibida del ordenamiento jurídico por los particulares de un derecho, para promover la

actividad jurisdiccional, encaminada a la actuación de la Ley, en que consiste el fin del proceso", cabe advertir que los errores en la

conceptualización de la acción se han debido, en gran medida, a la confusión de que ha sido objeto frente a otros conceptos,

circunstancia que nos lleva al deslinde conceptual.

Acción punible o delictiva, la acción procesal no debe confundirse con la acción punible o delictiva, pues el estudio de la primera

corresponde al campo procesal, en tanto que la segunda compete a la teoría del delito. La primera implica un actuar licito, m ientras la

segunda puede implicar uno ilícito.

Page 9: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

6

Ius Puniendi

La tesis romanista o clásica de la acción, en ocasiones se ha plasmado en leyes. En este sentido el articulo 100 de la Ley de

Enjuiciamiento Criminal Española parece confundir acción con derecho material, al establecer que "de todo delito o alta nace la acción

penal".- actualmente seria difícil encontrar a alguien que sostenga que la acción sea el mismo derecho (ius puniendi) en pie de guerra o el

derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe. El origen de la ciencia procesal se produjo precisamente al independizarse de la

acción, respecto del derecho sustancial material es factible que se pueda accionar en sede penal, sin necesidad que el accionante posea

o sea titular del ius puniendi; es más puede ni siquiera existir el ius puniendi, y, sin embargo, existir acción.

Pretensión, es explica Couture, "la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y, por supuesto, la aspiración concreta

de que ésta se haga efectiva en otras palabras: la autoatribución de un derecho por parte de un sujeto que invocándolo pide

concretamente se haga efectiva a su respecto la tutela jurídica."

Demanda Penal

Esta se planteará en el Derecho Mexicano luego de ya muy avanzado el proceso, concretamente en el periodo denominado juicio o

plenario -primera instancia, le llama la ley federal- y coincide con lo que nuestra ley llama conclusiones acusatorias. Querella y denuncia,

coinciden con la acción en que las tres implican actos provocatorios a una actuación, el acto provocatorio de la denuncia es sólo

informativo y carente de pretensión, o cuando menos no le es indispensable. En este sentido falta diferenciar la denuncia de la querella y

la acción dice Alcalá -Zamora; "la denuncia es un acto provocatorio desprovisto de instancia, o reducida a un solo acto de impulso.

Corolario, a sabiendas de este marco conceptual muchos procesalistas utilizan el anunciado "acción penal", al simplificar un conjunto de

palabras (brevitatis causae) que significan "acción procesal tendiente o encaminada a resolver un conflicto penal". Pero que conste que

una cosa es simplificar o abreviar las palabras, y otra cosa en que la acción como concepto puro puede a la vez ser penal, civil o

mercantil. 0 estamos con la unidad y autonomía, o con la diversidad del concepto de acción.

Satisfacción penal, en una de las acepciones dadas por Fairen Guillén, satisfacción jurídica "es la consecución y obtención práctica de

una situación de cosas equilibrada y favorable a un sujeto en sus intereses jurídicos, conseguida a través de una actuación jurisdiccional,

mediante el cumplimiento efectivo de una norma". En opinión de Barrios de Angelis, se denomina satisfacción "al conjunto de actos que

tienen por finalidad la realización del momento último en la exclusión de la satisfacción; es decir, en la transformación def initiva del objeto

con relación al tipo de proceso considerado".

Sujetos de la acción procesal penal, dos interesantes cuestiones importan en la acción procesal penal: el destinatario y el titular de la

acción, por lo que hace el destinatario, actualmente no parece haber duda. Desde el momento en que la acción privada –autocomposición

o autodefensa- fue sustituida por la acción pública -acción procesal- se definió que el destinatario no es la contraparte en la controversia,

sino el que la resuelve.

En lo referente a quién es el titular de la acción la respuesta -por lo menos hasta principios de nuestro siglo, e incluso todavía a

mediados-, se debatía entre dos soluciones: el titular de la acción es el actor o demandante por un lado, o que el titular, lo son

demandante y demandado. Caracteres, la autonomía implica independencia del concepto del derecho material; la publicidad, volver sobre

vetus las distinciones entre el llamado Derecho Público y Privado; indivisible, porque es una sola y no implica varias aún cuando sean

varios los demandados; irrevocable, porque una vez promovida no existe posibilidad de desistimiento (García Ramírez niega, con razón,

que esta característica, sea aceptada en el sistema normativo mexicano); de condena, que implica retroceder al confundir acción con

pretensión, ya que es falso que existan acciones de condena, pues en todo caso, la conocida es la pretensión de condena; y única, como

para destacar criterios vistos en la teoría general del proceso.

Page 10: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

7

Falta el requisito del interés, decía la interior del artículo 1 del CPCDF, "siempre que no pueda alcanzarse el objeto de una acción, aún

suponiendo favorable la sentencia". En este sentido, según Liebman el interés consiste en "la relación de utilidad existente entre la lesión

de un derecho, que ha sido afirmada y el proveimiento de tutela jurisdiccional que viene demandado". El interés jurídico de la acción, si,

por ejemplo se acciona reclamando reclusión para quien ya murió, aunque la sentencia pueda ser favorable, la utilidad o interés en que se

sancione carece de razón, pues el muerto no podrá ser sancionado con reclusión. De aquí que se diga que las sanciones penales son

personalísimas.

Jurisdicción

La actividad jurisdiccional, en términos generales, consiste en declarar el Derecho en los casos concretos. En el concepto de jurisdicción,

la teoría prácticamente se escinde en dos direcciones principales: o bien se concibe a la jurisdicción como declarar la voluntad de la ley, o

como resolver controversias. La primera idea es campo fértil para aludir al silogismo que se dice implica la sentencia, pero también en su

extremo afirma acto jurisdiccional, aun cuando no exista contienda. En la segunda dirección, para el acto jurisdiccional quedan sólo las

cuestiones controvertidas.

Jurisdicción Voluntaria, vista de esta forma, la actividad de ese "juez" se puede escindir entre sólo homologar lo decidido por el pretensor

o juzgar realmente la legitimidad y justicia de esa pretensión. Si seguimos por el primer rumbo, nos encaminamos a la que se conoce

como jurisdicción voluntaria en tanto que si es por la segunda, caminaremos por la verdadera jurisdicción o jurisdicción contenciosa. La

respuesta depende, entonces, de que haya o no litigio en el proceso penal.

Delimitación conceptual, Así, si con el concepto estático de acción se pensó que ésta es la que da el impulso inicial para el proceso, con

la jurisdicción se cree que es la que lo remata. Contra esta falsa creencia debemos afirmar que jurisdicción no sólo es el acto que pone fin

al proceso, sino también el que lo dirige. Incluso hay quienes, como Briceño Sierra, afirman que la sentencia no es acto jurisdiccional, idea

ésta que no ha encontrado eco entre los procesalistas.

Tradicionalmente se ha sostenido que el proceso penal tiene como objetivo que se resuelva un litigio, es decir, resolver una controversia.

No obstante, a este respecto la doctrina no ha sido uniforme. Encontramos así, en la posición opuesta, al genial Francisco Carnelutti, para

quien en el proceso penal no existe litigio y, obviamente, con base en este marco no puede haber jurisdicción verdadera (o jurisdicción

contenciosa, como también se le llama).

En fin, a nuestro parecer y aún contra lo que opinó el genio de Carnelutti, la actividad realizada por los tribunales penales no cae dentro

de la conocida como jurisdicción voluntaria. Se trata en todo caso de una verdadera jurisdicción puesto que el litigio se presenta en el

mismo proceso. ¿Quién negará que lo normal consiste en que el procesado se opone a la pretensión del acusador?.

En suma, resulta difícil lo que es jurisdicción, pero el Código de Organización de los tribunales Civiles y de Hacienda del Uruguay, en su

artículo 9 se atrevió a establecer que "es jurisdicción de los tribunales la potestad pública que tienen de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado

en una materia determinada." Cabe ya ahora introducir la reflexión -como hicimos en el caso de la acción- de que, a propósito de la

jurisdicción, no existe "jurisdicción penal". Existe eso, si, a propósito de la jurisdicción existe actividad jurisdiccional. El concepto de

jurisdicción es único e igual para cualquier área-civil penal, laboral-, y lo que en todo caso cambia es la naturaleza del litigio en torno al

cual gira el acto jurisdiccional. Es decir, lo que varia es la naturaleza del litigio, pero no el concepto de jurisdicción.

Aunque la resolución no es primitiva de la autoridad judicial, ésta es, según el Colombiano Mesa Velásquez, "la declaración o

manifestación de la voluntad del órgano jurisdiccional, formalmente expresada y dirigida a ordenar o impulsar el proceso, decidir un

incidente del mismo o el asunto que constituya su objeto". Algunas Manifestaciones, la sentencia es sin duda alguna la principal

Page 11: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

8

manifestación de la función jurisdiccional, pero al lado de estas existen otros actos no menos importantes. Nos referimos en general a

todas las resoluciones encaminadas a conocer y resolver la controversia, y a los actos o medidas para que se cumplan.

García Ramírez señala que "las resoluciones son actos judiciales de decisión o manifestación de voluntad, por medio de las cuales, se

ordena la marcha del proceso, se dirimen las cuestiones secundarias e incidentales que en éste se plantean o se le pone término,

decidiendo en cuanto a la cuestión principal controvertida". Más congruente nos parece el código federal, que clasifica a las resoluciones

en sentencias y auto sentencias si termina la instancia resolviendo el asunto en lo principal y autos, en cualquier otro caso (Art. 94 CFPP.)

Según la ley distrital, las resoluciones se clasifican en decretos, sentencias y autos. "Decretos si se refieren a simples determinaciones de

trámite; sentencias, si terminan la instancia resolviendo el asunto principal controvertido y autos, en cualquier otro caso" (Art. 71 CPDF).

Medidas de apremio y correcciones disciplinarias, los medios de apremio judicial implican diversos medios de que puede disponer el

tribunal a través de los cuales puede hacer que se cumpla lo dispuesto en sus resoluciones. Esto hace evidente la potestad jurisdiccional.

"Si el medio de apremio -dice Gómez Lara-, la finalidad que se persigue es que las resoluciones de tribunal puedan hacerse cumplir aún

contra la voluntad de los obligados en la corrección disciplinaria el objetivo que se persigue radica en mantener el buen orden y en hacer

que los litigantes, que los terceros, que inclusive cualquier particular o los mismos subordinados, le guarden el titular del órgano judicial el

respeto y la consideración que un funcionario de su jerarquía debe tener". En los medios de apremio, el tribunal puede valerse de la

fuerza pública (Art. 44 CFPP), y en las correcciones disciplinarias, pueden imponer sanciones tales como el apercibimiento, la multa, el

arresto o la suspensión (Art. 42 CFPP).

El Proceso

El primer tema que se presenta al iniciarse el estudio del proceso, es el de su definición. El error más grande que han cometido los

procesalistas del Derecho penal, consiste en haber querido transplantar doctrinas de corte civil, a los ámbitos del derecho procesal penal,

provocando así una confusión. Por lo que el proceso debe definirse fuera de toda postura civilista, como el conjunto de actividades,

debidamente reglamentadas y en virtud de las cuales los órganos jurisdiccionales, resuelven sobre una relación jurídica los elementos que

se les plantea.

Según Pallares, la palabra proceso proviene de procedo, que significa avanzar; según González Blanco (en México) y Rosenberg (en el

extranjero) deriva de procesus; para Eduardo B. Carlos de procederé (avanzar -cambiar, recorrer); y según Couture, del griego prosekxo

(venir de atrás e ir hacia adelante). No debe perderse de vista que tal como lo indica Menéndez Pidal y Prieto-Castro, la voz proceso es el

término relativamente moderno, de origen canónico, que sustituye a la palabra romana iudicium, con lo que se designaba la institución

pública encaminada a la definición, aseguramiento y ejecución del Derecho Material.

Deslinde, resulta pertinente delimitar al proceso penal respecto de figuras o temas con lo que se asemeja.

Derecho Procesal Penal, debe diferenciarse al proceso penal (reglas jurídico positivas) del Derecho Procesal Penal, que es la disciplina

que lo estudia. No debe olvidarse que el proceso es sólo uno de los temas o áreas de estudio del Derecho Procesal, el cual estudia

además la acción y la jurisdicción

El proceso penal es sólo un capítulo dentro de la disciplina del Derecho Procesal Penal o Ciencia Procesal Penal aunque se han dado

algunas definiciones de Derecho Procesal Penal que sólo hacen alusión al proceso, debe advertirse que la etiqueta derecho procesal

penal no implica únicamente en su estudio al proceso penal, pues cuenta en su programa con otros muy diversos temas, como pueden

ser la organización y jerarquía del tribunal, su división del trabajo (competencia) la organización y jerarquía de otros órganos (Ministerio

Page 12: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

9

Publico, Defensoría de Oficio), cuestiones atinentes a ciertos actos (querella, denuncia, recursos) o cuestiones de mera cooperación

(exhortos).

Juicio penal, "Alcalá Zamora señala la diferencia del proceso con el juicio, en la siguiente forma:... el proceso, tiende, evidentemente, a

obtener un juicio (judicial) sobre el litigio, pero el juicio se circunscribe a ese solo y decisivo momento o actividad". Más adelante veremos

que la voz juicio, pero en especial enjuiciamiento, se refiere a la seriación de los actos del proceso.

Procedimiento penal, la idea de proceso penal debe a su vez deslindarse del concepto de procedimiento penal. del procedimiento

recordemos que evoca la idea de seriación de haceres, actos o actuaciones. El procedimiento es la manera de hacer una cosa; es el

trámite o rito que ha de seguirse, el orden de actos o diligencias penales del proceso recordemos que implica esa sucesión de actos a que

nos hemos referido, pero unidos en atención a la finalidad compositiva del litigio, y esta finalidad es la que define al proceso.

Problemas Fundamentales

Para la actividad didáctica, la secuela de actos tendientes a resolver el litigio plantea al proceso una serie de interrogantes, cuya

enumeración inició Alcalá Zamora y encaminó hacia lo que denomine el perímetro hexagonal del acto procesal, a saber:

a) ¿para qué sirve? (finalidad)

b) ¿qué es (naturaleza)

c) ¿cómo se exterioriza? (forma)

d) ¿dónde se lleva a cabo? (espacio)

e) ¿cuándo se realiza? (tiempo)

f) ¿quién lo ejecuta? (sujetos) a estos problemas del proceso habrá que agregar, para su estudio él ¿cuánto cuesta? (costo).

Aunque estos problemas sólo son explicados por la teoría general del proceso, resulta conveniente recordarlos en el contexto del Derecho

procesal penal tarea que -prácticamente, de aquí en adelante, inspirará nuestro curso. Posteriormente entraremos en los terrenos propios

del procedimiento. El fin o los fines del proceso penal en última instancia y meta final, conducen a los mismos fines generales del

Derecho: alcanzar la justicia, el bien común y la seguridad jurídica, a los que Lefur, Delos, Radbruch y Carly se refirieron en su momento.

Naturaleza, al pretender responder qué en el proceso nos abocamos a tratar de descubrir cuál es la naturaleza jurídica, y respecto a ésta,

la doctrina no ha llegado a un acuerdo varias son las tesis que han aportado a la teoría general del -proceso y que Alcalá-Zamora en parte

nos organizó para su presentación. Estas tesis –afirma- pueden ser mayores o menores, según la envergadura y aparato científico que las

envuelven.

En el caso de nuestra disciplina, habrá que recordar no sólo los fines del Derecho mismo (esto es, la directriz filosófica), sino también los

fines del proceso en general, y -los fines del proceso penal mismo, porque los fines del proceso penal no desencajan de los fines del

proceso en general, como los de éste tampoco deben apartarse de los del Derecho en general.

Las formas procesales consisten -opina Adolfo Gelsi Bidar- en el aspecto exterior o aparente del acto procesal; en su manifestación

externa, la encarnación sensible de la voluntad actuante. La forma jurídica sostiene Briceño Sierra, es la expresión de la conducta o la

presentación de las cosas, elegidas por la norma. Acerca de la forma, Alsina también ha dicho que el proceso se nos presenta como juicio

ordinario, sumario o especial.

Page 13: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

1 0

Los actos del proceso penal deben ejecutarse en la sede del tribunal; no obstante, éste deberá trasladarse al lugar donde están los

enfermos, cuando por imposibilidad no puedan acudir a la sede del tribunal. Puede el juez también salir de su sede, en los casos de

inspección, reconstrucción de los hechos, si éstos requieren que el juez se aboque al ambiente; al lugar, en que ocurrieron los

acontecimientos.

Costo, no es posible afirmar que un proceso es real mente gratuito, pues durante su tramitación son necesarias diversas erogaciones: se

requiere dinero para pagar traductores, peritos traslado, salarios, equipamientos de los palacios de justicia (energía eléctrica, papel,

utensilios de limpieza) y conservación de los mismos; abogados, policías, conserjes, etc.

Tiempo, además de que la seriación procesal y sus actos se ejecutan en el espacio, también el tiempo en que se ejecutan importa en su

regulación y desarrollo. Así por lo que hace la duración de toda la seriación procesal, no debe ser mayor aun año, y según nuestra

jurisprudencia se inicia a partir del procesamiento definitivo y concluye con la sentencia de primera instancia.

Con el estudio de los sujetos, el Derecho Procesal entra en lo que también se denomina sujetos procesales, respecto a los cuales Barrios

de Angelis apunta que "son sujetos de proceso quienes lo hacen y aquellos para, quienes lo hacen. Es decir, aquellas personas físicas o

jurídicas que producen los actos del proceso, así como -esos mismos u otros- por su vínculo especial con el objeto, dan lugar al proceso y

sufren o aprovechan de modo inmediato, de las modificaciones del objeto, todo sujeto del proceso se caracteriza por su implicación en el

objeto, por un determinado pleno de situaciones jurídicas y por la participación. funcional correspondiente.

Page 14: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

1 1

En relación con el tiempo y el espacio, tres son los sistemas practicados de

procesamiento criminal: acusatorio, inquisitivo o inquisitorio y mixto.

De acuerdo con García Ramírez, debe tomarse en cuenta en este punto que es razonable abrigar duda acerca de la existencia real, en un

lugar y en una época determinada, cualesquiera que éstos sean, de los sistemas puros.

En tomo a los sistemas procesales, Zaffaroni señala que los regímenes inquisitivo y acusatorio no existen en la realidad, debido a que son

abstracciones; incluso históricamente es dudosa su existencia; han sido mixtos y no formas puras todos los sistemas que han existido.

De lo anterior se puede concluir que no existe ni ha existido ningún sistema procesal puro, puesto que han experimentado mezclas o

combinaciones con otros.

Por otra parte, Ángel Martínez Pineda hace una referencia histórica al radicar que en Roma se ofrecían dos fases completamente

diferentes, es decir, que en el tiempo de la Monarquía y de la República predominó el sistema acusatorio y en el Imperio el inquisitivo.

Sistema acusatorio

Es considerado como la forma primitiva de los juicios criminales debido a que, históricamente, mientras prevaleció el interés privado sólo

se iniciaba el juicio previa acusación del ofendido o de sus familiares; después esta atribución se delegó a la sociedad en general.

En la actualidad el sistema acusatorio se ha adoptado en los países organizados bajo el régimen democrático, el cual, según Julio Acero,

se parte del concepto de que la persecución del delito de interés corresponde a las partes, aunque admite ya en el castigo la intervención

del Estado para evitar mayores trastornos, la iniciativa y hasta la prosecución del procedimiento se dejan principalmente en manos del

ofendido (o de sus familiares) y del acusado. Uno frente a otro son puestos así en forma contradictoria con libertad de acción y promoción

y entre ambos el juez imparcial se limitaba a su solicitud, autorizar las pruebas y el debate público y oral y a pronunciar su decisión.

Por los vicios de la antigüedad que eran la ignorancia y la superstición, se pone de manifiesto en los medios de prueba, empleados en el

tiempo de aquel sistema. Después del flagrante delito, la confesión era la prueba concluyente y en algunas leyes bárbaras aparece la

tortura como medio empleado contra el esclavo, el colono o los extranjeros, y aun contra los hombres libres, según la ley de los visigodos,

para obtener esa confesión en materia capital. A falta de flagrante delito, de confesión o de convicción patente, el acusado debía puri-

ficarse, y lo hacía por el juramento de su inocencia, que prestaba, según el caso y la nación con 3, 4, 5, 6 Y hasta 12 manos, 72 entre los

franco ripuarios y 80 entre los alemanes. Lo anterior consistía en que debía ser asistido por sus conjuradores, parientes, aliados o amigos,

en el número que fijaban las leyes, colocaban sus manos debajo del que juraba, atestiguando la fe debida a su juramento y el apoyo que

estaban dándole. A falta de juramento del número de conjuradores que señalaba la ley, se empleaba el juicio de Dios para decidir, es

decir, las ordalías (de Usthell, juicio, en holandés oorded, por el combate), el hierro candente, el agua hirviendo, la suerte, la cruz y otras

pruebas.

En la época feudal, por la extensión de la prueba testimonial, la desaparición de los conjuradores, reemplazados por los garantes o

garantizadores, similares a los conjuradores, se conservaron ciertas pruebas como la del agua hirviendo y el hierro candente y la

predilección por el combate, torneos y lides por sí mismos o por campeones, sobre todo cuando se trataba de señores o caballeros. En

materia criminal el vencido, si no sucumbía en la pelea, debía ser ejecutado o muerto ahorcado. La apelación en esos tiempos consistía

en falsear al tribunal, esto es acusar de deslealtad y falsedad en la sentencia pronunciada y combatir en contra de cada uno de los

miembros del tribunal.

SISTEMAS PROCESALES

Page 15: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

1 2

Es necesario señalar que los actos esenciales no radican en una sola persona, se encomiendan a personas distintas y los actos de

acusación, los actos de la defensa y los actos de decisión se deben encomendar a un órgano propio e independiente.

Al respecto, Pina y Palacios divide al sistema acusatorio por las características que presenta, en genéricas y especificas; las primeras

precisan la significación del término y las segundas determinan y fijan los elementos distintivos con los otros sistemas.

Establece como características generales cuatro, mismas que pueden reducirse en el sistema acusatorio:

a) el acusador es distinto al juez;

b) posible representación del acusador por parte de cualquier persona; c) posible patrocinio del acusado por parte de cualquier persona;

d) el acusador no está representado por un órgano oficial.

El autor Pina y Palacios señala las siguientes características particulares:

a) libertad de prueba;

b) libertad de defensa;

c) instrucción pública y oral;

d) debate público y oral.

Como características generales, de acuerdo con Borja asomo, se pueden señalar las siguientes:

a) el poder de decisión (jurisdicción) pertenece a un órgano estatal juez o magistrado;

b) el poder de iniciativa, es decir, el poder de acusación que tiene contenido acusatorio era algo distinto del derecho de acción en el

sentido actual, competía a persona distinta al juez; en el primer tiempo sólo al ofendido y a sus parientes y posteriormente a cualquier

ciudadano;

c) una vez investido de la acusación, el juez o magistrado no estaba ya condicionado, en el ulterior desarrollo del proceso, por la iniciativa

o la voluntad del acusador; de manera que, aun en el caso de voluntario abandono de la acusación, no decaía ésta y las investigaciones

continuaban;

d) posible representación del acusador por parte de cualquier persona; e) posible patrocinio del acusador por parte de cualquier persona.

El autor señala como características particulares las siguientes:

a) libertad de prueba;

b) libertad de defensa;

c) instrucción pública y oral;

d) debate público y oral.

A su vez, Carrara señala como características especiales del sistema acusatorio:

a) la plena publicidad de todo el procedimiento;

b) la libertad personal del acusado hasta la condena definitiva;

c) la paridad absoluta del derecho y poderes entre acusador y acusado;

d) la pasividad del juez al recoger las pruebas;

e) la continuidad del contexto;

f) síntesis de todo el procedimiento.

Page 16: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

1 3

Sistema inquisitorio o inquisitivo

Sus antecedentes datan del derecho romano, en la época de Dioc1eciano, después se propagó por los emperadores de Oriente en toda

Europa hasta alcanzar institucionalidad en el siglo XII, bajo los auspicios de Bonifacio VIII y en Francia, en 1670, por el rey Luis Xlv.

Finalmente, pasó a casi todas las legislaciones europeas de los siglos XVI al XVIII.

El sistema inquisitorio parte de una premisa: que no se puede "depender la defensa del orden de la buena voluntad de los particulares".

De esta manera, la base del sistema está en la reivindicación para el Estado del poder de promover la represión de los delitos, que no

puede ser encomendado ni ser delegado a los particulares: inquisitio est magis favorabilis ad reprimendum delicia quam accusatio (la

inquisición es más favorable que la acusación para reprimir el delito).

Este sistema inquisitivo, singular en los regímenes despóticos, tiene las siguientes características

a) impera la verdad material, misma que sólo importa por su naturaleza y frente a ella la participación humana viene a ser nugatoria;

b) la privación de la libertad está sujeta a capricho de la autoridad;

e) el uso del tormento prevalece para obtener la confesión;

d) la delación anónima, la incomunicación del detenido, el carácter secreto del procedimiento y la instrucción escrita;

e) los actos de acusación, defensa y decisión residen en el juzgador, para quien no existen limitaciones con respecto a las medidas

conducentes y a las investigaciones para una amplísima información sobre los hechos.

Como el proceso se seguía a espaldas del inculpado, la defensa era casi nula y cuando se llevaba a cabo como excepción, lo realizaba el

propio juez, en cuyo caso, para resolver la suerte del acusado, se fundamentaba en todo lo que a manera caprichosa se utilizaba como

medio de prueba.

Para el autor Borja asomo, las características que le dan forma al sistema inquisitivo son las siguientes:

a) la autoridad judicial absorbe las funciones de acusación;

b) la prueba y la defensa son limitadas;

c) prevalece lo escrito sobre lo oral;

d) la instrucción y el juicio son secretos.

Para Carrara, las características de este sistema son:

a) concurso de denunciadores secretos que informan al magistrado inquirente de los delitos y delincuentes descubiertos por ellos;

b) dirección de la prueba bajo la plena potestad del juez;

c) instrucción y defensa escrita, desde el principio hasta la terminación;

d) procedimientos constantemente secretos, no sólo en relación a los ciudadanos, sino también al mismo procesado, en cuya presencia

no se hace nada, a excepción de la confrontación y a quien no se le comunica el proceso mientras no está terminado.

e) prisión preventiva del procesado y su segregación absoluta de todo contacto con otros hasta el momento de la defensa.

f) Interrupción de los actos y pronunciamiento de la sentencia a comodidad del juez.

Pina y Palacios, de manera complementaria a las anteriores tesis, señala que el estudio de este enjuiciamiento debe comprender:

a) el órgano que lo empleó, su génesis y evolución;

b) análisis del proceso seguido por el Tribunal de la Inquisición y su técnica, y

c) las características principales y secundarias del sistema.

Page 17: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

1 4

La Inquisición aplicó su propio sistema, al que dio su nombre, mismo que se deriva de inquisitivo, inquisitorial, secreto y opuesto al

acusatorio, en el cual la publicidad lo hace distinto, al igual que otras características que se refieren al fondo mismo de cada sistema y a la

forma o actos que tienen lugar durante su desarrollo.

Tribunal de la Inquisición en México

En México se estableció la Inquisición a partir de la instrucción otorgada el 18 de agosto de 1570 por don Diego de Espinosa, presidente

del Consejo de su Majestad e inquisidor Apostólico General. Lo anterior se estableció el4 de noviembre de 1571, día en que fue jurado y

recibido el Santo Oficio de la Nueva España, siendo el inquisidor Apostólico de todos los reinos de la Nueva España don Pedro Moya de

Contreras.

Es necesario señalar que un antecedente al establecimiento formal del Tribunal de la Inquisición son las facultades que tenían los

obispos, que eran del orden civil en contra de las personas que hubiesen cometido algún tipo de delito contra la fe.

El Tribunal de la Inquisición en México no tenía gran diferencia en su procedimiento con el de España. Conocía de delitos contra la fe y

las buenas costumbres, con aplicación general a todos los individuos, con excepción de los indígenas.

A continuación se procederá a elaborar una descripción del procedimiento a fines del siglo XVIII y principios del XIX, retornada del

maestro Pina y Palacios.

1. Se iniciaba por el pedimento de promotor fiscal, quien solicitaba del Santo Oficio se formara la causa, en atención al auto que ordenaba

darle vista del oficio por el cual había sido internado en la cárcel de la Inquisición el presunto responsable.

2. Al pedimento le recaía auto del inquisidor al citar a consulta al ordinario de Valladolid, consultores, togados y eclesiásticos, calificadores

y promotor fiscal, fijándose día y hora para tales efectos. De esta diligencia se levantaba acta donde se hacía constar la audiencia antes

citada y la resolución dictada de conformidad al pedimento realizado por el promotor.

3. Acto seguido, el promotor fiscal volvía a hacer su pedimento, de acuerdo con los datos que hubiese en contra del presunto

responsable, de que se le formara la causa y se siguiera hasta la sentencia definitiva. De acuerdo con este pedimento, el inquisidor

dictaba auto, procediéndose a la diligencia de "cala y cata", que consistía en una audiencia ante el secretario y dos alcaides, quienes

interrogaban al acusado sobre sus generales, asentándose su media filiación y descripción del vestido que usaba, estableciéndose por el

alcaide la cárcel donde sería recluido, no sin antes prevenido de que se comportara bien en el lugar donde se encontraría prisionero.

4. A partir de este momento todas las diligencias se hacían ante la presencia del inquisidor, ante quien, se le hacía una "monición", que en

la actualidad se le conoce como amonestación; acto seguido se le advertía que el interrogatorio que se le iba a practicar estaba

encaminado a la investigación del delito, cualquiera que éste fuera o pareciera ser, contra la fe católica, contra la ley evangélica, contra el

recatado proceder del Santo Oficio y el libre ejercicio de éste. Antes de que se le permitiera responder al interrogatorio, nuevamente se le

amonestaba a decir la verdad de aquello que se sentía culpabilidad, de lo que sabía de otras personas, prometiéndosele que a cambio de

los datos que proporcionara se resolvería su causa a la mayor brevedad y se le tendría misericordia, y que de no hacerlo se le haría

justicia. Todas sus respuestas se tenían que asentar en la causa, firmando en unión del secretario.

5. Después de lo anterior, se llevaba a cabo una segunda audiencia en los mismos términos de la anterior bajo nuevo juramento; esta

audiencia repetida tenía como fin aclarar cualquier duda. De no obtenerse un resultado, se podía celebrar una tercera o posteriores

audiencias.

6. Una vez aclarados los hechos y fijado el delito, el inquisidor dictaba un auto, y ordenaba que se pasaran los autos o la causa

nuevamente al promotor fiscal, no sin antes llevarse a cabo una audiencia especial, donde nuevamente se le amonestaba al acusado para

que dijera la verdad y en caso de no hacerlo, el promotor formularía su acusación y se le haría justicia.

7. A continuación, el promotor formulaba su pliego de acusación, que consistía en un preámbulo; en seguida se expresaba que formulaba

su acusación en el sentido de "que se querella y acusa grave y criminalmente" al acusado, se le decía quién lo acusaba, nombre,

Page 18: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

1 5

generales y cargos o los delitos por los que se le seguía, la causa y en ese acto, la acusación. En la segunda parte, los fundamentos de la

acusación denominados "Capítulos de la acusación" y en la tercera parte los puntos petitorios.

Es importante señalar que al acusado se le entregaba copia del pliego de acusación, con la finalidad de que formulara sus alegatos y se le

señalaba que existían letrados que lo podrían auxiliar, se le entregaba una lista de éstos y que, en su caso, sería llamado con posterio-

ridad al que eligiera. A esto se le denominaba audiencia de acusación.

8. En la audiencia antes señalada se establecía la fecha de una nueva, donde debería comparecer ante el inquisidor el acusado y su

defensor, mismo que debía protestar defender bien y fielmente al acusado, pero en el mismo juramento el defender representaba

únicamente en cuanto hubiere lugar en derecho y de no tener razón, se le hará saber al tribunal, así como guardar secreto de lo que viere

y oyere.

Una vez realizado el juramento, se daba un cambio de impresiones entre el defensor y el acusado y al ser amonestado nuevamente éste,

a continuación se ponía la causa a disposición del defensor para que contestara la acusación, también se les daban unas horas para tales

efectos. De lo anterior se citaba a nueva audiencia, en la que comparecía el acusado ante el inquisidor, quien volvía a interrogarlo; acto

seguido, el defensor leía su contestación a la acusación y concluía la audiencia donde el inquisidor ordenaba agregar a los autos el pliego

de la defensa. Se le notificaba al fiscal, advirtiéndosele que en la próxima audiencia debía darse por terminado el proceso. Hay que hacer

notar que el pliego de la defensa, al igual que del fiscal, tienen gran similitud con la etapa de juicio en los procesos actuales, con respecto

a las conclusiones acusatorias por parte del Ministerio Público y las inacusatorias por parte de la defensa.

A toda la fase procesal anterior se le denominaba sumario; a las posteriores se les llama plenario.

9. La siguiente audiencia la realizaba el inquisidor y los calificadores. La calificación comprendía dos partes: la objetiva, que se refería a la

responsabilidad que resultaba del acusado, y la subjetiva, que era la ratificación de los delitos y si estaba bien o mal elaborada, de confor-

midad con la ley. Hecha la calificación, el primero de los calificadores la formulaba adhiriéndose el resto de ellos, pero esta resolución no

tenía el carácter de definitiva, ya que en nueva audiencia se votaba con respecto a la misma, en la que comparecían el inquis idor, el

ordinario, inquisidores honorarios, consultores togados y el consultor eclesiástico; en esta audiencia se resolvía, en su caso, llevar a cabo

el "auto de fe", imponiéndose la penas que deberían ejecutarse en dicho auto, se establecían previamente los delitos, forma de ejecución

y personas que debían concurrir.

10. Se señalaba en forma pública el nombre, patria, religión y delito cometido por el acusado, lo que era el auto de fe, esto es, no era la

ejecución de la resolución sino su lectura pública.

Diferencias entre los sistemas procesales acusatorio e inquisitorio

La principal distinción es que en el sistema acusatorio prevalece el interés particular o individual y en el inquisitivo se protegen los

intereses de la colectividad.

En el acusatorio rige la libertad de acusación, no sólo en favor del ofendido sino de todo ciudadano, bajo el sistema de acusación popular,

lo que no se encuentra en el inquisitivo.

En el acusatorio hay libre defensa e igualdad procesal y son propias del mismo la oralidad, publicidad y concentración, mientras que en el

inquisitivo la defensa estaba restringida; no hay contradicción entre las partes, puesto que son sus principios el de escritura, el secreto y la

continuidad.

El acusatorio se inclina por la libertad procesal y el inquisitorio por la prisión preventiva; en el primero hay libertad de proposición de

pruebas por las partes y libre apreciación de las mismas por el juez. En el segundo la proposición se encuentra restringida y la valuación

se encuentra tasada.

En este orden de ideas, en su libro de derecho procesal, el maestro Pina y Palacios señala como generalidades sobre la jurisdicción y

competencia del Tribunal de la Inquisición, las siguientes:

Delitos: se tomó el derecho penal nacional, ya que la Inquisición no tuvo un derecho sustantivo propio, sólo con respecto a

delitos contra la fe y las buenas costumbres.

Page 19: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

1 6

Ejecución: el Tribunal de la Inquisición jamás ejecutaba por sí mismo las sentencias que pronunciaba, sólo en los casos que no

se encontraban en los límites siguientes:

o Caso de contumacia (conforme al diccionario, confesión del delito).

o Caso de impenitentes (persona obstinada en el pecado) y

o Caso de incorregible. En estos casos se entregaban en manos de la justicia secular para la ejecución de la sentencia.

Se prohibía dañar con el objeto de quitar la vida al sujeto acusado; se permití<1. el tormento, siempre y cuando se conservara la vida y las

partes del cuerpo.

Penas: sólo se podían ejecutar tres: a) la relajación en efigie, b) la relajación en persona (entregar el juez eclesiástico un reo de

muerte al juez secular) y c) la confiscación.

Se considera que el auto de fe consistía en quemar al acusado, cuando en realidad era dar lectura a la sentencia y en su caso a la

reconciliación, más no a la ejecución.

Sistema mixto

Como ya se ha señalado al inicio de este tema, no es posible que se dé un sistema puro, puesto que tanto el sistema acusatorio toma

elementos del inquisitorio como éste del primero y por lo mismo, debido a que en el proceso histórico que coadyuvó a la creación del

Estado moderno se tuvo la necesidad de ajustar el proceso penal a un estado de derecho. Como lo señala de forma acertada el tratadista

Leone, en su obra de derecho procesal penal, al tratar de separar los dos sistemas, el acusatorio y el inquisitorio, se tomó lo bueno de

cada uno de ellos y nació casi en forma automática el sistema mixto, que se caracteriza por cualquier combinación entre los sistemas

antes señalados en las más variadas formas.

En este orden de ideas, el maestro Pina y Palacios señala que el sistema mixto, por su simple significado, es posible entenderlo como un

sistema compuesto por dos sistemas procesales (inquisitivo y acusatorio), de manera que participa en mayor o menor grado tanto uno

como otro.

Se puede clasificar como compuesto y se encuentra constituido por elementos distintos que pueden coexistir a pesar de ser de naturaleza

distinta, debido a que en el fondo tiene por objeto, como ya se dijo, la explicación didáctica de un sistema general, hecho por abstracción

de diversos factores de las diversas legislaciones que, formando un todo coherente, dieron el carácter de tal sistema. En resumen, el

sistema mixto está formado por los elementos que proporcionan los otros dos sistemas, por lo que sus características son las siguientes:

a) acusación reservada a un órgano del Estado;

b) instrucción escrita;

c) debate público;

d) debate oral.

Enrico Pessina, citado por Leone, afirmó que ninguno de los dos sistemas descritos "incluye en sí todas las garantías necesarias para la

recta administración de la justicia", e hizo notar que en el proceso meramente acusatorio, la persecución y la indagación del reo quedan

excesivamente remitidas al arbitrio de la parte acusadora. Además de esto, la publicidad puede ser un obstáculo a la investigación de la

verdad y de sus pruebas, cuando nada se ha recogido todavía acerca del delito y del reo. Y finalmente, el juez que pronuncia está

excesivamente limitado cuando se le prohíbe agregar investigaciones de su parte a los elementos que las partes le suministran para que

forme su convicción.

Page 20: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

1 7

Por otra parte, el proceso meramente inquisitorio tiene vicios más graves, debido a que impide que el verdadero juez se pronuncie, puesto

que verdadero juez es la conciencia social, y ésta no se puede pronunciar si no conoce, de manera que el secreto que acompaña a la

valoración de la prueba en el procedimiento inquisitorio está en antítesis con el objeto propio del juicio penal. A todo ello se agrega que un

examen de la prueba, por obra precisamente de la conciencia social, exige el examen inmediato de los testimonios. No hay que olvidar

otros vicios que acompañaron al proceso inquisitorio, como la tortura, aunque era de origen anterior, y los procedimientos pr ivilegiados y

excepcionales, ad modun bella, ad horas, ore tenens, denominaciones todas ellas que adoptaron los juicios de formas abreviadas en los

llamados delitos atrocísimos, con respecto a los cuales era dogma admitido que el procedimiento debería servir más para aterrorizar a los

futuros delincuentes que para comprobar la verdad acerca de los delitos cometidos y de sus autores.

Se dice que los vestigios de este sistema se encuentran en la transición de la República al Imperio romano y después en Alemania,

aunque en este país primero se adoptó el sistema acusatorio.

El sistema mixto tiene algunos principios del acusatorio y del inquisitorio. El proceso nace con la acusación formulada por un órgano

específicamente determinado por el Estado; en otras condiciones el juez no puede avocarse al conocimiento de la conducta o hecho

punible. Durante la instrucción se observa la escritura y el secreto, el juicio se caracteriza por las siguientes formas: oralidad, publicidad y

contradicción. La injerencia que se da a la defensa es relativa, aun cuando se le permite que asista al proceso; sin embargo, el juez

adquiere y valora las pruebas debido a que goza de las más amplias facultades.

Conforme a Leone, el sistema mixto se construye sobre los principios siguientes:

a) el proceso no puede nacer sin una acusación; pero ésta sólo puede provenir de un órgano estatal. Del proceso acusatorio deriva la

necesidad de la separación entre juez y acusador (de ahí el principio en procedat iudex ex officio); del proceso inquisitorio deriva la atri-

bución del poder de la acusación a un órgano estatal (Ministerio Público );

b) el proceso, de ordinario, se despliega a través de dos fases correspondientes a los dos sistemas opuestos; instrucción inspirada en el

proceso inquisitorio (escritura y secreto); el juicio inspirado a su vez, en el proceso acusatorio (contradictorio, oralidad y publicidad);

c) la selección de pruebas, la adquisición y su crítica quedan a la libre facultad del juez; estos elementos pertenecen al sistema inquisito-

rio. A estos principios Borja asomo agrega el de libertad de defensa y prueba.

Sistema mexicano

El proceso penal en México, según Franco Sodi y González Bustamante, es de tipo acusatorio. Sin embargo, la mayoría de los autores

consideran que nuestro sistema es el mixto, sin que se pueda determinar cuál de los sistemas predomina sobre el otro.

González Bustamante fundamenta su afirmación en que es un proceso de partes cuyas funciones están delimitadas por la ley.

Franco Sodi sostiene que el sistema procesal mexicano es acusatorio y no mixto por mandato constitucional y las argumentaciones en

contrario carecen de justificación; el hecho de que en muchas ocasiones la averiguación previa se practique a espaldas del inculpado, no

puede servir como base para sustentar dicha tesis, debido a que en ese instante procedimental no es posible aún hablar de un proceso

penal judicial.

Por otro lado, Rivera Silva considera que el sistema mexicano es el mixto, ya que al juez la ley le permite cierta inquisición en el proceso

(art. 314 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal). Este argumento no es totalmente válido, debido a que si bien el

juez ordena la práctica de diligencias, es para conocer la verdad en todas sus formas, puesto que es él quien debe decidir o resolver, lo

que no podría darse si no tuviera amplias facultades. En este sentido, al hacer un análisis comparativo de los sistemas de enjuiciamiento

se llega a la conclusión, de acuerdo con la mayoría de los autores, de que el sistema que impera en México es un sistema mixto.

Page 21: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

1 8

De acuerdo con Pina y Palacios, al examinar los tres sistemas, se puede concluir que no tienen una exacta correspondencia de modo

concreto con las instituciones de determinado pueblo. Los Estados que tuvieron o han tenido el sistema acusatorio, el inquisitivo y al

sistema mixto, han marcado la evolución definitiva de los sistemas procesales y en consecuencia del derecho procesal penal.

Page 22: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

1 9

2. EL PROCESO PENAL

Naturaleza del Proceso Penal

Las Fases Procesales

UNIDAD

2

Page 23: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

2 0

Dentro del tema de la naturaleza del proceso en el sentido de la teoría del proceso,

es importante precisar que es una relación jurídica procesal que nace una vez que

el órgano jurisdiccional recibe una consignación por parte del Ministerio Público.

Cuando se considera que se ha cometido un hecho delictuoso nace una relación jurídica entre el Estado encargado de la

persecución de los delitos y el probable responsable, misma que puede convertirse en una relación jurídico-procesal

hasta el momento en que el Ministerio Público ejercite la acción penal o procesal penal, como señalan algunos autores y

que se refiere a los derechos y obligaciones que nacen entre el órgano de la acusación, de la defensa y de decisión.

De lo anterior trataremos de justificar en esta parte la existencia y aplicación de la teoría de FIorian en el sentido de que

el proceso es una relación jurídica.

Noción de relación jurídica

La relación jurídica puede definirse en un doble sentido: a) como la vinculación establecida por esa misma norma entre el

deber y obligación de un sujeto, y b) la facultad o derecho subjetivo de otro, integrando ambos, en forma simultánea la

consecuencia jurídica.

Esta definición se fundamenta en la doble estructura que tiene la norma jurídica, en tanto prescribe deberes y concede

facultades, sujetos ambos a la previa producción de un hecho o antecedente, y en tanto correlaciona necesariamente el

deber jurídico de un individuo con la facultad de otro.

Naturaleza jurídica del proceso

Teoría civilista: alguno teóricos civilistas como Aubry et Rau, Demolombe y Pothier lo consideran como un cuasi-contrato

debido a que el principio de todo juicio es una demanda y una contestación a la misma, en consecuencia el proceso es

una convención entre el actor y el demandado.

Esta tesis civilista no es aceptable en la actualidad porque los especialistas de la materia sostienen que el

consentimiento de las partes no debe ser el elemento esencial del cual se parta, además es común que el demandado

comparezca contra su voluntad, que los poderes del juez no provienen de la voluntad de las partes, sino de la ley, que el

ejercicio de la jurisdicción no es una actividad privada, sino de carácter público y que no es indispensable la presencia

del demandado en el proceso, debido a que éste puede seguirse en rebeldía.

Esto no se puede extender al campo del derecho de procedimientos penales, sobre todo en el contexto actual, en donde

se requiere la presencia del indiciado para la iniciación del proceso penal judicial.

Teoría de la relación jurídica procesal: la teoría de la relación jurídica-procesal, según Colín Sánchez, determina la

actividad de las partes y del juez, la cual está regulada por el ordenamiento jurídico, presuponiendo en todo momento el

cumplimiento de ciertos requisitos orgánicos (presupuestos procesales) y sucede entre todos los que en el proceso

intervienen, crea derechos y obligaciones para cada uno de ellos, mismos que convergen en un mismo fin común, la

actuación de la ley.

Esta tesis, al decir de Calamandrei, no debe entenderse como un conflicto intersubjetivo de intereses regulados por el

derecho, sino como colaboración de intereses en que pueden encontrarse dos o más personas cuando cooperen al logro

de una finalidad común.

NATURALEZA DEL

PROCESO PENAL

Page 24: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

2 1

Goldschmidt pretende destruir lo afirmado con la propuesta de la teoría de la situación jurídica, al manifestar que es de

absoluta inutilidad científica, porque los llamados presupuestos procesales no son condiciones para la existencia de una

relación jurídica, sino para la de una sentencia de fondo válida; porque no puede hablarse en el proceso de derechos y

obligaciones de las partes, sino de cargas procesales, las cuales tienen su origen en la relación de derecho público que,

fuera del proceso, existe entre el Estado, el órgano encargado de la jurisdicción y los individuos, y porque el deber del

juez de decidir la controversia no es de carácter procesal, sino constitucional. FIorian, en crítica a esta teoría, señala que

este argumento quita al proceso todo aspecto jurídico, lo destruye y lo hace totalmente empírico: lo transforma en un

elemento sometido a la sagacidad o destreza de las partes.

Al respecto, Calamandrei argumenta acertadamente lo siguiente: "La teoría de la situación jurídica lejos de negar la

relación, la presupone, porque en toda situación jurídica se supone una relación jurídica y además, tal tesis considera al

proceso no como deber ser, sino como a veces es, no como un medio para actuar el derecho, sino para hacer valer

como derecho lo que no es."

Jaime Guasp considera el proceso como una institución jurídica, parte de que las instituciones son, de acuerdo con el

derecho administrativo, "organizaciones jurídicas al servicio de las ideas" y concibe el proceso "como una organización

puesta al servicio de la idea de justicia".

Este autor agrega que el proceso se compone de dos elementos, la idea objetiva y el conjunto de voluntades que se

adhieren a ella para lograr su realización. La idea objetiva propia del proceso es la actuación o denegación de la

pretensión y las voluntades adheridas a esa idea son los diversos sujetos (juez y partes) entre quienes la idea común

crea una serie de vínculos de carácter jurídico.

Por otra parte, FIorian sostiene la idea de la relación jurídica procesal y considera formalmente al proceso como "una

relación jurídica que se desarrolla progresivamente entre varias personas ligadas por vínculos jurídicos". Los partidarios

de la concepción del proceso como relación jurídica están divididos en dos tendencias, la primera afirma la unidad del

mismo, que se desenvuelve gradualmente por fases; la segunda señala que son una serie de relaciones jurídicas

coordinadas, FIorian manifiesta su apoyo por la primer tendencia.

También señala que la doctrina preferible es aquella que concibe como triple la relación jurídica, triplicidad que se

corresponde mejor con la realidad y el sistema del proceso penal mexicano. Entendida así, la relación jurídica tiene tres

derivaciones:

a) es una relación (formal) que se desarrolla entre el juez y el acusador;

b) es una relación (formal) que se desarrolla entre el juez y el procesado. Son estas dos relaciones directas

porque producen recíprocos derechos y obligaciones;

c) es una relación (formal) que se desarrolla entre el Ministerio Público y el acusado y viceversa.

Colín Sánchez advierte que la afirmación de FIorian circunscrita al proceso penal es innegable, éste crea vínculos

jurídicos entre todas las personas que en él intervienen, principalmente entre las partes y el juez como órgano imparcial

de la justicia y de cuya responsabilidad frente a las partes depende el equilibrio indispensable para el desarrollo de dicha

relación.

Su importancia es manifiesta porque se adapta tanto al proceso civil cómo penal, y aunque en el primero existen

excepciones, en el segundo no, porque las disposiciones que le dan vida son de naturaleza eminentemente pública.

Page 25: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

2 2

Por otra parte, las conquistas del hombre para su significación se consolidan en la teoría de la relación procesal, basta

recordar que al considerársele al indiciado carácter de sujeto de dicha relación, se indica que está investido de facultades

para hacer valer sus derechos.

En la legislación mexicana dicha teoría tiene plena vigencia; el proceso es una relación jurídico procesal pública que se

lleva a cabo en forma progresiva entre el órgano jurisdiccional y los demás sujetos intervinientes, quienes tienen un

vínculo jurídico, de manera que los actos de unos originarán a su vez los actos de otros, pero siempre regidos por la ley.

Al cometerse el ilícito penal nace la relación jurídico material de derecho penal entre el Estado y el delincuente, porque

aquél está investido de facultades legales suficientes para procurar el castigo del infractor y, como sostiene Florian,

cuando aparece el delito, surge de parte del Estado el derecho de aplicar la ley penal a su autor.

Corresponde al Estado, en representación de la colectividad, el derecho de aplicar la ley penal, fin que sólo se obtiene al

entablarse, primero, la relación jurídico-material de derecho penal y después, como consecuencia de ésta, la relación

jurídico-procesal siempre condicionada al ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público, en cambio, la relación

jurídico-material-penal es independiente de la relación jurídico-procesal, único medio indispensable para determinar la

primera a través del proceso.

Page 26: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

2 3

El proceso no se produce en su totalidad de manera instantánea si

no que se despliega en el tiempo. Es decir, no se procede en un

solo acto, de manera cabal, si no que se desarrolla a través de un

conjunto de actos que se suceden en el tiempo. Se ha establecido ya que el proceso es un conjunto complejo, ese

conjunto complejo de actos de despliegan, se desarrolla a lo largo de espacios temporales amplios. Como tal, el proceso

tiene, pues un principio y un fin, y cada acto que se le integra va sucediéndose a otros, desde un primer acto inicial hasta

un acto final.

Este tema es de tal manera importante que se ha considerado que en todo proceso existe una secuencia, un orden de

etapas, desde su iniciación hasta su fin. La doctrina no es uniforme por lo que respecta a la determinación de las etapas

que determinan a todo proceso. Ahí las más diversas sugerencias, las más diversas opiniones en torno a este problema.

ETAPAS DEL PROCESO.

Es posible, sin embargo establecer que en todo proceso cabe distinguir dos grandes etapas que son: La Instrucción y el

Juicio. La instrucción es la primera gran etapa del proceso y Juicio es la segunda y final. Estamos empleando el término

juicio en su acepción como parte del proceso y no como sinónimo del mismo. Juicio es una parte de la segunda de todo

proceso en este sentido.

- Etapa de instrucción: - Fase Postulatoria.

- Fase Probatoria: - Momento de Ofrecimiento

- Momento de Admisión

PROCESO - Momento de Preparatoria

- Momento de Desahogo

- Fase Preconclusiva

- Etapa de Juicio.

La Instrucción se divide en tres fases: Fase Postulatoria, Fase Probatoria, Fase Preconclusiva y a su vez la Fase

Probatoria se ha subdividido en cuatro momentos que son:

El ofrecimiento, la admisión, la preparación y el desahogo de la prueba.

LA INSTRUCCIÓN

La instrucción engloba, abarca y comprende todos los actos procésales, tanto del tribunal como de las partes en

conflicto, cuento a los terceros ajenos a la relación substancia, actos por los cuales se precisa, se determina el contenido

litigioso; y por los cuales también se desarrolla la actividad probatoria y formulan igualmente las conclusiones o alegatos

de las partes. En la etapa de instrucción el objeto que se persigue es instruir al juzgador. El nombre con que se designa a

esa etapa así lo revela. La meta que se busca alcanzar en esta primera etapa del proceso era de instruir al juzgador

sobre el que en su oportunidad habrá de pronunciarse en la segunda etapa del proceso. Se trata pues, de poner al

juzgador en posesión de pronunciar o dictar una sentencia jurisdiccional que venga a resolver el conflicto de intereses.

En resumen, el propósito que se busca es allegarle, acercarle al juzgador todo el material informativo para que se

produzca el juzgamiento con la propiedad jurídica y lógica debidas.

FASE POSTULATORIA.

La primera fase de instrucción es la postulatoria. Esta fase por razones lógicas antecede a las demás. El juzgador sólo

administra justicia cuando se le requiere para ello. La jurisdicción como función estatal solamente se despliega,

exclusivamente se desarrolla, únicamente se pone en movimiento cuando un gobernador a través del ejercicio de su

LAS FASES PROCESALES

Page 27: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

2 4

derecho de acción lo pide, la demanda, y nunca antes. Por ello nunca el juzgador puede administrar justicia sin que se lo

requieran, sin que se o soliciten a través del ejercicio de acción.

En la fase postulatoria las partes exponen sus pretensiones y resistencias; sus afirmaciones y sus negociaciones acerca

de los hechos, y finalmente invocan las normas jurídicas aplicables al caso concreto. El objetivo que se trata de alcanzar

no es otro si no el recoger el debate litigioso, esto es, se trata de perseguir el contenido del proceso, de determinar

aquello que será objeto después de la actividad probatoria y de los alegatos y, por último, objeto de una resolución

jurisdiccional definitiva, que es la sentencia. Se presenta la demanda o se presenta la acusación y se responde a la

demanda.

FASE PROBATORIA.

La fase probatoria tiene una estructura y una función compleja. La necesidad de está fase radica en el hecho de que el

juzgador solamente tiene hasta la fase postulatoria un conocimiento parcial y subjetivo de cada una de las posiciones

delas partes contrapuestas en el proceso. Esto es, el juzgador solamente conoce la opinión personal respecto al litigio

que se le presenta tanto el actor como el demandado. Por ello es indispensable e imprescindible que el juzgador se

allegue un conocimiento objetivo sobre la controversia de intereses. Este conocimiento lo obtendrá el juez mediante la

actividad aprobatoria que se desenvuelve mediante la fase llamada así. El juez tiene necesidad de recibir todos los datos

suficientes y necesarios por los cuales venga a constatar, corroborar y confirmar la posición o posiciones de las partes en

el proceso. El juzgador va a recibir de las partes los medios de prueba que apoyen, que apuntalen, que sostengan sus

respectivas posiciones contrapuestas.

Ofrecimiento de la Prueba.

El primer momento de la fase probatoria es el ofrecimiento. En él, las partes ofrecen al tribunal, al órgano, los diversos

medios de prueba con los que se supone llegarán a constatar lo que ha planteado en la fase postulatoria. Los medios de

prueba que pueden ofrecer las partes, son entre otros: la Confesional, la Testimonial, la Documental, la Pericial, etc. Las

partes han de relacionar los medios de prueba que ofrecen con cada uno de los hechos que han invocado en la fase

postulatoria.

Admisión de la Prueba.

El segundo momento de la fase probatoria es el llamado de admisión de la prueba. En este momento es el juzgador el

que califica la procedencia de los medios de prueba que han ofrecido las partes; en está calificación debe entenderse a

la pertinencia y a la utilidad de cada uno de los medios ofrecidos, así como la oportunidad del ofrecimiento (en tiempo).

Preparación de Pruebas.

Los actos de preparación de la prueba suelen ser de origen complejo, ya que participan en ellos, tanto el órgano

jurisdiccional como las partes e inclusive algunos terceros. Citar testigos y peritos, formular interrogatorios o pliegos de

posiciones, fijar fechas para la celebración de audiencia o diligencias, etc., son típicas de este momento procesal.

Desahogo de la Prueba.

Este momento entraña una serie, también de naturaleza compleja, en virtud de las cuales se asume la prueba y la

adquiere el tribunal. Según el medio de prueba que se trate, así es el tramite y la naturaleza de los actos: las preguntas a

las partes y los testigos; los cuestionarios a los peritos y la respuesta de todos ellos, así como la visita que el juez haga a

los locales o sitios para ver por si mismo las cosas: Todos los anteriores son momentos de desahogo de las pruebas y

este extremo es de suma importancia en cuanto al levantamiento de las actas en que se consigna, es decir, se deja

constancia en el expediente de los diversos actos de desahogo de las señaladas pruebas.

Page 28: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

2 5

Valoración de la Prueba.

La valoración de la prueba no pertenece, en rigor, a la fase de instrucción, si no a la del juicio, puesto que la valoración

de prueba se hace al sentenciarse. Sin embargo es necesario apuntar la tendencia a una valoración anticipada del

material probatorio bajo los principios de la moralidad cuando el juez en virtud de la identidad y de la inmediatez, va

apreciando el material probatorio paralelamente al desahogo.

FASE PRECONCLUSIVA.

La fase preconclusiva la integran los actos de las partes que se han llamado tradicionalmente alegatos, éstas son las

consideraciones, las reflexiones, los razonamientos y las argumentaciones que las partes a sus abogados plantean al

Tribunal acerca de lo que ha realizado en las fases procesales anteriores (postulatoria y probatoria).

Con tales elementos se persigue dar al juzgador una idea con respecto a lo que se ha afirmado o negado; acerca de lo

que las partes han pretendido y resistido y, lo que es más importante, se trata de hacer ver al juzgador aquellas

afirmaciones y negaciones que han sido confirmadas, que han sido constatadas, que han sido corroboradas o verificadas

por los medios probatorios desahogados. En resumen el alegato debe ser un examen de la prueba para orientar al juez,

quien personalmente sacará de ella las conclusiones que considere pertinentes, porque el actor piensa que ha logrado su

objetivo, sustentar el derecho que le asiste y justificar la exigencia de su tutela y el demandado sostiene una posesión

similar. De manera que ambos están en la tesitura de creer que sólo puede recaer un pronunciamiento: el cada uno

postula. En otras palabras, al hacer sus reflexiones cada una de las partes, acerca de la actividad procesal realizada

hasta entonces, se le está planteando al juzgador la manera de como debe llegar a resolver la controversia.

EL JUICIO.

Está segunda etapa del proceso es aquella en la que solamente se desenvuelve una actividad por parte del órgano

Jurisdiccional, etapa en la que el juzgador o los juzgadores, si se trata de un órgano Jurisdiccional colegiado, emiten,

dictan, o pronuncian la sentencia jurisdiccional definitiva que viene a terminar con el proceso y a resolver la contienda, el

conflicto de intereses.

En la primera instancia la sentencia la dicta el mismo juez que ha seguido la instrucción y sin necesidad de una mayor

complicación puesto, que, lo único que tiene que hacer el juzgador es leer, estudiar, y analizar el expediente para

posteriormente dictar su sentencia.

La segunda instancia es dirigida en su etapa de instrucción por un magistrado integrante de la sala. Pero la etapa del

juicio es de la competencia de todos los integrantes de la sala. En otras palabras, mientras que la instrucción la dirige o

conduce un sólo magistrado, el juicio como parte final del proceso corresponde conocerlo a todos los magistrados

integrantes de la sala, pues es necesario que el magistrado que ha conocido de la instrucción haga un proyecto de

sentencia el cuál se sometiera a la consideración de los demás integrantes de la sala a fin de que una sección se discuta

y en su caso se apruebe.

La etapa de instrucción termina con lo que se llama el arte de citación para sentencia definitiva.

LA DEMANDA JUDICIAL.

La demanda podemos conceptuarla como el primer acto que abre o inicia el proceso. La demanda es el primer acto

provocatorìa de la función Jurisdiccional, es el primer momento en el que se ejerce la acción y debe entenderse como la

actividad concreta del particular frente a los órganos de administración, frente a los tribunales o jueces. El hecho de que

la demanda se presente no hay que confundirlo con el hecho de que la demanda se elabore. La Trascendencia jurídico-

procesal se viene a manifestar cuando se lleve ese escrito de demanda y se entregue al tribunal; al entregarlo y al ser

Page 29: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

2 6

recibido oficialmente en ese momento se está excitando la jurisdiccional, mediante está presentación de la demanda se

desencadena una serie de actos procesales todos los cuales van a constituir en su conjunto un proceso. Por lo tanto la

demanda es importante como acto de provocación de la función jurisdiccional y como primer acto mediante el cual el

actor provoca precisamente la función jurisdiccional, hecha a andar la maquinaria del proceso.

Concepto.

La demanda se define como el primer acto de la acción, mediante la cual, el proteger adecuadamente los tribunales

persiguiendo que se satisfaga su pretensión. La acción se empieza a ejercer en demanda, pero continua ejerciéndose a

través de todo el proceso, se sigue ejerciendo cuando se ofrecen pruebas, cuando se impugnan tales pruebas, cuando

se alega, cuando en cualquier momento del proceso se sigue empujando o impulsando el desarrollo o desenvolvimiento

del mismo. La demanda debe fundarse en la ley, para que tenga éxito posteriormente y que las pretensiones exigidas por

su medio sean reconocidas, por la sentencia.

Forma.

Es muy importante que la demanda se haga por escrito que sea una demanda ordenada, clara, precisa, congruente,

sistematizada, en una palabra bien expresada, no revestirá mayor complicación en la interpretación que de ella tenga en

su oportunidad el tribunal.

Contenido.

Por lo que toca al contenido de la demanda debemos remitirnos al texto del artículo 253 del Código de Procedimientos

Civiles en el Estado de San Luis Potosí. Este artículo establece en sus diversas fracciones que es lo que debe contener

el escrito de demanda.

La estructura de la demanda está no lo establece el Código, pero implica necesariamente la existencia de cuatro

apartados o partes que son:

1.-El preámbulo:

- Rubro

- Autoridad

- Personalidad

2.-Prestaciones.

3.-La exposición de los hechos.

4.-La invocación del Derecho.

- Los puntos petitorios.

EL RUBRO.- Es simplemente la identificación general del asunto, nombre del actor, del demandado, el tipo del juicio, el

número del expediente, es una práctica que no está sancionada por el Código.

AUTORIDAD.- Es a quien se dirige el escrito, lo señala la Fracción l del Artículo 253 del Código.

PERSONALIDAD.- Es el carácter con el cual comparece a juicio el actor, también se señalan los generales, (nombre,

estado civil, nacionalidad, domicilio, originario, a que se dedica) lo señala la Fracción ll del Artículo 253. También del

demandado, su nombre, domicilio y demás datos que sirvan para localizarlo e identificarlo Fracción lll.

PRESTACIONES.- Se especifica que es lo que se reclama del demandado ( Fracción lV y en su caso la Fracción Vll).

LA EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS.- Es una narración histórica, detallada, su cinta y clara de los hechos (Fracción V).

LA INVOCACIÓN DEL DERECHO.- Se refiere a que deben de señalar de manera especifica los preceptos legales o los

principios jurídicos aplicables al caso (Fracción Vl).

LOS PUNTOS PETITORIOS.- Es un resumen muy condensado de lo que se está solicitando al tribunal.

Page 30: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

2 7

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

La contestación de la demanda, o sea el escrito en virtud del cual el demandado da a su vez la respuesta a la demanda y

este escrito debe reunir los mismos requisitos del Artículo 253, ya que el Artículo 259 es el que nos remite.

DEFECTOS DE LA DEMANDA.

Desistimiento de la Demanda.- Esto se hace cuando la demanda ha sido mal presentada y aún no se ha emplazado al

demandado, pero cuando se ha integrado lo trilogía procesal, es necesario el consentimiento del demandado, Artículo 34

Parte Primera.

EFECTOS DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.

El Artículo 256 del Código de Procedimientos, establece cuales sean los efectos de presentación de la demanda.

l.- Interpretación de la prescripción si no lo está por otros medios.

ll.- Señala el principio de instancia.

lll.- Determina el valor de las prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo.

CONCEPTO DE EMPLAZAMIENTO.

El emplazamiento no es otra cosa que darle tiempo a una persona, es decir ordena que comparezca ante el juez o

tribunal, o sea llamar a juicio al demandado.

FORMAS DE EMPLAZAMIENTO.

De acuerdo con el Artículo 106 los emplazamientos pueden hacerse: personalmente, por cédula, por lista de acuerdo,

por edictos, por correo y por telégrafo.

Personalmente.- Es aquel que se hace a través del personal del juzgado donde de viva voz y personalmente lo noticia al

demandado de ese llamamiento que hace el tribunal para que comparezca a juicio Artículo 109.

Por Cédula.- Es el documento que condensa el acuerdo que va a notificar a alguien al no encontrarlo. Artículo 112.

Por Edicto.- Es una inserción en un periódico del condensado del acuerdo de la demanda y su llamamiento a juicio.

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO.

Lo señala el Artículo 257 en sus cinco Fracciones.

l.- Prevenir el juicio en favor del juez que lo hace, esto es una especie de conclusión de todos los demás.

ll.- Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el Juez que lo emplaza siendo competente al tiempo de la citación, aunque

después deje de serlo con relación al demandado porque este cambie de domicilio, o por otro motivo legal;

lll.- Obligar al demandado a contestar ante el Juez que lo emplazo, salvo siempre el derecho de provocar la

incompetencia;

IV.- Producir todas las consecuencias de la interpelación Judicial, si por otros medios no se hubiera constituido ya en

mora el obligado;

V.- Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de réditos.

ACTIVIDADES DEL DEMANDADO.

La actividad del demandado en este caso radica en consentir el sacrificio del interés propio en beneficio del interés ajeno.

El allanamiento implica una actividad que realiza el demandado en el proceso, con la cuál da solución al conflicto en el

que la parte resistente se convierte en parte sometida. Es conveniente aclarar que el allanamiento no siempre implica el

reconocimiento del demandado respecto de los hechos y su fundamentación, sólo de la pretensión.

Page 31: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

2 8

CONFESIÓN DE LA DEMANDA.

La confesión como actitud procesal no es exclusiva del demandado, si no que también puede confesar el actor. Debe

entenderse por confesión Judicial, el reconocimiento que hace cualquier parte de hechos que le son propios y que le

pueden ser perjudiciales, dicho reconocimiento para ser judicial se hace dentro del proceso y ante el Juez competente. El

fenómeno llamado confesión de la demanda, está reglamentado en el Código de Procedimientos en el Artículo 267 da la

regla de que confesada la demanda en todas sus partes, o manifestando el actor su conformidad con la contestación de

ella, se citará para sentencia. Aquí en este precepto está consagrado el principio de que a confesión de parte, relevo de

prueba. La confesión de la demanda implica, en este supuesto, que no habrá controversia sobre los hechos, de ahí que

no se necesite la prueba y, muy probablemente la controversia será sólo sobre el Derecho, o sea sobre la interpretación

Jurídica que las partes atribuyen a la realización de los hechos pero estando de acuerdo sobre los mismos.

OPOSICIÓN DE DEFENSA Y EXCEPCIONES.

Está actitud de oposición de defensa y excepciones por parte del demandado es seguramente la más importante y la que

merece mayor atención en el estudio. El demandado va a oponerse, va a objetar en alguna forma, ya sea la pretensión o

la fundamentación de la pretensión del actor, o bien va a atacar algún aspecto que el considere que no es correcto, que

no es válido, de la integración de la relación procesal. Esta actitud de oposición en cuanto al contenido, en cuanto al

enfoque, y en cuanto al destino que tenga, es lo que nos va a permitir entre unos tipos de excepciones y otros, o

inclusive entre lo que la doctrina tradicional ha querido diferenciar como excepción por un lado y la defensiva por el otro.

Excepción y Defensa.

La doctrina ha debatido mucho y en diferentes épocas la distinción entre la excepción y la defensa. Nuestras leyes y

códigos no hablan específicamente de la defensa no la reglamentación como tal. En nuestra práctica Judicial engloba

más en el término excepción lo que se había entendido como las excepciones propiamente dichas y además las

defensas. En un sentido genérico y en la práctica así se usa, se habla de excepciones comprendiendo a las que

tradicionalmente se les llamaba defensas; en relación con el origen histórico de está denominación y con la distinción

entre la excepción y la defensa Lauro González Aguirre, dice lo siguiente:

" Las excepciones son oposiciones sustanciales o de fondo y aunque se hayan confundido con elementos procésales,

pensamos que todavía es posible rescatar su esencia, su naturaleza original. Las excepciones son oposiciones que no

desconocen o niegan la existencia de la razón, o de los hechos y derechos, suficientes para excluir, desvirtuar y

postergar, los efectos Jurídicos pretendidos por el actor. Oposición que va más allá de la simple negación o

desconocimiento de la razón o fundamento en el que el demandante apoya su pretensión. Creemos que los conceptos

de defensa y excepción, pueden y deben ser distinguidos. La defensa es la simple negación de la razón, hechos y los

derechos de la pretensión del actor, mientras que la excepción, va más allá de esto, para contraponer otros nuevos y

diferentes hechos y derechos, suficientes para excluir, exceptuar o anular, los efectos Jurídicos que normalmente

corresponderían a los hechos y derechos que el actor trae a juicio; si pueden no ser tomados de oficio; por considerar

que fluctúan de acuerdo con la mayor o menor política publicista del proceso. Es decir, carecen de solidez suficiente

como para fundamentar una diferencia científica".

Criterios de la clasificación de las excepciones.

Los criterios más comunes de clasificación de las excepciones son las siguientes:

1.- Excepciones de fondo o sustanciales.

2.- Excepciones de forma y procésales.

3.- Excepciones Perentorias.

4.- Excepciones Dilatorias.

Page 32: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

2 9

La excepción de Fondo o Sustancias, será si la oposición del demandado se refiere a la pretensión misma del actor.

La excepción de Forma o Procesal, si la oposición o resistencia se enfoca hacia la relación procesal, hacia su válida

integración.

La excepción perentorias, son todas aquellas que no están reglamentadas por la ley como dilatorias.

La excepción dilatoria, es aquella que la ley procesal la reglamenta como tal en el Artículo 55 en el Código.

Principales excepciones perentorias y dilatorias.

Perentorias.- Los tratadistas sostienen que estas excepciones son tantas como las causas en virtud de las cuales se

extinguen las obligaciones, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

- El pago,

- La dación, en pago,

- La compensación,

- La confusión de Derechos,

- La remisión de deuda,

- La novación,

- La revocación,

- La perdida de la cosa,

- La prescripción,

- El término extintivo,

- La transacción,

- El pacto o promesa de no pedir,

- La renuncia del derecho del reclamante,

- La nulidad,

- La rescisión del contrato,

- La excepción non numerata y pecunia,

- La falta de acción,

- La plus petición,

- El compromiso de someter la cuestión al juicio de árbitros o amigables componedores.

- La simulación o inexistencia,

- La falsedad del título, y

- La cosa Juzgada.

Dilatorias.- Son las siguientes:

- La incompetencia del Juez,

- La litispendencia,

- La conexidad de la cosa,

- La falta de personalidad o capacidad en el actor,

- La falta de personalidad o capacidad en el demandado, por no tener el carácter o representación con que se le

demande;

- La falta de cumplimiento de plazo o de la condición a que esté sujeta la acción inmediatamente,

- La división,

- La excursión,

- En general las que, sin atacar en su fondo la acción deducida, tiendan a impedir legalmente el procedimiento.

Page 33: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

3 0

CONTUMACIA O REBELDÍA.

Se llama contumacia o rebeldía a la situación producida por no realizar el acto en el que consiste la carga procesal. En

otras palabras, es la actitud de las partes consistente en no realizar un acto procesal respecto del cuál existe la carga. La

rebeldía o contumacia se produce tanto por el actor como por el demandado al no efectuar actos procesales para los que

la ley ha concedido oportunidades limitadas en el tiempo, medidas en plazos y términos. El Artículo 264 del Código,

establece de forma general la sanción para la rebeldía en caso de no contestar la demanda dentro del plazo otorgado

para ello declarándose por perdidos los derechos no ejercidos; además de que el Artículo 532 señala la sanción a la

rebeldía general, una vez que un litigante ha sido citado y no comparece a juicio no se volverá a practicar ninguna

diligencia en su busca; y todas las resoluciones que ahí en adelante recaigan en el pleito y cuantas citaciones debieran

hacerse, se notificarán por cédulas.

LA PRUEBA.

La prueba como procedimiento tiende a proporcionar al juzgador el conocimiento de la verdad a cerca de lo que se ha

planteado. Tradicionalmente se ha hablado de la prueba como la actividad o el medio para llegar a un resultado. Otras

veces, por el contrario, se habla de la prueba como resultado obtenido por ese procedimiento. En está virtud, se habla de

medio de prueba, de objeto de prueba, de fin de la prueba, y hay que tener cuidado de distingue estos tres conceptos. El

medio de prueba es el procedimiento o mecanismo utilizado.

El fin de la prueba es el que para que queremos probar, o sea conocer la verdad, forjar la convicción del juzgador. El

objeto de la prueba, es el resultado de la prueba, que la misma puede producir, pues es una consecuencia del mismo

procedimiento probatorio que puede ser en uno u otro sentido. La prueba es el acreditamiento, al verificación, la

confirmación de los hechos aducidos por las partes. Cipriano Gómez Lara afirma que no se prueban los hechos, si no

que lo que se prueban son las afirmaciones que las pares hacen de los mismos. En otras palabras hay un mecanismo de

verificación mediante una comparación entre lo que se aduce y la realidad es, pues un procedimiento de confirmación y

esto tiene tal fuerza que más que hablar de prueba, habla de confirmación. El planteamiento fundamental del autor radica

en sostener que no debe hablarse de medios de prueba en la forma en que tradicionalmente ha venido haciéndose, si no

medios de confirmación, subdividiéndose estos en cuatro grupos o sectores muy bien definidos a saber:

Medios de Convicción: que simplemente inclinan el ánimo del juzgador inverificable por si misma; confesión,

testigos.

Medios de Acreditamiento: que están representados por las cosas materiales que contiene datos o expresiones

significativas sobre actos o hechos jurídicos, documentos, monumentos , instrumentos o registros.

Medios de Moscarrón: Que implican que los objetivos sean directamente mostrados al Tribunal o Juez y que

esa experiencia directa permita el conocimiento de los mismos, inspección Judicial.

Medios de Prueba (propiamente dichos): que se limitan a ser los procedimientos de verificación técnica y

científica de fenómenos naturales siguiendo las leyes causales a que están sometidos, o sea la producción

eficiente de fenómenos con arreglo a sus propias leyes; pruebas científicas, periciales, técnicas.

CONCEPTO DE PRUEBA PROCESAL.

Es un sentido estricto es la obtención del cercioramiento Judicial a cerca de los hechos indispensables para la resolución

del conflicto sometido a prueba. En un sentido amplio comprende todas las actividades que se realizan a fin de obtener

dicho cercioramiento con independencia de que este se obtenga o no.

Page 34: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

3 1

CARGA DE LA PRUEBA.

La carga de la prueba es el gravamen que recae sobre las partes de facilitar el material probatorio necesario al Juzgador

para formar sus convicciones sobre los hechos alegados e invocados. Se señala en el Artículo 273 del Código que el

actor debe probar los hechos constitutivos de su acción, y el reo el de sus excepciones.

PLAZOS PROBATORIOS.

En materia probatoria según nuestro Código de Procedimientos son plazos que deben tenerse en cuenta los siguientes:

a) El de 10 días comunes para ofrecer pruebas a partir de la notificación del auto que mande abrir el juicio a prueba.

Artículo 281.

b) El de 30 días improrrogables que se abrirá por Ministerio de Ley al día siguiente en que se notifique el auto de

admisión de las pruebas ofrecidas. Artículo 292.

c) De 50, 100 y 120 días con plazos extraordinarios para el desahogo de pruebas que hubiere de practicarse fuera

del Estado. Artículo 295.

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.

El ofrecimiento de pruebas es un acto procesal característico de la parte y el oferente de nuestro sistema debe relacionar

las pruebas que haya ofrecido con los hechos de la demanda o su contestación que pretende confirmar o refutar. Según

lo dicho hay un plazo de 10 días que empezará a contar a partir de la notificación que manda a abrir el juicio a prueba.

ADMISIÓN DE PRUEBAS.

La admisión de pruebas como acto del tribunal, depende de qué pruebas o medios de prueba que hayan ofrecido las

partes sean pertinentes, sean idóneas, sean congruentes, y está calificación desde luego la hace el tribunal. Debe haber

una congruencia, una pertinencia de la prueba para que el tribunal la admita y además no debe olvidarse que hay una

cuestión sumamente importante, que la prueba está directamente relacionada con los hechos que se investigan, además

de señalar los requisitos de cada prueba (nombre completo, domicilio de peritos o testigos) pliego de posiciones en la

confesional, señalar los puntos en cuestión, peritos, inspección.

DESAHOGO DE LA PRUEBA.

En cuanto a los puntos de forma, lugar y modo de desahogo de los distintos medios de prueba, no se pueden hacer

consideraciones de tipo general, porque cada medio de prueba tiene sus propias reglas. En otras palabras los aspectos

relativos a la forma, modo, tiempo y el lugar de desahogo de las pruebas va dándose en forma particular con cada una

de las clases de prueba, ya que cada medio de prueba tiene sus propias reglas y su propia naturaleza en cuanto a su

desahogo.

CONFESIÓN.

La figura de la confesión puede ser definida en cuanto a resultado del medio probatorio, no en cuanto a su

procedimiento; en aquel sentido se le considera como el reconocimiento de la parte de hechos propios. La confesión

puede ser una conducta procesal tanto del actor como del demandado.

SUJETOS DE LA CONFESIÓN.

Los sujetos de la confesión solamente pueden ser las partes contendientes en el proceso. Y aquí los papeles pueden

cambiarse por cualquiera de las partes, en un momento dado, puede ser la que pregunte y también, cualquiera de las

partes puede ser la que conteste el interrogatorio. Por eso se le llama a los sujetos de este drama confesional el

absolverte y el articulante. El articulante es quien formula las preguntas y el absolvente el que las contesta.

Page 35: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

3 2

FORMAS DE CONFESIÓN.

Pliego de posiciones.

Es un escrito mediante en el que la parte oferente de la prueba expresa las preguntas que el absolvente debe desahogar,

el pliego de posiciones lo debe acompañar la parte que solicita el desahogo de la prueba confesional. Luego de que se

habrá el sobre que contiene el pliego de posiciones y el Juez deberá leer las mismas y calificarlas y aprobarlas según

establece en los Artículos 306 y 307 del Código de procesal del Estado de San Luis Potosí.

Interrogatorio Directo.

Se entiende por interrogatorio directo el formulado por una parte a la otra, si el pliego de posiciones, y sólo puede

formularse si está presente en el desahogo la parte absolvente, ya sea que todo el interrogatorio así sea, o que se

formule ese interrogatorio a continuación del interrogatorio de las posiciones escritas y una vez agotadas estas.

PRUEBA DOCUMENTAL.

Concepto y clasificación.

La clasificación de los documentos se hace en dos grandes grupos: Documentos públicos y Documentos privados.

Los documentos públicos son; aquellos que se otorgan por autoridades o por funcionarios en el ejercicio de sus

atribuciones o bien por funcionario o personas investidos de fe pública. El Artículo 323 del Código de Procedimientos nos

lista cuales son los documentos públicos. El propio Código en el Artículo 330 nos da una noción también muy genérica

de lo que se consideran documentos privados, que más que una definición proporciona una iniciación de documentos

privados. Desde luego que, por exclusión son documentos privados todos aquellos que no son públicos o sea, que

provienen de los particulares y no de autoridades en ejercicio de sus funciones.

PRUEBA PERICIAL.

Concepto.

La prueba pericial se hace necesaria en el proceso, cuando para observar, para examinar el hecho que se trata de

demostrar, se requieren conocimientos científicos o bien la experiencia de la práctica cotidiana de un arte o de un oficio.

La prueba pericial es aquel medio de confirmación por el cual se rinden dictámenes a cerca de la producción de un hecho

y sus circunstancias conforme la legalidad causal que lo rige. La prueba pericial cuando es técnica o científica, encaja en

el concepto prueba científica y que entraña la producción eficiente de fenómenos dentro de las reglas de su propia

legalidad científica.

SUJETOS.

Los peritos son sujetos entendidos en alguna ciencia o arte que pueden ilustrar al tribunal a cerca de diferentes aspectos

de la realidad concreta, para cuyo examen es indispensable que se tengan conocimientos especiales, en mayor grado

que el caudal de una cultura general media. La doctrina y la legislación clasifican a los peritos en dos grandes grupos: los

peritos titulados y los peritos entendidos. Los peritos titulados son aquellos que han cursado una carrera superior y han

obtenido el título profesional que los acredita como profesionistas en el sector del conocimiento científico o técnico. Los

peritos entendidos son aquellos que desarrollan actividades prácticas de una manera cotidiana y que vienen a adquirir un

conocimiento empírico de las cosas o bien adquirir el dominio de un arte, entendido como técnico y no su significación

estética. El ofrecimiento de la prueba por cualquiera de las partes implica la designación de un perito, y el derecho de la

cuarta parte para nombrar un perito de su parte, así como la posibilidad de que el tribunal designe otro perito más

(tercero en discordia); todo esto implica la naturaleza colegiada de la prueba pericial ya que el juez libremente examinará

todos los peritajes rendidos, los que podrá valorar según su prudente arbitrio.

Page 36: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

3 3

RECONOCIMIENTO O INSPECCIÓN JUDICIAL.

Concepto.

Este medio de prueba en algunas ocasiones se le ha denominado inspección acular; la mayoría de las veces, el Juez o

tribunal al desahogar está prueba observe las cosas u objetos que se le muestran, mediante el sentido de la vista.

Nuestro Código con el mejor criterio llama a está prueba inspección o reconocimiento Judicial. No es verdad que sólo por

medio del sentido de la vista el Juez puede examinar cosas, objetos y personas si no en realidad mediante todos los

sentidos que, aunque se ha pensado que son básicamente cinco, la Psicología, la Ciencia Médica nos pueden explicar

que ello no es cierto, y no hay solamente cinco sentidos. Los cinco sentidos básicos efectivamente, son el oído, la vista,

el tacto, el olfato y el gusto, pero esos no son todos. Existen por ejemplo el sentido del equilibrio o de la temperatura, etc.

Así se puede llevar al Juez no solamente para que mediante el olfato perciba determinadas sensaciones que quizás es

molesta y esta causando daño a los habitantes de una casa o que vaya y oiga el tremendo ruido que se está produciendo

por unas máquinas.

SUJETO Y OBJETO.

El sujeto de la inspección es el propio Juez es el propio titular del tribunal que es quien está inspeccionando las cosas; el

objeto de la misma lo pueden ser cosas y personas. Así puede inspeccionar u observarse un mueble, un edificio, las

personas, los semovientes, siempre y cuando está inspección no requiera conocimientos especializados de quien la

realice. La inspección, en sí misma debe estar íntimamente relacionada con el asunto litigioso, porque de no estarlo sería

una prueba íntimamente e impertinente ya que no tendría nada que ver con los puntos dispuestos a discusión. Al solicitar

la inspección se determinarán los puntos sobre los que deba versar y se practicará siempre previa cita de las partes,

fijándose lugar, día y hora. (Artículo 352). Se levantará siempre un acta en la que se hace constar la fecha, la hora y el

lugar en donde se está actuando y las cosas, los objetos y las personas que se hayan observado procurando que dicha

acta sea lo más precisa y lo más descriptiva posible. (Artículo 353).

Clases.

Se puede hablar de dos tipos de pruebas de inspección, la inspección puede ser a petición de parte si es que ésta ha

sido solicitada por alguna de las partes pero también está puede ser de oficio, cuando la prueba es provocada u

ordenada por el propio tribunal.

PRUEBA TESTIMONIAL.

Concepto.

Testigo es aquella persona a la que le constan los hechos y que se le llama para que rinda una declaración ante el

funcionario u oficial, o ante el Juez, declaración que va a vertir este propio testigo mediante un interrogatorio y por medio

de preguntas que se le van formulando. El testigo tiene conocimiento de los hechos controvertidos y que además no es

parte en el juicio. El Artículo 354 del código corrobora esta afirmación, en cuanto a ese carácter del testigo y subraya la

intervención del mismo como una obligación a testificar a aquellos a quien le consten los hechos.

Clasificación.

Existen dos clases de testigos los llamados testigos de vista y testigos de Oídas. El testigo de vista es aquel que estuvo

presente en el momento en que acontecieron los hechos y es el que nos interesa, ya que es el único que tiene

trascendencia procesal. Testigo de Oídas es aquel a quien no le constan personalmente los hechos si no que se los

relataron, siempre es desechado porque en el momento que le preguntan la razón de su dicho es decir, el cónyuge llegó

a saber los hechos manifiesta que se lo contaron. Este testigo no vale procesalmente si no ha presenciado los hechos.

Page 37: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

3 4

PRESUNCIONES.

Etimológicamente presunción viene de la preposición latina prae y del verbo sommo significa tomar anticipadamente las

cosa. En este sentido la presunción Jurídica debe entenderse como la inferencia o la conclusión que se tiene acerca de

las cosas o de los hechos, aún antes de que estos se demuestren o aparezcan por si mismos.

Concepto.

En otras palabras, la presunción, en el sentido Jurídico que a nosotros nos interesa, se entiende como el mecanismo en

razonamiento, como el raciocinio por el cuál se llega al conocimiento de hechos desconocidos partiendo de hechos

conocidos. Por la prueba presuncional, entonces, se llega al conocimiento indirecto de los hechos controvertidos

independientemente de que se desconozcan, de que no se pueda comprobar directamente su existencia. Desde luego

que, en tanto que inferencias, en tanto que conclusiones las presunciones pueden no verse correspondidas a la realidad

con la certeza con la que se asumen. De aquí que las presunciones siempre impliquen márgenes de incertidumbre, es

decir, probabilidades de error. La presunción no es más que un método reconstructivo de inferencia o de deducción de

los hechos materia de la controversia. La presunción pues por si sola, no produce prueba plena, pero un conjunto de

presunciones si pueden llegar a ella, es decir un conjunto de presunciones le pueden permitir a una prueba plena.

Nuestro Código regula la presunción en los Artículos que van del 376 al 380.

Diferencia entre Presunción y Ficción.

La ficción legal se ha confundido con la presunción, se dice que ambas son sinónimos, que son semejantes. Sin embargo

se trata de dos cosas distintas. La ficción debe entenderse, una suposición que hace la ley dando a una persona o cosa

una calidad que no le es natural, para establecer en su consecuencia cierta disposición que de otro modo parecería

repugnante. La ficción obra los mismos efectos que la verdad, por lo tanto debe imitarla sin presentar cosa alguna que

sea contraria a la verosimilidad por su parte la presunción es el reconocimiento que la ley ordena o impone que se tenga

de una situación de hecho como cierta, cuando concurren los elementos señalados por la ley, a fin de que le imputen

determinadas consecuencias jurídicas.

ALEGATOS.

Los alegatos podemos entenderlos como una exposición de los razonamientos de las partes que proponen al tribunal a

fin de determinar el sentido de las interferencias o deducciones que cabe obtener atendiendo a todo el material

informativo que se le ha proporcionado desde el acto inicial del proceso hasta el presente e inmediato anterior a los

alegatos. Los alegatos de cada una de las partes tratarán de argumentar la justificación de cada una de sus respectivas

posiciones, y la solidez de las argumentaciones jurídicas y de la fuerza probatoria de los medios de prueba ofrecidos; se

tratará en ellos, por otra parte, de desvirtuar la fuerza probatoria de los medios de prueba ofrecidos por la contraparte. El

Artículo 408 del Código Procesal señala que concluida la recepción de pruebas ofrecidas el Juez mandará poner los

autos a la vista de las partes, en su orden, primero el actor y después el demandado por el termino de 10 días a cada

uno.

CITACIÓN PARA SENTENCIA.

Las consecuencias procésales de importancia de la citación para sentencia además de señalar que la instrucción ha

señalado y que se pasa a la etapa del juicio son las de señalar que terminan, precluyen varios derechos procesales. El

Artículo 409 señala que transcurrido el término de alegatos dictará un auto que se denomina citación para sentencia.

SENTENCIA.

Naturaleza.

La sentencia es el acto final de un proceso normal que se desarrolla en todos sus pasos; va destinado ese proceso a

terminar precisamente en una sentencia. La sentencia es el acto final del proceso, acto aplicador de la ley sustantiva a un

Page 38: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

3 5

caso concreto convertido para solucionarlo o dirimirlo. Si un proceso no llega a sentencia final o definitiva, le dan las que

se llaman formas anómalas de terminación del proceso. Las sentencias son la forma normal como terminan los procesos.

La etimología de la palabra sentencia viene del sentir y es que refleja la sentencia lo que el Juez sentencia, lo que el

tribunal siente en relación con el problema que se le ha planteado. La sentencia es también una conclusión, derivada del

juicio lógico que implica, y que se produce en la segunda etapa del proceso, o sea, es llamada juicio. Esto es en razón de

que la sentencia contiene la estructura de un juicio lógico a la manera aristotélica: la premisa mayor, es la norma general

aplicable al caso concreto; la premisa menor es el caso concreto; lo que la sentencia decide y lo que la sentencia ordena.

Requisitos de la sentencia.

REQUISITOS FORMALES.

Por lo que toca a los requisitos formales puede hablarse de la estructura de la sentencia, en cuanto a su forma de

redacción y elementos que está debe contener;

- Estar redactada en español,

- La indicación de lugar y fecha,

- El tribunal o Juez que lo dictan,

- Los nombres de las partes contendientes,

- El carácter de los litigantes,

- El objeto del pleito,

- Escribir con letra las fecha y cantidades,

- No contener raspaduras ni enmendaduras,

- Estar autorizadas con la firma entera del Juez o magistrados que las dictaron,

- Una síntesis de las actuaciones.

La estructura de la sentencia tiene cuatro secciones o partes; la cual señala el Artículo 83 del Código de Procedimientos

Civiles.

l.- El preámbulo,

ll.- Los resultados,

lll.- Los considerandos,

lV.- los puntos resolutivos.

El preámbulo debe contener el señalamiento del lugar y la fecha del tribunal que emana la resolución, los nombres de las

partes, la identificación del tipo del proceso en que se esta dando la sentencia.

Los resultados son considerados de tipo histórico descriptivo y en ellos se relatan los antecedentes de todo el asunto,

con referencia a cada una de las partes, sus afirmaciones, los argumentos que se han escrito, así como las series de

prueba que las partes han ofrecido y su mecánica: de desahogo, sin que es está parte el tribunal pueda realizar ninguna

consideración de tipo estimativo o valorativo.

Los considerandos son la parte medular de la sentencia después del relato de los resultados, se llega a conclusiones y a

opiniones del tribunal, como resultado de la confrontación de las pretensiones y resistencia, y también por medio de la luz

de las pruebas que hayan arrojado sobre la materia.

Las partes resolutivas, son la parte final de la sentencia en donde se presenta muy concreta si el sentido de la resolución

es favorable el actor o el demandado; si existe condena y a cuanto monta está; además de expresar los plazos para que

cumpla la propia sentencia es un resumen del asunto.

Page 39: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

3 6

REQUISITOS SUSTANCIALES.

Los requisitos sustanciales de la sentencia son tres: congruencia, motivación y exhaustividad (artículo 81).

La congruencia consiste en una correspondencia o relación lógica entre lo aducido por las partes y lo considerado y

resuelto por el tribunal.

La motivación consiste en la obligación del tribunal de expresar los motivos, razones y fundamentos de su resolución.

La exhaustividad el tribunal al sentenciar debe agotar todos los puntos aducidos por las partes y referirse a todas y cada

una de las pruebas rendidas.

CLASIFICACIÓN.

Sentencia Definitiva son las que resuelven un litigio principal en un proceso.

Sentencia Interlocutoria, es aquella que resuelve una cuestión parcial o incidental dentro de un proceso.

Sentencia Definitiva, son aquellas que ponen fin a un proceso aunque puedan interponerse un medio de impugnación en

su contra por la parte inconforme.

Sentencia Firme, son aquellas que no pueden ser impugnadas; por ningún medio.

COSA JUZGADA.

Podemos definir a la cosa juzgada como el atributo o calidad de definitividad que adquieren las sentencias. Con base en

está características esencialmente procesa, se ha llegado a establecer una distinción de la cosa juzgada, que nos ha

permitido entre el punto de vista procesal y el punto de vista material.

La cosa juzgada desde el punto de vista formal o procesal, significa la imposibilidad de impugnación de una sentencia.

La cosa juzgada desde el punto de vista material o de fondo alude al carácter, irrebatible, indiscutible, inmodificable de la

decisión de la controversia de intereses a que se ha llegado mediante la aplicación de una norma sustantiva general al

caso conflictivo y la imputación de las consecuencias jurídicas que tal aplicación produce.

Se ha dicho que la cosa juzgada en un sentido material consiste en la verdad legal. Es una verdad definitiva que ya no

puede ser rebatida desde ningún punto de vista y en ninguna oportunidad.

Si no hubiera cosa juzgada no hubiera definitividad ni certeza en las cosas decididas por los tribunales. Esa definitividad

y esa certeza son necesarias para mantener la paz social y el equilibrio.

Según nuestro Código hay cosa juzgada cuando la sentencia causa ejecutoria. Artículo 410.

LÍMITE DE LA SENTENCIA.

Límite objetivo se alude al asunto que se resuelto, a los objetivos y cuestiones que se decidieron y definieron en la

sentencia.

Límite subjetivo se alude a las personas que fueron afectadas por la sentencia. Así la sentencia solamente puede afectar

a los que litigaron y no a terceros ajenos.

Page 40: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

3 7

3. ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DE

LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

EN MATERIA PENAL

El Órgano Jurisdiccional

Poder Judicial de la Federación de México

UNIDAD

3

Page 41: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

3 8

El órgano jurisdiccional para poder aplicar el derecho, debe tener jurisdicción; ésta,

en sentido amplio, se refiere a conocer de un asunto, dictar una resolución en el

mismo y ejecutar o hacer efectivo el cumplimiento de la misma. Este concepto debe

diferenciarse de la competencia, buscar su calificación y hacer un análisis de los

órganos de la jurisdicción en materia federal, en el Distrito Federal, en el fuero de

guerra y en las entidades federales.

Un tema importante que no debe ser omitido es lo que algunos autores refieren como la jurisdicción de menores, de gran

importancia en el derecho mexicano, y que está a cargo del Consejo de Menores, constituyéndose en un tribunal

especial por tratarse de asuntos relacionados con menores infractores y que tiene una ley similar a los códigos adjetivos.

En lo que respecta a términos, instrucción, medios de impugnación, derecho de defensa, etc., si bien los autores

consideran que se debe analizar puesto que se trata de un procedimiento que se inicia por la conducta de un menor

contraria a un precepto del Código Penal, que si bien por su minoría de edad no se le considera un delincuente, su

tratamiento como menor infractor debe estar sujeto a un procedimiento de menores debidamente reglamentado.

La función jurisdiccional

El jurista Rivera Silva señala que la actividad jurisdiccional, en términos generales, consiste en declarar el derecho en los

casos concretos. En la etimología de la palabra jurisdicción, abona el concepto emitido por el autor, debido a que este

término proviene de las palabras jus y dicere, que significa declarar el derecho. Mas la simple declaración del derecho no

informa la actividad jurisdiccional; sólo se puede hablar de esta actividad cuando la declaración del derecho, en los casos

concretos, tiene fuerza ejecutiva; cuando esa declaración es hecha por alguien a quien el Estado ha investido con poder

para hacerla.

Colín Sánchez opina que en ejercicio de la soberanía, el Estado cumple una de sus atribuciones y lleva a cabo la función

jurisdiccional para así preservar la convivencia social.

La función jurisdiccional la delega el Estado en el juez, siendo éste el órgano de que se vale para llevarla a cabo; es un

sujeto de primordial importancia en la relación procesal: "es el representante monocrático o colegial" que actúa como

órgano jurisdiccional del Estado, encargado de ejercer dicha función en un determinado 'proceso penal. Es aquel sujeto

investido legalmente por el Estado para declarar el derecho en cada caso concreto, es decir, a través de la jurisdicción

será como se manifieste la actividad judicial.

El juez además tiene imperio, por eso es autoridad; a los árbitros en cambio (en materia civil) sólo se les confiere la

jurisdicción y no el imperio y por eso no son autoridades.

La jurisdicción

Como ya se señaló, jurisdicción en términos etimológicos procede de jus y dicere, que significa declarar el derecho,

facultad que en el derecho romano residía en la persona destinada para esos fines.

También este concepto significa circunscripción territorial, en donde se ejerce la autoridad.

La idea de jurisdicción hace pensar en la unión o amalgama de cinco elementos: noria, vocatio, coertio,juditium y

excecutio.

o Notio: gracias a este elemento el juez puede conocer de un litigio.

o Vocatio: es la obligación de las partes de comparecer ante el órgano jurisdiccional.

o Coertio: el juzgador provee en forma coactiva al cumplimiento de sus mandatos.

o luditium: es la facultad para que el órgano jurisdiccional dicte una sentencia.

o Executio: consiste en el apoyo de la fuerza pública para lograr la ejecución de sus resoluciones.

EL ÓRGANO

JURISDICCIONAL

Page 42: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

3 9

Estas notas se hallan en la jurisdicción penal, no así en todos los órganos de carácter civil por no tener facultades para

ejecutar sus determinaciones como es el árbitro (al cual en las reformas a la Ley Orgánica del Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal del año 2003 no lo reconoce como autoridad judicial).

Es importante diferenciar entre lo que es un órgano judicial y un órgano jurisdiccional, el primero es quien tiene

jurisdicción, esto es, conoce de un asunto, lo resuelve y lo ejecuta y el segundo goza de los mismos atributos pero no

depende del poder judicial, sino que es un órgano que depende del Ejecutivo, como serían los tribunales militares,

administrativos y del trabajo.

También es necesario distinguir entre tribunal especial y especializado, el primero se encuentra prohibido por el artículo

13 constitucional, aunque se considera un tribunal especial el que sólo está capacitado para conocer de uno o varios

casos determinados; para cuya consecución fue expresamente establecido. Por consiguiente, cuando el conocimiento de

estos negocios singulares indeterminados en cuanto a su número, concluyen cabalmente, el tribunal especial deja de

tener capacidad para seguir funcionando. Conforme al criterio de la Corte, no son inconstitucionales los tribunales que se

crean para determinados negocios, lo que está prohibido es la creación de tribunales especiales para asuntos concretos

ya iniciados y el tribunal especializado es el que conoce de una materia como son los tribunales fiscales, administrativos,

del trabajo o del fuero de guerra.

Al respecto, la siguiente tesis señala:

TRIBUNALES ESPECIALES. Por tribunales especiales se entiende aquellos que se crean exclusivamente para conocer,

en un tiempo dado de ciertos delitos o respecto de determinados delincuentes; por tanto, no puede considerarse tribunal

especial al juez que se nombre para auxiliar a otro en el despacho de todos los negocios de su competencia.

Quinta Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo XXVII, pág. 1140.

Diversos conceptos

En el derecho procesal la doctrina se refiere a la jurisdicción como actividad, como facultad y como potestad.

Como actividad, la jurisdicción, según Rocco, es la actividad constante con la que el Estado provee a la tutela del

derecho subjetivo, es decir, la reintegración del derecho amenazado o violado.

Como facultad, Jiménez Asenjo señala que es la facultad del poder otorgado o delegado por la ley a los tribunales de

justicia para declarar el derecho objetivo en aquellos casos particulares o subjetivos que se requieran (más sintética y

expresivamente se le ha definido como la potestad de que están investidos jueces y tribunales para administrar justicia,

al juzgar y hacer ejecutar lo juzgado).

Como potestad, la jurisdicción, de acuerdo con Fenech, es la potestad soberana de decidir en un caso concreto sobre la

actuación de una pretensión punitiva y la de resarcimiento, en su caso, de acuerdo con la expresión genérica y abstracta

de las normas jurídicas, y en caso afirmativo ejecutar la pena concreta que inflija al condenado en la sentencia, función

que se garantiza mediante la reserva de su ejercicio exclusivo a los órganos jurisdiccionales del Estado, instituidos con

sus garantías de independencia e imparcialidad (tribunales penales), a la observación de determinadas normas que

regulan la conducta de aquellos y los demás sujetos cuyos actos son necesarios y convenientes para el cumplimiento de

la instrucción (proceso penal).

Page 43: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

4 0

Al respecto, FIorian argumenta que en la ley penal se encuentran previsiones abstractas e indeterminadas de

imputabilidad para los delitos y la peligrosidad, de donde, para que la misma pueda tener aplicación es preciso que las

previsiones abstractas se individualicen y se conviertan en inculpaciones concretas y más tarde en penas o sujeción a

medidas de seguridad o en la absolución. El concepto de jurisdicción surge de esta necesidad y comprende tres

elementos:

1. La potestad de declarar la aplicación de la ley penal en los casos concretos, declaración que tiene lugar

mediante un juicio, pero si la facultad jurisdiccional se agotase en esta declaración sería puramente teórica si no

tuviese la fuerza bastante para hacerla efectiva, por eso es necesario el segundo elemento.

2. La potestad de imprimir fuerza ejecutiva a la declaración con que se aplica la ley penal en el caso concreto.

3. La facultad de dictar las disposiciones adecuadas para la ejecución de la sentencia y en general para la

efectiva aplicación de la ley penal (penas y medidas de seguridad).

Desde la perspectiva de Colín Sánchez, la jurisdicción es un atributo de la soberanía o del poder público del Estado que

se realiza a través de órganos determinados para declarar si en el caso concreto se ha cometido o no un delito, ver quién

es el autor y en este caso aplicar una pena o medida de seguridad.

Este atributo tiene como única fuente la ley, puesto que para declarar el derecho, éste necesita existir antes; esto es

preciso en la actualidad nacional, debido a que se establece así en la Constitución general de la República, en su artículo

14: "en los juicios criminales queda prohibido imponer, por simple analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que

no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata"; también el artículo 21 del mismo

ordenamiento legal: "la imposición de la pena es propia y exclusiva de la autoridad judicial". Pero esto último no puede

manejarse en forma arbitraria, porque el artículo 14 indica: "nadie podrá ser privado de su vida, de la libertad o de sus

propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el

que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento conforme a las leyes expedidas con anterioridad al

hecho".

Al respecto, José Hernández Acero señala que es el derecho del juez para declarar y aplicar la ley en los casos

concretos y esa aplicación tiene efectos ejecutivos por haberlo hecho un órgano estatal.

El juez tiene la facultad de declarar el derecho y aplicar la ley en los casos concretos, esta declaración tiene efectos

ejecutivos por haberlo hecho un órgano a quien el Estado reviste el poder para ello.

Para entender la jurisdicción es menester explicarla desde los siguientes puntos de vista: de la esencia de la actividad

jurisdiccional, el fin que se persigue con la jurisdicción y el órgano que la realiza.

Esencia de la actividad jurisdiccional: en ella encontramos la necesidad que tiene el juez de contestar si una conducta es

típica, es decir, si encuadra en un tipo penal al llenar sus elementos y para esto a una triple actividad:

El juez va a conocer de los hechos por medio del expediente de averiguación previa que le emite el Ministerio Público al

ejercitar la acción procesal penal, con ello surge la segunda actividad consistente en clasificar la conducta y así estar en

condiciones de que se dé la tercera actividad, que es la de resolver.

Finalidad que se persigue con la jurisdicción: en esencia se trata de aplicar la ley al caso concreto para individualizar la

pena. En el sistema mexicano se fija un mínimo y un máximo en las penas privativas de libertad, adoptando así la teoría

de Hans Kelsen, quien manifiesta que de una norma general el juez debe extraer una norma individual aplicable al caso

Page 44: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

4 1

concreto y esto se complementa con lo que se establece en los artículos 51 y 52 del Código Penal Federal y 70 Y 72 del

Código Penal para el Distrito Federal vigente, en los cuales se señala que para imponer el juez una sanción, debe tomar

en cuenta la personalidad del delincuente con su mayor o menor temibilidad, su acercamiento a la víctima, la magnitud

del daño causado o del peligro corrido y otras circunstancias, por lo que en México el sistema penal o procedimental, el

marco o norma general que tiene un juez : es el mínimo y máximo cuando se trata de una pena privativa de libertad.

Órgano que realiza la jurisdicción: el juez deberá disponer de un derecho y con ello un deber. El derecho lo tiene

mediante la designación, protesta y discernimiento del cargo y el deber surge con la misma asignación y aceptación del

cargo, debido a que el juez está llamado a juzgar.

Jurisdicción y administración

Desde el enfoque doctrinario, en el sentido de Carré de Malberg, existe una distinción entre los actos jurisdiccionales y

los administrativos; serán actos jurisdiccionales los que están encomendados a la judicatura y actos administrativos son

los atribuidos a funcionarios de orden gubernativo.

En términos de Manzini, la jurisdicción en su manifestación más característica, la decisión del juez, se distingue de la

administración activa en que en los actos administrativos prevalece el elemento de la voluntad, mientras que en los

jurisdiccionales prevalece el elemento del juicio.

Al respecto, Gabino Fraga señala que la función administrativa no supone la preexistencia de un conflicto y en

consecuencia su intervención no implica como fin la restauración del orden jurídico quebrantado, indica que a través de

la función administrativa es posible prevenir los conflictos mediante un organismo instituido legalmente para ello llamado

policía, aspecto distinto si se trata de conflicto en sí, porque cuando éste se manifieste será necesaria la intervención de

una autoridad con caracteres y facultades distintas, es decir, el juez, quien realizará la función jurídica.

En términos de Colín Sánchez, jurisdicción y administración son funciones ligadas, tanto la administración como la

jurisdicción se encaminan a la aplicación del derecho, independientemente de que la forma de realizarlo sea distinta.

Para que la jurisdicción llegue a realizarse, se requerirá que un sujeto se ubique dentro de la hipótesis de la norma penal

sustantiva y previa satisfacción de los requisitos legales se ejercite la acción penal correspondiente, situación que no

ocurre tratándose de la administración, ya que ésta, en la aplicación del derecho sólo encontrará justificación en la

satisfacción de los intereses generales que tutela.

De esta manera, durante un proceso, el órgano jurisdiccional lleva a cabo algunas funciones de carácter administrativo

como la aplicación de una medida de seguridad o un correctivo (arts. 18 y 19, CPPDF).

Clasificación general de jurisdicción

En México la clasificación de la jurisdicción se encuentra de la siguiente manera:

1. Ordinaria: es la que prevalece y se subdivide en:

a) Común: es la que tiene una existencia de derecho instituida por el artículo 14 constitucional y de acuerdo a la

organización actual del país, se divide en constitucional, federal y común o local.

b) Particular: privativa o privilegiada, se da en razón del sujeto, de su investidura u ocupación y se clasifica en militar y

para menores.

Page 45: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

4 2

2. Especial: obedece a la situación de hecho y es ocasional, razón por la cual la prohíbe el artículo 13 constitucional.

Jurisdicción constitucional: según Julio Acero, es el privilegio concedido por la Constitución general y la de los estados,

respectivamente, a determinados altos funcionarios para que no sean sometidos por los delitos que cometen, a las

autoridades ordinarias, sino que sean juzgados por los mismos altos poderes o cuando menos desaforados previamente,

es decir, privados de sus privilegios mediante ciertos trámites antes de poder quedar sujetos a las jurisdicciones

ordinarias.

Conforme al autor Delgadillo Gutiérrez, en materia penal existe la protección constitucional (antes denominada fuero,

aunque de acuerdo con la propia Constitución, sólo existe el fuero de guerra), que se otorga a servidores públicos de alta

jerarquía, enumerados en los párrafos primero y quinto del artículo 111 constitucional, cuando cometan delitos durante el

tiempo de su encargo.

Esta protección es un privilegio procesal en materia penal que se otorga con el fin de proteger no a la persona, sino al

ejercicio de la función pública que tienen a su cargo los servidores públicos de alta jerarquía, el cual consiste en no

proceder penalmente contra el funcionario sin la autorización previa de la Cámara de Diputados, denominada declaración

de procedencia.

Al respecto, los siguientes artículos constitucionales señalan:

Artículo 110. Podrán ser sujetos de juicio político los Senadores y Diputados al Congreso de la Unión, los Ministros de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Consejeros de la Judicatura Federal, los Secretarios de Despacho, los Jefes

de Departamento Administrativo, los Diputados a la Asamblea del Distrito Federal, el Jefe del Gobierno del Distrito

Federal, el Procurador General de la República, el Procurador General de Justicia del Distrito Federal, los Magistrados de

Circuito y Jueces de Distrito, los Magistrados y Jueces del Fuero Común del Distrito Federal, los Consejeros de la

Judicatura del Distrito Federal, el Consejero Presidente, los Consejeros Electorales, y el Secretario Ejecutivo del Instituto

Federal Electoral, los Magistrados del Tribunal Electoral, los Directores Generales y sus equivalentes de los organismos

descentralizados, Empresas de Participación Estatal Mayoritaria, Sociedades y Asociaciones asimiladas a éstas y

Fideicomisos Públicos.

Los Gobernadores de los Estados, Diputados Locales, Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales y,

en su caso, los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, sólo podrán ser sujetos de juicio político en los

términos de este título por violaciones graves a esta Constitución y a las leyes federales que de ella emanen, así como

del manejo indebido de recursos y fondos federales, pero en este caso la resolución será únicamente declarativa y se

comunicará a las Legislaturas Locales, para que, en ejercicio de sus atribuciones, procedan como corresponda.

Las sanciones consistirán en la destitución del servidor público y en su inhabilitación para desempeñar funciones,

empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público.

Para la aplicación de las sanciones a que se refiere este precepto, la Cámara de Diputados procederá a la acusación

respectiva ante la Cámara de Senadores, previa declaración de la mayoría absoluta del número de los miembros

presentes en sesión de aquella Cámara, después de haber sustanciado el procedimiento respectivo y con audiencia del

inculpado.

Page 46: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

4 3

Conociendo de la acusación de la Cámara de Senadores, erigida en jurado de sentencia, aplicará la sanción

correspondiente mediante resolución de las dos terceras partes de los miembros presentes en sesión, una vez practica-

das las diligencias correspondientes y con audiencia del acusado.

Las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores son inatacables.

Artículo 111. Para proceder penalmente contra los funcionarios detallados en el artículo anterior, por la comisión de

delitos durante el tiempo de su encargo, la Cámara de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus miembros

presentes en sesión, si ha o no lugar a proceder contra el inculpado.

Si la resolución de la Cámara fuese negativa se suspenderá todo procedimiento ulterior, pero ello no será obstáculo para

que la imputación por la comisión del delito continúe su curso, cuando el inculpado haya concluido el ejercicio de su

cargo, pues la misma no prejuzga los fundamentos de la imputación.

Las sanciones penales se aplicarán de acuerdo con lo dispuesto por la legislación penal y tratándose de delitos por cuya

comisión el autor obtenga un beneficio económico o cause daños o perjuicios patrimoniales, deberán graduarse de

acuerdo con el lucro obtenido y con la necesidad de satisfacer los daños y perjuicios causados por su conducta ilícita.

Se atiende a la naturaleza especial de la infracción y a la persona que lo ha cometido (arts. 74, 76, 110 Y 111

constitucionales), se deposita en la Cámara de Senadores para los casos previstos expresamente por la propia norma

constitucional.

El procedimiento se regula por la Ley Federal de Responsabilidades Administrativa de los Servidores Públicos.

Es importante hacer notar que si el Ministerio Público tiene conocimiento de un hecho delictivo, cometido presuntamente

por un diputado, senador, etc., debe iniciar la averiguación previa, pero conforme al criterio de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, no puede ejercitar la acción penal aunque ya tenga reunidos los requisitos establecidos por el

artículo 16 constitucional, hasta que el funcionario sea separado de su cargo o se resuelva la declaración de

procedencia, lo que resulta un criterio equivocado, debido a que en la realidad procesal cuando el sujeto deja de ser

funcionario, sea por procedimiento administrativo o por el término de su encargo, se le concede tiempo suficiente para

ampararse o darse a la fuga, mientras se ejercita la acción penal y se dicta la orden de aprehensión; considero que este

criterio debe modificarse a fin de no dar concesiones o ventajas a funcionarios que se les considera presuntos

responsables de un delito, para burlar la justicia.

Jurisdicción federal: se refiere a las controversias que se susciten de la comisión de delitos que tengan carácter federal

(art. 104 constitucional).

Jurisdicción común o local: se circunscribe exclusivamente al territorio de la entidad federativa en donde ejercen sus

funciones los tribunales, para conocer de todos los delitos ordinarios que pudieron estar o no sujetos a un tribunal

especial.

Jurisdicción del fuero de guerra: de acuerdo con Julio Acero, subsiste el fuero de guerra por dos razones: la primera se

debe a que el ejército tiene entre sus funciones salvaguardar las instituciones de la República y necesita su conservación

y el éxito de sus operaciones de guerra, derivados de una perfecta disciplina y sobre todo un manejo rapidísimo y seguro;

los actos que quebranten dicha disciplina o impiden ese manejo, resultan sumamente peligrosos para la seguridad del

mismo Ejército y por lo mismo para la defensa de la Nación. Una traición, insubordinación o un descuido que puedan

Page 47: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

4 4

arruinar una campaña, deben ser reprimidos por tribunales militares, debido a que los de orden común, por su falta de

conocimientos en la materia, traerían retrasos inútiles.

La segunda razón es la necesidad de que existan tribunales militares que conozcan de los delitos y faltas cometidos por

militares, con conocimientos técnicos especiales sobre derecho militar.

El artículo 13 constitucional autoriza al fuero de guerra sólo para conocer de los delitos y faltas de carácter militar

cometidos por militares. Este fuero subsiste en razón tanto de la materia como de la calidad del sujeto que comete el

delito o falta. Por lo que si un civil o paisano, como señala la Constitución, comete un delito que afecte a la jurisdicción

militar o que un militar cometa un delito del orden común, el fuero que conocerá de estas conductas es el común.

Jurisdicción de menores de edad: el jurista Julio Acero señala que es dudoso hablar de jurisdicción de menores porque

más que jurisdicción o tribunales, podrá hablarse de autoridades y organismos establecidos a propósito para la

protección del menor, puesto que no se trata propiamente de juzgarlo en el sentido ordinario de la palabra ni ejercitar a

su respecto ningún derecho punitivo.

Page 48: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

4 5

El Poder Judicial de la Federación de México es ejercido por la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral, los

Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y los Juzgados de

Distrito. Su fundamento se encuentra en el artículo 94 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Jurado Federal de Ciudadanos y los tribunales de los Estados y del Distrito Federal, pueden actuar en auxilio de la

Justicia Federal, en los casos previstos por la Constitución y las leyes.

La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de

Justicia y el Tribunal Electoral, está a cargo de la Consejo de la Judicatura Federal.

Tribunales federales

Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de México. Está formada por 11 Ministros, de los cuales

uno es su Presidente. Sus miembros son elegidos por el Senado, de entre una terna que le propone el Presidente de la

República, por un periodo de 15 años, sin derecho a reelección.

Funciona en Pleno o en Sala (el Presidente de la Suprema Corte no integra sala) y tiene cada año dos períodos de

sesiones: el primero comienza el primer día hábil del mes de enero y termina el último día hábil de la primera quincena

del mes de julio; y el segundo, entre el primer día hábil del mes de agosto y el último día hábil de la primera quincena del

mes de diciembre.

Tribunal Electoral

El Tribunal Electoral es el órgano jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación especializado en materias electorales,

con excepción de las acciones de inconstitucionalidad contra leyes electorales federales o locales (que corresponden a la

Suprema Corte). Para el ejercicio de sus atribuciones, el Tribunal funciona en una Sala Superior y cinco Salas

Regionales.

Los Magistrados Electorales que integran la Sala Superior y las regionales son elegidos por el Senado, o en sus recesos

por la Comisión Permanente, a propuesta de la Suprema Corte. Los que integran la Sala Superior duran en su cargo un

periodo improrrogable de 10 años, mientras los que integran las salas regionales duran en sus cargos 8 años

improrrogables (salvo que sean promovidos a cargos superiores).

La Sala Superior es permanente y está integrada por 7 magistrados electorales. Tiene su sede en el Distrito Federal.

Las Salas Regionales son temporales, ya que deben quedar instaladas a más tardar en la semana en que inicie el

proceso electoral federal ordinario y entrar en receso a la conclusión del mismo. Se integran por 3 magistrados

electorales y sus sedes son las ciudades designadas como cabecera de cada una de las circunscripciones

plurinominales en que se divide el país, actualmente: Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.

De conformidad con la Constitución y las leyes aplicables, este Tribunal es competente para: resolver, en forma definitiva

e inatacable, las impugnaciones sobre las elecciones federales y locales; formular la declaración de validez de la elección

presidencial y del Presidente Electo; resolver, en forma definitiva e inatacable, los medios de impugnación previstos en la

Ley General de Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

PODER JUDICIAL DE LA

FEDERACIÓN DE MÉXICO

Page 49: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

4 6

Tribunales de Circuito

Estos tribunales federales, que de acuerdo al número de magistrados integrantes pueden ser unitarios o colegiados,

están distribuidos en todo el territorio de la nación y asignadas a ciertas zonas geográficas denominadas circuitos

judiciales. En la actualidad, existen 29 circuitos judiciales, que abarcan el territorio de uno o dos Estados.

Tribunales Unitarios de Circuito

Los Tribunales Unitarios de Circuito se componen de un magistrado y del número de secretarios, actuarios y empleados

que determina el presupuesto.

Es de competencia de los Tribunales Unitarios de Circuito: los juicios de amparo promovidos contra actos de otros

tribunales unitarios de circuito, que no constituyan sentencias definitivas; la apelación de los asuntos conocidos en

primera instancia por los Juzgados de Distrito; el recurso de denegada apelación; la calificación de los impedimentos,

excusas y recusaciones de los Jueces de Distrito, excepto en los juicios de amparo; los conflictos de competencia entre

los Jueces de Distrito sujetos a su jurisdicción, excepto en los juicios de amparo; y los demás asuntos que les

encomienden las leyes.

Tribunales Colegiados de Circuito

Los Tribunales Colegiados de Circuito se componen de 3 magistrados, uno de los cuales es su presidente. Además

cuentan con un secretario de acuerdos y del número de secretarios, actuarios y empleados que determina el

presupuesto. Pueden estar especializados en una materia (penal, administrativa, civil o mercantil, y laboral) o conocer de

todas ellas.

Es de competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito: los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas,

laudos o contra resoluciones que pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del

procedimiento; los recursos que procedan contra los autos y resoluciones que pronuncien los Jueces de Distrito,

Tribunales Unitarios de Circuito o el superior del tribunal responsable; el recurso de queja; el recurso de revisión contra

las sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los Jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito o

por el superior del tribunal responsable, y cuando se reclame un acuerdo de extradición dictado por el Poder Ejecutivo a

petición de un gobierno extranjero, o cuando se trate de los casos en que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia haya

ejercitado la facultad prevista en el sexto párrafo del artículo 94 de la Constitución Política; los recursos de revisión que

las leyes contra las resoluciones definitivas de los tribunales de lo contencioso-administrativo federales y del Distrito

Federal; los conflictos de competencia que se susciten entre Tribunales Unitarios de Circuito o Jueces de Distrito de su

jurisdicción en juicios de amparo; los impedimentos y excusas que en materia de amparo se susciten entre Jueces de

Distrito, y en cualquier materia entre los magistrados de los Tribunales de Circuito; los recursos de reclamación; y los

demás asuntos que expresamente les encomiende la ley o los acuerdos generales emitidos por la Suprema Corte.

Juzgados de Distrito

Los Juzgados de Distrito se componen de un juez y del número de secretarios, actuarios y empleados que determina el

presupuesto. Son los tribunales de primera instancia del Poder Judicial de la Federación.

Pueden estar especializados en determinadas materias (penal, administrativa, civil y del trabajo) o conocer de todas

ellas.

Es de competencia de los Juzgados de Distrito: los delitos del orden federal; los procedimientos de extradición, salvo lo

que se disponga en los tratados internacionales; las autorizaciones para intervenir cualquier comunicación privada; las

Page 50: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

4 7

controversias que se susciten con motivo de la aplicación de las leyes federales en materia administrativa, civil y del

trabajo; resolver los juicios de amparo indirecto en materia penal, administrativa, civil y del trabajo.

Jurado Federal de Ciudadanos

El Jurado Federal de Ciudadanos es el órgano competente para resolver, por medio de un veredicto, las cuestiones de

hecho que le son sometidas por los jueces de distrito con arreglo a la ley. Se forma de 7 ciudadanos designados por

sorteo, en los términos que establece el Código Federal de Procedimientos Penales.

Conoce de los delitos cometidos, por medio de la prensa, contra el orden público o la seguridad exterior o interior de la

Nación, y los demás que determinen las leyes.

Funcionarios judiciales auxiliares

Con la finalidad de administrar justicia de forma eficiente y pronta, los Jueces, Magistrados y Ministros son auxiliados por

otros funcionarios del orden judicial. Estos son:

Secretarios de Estudio y Cuenta: son funcionarios auxiliares de los Ministros, encargados del estudio, análisis y

propuesta de proyectos de resolución de la Suprema Corte.

Secretarios: son funcionarios auxiliares encargados de dar fe de las actuaciones, examinar las solicitudes de

demandas y requerimientos, y presentar proyectos de resolución al juez o magistrado respectivo. Los

secretarios de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito pueden desarrollar distintas tareas, tales

como:

o Secretario de Acuerdos.

o Secretario Proyectista.

o Secretario de Compilación de Tesis.

Actuarios: son funcionarios auxiliares, que revisten el carácter de ministro de fe pública, encargados de

notificar a las partes, o terceros, de las resoluciones de los tribunales, en los procedimientos tramitados ante

ellos.

Consejo de la Judicatura Federal

El Consejo de la Judicatura Federal es el órgano que tiene a su cargo la administración, vigilancia, disciplina y carrera

judicial del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral. Además, debe

velar en todo momento por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia e

imparcialidad de sus miembros.

Está integrado por siete miembros: el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien también lo será del Consejo;

tres Consejeros designados por el Pleno de la Suprema Corte, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito;

dos Consejeros designados por el Senado, y uno por el Presidente de la República.

Todos los consejeros, salvo el presidente, duraran cinco años en su cargo, son substituidos de manera escalonada, y no

pueden ser nombrados para un nuevo periodo. Los Consejeros no representan a quien los designa, por lo que deben

ejercer su función con independencia e imparcialidad.

El Consejo funciona en Pleno o en comisiones. El Pleno resuelve sobre la designación, adscripción, ratificación y

remoción de magistrados y jueces, así como de los demás asuntos que la ley determina.

Para realizar sus tareas, el Consejo de la Judicatura Federal cuenta con los siguientes órganos auxiliares:

El Instituto de la Judicatura Federal;

La Visitaduría Judicial;

Page 51: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

4 8

La Contraloría del Poder Judicial de la Federación;

El Instituto Federal de Defensoría Pública, y

El Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.

Page 52: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

4 9

4. SUJETOS PERSONALES

Sujetos de la Relación Procesal

Juzgador Penal y Órgano de Decisión

UNIDAD

4

Page 53: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

5 0

Elementos esenciales: son los sujetos que

intervienen en la relación procesal y dentro

de los que se incluye a las partes en el

proceso penal. Deben ser diferenciados, para evitar confusiones, debido a que aun en la doctrina, existen posturas que

niegan la existencia de partes en el proceso penal, por considerarlas como una derivación de un término de carácter

eminentemente civil. Por otro lado, debe analizarse a los sujetos procesales que la ley establece como parte y que son el

Ministerio Público, el inculpado y los acreedores y deudores civiles, derivados de la reparación de daños, perjuicio,

gastos médicos y daño moral dentro de un proceso penal.

La teoría de los sujetos procesales, en términos de FIorian, se enlaza con la concepción del proceso como relación

jurídica formal: son las personas entre las cuales se desenvuelve y existe relación jurídica.

Por otra parte, Colín Sánchez concibe el proceso como una relación jurídica, por lo que es necesario precisar entre

quiénes se establece y cuál es la personalidad de los intervinientes.

El juez ha sido siempre la figura central del drama procesal, tiene a su cargo pronunciar los actos de decisión, para lo

cual no actúa de manera aislada, requiere de la colaboración de sujetos determinados que le dan vida al proceso y le

permiten avanzar hasta la meta deseada.

En el sistema mexicano acusatorio, para algunos autores y para los más de carácter mixto, es el Ministerio Público a

través del ejercicio de la acción penal quien provoca del órgano jurisdiccional las resoluciones correspondientes al caso,

y esto origina los actos de defensa del acusado y su defensor. Estas actividades en conjunto encaminan las fases

procedimentales a la realización del último fin del proceso y es necesaria la colaboración de testigos, policías, peritos,

etcétera.

De acuerdo a las funciones que desempeñan, los sujetos del proceso se clasifican en principales, necesarios y auxiliares:

Principales: el órgano de la acusación (Ministerio Público); el órgano de la jurisdicción (juez, magistrado, etc.); el sujeto

activo del delito (inculpado); el sujeto pasivo del delito (ofendido o víctima); el órgano de la defensa (defensor).

Necesarios: son los testigos, peritos, intérpretes y los órganos de representación, autorización o asistencia de los

menores e incapacitados (padres, tutores, curadores, entre otros).

Auxiliares: la policía, secretarios, oficiales judiciales, directores y personal de los establecimientos carcelarios.

LAS PARTES

De conformidad con el Diccionario Jurídico Mexicano, el término partes procesales, desde el punto de vista etimológico,

la voz parte proviene del sustantivo latino pars, partis, que corresponde a porción o fracción en nuestro idioma.

Por lógica, parte es porción componente de un todo con el que tiene relación. El todo, a su vez, no puede dividirse en

menos de dos partes.

Florian define el término parte como aquel que deduce en el proceso penal o contra el que es deducida una relación de

derecho sustantivo (elemento sustancial), en cuanto esté investido de las facultades procesales necesarias para hacerla

valer o, respectivamente, para oponerse (contradecir).

Parte es quien contiende en el proceso, ya sea civil o penal, y da lugar a que se piense en la existencia de una contienda

o pugna que es necesario dilucidar.

SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL

Page 54: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

5 1

El concepto parte es de procedencia civilista y ha adquirido en esta rama un carácter institucional, algunos autores le

niegan el carácter de parte al Ministerio Público y hasta al inculpado, sugiriendo que se llamen sujetos procesales y no

partes.

Respecto a lo anterior, se ha afirmado que: la expresión de parte no debe operar en el derecho penal, quienes sostienen

esta tesis se fundamentan en las características de las partes en el proceso civil, en que el inculpado es un medio de

prueba y por ello no puede ser parte, y en que el Ministerio Público interviene en muchas ocasiones a favor del incul-

pado, rompiéndose con ello la connotación precisa del concepto.

Los que sostienen esta teoría parten del criterio civilista del sujeto de la res in judicio deducta, es decir, del actor

demandado.

Otto Mayer sostiene que ni el Ministerio Público ni el inculpado son partes, debido a que el primero es sólo un órgano del

Estado y tampoco el segundo puede ser considerado parte.

En el proceso penal no existe una parte contraria al inculpado y no debe jamás confundirse a la parte con quien ejerce

esa función, o mejor dicho, con quien representa un papel de parte; esta teoría niega que el inculpado y el Estado sean

dos partes. El Estado en ninguna forma puede serio, la administración de justicia requiere la existencia de una parte, no

precisamente contrapuesta debido a que la justicia es de parte única.

El Ministerio Público no es parte, el proceso penal es de parte única, Manzini también sostiene que el proceso penal es

de parte única, debido a que el acusador, el Ministerio Público, sólo es parte en sentido formal, en cuanto se contrapone

al inculpado en la actividad procesal. Siendo así, es un órgano del Estado que actúa en ejercicio de una función pública

para la actualización del derecho objetivo, por tanto el interés será público no de parte, ya que nadie pide en su propio

nombre, ejerce atribuciones del Estado, nunca de carácter particular.

Debido a que FIorian considera como parte a quien deduce o contra quien es deducida una relación de derecho

sustantivo penal, puede afirmarse que en el proceso penal existe conflicto de intereses que es necesario dilucidar para

llegar a la actualización de la justicia. Si bien es cierto que para el órgano jurisdiccional lo importante es el conocimiento

de la verdad, para ello es indispensable realizar un conjunto de actividades a cargo del juez y de todos aquellos que en el

proceso intervienen.

Además, si el Estado, por deber que la propia ley le ha impuesto, está interesado en el ejercicio de la tutela jurídica

(misma que también abarca al acusado), requerirá de manera indispensable para el cumplimiento de tales fines la

instauración del proceso para que mediante éste pueda dictarse la resolución correspondiente a la situación jurídica

planteada por el Ministerio Público, funcionario que desde el punto de vista formal participa igual que el acusado, al

fundamentar su actuación sólo de acuerdo con los lineamientos marcados por la ley procesal.

El autor en comento concluye que el término parte, en el orden formal, es el que debe aceptarse, porque desde el punto

de vista material, lo será quien deduzca un interés propio, posición que encaja perfectamente para el acusado, sin

embargo, como hay sujetos procesales que deducen o en contra de quienes es deducida una relación de derecho

sustantivo, siempre estarán limitados a los deberes y facultades que les otorgue la ley procesal.

Al decir de Mittermaier, en tanto las partes no tengan derechos materiales no pueden ser designadas con ese nombre,

porque el procedimiento tiene que admitidas y aun cuando se diga que el inculpado es también medio de prueba, no

quiere decir que no los tenga, por tanto, si el Estado es el titular de la pretensión punitiva, a través de la actuación del

Ministerio Público adquiere el carácter de parte en sus aspectos formal y material.

Page 55: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

5 2

FIorian señala en su obra El proceso penal y el nuevo código, que la noción de parte debe referirse no sólo a la relación

formal, sino también a la relación de derecho material, cuyo contenido es la relación procesal; en consecuencia, dicha

noción se refiere a la persona que hace valer un derecho deducido de aquella relación, es decir, la cualidad de parte

tiene su origen en el hecho de pertenecer a la relación sustancial deducida de un juicio.

Colín Sánchez afirma que si el Ministerio Público por un acto de delegación del Estado lleva a cabo la pretensión punitiva

a través de los actos de acusación, deducirá derechos y cumplirá obligaciones, de manera que conduzca al autor del

delito, por sí mismo o a través de su defensor, tenga correlativos derechos y obligaciones frente al Ministerio Público y

probable sujeto activo del hecho ilícito, y tengan por tanto el carácter de partes.

El órgano jurisdiccional jamás podrá ser parte, ya que no tiene derechos y obligaciones qué deducir, su única misión

como órgano equilibrador es declarar el derecho sobre la situación jurídica planteada, por ser un órgano imparcial de la

justicia.

En este sentido, las partes son: Ministerio Público, acusado, actor civil, los civilmente responsables, estos últimos sólo en

el incidente de reparación del daño civil o en el pago de la reparación del daño dentro del proceso penal.

AUXILIARES DE LOS SUJETOS PROCESALES

Para cumplir con las obligaciones mencionadas, el Ministerio Público del Distrito Federal estará auxiliado por el personal

de las direcciones generales de servicios periciales y policía judicial, así como por la policía preventiva y demás

autoridades.

En materia federal, el Ministerio Público de la Federación tiene los siguientes auxiliares, se toma esta parte en forma

textual del manual de Derecho Procesal Penal de la Procuraduría General de la República e Instituto Nacional de

Ciencias Penales, para cursos a aspirantes a Ministerios Públicos de la Federación:

AUXILIARES DIRECTOS

LA AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN

El artículo 123 del Código Federal de Procedimientos Penales señala las diligencias que de manera inmediata habrá de

practicar el Ministerio Público de la Federación, o los funcionarios encargados de practicar en su auxilio, diligencias de

averiguación previa tan pronto como tengan conocimiento de la probable comisión de un delito que deba perseguirse de

oficio. Sin embargo, es en el artículo 19 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República donde se precisa

quiénes son los auxiliares del Ministerio Público de la Federación, distinguiendo entre directos y suplementarios. Siendo

así que la fracción 1 del citado artículo expresamente dice:

"Son auxiliares del Ministerio Público de la Federación:

Directos, y por lo mismo se integran a la Institución:

a) La Policía Judicial Federal. (Ahora AFI.)

b) Los servicios periciales.

Actualmente, la Policía que se encuentra bajo la autoridad y mando inmediato del Ministerio Público de la Federación, se

integra en la Agencia Federal de Investigación, conforme a lo dispuesto en el artículo 22 del Reglamento de la Ley

Orgánica de la Procuraduría General de la República, por lo que ya no se llama Policía Judicial Federal. Y de acuerdo a

lo establecido en el artículo segundo transitorio del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día primero

de noviembre de dos mil uno, las referencias que ordenamientos administrativos hagan a la Dirección General de Pla-

Page 56: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

5 3

neación y Operación de la Policía Judicial Federal ya su titular, se entenderán hechas a la Agencia Federal de

Investigación.

El artículo 3 del Código Federal de Procedimientos Penales reitera que: "La Policía Judicial Federal actuará bajo la

autoridad y el mando inmediato del Ministerio Público Federal, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 21 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

"Dentro del periodo de averiguación previa, la Policía Judicial Federal está obligada a:

I. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan constituir delito del orden federal, sólo cuando debido a las

circunstancias del caso aquéllas no puedan ser formuladas directamente ante el Ministerio Público, al que la Policía

Judicial Federal informará de inmediato acerca de las mismas y de las diligencias practicadas. Las diversas policías,

cuando actúen en auxilio del Ministerio Público Federal, inmediatamente darán aviso a éste, dejando de actuar cuando él

lo determine."

Sin embargo, la facultad de la Agencia Federal de Investigación para practicar diligencias de averiguación previa en

auxilio del Ministerio Público de la Federación, tiene las limitantes que el último párrafo del artículo en cita determina en

los siguientes términos:

"En el ejercicio de la función investigadora a que se refiere este artículo, queda estrictamente prohibido a la Policía

Judicial Federal recibir declaraciones del indiciado o detener a alguna persona, fuera de los casos de flagrancia, sin que

medien instrucciones escritas del Ministerio Público, del juez o del tribunal."

En concordancia con lo antes señalado, se encuentra el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la

República, que reitera las facultades y prohibiciones de los miembros de la Agencia Federal de Investigación para

practicar diligencias de averiguación previa en auxilio del Ministerio Público de la Federación.

Respecto de la actividad de la Agencia Federal de Investigación como auxiliar directo del Ministerio Público de la

Federación, es aplicable el criterio contenido en la siguiente tesis:

Quinta Época

Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XCIX, Página: 1242.

POLICÍA, SUS INVESTIGACIONES NO INVADEN FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO. No se incurre en violación

alguna de ley que haga procedente el amparo, por el hecho de que con anterioridad a la intervención del Ministerio

Público, hubiera prevenido en la investigación del suceso la policía, porque ésta tiene obligación de hacerlo, desde que

sabe de la existencia de hechos delictuosos, sin considerarse que invada por ello atribuciones del Ministerio Público, y

menos cuando este organismo, al ejecutar con posterioridad la acción penal, con base en las actuaciones de policía y

con el resultado de las diligencias que estime procedente desahogar en su caso, convalida las actuaciones de aquélla,

satisfaciéndose así las exigencias de la ley.

Amparo penal directo 5062/48. López Chamorro Eleuterio. 24 de febrero de 1949. Unanimidad de cuatro votos. La

publicación no menciona el nombre del ponente.

En complemento del artículo 123 del Código Federal de Procedimientos Penales, a su vez, el artículo 124 establece:

Page 57: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

5 4

"En el caso del artículo anterior, se procederá a levantar el acta correspondiente, que contendrá: la hora, fecha y modo

en que se tenga conocimiento de los hechos; el nombre y el carácter de la persona que dio noticia de ellos, y su

declaración, así como la de los testigos cuyos dichos sean más importantes y la del inculpado, si se encontrase presente,

incluyendo el grupo étnico indígena al que pertenece, en su caso; la descripción de lo que haya sido objeto de inspección

ocular; los nombres y domicilios de los testigos que no se hayan podido examinar; el resultado de la observación de las

particularidades que se hayan notado a raíz de ocurridos los hechos, en las personas que en ellas intervengan; las

medidas y providencias que se hayan tomado para la investigación de los hechos, así como los demás datos y cir-

cunstancias que se estime necesario hacer constar."

Frecuentemente el Ministerio Público de la Federación inicia la averiguación previa a consecuencia de un informe o parte

informativo que le rinde la Agencia Federal de Investigación, en cuyo caso, es conveniente precisar que las diligencias

practicadas por los miembros de la citada Agencia o de la policía judicial local, tendrán valor de testimonios que deberán

complementarse con otras diligencias de prueba que practique el Ministerio Público, pero en ningún caso se podrá tomar

como confesión lo asentado en aquéllas. En este orden de ideas, los miembros de la Agencia Federal de Investigación

podrán rendir informes pero no obtener confesiones; si lo hacen éstas carecerán de todo valor probatorio (art. 287,

CFPP).

"Al recibir el Ministerio Público Federal diligencias de averiguación previa, si hubiere detenidos y la detención fuere

justificada, hará inmediatamente la consignación a los tribunales, si se cumple lo previsto en el párrafo primero del

artículo 134; si tales requisitos no se satisfacen, podrá retenerlos ajustándose a lo previsto en los artículos 193 y 194 bis.

Si la detención fuente injustificada, ordenará que los detenidos queden en libertad." (Art. 135, CFPP.)

Siempre que se reciba un parte informativo de la Agencia Federal de Investigación por el que, además, dejen a la

inmediata disposición del Ministerio Público de la Federación a una o más personas detenidas en flagrancia, se deberá

verificar que la detención se haya llevado efectivamente bajo esa circunstancia, pero además, el servidor público

encargado de la integración de la averiguación previa deberá, invariablemente, cerciorarse que los miembros de la

Agencia Federal de Investigación actuaron conforme a lo dispuesto en la Circular C/003/0 1 del Procurador General de la

República, por la que se reitera a los Agentes del Ministerio Público de la Federación y miembros de la Agencia Federal

de Investigación se abstengan de llevar a cabo o tolerar cualquier forma de detención ilegal. En todo caso, el agente del

Ministerio Público de la Federación deberá dar parte a la Contraloría Interna y, en su caso, a la Visitaduría General, de

cualquier detención ilegal de la que se tenga conocimiento, sin perjuicio de resolver lo que resulte procedente respecto

de las personas detenidas o puestas a su disposición, en términos del artículo 135 del Código Federal de Procedimientos

Penales.

LOS SERVICIOS PERICIALES

Por su parte, los servicios periciales como auxiliares directos del Ministerio Público de la Federación a que alude el

artículo 19, fracción 1, inciso b) de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, dependen de la Dirección

General de Coordinación de Servicios Periciales de la Institución e intervendrán en la averiguación previa según se

requiera su participación.

En relación con el tema de los peritos, son aplicables a la averiguación previa, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo

132 del Código Federal de Procedimientos Penales, las disposiciones contenidas en el Capítulo IV del Título Sexto del

ordenamiento legal antes señalado, que se refiere precisamente a los peritos. Por lo que: "Siempre que para el examen

de personas, hechos u objetos, se requieran conocimientos especiales se procederá con intervención de peritos" (art.

220, CFPP).

Page 58: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

5 5

"Los peritos que dictaminen serán dos o más; pero bastará uno cuando solamente éste pueda ser habido, o cuando el

caso sea urgente" (art. 221, CFPP).

"La designación de peritos hecha por el tribunal o por el Ministerio Público deberá recaer en las personas que

desempeñen ese empleo por nombramiento oficial y a sueldo fijo, o bien en personas que presten sus servicios en

dependencias del Gobierno Federal, en universidades del país, o que pertenezcan a asociaciones de profesionistas

reconocidas en la República" (art. 225, CFPP).

"Los peritos emitirán su dictamen por escrito y lo ratificarán en diligencia especial. Los peritos oficiales no necesitarán

ratificar sus dictámenes, sino cuando el funcionario que practique las diligencias lo estime necesario. En esta diligencia el

Juez y las partes podrán formular preguntas a los peritos" (art. 235, CFPP).

Por su parte, el artículo 22 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República previene que:

"Los peritos actuarán bajo la autoridad y mando inmediato del Ministerio Público de la Federación, sin perjuicio de la

autonomía técnica e independencia de criterio que les corresponde en el estudio de los asuntos que se sometan a su

dictamen."

AUXILIARES SUPLEMENTARIOS

La fracción 11 del precitado artículo 20 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República se refiere a los

auxiliares suplementarios del Ministerio Público de la Federación de la siguiente manera:

"Son auxiliares del Ministerio Público de la Federación:

II. Suplementarios:

a) La Policía Federal Preventiva;

b) Los Agentes del Ministerio Público del fuero común, de las policías en el Distrito Federal, en los estados integrantes

de la Federación y en los Municipios, así como los peritos, en las instituciones de procuración de justicia de las entidades

federativas, en términos de las disposiciones legales aplicables y los acuerdos respectivos;

c) El personal del Servicio Exterior Mexicano acreditado en el extranjero;

d) Los capitanes, patrones o encargados de naves o aeronaves nacionales, y

e) Los funcionarios de las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, en términos de las

disposiciones aplicables."

El Ministerio Público de la Federación ordenará la actividad de los auxiliares suplementarios, en lo que corresponde

exclusivamente a las actuaciones que practiquen en auxilio de la Institución.

Por otra parte, en la actualidad es prácticamente nula la participación de servidores públicos del Gobierno Federal que

suplan, en caso de falta, excusa o ausencia, al encargado de una Agencia del Ministerio Público de la Federación,

cuando no exista en la localidad agencia permanente.

Desde luego que la actividad más importante en la práctica de diligencias de averiguación previa por parte de los

auxiliares suplementarios del Ministerio Público de la Federación, corre a cargo del Ministerio Público del Fuero Común,

quien frecuentemente inicia la investigación de los delitos del orden federal, integrando, para tal efecto, una averiguación

previa conforme a las leyes locales que rigen su actuación, pero cuando estas actuaciones pasen al conocimiento del

Page 59: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

5 6

Ministerio Público de la Federación, no será necesario repetidas para que tengan validez. Esto conforme a lo dispuesto

en el artículo 145 del Código Federal de Procedimientos Penales, pues basta que el agente del Ministerio Público de la

Federación que siga conociendo de la averiguación previa iniciada en el fuero común, dicte el llamado acuerdo de

convalidación de actuaciones, es decir, un acuerdo en el que se reconozca la validez de las actuaciones de averiguación

previa practicadas por el Ministerio Público del Fuero Común, pudiendo señalarse, en su caso, aquellas diligencias que sí

habrán de repetirse por considerar que no fueron practicadas con las formalidades legales.

Es común que tal convalidación de actuaciones se declare, inclusive, en el acuerdo mismo de inicio de la averiguación

previa. Sin embargo, lo recomendable es hacerlo en una actuación diversa en estricto cumplimiento a lo dispuesto en el

diverso artículo 22 del Código Federal de Procedimientos Penales.

Respecto de las actuaciones practicadas por el Ministerio Público del Fuero Común, es aplicable la siguiente tesis:

Sexta Época

Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: Segunda Parte, XIX, Página: 177

MINISTERIO PÚBLICO. VALOR DE LAS DILIGENCIAS PRACTICADAS POR EL. Las primeras diligencias que practicó

el Ministerio Público del Fuero Común en investigación del delito son documentos públicos conforme a los artículos 281

del Código Federal de Procedimientos Penales y 129 del Código Federal de Procedimientos Civiles y tienen fuerza

probatoria plena, de acuerdo con los artículos 280, 440 Y principalmente con el 145 del citado código federal de

procedimientos, de tal suerte que si el reo afirma que dichas diligencias fueron practicadas ad hoc y se le hizo víctima de

violencias, pero no hay ninguna demostración que apoye tales afirmaciones, subsiste la fuerza probatoria de aquéllas.

Amparo directo 821/58. Jesús Martínez Ricarday. 9 de enero de 1959. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Carlos

Franco Sodi.

"Cuando una autoridad auxiliar del Ministerio Público practique con ese carácter diligencias de averiguación previa,

remitirá a éste, dentro de los tres días de haberlas concluido, el acta o actas levantadas y todo lo que con ellas se

relacione. Si hubiese detenidos, la remisión se hará sin demora y se observará lo previsto en los artículos 193 y 194" (art.

126 del CFPP).

Los terceros

En opinión de Florian, son los que intervienen en el proceso y cooperan en el desenvolvimiento de la relación jurídica, sin

devenir en sujetos, en partes o en auxiliares de los sujetos y los clasifica en interesados: la víctima o los ofendidos del

delito, y no interesados: por ejemplo, los testigos.

Page 60: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

5 7

Concepto de juzgador, las voces juez y juzgador suelen confundirse,

pues ambas palabras provienen de iudex, iudicis, el que juzga; pero

según Caravantes derivan de ius y dex (contracción de vindex), que

significa vindicador del derecho.

Tradicionalmente han arrancado las nociones de juzgador de dos marcos conceptuales:

a) En un sentido funcional, se considera que es jugador sólo aquel que decide el fondo del litigio sometido a su

decisión (el que sentencia), y

b) En su sentido orgánico, juzgador sólo es el que está dentro del poder judicial y posee nombramiento, aunque

no se conduzca como juzgador en su sentido funcional. Esto es, que aún cuando sólo instruya, sólo coopere

con otro o sólo ejecute, pero sin pronunciar decisión sobre el fondo, es también juzgador.

Clasificación de los órganos jurisdiccionales, De acuerdo con Fenech (idea que sigue García Ramírez) los tribunales

pueden clasificarse en 5 categorías. Por lo que él llama clase de jurisdicción, tenemos ordinarios, especiales y

excepcional. Por lo que hace al número de miembros el tribunal puede. ser unipersonal, o monocrático, o colegiado. En

cuanto a la calidad de las personas, puede ser legado, letrado o de composición mixta, esta última subdividida en popular

o técnica.

Órgano Penal Federal, dentro del sistema federal en que se asienta el régimen político-jurídico mexicano encontramos

los órganos a que se adscriben los juzgadores; así, existen órganos tanto federales como locales. Veamos a los

primeros. Según la Ley Orgánica del Poder judicial de la Federación, el poder judicial se ejerce:

a) Por la suprema Corte de Justicia,

b) Por los Tribunales colegiados de circuito,

c) Por los tribunales Unitarios de Circuito,

d) Por los juzgados de Distrito,

e) Por el jurado popular, y

f) Por los tribunales estatales como auxiliares.

La suprema corte de justicia de la nación, está compuesta por 21 ministros numerarios y hasta 5 supernumerarios;

funciona en pleno o en salas. Su función básica, según la reforma de 1987, es la de ser tribunal constitucional. La

primera Sala es la competente para asuntos de constitucionalidad en materia penal.

En pleno o en Audiencia de Pleno le compete a la Suprema Corte conocer, entre otras cuestiones:

a) De algunos recursos (revisión, queja) contra resoluciones de juzgados de distrito o tribunales colegiados de circuito.

b) De las excusas de ministros.

c) Fungir como tribunal de competencia.

d) Determinar número, límites y especialidad de los circuitos-.

e) Adscribir a los ministros.

f) Nombrar o elegir jueces de distrito, y magistrados.

Los tribunales colegiados de circuito, estos tribunales de circuito pueden especializarse en materia penal. Sus

resoluciones se toman por mayoría de votos y son competentes para conocer principalmente de los juicios de amparo

directo (amparo casacional) contra sentencias penales dictadas por juzgadores comunes.

JUZGADOR PENAL Y

ÓRGANO DE DECISIÓN

Page 61: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

5 8

Tribunales unitarios de circuito, el equivalente al tribunal superior de justicia local en el ámbito federal lo constituyen los

Tribunales unitarios de Circuito, los cuales se componen de un solo magistrado y son competentes:

a) Para resolver recursos ordinarios contra actos de jueces de distrito (no remedios, ni juicios autónomos), ni recursos

extraordinarios o excepcionales.

b) Para resolver cuestiones de competencia entre juzgados de distrito del mismo circuito.

c) Para resolver de los impedimentos de los jueces de distrito cuando existe controversia.

Juzgados de distrito, corresponde a un tribunal de primera instancia compuesto por una sola persona, que es el juez. Son

competentes para conocer de los delitos:

a) previstos en las leyes federales y tratados,

b) señalados en los artículos 2 a 5 del código penal.

c) oficiales o comunes cometidos en el extranjero por agente diplomático, personal oficial de legaciones de la

República y Cónsules mexicanos.

d) cometidos en embajadas y legaciones.

e) en que la Federación sea considerada sujeto pasivo del delito

f) cometidos por o en contra de un funcionario o empleado federal, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas.

g) perpetrados con motivo de funcionamiento de un servicio público federal, aunque dicho servicio esté descentralizado

o concesionado.

h) tratándose de los procedimientos de extradición.

Órgano penal del Distrito Federal, el poder judicial del Distrito Federal en lo penal se ejerce:

a) por el tribunal Superior de justicia,

b) por los juzgados penales.

c) por los juzgados de paz.

d) por el jurado popular.

El tribunal superior de justicia, es un órgano colegiado formado por magistrados por el Presidente de la República con

aprobación de la Asamblea de Representantes. Funciona en Pleno o en Salas. En pleno tiene competencia para hacer

las designaciones de los jueces penales. Las Salas Penales conocerán:

a) de los recursos ordinarios (apelaciones, queja, reposición del procedimiento).

b) de las contiendas competencias entre juzgados del Distrito Federal.

c) de los impedimentos propuestos contra los jueces del Distrito Federal, cuando éstos no han aceptado la recusación.

d) de las contiendas de acumulación entre tribunales del Distrito Federal.

Juzgados de Paz, órganos unipersonales competentes para conocer de los delitos no sancionados con penas privativas

de libertad o que, aún cuando estén sancionados con pena privativa de libertad, su sanción abstractamente aplicable, no

exceda de dos años,

Juzgados Penales, órgano unipersonal, con 2 secretarios y competentes para conocer de los asuntos penales que le

sean planteados para su resolución

Órgano Penal de los Estados, por regla general podemos decir que su organización y funcionamiento se asemejan a los

del Distrito Federal. Un estudio especializado de esta materia fue presentado por José Ovalle Favela, titulado el poder

Judicial en las entidades federativas.

Page 62: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

5 9

Juzgados, los juzgados se clasifican básicamente en tres tipos: de primera instancia o distritales, menores de paz.

Sujeto activo del proceso (Ministerio Público). El acusador, en este sentido, los extremos o tipos de acusación conocidos

son los de acusación privada por un lado, y acusación pública por el otro acusador privado, un sujeto de derecho privado

(no público)se encuentra legitimado para comparecer como sujeto activo del proceso. Es éste precisamente el que

propone la pretensión punitiva derivada del delito a través de la acción. Acusador público, cuando el Estado desempeña

otro papel en la historia y autoriza a sus propios agentes como sujetos activos del proceso, aparecen los acusadores

públicos.

Ministerio Público en México, apuntó Fix Zamudio se conoce con otros nombres; llámasele también procurador de justicia

(que en México se reserva sólo al jefe máximo del Ministerio Público), fiscal, promotor fiscal, ministerio fiscal, attorney

general ( en países anglosajones), prokuratura (en países socialistas). Él mismo autor ha definido al Ministerio Público

como "la institución unitaria y jerárquica dependiente del organismo ejecutivo, que posee como funciones esenciales las

de persecución de los delitos y el ejercicio de la acción penal; intervención en otros procedimientos judiciales para la

defensa de intereses sociales, de ausentes e incapacitados, y finalmente, como consultor y asesor de los jueces y

tribunales.

Tribunal superior de justicia, entre las funciones del Tribunal Superior de Justicia se encuentra la de conocer recursos,

constituirse en tribunal de competencia, de recusación o de acumulación en ocasiones los tribunales tienen función de

desafuero; algunos se constituyen como tribunales de primera instancia, cuando el demandado es el gobierno estatal o el

municipal.

Entre las funciones que tiene el Ministerio Público mexicano, según García Ramírez, encontramos que en persecutor de

los delitos, en la averiguación previa y en el proceso; consejero jurídico del gobierno, representante jurídico de la

federación, vigilante de la legalidad, denunciante de irregularidades de los juzgadores, poseedor de voz (aunque no de

voto) en la elección de funcionarios judiciales, y denunciante de leyes y de jurisprudencia contraria a la constitución.

Parte procesal, enfocado ya al estudio del Ministerio público como sujeto del proceso, o más concretamente -como parte

activa de la relación procesal, se suscitan dudas al plantear la naturaleza jurídica. De aquí que previamente a precisar la

naturaleza jurídica del Ministerio Público, se impone definir si éste tiene o no la calidad de parte en el proceso penado y

de dónde surge su legitimación.

Naturaleza jurídica

Al llegar al estudio de la Naturaleza jurídica, las ideas se encuentran tan escindidas que la etiqueta que se le coloque al

Ministerio Público resulta casi tan diferente como el estudio mismo. El camino a seguir será por tanto, el de etiquetar por

separado sus diversas funciones, y dentro de las ligadas al enjuiciamiento deslindar aquellas en que como titular de la

acción, desempeña el papel de parte en sentido formal o, si se refiere la fórmula de Carnelutti, de sujeto del proceso,

pero no del litigio, respecto de aquellas en que se encarga de otros menesteres (tareas instructoras o dicta minadoras.).

Naturaleza Jurídica, debido a la posición que ocupa en el proceso, el imputado ha sido considerado como un objeto o

como un sujeto. Realmente, al ser considerado como un mero objeto, obliga a negarle la calidad de parte. Principios, con

base en una metodología exegética esto es, desprendible de la ley del lugar y aún contra los errores que ello pudiera

acarrear, la mayoría de los estudiosos del Ministerio Público los exegetas de este institución han enumerado diversas

características de éste, que han etiquetado como principios rectores del ministerio público.

Page 63: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

6 0

Principios que atañen a la promoción de la acción tenemos los pares opuestos necesarios discrecional; esto es, que

obligan o facultan al ministerio público para accionar. Principios que atañen al funcionamiento; los "principios"

inventariados son varios; entre los cuales recordemos los siguientes:

a) Jerárquico, cuya característica opuesta es el de la diversidad de instituciones,

b) Indivisibilidad de la institución, cuyo contrario es la autonomía o independencia de sus miembros o agentes.

c) Independencia de la institución, cuyo contrario es la dependencia de la institución.

d) Insustituibilidad, irrecusabilidad o imprescindibilidad de la institución, cuya característica contraria es la

recusabilidad o sustituibilidad.

Ministerio Público de la Federación, regulado dentro del capítulo relativo al poder Judicial, nuestra constitución (Art. 120)

establece al ministerio Público de la Federación (conocido en las leyes ordinarias simplemente como ministerio Público

Federal), a cuya cabeza ha de estar un Procurador General. El Procurador General debe cubrir los mismos requisitos

exigibles que para ser Ministro de la Suprema Corte de justicia y será nombrado y removido por el Ejecutivo.

Ministerio Público de las Entidades Federativas, en todas las entidades Federativas también se establece un Ministerio

Público, a cuya cabeza figura un titular también denominado Procurador. Por fortuna la generalidad de las constituciones

locales atinan al regular esta institución en capítulo por separado al del poder judicial, salvo en el caso de Tlaxcala,

Veracruz y Yucatán, que insertan su regulación dentro del Poder judicial, como lo hace la Constitución Federal.

Ministerio Público del Distrito Federal, estará a cargo de un Procurador General que residirá en la ciudad de México, y del

número de agentes que determine la ley, dependiendo dicho funcionario directamente del Presidente de la República,

quien lo nombrará y renovará libremente (Art. 73 fracción VI, 5a. base constitucional).

En algunas entidades federativas el Procuradores el consejero jurídico del gobierno estatal. En la totalidad es designado

por el Gobernador, y debe tener los mismos requisitos que para ser magistrado del Tribunal Superior de justicia Local.

Auxiliares del Ministerio Público, en lo Federal se establecen como auxiliares para estos menesteres, a los agentes del

Ministerio Público local, esto es, de las entidades federativas; los cónsules y vicecónsules en el extranjero (debido a la

competencia que se auto asigna el Estado Mexicano para conocer ciertos delitos en el extranjero; los capitanes, patrones

o encargados de nave o aeronave nacional (por delitos cometidos en aguas nacionales, alta mar o espacio aéreo

nacional).

La Ley Federal establece, además, que puede fungir como auxiliar cualquier otro tipo de funcionario diverso de los

citados; que esté en dependencia del ejecutivo federal, en los casos de que no sea posible encontrar otro auxiliar. Las

antiguas leyes señalaban a los encargados de oficinas de Hacienda, recaudaciones de rentas o de correos.

Por último, con cierta frecuencia se confunde en México a la policía judicial y a sus miembros con un órgano integrante

del Ministerio Pública. Si se observa correctamente el órgano policía judicial y sus miembros no son parte integrante del

Ministerio Público, sino dependientes de éste.

Policía judicial, en la función del policía judicial, ésta investiga y esclarece los hechos que se creen delictuosos, descubre

quién es el autor e incluso si es responsable buscando las pruebas existentes

Sujeto Pasivo del Proceso (el imputado).- concepto y denominación, luego de estudiar los acusadores y al sujeto activo

del proceso, en el otro vértice de la relación procesal encontramos al sujeto pasivo del proceso penal; es decir, el sujeto

contra el cual se dirige la pretensión del acusador.

Page 64: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

6 1

A diferencia de lo que ocurre con la denominación de este sujeto en el proceso civil (donde existe cierta homogeneidad),

en el Derecho Procesal Penal la figura resulta tan variante y en ocasiones tan fuera del proceso, que estimula a

bautizarlos con diversas expresiones.

Capacidad personal, al sujeto pasivo del proceso se le exige una cierta capacidad especial, esto es, capacidad personal.

La actitud exigida para ser sujeto pasivo del proceso penal no sólo se ciñe a la general de goce y ejercicio, pues también

se establecen o se han establecido ciertas reglas especiales. En cuanto a capacidad, llamamos la atención hacia los

casos relativos a animales, muertos, personas morales y aún personas físicas.

Legitimación procesal, ad causam se trata de observar si el enjuiciado es el que ejecutó la conducta o tiene o tenía

derecho a realizar la conducta debatida por ejemplo, si es el que tenia derecho a apoderarse de la cosa, o derecho a

matar en la legitima defensa. Realmente en este punto contrastamos a los sujetos de la relación procesal con los sujetos

de la relación material. Así, de cierta forma se procura que el enjuiciado sea el delincuente: Para estar legitimado

pasivamente en el proceso, basta con que el acusado diga que el acusado es el delincuente o que la persona moral deba

ser disuelta por cooperar o realizar una conducta delictuosa.

Sujetos pasivos privilegiados, retomando las exposiciones de Alcalá Zamora y García Ramírez desde la perspectiva del

sujeto pasivo del proceso o potencial sujeto pasivo del proceso penal, los privilegios de que puede gozar y que la ley le

concede son:

a) Impunidad, para sustraerse de manera definitiva al proceso penal, en atención al reconocimiento que se hace

de la impunidad de sus actos y, por lo tanto, inviolabilidad de su persona.

b) Inmunidad, para sustraerse de manera temporal al proceso penal, debido a la presencia de algún obstáculo En

este caso, se ésta condicionando el enjuiciamiento.

c) Enjuiciamiento privilegiado, esto es, para ser enjuiciado bajo un procedimiento especial. no se trata de que sea

enjuiciado bajo las mismas formas que la generalidad de los sujetos pasivos del proceso, sino conformas o rituales

especiales, y

d) Tribunal especial; es decir, para ser juzgado por un órgano especial y no por un juzgado ordinario (no se

confunda con juzgado extraordinario.

Litisconsorcio Pasivo, según se esboza en los estudios, puede ser necesario o voluntario. Decíamos que es necesario ú

obligado cuando es preciso so pena de ineficiencia de los actos procesales que estén presentes todos los litisconsorcios;

y que es voluntario, facultivo o no indispensable cuando no se exige la presencia de todos los litisconsortes.

Aunque generalmente los litisconsortes penal pasivo se da entre personas físicas, puede ocurrir que al mismo concurra

una persona moral. Ya vimos la posibilidad de que las personas puedan concurrir al proceso, Así por ejemplo, el gerente

de la empresa y la propia persona moral tendrán derecho a comparecer como litisconsortes: uno para escapar de la

eventual pena corporal, y otro para. evitar la disolución de la empresa.

En cuanto a las prerrogativas del imputado, han variado en el tiempo; Las principales conquistas han sido que se les

considere persona (no un objeto), y la posibilidad de defensa, en el sentido más amplio posible.

Cargas y prerrogativas, además de las cargas naturales (cierto desprecio social), el sujeto pasivo del proceso ha de

padecer otras legales, aún contra su voluntad. A título ejemplificativo, digamos que debe soportarse el proceso; quedar

suspendido en su empleo desde la radicación (en ciertos casos); quedar suspendido en sus derechos de ciudadano etc.

Page 65: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

6 2

La mayoría de los logros y derivaciones hoy se consagran como Derechos Humanos en los preámbulos o constituciones

de los países. En México se llaman garantías del acusado y consisten en el minimunde prerrogativas de que ha de gozar

un imputado (acusado en el sentido más amplio posible), aún desde antes de iniciar el proceso, durante el proceso

inclusive después del mismo, y que le permitan no sólo que se le reconozca el derecho a la defensa y a un juicio justo,

sino el respeto a su persona en todos los órdenes.

Defensor penal

La defensa penal, para González Bustamante, la defensa es la función encaminada a "destruir las pruebas de cargo

existentes, de tal manea que la resolución judicial que se pronuncie, se traduzca a una exculpación o, al menos, en una

mejoría de la situación jurídico-procesal que guarda el inculpado".

Según Herrera y Lasso, la defensa es "el derecho de probar contra la prueba el derecho a demostrar que la autoridad

probó errónea o insuficientemente"; incluso, mas adelante agrega aprovechar la oportunidad de desequilibrio que en el

proceso se presente (este equilibrio no debe propiciarlo el acusado o el defensor), "aunque ello se traduzca en una

resolución de inculpabilidad del culpable, o de culpabilidad atenuada del que tuvo mayor".

En el ejercicio del derecho de defensa, el derecho de audiencia se torna indispensable, no sólo por la bilateralidad que

implica, sino por las trascendentales implicaciones que surgen, desde el simple escuchar al contrapretensor, pasar por su

instar y recoger su pretensión.

Asistencia en la defensa

No es difícil encontrar textos legales que afirmen que una persona tiene el derecho a defenderse, pero en ciertos actos

del proceso no puede estar asistido por su defensor, o que simplemente no necesite defensor, Por ello el tener derecho

de defensa no implica necesariamente que además se tenga el derecho a tener un defensor.

Naturaleza del defensor

Colín Sánchez enumera algunas ideas, según las cuales ciertos estudiosos los consideran un mandatario civil, idea que

rechaza, pues el defensor goza de libertad para ejercer su función, sin que sea necesaria la consulta previa para

realizarla, ni permiso para impugnar; otros los consideran asesor, pero el citado autor no lo acepta porque la actividad del

defensor no se reduce a la consulta técnica; otros más lo consideran auxiliar de la administración de justicia, idea que

asimismo rechaza, porque argumenta que de ser así, esto lo llevaría a romper el secreto profesional; por último, el propio

Colín Sánchez afirma que es un colaborador en sentido amplio, pero sin explicar su connotación.

Prerrogativas es la importante misión de la defensa, con el transcurso del tiempo el defensor ha ido adquiriendo o

perdiendo algunas prerrogativas, las que responden a la realidad imperante de un país y época determinados. En

algunos lugares adquiere mayor importancia que en otros. Las prerrogativas otorgadas al defensor responden a la vez a

la cercanía o lejanía de los principios inquisitivos o acusatorio,

Capacidad, nuestra Ley, comenzando por la constitución, no exige título de Licenciado en Derecho para ejercer la

defensa penal. No obstante, para el caso de que un imputado designe como defensor a un lego, el tribunal lo "invitará

para que -designe, además, un defensor con título, En caso de que no se hiciere uso de este derecho, se le nombrare el

defensor de oficio (Art. 28 Ley Reglamentaria del Art. 5o. Const.).

Pluralidad de defensores y unidad de defensa, al no ser colegiado por necesidad el órgano de la defensa, el número no

importa para su integración: Es decir, así como en un jurado popular o un tribunal colegiado importa la presencia de

Page 66: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

6 3

todos los integrantes o un número mínimo para que sea capaz, en el caso del órgano de la defensa no ocurre lo mismo,

ya que en la defensa, aunque puede ser colegiada, sólo casta con que se cuente con un solo defensor.

Regulación formal del Cargo, elección del defensor cuando se nomina a la persona que habrá de hacer cargo de la

defensa: Así llegado el momento él elector designa o nombra a la persona o personas que desea se encarguen de la

defensa, El elector, como regla general es el imputado. Es este a quien le corresponde elegir a la o las personas que

desee lo defiendan. Si acaso no cuenta con una persona para ello, en nuestro sistema podrá elegir de una lista de

personas que el juez le proporcione a uno o varios para que lo defiendan.

Sistemas de Asesoramiento, se conocen dos sistemas de asesoramiento o patrocinio a los penalmente enjuiciados:

particular y el oficial. El oficial sustentado por ideas más socializadoras, se ha tratado de que el Estado controle el

ejercicio de la profesión. En la Rusia Soviética, por ejemplo se establecieron colegios de abogados donde los

profesionales nombrados por el Estado (que les Pagaba) eran los que realizaban la defensa; o en ciertos lugares de

Estados Unidos, donde los abogados integrantes del Colegio se turnan para asistir a los carentes de recursos.

Defensoría de Oficio

El patrocinio a procesados cuando éstos carecen de defensor surgió inicialmente como expresión de caridad, e inclusive

con carácter religioso para luego institucionalizarse como derecho del imputados. El defensor de oficio debe diferenciarse

del llamado abogado de pobres: Mientras que el primero no le debe importar si el imputado posee o no bienes el

segundo sólo atiende a los menesterosos El primero actúa debido a la imprescindibilidad de la defensa, cosa que no

ocurre en el segundo caso.

Por desgracia, la defensoría de oficio ha sido hasta hoy la dependencia más olvidada de cuantas posee el gobierno, a

grado tal que la prometida lista de defensores que el juez debe proporcionarle al imputado, en el mejor de los casos se

reduce a una sola persona.

Responsabilidad, por último, el defensor ha de responder por sus acciones u omisiones, incluso mediante sanciones

civiles y penales: A consecuencia de la conducta realizada, pueden tipificar delitos tales como los de no promover

pruebas, abandono de defensa (Art. 232 del CP) e inclusive si se trata del defensor de oficio, puede este ser destruido

(Art. 233 CP).

Periodos del Procedimiento penal

División del enjuiciamiento, para efectos didácticos, legislativos y aún prácticos, el enjuiciamiento puede descomponerse

en partes o secciones las cuales se les ha denominado fases, periodos, etapas, momentos etc.

La voz fase proviene del latín phasis, que significa brillar. Cuando los antiguos se referían a la fase, querían con ello

aludir a las fases de la luna, a los lados o partes que "brillaban". Como se trataba de indicar una parte del todo, este

vocablo pasó luego al lenguaje forense, con idéntico sentido; la palabra Etapa deriva del francés etape, el que a su vez

tiene su origen en el alemán stapel, que significó emporio, con lo cual se alude a cada uno de los lugares en donde

llegaba la noche se queda la tropa. Con carácter figurativo pasó al derecho para iniciar el avance en el desarrollo de una

serie de actos. El término o voz periodo procede de periodus fue significó originalmente el tiempo que se tarda en repetir

algo, es decir el espacio determinado de tiempo. Actualmente, en el campo procesal, indica el lapso que media entre un

acto y otros.

Page 67: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

6 4

Los Periodos en la Legislación, en las leyes mexicanas que cuentan con más de una treintena de códigos-, la división no

ha sido siempre igual, e inclusive existen códigos como el Distrital, que ni siquiera listan los periodos.

En el Código Federal de Procedimientos Penales se afirmaba anteriormente la existencia de cuatro periodos, y hoy se

mencionan los siguientes procedimientos, que no son propiamente fases:

a) Averiguación previa que "establece las diligencias legalmente necesarias para que el Ministerio Público pueda

resolver si ejercita o no la acción penal ".

b) Preinstrucción, donde "se realizan las actuaciones para determinar los hechos materia del proceso, la clasificación

de estos conforme al tipo penal aplicable y la probable responsabilidad de inculpado, o bien en su caso, la libertad.

de éste por falta de elementos para procesar,

c) Instrucción, que "abarca las diligencias practicadas ante y por los tribunales con el fin de averiguar y probar la

existencia del delito, las circunstancias en que hubiese sido cometido y las peculiaridades del inculpado, así como

la responsabilidad o irresponsabilidad penal de éste

d) Primera instancia, en el que " el Ministerio Público precisa su pretensión y el acusado su defensa ante el tribunal, y

éste valora las pruebas y pronuncia sentencia definitiva".

Los periodos en México, según los estudiosos, quienes han abordado el estudio de los periodos del procedimiento penal

en México han seguido generalmente una metodología exegética, esto es se han concentrado a interpretar el texto legal

sin utilizar alguna otra dirección metodológica

Como se advierte, las clasificaciones del código federal, al igual que las propuestas por los estudiosos mencionados,

encuadran en los dos grandes periodos a los que ya hemos referido: proceso preliminar, proceso principal. Si existen

diferencias, éstas van a precisarse en las subdivisiones que cada uno introduce:

Requisitos de Procedibilidad inicio de la instrucción policial, como todo procedimiento supone un inicio, el penal no

escapa a ella: El comienzo del procedimiento penal no surge espontáneamente. Supone si se encuentra sujeto -a

principio de legalidad- que su inicio está sujeto a los preceptos legales.

Por último afirma Alcalá Zamora y Castillo, "es indudable que la división de Graf Zu Dohna, perfectamente acoplada al

cuadro institucional mexicano-, resulta más exacta, según el procesalista Alemán, un proceso penal abarcarla las seis

fases siguientes: Preliminar, instrucción, procedimiento intermedio, plenario (juicio), impugnación y ejecución.

Enumeración de los requisitos de procedibilidad, aun que dependiendo del orden jurídico establecido en un país, es

como por lo general se plantean los requisitos de procedibilidad, trataremos de enumerarlos con total independencia de

un sistema jurídico positivo, pues más adelante haremos alusión a los acogidos en la normatividad mexicana aun cuando

no existe un pleno consenso respecto a cuáles son esos requisitos, citaremos algunos de ellos:

a) pesquisa,

b) descubrimiento,

c) delación,

d) flagrancia,

e) denuncia,

f) autoacusación o auto-denuncia,

g) excitativa (Richiesta),

h) querella mínima,

i) instanza.

Page 68: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

6 5

Pesquisa, (de perquisus, perquisitus, perquidere, buscar) se le ha clasificado en general y en particular. Las pesquisas

generales fueron definidas en nuestra vieja Curia Filípica-Mexicana como aquella que se "hace inquiriendo generalmente

sobre todos los delitos sin individualizar crimen ni delincuentes”.

Descubrimiento, el descubrimiento es para Briceño Sierra, una condición de procedibilidad. El descubrimiento debe

diferenciarse de la flagrancia, pues aunque la flagrancia puede considerarse un especial descubrimiento, resulta que en

el descubrimiento no se atiende necesariamente al momento de realización del delito como si ocurre en las flagrancias.

Delación, es la condición de procedibilidad, a través de la cual se informa a la autoridad encargada de averiguar un

delito, de la existencia del mismo, y de quién es el responsable, diferenciándose de otras condiciones de procedibilidad

puesto que en la delación se oculta o se desconoce quién es la persona que da la información.

Flagranciar respecto al concepto de flagrancia, la ley y la doctrina lo tratan en dos sentidos o acepciones: por un lado se

alude a la flagrancia Iato sensu y, por el otro a una flagrancia específica.

Denuncia, se refiere a los procesalistas, ha sido que en atención al contenido de la información dada noticia criminis, ésta

se refiere a un delito de los llamados "perseguibles de oficio" u oficiosamente. Además se caracteriza a la denuncia en

que a ella no le interesa la anuencia o permiso del ofendido para iniciar el procedimiento, como en el caso de la querella:'

Autoacusación, viene a ser una autodenuncia, y así también puede llamársele. Se diferencia de la denuncia en que el

denunciante es una persona diferente de la denunciada, en tanto que en la autodenuncia o autoacusación, el

denunciante es el mismo denunciado.

Excitativa, es la petición que se hace al representante de un país extranjero para que se proceda penalmente en contra

de quien ha proferido injurias al gobierno que representa o a sus agentes diplomáticos (articulo 360, F. II del Código

Penal para el DF)

Querella mínima, dentro del lenguaje jurídico-procesal, la palabra querella posee dos connotaciones diversas. Por un

lado tenemos la llamada querella máxima, institución desconocida en México donde la ley Ordinaria monopoliza la

promoción de la acción activa en favor del ministerio Público), que en otras latitudes es un equivalente a la promoción

penal, que se inicia desde el escrito en que se ejercita la acción con manifestación de los hechos "delictivos", exigiendo

el acusador particular en sujeto con plenitud de facultades para sustituir o coexistir con el ministerio Público.

Instanza, es otra figura del Derecho Procesal italiano; “es -dice Florián- el acto por el cual la persona lesionada pide que

se inicie el procedimiento para castigar un delito cometido en el extranjero y no perseguible por querella; aquella, la

instanza, sustituye, hasta cierto punto, a ésta, de la cual toma sus formas y las reglas de capacidad. Se equipara a la

richisesta y es, como ella, irrevocable”.

La Notitia Criminis, no se reduce en el mundo actual al mero aviso de que ha -ocurrido un delito. Esta notitia debe

referirse a datos concretos o específicos." En esta notitia no importan los argumentos jurídicos que pueda alegar quién

da el aviso

Page 69: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

6 6

5. REPARACIÓN DEL EJERCICIO DE

LA ACCIÓN PENAL

La Averiguación Previa

El Ministerio Público

UNIDAD

5

Page 70: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

6 7

INTRODUCCIÓN

La averiguación previa, como etapa del procedimiento penal

ha sido expuesta por distinguidos investigadores en diversas

obras que se utilizan en las escuelas y facultades de Derecho, en los cursos de Derecho Procesal Penal, ocupándose de

esa etapa procedimental dentro del amplio campo que abarca la citada materia, pero poco es lo que se ha dedicado al

estudio específico de la averiguación previa. La idea de que era necesario estudiar la actividad invest igadora del

Ministerio Público en particular y tratar de exponer este tema en forma sistemática, coherente y unitaria para fines de

consulta de estudiantes y profesionales del Derecho.

El presente trabajo comprenderá diversos aspectos de la averiguación previa, desde su concepto como etapa

procedimental, como actividad o conjunto de actividades y como documento, su fundamento legal, el contenido y forma

de la averiguación previa y en general, las reglas comunes aplicables a toda averiguación previa. Las diligencias

específicas que ordinariamente se deben practicar para integrar las averiguaciones previas que se inicien en

investigaciones de delitos sexuales, delitos contra la vida e integridad corporal y delitos contra las personas en su

patrimonio. Así también, se integra una compilación de jurisprudencia relacionada con la averiguación previa. La finalidad

de incluir esa compilación, es exponer en forma sistemática y de fácil manejo, algunos criterios del máximo órgano

jurisdiccional de nuestro país con respecto a diversas situaciones jurídicas derivadas de la función indagatoria.

CAPITULO I. LA AVERIGUACIÓN PREVIA

El artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece la atribución del Ministerio Público

de investigar y perseguir delitos, esta atribución se refiere a dos momentos procedimentales: el preprocesal y el procesal;

el preprocesal abarca precisamente la averiguación previa, constituida por la actividad investigadora del Ministerio

Público, tendiente a decidir sobre el ejercicio abstención de la acción penal; el mencionado artículo 21 Constitucional

otorga por una parte una atribución al Ministerio Público, la función investigadora auxiliado por la Policía Judicial; por

otra, una garantía para los individuos, pues sólo el Ministerio Público puede investigar delitos, de manera que la

investigación se inicia a partir del momento en que el Ministerio Público tiene conocimiento de un hecho posiblemente

delictivo, a través de una denuncia, una acusación o una querella, y tiene por finalidad optar en sólida base jurídica, por

el ejercicio o abstención de la acción penal, no necesariamente ejercitar la acción penal.

De lo expuesto, puede afirmarse que la función investigadora del Ministerio Público tiene su fundamento en el artículo 21

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe atender a lo preceptuado en el artículo 16 del mismo

ordenamiento y tiene por finalidad decidir sobre el ejercicio o abstención de la acción penal.

CONCEPTO DE AVERIGUACIÓN PREVIA

Como fase del procedimiento penal, puede definirse la averiguación previa como la etapa procedimental durante la cuál

el órgano investigador realiza todas aquellas diligencias necesarias para comprobar, en su caso, los elementos del tipo

penal y la probable responsabilidad, y optar por el ejercicio o abstención de la acción penal.

Expediente, es definible como el documento que contiene todas las diligencias realizadas por el órgano investigador

tendientes a comprobar en su caso, los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad y decidir sobre el ejercicio

o abstención de la acción penal.

El titular de la averiguación previa es el Ministerio Público; tal afirmación se desprende de lo establecido en el articulo 21

Constitucional, que contiene la atribución del Ministerio Público de averiguar, de investigar los delitos, evidentemente si el

Ministerio Público tiene la atribución de orden constitucional de averiguar los delitos y esta atribución la lleva a cabo

mediante la averiguación previa, la titularidad de la averiguación previa corresponde al Ministerio Público.

LA AVERIGUACIÓN PREVIA

Page 71: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

6 8

CONCEPTO DEL DELITO

Es el acto u omisión que sanciona las leyes penales.

El delito es: Instantáneo, Permanente o continuo y continuado.

I.- Instantáneo. Cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se ha realizado todos sus

elementos, constitutivos.

II.- Permanente o Continuo. Cuando la consumación se prolonga en el tiempo.

III.- Continuado. Cuando con unidad de propósito delictivo y pluralidad de conductas se viola el precepto legal.

Los delitos pueden ser:

I.- Intencionales o Dolosos. Cuando se causa un resultado querido o aceptado, o cuando el resultado es

consecuencia necesaria de la acción u omisión realizado.

II.- Imprudenciales o culposos. Cuando se causa el resultado por negligencia, improvisión, impericia, falta de

reflexión o de cuidado, así como también lo es en general todo acto u omisión en que el infractor no haya

buscado producir el daño sobrevenido.

III.- Preterintencionales. El que causa un daño que va más allá de su intención y que no ha sido previsto, ni

querido.

CAPITULO II. PROCEDIMIENTO DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA Y SU INTEGRACIÓN

1.- CONTENIDO Y FORMA

Las actas de averiguación previa deben contener todas y cada una de las actividades desarrolladas por el Ministerio

Público y sus auxiliares, siguiendo una estructura sistemática y coherente, atendiendo una secuencia cronológica,

precisa y ordenada, observando en cada caso concreto las disposiciones legales correspondientes.

2.- INICIO DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA

Toda averiguación previa debe iniciarse con la mención de la delegación, número de la Agencia Investigadora en la que

se da principio a la averiguación, así como de la fecha y hora correspondiente, señalando el funcionario que ordena la

integración del acta, responsable del turno y la clave de la averiguación previa.

3.- SÍNTESIS DE LOS HECHOS EXORDIO

Esta diligencia consiste en una narración breve de los hechos que motivan el levantamiento del acta. Tal diligencia

comúnmente conocida como "exordio" puede ser de utilidad para dar una idea general de los hechos que originan el

inicio de la averiguación previa.

4.- NOTICIA DEL DELITO. PARTE POLICÍA

Toda averiguación previa se inicia mediante una noticia que hace del conocimiento del Ministerio Público la comisión de

un hecho posiblemente constitutivo de delito, tal noticia puede ser proporcionada por un particular, un agente o miembro

de una corporación policíaca o cualquier persona que tenga conocimiento de la ejecución de un hecho presumiblemente

delictivo, perseguible por denuncia.

Cuando es un particular quien proporciona la noticia del delito, se le interrogará en la forma que más adelante se

describirá respecto de los testigos; si es un miembro de una corporación policíaca quien informa al Ministerio Público,

además de interrogársele, se le solicitará parte de policía asentando en el acta los datos que proporcione el parte o

informe de policía y los referentes a su identificación, y fe de persona uniformada en su caso.

Page 72: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

6 9

5.- REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD

Los requisitos de procedibilidad son las condiciones legales que deben cumplirse para iniciar una averiguación previa y

en su caso ejercitar la acción penal contra el responsable de la conducta típica. La Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos alude en su artículo 16 como requisitos de procedibilidad, la denuncia, la acusación y la querella.

DENUNCIA. CONCEPTO

Es la comunicación que hace cualquier persona al Ministerio Público de la posible comisión de un delito perseguible por

oficio.

ACUSACIÓN. CONCEPTO

Es la imputación directa que se hace a persona determinada de la posible comisión de un delito, ya sea perseguible de

oficio o a petición de la víctima u ofendido.

QUERELLA. CONCEPTO

La querella puede definirse como una manifestación de voluntad, de ejercicio potestativo, formulada por el sujeto pasivo

o el ofendido con el fin de que el Ministerio Público tome conocimiento de un delito no perseguible de oficio, para que se

inicie e integre la averiguación previa correspondiente y en su caso ejercite la acción penal.

Delitos perseguibles por querella.

De acuerdo con el Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia

de Fuero Federal son perseguibles por querella, los siguientes delitos:

Violación de correspondencia;

Ejercicio indebido del propio derecho;

Hostigamiento sexual;

Estupro;

Violación a la esposa o concubina;

Adulterio;

Amenazas comprendidas en el artículo 282, C.P.;

Lesiones comprendidas en el artículo 289, C.P.;

Lesiones producidas por tránsito de vehículos;

Abandono de cónyuge;

Difamación y calumnia;

Privación ilegal de la libertad con propósitos sexuales;

Abuso de confianza;

Daño en propiedad ajena;

Los delitos previstos en el Título XII del Código Penal, cuando sean cometidos por un ascendiente, descendiente, cónyuge,

parientes por consanguinidad hasta el segundo grado, concubina o concubinario; adoptante o adoptado y parientes por afinidad

hasta el segundo grado, o terceros que hubieran participado en la ejecución del delito con los sujetos antes mencionados;

Page 73: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

7 0

Fraude;

Despojo, excepto en las hipótesis previstas en los dos últimos párrafos del artículo 395 del C.P.;

Peligro de contagio entre cónyuges; y

Violencia familiar, excepto que la víctima sea menor o incapaz.

CAPITULO III. UNIDADES DE APOYO AL MINISTERIO PÚBLICO

El ministerio público en su función investigadora requiere apoyos técnicos que mediante actividades especiales, como la

función de policía judicial y la pericial, le proporcionen elementos para poder decidir en sólida base, el ejercicio o

abstención de la acción penal, las mencionadas funciones se realizan a través de las Direcciones Generales de la Policía

Judicial y de Servicios Periciales.

También como órgano de apoyo del Ministerio Público se encuentran los Servicios a la Comunidad que si bien no

auxilian al Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal, sí vienen a ser un valioso apoyo para la resolución de

problemas de tipo social que se presentan en la actividad cotidiana del Ministerio Público.

1.- DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA JUDICIAL

CONCEPTO DE POLICÍA JUDICIAL

La Policía Judicial es la corporación de apoyo al Ministerio Público, que por disposición constitucional, auxilia a aquél en

la persecución de los delitos y que actúa bajo la autoridad y mando del Ministerio Público.

FUNDAMENTO LEGAL

Artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3º. Fracción I y 273 del Código de

Procedimientos Penales para el Distrito Federal; 23, fracción I; y 24 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de

Justicia del Distrito Federal; y 14, fracciones II y IX; 17, fracciones II y IX; 26, fracciones VIII y IX; y 28, fracciones II, III, IV

y V del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, y para el Estado de

Chiapas el artículo 21 de la Constitución General de la República, 42 de la local y 13 de la Ley Orgánica del Ministerio

Público.

NECESIDAD DE AUXILIO DE LA POLICÍA JUDICIAL

En múltiples ocasiones la investigación de los hechos materia de la averiguación requerirá conocimientos especializados

de policía, los cuales no siempre posee el Ministerio Público, por otra parte, las limitaciones propias de la función del

Ministerio Público le impiden atender personalmente la investigación policíaca en todos los casos que son de su

conocimiento, de ahí que requiera el auxilio de la Policía Judicial como cuerpo especializado en este orden de

actividades y como unidad de apoyo al Ministerio Público en la investigación de los hechos.

PROCEDENCIA DEL LLAMADO A POLICÍA JUDICIAL

La intervención que se de a la mencionada policía no debe ser indiscriminada, por el contrario deben tomarse en

consideración las diversas circunstancias existentes en cada caso concreto, para determinar si se hace razonablemente

necesaria tal intervención, o si por el contrario, no se justifica, en atención a los hechos, el poner éstos en conocimiento

de la Policía Judicial; para estar en aptitud de resolver acertadamente la procedencia del llamado a Policía Judicial; para

estar en aptitud de resolver acertadamente la procedencia del llamado a Policía Judicial es necesario considerar el bien

Page 74: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

7 1

jurídicamente protegido que se ha lesionado, la peligrosidad del sujeto activo, la existencia de flagrancia, en fin, ponderar

el conjunto de elementos existentes en la averiguación. No existe un criterio en razón de delitos, cuantía u otro dato que

precise cuando se da intervención a la Policía Judicial y cuándo no; el criterio maduro y sereno del Agente del Ministerio

Público decidirá la procedencia de tal intervención.

SOLICITUD DE INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL Y FORMA DE LLEVARLA A CABO

En las Agencias Investigadoras, los Agentes del Ministerio Público solicitarán directamente a los Agentes de la Policía

Judicial comisionados en la propia oficina su intervención expresando con precisión cuál debe ser el objeto de la

ingerencia de dicho cuerpo, si se trata de investigación en términos generales, la forma en que acontecieron

determinados hechos, si la finalidad es localizar una persona, un vehículo o cualquier otro bien, objeto o instrumento, un

lugar, presentar a una persona, etc. En el supuesto de que no existan Agentes de la Policía Judicial comisionados en la

Agencia, la solicitud se hará por vía telefónica a la correspondiente Subdelegación.

Cuando el personal del Ministerio Público haga llamado a la Policía Judicial, deberá proporcionar a ésta los siguientes

datos:

Número de averiguación previa;

Agencia o Mesa Investigadora que hace el llamado;

Probable delito;

Lugar de los hechos;

Víctima y ofendidos;

Indiciados;

Síntesis de los hechos;

Nombre del Agente del Ministerio Público que solicita; y

Si se solicita presentación o únicamente investigación.

El personal que formule la petición de intervención de la Policía Judicial debe recabar de ésta, cuando haga el llamado, la

siguiente información:

Número de llamado que corresponda, y clave;

Nombre y número del agente que recibió el llamado;

Comandancia que se hará cargo de la solicitud;

Número y nombre del o los agentes que se hacen cargo del llamado.

Respecto de la Mesa Investigadora la solicitud de apoyo de la Policía Judicial se lleva a cabo generalmente por escrito

llenando las formas que para tal efecto existen, pero es de considerarse que en casos de urgencia, nada impide que los

Agentes del Ministerio Público de las Mesas Investigadoras en las Agencias Investigadoras formulen su solicitud

directamente a los agentes de la Policía Judicial adscritos a la Agencia. En cualquier caso debe asentarse en la

averiguación previa en forma clara y precisa, el pedimento de intervención de la Policía Judicial que hizo el agente del

Ministerio Público.

ACTIVIDAD DEL MÉDICO LEGISTA DENTRO DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA

Dentro de la Averiguación Previa se solicitará el auxilio de estos peritos, con la finalidad generalmente de que dictaminen

acerca del estado psicofísico, lesiones o sexología y en todas aquellas situaciones en que se requiera la pericia médica,

Page 75: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

7 2

como en los casos de investigación de lesiones, homicidio, aborto o violación. A fin de que el médico forense lleve a cabo

tanto las necropsias en cadáveres, como el tipo de lesiones que adolecen las personas, la función del médico forense se

lleva a cabo mediante un oficio girado por el ministerio público investigador y mediante una averiguación previa que se

ventila en la Agencia Investigadora del Ministerio Público, donde solicita el tipo de peritaje en medicina forense.

FORMATO DE DISPENSA DE AUTOPSIA

OFICIO DE ENVIO DE CADAVER(ES) PARA PRÁCTICA DE AUTOPSIA:

Dirección General de Averiguaciones Previas.

Delegación Regional

Agencia Investigadora:

MESA INVESTIGADORA

Turno

Averiguación Previa Núm.

C. DIRECTOR DE

P R E S E N T E

En cumplimiento a determinación de esta fecha, y con base en lo dispuesto por el artículo 105 del Código de

Procedimientos Penales para el Distrito Federal, me permito enviar a ese establecimiento el cadáver de quien en vida

llevó el nombre de , relacionado con la averiguación previa Núm. , el cual deberá quedar a

disposición de:

Ruego a usted ordenar que peritos médicos practiquen la autopsia a dicho cadáver y remitan a la brevedad posible el

dictamen respectivo a la Dirección General de Averiguaciones Previas.

Así mismo le agradeceré proporcionar los antecedentes necesarios al C. Juez del Registro Civil adscrito a esa

Dependencia para efectos de que redacte el acta de defunción y envíe copia certificada de la misma a esta Agencia

Investigadora.

A T E N T A M E N T E

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN.

EL C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO.

LIC.

(nombre y firma)

c.c.p. C. Juez del Registro Civil adscrito a

c.c.p. C. Delegado Regional

Page 76: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

7 3

DESIGNACIÓN DE PERITOS MÉDICOS FORENSES Y OPINIÓN DE ELLOS PARA DISPENSA DE AUTOPSIA

RAZÓN: En fecha encontrándose presentes los doctores

Y , se les comunica que, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 105 del Código de

Procedimientos Penales para el Distrito Federal, se les ha designado como Peritos Médicos Forenses, por esta única y

exclusiva ocasión, para que dictaminen sobre las causas de la muerte de quien en vida llevó el nombre de ,

aceptando la designación, protestando cumplir lealmente con su función, firmando al margen los comparecientes . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONSTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECLARA UN PERITO MÉDICO FORENSE: Ante este personal, siendo las horas con

minutos, el que, en su estado normal dice llamarse , a quien se protesta en términos de Ley para que

se conduzca con verdad en la diligencia en que va a intervenir, y advertido de las sanciones que se imponen a los que

declaran con falsedad, por sus generales manifiesta: llamarse como queda inscrito, ser de años de

edad, con instrucción, Médico Cirujano, originario de y vecino de , con domicilio en

, colonia , Código Postal , con teléfono número ; y en relación a los

presentes hechos, DECLARA: Que como lo acredita con la cédula profesional que exhibe, solicitando su devolución, es

Médico Cirujano, legalmente autorizado para el ejercicio de su profesión; y una vez impuesto de la designación que se le

ha hechos como Perito Médico Forense, por esta única y exclusiva ocasión, manifiesta: Que habiendo teniendo a la vista

en , el cadáver del que en vida llevó el nombre de y una vez minuciosamente examinado

exteriormente, encontró , por lo que con estos antecedentes y enterado del contenido de la presente

averiguación previa, puede dictaminar, según su leal saber y entender, que las causas de la muerte de

fueron ; siendo todo lo que tiene que declarar, y previa lectura de su dicho, lo ratifica, firmando al

margen para constancia FE DE CEDULA PROFESIONAL: El personal que actúa DA FE: de tener a la vista en esta

oficina, la cédula profesional número correspondiente al libro de Registro de Médico Cirujanos,

expedida con fecha , y firmado por el Director General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, a

favor de , cuya fotografía aparece, como médico Cirujano; documento que se devuelve al interesado como lo

tiene solicitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DAMOS FE . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 77: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

7 4

ENTREGA DE CADÁVER

DIRECCIÓN GENERAL DE AVERIGUACIONES PREVIAS

DELEGACION REGIONAL:

AGENCIA INVESTIGADORA:

TURNO:

MESA INVESTIGADORA:

NUM. DE AVERIGUACIÓN PREVIA:

C. DIRECTOR DE:

P R E S E N T E

Practicada la autopsia del cadáver de quien en vida llevó el nombre de , relacionado con la

averiguación previa número , ruego a usted tenga a bien ordenar se entregue a , o se

inhume.

A T E N T A M E N T E

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN.

México, D. F., a

El C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO.

LIC.

FACULTADES DEL MINISTERIO PÚBLICO, QUE LE OTORGA EL ARTÍCULO 97 BIS DEL C.P.P. CHIAPAS

Artículo 97.- Cuando las circunstancias de la persona o cosa no pudieran apreciarse debidamente sino por peritos, tan

luego como se cumpla con lo prevenido en el artículo anterior, el ministerio público nombrará dichos peritos, agregando

al acta el dictamen correspondiente.

Artículo 97 BIS.- Cuando el inculpado fuese detenido o se presentare voluntariamente ante el ministerio público, se

procederá de inmediato en la siguiente forma:

I.- Se hará constar por quien haya realizado la detención o ante quien aquel haya comparecido, el día, hora y lugar de

la detención o de la comparecencia así como, en su caso, el nombre y cargo de quien la haya ordenado. Cuando la

detención se hubiere practicado por una autoridad no dependiente del ministerio público, se asentará o se agregará

en su caso la información circunstanciada suscrita por quien la haya realizado o haya recibido al detenido;

II.- Se le hará saber la imputación que existe en su contra y el nombre del denunciante o querellante;

III.- Se le hará saber los derechos que le otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y,

particularmente en la averiguación previa, de los siguientes:

a).- No declarar si así lo desea, o en caso contrario, a declarar asistido por su defensor particular;

b).- Tener una defensa adecuada por sí, por abogado o por persona de su confianza, o si no quisiere o no pudiere

designar defensor, se le designará desde luego un defensor de oficio;

c).- Que su defensor comparezca en todos los actos de desahogo de pruebas dentro de la averiguación;

d).- Que se le faciliten todos los datos que solicite para su defensa y que consten en la averiguación para lo cual se

permitirá a el y su defensor consultar en la oficina del ministerio público y en presencia del personal, el expediente

de la averiguación previa;

Page 78: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

7 5

e).- Que se le reciban los testigos y demás pruebas que ofrezca y que se tomarán en cuenta para dictar la resolución

que corresponda, concediéndosele el tiempo necesario para ello, siempre que no se traduzcan en entorpecimiento

de la averiguación y las personas cuyos testimonios ofrezca se encuentren en el lugar donde aquella se lleve a cabo,

cuando no sea posible el desahogo de pruebas, ofrecidas por el inculpado o su defensor, el juzgador resolverá sobre

la admisión y práctica de las mismas;

f).- Que se le conceda, inmediatamente que lo solicite, su libertad provisional bajo caución, conforme a lo dispuesto

por la fracción I del artículo 20 de la Constitución y en los términos del párrafo segundo del artículo 135 de este

Código.

Para los efectos de los incisos b) y c) se le permitirá al indiciado comunicarse con las personas que él solicite, utilizando

el teléfono o cualquier otro medio de comunicación del que se pueda disponer, o personalmente, si ellas se hallarán

presentes.

De la información al inculpado sobre los derechos antes mencionados, se dejará constancia en las actuaciones.

IV.- Cuando el detenido fuere un indígena o extranjero, que no hable o no entienda suficientemente el castellano, se le

designará un traductor que le hará saber los derechos a que se refiera la fracción anterior, si se tratare de un

extranjero, la detención se comunicará de inmediato a la representación diplomática o consular que corresponda; y

V.- En todo caso se mantendrán separados a los hombres y a las mujeres en los lugares de detención o reclusión.

ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento

escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho

que la ley señale como delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que acrediten el

cuerpo del delito y que hagan probable la responsabilidad del indiciado.

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación

alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.

En los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al indiciado poniéndolo sin demora a disposición de la

autoridad inmediata y esta, con la misma prontitud, a la del ministerio público. Sólo en casos urgentes, cuando se trate de

delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la

justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el

ministerio público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que motiven

su proceder.

En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente ratificar la

detención o decretar la libertad con las reservas de ley. Ningún indiciado podrá ser retenido por el ministerio público por

más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición a disposición de la

autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo

abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.

Page 79: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

7 6

En esta orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir y que será escrita, se expresará el lugar que ha de

inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente

debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, una acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos

por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.

Las comunicaciones privadas son inviolables. La Ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad

y privacía de las mismas. Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley

o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier

comunicación privada. Para ello, la autoridad competente, por escrito, deberá fundar y motivar las causas legales de la

solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración. La autoridad judicial federal

no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o

administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.

Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y limites previstos en las leyes. Los resultados de las

intervenciones que no cumplan con éstos, carecerán de todo valor probatorio. La autoridad administrativa podrá practicar

visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir

la exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales,

sujetándose en estos casos a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.

La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas, estará libre de todo registro, y su violación será penada

por la ley. En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño,

ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras

prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente.

ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL

En todo proceso de orden penal, tendrá el inculpado las siguientes garantías:

I.- Inmediatamente que lo solicite, el juez deberá otorgarle la libertad provisional bajo caución, siempre y cuando no se

trate de delitos en que, por su gravedad, la ley expresamente prohíba conceder este beneficio. En caso de delitos no

graves, a solicitud del Ministerio Público, el juez podrá negar la libertad provisional, cuando el inculpado haya sido

condenado con anterioridad, por algún delito calificado como grave por la ley o, cuando el Ministerio Público aporte

elementos al juez para establecer que la libertad del inculpado representa, por su conducta precedente o por las

circunstancias y características del delito cometido, un riesgo para el ofendido o para la sociedad.

El monto y la forma de caución que se fije, deberán ser asequibles para el inculpado. En circunstancias que la ley

determine, la autoridad judicial podrá modificar el monto de la caución. Para resolver sobre la forma y el monto de la

caución, el juez deberá tomar en cuenta la naturaleza, modalidades y circunstancias del delito; las características del

inculpado y la posibilidad de cumplimiento de las obligaciones procesales a su cargo; los daños y perjuicios causados al

ofendido; así como la sanción pecuniaria que, en su caso, pueda imponerse al inculpado.

La ley determinará los casos graves en los cuales el juez podrá revocar la libertad provisional;

II.- No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda la incomunicación,

intimidación o tortura. La confesión rendida ante cualquier autoridad distinta del Ministerio Público o del juez, o

ante éstos, sin la asistencia de su defensor carecerá de todo valor probatorio;

Page 80: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

7 7

III.- Se le hará saber en audiencia pública, y dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su consignación a la

justicia, el nombre de su acusador y la naturaleza y causa de la acusación, a fin de que conozca bien el hecho

punible que se le atribuye y pueda contestar el cargo, rindiendo en este acto su declaración preparatoria;

IV.- Siempre que lo solicite, será careado en presencia del juez con quienes depongan en su contra;

V.- Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca concediéndosele el tiempo que la ley estime

necesario al efecto y auxiliándose para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite

siempre, que se encuentren en el lugar del proceso;

VI.- Será juzgado en audiencia pública por un juez o jurado de ciudadanos que sepan leer y escribir, vecinos del

lugar y partido en que se cometiere el delito, siempre que éste pueda ser castigado con una pena mayor de un

año de prisión. En todo caso serán juzgados por un jurado los delitos cometidos por medio de la prensa contra

el orden público o la seguridad exterior o interior de la Nación.

VII.- Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el proceso;

VIII.- Será juzgado antes de cuatro meses si se trataré de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de

prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor tiempo para su defensa;

IX.- Desde el inicio de su proceso será informado de los derechos que en su favor consigna esta Constitución y

tendrá derecho a una defensa adecuada, por sí, por abogado, o por persona de confianza. Si no quiere o no

puede nombrar defensor, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor de

oficio: También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá

obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera; y,

X.- En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de honorarios de defensores o por

cualquiera otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.

Tampoco podrá prolongarse la prisión preventiva por más tiempo del que como máximo fije la ley al delito que motivare el

proceso. En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la detención. Las garantías

previstas en las fracciones I, V, VII y IX también serán observadas durante la averiguación previa, en los términos y con

los requisitos y límites que las leyes establezcan; lo previsto en la fracción II no estará sujeto a condición alguna. En todo

proceso penal, la víctima o el ofendido por algún delito, tendrá derecho a recibir asesoría jurídica, a que se le satisfaga la

reparación del daño cuando proceda, a coadyuvar con el Ministerio Público, a que se le preste atención médica de

urgencia cuando la requiera y, los demás que señalen las leyes.

ARTÍCULO 22 CONSTITUCIONAL

Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier

especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.

No se considerará confiscación de bienes la aplicación total o parcial de los bienes de una persona hecha por la

autoridad judicial, para el pago de la responsabilidad civil resultante de la comisión de un delito, o para el pago de

impuestos o multas. Tampoco se considerará confiscación el decomiso que ordene la autoridad judicial, de los bienes, en

caso del enriquecimiento ilícito, en los términos del artículo 109; ni el decomiso de los bienes propiedad del sentenciado,

por delitos de los previstos como de delincuencia organizada, o el de aquellos respecto de los cuáles éste se conduzca

como dueño, si no acredita la legítima procedencia de dichos bienes.

No se considerará confiscación la aplicación a favor del Estado de bienes asegurados que causen abandono en los

términos de las disposiciones aplicables. La autoridad judicial resolverá que se apliquen en favor del Estado los bienes

que hayan sido asegurados con motivo de una investigación o proceso que se sigan por los delitos de delincuencia

organizada, cuando se ponga fin a dicha investigación o proceso, sin que haya un pronunciamiento sobre los bienes

Page 81: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

7 8

asegurados. La resolución judicial se dictará previo procedimiento en el que se otorgue audiencia a terceros y se acredite

plenamente el cuerpo del delito previsto por la Ley como de delincuencia organizada, siempre y cuando se trate de

bienes respecto de los cuales el inculpado en la investigación o proceso citados haya sido poseedor , propietario o se

haya conducido como tales, independientemente de que hubieran sido transferidos a terceros, salvo que éstos acrediten

que son poseedores o adquirentes de buena fe.

Queda también prohibida la pena de muerte por delitos políticos, y en cuanto a los demás solo podrá imponerse al traidor

a la Patria en guerra extranjera, al parricida, al homicida con alevosía, premeditación o ventaja, al incendiario, al

plagiario, al salteador de caminos, al pirata y a los reos de delitos graves del orden militar.

CONSIGNACIÓN DE LA AVERIGUACIÓN

Respecto de la ponencia de consignación, se estima que debe fundamentarse, en su caso, cuando se presenten las

circunstancias agravantes, en el o los artículos que se adecuen a las situaciones que se hayan presentado en la

ejecución del delito, una consignación que se efectuase sin tomar en cuenta las agravantes sería una consignación

incompleta, que además de no contener todas las circunstancias del hecho impediría al Agente del Ministerio Público

adscrito al juzgado actuar y perseguir al delito con eficacia y daría finalmente lugar a una sentencia, en el mejor de los

casos, por homicidio simple doloso, situación evidentemente injusta; por otra parte si se ejercita acción penal tomando en

consideración las agravantes se da oportunidad al sujeto activo de que se defienda precisamente por esta acusación,

homicidio o lesiones calificadas y sobre esta base realizar todos los actos de defensa.

Se opina que en todo caso en que se presenten las circunstancias agravantes señaladas deben invocarse éstas en la

ponencia de consignación, fundamentándolas debidamente en los artículos del Código Penal aplicables.

DILIGENCIAS BÁSICAS Y CONSIGNACIÓN:

Inicio de la averiguación previa;

Síntesis de los hechos;

Declaración de quien proporciona la noticia del delito o parte de policía;

Declaración del lesionado o acta relacionada que contenga tal declaración, en su caso;

Inspección ministerial y fe de lesiones, o acta relacionada en su caso;

Dictamen pericial y clasificación de las lesiones;

Razón de dictamen o certificado médico;

Inspección ministerial y fe en su caso, del instrumento del delito;

Llamado a la Policía Judicial, en su caso;

Llamado, si procede, a peritos en Criminalística, por ejemplo en lesiones producidas por disparo de arma de

fuego;

Inspección ministerial y fe del lugar, cuando ésta sea posible ubicar y represente interés para la averiguación

previa su inspección;

Inspección ministerial y fe de ropas, si es necesario, a juicio del Agente Investigador del Ministerio Público;

Si existen testigos y se encuentran en la oficina, se les tomará declaración, si los hay pero no están

presentes, se les citará; cuando no acudan se ordenará a la Policía Judicial su localización y presentación;

Cuando se encuentra detenido el indiciado, se le remitirá con el inciso anterior;

Razón de dictamen o certificado médico relacionado con el inciso anterior;

Declaración del indiciado;

Page 82: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

7 9

Cuando la averiguación previa se inicie en hospital de traumatología, deberá anotarse al inicio de ésta, si el lesionado fue

presentado en forma particular o por ambulancia, en este último caso deberá hacerse razón del parte de ambulancia y de

inmediato comunicarse a la Agencia Investigadora que corresponda al lugar de los hechos, para efectos de relación de

actas;

Determinación: En caso de integrarse los elementos del tipo penal y probable responsabilidad en relación al delito de

lesiones, pueden presentarse varias situaciones, básicamente se consideran las siguientes:

I.- Clase de Lesiones; II.- Existe o no detenido, y III.-Existen varios detenidos.

DIVERSAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

a).- Muerte del delincuente

La muerte del delincuente extingue la acción penal, así como las sanciones que se le hubieren impuesto, a excepción de

la reparación del daño, y la de decomiso de los instrumentos con que se cometió el delito y de las cosas que sean efecto

u objeto de él. Tal precepto establece una situación obvia y necesaria, pues al morir el sujeto activo del delito no existe

persona a la cual aplicar la sanción penal, pues ésta conforme a disposición constitucional (artículo 22 constitucional), no

puede ser trascendental, sólo puede ser sujeto de una acción penal el autor de una conducta delictiva.

b).- Amnistía

Según el artículo 92 del precitado Código Penal, extingue la acción penal y las sanciones impuestas, excepto la

reparación del daño, en los términos de la ley que se dictaré concediéndola y si no se expresaren, se entenderá que la

acción penal y las sanciones impuestas se extinguen con todos sus efectos, en relación a todos los responsables del

delito. La amnistía opera mediante una ley expedida específicamente para determinados casos y vigente mediante el

proceso legislativo de creación de leyes, común a todas las leyes que integran el sistema normativo de derecho. La ley

de amnistía que se promulgue debe contener la mención de que se declaró la amnistía y la referencia de las personas y

casos a los que va a aplicarse dicha ley.

c).- Perdón del ofendido

Concepto. El perdón es una manifestación de voluntad expresada por persona normativamente facultada para hacerla,

en virtud de la cual se extingue la acción penal o en su caso hace cesar los efectos de la sentencia dictada.

Forma. El perdón puede manifestarse verbalmente o por escrito. En caso de exposición oral debe asentarse por escrito.

No requiere formalidad especial ni frase sacramental alguna, aún cuando debe ser expreso. Cualquier manifestación en

la cual no conste expresamente la voluntad de perdonar, no puede surtir efectos legales del perdón.

Irrevocabilidad. El perdón, una vez otorgado, no puede válidamente revocarse, cualquiera que sea la razón que se

invoque para ello, en razón de que la legislación establece el perdón como causa extintiva de la responsabilidad penal, y

la revocación del perdón no puede invocarse como motivo válido para que renazca una responsabilidad extinta por

disposición categórica al respecto.

Divisibilidad del perdón. El perdón es divisible en cuanto a que no existe norma expresa que determine lo contrario. No

hay ninguna razón lógica o jurídica atendible que justifique la indivisibilidad del perdón. Al respecto el artículo 93 del

Page 83: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

8 0

Código Penal señala que cuando existe pluralidad de ofendidos puede cada uno de ellos otorgar por separado el perdón,

en cuyo caso sólo surtirá efectos por lo que respecta a quien le otorga; agrega el citado numeral, que el perdón

únicamente beneficia al inculpado –indiciado- en cuyo favor se concede, excepto que el ofendido hubiese obtenido la

satisfacción de sus intereses o derechos, supuesto en el cual el perdón beneficiará a todos los inculpados y a los

encubridores.

Representación Voluntaria. Pueden otorgar el perdón a nombre de las personas físicas, los representantes voluntarios,

los cuales deberán acreditar estar autorizados para tal efecto, mediante poder general con cláusula especial o mediante

poder especial para el caso concreto.

Aceptación del perdón. Una de las condiciones que exige el precitado artículo 93 del Código Penal para que opere el

perdón, es que el indiciado no se oponga a su otorgamiento, este razonamiento legal obedece a la idea de que el

indicado, por considerarse exento de toda responsabilidad, prefiere que el procedimiento continúe, hasta que se declare

formalmente, por autoridad competente su inocencia. En este caso mediante declaración categórica del indiciado en el

sentido de aceptar el perdón, debe asentarse en forma expresa su anuencia.

El perdón en relación a menores. Es respecto de los menores donde puede presentarse una problemática, cuando las

personas titulares del poder normativo de perdonar plantean una situación conflictiva de voluntades opuestas, esta

problemática puede plantearse de la siguiente manera:

El menor desea otorgar perdón, los ascendientes no;

El menor y un ascendiente desean otorgar perdón, pero otro no;

El menor no desea otorgar el perdón ; los ascendientes sí; y

El menor y un ascendiente no desean otorgar perdón pero otro sí.

En la primera de las hipótesis señaladas, por razones de madurez psíquica y experiencia deberá atenderse a la voluntad de los

ascendientes, ya que la decisión de otorgar perdón entraña una situación nueva, de consecuencias definitivas, razón por la cuál

esta determinación deberá manifestarla una persona dotada de los suficientes atributos de madurez y reflexión que le permitan

conocer y valorar los alcances del perdón.

ACUERDO DE DETERMINACIÓN

En la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez de Chiapas del día 16 dieciséis del mes de agosto del 2000 dos mil, él

suscrito agente del ministerio público titular de la mesa de trámite número dos de éste distrito judicial del Soconusco,

Chiapas, ========================= DIJO ===========================

====== VISTAS: = Para resolver las diligencias practicadas en la Averiguación Previa número OATB/02916/00/08,

misma que se instruye en contra de los CC. HORACIO CHAVEZ LOPEZ Y NICACIO PEREZ ANTON, el primero de los

mencionados como probables responsables del delito de LESIONES y el segundo como probable responsable del delito

de COPARTICIPE, cometido en agravio del C. PEDRO HERNANDEZ PEREZ, de hechos ocurridos en este distrito

judicial del Soconusco, Chiapas y ================================================

=================CONSIDERANDO =========================

======== Que con fundamento en los artículos 95, 96, 97Bis, 98, 104, 124, 126 Bis, 134 Bis y demás relativos del

código de procedimientos penales vigentes en el estado de Chiapas, se encuentran debidamente comprobados el tipo

penal del delito de Lesiones, previsto y sancionados por los artículos 116, 117, último párrafo y 120 del código penal

vigentes en el estado de Chiapas, esto es con los siguientes medios de prueba como son:

================================================

Page 84: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

8 1

=========== Con la notificación del caso legal expedido por el hospital general de ésta ciudad, mediante el cual se

informa el ingreso de PEDRO HERNANDEZ PEREZ, con el antecedente de LESIONES POR ARMA DE FUEGO, hechos

ocurridos el día 12 de agosto de 2000, siendo aproximadamente las 22:00 horas en la fracción galeras de éste municipio

por lo que solicita la intervención legal del Ministerio Público en turno, ======================================

con fecha 14 catorce de agosto del 2000 dos mil siendo las 00:26 horas, el suscrito agente del ministerio público se

constituyo hasta el hospital regional de ésta ciudad, y en cama 22 de la sala seis, se tuvo a la vista a la persona del sexo

masculino quien dijo responder al nombre de PEDRO HERNANDEZ PEREZ, a quien el suscrito procedió a tomarle la

protesta de ley, para que se conduzca con verdad en las presentes diligencias haciéndole saber en las penas que se

incurren a los falsos declarantes y habiéndole ofrecido por sus generales, dijo llamarse como ha quedado escrito, ser de

40 años de edad, estado civil casado, de religión católica, con instrucción de segundo grado de primaria, dedicado

agricultor, originario de la fracción las palmas de éste municipio de Tapachula y examinado como corresponde y con

relación a los hechos que se INVESTIGAN =========

========= DECLARA ============== Que el día sábado 12 del presente mes y año, aproximadamente a las 22:00

horas, nos encontrábamos en la fracción galeras es decir el de la voz así como REU GARCIA MORALES y WILLIBALDO

PEREZ LOPEZ, abordo del vehículo marca Volkswagen de color azul propiedad de WILLIBALDO PEREZ LOPEZ,

cuando ya nos disponíamos a retirarnos de la fracción galeras en la salida se encontraba obstruyendo el paso un

vehículo marca Chevrolet de color azul el cual es propiedad de NICACIO PEREZ ANTON , quien se encontraba a un

costado ingiriendo cervezas en compañía de HORACIO CHAVEZ LOPEZ, quien se dirigió al vehículo de NICACIO

PEREZ ANTON, con la cual el C. HORACIO CHAVEZ LOPEZ, nos comenzó a intimidar por lo que pedí al C. HORACIO

CHAVEZ LOPEZ, que se calmará pero éste hizo caso omiso y accionó su arma contra mi persona en dos ocasiones

logrando lesionarme una sola vez a la altura del abdomen derecho, a consecuencia de dicha lesión perdí el conocimiento

el cual recobre cuando ya me encontraba en mi domicilio de donde me trasladaron en donde ahora me encuentro

recibiendo atención médica por lo que ahora me querello por el delito de LESIONES Y LOS QUE RESULTEN cometido

en mi agravio en contra de HORACIO CHAVEZ LOPEZ Y NICACIO PEREZ ANTON , este último por ser el propietario de

dicha arma de fuego y permitir que su acompañante la sustrajera de su vehículo para herirme, quiero señalar el C.

HORACIO CHAVEZ LOPEZ es una persona conflictiva quien ya estuvo detenido por un HOMICIDIO, que cometió,

siendo todo lo que tengo que manifestar. ==================

============= OBRA EN AUTOS LA FE MINISTERIAL DE LESIONES, practicado por el fiscal en turno al C. PEDRO

HERNANDEZ PEREZ, quien se encuentra en la cama 22 de la sala general del hospital, obra también en autos el

acuerdo de radicación de la mesa de trámite número dos, ===

==================== con fecha 14 de agosto del año 2000 y 15 de agosto del año 2000 dos mil se presentaron ante

ésta oficina los testigos de hechos mismos que responde al nombre WILLIBALDO PEREZ LOPEZ Y REU GARCIA

MORALES, quienes se identificaron con sus respectivas credenciales para votar expedidas por el instituto federal

electoral y habiéndole ofrecido por sus generales, declararon que corroboran el dicho del ofendido, en tiempo, lugar y

espacio y son uniformes y contestes con el dicho del querellante PEDRO HERNANDEZ PEREZ, y personas que les

constan los hechos, asimismo obra en autos las identificaciones de los testigos de hechos,

=========================================

con fecha 14 de agosto del 2000 dos mil, se recibió el oficio número 4762/00, de fecha 14 de agosto del 2000, suscrito

por el médico legista DR. RAUL A. CARDENAS SARMIENTO donde remite el dictamen médico de lesiones practicado al

C. PEDRO HERNANDEZ PEREZ, en el hospital regional de ésta ciudad, cuya clasificación es la siguiente; son lesiones

que por su naturaleza si ponen en peligro la vida y tardan en sanar más de quince días, amerita valoración médica

posterior para conocer su valoración o evolución o determinar secuelas que pueden presentarse, asimismo obra en autos

la constancia de esta misma fecha 14 de agosto del 2000, donde se agrega el dictamen médico.

====================

========== Obra en autos demás diligencias como las identificaciones de los testigos de hechos.

====================================

Page 85: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

8 2

===== LA PRESUNTA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS INCULPADOS HORACIO CHAVEZ LOPEZ Y NICACIO

PEREZ ANTON, en la comisión de los delitos de LESIONES Y COPARTICIPE, se encuentran debidamente

comprobados con todos y cada uno de los elementos que sirvieron de base para acreditar el tipo penal y principalmente

con la sindicación directa que hace el querellante PEDRO HERNANDEZ PEREZ, en contra de los indiciados HORACIO

CHAVEZ LOPEZ Y NICACIO PEREZ ANTON, y con el dictamen médico de lesiones así como con las declaraciones de

los testigos de hechos WILLIBALDO PEREZ LOPEZ Y REU GARCIA MORALES, con todo lo anterior y a criterio del

suscrito se encuentran debidamente acreditados tanto el tipo penal, como la probable responsabilidad de los hoy

inculpados y llenos que se encuentran los requisitos exigidos por el artículo 16 constitucional, se ordena el ejercicio de la

acción penal corresponde y es de resolverse y se ===================RESUELVE

==========================

======= PRIMERO: = Esta Representación Social ejercita la acción penal en contra de los CC. HORACIO CHAVEZ

LOPEZ Y NICACIO PEREZ ANTON, como probable responsables del delito de LESIONES Y COPARTICIPE, cometido

en agravio del querellante PEDRO HERNANDEZ PEREZ, de hechos ocurridos en éste distrito judicial del Soconusco

Chiapas, ========================================

======= SEGUNDO: = asimismo solicito se ejercite la reparación del DAÑO proveniente del delito de LESIONES Y

COPARTICIPE en contra de los inculpados HORACIO CHAVEZ LOPEZ Y NICACIO PEREZ ANTON, esto con

fundamento en los artículos 21, 22 y 23 del código penal vigentes en el estado de Chiapas en relación al 499, del código

de procedimientos penales vigentes en el estado de Chiapas y en los términos anotados en mí aludida determinación,

====================================

======= TERCERO: = Asimismo y con fundamento en los artículos 134 y 276 del código de procedimientos penales

vigentes en el estado de Chiapas, solicito el libramiento de la correspondiente ORDEN DE APREHENSION, en contra de

los inculpados HORACIO CHAVEZ LOPEZ Y NICACIO PEREZ ANTON, debiéndose hacer entrega al C. Agente del

Ministerio Público adscrito a ese juzgado a su digno cargo para su debido cumplimiento

==============================================

======= CUARTO: = Asimismo se deja abierta la causa penal por si hubieran más elementos de prueba para ampliar el

ejercicio de la acción penal. ===================================================

======== así lo acordó mandó y firmó el ciudadano licenciado ROLANDO BRAVO CASTILLEJOS, Agente del Ministerio

Público titular de la mesa de trámite número dos de este distrito judicial del Soconusco, Chiapas, =====

========================================================

RAZON: Seguidamente y en la misma fecha (16 de agosto del 2000) se dá el debido cumplimiento al acuerdo que

antecede ===================

=======================CONSTE==========================

LIC. ROLANDO BRAVO CASTILLEJOS SRIO OF. ALFONSO GOMEZ S.

CONCLUSIONES

La Averiguación Previa es el inicio de una indagatoria que lleva todo un procedimiento para esclarecer un delito, ya que

todo este proceso de la Averiguación Previa es la base del Ministerio Público, quien es el representante social y quien

esta encargado de hacer las investigaciones apoyado por la policía Judicial del Estado y el departamento de servicios

periciales.

Dentro del inicio de la Averiguación Previa, sería recomendable contar con peritos altamente capacitados teórico y

practico, para realizar investigaciones de peritajes diversos y eficientes, asimismo contar con equipos sofisticados para

Page 86: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

8 3

elaborar diversos tipos de peritajes, toda vez que en el Estado de Chiapas, no se cuentan con estos equipos. La

policía. Judicial del estado, quien debería denominarse “ POLICIA MINISTERIAL” por que depende del agente del

ministerio público, estos deberían de ser capacitados, y con un nivel educativo por lo menos de Preparatoria, para el

buen desempeño de sus labores, ya que para la investigación aun se aplican métodos de la inquisición, cuando con

una buena capacitación podrían desempeñar mejor sus actividades que desarrollen en las investigaciones de un delito

y no cometer atropellos a la sociedad.

Por otra parte para la integración de la Averiguación Previa, el Agente del Ministerio Público debe aplicar un criterio

imparcial y aportar las mejores pruebas para la aplicación de la Justicia y cerciorarse si los denunciados son

efectivamente responsables del delito que se le imputa. Y una vez que se presume la presunta responsabilidad

consignarla al Juez Penal de la adscripción para radicar la causa.

Page 87: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

8 4

Uno de los sujetos procesales es el Ministerio Público, órgano que a

la fecha tiene una serie de actividades tanto dentro del derecho penal,

como de otras ramas del derecho, por lo que es importante señalar sus antecedentes históricos, en especial en México,

desde su origen hasta la actualidad, funciones, actividades que desarrolla, las facultades que las leyes le conceden, sus

principios o características y en especial cómo se desarrolla dentro del sistema legal mexicano.

Concepto

Es una institución, de conformidad con la definición de Colín Sánchez, dependiente del Estado (Poder Ejecutivo), actúa

en representación del interés social en el ejercicio de la acción penal y la tutela social, en todos aquellos casos que le

asignen las leyes.

Fenech define al Ministerio Público como "una parte acusadora necesaria, de carácter público, encargada por el Estado a

quien representa, de pedir la actuación de la pretensión punitiva y de resarcimiento, en su caso, en el proceso penal".

Por otro lado, el maestro Fix Zamudio describe al Ministerio Público como el organismo del Estado que realiza funciones

judiciales, ya sea como parte o como sujeto auxiliar en las diversas ramas procesales, en especial en la penal y en la

actualidad efectúa actividades administrativas, debido a que como consejero jurídico de las autoridades gubernamentales

realiza la defensa de la legalidad.

El jurista Mussio hace una crítica al señalar que:

es un instituto tiránico, como el caballo de Troya, lleno de armas y soldados, de perfidia, de artimañas y engaños, ha sido sacrílegamente

introducido en el templo de la justicia, enjaezado en terciopelo con largos cordones de oro, hundido como una espina en el corazón de la

magistratura y llamado también entre nosotros, por simple paganismo, el Ministerio Público, el ente más monstruoso y contradictorio,

inmoral e inconstitucional a un tiempo que ora es soberano, ora esclavo, ora lleva las cadenas al cuello, ora las sujeta y otras con

desprecio de toda ley, resumido en sus últimas actitudes es un ente sin inteligencia ni conciencia, un autómata y una máquina que debe

moverse a voluntad del Poder Ejecutivo.

El Diccionario Jurídico Mexicano define al Ministerio Público como la institución unitaria y jerárquica dependiente del

organismo ejecutivo, que posee como funciones esenciales las de persecución de los delitos y el ejercicio de la acción

penal; intervención en otros procedimientos judiciales, de ausentes, menores e incapacitados y, finalmente, como

consultor y asesor de los jueces y tribunales.

Naturaleza jurídica

Dentro del campo doctrinario se le ha considerado al Ministerio Público como un representante de la sociedad en el

ejercicio de las actuaciones penales. Aquí se toma como punto de partida el hecho de que el Estado, al instituirle

autoridad, le otorga el derecho para ejercer la tutela jurídica general para que de esa manera persiga judicialmente a

quien atente contra la seguridad y el normal desenvolvimiento de la sociedad.

En este sentido, Carrara opina que aun cuando la potestad para la persecución de los delitos emana de la ley social que

crea las formas y facilita los modos de esta persecución y hacen más seguros sus resultados, no crea el derecho que

tiene un origen anterior a la sociedad civil y es más bien la razón única de la esencia del cambio de la asociación natural

en sociedad civil, ya que la constitución de la autoridad en el Estado es un medio necesario para la tutela jurídica.

Chiovenda argumenta que el Ministerio Público personifica el interés' público en el ejercicio de la jurisdicción.

EL MINISTERIO PÚBLICO

Page 88: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

8 5

Para Rafael de Pina, el Ministerio Público ampara en todo momento el interés general implícito en el mantenimiento de la

legalidad, por lo cual en ninguna forma debe considerársele como representante alguno de poderes estatales,

independientemente de la subordinación que guarda frente al Poder Ejecutivo, más bien agrega que la ley tiene en el

Ministerio Público su órgano específico y auténtico.

En otro orden de ideas, la naturaleza jurídica de este órgano también es considerada como un órgano administrativo. En

este sentido, Guarneri argumenta que es un órgano de la administración pública destinado al ejercicio de las acciones

penales señaladas en la ley y por eso la función que realiza bajo la vigilancia del ministerio de gracia y justicia, es

representación del Poder Ejecutivo en el proceso penal, aunque de acuerdo con las leyes italianas, forma parte del orden

judicial sin pertenecer a él, en consecuencia no atiende por sí mismo a la aplicación de leyes, aunque procura obtenerla

del tribunal cuando lo exige el interés público, de manera que está al lado de la aplicación de la ley.

Este autor agrega que como el Ministerio Público no decide controversias judiciales, no es posible considerarle como

órgano jurisdiccional, sino más bien administrativo, derivándose de esto su carácter de parte, puesto que la represión

penal pertenece a la sociedad y al Estado en personificación de la misma para que la ley no quede violada; persigue el

delito y al subjetivarse las funciones estatales en Estado-legislación, Estado administración y Estado-jurisdicción, el

Ministerio Público realiza funciones del Estado-administración, poniéndose como sujeto ante el Estado jurisdicción, en el

que actúa el derecho, pero sin él participe.

Manzini, Massari, Florian, Franco Sodi y Sabatini consideran que el Ministerio Público, dentro del proceso penal, actúa

con el carácter de parte, independientemente de que no existe común acuerdo en relación con el momento

procedimental en que debe considerársele como tal.

El Ministerio Público también es un órgano judicial. Al respecto, Vassalli y Sabatini se inclinan a otorgar al Ministerio

Público el carácter de órgano jurisdiccional o de órgano perteneciente a la judicatura. Sostienen que no puede ser un

órgano administrativo sino más bien de carácter judicial, para eso adoptan la postura de Santi Romano, el cual distingue

la potestad fundamental del Estado dentro de las tres funciones comúnmente admitidas (legislativa, ejecutiva o

administrativa y judicial).

El jurista Frosali manifiesta que dentro del orden judicial, según la etimología de la palabra, debe entenderse todo aquello

que se refiere al juicio y en consecuencia la actividad jurisdiccional es por ese motivo judicial.

Agrega que la actividad del Ministerio Público es administrativa, porque no es legislativa ni jurisdiccional, ni tampoco

política, pero amerita la calificación de judicial porque se desarrolla en un juicio.

En este orden de ideas, Colín Sánchez considera que Frosali no está en lo justo porque desde su punto de vista, habría

que considerar con este carácter al procesado, a los testigos y demás personas que intervienen en el proceso.

En el derecho mexicano no es posible concebir al Ministerio Público como un órgano jurisdiccional, ya que no está

facultado para aplicar la Ley, ésta es una atribución exclusiva del juez, por lo que a continuación se cita el artículo 21

constitucional:

La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La investigación y persecución de los delitos

incumbe al Ministerio Público, el cuál se auxiliará con una policía que estará bajo su autoridad y mando inmediato.

Page 89: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

8 6

El Ministerio Público también es considerado como un colaborador de la función jurisdiccional. Por lo que en la doctrina

no ha faltado quien identifique al Ministerio Público como auxiliar o colaborador de la función jurisdiccional, debido a las

actividades que realiza mediante la secuela procedimental, porque todos sus actos van encaminados a lograr un fin: la

aplicación de la ley al caso concreto.

Como conclusión, el Ministerio Público es un órgano sui generis creado por la Constitución y autónomo en sus funciones,

aun cuando auxilie al poder administrativo y al judicial en determinados campos y formas.

En la actualidad al Ministerio Público le corresponde una esfera muy variada de atribuciones, debido a la evolución de las

instituciones sociales, las que para cumplir sus fines han considerado indispensable otorgarle injerencia en asuntos

civiles y mercantiles como representante del Estado y en algunas otras actividades de carácter legal.

En este sentido, el Ministerio Público tiene una personalidad polifacética, actúa como autoridad administrativa durante la

fase preparatoria del ejercicio de la acción penal, como sujeto procesal, como auxiliar de la función jurisdiccional, ejerce

tutela general sobre menores e incapacitados y representa al Estado protegiendo sus intereses.

Diversos tipos de Ministerio Público

En la actualidad hay varios tipos de esta institución a partir de su jurisdicción, como el Ministerio Público de la

Federación, Ministerio Público del Distrito Federal, Ministerio Público Militar y Ministerio Público del Fuero Común para

cada una de las entidades federativas.

Atribuciones del Ministerio Público

El maestro Colín Sánchez argumenta que aun cuando en el texto del artículo 21 constitucional se aprecia su atribución

fundamental, la de persecución de los delitos, su actuación también se extiende a otras esferas de la administración

pública.

La esfera de acción del Ministerio Público se extiende más allá del ámbito del derecho penal, por lo que es notable su

intervención en materia civil, en cuestión de tutela social, como representante de incapaces o ausentes y en otras

situaciones en las que son afectados los intereses del Estado.

El Ministerio Público tiene funciones específicas en diferentes áreas jurídicas como las que a continuación se describen:

Derecho penal: la de prevenir a la sociedad del delito, ejercitar las acciones penales con las siguientes funciones

específicas:

a) investigatoria;

b) persecutoria;

e) promover la reparación del daño a favor de la víctima u ofendido del delito, y

d) ejecución de sentencias.

La legislación secundaria le señala al Ministerio Público una doble función; la de autoridad durante la averiguación previa,

hasta el ejercicio de la acción penal en donde pierde esta característica convirtiéndose en parte del proceso. Aquí es

necesario señalar que no obstante que se le considera parte en el proceso, al rendir sus conclusiones y perfeccionar la

acción penal, vuelve a tomar características de autoridad, por lo que adopta nuevamente una doble función.

Page 90: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

8 7

Derecho civil: en esta materia tiene encomendada una función derivada de leyes secundarias en aquellos asuntos del

interés del Estado en que debe manifestarse para la protección de ciertos intereses colectivos o cuando .estos mismos

requieran por su naturaleza de una tutela especial. Básicamente en materia de derecho familiar tiene una considerable

participación en casos de alimentos, sucesiones, adopciones, entre otros.

Juicio de amparo y consejero auxiliar del Ejecutivo: el procurador de Justicia del Fuero Común en algunas entidades

federativas tiene también la función de consejero jurídico del Ejecutivo local, así como en materia de amparo el Ministerio

Público Federal es parte.

Intervención en cuestiones de constitucionalidad: de acuerdo con el artículo 102 constitucional, se señala que el

procurador General de la República intervendrá personalmente en las controversias y acciones a que se refiere el

artículo 105 del mismo ordenamiento, como son las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la

posible contradicción entre una norma de carácter general y la Constitución.

Al respecto, García Ramírez señala como atribución fundamental del Ministerio Público, de naturaleza netamente

procedimental, la persecución de los delitos que desempeña en la averiguación previa de los mismos, el ejercicio de la

acción penal. El procurador General de la República, como titular del Ministerio Público Federal, tiene a su cargo la

asesoría jurídica del gobierno tanto en el plano nacional como en el local; también es el representante jurídico de la

Federación, ya sea como actor, demandado y tercerista; de la misma manera, tiene como misión la vigilancia de la

legalidad, que se traduce en promover cuanto sea necesario para la buena marcha de la administración de justicia,

denunciar las leyes contrarias a la Constitución y promover su reforma. El Ministerio Público Federal es parte en el juicio

de amparo con objeto de preservar el imperio de la legalidad; pero puede abstenerse de intervenir cuando a su juicio el

asunto carezca de interés público. Por último, el Ministerio Público tiene participación en cuestiones civiles y familiares.

De acuerdo con Héctor Fix Zamudio, en la actualidad no se han precisado ni la naturaleza ni las funciones del Ministerio

Público señaladas por la Constitución Federal; se le han conferido diversas atribuciones tanto en la esfera nacional como

en la local, que se traduce en la defensa de los intereses patrimoniales del Estado, en la asesoría jurídica de las en-

tidades gubernamentales, en la defensa de los intereses de los menores e incapacitados y en la representación de

ciertos intereses jurídicos. Asimismo, se destaca como punto principal la investigación de los delitos y del ejercicio de la

acción penal. De todas estas atribuciones, algunas resultan incompatibles y la teoría lo ha transformado en una figura de

impresionante poder que está hipertrofiada, no obstante, esas atribuciones se podrían calificar como indispensables en la

compleja vida jurídica contemporánea.

Principios que lo caracterizan

De conformidad con la ley y la doctrina, se desprenden los siguientes principios:

Jerarquía: el Ministerio Público está organizado jerárquicamente bajo la dirección y responsabilidad de un procurador

General de la República.

Las personas que lo integran no son más que una prolongación del titular, motivo por el cual reciben y acatan las

órdenes de éste, porque la acción y el mando en esa materia es de competencia exclusiva del procurador.

Indivisibilidad: quienes actúan no lo hacen en nombre propio sino representándolo, de manera que, aun cuando varios de

sus agentes intervengan, éstos representan en sus diversos actos a una sola institución y el hecho de separar a la

persona física de la función específica que le está encomendada no afecta ni menoscaba lo actuado.

Page 91: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

8 8

Independencia: el Ministerio Público depende del Poder Ejecutivo, sea federal o estatal, pero debe guardar

independencia con el Legislativo y Judicial, aunque en la práctica procesal no es así, debido a que actual mente los

legisladores intervienen en averiguaciones previas relevantes, si no en su preparación sí en su vigilancia y participación

cuestionando al titular del Ministerio Público, así como el Poder Judicial que tiene facultades para realizar estudios que

determinen la procedencia y responsabilidad en una averiguación previa, fundamentado en las facultades que les

concede la Constitución. Con las recientes reformas al artículo 21 constitucional, el juez de distrito puede conceder el

amparo y protección de la justicia federal a una víctima del delito contra el no ejercicio de la acción penal, y por lo mismo

se convierte en una orden que el Ministerio Público consigne al probable responsable de un delito. Es notorio que el

propio Ejecutivo tenga un poder sobre el Ministerio Público restándole esa independencia a la institución en estudio.

lrrecusabilidad: de conformidad con las leyes orgánicas tanto de la Procuraduría General de la República como del

Distrito Federal, se señala que cuando exista un impedimento que la ley señale para las excusas de los magistrados y

jueces federales, serán las que sirvan para excusarse el procurador de los negocios en que intervenga, situación en la

que se confiere al presidente de la República la facultad de calificar la excusa del procurador general y éste a su vez de

los funcionarios del Ministerio Público.

lmprescindibilidad: tanto el Ministerio Público como la defensa, una vez que se inicia la relación jurídica procesal, la

presencia del órgano de la acusación como parte es imprescindible para continuar el proceso, debido a que en caso de

ausencia procedería una reposición del procedimiento, en diferente situación pero sí inminente su presencia para la

legalidad del procedimiento, es la del órgano de la defensa.

Buena fe: algunos autores como Julio Acero, establecen que la misión del Ministerio Público es de buena fe en el sentido

de que no es su papel el de ningún delator, inquisidor, ni siquiera perseguidor o contendiente forzoso de los procesados.

Su interés no es sólo el de la acusación o la condena, sino el interés de la sociedad: la justicia. En definitiva no estamos

de acuerdo con este principio, ya que en la práctica procesal el Ministerio Público se ha convertido en un investigador de

delitos y siempre trata al inculpado como un sujeto responsable de un delito y no como lo es, un probable responsable,

aparte de que su función no es tratar de consignar como lo hace en todas las averiguaciones previas que conoce, sino

procurar justicia, esto es, consignar cuando procede y archivar cuando es conducente.

Organización

Los artículos 21, 89 fracción II y 102 de la Constitución establecen las facultades específicas del Ministerio Público e

indican en quién debe residir, pero no su organización, por lo que se debe recurrir a las leyes orgánicas respectivas.

En el texto de las mismas establece sus facultades y obligaciones, personal que lo integra, distribución de éste y algunos

otros aspectos necesarios para el cumplimiento de sus atribuciones legales.

Cabe mencionar que las leyes orgánicas tanto del Ministerio Público de la Federación como del Distrito Federal, son

modificadas en forma continua, en especial por los constantes cambios de titulares, de política gubernamental o interna,

así como de conflictos sociales que se dan de manera cotidiana en México, creándose o suprimiéndose

subprocuradurías, direcciones, coordinaciones, agencias especializadas, subdirecciones, nuevos sectores para mayor

descentralización de las instituciones, etc., por lo que es indispensable estar al tanto de las reformas a estos

ordenamientos legales, con la debida revisión del Diario Oficial de la Federación y de la Gaceta de Gobierno del Distrito

Federal, en el cual son publicadas.

Page 92: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

8 9

BIBLIOGRAFÍA

BARRAGÁN Salvatierra, Carlos. Sistemas Procesales en: Derecho Procesal Penal, ed. Mc Graw-

Hill, México, 2004.

------------------------------------------. Naturaleza del Proceso Penal en: Derecho Procesal Penal, ed.

Mc Graw-Hill, México, 2004.

------------------------------------------. El Órgano Jurisdiccional en: Derecho Procesal Penal, ed.

Mc Graw-Hill, México, 2004.

------------------------------------------. Sujetos de la Relación Procesal en: Derecho Procesal Penal, ed.

Mc Graw-Hill, México, 2004.

------------------------------------------. El Ministerio Público en: Derecho Procesal Penal, ed. Mc Graw-

Hill, México, 2004.

CASTELLANOS Porras, Gabriel. Las Fases Procesales, 2004.

GÓMEZ Serrano, Alfonso. La Averiguación Previa, 2005.

LIRA Ibidia, Celia. Derecho Procesal Penal, 2005.

_______________. Juzgador Penal y Órgano de Decisión. En: Derecho Procesal Penal, 2005.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. ¿Qué es el Poder Judicial de la Federación de

México?, México, 2004.

PARA CUALQUIER DUDA O ACLARACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ESTA ANTOLOGÍA POR FAVOR

COMUNICARLO A LA DIRECCIÓN: [email protected]

Page 93: CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS … · El Ministerio Público 84 ... Aquéllas que inician su presentación a partir del momento en ... la historia del pueblo griego se inicia

A N T O L O G Í A

9 0

ESTA OBRA TUVO SU ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN MAYO DE 2009, Y TERMINÓ SU IMPRESIÓN EN JUNIO DEL

MISMO AÑO.

LA COMPILACIÓN, FORMULACIÓN Y EL DESARROLLO INSTRUCCIONAL DE ESTA ANTOLOGÍA PARA

MODALIDAD NO ESCOLARIZADA, ASÍ COMO EL DISEÑO CURRICULAR ESTUVO A CARGO DE JOAQUÍN

CASTILLO.

[email protected]