Centro de Estudios CAD/CAM Facultad de Ingeniería.

106
Rediseño de piezas plásticas para el tractor VENIRAN. Trabajo presentado para la opción del título de Ingeniero Mecánico Centro de Estudios CAD/CAM Facultad de Ingeniería. Autor: Yasmani Aguilera Valera Año 2011

Transcript of Centro de Estudios CAD/CAM Facultad de Ingeniería.

Rediseño de piezas plásticas para el tractor

VENIRAN.

Trabajo presentado para la opción del título de Ingeniero Mecánico

Centro de Estudios CAD/CAM

Facultad de Ingeniería.

Autor: Yasmani Aguilera Valera

Año 2011

Rediseño de piezas plásticas para el tractor

VENIRAN.

Trabajo presentado para la opción del título de Ingeniero Mecánico

Centro de Estudios CAD/CAM

Facultad de Ingeniería.

Autor: Yasmani Aguilera Valera

Tutor: Dr.C. PT. Rolando Esteban Simeón Monet

Año 2011

“Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se

corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las

necesidades morales y sociales de los ciudadanos.

Si un día nuestro trabajo nos pareciera bueno, debemos luchar por hacerlo mejor y

cuando sea mejor, debemos luchar por hacerlo perfecto".

Fidel Castro Ruz

Agradecimientos Primeramente quisiera agradecer a toda mi familia por el apoyo brindado durante

toda mi etapa de estudios, a mis amigos y compañeros de aula por su incondicional

amistad y ayuda, y por haber estado presentes cada vez que los he necesitado, a

todos mis profesores que con su dedicación hicieron de mi un mejor estudiante y una

mejor persona, a mi tutor Simeón por sus consejos, su ayuda, su paciencia y por

todo lo que he aprendido bajo su tutela y principalmente a mi novia Yamile Aliaga

que me ha apoyado en todo momento y ha estado ahí cuando la he necesitado. En

fin, muchas gracias a todos.

Dedicatoria

Quiero dedicar este trabajo especialmente a mis padres Ibrahim y María, a

mis abuelos María y Floirán, a mi bisabuela Justa, a mi hermano Yasnier

a todos mis tíos y a mi novia, ya que gracias a su dedicación, su amor y

apoyo incondicional me he convertido en una persona de la cual se sienten

muy orgullosos.

RESUMEN

Durante el proceso de montaje de los tractores VENIRAN en la empresa VENIRAN

TRACTOR de Venezuela, tiene lugar un alto índice de roturas de los visores que van

acoplados en los filtros de aceite y combustible, lo que provoca paradas en la

producción y rechazo por parte de los clientes. Dada esa situación, se solicitó desarrollar

una investigación a dichos componentes, los cuales se exponen en este trabajo, a

través de un estudio de ingeniería inversa. Mediante herramientas CAD-CAE, se

elaboraron para cada una de las piezas: los planos constructivos, análisis de materiales

y sustitución del mismo, estudio tensional, diseño de los moldes de inyección y

simulación del proceso de llenado para comprobar su factibilidad de producción.

ABSTRACT

During the assembly process of the VENIRAN tractors in VENIRAN-TRACTOR

Company in Venezuela, a high index of breaks of the finders that are in the filters of oil

and petroleum takes place, it causes a halt in the production and a rejection by the

clients. Given that situation was requested to develop a study of these components,

which is exposed in this work, through a study of inverse engineering, by CAD-CAE

tools, they were elaborated for each one of the pieces: the constructive planes, analysis

of materials and substitution of the same one, tensional studies, design of the injection

molds and simulation of the process of having filled to check their production feasibility.

ÍNDICE

Introducción ....................................................................................................................... 1

Capítulo 1: Estado del arte del proceso de diseño de moldes de inyección para plásticos.4

1.1– Procesos de transformación del plástico ................................................................... 4

1.1.1 - Moldeo por extrusión .......................................................................................... 5

1.1.2 - Moldeo por soplado ............................................................................................ 6

1.1.3 - Moldeo por compresión ...................................................................................... 6

1.1.4 - Rotomoldeo ........................................................................................................ 7

1.1.5 - Moldeo por inyección .......................................................................................... 8

1.2– Clasificación de los Moldes de Inyección .................................................................. 8

1.3 – Funciones del molde de inyección y ciclo de moldeo. ............................................ 10

1.4 – Partes del Molde de Inyección................................................................................ 11

1.5 – Elementos Normalizados en la Construcción de Moldes ....................................... 13

1.6 – Diseño de Moldes en Sistemas CAD ...................................................................... 14

1.7 - Etapas de diseño de un molde. ............................................................................... 22

1.8 - Metodología para el Diseño de Moldes. .................................................................. 24

1.9 – Análisis de la pieza ................................................................................................. 26

1.10 – Programas utilizados para el análisis de moldeo. ................................................ 27

Conclusiones del capítulo. ............................................................................................... 31

Capítulo 2: Análisis del proceso de inyección de la pieza. .............................................. 32

2.1 Parámetros que se tuvieron en cuenta en el análisis de la pieza. ............................. 33

2.2 Selección del Material. .............................................................................................. 34

2.3 Colocación de puntos de inyección. .......................................................................... 38

2.4 Parámetros para el analisis del proceso de Inyección. ............................................. 40

2.5 Canales de alimentación y de enfriamiento. .............................................................. 41

2.6 Análisis de la pieza. ................................................................................................... 43

Conclusiones del capítulo ................................................................................................ 53

Capítulo 3. Diseño del molde .......................................................................................... 54

3.1 Características de la máquina inyectora .................................................................... 54

3.2 Diseño del visor de los filtros de aceite y combustible. ............................................. 55

3.3 Espesor de las paredes. ............................................................................................ 56

3.4 Régimen de moldeo .................................................................................................. 57

3.5 Mecanismos en los Moldes de Inyección. ................................................................. 57

3.5.1 Mecanismo de expulsión del molde. ................................................................... 58

3.6 Distribución de las cavidades del molde. ................................................................... 59

3.7 Determinación del diámetro de la boquilla ................................................................. 59

3.8 Salidas de aire ........................................................................................................... 60

3.9 Sistema de refrigeración ............................................................................................ 61

3.10 Determinación de la posición de los expulsores en la pieza. .................................. 62

3.11 Partes componentes del molde de inyección. ......................................................... 62

3.12 Materiales para moldes metálicos para inyección de plásticos (NC 57-39:84). ...... 64

Conclusiones del capítulo ................................................................................................ 67

Conclusiones Generales. ................................................................................................ 68

Recomendaciones. .......................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 70

ANEXO .............................................................................................................................. 1

Introducción

La aplicación del moldeo por inyección de termoplásticos ocurrió por primera vez en Boston,

EEUU, en 1872, poco después de la sintetización del primer polímero como sustituto del

marfil a partir de la celulosa; el celuloide, desarrollado por John Wesley Hyatt (1869).

Posteriormente, Hyatt empezó la construcción de máquinas para la transformación de

alcanfor plastificado y preformas de celuloide que únicamente podía producir barras y tubos,

debido a que el celuloide es extremadamente volátil y con la aplicación de calor y presión se

corría el riesgo de generar explosiones.

El moldeo por inyección de termoplásticos, mediante la aplicación de calor y presión,

consiste en plastificar (fundir) el material (polímero termoplástico) y hacerlo fluir hasta la

cavidad de un molde cerrado que posea la forma del producto a producir. Luego, a medida

que el material toma la forma de la cavidad, es solidificado hasta alcanzar la rigidez

necesaria para ser expulsado del molde.

Prácticamente no existe sector productivo o social donde no se utilicen de una forma u otra,

productos obtenidos por procesos de inyección de plásticos, por lo que cada día se hace

más evidente la sustitución de piezas metálicas por plásticas o derivados. Ejemplo de eso lo

tenemos en las empresas constructoras de autos, motos, camiones, y muchas otras, dentro

de las cuales se encuentra la empresa VENIRAN Tractors, de la República Bolivariana de

Venezuela, construida como parte de un convenio firmado entre este país y el gobierno de la

República Islámica de Irán para la transferencia tecnológica, asistencia técnica y

entrenamiento de personal a cargo de la ensambladora de tractores. Esta ensambladora,

también constituida en Núcleo de Desarrollo Endógeno y bautizado con el nombre de

"Mohammad Jhatami", está ubicada en el Centro Industrial “Los Farallones”, al sur del

estado Bolívar, exactamente en la avenida Perimetral del Municipio Heres de Ciudad Bolívar,

al sur del país.

La misma se encarga de ensamblar tractores e implementos agrícolas de diferentes modelos

con esta marca, ejemplo de estos productos son los tractores, las gradas, máquinas de

aspersión implementos de siembra y otros.

2

No obstante la línea principal de productos son los tractores que se producen en tres

modelos en dependencia de sus capacidades productivas y sus dimensiones. El ensamblaje

de estos tractores, conlleva a diversas etapas, cada una con un requisito de control y tiempo

de ensamblaje, pintura, etc.

Una de las piezas con mayores dificultades por su alto índice de rotura son los visores de

combustible y aceite que se acoplan directamente al motor de los tractores, los cuales, por

ser de un material con propiedades de muy alta rigidez y fragilidad, se plastifican con

facilidad y a la hora de ser montados sufren de grietas (Ver anexo 2). La rotura de estos

visores, genera con elevada frecuencia paradas en la producción, ya fuera en la etapa de

pintura, como en el área de almacenaje del producto final. Estas piezas son importadas de

Irán por lo que provoca gran demora su traslado y paradas en la producción lo que trajo

consigo un rechazo por parte de los compradores.

Partiendo de estas deficiencias con el producto, la empresa solicitó apoyo al Centro de

Estudios CAD/CAM, el cual se propuso la tarea de realizar un estudio de la pieza con un

nuevo material que presente mejores propiedades mecánicas y garantice su durabilidad y

con esto un menor índice de rotura de los tractores VENIRAN.

Esto genera el problema: Alto índice de rotura de los visores de los filtros de combustible y

aceite de los tractores VENIRAN, lo que provoca paradas indeseadas en la línea de

ensamblaje y rechazo frecuente de los clientes finales.

De ahí surge la necesidad de desarrollar el rediseño de una pieza con las mismas

características geométricas pero con un material más resistente a las condiciones

medioambientales y de explotación del equipo.

Como objeto de estudio de nuestra investigación están los visores de los filtros de aceite y

de combustible de los tractores VENIRAN, aplicado en el campo de acción del diseño de

los moldes de inyección de plásticos, para la fabricación de los mismos.

La investigación plantea como hipótesis que el estudio detallado del proceso de inyección

de plásticos en moldes metálicos, de los visores de los filtros de aceite y de combustible de

los tractores VENIRAN, permitirá desarrollar el diseño de los moldes, adecuado a las

3

características de un nuevo material que garantice las propiedades mecánicas requeridas

para el tipo de actividad prevista.

El Objetivo general del trabajo será, diseñar y comprobar mediante herramientas CAD/CAE,

el molde de inyección de plásticos para la fabricación de los visores de los filtros de aceite y

de combustible de los tractores VENIRAN.

Las Tareas a desarrollar en la investigación serán:

1. Estudio de la bibliografía especializada para dominar la tecnología relativa a

procesos de inyección de plásticos en moldes metálicos.

2. Estudio detallado de las propiedades físico-mecánicas de las piezas utilizadas

como patrones para el desarrollo del nuevo producto.

3. El dominio de diversos software CAD/CAE especializados en el análisis, diseño y

fabricación de moldes de inyección de plásticos.

4. Elaboración del diseño preliminar del molde en un sistema CAD profesional.

5. Simulación del proceso de inyección de los visores de los filtros de aceite y

combustible, variando los diferentes parámetros que intervienen en el proceso.

6. Diseño final del molde en un sistema CAD profesional.

Como novedad, la investigación logra el estudio detallado de la pieza hasta el diseño del

herramental para su producción, incluyendo la simulación de las distintas etapas del proceso

de inyección dentro del molde, todo con el uso de herramientas CAD/CAE profesionales y

especializadas en la temática de la inyección del plástico.

Resultados esperados:

Este trabajo logró una propuesta de diseño del molde de inyección para los visores de los

filtros de aceite y de combustible de los tractores VENIRAN, con parámetros eficientes de

explotación comprobados a partir de la simulación de las diferentes etapas del proceso de

inyección.

4

Capítulo 1: Estado del arte del proceso de diseño de moldes de inyección

para plásticos.

El diseño de una pieza o artículo de plástico es un proceso de gran complejidad en el que el

diseñador, además de conocer los requerimientos funcionales de la pieza, debe conocer y

estar familiarizado con las propiedades de los materiales plásticos, el proceso de

transformación, así como las condiciones a que estará sometida la pieza durante su vida en

servicio. (Gordillo 1997)

1.1– Procesos de transformación del plástico

Osswald y otros autores plantean que en la industria de los plásticos se utilizan varios

procesos para su transformación, los cuales se mencionan a continuación. Esta clasificación

de los procesos de transformación se basa en los cambios del estado que sufre el plástico

dentro de la maquinaria. Aquí podemos encontrar las siguientes divisiones: (Osswald 2008)

Procesos Primarios: El plástico es moldeado a través de un proceso térmico donde el

material pasa por el estado líquido y finalmente se solidifica. Como ejemplos tenemos:

- Extrusión

- Inyección

- Soplado

- Calandreo

- Inmersión

- Rotomoldeo

- Compresión

Procesos Secundarios: En estos procesos se utilizan medios mecánicos o neumáticos

para formar el artículo final sin pasar por la fusión del plástico.

- Termoformado

- Doblado

- Corte

- Torneado

- Barrenado

5

1.1.1 - Moldeo por extrusión

Hartmann es uno de los autores que tratan este tipo de moldeo por extrusión donde se utiliza

un transportador de tornillo helicoidal que lleva el polímero desde la tolva, a través de la

cámara de calentamiento, hasta la boca de descarga, en una corriente continua. A partir de

gránulos sólidos, el polímero emerge de la matriz de extrusión en un estado blando. Como la

abertura de la boca de la matriz tiene la forma del producto que se desea obtener, el proceso

es continuo. Posteriormente se corta en la medida adecuada.

Los barriles de extrusión con zona de alimentación acanalada ofrecen, con muchas resinas,

productividades que son entre 20 y 40% más altas, por cada revolución, que las que se

pueden obtener en un barril del mismo diámetro pero con una superficie interior lisa.

La sección de alimentación de un extrusor de 3.5 pulgadas de diámetro puede contener

desde ocho hasta 18 canales distribuidos uniformemente alrededor del barril en la zona de

alimentación. En general las resinas de mayor viscosidad, como el HMW-HDPE o

polipropileno, se benefician cuando el número de canales es mayor. Cuando esta tiene una

viscosidad baja, es preferible contar con un número reducido de canales. Si se emplean

demasiados canales, la resina puede ser alimentada a una velocidad tan alta hacia la zona

de compresión que se pueden presentar ineficiencias en el proceso de fundición de la resina

y problemas de mezclado de la misma. (Hartmann, 2002)

Las secciones de alimentación están diseñadas con camisas de agua de enfriamiento para

proporcionar un flujo intenso de agua alrededor de la abertura de alimentación y se extiende

hacia la sección acanalada. Esto previene que la resina se funda en los canales. Por el

contrario, Jüntgen demostró que para reducir la acción de alimentación forzada de los

canales y disminuir la función de bombeo del extrusor para materiales como el nylon o

policarbonato, se puede aplicar calor (de 90 a 150 C) en los canales. Esto inicia la fundición

de la resina y evita un aumento peligroso de la presión hacia el final de los canales.

(Jüntgen, 2000)

6

1.1.2 - Moldeo por soplado

El moldeo por soplado es un proceso utilizado para fabricar piezas de plástico huecas

gracias a la expansión del material. Esto se consigue por medio de la presión que ejerce el

aire en las paredes de la preforma. Este proceso se compone de varias fases, la primera es

la obtención del material a soplar, y luego la fase de soplado que se realiza en el molde que

tiene la geometría final; puede haber una fase intermedia entre las dos anteriores para

calentar el material si fuera necesario. Seguidamente se enfría la pieza y por último se

expulsa. Para facilitar el enfriamiento de la pieza los moldes están provistos de un sistema

de refrigeración lo que incrementa el nivel productivo.

Los materiales empleados para el proceso de soplado pertenecen a la familia de los

termoplásticos. Esto se debe a que se necesita que el material tenga un comportamiento

viscoso y se pueda deformar cuando tenga una temperatura determinada, pues de otra

forma la presión ejercida por el aire inyectado no podría expandir el material por la cavidad

del molde. Los principales termoplásticos utilizados dependen de la técnica empleada para

extrusión-soplado, y son PEBD, PEAD, PVC-U, PS, PP, PA y ABS. Los utilizados en la

técnica de inyección soplado son todos los empleados en extrusión-soplado y además el PE

cristal y PET.

Este proceso se utiliza habitualmente para envases y contenedores, como botellas, garrafas

sin asa, garrafas con asa hueca, bidones, etc. También pueden fabricarse piezas

relativamente grandes, como toboganes o tanques de grandes dimensiones. Sin embargo, si

el número de piezas no es muy elevado, empieza a ser recomendable el moldeo rotacional,

pues la inversión a realizar es bastante menor. (Osswald y Giménez 2008)

1.1.3 - Moldeo por compresión

Sarmiento plantea que el moldeo por compresión es un proceso de conformado de piezas en

el que el material, generalmente un polímero, es introducido en un molde abierto al que

luego se le aplica presión para que el material adopte la forma del molde y calor para que el

material reticule y adopte definitivamente la forma deseada.

7

En algunos casos la reticulación es acelerada al añadir reactivos químicos, por ejemplo

peróxidos. Se habla entonces de moldeo por compresión con reacción química. También se

utiliza este proceso en materiales compuestos, por ejemplo, plásticos reforzados con fibra de

vidrio. En este caso el material no reticula, sino que adopta una forma fija gracias a la

orientación imprimida a las fibras durante la compresión.

El moldeo por compresión se utiliza en forma común para procesar compuesto de madera y

plástico, obteniendo un material económico y durable que generalmente se usa en techos,

pisos y perfiles en diseño de jardines. El moldeo por compresión es el método menos

utilizado en la obtención de piezas. (Sarmiento, 1992)

1.1.4 - Rotomoldeo

El Rotomoldeo o Moldeo Rotacional es un proceso de manufactura o transformación de

plásticos muy versátil que permite posibilidades de diseño ilimitadas con un bajo costo. Este

se inicia con uno o varios moldes que son colocados en una máquina de rotomoldeo la cual

cuenta con los mecanismos y etapas de calentamiento, enfriamiento, cargue y descargue.

Una cantidad de resina previamente pesada se coloca en el molde, el cual es sometido al

proceso de calentamiento bien sea en un horno de convección de aire, o mediante un

sistema de flama abierta.

Durante el calentamiento el molde es rotado biaxialmente en un eje principal y un eje

secundario o mediante un sistema de rotación y basculado. La resina se funde al contacto

con el molde caliente y cubre toda la superficie interna del mismo. Una vez finalizado el ciclo

de calentamiento, el molde pasa a la etapa de enfriamiento, siempre en rotación, para

garantizar una pared uniforme de la pieza. Culminado el enfriamiento se abre el molde y se

extrae la pieza para iniciar todo el ciclo.

El rotomoldeo ofrece ventajas de diseño sobre otros procesos de transformación de

plásticos. Con un diseño adecuado, artículos fabricados de otros materiales y con otros

procesos que necesitan ensamble, pueden ser fabricados en una sola pieza mediante

rotomoldeo. Si se requiere mayor resistencia en la pieza se pueden añadir costillas de

refuerzo en el diseño. (Lobo 2007)

8

1.1.5 - Moldeo por inyección

Según Mengues y otros autores el moldeo por inyección consiste en un sistema de mezclado

y fusión de una resina plástica, diseñado para expulsarla a alta presión una vez que se

encuentre fundida hacia un molde metálico en cuya cavidad o cavidades se encuentre la

forma de la pieza deseada. Este molde permanece cerrado por el sistema de alta presión de

la máquina que evita que se abra al recibir el plástico fundido. Una vez lleno el molde,

transcurre un lapso de tiempo para enfriar la pieza. Cuando la pieza está lista es expulsada

del molde. (Mengues y Mohren, 2004)

1.2– Clasificación de los Moldes de Inyección

Según Battenfeld en el artículo Injection Moulding Process, los moldes de inyección se

clasifican de variadas formas; atendiendo a su tamaño, en grandes y pequeños; por el

número de cavidades, pueden ser de una sola cavidad y de múltiples cavidades; por la forma

de trabajar, estos pueden ser manuales, semiautomáticos y automáticos y por el tipo de

construcción:

1. De dos mitades o platos: En este tipo de moldes, se identifican fundamentalmente

dos partes, una fija y la otra móvil.

2. De tres placas: En el molde de tres placas se obtiene el producto en un nivel y la

colada por separado en otro nivel. Se tiene la ventaja de un llenado parejo a todas las

cavidades, debido a que la nariz se "mete" al interior del molde procurando que no salga

nada de colada. El canal de llenado es del tipo trapezoide con lo que se facilita su caída.

3. Sin sobrantes: El molde sin sobrantes tiene muchas variables y su objetivo es el de

inyectar solo partes útiles. En este tipo de moldes desde el punto de vista ecológico no

existe desperdicio de energía puesto que no se calienta plástico de más, no tenemos

que enfriar coladas y no tenemos nada que moler, etc. (Battenfeld, 2003)

4. Moldes de dos bloques: La característica principal de estos moldes es que tienen un

solo plano de partición. La entrada del material plástico a la cavidad se hace

lateralmente, y las piezas moldeadas salen adheridas a la mazarota.

5. Moldes de tres bloques sencillos: La disposición de los canales de alimentación es

diferente, y la alimentación no se hace de forma lateral sino por el punto central en la

9

parte inferior de la cavidad. Tiene un bebedero de pequeña longitud y al abrir la máquina

la mazarota no sale adherido a las piezas, por lo que no es necesaria una operación

posterior de desprendimiento de los productos moldeados. Estos moldes están

constituidos por un bloque móvil, uno fijo y otro intermedio.

6. Moldes de tres bloques con dos niveles de inyección: Se caracterizan por tener

cavidades tanto en el bloque fijo como en el bloque móvil, lo que permite un gran número

de piezas inyectadas simultáneamente. Se utilizan especialmente para fabricar

productos de poco peso y gran área, por lo que permiten aprovechar al máximo la

capacidad de inyección de la máquina. (Dealey, 2002)

La norma DIN E 16 750 «Moldes de inyección para materiales plásticos» contiene una

división de los moldes según el siguiente esquema:

Molde estándar (molde de dos placas),

Molde de mordazas (molde de correderas),

Molde de extracción por segmentos,

Molde de tres placas,

Molde de pisos (molde sándwich)

Molde de canal caliente.

Según el sistema de alimentación: (Gómez 1989 y Rodríguez 2007)

1. Alimentación directa sencilla: El material plástico que viene de la inyectora fluye

dentro del molde directamente, desde el bebedero hasta la cavidad. Este tipo de

alimentación se utiliza principalmente para fabricar productos grandes o con paredes

gruesas en moldes de una sola cavidad. En estos moldes se mantiene la presión de

inyección hasta que el producto se haya solidificado completamente y la inyección del

material se hace fácilmente sin gran oposición al flujo, lo que es conveniente cuando se

trabajan plásticos viscosos.

2. Alimentación directa con precámara: Permite eliminar casi totalmente la mazarota por

lo que es más empleada en los diseños modernos. Este tipo de alimentación se utiliza

para la producción de artículos con paredes delgadas y de ciclo rápido. En moldes de

una sola cavidad permite producciones totalmente automáticas y debido a que el punto

10

de inyección en la cavidad es tan pequeño, se eliminan los rechupes en la superficie

moldeada por diferencias de espesores.

3. Alimentación indirecta: Las cavidades no están conectadas directamente con el

bebedero, sino a través de canales de alimentación. La alimentación indirecta puede ser

lateral o central y permite la producción de varios artículos simultáneamente, utilizando

varias cavidades.

4. Alimentación con canales aislados: Se utiliza para la producción en moldes

automáticos de artículos de paredes delgadas y poco peso, y tiene la limitante de que

solo sirve para ciclos cortos no mayores de veinte segundos. Permite una economía de

material puesto que no hay mazarota como en el caso de la alimentación indirecta y

permite trabajar automáticamente moldes con varias cavidades y el producto moldeado

sale libre de residuos.

5. Alimentación con canales calientes: Los canales calientes constituyen un sistema

moderno de alimentación de moldes automáticos con cavidades múltiples que permiten

trabajar en ciclos muy cortos, y no hay residuos ni mazarotas por lo que se economiza el

material y el tiempo de producción de los artículos. Se pueden trabajar artículos de

mayores dimensiones que los que se procesan por el sistema de canales aislados.

Según el sistema de extracción se clasifican en: moldes con varillas extractoras, moldes con

placas extractoras, moldes con extracción por tirantes, moldes con extracción por aire

comprimido, y moldes con extracción por desenrosque.

1.3 – Funciones del molde de inyección y ciclo de moldeo.

Según Gil García, para poder diseñar correctamente un molde es necesario conocer

primeramente las funciones, partes de un molde y el ciclo de moldeo. El ciclo de moldeo está

conformado por las siguientes fases:

- Fase I inyección: el material derretido es inyectado en el molde cerrado, el cual se

comprime por las altas fuerzas ejercidas por la unidad de cierre, de esta forma el

material fundido no puede salir de la cavidad. El plástico fundido es inyectado desde

la unidad de plastificación hasta la cavidad de moldeo por la acción de un tornillo

recíproco.

11

- Fase II presión mantenida: durante esta fase la presión del plástico fundido se

mantiene para compensar las contracciones sufridas con el enfriamiento.

- Fase III expulsión: cuando el material se ha solidificado la unidad de inyección se

separa del molde. El molde permanece cerrado hasta que la pieza moldeada tiene la

temperatura adecuada para ser expulsada.

En cada una de estas fases es necesario tomar en cuenta varios factores para que el

moldeo se lleve a cabo con éxito. Los factores más importantes se mencionan a

continuación. Durante la Fase I de moldeo es necesario que la fuerza dentro de la cavidad

producida por la presión de inyección sea menor a la fuerza de cierre. (Gil, 1997)

1.4 – Partes del Molde de Inyección.

Para poder diseñar un molde es necesario conocer las partes que lo conforman, sus

funciones y clasificación, según su funcionamiento o tipo de piezas que se moldean en ellos.

Para la producción de piezas en un solo ciclo de moldeo, se necesita que el molde

contenga una o varias cavidades. La tarea básica del molde es acomodar y distribuir el

plástico fundido en las cavidades, enfriarlo, solidificarlo y finalmente expulsar el plástico

moldeado. Estas tareas son realizadas por los siguientes sistemas:

- Sistema de canales y de colada.

- Sistema de cavidades y ventilación.

- Sistema de trasferencia de calor.

- Sistema de expulsión.

- Sistema de localización y alineación.

- Sistema de montaje y placas.

- Sistema de acomodación de fuerzas.

- Sistema de transmisión de movimiento.

Los sistemas mencionados anteriormente son subsistemas de una máquina de inyección, la

cual está conformada por las siguientes partes:

12

1- La Unidad de cierre: Es principalmente el lugar

donde se pone el molde. Una unidad de cierre por

muy grande que sea solo tendrá un 10% de su

fuerza de cierre para ejercer la apertura. Entre las

principales características de la unidad de cierre se

destacan la:

Fuerza de cierre

Altura máxima del molde

Carrera de apertura

Espacio entre barras.

Existen varios tipos de cierre, los más conocidos son el de rodillera y el de tipo hidráulico.

Aunque el primero se mueve con un pequeño cilindro hidráulico, se le considera cierre tipo

mecánico de rodillera. La función principal de la unidad de cierre es la de abrir y cerrar el

molde. También su función es la de mantenerlo cerrado durante la inyección.

2- La unidad de inyección: Permite introducir el

material plástico al interior del molde. La presión de

inyección permanece más o menos constante

mientras que la velocidad de inyección aumenta con

el tamaño de la máquina. En la unidad de inyección

tenemos varios componentes:

Diámetro del husillo

Volumen a inyectar

Presión de inyección

Relación L/D

Velocidad máxima del husillo

Velocidad de inyección

3- Base o bancada: En ella se encuentra la instalación hidráulica y se instalan las guías

para la prensa de cierre y para alinear la unidad de inyección. Por eso en máquinas

grandes la bancada a petición de algunos clientes puede desaparecer.

Figura 1.1 Unidad de cierre

Figura 1.2 Unidad de Inyección

13

4- El moto hidráulico: Ayuda a mover al husillo durante la recarga de material. La velocidad

se mide en vueltas por minuto o mejor conocido como R.P.M. Este sólo gira para cargar y

no al momento de la inyección. El motor hidráulico al hacer girar al husillo, aporta mucho

calor al plástico por fricción.

5- El cañón o barril: Lleva en su interior al husillo y en el

exterior se instalan las resistencias y los termopares

que aportan, regulan y miden la temperatura necesaria

para el arranque. El cañón o barril proporciona la

superficie de apoyo para que el material se desplace

hacia delante, debiendo existir un ajuste deslizante

entre el cañón.

Cada filete del husillo funciona como un sinfín al arrastrar el material fundido hacia adelante.

En caso de existir demasiada holgura, no se logra la presión de inyección necesaria y el

tiempo de recarga se prolonga.

6- El husillo: Es el encargado de trasladar el

material desde la tolva a la cámara de

dosificación y en ese traslado lo compacta con

el fin de quitarle los gases. Al mismo tiempo y

sobre todo en la zona más estrecha,

homogeniza la temperatura y dispersa los

pigmentos.

Al husillo se le divide en tres zonas:

Traslado

Compactado

Homogenizado.

1.5 – Elementos Normalizados en la Construcción de Moldes

Según Rodríguez y otros autores para conseguir una fabricación racional de moldes de

inyección de plástico se pueden aplicar una larga serie de elementos normalizados con un

Figura 1.4 Zonas importantes del husillo

Figura 1.3 Cañón o Cilindro

14

elevado grado de prefabricación. A ellos pertenecen elementos intercambiables como:

(Rodríguez 2007, Norma Danly 2005)

Placas del molde, placas de fijación

Insertos

Elementos de guía y de centraje

Casquillos y extractores cilíndricos

Sistemas de fijación rápida

Bloques de canal caliente

Boquillas de canal caliente

Elementos de calentamiento

Cilindros de accionamiento, etc.

1.6 – Diseño de Moldes en Sistemas CAD

La tecnología CAD se encuentra ya en una fase de madurez. Su utilidad es indiscutible y han

abierto posibilidades para el rediseño y fabricación, impensables sin estas herramientas.

Un buen programa CAD no sólo dispone de herramientas de creación de superficies, sino

también de posibilidades de análisis y verificación de las mismas, entendiendo por

superficies correctas aquéllas cuyos enlaces entre ellas son continuos en cuanto a tangencia

y curvatura, y sin contener zonas donde se ha perdido continuidad de curvatura. Estos

métodos expuestos corrigen alrededor del 90% de los defectos que puedan existir. (Serrano)

Existen gran cantidad de sistemas CAD que tratan el diseño de moldes de forma particular,

como una de sus opciones. Entre estos se destacan:

- Pro/ENGINEER Expert Moldbase Extension (EMX).

Pro/ENGINEER es una herramienta complementaria imprescindible para los fabricantes de

moldes y creadores de herramientas en la que se eliminan las laboriosas y pesadas tareas

de conversión de datos que habitualmente alargan el proceso de desarrollo de los productos.

Permite a los usuarios crear diseños de placas de molde en el conocido entorno 2D, y

posteriormente genera automáticamente modelos 3D que sacan partido de las ventajas que

aporta el diseño tridimensional. (Figura1.5)

15

- Pro/ENGINEER EMX agiliza el proceso de diseño gracias a su exclusiva interfaz gráfica,

que ofrece una visualización previa rápida y en tiempo real antes de colocar

automáticamente el conjunto o componente 3D. Una vez colocados los componentes, las

operaciones como los cortes de alojamiento y los agujeros taladrados y roscados, se crean

automáticamente en las placas y componentes adyacentes apropiados, con lo que se

eliminan las tediosas y repetitivas tareas de descripción detallada de moldes. EMX también

permite a las empresas fabricantes de moldes capturar sus propios estándares exclusivos

de diseño y sus prácticas recomendadas directamente en componentes y conjuntos de

moldes.

Principales ventajas

1. Obtiene un rendimiento de la inversión inmediato basado en un importante aumento

de productividad.

2. Captura las normas de diseño de la empresa y las prácticas recomendadas

directamente en los componentes y conjuntos de moldes para conservar la

experiencia de diseño de moldes de su empresa.

3. Facilita la ingeniería simultánea entre diseño y fabricación.

4. Elimina la conversión de datos mediante una aplicación nativa de Pro/ENGINEER

completamente asociativa.

Figura 1.5 Molde diseñado en el Pro/ENGINEER

16

5. Los cambios de última hora se incorporan con total facilidad en el ciclo de diseño, ya

que las modificaciones se actualizan automáticamente.

6. Reduce los costes de desechos mediante la simulación de interferencias y utiliza

componentes estándar.

7. Reduce la curva de aprendizaje por medio de documentación y tutoriales intuitivos.

([email protected])

- CATIA de Dassault Systémes.

CATIA V5 soporta todo el proceso de diseño y fabricación de moldes desde su concepción

hasta las pruebas preliminares: producción y soporte. La solución proporciona aplicaciones

dedicadas, funciones orientadas a molde y objetos para optimizar y acelerar el diseño de

moldes, con una interfaz de aplicación fácil de utilizar e intuitiva que permite aumentar

rápidamente la productividad de los usuarios, tanto de expertos como ocasionales. La

creación de montajes asociativos también permite efectuar cambios tardíos en los diseños

para su entrega simultánea, con la modificación rápida y fiable de productos y herramientas.

CATIA V5 incluye aplicaciones exclusivas muy especializadas que se han desarrollado

específicamente con el diseño de moldes en mente. El resultado es un desarrollo rápido, un

ahorro de tiempo, una reducción de costes y una mejora de la calidad.

17

Figura 1.6. Módulo de moldes en el CATIA v5.

Ventajas de CATIA V5 para el diseño y fabricación de moldes:

* Aplicaciones CATIA V5 específicas, desarrolladas con los fabricantes de moldes más

innovadores.

* Una única solución para cubrir todo el proceso, desde el diseño de moldes hasta su

fabricación.

* Alto nivel de automatización de las operaciones de diseño y fabricación de moldes.

* Capitalización de los conocimientos y la experiencia de la empresa para permitir

compartir y reutilizar las mejores prácticas.

* Actualización automática de todas las operaciones de molde y fabricación cuando

cambia el diseño.(www.3ds.com/)

18

- Cimatron de Cimatron Group.

Cimatron es el módulo que acelera el diseño y ensamblaje de moldes complejos utilizando

componentes estándares o definidos por el usuario. Contiene un conjunto de herramientas

de diseño 3D fáciles de usar y con una potencia sin igual. El entorno unificado sólido-

superficies-alámbrico permite al usuario manipular archivos importados o diseñar piezas con

la misma facilidad de uso. A través de la etapa de modelado, proporciona herramientas

integradas que le permiten realizar la separación de la geometría de pieza, encontrar o

realizar cambios de ingeniería o detallar elementos del molde y electrodos. (Figura 1.7)

Puede seleccionar componentes sólidos y paramétricos 3D a partir de catálogos estándares

o creados por el usuario. Dispone de un amplio abanico de componentes, incluyendo guías,

columnas, centradores, tornillos y canales de documentación. Crea automáticamente cajeras

y alojamientos para los componentes en las placas e incorpora valores consistentes al

importar componentes de catálogo.

Presenta planos de conjunto del molde y detallados de cada placa. Incluye una aplicación en

la creación de programas de mecanizado para el taladrado automático de placas.

(www.cimatech.com)

Figura 1.7. Módulo de moldes en el Cimatron

19

- Inventor de Autodesk.

El software de diseño mecánico en 3D Autodesk Inventor proporciona herramientas CAD de

productividad y comunicación de diseños que le ayudan a cometer menos errores, a

comunicarse con más eficacia y a terminar diseños de productos más innovadores en menos

tiempo. El modelo de Inventor es un prototipo digital 3D exacto que le permite validar la

forma, el ajuste y la función de un diseño mientras trabaja, y reúne los flujos de trabajo

paramétricos y de modelado directo con el objetivo de tener siempre la herramienta idónea

para cada tarea.

En las nuevas versiones 2010 y 2011 se garantiza una alta robustez en el desarrollo de las

placas del molde y sus cavidades, una simulación dinámica de procesos de ensamble y

trabajos de molde y una colección completa de catálogos de proveedores con componentes

y moldes básicos normalizados (SENCO, 2010). Además permite un enlace directo con los

resultados obtenidos en el MoldFlow al utilizar de forma interactiva los datos relativos al

diseño del molde.

Inventor le ayuda a:

- Integrar información de AutoCAD y datos 3D en un único modelo digital y crear una

representación virtual del producto final.

- Dinamizar los proyectos que requieren datos CAD de terceros.

- Elevar la productividad al automatizar los flujos de trabajo de diseño repetitivos.

- Mejorar la colaboración con documentos precisos en 2D y herramientas de

visualización en 3D.

- Intercambiar información de diseño con seguridad y eficacia gracias a la gestión de

datos integrada.

- Optimizar la selección de materiales en función del impacto medioambiental, el coste

y el rendimiento para tomar mejores decisiones de diseño sostenible.

En Autodesk Inventor Professional se han integrado estrechamente herramientas de análisis

de tensión y de simulación de movimiento, que son fáciles de usar y ayudan a prever cómo

funcionará el diseño en condiciones reales para que pueda sacar mejores productos al

mercado en menos tiempo. Autodesk Inventor Professional también automatiza facetas

claves del diseño de moldes de inyección para piezas de plástico, trazados complejos de

20

tuberías y conductos, y diseños de cables y mazos eléctricos, lo que significa menos errores

y más ventajas sobre la competencia.(www.autodesk.es)

1.8. Módulo del Autodesk Inventor

- IMOLD para Solid Works.

IMOLD para Solid Works se destaca hoy como un software que ofrece soluciones óptimas a

las necesidades crecientes y complejas de los diseñadores de moldes en todo el mundo. Es

una poderosa herramienta de Solid Works CAMD completamente integrado para simplificar

y automatizar el proceso de diseño de moldes. Apoyándose en Solid Works, captura el

conocimiento de los procesos específicos de ingeniería de moldes para proporcionar a los

diseñadores expertos herramientas altamente eficientes y guía, paso a paso, el proceso de

diseño de moldes completa.

Ofrece, además, una integración sin precedentes a los actuales sistemas de fabricación para

reducir drásticamente el calendario de entrega del molde. La gestión de recursos del sistema

optimizado en IMOLD permite a los diseñadores profesionales trabajar en los ensambles de

moldes más grandes sin ser obstaculizado por los procesos del sistema lento (Figura 1.9).

21

Figura 1.9 Molde diseñado en IMOLD para Solid Works.

Algunos pasos a seguir para el diseño de moldes en IMOLD.

- Preparación de datos

Se utiliza para preparar el modelo para el diseño del molde. Uno de los aspectos más

útiles de esta función es la posibilidad de crear una pieza derivada, sin cambiar el

modelo original. Esta herramienta también se utiliza para la orientación correcta de los

componentes durante la colada.

- Proyecto de Control

Entre varias cosas, el proyecto del módulo de control permite al diseñador elegir las

unidades y el tipo de materiales (plásticos, por ejemplo), a lo que automáticamente

sugiere un factor de la contracción, y en caso de ser necesario se puede sustituir por

cualquier cantidad sin dimensiones definidas por el usuario.

- Diseño de diseño

Gracias a este módulo es mucho más fácil el diseño de varios moldes. Establecida en

las etapas anteriores de la matriz se pueden repetir varias veces y se encuentran en

el orden constructor deseado.

- Refrigeración de diseño

Además, IMOLD proporciona herramientas intuitivas para el diseño de canales de

refrigeración de la configuración espacial compleja. En este caso, el constructor tiene

22

la oportunidad de considerar también los aspectos tecnológicos - tales como la forma

de perforar los agujeros para el sistema de refrigeración. (www.wiaderko.net)

1.7 - Etapas de diseño de un molde.

El proceso de diseño para moldes de inyección es complejo y existen varios puntos que se

deben de tomar en cuenta cuando se desea realizar un diseño completamente nuevo, ya

sean a partir de los dibujos de una pieza o un modelo físico de la pieza que se desea

moldear. A continuación se mencionan las etapas para el diseño de un molde.

1. Análisis de la geometría de la pieza.

2. Estudio de las líneas de partición y de los negativos

3. Determinar los mecanismos de expulsión

4. Definir el sistema de inyección

5. Definir el sistema de expulsión

6. Determinar el número de cavidades

7. Definir el circuito de refrigeración

Varios autores recomiendan que el diseñador esté al tanto de los siguientes puntos antes de

comenzar el proceso de diseño.

Características de moldeo del material a utilizar.

Cantidad de piezas

Cuál será el ciclo de moldeo

Como será utilizado el producto moldeado.

Tolerancias de ensamble de ser necesarias.

Datos de contracción.

Ángulos de salida

Tipo de sistema de canales (canales fríos, canales calientes).

Tipo de molde que se usará (2 placas, 3 placas).

Localización de puntos de inyección.

Acabados superficiales

Número de cavidades

23

Características de la máquina con la que se cuenta.

Tipo de sistema de expulsión.

Una vez que se cuenta con todos estos datos es posible comenzar con el proceso de diseño

del molde.

- Análisis de la geometría de la pieza: Para realizar un proyecto de un molde se ha de

empezar estudiando su modelo y las líneas que lo definen.

- Estudio de las líneas de partición y de los negativos: Será importante encontrar el

sentido y el ángulo de desmoldeo que contenga el menor número de negativos y que estos

sean lo más fácil posible de desmoldar de una manera mecánica. También determinar qué

superficies quedarán en el lado de expulsión y cuáles permanecerán en el lado de

inyección para evitar marcas no deseadas en algunas superficies.

- Determinar los mecanismos de expulsión: Calcular el ancho y la profundidad máxima

que tienen los negativos y poder así determinar las dimensiones de los mecanismos

móviles que contendrá el molde para extraerlos.

- Definir el sistema de inyección: Es uno de los puntos más importantes debido a que

puede determinar el tipo de molde estándar a escoger.

- Definir el sistema de expulsión: Influye principalmente en el hecho de alojar la pieza en el

lado de expulsión del molde para poder ser extraída mediante expulsores.

- Determinar el número de cavidades del molde (número de piezas que ha de realizar el

molde en cada inyectada), que será muy importante para determinar la producción

estimada.

- Definir el circuito de refrigeración: En la mayoría de los ocasiones consiste en la

incorporación de un circuito de taladros en los postizos de la figura, en las correderas y en

aquellas placas que necesitan evacuación de calor. (Gómez 1989)

24

1.8 - Metodología para el Diseño de Moldes.

Según la totalidad de los autores analizados, el diseño de moldes es una tarea altamente

especializada realizada siempre por expertos, lo que implica el uso de una terminología y

metodología de trabajo muy específicas.

Las acciones que han de realizarse durante el proceso son muy variadas y complejas, y

durante su ejecución determinarán los diferentes estados del problema, al señalar las

principales etapas que siguen en el diseño de los mismos, para ver realmente la cantidad de

factores que intervienen. (Gil, 1997).

Según lo planteado por Rodríguez Díaz en la tesis “Metodología para el diseño de moldes

por inyección”, los pasos a seguir para realizar los cálculos para el diseño de un molde son

los siguientes:

1. Clasificación del artículo de acuerdo a su tamaño.

- Pequeños

- Medianos

- Grandes

Para la clasificación del artículo se tienen en cuenta dos aspectos fundamentalmente, estos

son el espesor de pared y el peso del artículo siendo este último el que predomina.

2. Clasificación de acuerdo a su complejidad.

De acuerdo a su complejidad los artículos plásticos se pueden clasificar en Simples o

Complejos.

- Complejos: Son los que tienen roscas exteriores e interiores, insertos metálicos,

orificios o resaltes transversales al eje longitudinal del artículo.

- Simples: Los que carecen de los requisitos de los complejos.

3. Ciclo de moldeo.

El ciclo de moldeo no es más que la sumatoria de una serie de tiempos que tienen en cuenta

el período de inyección del plástico, el enfriamiento del molde y el tiempo de pausa, donde

se incluye abrir, cerrar y extraer la pieza de la máquina durante el proceso.

25

3a. Tiempo de inyección en función del peso del artículo.

El peso del artículo es un factor determinante en el cálculo del tiempo de inyección, pues

tiene en cuenta el valor total de la masa a inyectar, con una influencia decisiva sobre el ciclo

de moldeo, el número de cavidades y la selección de la máquina inyectora, debiendo

considerarse como parámetro indispensable para el régimen tecnológico de la pieza a

moldear.

3b. Tiempo de pausa.

El tiempo de pausa forma parte del ciclo de enfriamiento y tiene en cuenta el espacio de

tiempo invertido en abrir, cerrar y extraer la pieza. Este parámetro influye significativamente

en producciones grandes porque cuando la extracción de la pieza se realiza de forma

manual, puede disminuir la producción en grado significativo.

3c. Cálculo del tiempo de frío (Método FALTIN).

Este método propone, de una forma moderada, el cálculo del tiempo de frío, lo cual es un

parámetro determinante en el régimen de moldeo de una pieza plástica. Por tanto es

importante recomendar que las tecnologías de moldeado nunca estén por debajo de este

cálculo pues el número de defectos en las piezas pueden tender a crecer.

4. Cálculo del número de cavidades.

Depende principalmente de los factores siguientes:

Cantidad de artículos a producir.

Tiempo necesario para hacer la producción.

Máquina de inyección.

Para las producciones pequeñas en el orden de 1000 a 10000 unidades se debe construir

un molde de una cavidad. Para producciones mayores de 10000 unidades se hace

necesario construir los moldes con más de una cavidad, además de tener definida la

máquina de inyección para determinar el número óptimo de cavidades necesarias.

El cálculo de las cavidades.

1. En relación con la capacidad de inyección.

2. En relación con la fuerza de cierre.

3. En relación al tamaño del molde

26

5. Cálculo de enfriamiento para molde de inyección de plástico:

Cálculo de la cantidad de calor cedido (QCT)

Aclaración

La cantidad de calor absorbida por el molde depende de:

La capacidad de transmisión de calor del plástico.

Calor cedido por la masa plástica a la superficie del molde.

La conducción de calor cedido a las vías de enfriamiento del molde.

1.9 – Análisis de la pieza

Serrano plantea que el propósito inmediato de la simulación de los procesos, es permitir que

el diseñador realice evaluaciones de desempeño del proceso sin un prototipo de producto

acabado, ni un molde para obtener las primeras muestras del producto. Hasta ahora, el

moldeo por inyección es el más beneficiado con este desarrollo. (Serrano 2010)

Serrano y Ogando plantean que el programa computarizado de simulación puede ser capaz

de entregar modelos de dos y tres dimensiones del producto que se quiere fabricar, bajo

unas condiciones de fabricación que se acercan mucho a las reales. Reconociendo además

que en el caso del moldeo por inyección, el programa de simulación debe conocer de

antemano (Serrano 2010, Ogando 1999):

- la clase y propiedades del material que se propone como materia prima para realizar

la fabricación real.

- la forma del molde con que se desea realizar el proyecto de fabricación, incluyendo:

* la especificación de los puertos de entrada de la resina a la cavidad del

mismo.

* el número de cavidades.

- la definición de los componentes del molde, como es el caso de las condiciones de los

canales de distribución.

27

A cambio de esta información, el programa de simulación le puede indicar al diseñador:

el espesor mínimo de pared con que se debe hacer el producto y la longitud de

llenado que se lograría con la resina especificada.

el tipo más apropiado y balanceado de canales de flujo que puede incluir en el molde.

un análisis de los tipos y tamaños de puertos de entrada que se instalarían en el

mismo.

El programa de simulación puede hacer además:

un análisis de la evolución de la presión del proceso para indicar cuáles son las

causas de pérdida de presión en el molde.

prever los requerimientos de generación de presión por parte de la máquina inyectora.

la duración aproximada de los ciclos del proceso.

1.10 – Programas utilizados para el análisis de moldeo.

Los programas de simulación que existen para el proceso de moldeado por inyección se

dividen en dos grupos generales. Unos permiten hacer análisis simples y rápidos y otros más

complejos que llevan a soluciones en tres dimensiones. Y como un paso más avanzado de

la aplicación de los recursos de simulación computarizada, se cuenta con sistemas de

control de procesos de producción que operan con base en los programas de simulación.

(Bouchat y Engelstein, 1998)

Con el desarrollo computacional los programas actuales realizan análisis de flujo de una

manera rápida y fácil, para predecir la facilidad de moldeo de nuevos productos. La

generación más novedosa de herramientas de simulación incluye los productos:

- ´Part Adviser´ de la compañía MoldFlow Corporation;

- ´3D QuickFill´ y ´Dr. C-Mold´ de C-Mol Incorporated;

- ´FaMold´ y ´MCO´ de Plastics & Computer;

- ´Miniflow´ de The Madison Group; y

- ´Quickflow´ de RJG Associates.

Algunos de estos programas toman como base el diseño CAD del producto y pueden

efectuar los trabajos de simulación simples en computadoras con rendimiento estándar.

28

Todo lo que el usuario tiene que hacer es definir uno o más puertos de entrada a la cavidad,

seleccionar el material y calcular.

Con varios de estos programas se puede llegar al estado de diseño en el cual se pueden

definir:

- las líneas de partición del molde,

- las trampas de aire,

- el tiempo de llenado,

- la extensión de llenado del molde como función del diseño de los puertos de entrada

a la cavidad,

- y la fuerza de cerrado de la prensa.

Los programas de simulación no ofrecen la misma respuesta para todos los tipos de

productos que se moldean por inyección.

El moldeo de piezas con espesores muy altos o que no cuentan con un plano medio obvio,

no puede ser representado de una manera exacta por la mayoría de los programas de

simulación. En estos casos es necesario recurrir a sistemas de simulación en tres

dimensiones.

Los primeros programas comerciales aparecieron a finales de la década del 90 y operan en

computadoras personales de alto desempeño o en estaciones de trabajo para CAD. Se

destacan en el mercado:

- MF/Flow3D - Moldflow Plastics Insight de Moldflow Corporation.

- FaSolid de Plastics & Computer

- C-Mold.

Las simulaciones que hacen uso de un plano medio de simetría se denominan

representaciones de ´2 ½ D´, donde se considera que los planos superiores e inferiores de

la cavidad del molde son las únicas fuentes de generación de esfuerzos cortantes y de calor.

Sin embargo, en los productos que contienen espesores muy grandes, es necesario

considerar que dentro de la masa de la resina fluida que llena el molde, existe una fuente de

generación de esfuerzos cortantes y de calor de fricción. De hecho, se considera que

aquellos productos donde, solamente, unas secciones son de mayor espesor, son buenos

candidatos para el empleo de la simulación en tres dimensiones, puesto que se logran

resultados más ajustados a la realidad.

29

Al igual que en los paquetes de diseño asistido por Computadoras (CAD), las empresas

desarrolladoras de paquetes CAE para el análisis del proceso de Moldeo de plásticos, han

creado sistemas que operan de forma conjunta con las máquinas de inyección:

- MoldFlow Plastics Xpert (MPX) de MoldFlow Corp. MPX tiene tres módulos de

programación que permiten determinar el arreglo de operación de la máquina,

optimizar sus condiciones de moldeo y hacer las correcciones en el proceso durante

el tiempo de producción.

- Knowledge-Aided Molding Machine Setting (KAMMS) de Plastics & Computer.

KAMMS es un programa de computación experto, que hace uso de los resultados de

una simulación de moldeo para seleccionar los parámetros de operación de la

máquina y a la vez, dar una serie de recomendaciones para llevar a cabo el control

del proceso de producción.

- Integrated Molding System (IMS) de la Universidad de Cornell y C-Mold

Todos estos programas tienen la habilidad de emplear un programa de simulación del

proceso de inyección para determinar no solamente las condiciones de operación del mismo

en la planta de producción, sino también la ventana de operación, a través de una serie de

pruebas realizadas con la metodología de diseño de experimentos.

La posibilidad de fijar los parámetros de procesamiento en el marco de una ventana de

operación bien definida, conjuntamente con la posibilidad de llegar a optimizar estos valores,

para luego establecer un patrón de control de la producción, es el objetivo más ambicioso

que se puede definir alrededor de un programa de simulación de procesos. Este objetivo,

ciertamente ya ha sido alcanzado para el proceso de moldeo por inyección.

Para la realización de este trabajo, dependiendo de las características de los visores, se

decidió utilizar el MoldFlow Plastics Insight (MPI), el cual plantea que, para el análisis, el

proceso de cálculo se divide en varias etapas:

1. Importación de la pieza diseñada en un paquete CAD

2. Mallado de la pieza

3. Definir parámetros a analizar

4. Definir el material a utilizar

30

5. Colocación de punto (s) de inyección

6. Establecer los procesos de inyección

7. Definir canales de alimentación y canales de enfriamiento

8. Análisis de la pieza

9. Interpretación de los resultados

Siguiendo este mismo patrón se tratará en el capítulo 2 de este trabajo, el estudio de la

simulación del proceso de inyección del visor de los filtros de aceite y combustible.

31

Conclusiones del capítulo.

Después de realizado el estado de las distintas aplicaciones utilizadas para el estudio del

proceso de diseño de Moldes de inyección de plásticos y teniendo en cuenta la

disponibilidad en el Centro de Estudios CAD/CAM de la mayoría de los software expuestos

durante esta revisión, se presentan las características de la pieza a desarrollar que son los

visores de los filtros de aceite y combustible de los tractores VENIRAN.

- Los visores de los filtros son catalogados como un artículo pequeño, que presenta

poca complejidad en su forma y poco espesor en sus paredes; busca criterios de

resistencia y obliga a realizar el estudio en un sistema de análisis 3D.

- Para el estudio de estos visores se escoge el MoldFlow Plastics Insight de la

compañía MoldFlow Corporation, amparado en licencia estudiantil otorgada por

colaboración al Centro de Estudios CAD/CAM

- A pesar de que el CATIA y el Cimatron tienen módulos de ayudas de diseño de

moldes, la compatibilidad por la facilidad de transferencia de datos entre el MoldFlow

y el Inventor, se decidió utilizar este último programa.

32

Capítulo 2: Análisis del proceso de inyección de la pieza.

El estudio pre fabricación de los moldes es una herramienta imprescindible por el alto nivel

de reducción de costos que implica y cada fabricante de software CAD profesional, incluye

módulos que apoyan el desarrollo y estudio detallado del llenado de los moldes. Por ejemplo,

Solid Works en sus nuevas versiones permite trabajar con un software denominado IMOLD,

Inventor que incluye a partir de las versiones 2009, un módulo de diseño y análisis de

moldes de inyección de plásticos, adquirido bajo la compra de MoldFlow y lo embebe dentro

de él como otra herramienta especializada.

El MoldFlow Plastics Insight (MPI) es una herramienta muy poderosa en el diseño de piezas

de plástico y de moldes para su inyección. Es un programa completo de análisis de

inyección, mediante el cual se obtienen resultados más exactos que con el MoldFlow Part

Adviser (MPA) puesto que incluye parámetros completos de inyección, perfiles de velocidad

y presión e introduce geometrías completas de las coladas, entradas y demás elementos.

Muestra además, análisis de deformación, de contracciones, de acabado superficial. Se

pueden configurar canales de enfriamiento del molde con su diámetro y material, y así

obtener parámetros del líquido refrigerante como gradientes de temperatura, caudal etc. Con

este paquete se puede determinar la manufacturabilidad de una pieza de plástico y todo el

sistema de alimentación del molde. Permite determinar la combinación ideal entre la

geometría de la pieza, el material y las condiciones de procesos con el objetivo de obtener

un diseño óptimo de piezas con mejor calidad.

El paquete permite que un modelo de la pieza creado en un sistema CAD sea analizado.

Para ello se necesita primeramente importar el modelo de la pieza, realizado previamente en

un software de diseño 3D y exportado en un formato Iges. Una vez importado el modelo se

realiza el mallado del mismo, el cual consiste en elementos triangulares (Figura 2.1). El

mallado provee las bases para el análisis en Moldflow y un mallado más fino de la pieza,

mostrará resultados más exactos pero al mismo tiempo se incrementarán los tiempos de

análisis. No obstante a lo anterior, generalmente se permite al sistema que realice de forma

automática el mallado de la pieza, el cual se estructura en diferentes escalas en

dependencia de las transiciones entre una sección y otra y de los diferentes espesores en

cada una de las secciones.

33

Después de preparar la pieza para el analisis, se definen cada una de las etapas restantes

planteadas por el programa para el cálculo y análisis de los diferentes procesos de moldeo

por inyección, los cuales se pueden variar a conveniencia, a fin de obtener las piezas con las

propiedades mecánicas necesarias.

Figura 2.1 Pieza Mallada

2.1 Parámetros que se tuvieron en cuenta en el análisis de la pieza.

Para definir los diferentes parámetros que se tendrán en cuenta durante el análisis de la

pieza, se activa el diálogo que establece las condiciones de llenado, flujo, y sistemas de

refrigeración. También muestra donde la mejor localización de los puntos de inyección,

llenado rápido, etc. permitiéndose activar uno a la vez.

34

Figura 2.2 Selección de Secuencia de análisis.

2.2 Selección del Material.

La selección del material de los visores se realizó teniendo en cuenta las propiedades del

material que presentaban anteriormente estas piezas por lo que se determinó que eran de

Polimetil – Metacrilato, el cual se obtiene a partir del acetileno y se caracteriza por: su

extraordinaria transparencia, peso específico el cual es de 1,18 kg/dm3, y se colorea a

voluntad. Además, arde rápidamente, con el envejecimiento se amarillenta ligeramente,

soporta hasta 80°C, su producto más conocida es el plexiglás y se emplea para placas

transparentes de carrocería, cristales de faros y tapas de relojes (Ver tabla 1.1). Para la

sustitución de este material se tuvo en cuenta la densidad del material, transparencia y

propiedades mecánicas. Por estas características se decidió tomar el Policarbonato, los

cuales son un grupo de termoplásticos fáciles de trabajar, moldear y termoformar, y son

utilizados ampliamente en la manufactura moderna.

El nombre "policarbonato" trata de polímeros que presentan grupos funcionales unidos por

grupos carbonato en una larga cadena molecular. Son derivados del fenol, se mecanizan

bien, presentan alta resistencia a la humedad, su permeabilidad a la luz es buena (es

transparente), se colorea a voluntad, son auto extinguible en presencia del fuego, es un

material de moldeo por excelencia y puede tomar la forma de películas, perfiles extruidos,

recubrimiento, fibras o elastómeros. Con ésta resina se construyen partes de aviones,

35

automóviles, máquinas industriales, reglas, vidrios de seguridad, carcasas, cuerpos de

bombas, ventiladores, tapas de instrumentos eléctricos, etc. A continuación se presentan sus

propiedades:

Propiedades

Densidad: 1,20 g/cm3

Rango de temperatura de uso: -100 °C a +135 °C

Punto de fusión: aproximado 250 °C

Índice de refracción: 1,585 ± 0,001

Índice de transmisión lumínica: 90% ± 1%

Característica de incombustibilidad

Propiedades Eléctricas

Constante Dieléctrica a 1 MHz 2,9

Factor de Disipación a 1 MHz 0,01

Resistencia Dieléctrica 15 - 67 kV/mm

Resistividad Superficial 1015 Ω·m

Resistividad de Volumen 1014 - 1016 Ω/cm3

Propiedades Mecánicas

Alargamiento a la Rotura 100-150 %

Coeficiente de Fricción 0,31

Dureza - Rockwell M70

Módulo de Tracción 2,3 - 2,4 GPa

Relación de Poisson 0,37

Resistencia a la Abrasión - ASTM D1044: 10-15 mg/1000 ciclos

Resistencia a la Compresión >80 MPa

Resistencia a la Tracción 55-75 MPa

Resistencia al Impacto Izod 600-850 J/m

Tensión de Fluencia / Limite Elástico 65 MPa

36

Propiedades Físicas

Absorción de Agua - Equilibrio 0,35 %

Absorción de Agua - en 24 horas 0,1 %

Índice de refracción 1,584 - 1,586

Índice de Oxígeno Límite 5 - 27 %

Inflamabilidad V0-V2

Número Abbe 34,0

Resistencia a los Ultra-violetas Aceptable

Propiedades Térmicas

Calor Específico: aprox. 1200 J/ (K·kg)

Coeficiente de Expansión Térmica: 65×10−6 - 70×10−6 K-1

Conductividad Térmica a 23 °C: 0,19-0,22 W/ (m·K)

Temperatura Máxima de Utilización: 115 - 130 °C

Temperatura Mínima de Utilización: -135 °C

Temperatura de Deflexión en Caliente - 0,45 MPa: 140 °C

Temperatura de Deflexión en Caliente - 1,8 MPa: 128 - 138 °C

También presenta:

Alta durabilidad: Es un material muy duradero, lo que conlleva a ser el material elegido

para muchos usos en el campo de la construcción.

Resistencia a la fragmentación: Es virtualmente irrompible. Por su gran resistencia al

impacto, el plástico de policarbonato es proporción a gran seguridad.

Transparencia: Es un plástico muy claro que ofrece excelente visibilidad y deja pasar

mejor la luz que los materiales alternativos.

Ligereza: Es un plástico ligero por lo que es demandado para su uso en construcción

de techos. Esto promueve la eficacia de los recursos y reduce los costos financieros y

ambientales.

Termo estabilidad: El plástico policarbonato muestra excelente resistencia térmica.

37

El policarbonato presenta ciertas ventajas respecto a las propiedades anteriores y son:

Resistencia al impacto 200 veces mayor que el vidrio.

Más liviano que el vidrio

Facilidad de curvar en frío

Es más aislante del calor que el vidrio

Presentan elevados índices de transmisión luminosa por lo que es ideal para utilizar la

luz natural.

Soporta temperaturas de -100°C a 135°C

Requiere poco mantenimiento

Impide 98% de rayos ultravioletas dañinos.

Es aislante eléctrico

Posee espesor reducido por lo que es ideal para fabricación de pantallas para celular.

Es un material resistente frente al fuego, y sanidad.

Su desventaja y punto a consideración es que contiene una sustancia llamada Bisfenol A,

que es tóxica y dañina a el cuerpo, por lo que no es recomendable su uso en recipientes

para alimentos.

Tabla 1.1 – Características del Polimetil – Metacrilato.

Método de prueba unidades Valores típicos

Peso específico (densidad) ASTM D792 g/cm3

0.18 - 1.20

Densidad aparente ASTM D954 g/cm3 __

Absorción de agua (24h – 23 0C) ASTM D570 % 0.20 – 0.27

Temperatura de ablandamiento ASTM D1525 0C 90 – 100

Dureza Shore ASTM D1706 Escala __

Esfuerzo a la tensión (a la rotura) ASTM D638 N/mm2

65 – 75

Elongación (a la rotura) ASTM D638 % 3 – 10

Modulo elástico (a la flexión) ASTM D790 N/mm2 3000 – 3400

Esfuerzo al impacto ISO 180 kJ/mm2 5 – 12

Resistencia dieléctrica ASTM D149 kV/mm2 18

38

2.3 Colocación de puntos de inyección.

Ubicar el punto por donde el fluido penetrará en la cavidad es de gran importancia no solo

para obtener una buena calidad de la pieza inyectada y posibilitar un llenado adecuado de la

misma, sino también para conseguir mejores tiempos de llenado y de este modo reducir los

tiempos de fabricación.

Para la determinación de las zonas de la pieza donde es más conveniente poner los puntos

de inyección, se hizo un análisis de secuencia donde se escogió la mejor localización. En la

figura 2.3 se muestran las zonas más y menos convenientes en la pieza para colocar estos

puntos, partiendo de su material.

Figura 2.3 Mejor localización de los puntos de inyección

Los resultados mostrados en la figura 2.3, mediante una escala de colores que va desde el

rojo hasta el azul o desde la peor a la mejor ubicación, sugieren como mejores áreas para la

colocación de los puntos de inyección la parte central de la pieza o parte inferior.

A continuación, detallamos algunas consideraciones que se tuvieron en cuenta a la hora de

seleccionar la ubicación del punto de inyección:

1. El punto de inyección se situó en el centro de la pieza porque así lo permitió su

geometría. De este modo se consiguió un llenado equilibrado en presión, temperatura y

tiempo en las diferentes zonas de la cavidad.

2. El punto de inyección se situó en las cercanías de la superficie vista de la pieza con el

propósito de que el material llegara con temperatura alta y reprodujera con mejor calidad

39

dicha superficie. Para ello se tuvo en consideración que en la zona donde estaba ubicada

la entrada se obtendría una señal proveniente de la marca que deja la boquilla de la

inyectora. Esta señal se podrá disimular en mayor o menor grado, pero siempre será más

fácil ubicar esta entrada en una zona que no sea visible según la funcionalidad de la pieza.

3. Se debe evitar que el punto de inyección esté situado en zonas donde tenga próximos,

elementos geométricos que obstaculicen la correcta circulación del fundido. Una buena

orientación y una libre circulación del flujo permitierán una buena distribución de las

cadenas poliméricas y una mejora en las propiedades mecánicas de la pieza.

Como resultado de la búsqueda en función de la mejor ubicación de los puntos de inyección,

y tomado en cuenta los parámetros anteriormente planteados, se llegó a la conclusión de

que la parte inferior de la pieza, donde va acoplada la mariposa de cierre del filtro es la más

idónea para la ubicación de los puntos, a la cual se le hicieron varias pruebas desde 1 hasta

4 puntos, tanto en la parte del fondo de la pieza como en el interior de su orificio, para

determinar el número de puntos de inyección y la localización más exacta de los mismos.

Figura 2.4 Llenado a partir de 4 puntos de inyección, a) en parte del fondo de la pieza y b) en el

interior del orificio.

La principal dificultad que se observa en la figura 2.4 a), es lo referente a que las presiones

son muy altas para este tipo de pieza, lo que implica que se debe utilizar una máquina

demasiado grande para producir una pieza tan pequeña, esto también provoca un aumento

de los niveles de contracción y deformaciones, al disminuir considerablemente sus

propiedades mecánicas.

b) a)

40

A partir de los resultados del análisis, y demostrada la veracidad de los mismos al tener en

cuenta los requerimientos técnicos de la pieza y su configuración, se decidió que al colocar 4

puntos de inyección en el interior del orificio como lo muestra la figura 2.4 b), se resolvería el

problema. La ubicación exacta de los puntos de inyección se realizó por tanteo, con el

propósito de que las mismas quedaran a una misma distancia y en el centro. Con esta

ubicación se evitó una mayor complejidad a la hora de fabricar el molde.

En el análisis de la figura 2.4 a) se muestra que la presion máxima que tendrá a la hora de

llenar el molde es de solo 13.84 MPa, la cual esta acorde con el tipo de pieza y con su

configuracion. Atendiendo a las diferencias de espesores de la pieza, lo recomendable es

realizar el cambio de una sección a otra de la forma más gradual posible, para evitar las

turbulencias de flujo que se producen durante el llenado.

2.4 Parámetros para el analisis del proceso de Inyección.

Una vez que se define y se comprueba la colocación de los puntos de inyección se procede

a determinar los parámetros que utilizará el MoldFlow a la hora de realizar el análisis de la

pieza a inyectar. Dentro de los cuales se encuentra la temperatura de la mezcla a inyectar, la

temperatura de la superficie del molde, la presión de llenado, el análisis de flujo, donde se

definen el material, la máquina de inyección, el material del molde, etc. La figura 2.5 muestra

el diálogo principal de esta etapa.

Figura 2.5 Diálogo de configuración de los parámetros de análisis.

41

Despues de configurar los parámetros que debe tener en cuenta el MoldFlow, se define

cómo deben ser y la ubicación de los canales de inyección y enfriamiento.

2.5 Canales de alimentación y de enfriamiento.

Al momento de definir los canales de alimentación, debe activarse el diálogo relacionado

(Figura 2.6) y establecerse las principales características que tendrá el mismo.

Figura 2.6 Definición de los canales de alimentación.

Figura 2.7 Forma de los canales de alimentación.

Definidas las dimensiones y la forma de los canales de alimentación según las

características expuestas en las figuras 2.6 y 2.7, se creó la simulación de los mismos.

42

Este caso en particular lleva 4 canales de alimentación que son los encargados de distribuir

el matrial por toda la cabidad del molde. La figura 2.8 muestra el sistema de alimentacion.

Figura 2.8 Canales de alimentación.

Para definir los canales de enfriamiento se tuvo en cuenta la configuración de la pieza.

Debido a que esta es circular cónica, se colocaron dichos canales tanto por el exterior de la

pieza como por el interior, formando burbujas. Las figura 2.9 muestra lo antes mencionado.

Figura 2.9 Canales del enfriamiento.

43

2.6 Análisis de la pieza.

Después de establecidos los parámetros que intervendrán en el desarrollo del análisis del

proceso de llenado del molde, se procedió a simular cada una de las fases del estudio.

Figura 2.10 Representación del tiempo de llenado que es de 0,10 segundos

La figura 2.10 muestra la etapa del proceso de llenado, donde se observa que para el

llenado completo del molde se necesitan 0.10s, y en ella se puede notar cómo fluye el

plástico en la cavidad del molde, pudiéndose determinar la necesidad o no de modificación

de los distintos parámetros que intervienen.

Después de la inyección, empesarán a producirse fenómenos de contracción en la pieza,

producto al ordenamiento posterior de las cadenas poliméricas, y en las zonas de mayor

grosor de la pieza se producirán porcentajes de contracciones más altos, por lo que es

importante que estas zonas se encuentren cerca de los puntos de inyección y reciban el

material fundido durante el mayor tiempo posible, para que puedan compensar este

fenómeno. De no ser así podrían aparecer defectos como, por ejemplo, zonas internas

vacías de material, rechupes, tensiones internas, defectos superficiales, etc.

Partiendo de la posición de los puntos de inyección, los cuales están colocados en la parte

interior del orificio de la pieza y ubicados oproximadamente de forma homogénea, se

garantiza un llenado homogéneo del modelo en un tiempo máximo de 0.10 segundos,

44

cumpliéndose con las anteriores especificaciones, dado que la parte central recibe material

por más tiempo.

El análisis de la temperatura en el frente del flujo no es más que la temperatura del material

cuando este alcanza una determinada área de la pieza. Si esta temperatura es muy baja, la

pieza se enfría antes de llenarse completamente, y esto afecta la calidad de la misma. En

caso de ser muy alta la temperatura, se producirían la degradación del material y defectos

superficiales en la pieza.

El Policarbonato debe fundirse a una temperatura entre 230 y 270 oC. En la figura 2.11 se

muestra que la temperatura esta distribuida de forma pareja desde una máxima de 260

grados hasta la mínima que no llega a alcanzar los 230 grados, lo que significa que la

pérdida de temperatura durante el proceso de llenado no es muy grande, y garantiza que no

se producirán los errores antes mencionados.

Figura 2.11 Temperatura en el frente del flujo.

El análisis de la presión en los puntos de inyección, muestra la presión para varios tiempos

durante el llenado de la pieza. El resultado de este análisis es muy útil, ya que si se

presentan picos en la curva de presión, significa que existe inestabilidad y también un

desbalance en el peso de la misma.

45

Figura 2.12 Gráfica de presión en los puntos de inyección

En la figura 2.12, la gráfica no presenta picos en la curva de presión durante el tiempo de

inyección, el cual ocurre en 0.10 segundos, por lo que no se presentan errores de estabilidad

y desbalances en la pieza analizada.

El tiempo de enfriamiento se mide desde que comienza el ciclo de inyección, y no es más

que el tiempo necesario requerido para que la pieza alcance la temperatura de desmoldeo.

Lo más ideal es que la pieza se enfríe uniformemente lo más rápido posible. Si la diferencia

de enfriamiento es muy grande entre las distintas áreas de la pieza, se deberá considerar

aumentar los circuitos de enfriamiento alrededor de la parte que más tarda en enfriar, si el

tiempo de enfriamiento es muy grande, entonces aumentaría el tiempo de producción.

Figura 2.13 Tiempo de enfriamiento de la pieza

46

En la figura 2.13 se observa, mediante una escala de colores, el tiempo de enfriamiento de

la pieza. Las áreas en azul representan las primeras partes en enfriarse, y el resto de la

pieza que está coloreada desde el azul claro hasta el rojo, requiere de un mayor tiempo, ya

que representan las partes de la pieza con mayores áreas volumétricas. El tiempo máximo

de enfriamiento del artículo es de 0.75 segundos, lo cual es bastante bueno debido a que es

bien corto si se tienen en cuenta sus dimensiones.

La figura 2.14 muestra la localización de las principales burbujas de aire (puntos rojos) que

quedan atrapadas en la superficie e interior de la pieza, al juntarse al menos dos frentes de

flujo. Como puede observarse, estas están ubicadas principalmente en la parte superior de

la pieza que es el área de mayor diámetro.

Figura 2.14 Localización de las burbujas de aire en el modelo

Este resultado es muy importante ya que una burbuja puede causar debilidad, partes sin

llenar y apariencia manchada o quemada en la pieza. Si no se tienen en cuenta acciones

para eliminarlas, las cuales pueden ser: reducir la velocidad de inyección, cambiar de lugar

los puntos de alimentación o crear canales de salida de aire, se corre el riesgo de producir

piezas con defectos superficiales e internos. La localización de los puntos de creación de

burbujas permitirá además colocar los respiraderos posteriormente durante el diseño del

molde.

47

La fuerza de cierre de la máquina de inyección se define como la fuerza necesaria que se

debe aplicar para mantener cerrado el molde durante el proceso de inyección. Según la

gráfica mostrada en la figura 2.15 se puede observar un aumento de la misma a medida que

pasa el tiempo, a excepción de un punto, en el que disminuye en un pequeño porciento para

luego aumentar gradualmente. Según los cálculos hechos por el programa, la fuerza de

cierre necesaria para mantener cerrado el molde durante la inyección tiene un valor de 0.042

toneladas.

Figura 2.15 Fuerza de cierre

En la figura 2.16, se exhibe el análisis de forma crecimiento del flujo de material inyectado

para cada uno de los puntos de inyección. Esto se muestra mediante una escala de colores

que definen el área de llenado para cada punto, lo que denota el llenado parejo de la pieza.

48

Figura 2.16 Crecimiento del flujo a través de las compuertas de alimentación.

La principal función de este análisis es determinar si existe un flujo balanceado en el interior

del molde. Como se puede apreciar en dicha figura, el llenado de las cavidades se hace de

forma homogénea y simétrica desde cada uno de los puntos de entrada del material, por lo

que no se aprecian señales de inestabilidad y desbalance en el producto a moldear.

La orientación del núcleo provee una buena indicación de cómo estarán orientadas las

moléculas en el corazón de la pieza, mostrando la alineación principal de las mismas en todo

el elemento. Las magnitudes de estos vectores están normalizadas a uno, y la orientación de

las moléculas en el núcleo se encuentra en la dirección transversal al flujo. (Figura 2.17)

Figura 2.17 Orientación de las moléculas en el núcleo

49

La figura 2.18 expone la orientación de las moléculas en la superficie y la dirección principal

de la alineación para todo el modelo. La orientación de la superficie de cada elemento

triangular se alinea con el vector de velocidad cuando el frente de flujo alcanza

primeramente al elemento. Este análisis es muy útil para estimar las propiedades mecánicas

de la pieza. Ejemplo de esto son: la fuerza de impacto y la fuerza de estiramiento, las cuales

tienen valores superiores en la dirección de la orientación molecular de la superficie. Cuando

se presenta una orientación inconsistente en el modelo, significa que hay un desbalance en

la dirección del flujo de material, lo que causará defectos significativos en la pieza a moldear.

Figura 2.18 Orientación de las moléculas en la superficie.

La figura 2.19 muestra la gráfica de presiones que representa en una gama de colores del

rojo al azul, la máxima y la menor presión existente en el interior del molde, respectivamente

desde el inicio de la inyección hasta el último punto de llenado, donde se muestra que la

presión va desde 0 MPa hasta 13.84 MPa.

50

Figura 2.19 Representación de presiones en el modelo

La figura 2.19 exhibe cómo la presión está distribuida de forma homogénea dependiendo de

su valor y ubicación en la pieza.

Figura 2.20 Presión al final del llenado

El análisis de la presión al final del llenado, (Figura 2.20) permite verificar la distribución de

presión a través del paso del flujo dentro de las cavidades del molde y al final de la fase de

llenado, y tendrá un valor de 0 MPa en las extremidades del paso del flujo. Al comenzar la

inyección, la presión aumentará gradualmente conforme al paso del frente del flujo de

material por las cavidades, debido al incremento de la longitud del flujo y el frente del mismo.

51

Los polímeros siempre se mueven por la parte negativa del gradiente de presión y de las

altas presiones a las bajas. Durante la etapa de llenado se deben evitar grandes variaciones

en la distribución de las presiones, ya que éstas generarían altas contracciones volumétricas,

y el sobrellenado de las piezas.

Una pieza de plástico ha de ser diseñada con el concepto de que las diferentes partes del

molde serán llenadas por una masa en estado fundido. Esto implica que, cuando se

encuentren dos frentes de flujo, debido a la geometría de la pieza, aparecerá una línea de

soldadura. La figura 2.21 muestra como resultado la ubicación de las líneas de soldaduras.

Esto ofrece una visión esclarecedora de los puntos débiles de la pieza. De esta forma se

puede saber tanto el comportamiento estructural que puede tener la pieza como su

apariencia física, pues en la línea de soldadura es posible que se aprecie un cambio de

color.

Figura 2.21 Ubicación de las líneas de unión en el artículo

Como se aprecia en la figura 2.21, las líneas de soldadura se encuentran ubicadas

principalmente en las áreas donde ocurre el encuentro de los frentes de flujo. Estas líneas a

veces son inevitables y otras veces pueden eliminarse al mover el punto de inyección,

cambiar el concepto de llenado o bien realizar modificaciones en la geometría, como lo es

diseñar canales de salidas de aire, con el objetivo de ventear tanto el aire como los gases

que suelen acumularse en estos lugares y con esto se asegura el fortalecimiento de las

líneas de soldadura.

52

En estas zonas existen mayores posibilidades de inicio de la rotura, que en el resto del

material. Por este motivo se intentará evitar siempre la coincidencia en el mismo punto de

una línea de soldadura con zonas altamente solicitadas de la pieza.

53

Conclusiones del capítulo

En el presente capítulo se trató lo referido al estudio en el MoldFlow del proceso de

inyección de los visores de los filtros de aceite y combustible de los Tractores VENIRAN, a

los cuales se le hizo un cambio de material. De los resultados obtenidos se puede concluir

que:

- La mejor ubicación para los canales de inyección se encuentra en el interior del orificio

donde ira ubicada la mariposa de cierre del filtro.

- La boquilla central está ligada al bebedero principal, la misma al cerrar el molde forma una

cavidad con 4 orificios que son los encargados de distribuir el material.

- La temperatura de calentamiento será de 260 oC, la presión de inyección de 14.8 MPa y la

fuerza de cierre de la Máquina de Inyección será de 0.042 Ton.

- Se deben colocar respiraderos en la zona superior de los visores alrededor de la pieza, de

igual forma en el centro inferior también se deben colocar respiraderos, debido a las líneas

de soldadura.

54

Capítulo 3. Diseño del molde

Partiendo de los parámetros obtenidos en el proceso de análisis de llenado de la pieza y

siguiendo la metodología expuesta, diferentes autores referidos en el primer capítulo sobre lo

que es el diseño de moldes de inyección, se desarrolla en éste, el diseño del molde metálico

para la inyección de los filtros de aceite y petróleo, con la sustitución del Polimetil-Metacrilato

por el Policarbonato como materiales bases para la pieza.

3.1 Características de la máquina inyectora

Tomando como referencia las máquinas de inyección de plásticos de la Empresa Plásticos

Cajimaya de la provincia de Holguín, se tomaron las características técnicas de ellas, las

cuales se expresan en la tabla 3.1, de ellas tomamos como datos principales la de 95

toneladas que son las maquinas más utilizadas en la Empresa Veniran Tractor de la

República de Venezuela.

Tabla 3.1 Características técnicas de la máquina de inyección

Máquina Volumen de

Inyección

Grueso del Molde

Min – Max (mm)

Carrera del plato

Móvil mm

A mm

B mm

C

( )

D mm

E mm

F mm

60 Ton 131 90 – 410 350 105 500 125 498 325 210

95 Ton 286 100 – 460 410 105 560 125 556 370 210

150 Ton 350 155 – 560 500 70 – 140 690 125 636 460 70 – 140

360 Ton 1100 200 – 730 710 105 - 245 980 160 876 650 210 – 490

55

Figura 3.1 Esquema de un porta molde de una máquina de inyección.

Para el diseño del molde primeramente hay que tener en cuenta que la pieza es de

Policarbonato, el cual tiene un índice de contracción de 0.5 – 0.8 %, con un peso específico

de 1.20 gf/cm3. Por los cálculos realizados en el capítulo anterior mediante el MoldFlow se

comprobó que la fuerza de cierre que necesita para mantener el molde cerrado durante la

inyección es de 0.40 ton y la presión necesaria, para llenar la pieza. es de 13.84 MPa.

3.2 Diseño del visor de los filtros de aceite y combustible.

Los visores de los filtros de aceite y combustible ya fueron diseñados anteriormente, pero

con materiales diferentes, en la figura 3.2 se muestran todas las dimensiones de la pieza.

Figura 3.2 Plano del visor de los filtros.

56

3.3 Espesor de las paredes.

Para la fabricación de artículos hay que tener en cuenta las paredes, para poder proponer un

material, porque no todos los materiales admiten paredes delgadas, por ejemplo para

paredes delgadas con espesores menores que 1 mm es recomendado utilizar un

termoplástico, ya que los termoestables solo admiten paredes de 2 mm como mínimo.

Podemos generalizar y decir que cuanto más regulares sean los espesores de la pieza,

menos problemas tendremos en los procesos de inyección. En el caso de que existan

espesores de pared muy diferentes, hay que realizar el cambio de una dimensión a otra de la

forma más gradual posible. Esta regularidad en el diseño nos ayudará a evitar turbulencias

de flujo importantes que se producirían durante el llenado de la pieza. No hay que olvidar

que las turbulencias en cualquier caso dificultan una ordenación entre las diferentes cadenas

moleculares y por tanto provocan una orientación que no es la más idónea para que la pieza

trabaje al máximo rendimiento. En la tabla 3.2 se muestran algunos espesores para

diferentes materiales.

Tabla 3.2. Espesores recomendados

57

El modelo propuesto cumple con las características del material, pues atendiendo lo que

plantea la tabla anterior el policarbonato admite un espesor desde 1 hasta 9,5 mm y la pieza

propuesta tiene 3,5 mm de espesor mínimo y 4 de espesor máximo, como lo muestra la

figura 3.3.

Figura 3.3 Espesores de la pieza.

3.4 Régimen de moldeo

Automático: Se emplea para producciones grandes donde no es necesaria la presencia de

operarios.

3.5 Mecanismos en los Moldes de Inyección.

El molde presenta varios mecanismos como es el sistema de expulsión, que se realiza

mediante votadores o pines. En la figura 3.4 se muestra el sistema de desplazamiento del

plato móvil, el cual se mueve mediante guías o columnas. Estas columnas deben permitirle

el desplazamiento al plato móvil de tal forma que cuando el molde se abra permita la salida

de la pieza con facilidad, para que el proceso sea más rápido.

58

Figura 3.4 Columnas guías

3.5.1 Mecanismo de expulsión del molde.

Como se mencionaba anteriormente el mecanismo de expulsión está compuesto por los

botadores o pines. En la figura 3.5 se muestra el sistema de expulsión, en el cual los

votadores se apoyan en la sufridera, esta es presionada mediante la barra de expulsión

inmediatamente que se abre el molde.

Figura 3.5 Mecanismo de expulsión.

59

3.6 Distribución de las cavidades del molde.

El molde presenta solamente una cavidad con un solo canal de alimentación situada en el

centro del artículo. Teniendo en cuenta la configuración de la pieza y los análisis realizados

en el capítulo anterior, se decidió diseñar al molde un solo canal de alimentación que es la

misma boquilla que parte desde el bebedero hasta la parte interna de la pieza es donde

inyectará el flujo.

El sistema de alimentación está conformado entonces por una boquilla que se alinea al disco

centrador, donde recibe el material caliente proveniente del cilindro de plastificación de la

unidad de inyección de la máquina inyectora, y lo introduce directamente a unos canalitos

situados en el macho del molde, los cuales distribuyen el material por toda la cavidad.

(Figura 3.6)

Figura 3.6 Sistema de alimentación del molde.

3.7 Determinación del diámetro de la boquilla

Para el cálculo del diámetro de la boquilla es necesario tener el área de la pieza, el

espesor máximo y el tipo de material, para respecto a ellos determinar los demás parámetros

a utilizar en la ecuación 3.1

30

Ancdmín (3.1)

60

Dónde:

Diámetro de la entrada en mm.

n = 0,35 y es la constante en función del material.

c = 0,76 y es la constante en función del espesor del artículo

t = 4 mm es el espesor máximo del artículo

A = 25594,829 mm2, es el área del artículo

Sustituyendo los valores en la ecuación 3.1 me queda:

30

25594,829*76.0*35.0dmín

El diámetro mínimo calculado para la boquilla de entrada fue 1,41 mm

3.8 Salidas de aire

A partir del análisis realizado en el capítulo anterior, se determinó ubicar los puntos de salida

de aire en la parte superior de la pieza, con el objetivo de evitar las burbujas de aire, y

también se produce algunas uniones del material inyectado. Se colocaron 4 puntos de forma

homogénea alrededor de todo el molde. (Figura 3.7)

Figura 3.7 Canales de salida del aire

61

Figura 3.8 Diámetro de los canales de salida del aire

3.9 Sistema de refrigeración

Con el objetivo de enfriar la pieza en el menor tiempo posible se diseñó un sistema de

enfriamiento que intercambiara lo más posible con el molde. Para eso se diseñaron dos

canales de enfriamiento; uno es en la parte móvil del molde donde el agua entra a presión al

molde, lo que mediante las burbujas que realiza mantiene esa parte del molde lo más fría

posible. (Figura 3.9)

Figura 3.9 Sistema de refrigeración de la parte móvil

Para la parte fija se diseñó un canal de enfriamiento circular alrededor de todo el molde, lo

más cercano posible para que el intercambio sea mayor. (Figura 3.10)

62

Figura 3.10 Sistema de refrigeración de la parte fija.

Esta figura muestra como el refrigerante entra por la parte inferior, circula por todo el molde y

mediante un canal de conexión sube a la otra cavidad, en la cual por la presión el

refrigerante es obligado a circular hasta la salida.

3.10 Determinación de la posición de los expulsores en la pieza.

Teniendo en cuenta la configuración de la pieza, se le pusieron cuatro expulsores en la parte

central de la pieza y ubicados de forma homogénea. En la figura 3.11 se muestra la zona

donde van a incidir los puntos donde atacan los pines.

Figura 3.11 Posición de los pines extractores

3.11 Partes componentes del molde de inyección.

En la figura 3.12 se muestra las partes componentes del molde de inyección.

63

Figura 3.12 Partes componentes del molde de inyección.

Componentes del molde:

1- Placa de sujeción móvil.

2- Placa separadora

3- Placa porta extractores

4- Placa respaldo de extractores

5- Extractores

7- Placa porta machos

8- Bujes guías

9- Tubo interior de circulación del refrigerante

10- Macho

13- Placa de sujeción fija.

14- Placa porta hembras

15- Columna guía

64

17- Tubo exterior de circulación del refrigerante

19- Extractor central

20- Disco centrador

21- Boquilla

22- Resorte

3.12 Materiales para moldes metálicos para inyección de plásticos (NC 57-39:84).

Con el objetivo de conseguir la máxima utilidad es necesario que los materiales usados en la

fabricación de moldes tengan las siguientes propiedades:

Alta resistencia al desgaste

Alta resistencia a la corrosión

Alta estabilidad de medidas

Buena conductibilidad térmica

Buena maquinabilidad

Posibilidades de embutido en frío

Seguridad contra los errores de temple

Buena tenacidad

Aceros para Moldes

Pero, según las exigencias específicas, los diferentes materiales pueden cumplirlas de forma

más o menos óptima:

Aceros de cementación,

Aceros bonificados,

Aceros para temple integral,

Aceros resistentes a la oxidación,

Materiales especiales.

Los moldes utilizados para el moldeo de materiales plásticos y elastómeros son fabricados

empleando aleaciones de aceros especiales al carbono, oportunamente tratados

térmicamente. Teniendo en cuenta los altos costos de fabricación de los moldes, es

conveniente seleccionar los aceros más idóneos para la fabricación de sus componentes,

65

analizando la forma y función de cada uno, con el fin de asegurar la eficiencia, durabilidad y

precisión para las condiciones previstas de trabajo. Estos materiales deberán soportar las

presiones y temperaturas que se generan en el interior de los moldes, así como el desgaste

provocado por las producciones continuas. (Tabla 3.3)

Para garantizar que las piezas tengan buenas propiedades es necesario darle un tratamiento

térmico a las cavidades del molde, luego es necesario realizarle a las mismas un acabado

superficial, que garantice el pulido de las superficies que están en contacto con el plástico

hasta obtener una apariencia de brillo de espejo. Esta operación es de gran importancia ya

que de ella depende el acabado superficial de las piezas plásticas a producir en dichos

moldes, un buen desmoldeo de los productos y también una mejora en las características de

los moldes como:

Aumento de la dureza superficial,

Aumento de la presión superficial permitida,

Aumento de la resistencia al desgaste,

Mejora del comportamiento de deslizamiento,

Mejora de la resistencia a la corrosión.

Los siguientes tratamientos superficiales son de amplia aplicación en la construcción de

moldes:

N Nitruración,

N Cementación,

N Niquelado duro,

N Recubrimiento con metal duro.

66

Tabla 3.3 Elementos constructivos de un molde y sus materiales.

Posición

Descripción Material (acero)

Tratamiento Térmico/dureza

1 Placa de sujeción móvil 45 Normal/mejorado

2 Placa separadora 45 Mejorado

3 Placa porta extractores 20 -

4 Placa respaldo extractores 45 Mejorado

5 Extractores 60 Si 2A 65 Mn

HRC 58- 60

7 Placa porta machos 45 Temple/Revenido

8 Bujes guías 18 Cr Mn Ti 12 Cr Ni 3A 20 Cr

Cementación

HRC 58- 60

9 Tubo interior de circulación del refrigerante

10 Macho Cr 12 Mo Temple/Revenido

13 Placa de sujeción fija 45 Normal/Mejorado

14 Placa porta hembras 45 Temple/Revenido

15 Columna guía 18 Cr Mn Ti 12 Cr Ni 3A 20 Cr

Cementación

HRC 58- 60

17 Tubo exterior de circulación del refrigerante

19 Extractor central 45 Normal/mejorado

20 Disco centrador 45 60 Si 2A

Mejorado

21 Boquilla 40 Cr HRC 45 - 48

22 Resorte 50 55

Temple/Revenido

67

Conclusiones del capítulo

1. En este capítulo se desarrolló el diseño del molde de inyección de plásticos para

producir el visor de los filtros de aceite y petróleo, utilizados en los tractores

VENIRAN. Para llevar a cabo este diseño se tuvo en cuenta la metodología planteada

en el capítulo 1, y los resultados obtenidos en el capítulo 2, donde a partir de los

análisis del proceso de inyección se determinaron todos los parámetros constructivos

a tener en cuenta durante el proceso de diseño.

2. Se realizó el diseño de los canales de enfriamiento en ambos platos del molde,

tratando de garantizar que el refrigerante circule por ambas partes del molde y con

esto un enfriamiento homogéneo y más rápido.

3. Se realizó el diseño del sistema de alimentación por medio de una boquilla única que

mediante unos canales semicircunferenciales ubicados en el macho, distribuye el flujo

de forma homogénea por toda la cavidad.

4. Se diseñó el sistema de expulsión mediante cuatro pines o votadores, ubicados en el

interior de la pieza.

5. Se realizó el diseño completo del molde de inyección para la fabricación del visor de

los filtros de aceite y combustible, teniendo en cuenta su nuevo material.

68

Conclusiones Generales.

1. En el presente trabajo se desarrolló un estudio detallado del proceso de inyección de

plásticos en moldes metálicos, con el fin de diseñar el molde para la fabricación del visor de

los filtros de aceite y petróleo de los tractores VENIRAN; con la implementación de un nuevo

material.

2. La bibliografía especializada en procesos tecnológicos, relativo a la inyección de

plásticos en moldes metálicos es amplia y existen ejemplos que permiten y facilitan la

realización de proyectos en esta línea de trabajo.

3. El dominio del software especializado en el análisis de procesos de inyección de

plásticos MoldFlow, así como, del programa de diseño profesional Inventor permitió realizar

una interacción profunda que ayudó a una mejor comprensión del proceso de inyección en

moldes metálicos para plásticos.

4. La utilización de herramientas CAE de simulación permitió desarrollar un análisis

completo del material del visor, obteniendo y permitiendo ajustar el diseño de cada etapa del

proceso de inyección del mismo en el molde.

5. El diseño del molde en el sistema CAD profesional seleccionado fue adecuado y permitió

aplicar las diferentes soluciones técnicas que se requirieron y que surgieron para garantizar

el funcionamiento correcto del mismo.

6. Durante la investigación se trabajó con normas especializadas, previstas a ser utilizadas

por la empresa encargada de la producción del molde resultante.

7. El trabajo marca una pauta a seguir cuando se necesitan desarrollar aplicaciones de

este tipo. Lo que permite concluir que cuando se realiza un estudio detallado del proceso de

inyección de plásticos en moldes metálicos de un artículo, este permite obtener un diseño

adecuado del molde teniendo en cuenta cada uno de los aspectos que influyen para lograr

una inyección adecuada de la pieza, en el caso de este trabajo se obtuvo el diseño del

molde de inyección para la fabricación del visor de los filtros de aceite y combustible de los

tractores VENIRAN.

69

Recomendaciones.

- Adquirir experiencia en el trabajo con otros paquetes especializados en la temática

como es el caso del CIMATRON, PRO/ENGINEER, Inventor en su versiones más

actuales (2010 y 2011) y otros que presentan módulos internos para el trabajo con

Moldes.

- Se recomienda incorporarle al plan de estudio de los estudiantes, el diseño de moldes

en sistemas CAD.

70

BIBLIOGRAFÍA

1. Autodesk Inventor - Diseño de Moldes:

http://www.autodesk.es/adsk/servlet/pc/index?siteID=455755&id=14569173. Visitado

(14-3-2011)

2. Avance de Novedades de Cimatron:

http://www.cimatech.com/web/CimatronE/cimatronE.htm. Visitado (14-3-2011).

3. Avery, J. Gas Assist Injection Moulding: Principles and Applications, 2001.

4. Battenfeld Injection Moulding Process, company documentation, 2003.

5. Birley. A, Heath. R. Plastics Materials “Properties and applications”. Institute of

Polymer Technology and Materials Engineering. University of Technology

Laughboroungh, UK.

6. Bodini, Gianni, Franco Cacchi. Moldes y máquinas de inyección para la

transformación de plásticos, tomo 1, 1997.

7. Bodini, Gianni, Franco Cacchi. Moldes y máquinas de inyección para la

transformación de plásticos, tomo 2, 1997.

8. Bouchat Christopher y Engelstein Geoffrey, Plastics Engineering, 1998.

9. Bourdon, R. A systematic approach to micro-injection moulding, Kunstoffe Plast

Europe, 91, 2001.

10. CATIA (computer-aided three dimensional interactive applications):

http://www.3ds.com/products/catia. Visitado (14-3-2011)

11. Dealey, B. Mold Design for Water Injection Molding. Modern Plastics. 2002. (61).

12. Dual Injection machine performs specialty processes. Sandretto. www.immnet.com.

Visitado (21-02-2011)

13. Engel combimelt technology. Engel. www.engel.at. Visitado (21-02-2011).

71

14. Four Component Injection Molding. Arburg. www.arburg.com. Visitado (21-02-2011).

15. Gil García, R. Fundamentos del Diseño de Artículos y Moldes para Inyección de

Plástico, DISEMAH, 1997.

16. Gómez, Enrique. Diseño de Moldes para Plásticos y Gomas, 1989.

17. Gordillo, A., Sánchez, M. y Martínez, A. Simulación del proceso de inyección en el

diseño de piezas de plástico. Departamento de Ciencia de los Materiales de la

Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). www.interempresas.net 1997. Visitado

(22-05-2011).

18. Hartmann, H.J., Weber L. Micromoulded plastic components. Medical Device

Technology. 2002. ( 28-30).

19. http://en.wikipedia.org/wiki/Polycarbonate. Visitado (Abril 2011).

20. http://pages.prodigy.net/plastics101/twoshot. Visitado (Abril 2011).

21. http://www.apme.org/media/public_documents/20020712_161322/polycarbonate_sum

mary. Visitado (Abril 2011).

22. http://www.comptec.fr/fr/bi-matiere2.htm. Visitado (Abril 2011).

23. http://www.dl.ac.uk/LIGA/whatis. Visitado (Abril 2011).

24. http://www.immnet.com/articles?article=1766. Visitado (Abril 2011).

25. http://www.infiplast.com/us/technologie/technologie. Visitado (Abril 2011).

26. http://www.kortec.com/images/tech1. Visitado (Abril 2011).

27. http://www.micromoulding.co.uk/. Visitado (Abril 2011).

28. http://www.mtas.es/insht/plastico/FT_7_1_C. Visitado (Abril 2011).

29. http://www.multishot.com/data/chart_engel. Visitado (Abril 2011).

30. http://www.plasticmetal.it/npmunika2binj. Visitado (Abril 2011).

72

31. http://www.plasticstechnology.com\articles\200112cu1. Visitado (Abril 2011).

32. http://www.pslc.ws/spanish/pc. Visitado (Abril 2011).

33. http://www.rutlandplastics.co.uk/gam2. Visitado (Abril 2011).

34. http://www.scudc.scu.edu/cmdoc/dg_doc/develop/process/molding/b2200001.htm#207

005. Visitado (Abril 2011).

35. http://www.scudc.scu.edu/cmdoc/dg_doc/develop/process/molding/b2300001. Visitado

(Abril 2011).

36. http://www.sinopticos.com/policarbonato. Visitado (Abril 2011).

37. http://www.yomura.com.tw/. Visitado (Abril 2011).

38. IMOLD 10 SP4.0 para Solid Works: http://wiaderko.net/es/download-programy/21907-

manusoft-unveils-imold-9-0-for-solidworks.html visitado, junio 2011.

39. Jüntgen, T. Fluid-Assisted Injection Moulding: comparison Gas/Water. IKV.L'injection

2K : Les techniques spéciales d'injection. 2000.

40. Jüntgen, T. Fluid-Assisted molding: a comparaison of gas and water. IKV, Institute of

Plastics Processing, Aachen, Germany. CRIFJECTION. 2000.

41. Lih-Sheng, T. Special and Emerging Injection Molding Processes, Journal of Injection

Moulding Technology, 2001, (160-175).

42. Lih-Sheng, T. Special and Emerging Injection molding processes. Journal of Injection

Molding Technology. 2001 Vol 5 n°3 (160-179).

43. Lobo Zertuche, Horacio. 6º Encuentro de Negocios de ANIPAC. Moviplast. Marzo del

2007. http://www.moviplast.com/. Visitado Junio del 2011.

44. Mengues G., Mohren G., Moldes por Inyección de Plásticos, Editorial Pueblo y

Educación 2004.

45. Micro-injection. www.micro-moulding.com. Medical Device Technology. 2000, VOL 11,

N°10, pág. 25. Visitado (10-4-2011).

73

46. Moldeo por compresión, http://es.wikipedia.org/wiki/Moldeo_por_compresi%C3%B3n.

Visitado (22-05-2011).

47. Osswald Tim y Giménez Enrique. Procesados de polímeros, Fundamentos. Editorial

Guaduales año 2008.

48. Pro/ENGINEER Production:[email protected]. Visitado (14-3-2011).

49. Rodríguez, Jesús. ¨Metodología para el diseño de moldes por inyección¨. Tesis de

Maestría. UCLV. 2007.

50. Sarmiento, Luís. Iniciación a los plásticos. 1ra Edición: Barcelona 1992.

51. SENCO. Inventor_Tooling.jsp. www.senco.com.pe visitado, marzo 2011.

52. Serrano, Carlos. ¨Alcances de la Simulación Computarizada¨. www.plastico.com .

Visitado (12-04-2011).

53. Transfert technique for two component molding improves production. Demag. Internet.

www.demag.com visitado, marzo 2011.

54. Two components injection moulding. Arburg. Internet. www.arburg.com visitado, marzo

2011.

55. Van der Motten, M. Mini & Micro Moulding Machines., Injection Moulding Technology,

Battenfeld Belgium. From Mini to Micro Injection. 2000.

56. www.-01.ibm.com/software/plm/ibm-ds-message/catia visitado, marzo 2011.

57. www.3ds.com/products/catia/portfolio/catia-v5 visitado, marzo 2011.

58. www.3ds.com/products_catia visitado, marzo 2011.

59. www.caddigest.com/subjects/adsk_inventor/tutorial visitado, marzo 2011.

60. www.computecworld.com/pdf/autodesk/inventor professional tooling.pdf visitado,

marzo 2011.

61. www.cosmocax.com/alinyeccióndeplásticoselmolde visitado, marzo 2011.

74

62. www.moldflow.com/stp/español/products/des_opt_sol visitado, marzo 2011.

63. www.moldlow.com/stp/pdf/spa/partadviser_B.pdf visitado, marzo 2011.

64. www.monografías.com/trabajos32/procesamientodeplásticos visitado, marzo 2011.

ANEXO

Anexo 1: Tractores VENIRAN

Anexo 2: Filtro de combustible de los tractores VENIRAN

Anexo 3 Motor de los tractores VENIRAN

Tabla A.1 Peso específico y contracción de Materiales Termoplásticos

No Material termoplástico Peso

específico

gr/cm3

Contracción

%

Contracción

mm

1. ABS 1.01-1.07 0.4-0.6 1.004-1.006

2. Acetato de celulosa 1.22-1.34 0.5-0.7 1.005-1.007

3. Acetobutirato de celulosa 1.15-1.22 0.3-0.6 1.003-1.006

4. Propianato de celulosa 1.15-1.23 0.1-0.6 1.001-1.006

5. Etil celulosa 1.11-1.13 0.4-0.7 1.004-1.007

6. Acrílicos 1.18-1.19 0.2-0.7 1.002-1.007

7. Poliamida 66(nylon) 1.13-1.15 1.0-2.5 1.01-1.025

8. Polietileno Baja densidad 0.91-0.925 1.5-3.0 1.015-1.03

9. Polietileno Media densidad 0.926-0.94 1.5-3.5 1.015-1.035

10. Polietileno Alta densidad 0.941-0.96 2.0-4.0 1.02-1.04

11. Poliestireno de alto peso molecular 0.93-0.94 2.5-3.0 1.025-1.03

12. Clorotrifluoretileno 2.09-2.14 1.0-1.5 1.01-1.015

13. Politrifluoretileno 2.1-2.13 1.0-2.0 1.01-1.02

14. Poliestireno (uso general) 1.0-1.06 0.4-0.6 1.004-1.006

15. Poliestireno (alto impacto) 1.04-1.06 0.4-0.6 1.004-1.006

16. PVC (flexible) 1.15-1.80 1.5-3.0 1.015-1.03

17. PC (rígido) 1.33-1.58 0.4-0.5 1.004-1.005

18. SAN 1.07-1.08 0.4-0.6 1.004-1.006

19. Polipropileno 0.9-1.20 1.2-3.0 1.012-1.03

20. Poliuretano 1.11-1.26 0.9-1.0 1.009-1.01

21. Óxido de polifenileno 1.06-1.10 0.7-0.8 1.007-1.008

22. Policarbonato 1.20-1.25 0.4-0.8 1.004-1.008

Anexo 4 Molde final

A-A

Ensamble del molde

Ensamble del molde

CE CAD/CAM

Yasmany02/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany02/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

A

A

Lista de PartesDescripciónPiezaCant.Pos.

SE-M3 Parte Movil11SE- M2 Molde Base12M7 Barra de Expulsión13M6 Disco Centrador14M6 Boquilla15M24 Muelle16M5 Molde superior17SE- M5 Sufridera18

11:4

3

1

5

2

4

6

Despiece

8

7

472

210,00

n250,00

339,

00

B-B

Boquilla

M6 Boquilla.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

B

B

11:4

38,00Ø

33,00

14,00

18,00Ø

R3,00

R7,72

11,77n2,88

n4,63

n1,50n4,00

40 Cr

Nota: Dureza HRC 45 - 48

E-E

Disco Centrador.

M6 Disco Centrador.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

E E

11:1

70,00°

n25,00

70,00n

h7(-0,030,00

+

)

12,00

n5,00

2orif

50,00Ø

1.6

3.2

Ac 45

Nota: TT Mejorado

D

Barra de Expulsión.

M7 Barra de Expulsión.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

D

11:2

16,00Ø

24,00

32,00Ø

5,00

225,

0021

0,00

15,00Rosca M16 x 1.51,00 X 45,00°

0.8

32,00n h11 (-0,160,00+ )

3.2

Ac 45

Nota: TT Mejorado

A-A

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

A A

B B

C C

D D

Macho

M5 Molde superior.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

A

A

11:1

92,00Ø

40,00

81,00

7,96

5,00

19,693,00

18,00Ø

30,00

6,00

4 Aguj

84,00

78,00Ø

35,00Ø

84,00Ø

Cr 12 Mo

Nota: TT Temple/Revenido

B-B

Ensamble General

SE-M1 Parte Movil

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

B

B

Lista de PartesDescripciónPiezaCant.Pos.

M8 Base Superior11M13 Aro Separador Superior12SE- M4 Base Inyección Superior13ISO 4762 - M8 x 2044ISO 4762 - M8 x 8045

11:4Despiece

1 2 3

199,

00

172,

00

n210,00

B-B

Base Superior

M8 Base Superior

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

B B

11:3

n250,00

n15,00

8 x

27,00

n16,00

160,00Ø

n9,008 x

1.6

Ac 45

Nota: TT Mejorado

C-C

Aro Separador Superior

M13 Aro Separador Superior

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

C

C

11:3

n210,00

h7

n100,00

n9,00

160,00Ø

26,00 H74 Aguj Ø

22,00

100,00

25,00

4 Aguj M8

Ac 45

Nota: TT Mejorado

1.6

0.8

D-D

Ensamble General

SE- M4 Base Iny Superior

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

D

D

Lista de PartesDescripciónPiezaCant.Pos.

M15 Base Inyección Superior11M14 Buje42M18 Tubo interior13

11:4Despiece

3

1

2

210,00

B-B

Base Inyección Superior

M15 Base Inyección Superior

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

B

B

11:4

210,00Ø

72,00

n31,00

4Aguj pa

santes

n26,00

92,0

4 Aguj M8

n6,20

160,0

0

Ø

42,00

Ø40,00

Ø10,00Ø8,00

0.4

1.6

1.6

Ac 45

Nota: TT Temple/Revenido

Buje

M14 Buje.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

11:4

80,00

8,00 66,00 30,00 r6Ø

n26,00

n18,00 H7

1,00X 45,

00°

0.8

1.6

18 Cr Mn Ti12 Cr Ni 3A20 Cr

Cementación. HRC 58- 60

Tubo interior

M18 Tubo interior.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

12:1

75,007,00

15,00Ø

12,00ØRozacada

A-A

Ensamble General

SE- M2 Molde Base

CE CAD/CAM

Yasmany18/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany18/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

A

A

Lista de PartesDescripciónPiezaCant.Pos.

M1 Base del molde11M4 Porta Molde12M9 Columna43M8x1,25 x 5544M19 Tubo circular de agua15M20 Chaveta16

11:3

65 21

3

B-B

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

A A

B B

C C

D D

Placa de sujeción fija

M1 Base del molde.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

B B

11:4

250,00Ø

n70,0015,00

10,00

4 Orif M10

30,00

6,00

20,00

3,00 X45,

00°

160,00Ø

1,6

3.2

Ac 45

Nota: TT Mejorado

A-A1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

A A

B B

C C

D D

Placa porta hembra

M4 Porta Molde.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

A

A

11:3

210,00Ø

50,00

9,004 Aguj

13,00

42,00

45,00

7,50

25,00

15,00

17,75

65,00

13,51 25,94

8,00

10,00

n26,004 Aguj

n18,00

n35,00

n92,00

0.8

1.6

Ac 45

Nota: TT Temple y revenido

1.6

0.4

B ( 5 : 1 )

Columna

M9 Columna.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

B

11:2

1,00

18,00

R2,00

9,00

146,00

R2,001,00 X45,00°

5,0050,00

30,00Ø

26,00Ø 55,00

0.8

0.8

1.6

Ac 20

Nota: TT Cementación. HRC 58 - 60

Chaveta

M20 Chaveta.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

13:1

3,00

29,33

R2,00

4,00

C-C

Ensamble General

SE- M3 Sufridera.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

C

C

Lista de PartesDescripciónPiezaCant.Pos.

M12 Porta Expulsores11M11 Sufridera Expulsores12M10 Expulsores43ISO 4762 - M8 x 1244

11:4Despiece

3

2

1

24,0

0

n100,00

12,0

0 4

B-B

Sufridera Expulsores

M11 Sufridera Expulsores.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

B

B

11:1

n100,0

015,00Ø

9,00Ø

M16

20,00Ø

8,0012,00

2,00

70,00Ø

Ac 45

Nota: TT Mejorado

1.6

B-B

Porta Expulsores

M12 Porta Expulsores.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

B

B

11:1

100,00Ø

12,00Ø

6,50Ø

4 Orif M8

12,00

5,40

70,00Ø

42,00Ø

Ac 20

Nota: TT Mejorado

1.6

Expulsores

M10 Expulsores.

CE CAD/CAM

Yasmany16/06/2010Dibujó

Proyectó

Cont. Téc.

Nombre

Etapas de Elaboración

Código Parte

FechaFirma EscalaMod.

Revisó

Aprobó

Cont. Nor.

Yasmany16/06/2010

Cant. Masa Cant. HojasHoja No.

11:1

10,00 n6Ø

6,50Ø6,00Ø 54,00°

130,40

5,4040,40

60 Si 2A65 Mn

0.8

1.6