Centro de Estudios de Postgrado

86
Centro de Estudios de Postgrado Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster PROGRAMACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA: MOTORES TÉRMICOS 2º BACHILLERATO Alumno/a: Cuesta Lujano, Rubén Tutor/a: Prof. D. José Santiago Aguilar Sutil Dpto: Ingeniería Mecánica y Minera Junio, 2021

Transcript of Centro de Estudios de Postgrado

Page 1: Centro de Estudios de Postgrado

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

PROGRAMACIÓN DE

UNIDAD DIDÁCTICA: MOTORES TÉRMICOS

2º BACHILLERATO

Alumno/a: Cuesta Lujano, Rubén Tutor/a: Prof. D. José Santiago Aguilar Sutil Dpto: Ingeniería Mecánica y Minera

Junio, 2021

Page 2: Centro de Estudios de Postgrado

1

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. 3

ÍNDICE DE TABLAS DE ANEXOS ......................................................................................... 3

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................... 3

1. RESUMEN ...................................................................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2

3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ........................................................................ 3

3.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 3

3.2. PLANTEAMIENTO GENERAL Y OBJETO DE ESTUDIO ............................................ 11

3.3. UTILIDADES, APLICABILIDAD Y PERSPECTIVAS DE FUTURO ................................. 12

3.4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR ..................................................... 13

4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA............................................................................................. 16

4.1. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 16

4.2. ETAPA, CICLO Y NIVEL EDUCATIVO ...................................................................... 16

4.3. LEGISLACIÓN EDUCATIVA DE REFERENCIA .......................................................... 17

4.4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL AULA .......................................................................... 18

4.5. ELEMENTOS CURRICULARES BÁSICOS ................................................................. 19

4.5.1. OBJETIVOS ..................................................................................................... 19

4.5.1.1. OBJETIVOS DE ETAPA .............................................................................. 19

4.5.1.2. OBJETIVOS DE ÁREA ................................................................................ 20

4.5.1.3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS .......................................................................... 21

4.5.2. COMPETENCIAS ............................................................................................. 22

4.5.3. CONTENIDOS ................................................................................................. 24

4.5.3.1. CONTENIDOS GENERALES ....................................................................... 24

4.5.3.2. CONTENIDOS CONCEPTUALES ................................................................ 25

4.5.3.3. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES .......................................................... 26

4.5.3.4. CONTENIDOS ACTITUDINALES ................................................................ 26

4.5.3.5. CONTENIDOS TRANSVERSALES ............................................................... 26

4.5.4. METODOLOGÍA .............................................................................................. 29

4.5.4.1. ACTIVIDADES ........................................................................................... 32

4.5.4.2. AGRUPAMIENTOS ................................................................................... 33

4.5.4.3. MATERIALES Y RECURSOS ....................................................................... 34

Page 3: Centro de Estudios de Postgrado

2

4.5.5. TEMPORALIZACIÓN ....................................................................................... 34

4.5.6. EVALUACIÓN .................................................................................................. 36

4.5.6.1. TIPOS DE EVALUACIÓN ........................................................................... 36

4.5.6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................................................... 37

4.5.6.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ......................... 38

4.5.6.4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ......................................... 39

4.5.6.5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

............................................................................................................................. 41

4.5.6.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ...................................... 42

4.5.6.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................. 44

4.5.6.8. RECUPERACIÓN ....................................................................................... 44

4.5.7. ELEMENTOS CURRICULARES COMPLEMENTARIOS ....................................... 45

4.5.7.1. MEDIDAS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON NECESIDADES

ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (ANEAE) ..................................................... 45

4.5.7.2. TRANSVERSALIDAD ................................................................................. 48

4.5.7.3. INTERDISCIPLINARIEDAD ........................................................................ 50

5. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 51

6. ANEXOS ....................................................................................................................... 53

6.1. ANEXO I. RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES ................................... 53

6.2. ANEXO II. RÚBRICAS ............................................................................................. 56

6.3. ANEXO III. PROYECTO GRUPAL ............................................................................. 60

6.5. ANEXO V. ACTIVIDADES ....................................................................................... 65

6.6. ANEXO VI. PRUEBA FINAL..................................................................................... 69

6.7. ANEXO VII. SESIONES ............................................................................................... 70

Page 4: Centro de Estudios de Postgrado

3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relación Objetivos Didácticos con Objetivos de área y de etapa. .................... 22

Tabla 2. Relación criterios de evaluación de área con competencias. ........................... 38

Tabla 3. Relación criterios evaluación didácticos con criterios de evaluación de área. . 39

Tabla 4. Relación criterios de evaluación de área con estándares de aprendizaje. ....... 40

Tabla 5. Relación criterios de evaluación didácticos con estándares de aprendizaje. ... 41

Tabla 6. Evaluación de la Unidad Didáctica. ................................................................... 43

Tabla 7. Criterios de calificación de la Unidad Didáctica. ............................................... 44

ÍNDICE DE TABLAS DE ANEXOS

TABLA 1. Relación de los elementos curriculares. ...................................................................... 55

TABLA 2. Rúbrica “Trabajo grupal”. ................................................................................ 57

TABLA 3. Rúbrica “Participación y actitud”. ................................................................... 58

TABLA 4. Rúbrica “Actividades (Cuaderno de trabajo)”. ................................................ 59

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Esquema de la máquina de Newcomen. .................................................... 4

Ilustración 2. Modelo del motor de Newcomen con el que Watt experimentó. ............. 4

Ilustración 3. Aparato de Joule para medir el equivalente mecánico del calor. .............. 6

Ilustración 4. Ciclo teórico Otto. ....................................................................................... 7

Ilustración 5. Los cuatro tiempos del motor de explosión. .............................................. 8

Ilustración 6. Diagrama de funcionamiento de un turborreactor. ................................... 9

Ilustración 7. Esquema de una central térmica de ciclo combinado. ............................. 10

Ilustración 8. Ubicación del Centro. ................................................................................ 13

Ilustración 9. Aula ordinaria. ........................................................................................... 18

Ilustración 10. Calendario escolar Andalucía 2021/2022 ............................................... 35

Page 5: Centro de Estudios de Postgrado

1

1. RESUMEN

En el presente Trabajo Fin de Máster, perteneciente a la parte final del Máster

Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,

Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Jaén, se desarrolla

la programación de la Unidad Didáctica “Motores térmicos”. Dicha Unidad Didáctica,

se enmarca en el bloque 2 de contenidos de la asignatura específica de Tecnología

Industrial II, de acuerdo con la legislación vigente y para el curso de segundo de

Bachillerato.

Durante el desarrollo del trabajo se hará un repaso histórico sobre el mundo de

los motores térmicos, y se contextualizará el centro donde se impartirá la docencia, en

este caso, el IES San Felipe Neri de Martos (Jaén). Posteriormente, se establecerán los

elementos curriculares básicos para el correcto desarrollo del alumnado, trabajando

con diferentes metodologías, y con una secuenciación que busca la motivación y

despertar el interés del alumnado en la materia, transmitiéndoles así las herramientas

necesarias para su futuro desarrollo.

Palabras clave: Motores térmicos, Ciclos térmicos, Tecnología, Alumnado,

Aprendizaje, Combustión.

ABSTRACT

In the current Master’s Thesis, which belongs to the Master degree in Teacher

Training for Compulsory Secondary Education and Upper Secundary Education,

Vocational Training and Languages Teaching by University of Jaen, develops the plan of

the teaching unit called “Thermal Engines”. This teaching unit is defined in the

contents block number 2 for “Industrial Technology II” subject, according to the

current educational legislation for the second year of Upper Secundary Education.

This document will provide an historical review about thermal engines as well

as an appropriate contextualization of the centre where the teaching activity is going

to be developed, in this case, IES San Felipe Neri de Martos (Jaen). Subsequently, the

basic curricular elements will be established for the correct development of the

students, working with different methodologies and with a sequencing that seeks to

motivate and awaken the interest of the students in the subject, thus providing them

with the necessary tools for their future development.

Keywords: Thermal engines, Thermal cycles, Technology, Students, Learning,

Combustion.

Page 6: Centro de Estudios de Postgrado

2

2. INTRODUCCIÓN

La tecnología es la clave del progreso de una civilización. A lo largo de la

historia se ha podido comprobar que aquellas civilizaciones que han conseguido un

avance tecnológico han sacado ventaja al resto. Con el paso del tiempo, la propia

tecnología ha permitido que los avances tecnológicos lleguen a los distintos lugares del

planeta al instante, permitiendo así un enriquecimiento de la sociedad y un mayor

bienestar, lo cual no deja de ser el objetivo último de la tecnología.

Uno de los grandes avances tecnológicos de la historia fue la máquina de vapor,

fabricada por James Watt en 1765. Este invento supuso el inicio de la Revolución

Industrial y el aumento del bienestar de la sociedad al sustituir el músculo por la

máquina. Un siglo más tarde aparecen los motores de combustión que revolucionaron

el transporte terrestre, marítimo y aéreo. Y hasta el día de hoy estos motores siguen

evolucionando y prestándonos un gran servicio a la sociedad.

Es por ello por lo que este Trabajo Fin de Máster irá orientado a la elaboración

de una Unidad Didáctica dentro del bloque 2 del curso de segundo de Bachillerato, en

concreto, a los motores térmicos. El objetivo es que el alumnado sea capaz de

comprender y diferenciar los distintos tipos de motores térmicos, la importancia que

han tenido a lo largo de la historia, así como tener unas nociones básicas de su

funcionamiento teórico y práctico teniendo en cuenta las diferentes partes que los

forman y los distintos ciclos teóricos con los que trabajan. Adquirir las competencias

necesarias para afrontar la resolución de problemas que en un futuro serán problemas

reales.

Lo que se pretende es captar la atención del alumnado, atraerlos hacia el

mundo de los motores térmicos que tan presentes tenemos hoy día,

fundamentalmente en el transporte. Hacerlos partícipes del avance que puede

suponer en la sociedad y la necesidad medioambiental que requiere la optimización de

estos, fomentando una educación en valores, una actitud crítica basada en un

conocimiento técnico que les permita discutir ciertos temas con una base científica.

Por tanto, se debe fomentar la formación en este aspecto, la tecnología es lo

que demanda la sociedad, el futuro laboral está aquí y por tanto en el desarrollo de la

Unidad Didáctica, además de adquirir las competencias técnicas de la materia, se

deben adquirir las competencias necesarias para poder desenvolverse de forma

autónoma, buscando el trabajo cooperativo, colaborativo y globalizado.

Page 7: Centro de Estudios de Postgrado

3

3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

3.1. ANTECEDENTES

Cuando hablamos de máquinas y motores térmicos lo primero que se imagina

son medios de transporte terrestres, marítimos y aéreos, pero esta tecnología va

mucho más allá. Aunque no la tenemos presente, hacemos uso de ella en el día a día,

pues la electricidad que consumimos es producida por este tipo de máquinas en su

mayor parte, además de ser la base de muchos de los sistemas que utilizamos hoy día.

Hace muchos siglos atrás se encontraron los primeros sistemas conceptuales

sobre máquinas térmicas. En la época romana se conoce a Herón de Alejandría y su

invento llamado “la Eolípila”. Se trataba de una máquina que consistía en una esfera

hueca conectada a una caldera a la que se adaptaban dos tubos curvos gruesos. El

interior de la caldera estaba lleno de agua, que se hacía hervir provocando que por los

tubos subiera el vapor hasta la bola. El vapor salía por dos tubos estrechos acodados,

haciendo girar la bola muy rápido. Un concepto similar al funcionamiento de una

turbina.

Mucho tiempo después, a finales del siglo XVII ya se sabía que la presión

atmosférica o la del vapor podían usarse como fuente de potencia. Los primeros

intentos de explotar la idea, entre los que destacan los de Denis Papin en Francia y

Thomas Savery en Inglaterra, tuvieron un éxito limitado. Pero a principios del siglo

XVIII un ingeniero inglés, Thomas Newcomen, comenzó a fabricar máquinas eficaces y,

lo que era casi más importante, fiables. La máquina de Newcomen consistía en un gran

cilindro vertical, abierto en la parte superior, en el que había un pistón suspendido de

una cadena que lo unía a un travesaño horizontal con un pivote central. El travesaño

tenía unos extremos curvados para mantener la verticalidad de la cadena cuando

oscilaba. El movimiento se originaba cuando el vapor pasaba desde una caldera al

cilindro por debajo del pistón, y después se enfriaba aportando agua fría. La presión

atmosférica, habida cuenta del vacío parcial que creaba la condensación, empujaba el

pistón hacia abajo. Entonces se iniciaba de nuevo el ciclo: una nueva inyección de

vapor subía de nuevo el pistón creando de esta forma un movimiento continuo de

subida y bajada que podía usarse conectando el otro extremo del travesaño a una

máquina que pudiese aprovecharlo. En sus primeras aplicaciones, esta máquina era

una bomba para extraer el agua de las minas.

Page 8: Centro de Estudios de Postgrado

4

Ilustración 1. Esquema de la máquina de Newcomen.

Fuente: https://albertoroura.com/la-maquina-de-vapor

Estas máquinas se extendieron pronto por el Reino Unido, Europa continental y

América. Su uso no solo revolucionó la industria y la minería, también contribuyó de

forma sobresaliente al desarrollo de la física.

Pero no es hasta mediados del siglo XVIII, cuando aparece James Watt.

Trabajaba como fabricante de instrumentos en la Universidad de Glasgow, cuando se

le asignó el trabajo de reparar un modelo de motor Newcomen y se dio cuenta de lo

ineficiente que era.

Ilustración 2. Modelo del motor de Newcomen con el que Watt experimentó.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_vapor_de_Watt

Page 9: Centro de Estudios de Postgrado

5

En 1765, Watt concibió la idea de equipar el motor con una cámara de

condensación separada, a la que llamó “condensador”. Debido a que el condensador y

el cilindro de trabajo estaban separados, la condensación se producía sin una pérdida

significativa del calor del cilindro. El condensador permanecía frío y por debajo de la

presión atmosférica en todo momento, mientras que el cilindro permanecía caliente

en todo momento.

El vapor de la caldera entraba al cilindro por debajo del pistón. Cuando el

pistón alcanzaba la parte superior del cilindro, la válvula de entrada de vapor se

cerraba y la válvula que controlaba el paso al condensador se abría. Al estar el

condensador a una presión más baja, extraía el vapor del cilindro al condensador,

donde se enfriaba y se condensaba, pasando de vapor de agua a agua líquida, y

manteniendo un vacío parcial en el condensador que se comunicaba al espacio del

cilindro por debajo del pistón a través del conducto de conexión. La presión

atmosférica externa empujaba el pistón hacia abajo del cilindro.

La separación del cilindro y el condensador eliminó la pérdida de calor que se

producía cuando el vapor se condensaba en el cilindro de un motor Newcomen

trabajando. Esto le dio al motor Watt una mayor eficiencia que la del motor

Newcomen, reduciendo la cantidad de carbón consumido mientras realizaba la misma

cantidad de trabajo que el antiguo motor.

James Watt inició su fabricación en 1772 en una sociedad con John Roebuck y

más tarde en 1774 con Matthew Boulton.

El primer uso que se le dio al motor a vapor fue desagotar minas inundadas.

Con esta nueva herramienta se consiguió aumentar y abaratar la producción de

carbón.

En 1775 comenzaron a fabricar máquinas de vapor y continuó con las

investigaciones que le permitieron patentar otros importantes inventos, como el

motor rotativo para impulsar varios tipos de maquinaria; el motor de doble efecto, en

el que el vapor puede distribuirse a uno y otro lado del cilindro, y el indicador de vapor

que registra la presión de vapor del motor.

En 1781 desarrolló su segunda versión del motor a vapor, de doble efecto;

agregándose la corredera de apertura y cierre de válvulas en 1782, y la mejora del

mecanismo biela-manivela para convertir movimiento rectilíneo alternativo en

rotatorio en 1783, con lo que la máquina adquirió niveles de practicidad y confiabilidad

para máquinas textiles y otros dispositivos más avanzados.

Debemos saber también que la unidad eléctrica vatio (watt) recibió el nombre

en su honor. Además, desde el año 1882 se designa con el nombre de Watt a la unidad

de potencia.

Page 10: Centro de Estudios de Postgrado

6

Una vez que vence la patente, la disminución de su precio por la entrada de

otros fabricantes abre la puerta para experimentar con presiones de vapor

sensiblemente más altas que la atmosférica lo que terminará desembocando en la

posibilidad de construir la locomotora a vapor. Richard Trevithick y después George

Stephenson y su hijo Robert fueron los principales innovadores.

Estas innovaciones llevan a mejoras importantes en la economía de las

máquinas, lo que llevó a su estudio científico. En 1824 se publicaba “Reflexiones sobre

la fuerza motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta

potencia”, obra de Sadi Carnot, en el que se recogía el análisis más penetrante hasta la

fecha de la forma en la que el calor de la caldera producía trabajo mecánico.

Carnot concebía las máquinas térmicas como un dispositivo capaz de producir

trabajo por la “caída” del calor desde una temperatura alta en la caldera a una

temperatura baja en el condensador. Su analogía era una cascada: cuanto más alta

fuese la caída, mayor el trabajo producido.

Ilustración 3. Aparato de Joule para medir el equivalente mecánico del calor.

Fuente: https://culturacientifica.com/2017/05/09/los-experimentos-joule

A mediados de siglo James Joule, William Thomson (lord Kelvin), y Rudolf

Clausius demostrarían que parte del “calor que caía” se convertía en trabajo, e incluso

Joule llegaría a establecer como constante la cantidad de trabajo necesario para

conseguir una unidad de calor, el equivalente mecánico del calor. Estos trabajos se

traducirían en el primer principio de la termodinámica. El espíritu del trabajo de Carnot

sobreviviría en lo que después se conocería como segundo principio.

Los desarrollos se centraron en la segunda mitad de siglo, por una parte, en

usar sustancias diferentes al vapor para aumentar la eficiencia de las máquinas, si bien

el vapor continuaría siendo lo más empleado con mucha diferencia; y, por otra, en

mejorar la economía, la potencia y en reducir el tamaño de las máquinas térmicas.

Page 11: Centro de Estudios de Postgrado

7

En esta época aparecen los motores de combustión interna. A diferencia de los

motores de combustión externa entre los que se encontraban las turbinas de vapor o

máquinas de vapor, la energía mecánica se obtiene directamente de la energía química

de un combustible que arde dentro de la cámara de combustión.

A mediados del siglo XIX aparece Nicolaus Otto, fue un ingeniero alemán

reconocido mundialmente por haber creado en 1876 el primer motor de gasolina de

cuatro tiempos con carga comprimida que fue la base para todos los motores

posteriores de combustión interna. Se inspiró en el anterior invento de Etienne Lenoir,

pionero en utilizar como propulsor combustible y los trabajos de Alphonse-Eugéne

Beau de Rochas.

El ciclo Otto, esquematizado en la figura, se supone efectuado por un gas

perfecto y consta de dos procesos adiabáticos y dos isocoras, que en conjunto reciben

el nombre de tiempos:

Ilustración 4. Ciclo teórico Otto.

Fuente: https://portal.edu.gva.es/

- Primer tiempo: Admisión.

- Segundo tiempo: Compresión.

- Tercer tiempo: Explosión-Expansión.

- Cuarto tiempo: Escape.

Page 12: Centro de Estudios de Postgrado

8

Ilustración 5. Los cuatro tiempos del motor de explosión.

Fuente: http://pelandintecno.blogspot.com/2011/03/motor-de-explosion-de-cuatro-tiempos.html

Un poco más tarde, a final del siglo XIX, aparece Rudolf Diesel que inventa el

motor diésel. A grandes rasgos el funcionamiento es muy similar al motor Otto con la

diferencia de que en el Otto se necesita una chispa para provocar el encendido y en el

diésel no es necesario, ya que se realiza automáticamente por la alta compresión del

combustible, lo que hace que se obtengan rendimientos más altos.

Iniciado el siglo XX, aparece un nuevo sistema de motores de combustión, la

turbina de gas. Fue George Brayton quién introdujo el motor de presión constante que

es la base para la turbina de gas, que ahora se conoce como el ciclo de Brayton.

La relación de compresión era sin duda uno de los retos a superar para el

desarrollo de las turbinas, pues mientras no se consiguieran compresores eficaces era

imposible desarrollar turbinas con rendimientos que permitieran su desarrollo. Los

primeros turbocompresores axiales de rendimiento aceptable aparecen en 1926, A. A.

Griffith establece los principios básicos de su teoría del perfil aerodinámico para el

diseño de compresores y turbinas, y es a partir de aquí cuando se emprende el

desarrollo de los compresores axiales. La teoría del perfil aerodinámico expuesta por

Griffith es sin duda un importante hito en el desarrollo de las turbinas de gas tal y

como las conocemos hoy en día, y gracias a los conocimientos desarrollados por

Griffith se consiguió desarrollar compresores y turbinas de alto rendimiento.

Page 13: Centro de Estudios de Postgrado

9

Ilustración 6. Diagrama de funcionamiento de un turborreactor.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Turborreactor

Hasta 1937 todos los desarrollos de turbinas de gas tenían una finalidad

industrial, y no conseguían competir con los motores alternativos a pistón, debido

siempre a su bajo rendimiento máximo (20%). Pero sus características de bajo peso y

pequeño volumen hicieron que un poco antes del inicio de la segunda guerra mundial

comenzara el desarrollo de turbinas para uso aeronáutico. Así, Whittle en Gran

Bretaña en 1930 concibió y patentó el uso de un reactor como medio de propulsión.

Alemania, por su parte, también desarrolló en paralelo su primer motor a reacción

para aviación. En 1939, Heinkel hizo volar el primer avión utilizando un motor a

reacción de gas. No obstante, con las mayores velocidades alcanzables aparecieron

nuevos problemas aerodinámicos que tuvieron que ir solucionándose. Hasta el final de

la guerra (1944-1945) no se consiguió que un avión propulsado consiguiera volar de

forma eficiente.

Este uso masivo del motor de reacción unido a los nuevos conocimientos de

aerodinámica permitió el desarrollo de turbomáquinas con alto rendimiento. De esta

forma, a partir de los años 60 el uso del reactor se generalizó y en la década de los 70

prácticamente toda la aviación de gran potencia era impulsada por turbinas.

En la década de los 70 se intensificó el uso de turbinas para generación de

electricidad. Así, en 1974 se construyó la primera instalación de 50 MW.

Esta evolución de las tecnologías de los motores térmicos nos ha llevado al uso

de ciclos combinados desde mediados del siglo XX a la actualidad. El alto rendimiento

de los ciclos combinados como tecnología de generación ha supuesto un cambio en la

obtención de la energía eléctrica.

Los ciclos combinados son centrales de generación de energía eléctrica en las

que se transforma la energía térmica del combustible en electricidad mediante dos

Page 14: Centro de Estudios de Postgrado

10

ciclos consecutivos: el que corresponde a una turbina de gas convencional y el de una

turbina de vapor.

Ilustración 7. Esquema de una central térmica de ciclo combinado.

Fuente: http://pelandintecno.blogspot.com/2012/11/centrales-de-ciclo-combinado.html

Este tipo de centrales se caracterizan por el uso que se realiza del calor

generado en la combustión de la turbina de gas, que se lleva a un elemento

recuperador del calor y se emplea para mover una o varias turbinas de vapor. Estas

dos turbinas, de gas y vapor, están acopladas a un alternador común que convierte la

energía mecánica generada por las turbinas en energía eléctrica.

La combinación de estos dos procesos permite alcanzar rendimientos, en torno

al 60%, muy superiores a los de una central térmica convencional con un solo ciclo, ya

que obtiene la energía eléctrica en dos etapas, logrando así un mayor

aprovechamiento de la energía del combustible.

La evolución de la tecnología ha permitido el desarrollo de las tecnologías

anteriormente descritas alcanzando rendimientos muy superiores a sus antecesores.

En pleno siglo XXI los motores térmicos son parte fundamental de nuestras vidas. El

medio de transporte diario es propulsado por motores térmicos de combustión

interna, bien con motores Diesel o motores Otto, todo el transporte aéreo funciona

gracias a la turbina de gas, la mayor parte de la electricidad de consumimos es una

combinación de la tecnología de motores de combustión externa (turbina de vapor) y

motores de combustión interna (turbina de gas). Por tanto, siguen estando muy

presentes en nuestras vidas.

Page 15: Centro de Estudios de Postgrado

11

La parte negativa de este tipo de tecnología son los problemas

medioambientales ocasionados y es por ello por lo que se está investigando en

continuas evoluciones de estos motores para que sean aún más eficientes. Por

ejemplo, se ha podido apreciar en los últimos años como con cilindradas muchos

menores se saca el mismo rendimiento a los motores térmicos.

Toda la tecnología desarrollada para sacar provecho a este tipo de motores va a

ser de gran utilidad para la evolución hacia los motores eléctricos, y las centrales

eléctricas de energías renovables, las cuales son las energías para un futuro muy

próximo.

3.2. PLANTEAMIENTO GENERAL Y OBJETO DE ESTUDIO

Tras lo visto en el apartado anterior se observa la importancia que tiene la

tecnología de los motores y máquinas térmicas en nuestro uso diario. Desde la

aparición de la máquina de vapor ha sufrido una constante evolución y es de suma

importancia continuar investigando en estas tecnologías, buscando elementos que

mejoren aún más la eficiencia y el rendimiento de las máquinas. Esta será la única

forma de que estas tecnologías sigan siendo útiles para una sociedad que demanda

energías más verdes, menos contaminantes, que ayuden a combatir los problemas del

cambio climático. Además, el desarrollo en otras ramas de la tecnología ayuda a la

optimización de estos motores. Por ejemplo, la evolución de los materiales ha

supuesto una gran revolución, ha permitido producir motores con un peso mucho más

reducido que los iniciales, lo que supone un ahorro energético fundamental y una

disminución del consumo que se traduce en una menor contaminación.

Además, se trata de un sector industrial fundamental para la sociedad y por

tanto con muchas posibilidades de futuro laboral. Dentro de la rama de las máquinas

térmicas hay multitud de sectores donde poder desarrollarse laboralmente, lo que

hace que sea una materia atractiva en la educación de los jóvenes que quieran

desarrollar un perfil técnico.

Es por eso por lo que dentro del currículo de segundo de Bachillerato se ha

contemplado el desarrollo de esta materia. De acuerdo con el Anexo III de la ORDEN de

15 de enero de 2021, el vertiginoso avance de nuestra sociedad necesita alumnos y

alumnas capaces de comprender el mundo que les rodea y de profesionales con una

formación integral que les permita adaptarse al ritmo de desarrollo de la misma. El

estudio de la Tecnología tiene como finalidad el aprendizaje por parte del alumnado de

conocimientos científicos y tecnológicos relevantes, actualizados y coherentes, que

faciliten la elaboración de estrategias para abordar problemas en el ámbito

tecnológico, mediante el análisis, diseño, montaje y experimentación con objetos y

Page 16: Centro de Estudios de Postgrado

12

sistemas técnicos, comprendiendo su funcionamiento, características y principales

aplicaciones.

El objetivo de esta Unidad Didáctica no es otro que lo anteriormente expuesto

y orientado a un sector concreto, el de los motores térmicos. Se pretende que el

alumnado sea capaz de conocer los conceptos básicos, así como los diferentes tipos de

motores térmicos que existen, sus elementos, su funcionamiento teórico y los efectos

medioambientales que causan su uso.

3.3. UTILIDADES, APLICABILIDAD Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

La utilidad de los motores térmicos ha sido anteriormente comentada. Aunque

en muchas ocasiones no somos conscientes de su importancia dado lo acostumbrados

que estamos a su uso, son parte fundamental de nuestra sociedad.

Con la programación de esta Unidad Didáctica lo que se pretende es formar un

alumnado que adquiera unas competencias básicas sobre la materia, que sea capaz de

adoptar una actitud crítica cuando de este tema se trate. El tratarse de una tecnología

que podemos encontrar en multitud de objetos y sobre la que hay mucha información,

hace que sea una materia motivadora, puesto que todos los conceptos teóricos que se

van a desarrollar pueden verse aplicados en la realidad. En los talleres de los centros se

pueden encontrar maquetas que facilitarán la comprensión del objeto de estudio, hay

multitud de recursos digitales con videos muy bien ilustrados que explican

perfectamente el uso y funcionamiento de cada tipo de motor. Todo esto hace que los

alumnos y alumnas adquieran más información y lo hagan más fácilmente.

La programación de esta Unidad Didáctica no es más que una introducción al

mundo de los motores térmicos, que abre la puerta a una formación universitaria que

puede estar más especializada con el tema. Como se ha visto a lo largo de la historia,

sectores como la automoción, la aviación, el sector naval y el sector energético están

íntimamente ligados con el uso de esta tecnología, y por tanto las perspectivas de

futuro son muy altas.

El planteamiento durante la programación es que se trate de una metodología

participativa, donde el alumnado se sienta partícipe de su aprendizaje, buscando la

motivación intrínseca de cada uno de ellos. Lo que se pretende es crear un clima

creativo ante la resolución de problemas planteados desarrollando en el alumnado las

competencias clave que más adelante se verán.

Para ello se trabajará con un equilibrio teórico-práctico, fomentando el trabajo

en equipo que refuercen las relaciones interpersonales entre el alumnado, la

comunicación, la adquisición de capacidades que les permita un buen desarrollo en la

Page 17: Centro de Estudios de Postgrado

13

sociedad actual. En definitiva, se busca que los alumnos y alumnas adquieran las

competencias, valores, y desarrollen una actitud crítica de utilidad en su futuro.

3.4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

La Unidad Didáctica se desarrollará en el Instituto de Enseñanza Secundaria San

Felipe Neri. Está situado en la calle Río Jándula, nº 1, muy próximo al Polígono

Industrial Cañada de la Fuente de la ciudad de Martos y limítrofe con la multinacional

Valeo S.A. Se encuentra en una zona de creciente población y desarrollo tanto

comercial como industrial, en la que hay alrededor de 9500 habitantes según datos del

Servicio Municipal de Urbanismo. Junto a la zona urbanística, se encuentra el

mencionado polígono donde están enclavadas diferentes industrias, siendo la de

“Valeo Iluminación” la más importante en capacidad de oferta de empleo y la que ha

generado un importante tejido industrial.

Ilustración 8. Ubicación del Centro.

Fuente: https://www.google.es/maps/?hl=es

El Centro atiende a alumnos y alumnas de edades comprendidas entre los 12 y

los 25 años aproximadamente. El alumnado de ESO, en su mayoría, procede de los

Page 18: Centro de Estudios de Postgrado

14

Centros de Primaria adscritos Virgen de la Villa, Hermanos Carvajales y Antonio Pérez

Cerezo.

Para enseñanzas postobligatorias el alumnado procede generalmente del

propio Centro, de los Colegios concertados de la localidad Divina Pastora y San Antonio

de Padua y de pueblos de alrededor como Las Casillas, Fuensanta, Torredonjimeno y

Torredelcampo.

El IES San Felipe Neri es un Centro que ha sufrido una importante reconversión

desde su creación como Centro de Formación Profesional. Su evolución se ha basado

en los cambios de las enseñanzas que ha ofertado, debido a la demanda educativa del

alumnado.

La oferta educativa actual del Centro consta de:

- ESO: Nuestro formato es de 4 líneas, que oscilan en determinados cursos en 5 o

3 según la promoción del alumnado, con una unidad de Apoyo a la Integración.

- FPB con ciclo de Fabricación y Montaje.

- Educación Especial Específica: 1 unidad.

- Bachillerato: Humanidades y Ciencias Sociales. Ciencias y Tecnología. Nuestra

dotación es de 1,5 unidades en cada uno de los cursos.

- Formación Profesional Inicial.

- Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalación y Mantenimiento

Electromecánico de Maquinaria y Conducción de Líneas.

- Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa.

- Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas.

- Ciclo Formativo de Grado Superior Bilingüe y Dual de Mecatrónica Industrial.

Las instalaciones de las que dispone el centro son:

- Edificio de ESO:

- 8 aulas ordinarias.

- 1 aula de pequeño grupo.

- 1 laboratorio.

- 1 aula de Tecnología.

- 1 biblioteca.

- 1 sala de profesores.

Page 19: Centro de Estudios de Postgrado

15

- 9 departamentos.

- 1 aula de Plástica.

- 1 aula de Música.

- 1 aula de Apoyo a la Integración.

- 1 aula de E. Especial.

- 1 cafetería.

- Aseos Alumnos.

- Aseos Profesores.

- 1 archivo.

- 2 almacenes de carros de ordenadores portátiles.

- 1 conserjería.

- 5 despachos.

- 1 gimnasio (con vestuarios y almacén).

- 1 almacén general.

- Talleres de la Familia Profesional de Mantenimiento

- Taller de soldadura.

- Taller de electricidad.

- Taller de mecanizado

- Taller de despiece.

- 1 aula técnica.

- Edificio de Bachillerato y Familia Profesional de Administración:

- 11 aulas ordinarias.

- 2 laboratorios.

- 1 taller de Neumática.

- 1 salón de actos.

- 1 conserjería.

- Medios didácticos del Centro.

- Material de laboratorio.

- Recursos TIC:

- 4 aulas de informática.

Page 20: Centro de Estudios de Postgrado

16

- Biblioteca dotada de ordenadores.

- Carros de ordenadores portátiles.

- 16 aulas con pizarra digital.

- Todas las aulas con proyector de vídeo.

- Biblioteca.

- Bibliotecas de aula ESO.

- 1 gimnasio (con material deportivo y aparatos).

- 1 sala de usos múltiples con medios audiovisuales.

- Talleres con dotación adecuada en electricidad, neumática y alguna

maquinaria de mecanizado.

Los órganos de gobierno del Centro lo constituyen los órganos colegiados,

Consejo Escolar y Claustro, y los cargos unipersonales que componen el Equipo

Directivo (director, la vicedirectora, el secretario, el jefe de estudios y dos jefes de

estudios adjuntos). Existen además los órganos de coordinación docente: Equipo

Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP), Departamentos Didácticos, Áreas de

Competencia, Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa,

Departamento de Orientación, Departamento de Actividades Complementarias y

Extraescolares, Equipos Educativos y Equipos de Tutores.

4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA

4.1. JUSTIFICACIÓN

El objetivo de este documento es desarrollar la programación de una Unidad

Didáctica. Se define la Programación Didáctica como el documento a través del cual se

planifican todos los objetivos, competencias, contenidos, metodología, criterios y

estándares de evaluación a desarrollar en el aula teniendo en cuenta el currículo

oficial.

4.2. ETAPA, CICLO Y NIVEL EDUCATIVO

La etapa de Bachillerato comprende un único ciclo formado por los cursos de

primero y segundo.

De acuerdo con la ORDEN, de 15 de enero de 2021, en la Comunidad

Autónoma de Andalucía la asignatura de Tecnología Industrial II, donde irá enmarcada

la Unidad Didáctica de motores térmicos sobre la que se va a realizar la programación,

es una materia de opción del bloque de asignaturas específicas que se incluye en el

Page 21: Centro de Estudios de Postgrado

17

currículo de segundo curso de Bachillerato. Se trata de una asignatura de oferta

obligatoria en el itinerario Tecnológico de la modalidad de Ciencias.

El horario que se establece para esta asignatura viene en el Anexo I de la misma

ORDEN teniendo 4 sesiones lectivas a la semana.

4.3. LEGISLACIÓN EDUCATIVA DE REFERENCIA

- ORDEN, de 15 de enero de 2021 (BOJA de 18-01-2021), por la que se desarrolla

el currículo correspondiente a la etapa de Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado.

- DECRETO 183/2020, de 10 de noviembre (BOJA de 16-11-2020), por el que se

modifica el DECRETO 110/2016, de 14 de junio (BOJA de 28-06-2016), por el

que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, y el DECRETO 301/2009, de 14 de julio (BOJA de 20-

07-2009), por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros

docentes, a excepción de los universitarios, para adaptarlo a lo dispuesto por el

REAL DECRETO-LEY 5/2016, de 9 de diciembre (BOE de 10-12-2016), de

medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la LEY

ORGÁNICA (LOMCE) 8/2013, de 9 de diciembre (BOE de 10-12-2013), para la

mejora de la calidad educativa, y el REAL DECRETO 562/2017, de 2 de junio

(BOE de 03-06-2017), por el que se regulan las condiciones para la obtención de

los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.

- REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE de 03-01-2015), por el

que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y

del Bachillerato.

- LEY 17/2007 (LEA), de 10 de diciembre (BOJA de 26-12-2007), de Educación de

Andalucía.

- LEY ORGÁNICA 2/2006 (LOE), de 3 de mayo (BOE de 04-05-2006), de

Educación.

- LEY ORGÁNICA 8/2013 (LOMCE), de 9 de diciembre (BOE de 10-12-2013), para

la mejora de la calidad educativa.

- DECRETO 110/2016, de 14 de junio (BOJA de 28-06-2016), por el que se

establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Page 22: Centro de Estudios de Postgrado

18

4.4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL AULA

El aula está compuesta por un total de 10 alumnos y 5 alumnas. La mayoría de

ellos tienen una base de conocimiento adecuada para el desarrollo de la asignatura.

Dentro del grupo se encuentran alumnos y alumnas con necesidades específicas de

apoyo educativo. 1 alumna con altas capacidades, 1 alumno con discapacidad auditiva

del 20% y 1 alumno con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad).

Dentro del apartado 4.5.7.1 se encuentran las medidas de atención a la diversidad que

permitirán trabajar con el alumnado anteriormente mencionado. No existe alumnado

repetidor en este curso.

La motivación del alumnado es alta ya que el 90% de ellos tiene claro que

cursarán una titulación técnica y son conscientes de que el buen empeño en este curso

les será de gran utilidad para su etapa universitaria. Por tanto, no se espera un elevado

número de ausencias durante el desarrollo de la Unidad Didáctica.

Para el correcto desarrollo de las clases se dispone de un aula ordinaria con proyector

de video y siendo una de las aulas dotadas con pizarra digital. En ella se impartirán las

clases ordinarias donde el alumnado participará de forma individual, o en pareja, un

aula taller o laboratorio para el desarrollo más práctico, y un aula de informática. En

estas dos últimas se trabajará por grupos.

Ilustración 9. Aula ordinaria.

Fuente: Diseño propio

Debido a la pandemia del COVID 19 se deben mantener las medidas

preventivas. Es por ello que la disposición de las mesas en el aula serán individuales y

manteniendo la distancia mínima de 1,5 m. El trabajo por parejas, así como los

trabajos desarrollados en el aula taller y el aula de informática no podrán ser

desarrollados mientras se mantengan las medidas preventivas actuales.

Page 23: Centro de Estudios de Postgrado

19

4.5. ELEMENTOS CURRICULARES BÁSICOS

4.5.1. OBJETIVOS

Los objetivos a nivel de etapa vienen definidos en el REAL DECRETO 1105/2014,

de 26 de diciembre. Se definen como los logros que el estudiante debe alcanzar al

finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje

intencionalmente planificadas a tal fin. Los objetivos a nivel de área se podrán

encontrar en la ORDEN, de 15 de enero de 2021. A continuación, se desglosará cada

uno de ellos.

4.5.1.1. OBJETIVOS DE ETAPA

Según el Artículo 25 del REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, los

objetivos de etapa para el Bachillerato son:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir

una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución

española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en

la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones

existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o

social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de

desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en

su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,

sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de

forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Page 24: Centro de Estudios de Postgrado

20

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la

contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así

como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal

y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

4.5.1.2. OBJETIVOS DE ÁREA

En el Anexo III de la ORDEN, de 15 de enero de 2021, se pueden encontrar los

objetivos de área para la asignatura de Tecnología Industrial. Estos son:

1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear estos y los adquiridos en

otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

2. Analizar y resolver problemas planteados, tanto de forma numérica como a

través del diseño, implementando soluciones a los mismos.

3. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e

intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su

funcionamiento.

4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica

para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

5. Transmitir con precisión conocimientos e ideas sobre procesos o productos

tecnológicos concretos de forma oral y escrita, utilizando vocabulario, símbolos y

formas de expresión apropiadas.

6. Conocer y manejar aplicaciones informáticas para diseño, cálculo,

simulación, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas.

7. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos y sus

distintas transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración

de la eficiencia energética para contribuir a la construcción de un mundo sostenible.

Page 25: Centro de Estudios de Postgrado

21

8. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de

nuevos productos y sistemas, analizando en qué modo mejorarán nuestra calidad de

vida y contribuirán al avance tecnológico.

9. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos

tecnológicos concretos, e identificar y describir las técnicas y los factores económicos,

sociales y medioambientales que concurren en cada caso.

10. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida

cotidiana y la calidad de vida, aplicando los conocimientos adquiridos para manifestar

y argumentar sus ideas y opiniones.

4.5.1.3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Por último y teniendo en cuenta la relación existente con los objetivos de área,

se definen los objetivos didácticos orientados a alcanzar los logros del temario a

desarrollar. Se desglosan de la siguiente manera:

- OD01: Identificar los elementos y mecanismos que constituyen los motores

térmicos, reconociendo en cada caso la misión que desempeñan.

- OD02: Clasificar e identificar los motores térmicos en función de su tipo (MCE,

MCI).

- OD03: Representar e interpretar los distintos tipos de ciclos térmicos teóricos.

Ciclo de Rankine. Ciclo Otto. Ciclo Diesel. Ciclo Brayton.

- OD04: Resolver problemas relacionados con el funcionamiento de los motores

térmicos.

- OD05: Analizar la composición de un motor térmico y determinar su potencia y

rendimiento.

- OD06: Valorar críticamente la necesidad del ahorro energético y la contribución

con el medio ambiente.

La relación entre los objetivos didácticos, los objetivos de área y de etapa se

resumen en la siguiente tabla.

Page 26: Centro de Estudios de Postgrado

22

OBJETIVOS DIDÁCTICOS OBJETIVOS DE

ÁREA

OBJETIVOS DE

ETAPA

OD01: Identificar los elementos y mecanismos que constituyen

los motores térmicos, reconociendo en cada caso la misión que

desempeñan.

1, 3, 4 g, i

OD02: Clasificar e identificar los motores térmicos en función de

su tipo (MCE, MCI). 1, 3 f, g, i

OD03: Representar e interpretar los distintos tipos de ciclos

térmicos teóricos. Ciclo de Rankine. Ciclo Otto. Ciclo Diesel. Ciclo

Brayton.

1, 2, 4 g, i

OD04: Resolver problemas relacionados con el funcionamiento

de los motores térmicos. 2, 4, 5 e, f, h, i, j

OD05: Analizar la composición de un motor térmico y

determinar su potencia y rendimiento. 2, 5 g, h

OD06: Valorar críticamente la necesidad del ahorro energético y

la contribución con el medio ambiente. 7, 8, 9 a, b, f, h, j

Tabla 1. Relación Objetivos Didácticos con Objetivos de área y de etapa.

4.5.2. COMPETENCIAS

Las competencias se definen como las capacidades para aplicar de forma

integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de

lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas

complejos, de acuerdo con el REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre.

Las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística (CCL): Esta competencia se trabaja durante toda la

Unidad Didáctica. La programación comienza con una tormenta de ideas donde el

alumnado tiene que debatir sobre las ideas iniciales de la Unidad Didáctica. Se piden

una serie de actividades que deben realizarse en el cuaderno de trabajo donde se

expresará de manera escrita lo que se exija. Todas las actividades serán resueltas en

clase y habrá turno de preguntas y resolución de dudas. Finalmente se realizará un

Page 27: Centro de Estudios de Postgrado

23

proyecto de investigación que se presentará al resto de compañeros y compañeras y

donde una parte de la evaluación será la comunicación y la forma de expresarse.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT): Esta competencia se adquirirá con los contenidos que se impartirán en la

Unidad Didáctica. En ella se verán los diferentes conceptos tecnológicos relacionados

con los motores térmicos que les permitirán desarrollar una actitud crítica y un

conocimiento básico sobre el tema. Además, la resolución de problemas planteados

durante las actividades, el proyecto de investigación grupal, y la prueba final hará que

la competencia matemática alcance el nivel necesario.

c) Competencia digital (CD): Toda la Unidad Didáctica está planteada para su

desarrollo con el apoyo de las TIC. Se utilizará la pizarra digital para las clases

magistrales, así como multitud de contenido digital para facilitar la comprensión de los

contenidos por parte del alumnado. El alumnado podrá utilizar las TIC como apoyo a la

resolución de problemas. El proyecto de investigación grupal está orientado para que

el alumnado busque y amplíe la información sobre el tema elegido con el uso de las

TIC. Posteriormente deberán presentar estos proyectos mediante una presentación

que será proyectada en la pizarra digital y expuesta al resto de compañeros y

compañeras.

d) Aprender a aprender (CAA): Esta competencia se irá desarrollando durante

la Unidad Didáctica. La resolución de problemas, los errores cometidos y su posterior

corrección hará que el alumnado sea capaz de aprender de sus propios errores e

incluso de los errores que puedan cometer el resto del alumnado.

e) Competencias sociales y cívicas (CSC): Los debates programados, la

resolución de problemas en clase y la discusión de las propias soluciones harán que

esta competencia se trabaje. El alumnado aprenderá a respetar los turnos de palabra,

a escuchar al resto de compañeros, etc.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP): La resolución de

problemas junto con el proyecto final busca que el alumnado tenga iniciativa, sea

capaz de ser cada vez más independiente. Se busca que el alumnado desarrolle una

mentalidad crítica mediante el debate colectivo.

g) Conciencia y expresiones culturales (CEC): Esta competencia no se trabaja a

conciencia, pero durante el desarrollo de la Unidad Didáctica aparecerán conceptos

que serán denominados de una forma u otra según la zona donde nos encontremos.

Conocer el vocabulario del área donde se está impartiendo la docencia es importante

ya que algunas de las definiciones que contienen los libros de textos pueden ser

conocidas popularmente en la zona con otro nombre.

Page 28: Centro de Estudios de Postgrado

24

4.5.3. CONTENIDOS

4.5.3.1. CONTENIDOS GENERALES

Los bloques de contenidos generales de la asignatura Tecnología Industrial II

para el curso de segundo de Bachillerato vienen descritos en el REAL DECRETO

1105/2014, de 26 de diciembre:

- Bloque 1: Materiales.

- Bloque 2: Principios de máquinas.

- Bloque 3: Sistemas automáticos.

- Bloque 4: Circuitos y sistemas lógicos.

- Bloque 5: Control y programación de sistemas automáticos.

A su vez, y centrándose en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el currículo

para segundo de Bachillerato se describe en la ORDEN, de 15 de enero de 2021,

concretamente en el Anexo III, dedicado a las materias específicas. Los contenidos

correspondientes al bloque 2 donde se centrará la Unidad Didáctica son:

- Bloque 2: Principios de máquinas:

- Máquinas térmicas.

- Termodinámica: Concepto, magnitudes y transformaciones.

- Principios termodinámicos y diagramas aplicados a máquinas térmicas.

- Ciclo de Carnot. Rendimientos.

- Clasificación de las máquinas o motores térmicos.

- Máquinas de combustión externa e interna. Elementos y aplicaciones.

- Máquinas frigoríficas. Elementos y aplicaciones. Eficiencia.

- Neumática y oleohidráulica.

- Propiedades y magnitudes básicas de fluidos. Principios y leyes.

- Elementos de un circuito neumático: compresores, unidad de

mantenimiento, válvulas y actuadores.

- Circuitos neumáticos característicos: simbología, funcionamiento y

aplicaciones.

- Elementos de un circuito hidráulico: bombas, válvulas y actuadores.

- Circuitos hidráulicos: simbología, funcionamiento y aplicaciones.

- Circuitos y máquinas de corriente alterna.

Page 29: Centro de Estudios de Postgrado

25

- Magnitudes en los circuitos de corriente alterna.

- Elementos lineales: R, L, C.

- Reactancia.

- Impedancia.

- Ángulos de fase relativa. Representación gráfica.

- Circuitos en serie, en paralelo y mixto.

- Cálculo de circuitos.

- Resonancia en serie y en paralelo.

- Potencia activa, reactiva y aparente.

- Triángulo de potencias.

- Factor de potencia.

- Corrección del factor de potencia.

- Máquinas eléctricas de corriente alterna.

Concretando dentro de la Unidad Didáctica al temario a desarrollar conocido

como “Motores térmicos” los contenidos se limitan a:

- Máquinas térmicas.

- Termodinámica: Concepto, magnitudes y transformaciones.

- Principios termodinámicos y diagramas aplicados a máquinas térmicas.

- Ciclo de Carnot. Rendimientos.

- Clasificación de las máquinas o motores térmicos.

- Máquinas de combustión externa e interna. Elementos y aplicaciones.

4.5.3.2. CONTENIDOS CONCEPTUALES

Son aquellos datos, hechos o conceptos que el alumnado debe conocer de

manera significativa:

- CC01: Motores térmicos de combustión externa. Máquina de vapor y turbina de

vapor.

- CC02: Motores de combustión interna. MEP, MEC, Turbina de gas.

- CC03: Clasificación de los motores térmicos según su tipo.

- CC04: Diferencias entre motores de 4 tiempos y 2 tiempos.

Page 30: Centro de Estudios de Postgrado

26

- CC05: Ciclos térmicos teóricos.

- CC06: Cilindrada. Par motor

- CC07: Relación volumétrica de compresión.

- CC08: Carrera.

- CC09: Potencias y rendimientos.

4.5.3.3. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Son aquellos contenidos que tienen que ver con el “saber hacer”. A través de

ellos el alumnado debe ser capaz de alcanzar el objetivo establecido:

- CP01: Diferenciar los motores térmicos según su tipo.

- CP02: Reconocimiento de los diferentes elementos que componen las

máquinas térmicas y descripción de la misión de cada uno de ellos.

- CP03: Análisis de maquetas en aula taller.

- CP04: Uso de material didáctico especializado: Videos, libros, etc.

- CP05: Diseño e interpretación de los ciclos térmicos.

- CP06: Explicación y resolución de problemas en orden de dificultad creciente.

- CP07: Búsqueda de información sobre el impacto ambiental.

4.5.3.4. CONTENIDOS ACTITUDINALES

Son aquellos contenidos que se relacionan con la forma de comportarse, con el

saber ser y estar. Implica unos valores compartidos como el trabajo en equipo, el

respeto, la ayuda, etc.

- CA01: Interés en el funcionamiento de una máquina y sus posibles mejoras.

- CA02: Desarrollo de una actitud crítica y creativa en la resolución de problemas.

- CA03: Fomento del ahorro de energía y cuidado del medio ambiente.

4.5.3.5. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Según el Artículo 3 de la ORDEN, de 15 de enero de 2021, en el apartado 1, el

currículo incluirá de manera transversal, sin perjuicio de su tratamiento específico en

las distintas materias de Bachillerato, los elementos mencionados en el Artículo 6 del

DECRETO 110/2016, de 14 de junio, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 6 y en

Page 31: Centro de Estudios de Postgrado

27

la disposición adicional novena del REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre.

Estos elementos transversales son:

A. El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales

recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para

Andalucía.

B. El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el

ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que

sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la

democracia.

C. La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales,

la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima

como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y

la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la

promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los

miembros de la comunidad educativa.

D. El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la

igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la

contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al

conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas,

situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el

respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de

comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de

género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y

abuso sexual.

E. El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios

de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así

como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

F. El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia

intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades,

civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la

historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el

respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del

terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria

democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la

historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de

cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

Page 32: Centro de Estudios de Postgrado

28

G. El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la

capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través

del diálogo.

H. La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las

situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la

enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de

transformación de la información en conocimiento.

I. La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la

prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán

temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

J. La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz,

de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del

ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el

bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación

para el consumo y la salud laboral.

K. La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y

para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la

aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo

sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que

favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha

contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios

públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y

responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial

y de la igualdad de oportunidades.

L. La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y

problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los

que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la

desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios

básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las

repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el

agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el

calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución

activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento

determinante de la calidad de vida.

Page 33: Centro de Estudios de Postgrado

29

4.5.4. METODOLOGÍA

La metodología se define como el conjunto de estrategias, procedimientos y

acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y

reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los

objetivos planteados. Es por ello que la estrategia metodológica a seguir marcará el

devenir del aprendizaje del alumnado a lo largo de la Unidad Didáctica que se va a

desarrollar.

Existen una serie de recomendaciones metodológicas que vienen recogidas en

el Artículo 7 del DECRETO 110/2016, de 14 de junio. Estas son:

1. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su

transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse

desde todas las materias de conocimiento. En el proyecto educativo del centro

y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará

el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por

el alumnado de las competencias clave.

2. Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador,

promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel

competencial inicial de éste y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y

el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas

de trabajo individual y cooperativo.

3. Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de

aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como

condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del

profesorado.

4. Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de

favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la

superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su

autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje

autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

5. Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato

incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la

práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en

público.

6. Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los

procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se

favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la

iniciativa personal.

Page 34: Centro de Estudios de Postgrado

30

7. Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de

recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar

procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los

contenidos de las distintas materias.

8. Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el

conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas

y diferentes formas de expresión.

9. Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo,

que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el

aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos,

favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los

alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los

aprendizajes.

10. Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con

la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de

actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de

aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

11. Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el

conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas

para el desarrollo del currículo.

Teniendo en cuenta que la Unidad Didáctica pertenece a la asignatura de

Tecnología Industrial II, las estrategias metodológicas, siguiendo lo anteriormente

expuesto, se centran en ser activa y participativa, donde el alumnado sea el

protagonista de su aprendizaje. El profesor o profesora no debe ser un mero

transmisor de conocimientos y técnicas, sino que debe actuar también como

catalizador del aprendizaje del alumnado a través de actividades relacionadas con la

investigación y presentación de trabajos que respondan a preguntas clave sobre los

contenidos trabajados, realización de prácticas reales o simuladas sobre sistemas

técnicos, proyectos que requieran desarrollo de distintas fases (propuesta de trabajo,

investigación, desarrollo de posibles soluciones, elección de la más adecuada,

planificación, desarrollo y construcción de la misma, visitas a centros de interés, etc.).

En cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no solo

deben ser empleadas para buscar, procesar, editar, exponer, publicar, compartir y

difundir información por parte del alumnado, sino que además nos debemos apoyar

en herramientas específicas como: simuladores de sistemas técnicos, editores para

realizar programas, software de diseño y fabricación por ordenador en 2D y 3D, etc.,

todo ello promoviendo el uso de software libre.

Page 35: Centro de Estudios de Postgrado

31

Además, podemos encontrar unas recomendaciones metodológicas específicas

para el bloque que corresponde (bloque 2). Estas indican que es conveniente hacer

análisis de diagramas termodinámicos de máquinas ideales y/o reales; diseño y

montaje real y/o simulado de circuitos característicos neumáticos; y simulación de

circuitos de corriente alterna básicos analizando y calculando sus parámetros, y

análisis de máquinas eléctricas.

Teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriores recogidas en la

normativa, se procede a desarrollar la metodología específica para esta Unidad

Didáctica.

- Tormenta de ideas: De aplicación al inicio de la Unidad Didáctica con la idea de

conocer el nivel previo del alumnado. Además, se pretende que los alumnos y

alumnas se sientan participativos desde el inicio, siendo parte de su propio

aprendizaje y conocedores de su nivel y del nivel de sus compañeros. Esto a su

vez generará un debate entre el alumnado, y con participación del docente que

trabajará la expresión oral y el intercambio de ideas.

- Clases expositivas: En ella se exponen los conceptos teóricos para el normal

desarrollo de la Unidad Didáctica. Puede que se trate de una metodología que

provoque aburrimiento y pasividad en el alumnado. Para intentar combatirlo se

realizará a través de presentaciones usando las Tecnologías de la Información y

Comunicación. De esta forma se pueden plantear los conceptos teóricos de una

forma más interactiva, acompañados de imágenes y videos que capten la

atención del alumnado y faciliten la comprensión de los contenidos. También

se expondrá en estas clases ejemplos reales, anécdotas o sucesos de cada uno

de los conceptos teóricos que se estudien. Esto hará que el alumnado se sienta

motivado al encontrar una aplicación real a los conceptos teóricos.

- Clases prácticas: Una vez explicados y afianzados los conceptos teóricos se

realizarán unas clases más prácticas en el Aula Taller donde podrán observar

algunas de las maquetas reales.

- Resolución de actividades: El objetivo es que el alumnado afiance esos

conceptos teóricos que se han explicado previamente. La puesta en práctica y

resolución de estas actividades contribuirán al autoaprendizaje, al hábito de

lectura y trabajará la comprensión lectora. En este caso el docente previamente

resolverá algún ejercicio tipo para facilitar el camino y posteriormente cada

uno de los alumnos y alumnas, de forma individual, tendrán que resolver las

distintas actividades en casa. Todos los ejercicios serán resueltos en clase y

durante su corrección se trabajará en parejas, si las medidas preventivas del

COVID lo permiten, de forma que se plantee un pequeño debate de la solución.

Page 36: Centro de Estudios de Postgrado

32

- Aprendizaje cooperativo: En este caso lo que se intenta es trabajar con un

grupo. El objetivo es que el grupo de alumnos y alumnas trabaje de forma

colaborativa, con compromiso, retroalimentándose unos a otros, trabajando la

comunicación, interaccionando entre iguales y buscando una motivación

conjunta para alcanzar las metas propuestas. La formación de grupos deberá

hacerse lo más heterogénea posible.

- Aprendizaje basado en proyectos (ABP): En el caso de esta Unidad Didáctica se

le planteará al alumnado, que trabajará de forma grupal aplicando el trabajo

cooperativo, la preparación de una exposición final sobre un tipo de máquina

térmica. Deberá realizar una búsqueda de información ampliando lo ya

presentado en clase. Para ello deberán planificarse para poder alcanzar la fecha

establecida, haciendo un reparto de tareas equitativo y una preparación

conjunta para la exposición oral y antes el resto de compañeros y compañeras.

4.5.4.1. ACTIVIDADES

Las actividades son de suma importancia para controlar el progreso del

alumnado, así como la comprensión de los contenidos impartidos. Va a permitir

conocer si los objetivos establecidos están siendo alcanzados y realizar algún tipo de

cambio en la programación si se considera necesario. En esta programación las

actividades se podrán encuadrar en los siguientes grupos:

- Actividades introductorias: Este tipo de actividades se realizan al inicio de la

Unidad Didáctica con el fin de conocer los conocimientos iniciales del alumnado

e identificar las partes que debemos reforzar. En esta Unidad Didáctica está

programada una tormenta de ideas y una prueba inicial. Ambas se harán en

clase.

- Actividades de desarrollo: Son las actividades que se irán realizando a lo largo

del desarrollo de la Unidad Didáctica. Se realizarán de forma individual y en

casa. Todas las actividades serán posteriormente corregidas en clase y para ello

se formarán parejas para facilitar el debate y el intercambio de ideas en la

resolución de los mismos.

- Actividades de refuerzo y ampliación: Las actividades de refuerzo irán

destinadas a los alumnos y alumnas que presenten más dificultades en el

aprendizaje de forma que les ayude a alcanzar los objetivos y afianzar los

contenidos. Mientras que las actividades de ampliación van orientadas a aquel

alumnado que tenga un desarrollo correcto con la intención de motivar su

autonomía.

Page 37: Centro de Estudios de Postgrado

33

- Actividades de evaluación de los conocimientos adquiridos: En este caso se

realizará una prueba final escrita en la que el alumnado deberá demostrar que

ha adquirido los conocimientos que estaban planificados.

El detalle de cada una de las actividades se desarrollará en el Anexo V.

4.5.4.2. AGRUPAMIENTOS

Para la correcta ejecución de la metodología didáctica es necesario diferenciar

entre varios tipos de agrupamientos. Un punto importante a tener en cuenta en la

programación es la continuación de las medidas COVID en lo referente a los trabajos

en grupo. Lo que conlleva que los agrupamientos se vean limitados.

- Individuales: Es importante la realización de tareas y actividades de manera

individual. De esta forma el propio alumno y alumna es consciente de su

aprendizaje y la vez es una herramienta útil para el docente en la evaluación

del progreso de este.

- Parejas: Se utilizará este tipo de agrupación en la resolución de actividades en

clase. De esta forma se podrá intercambiar ideas y soluciones, y establecer un

pequeño debate entre iguales que enriquecerá su aprendizaje. Se tratará de

componer una pareja en la que uno de ellos tenga un nivel un poco superior.

De esta forma se fomentará la tutoría entre iguales que podría facilitar la

comprensión de los contenidos. Mientras duren las medidas COVID, se

suprimirá este trabajo en parejas y se hará de forma individual y se permitirá el

debate.

- Grupos de trabajo: En este caso, el grupo estará formado por 3 alumnos y

alumnas, siendo un total de 5 grupos. Estos grupos se harán de forma

heterogénea en función del conocimiento que se tenga de cada uno de los

alumnos y alumnas para sacar el máximo partido al aprendizaje cooperativo.

Debido a las medidas COVID este grupo de alumnos y alumnas trabajará de

forma telemática.

- Clase completa: Todos los alumnos y alumnas de la clase participaran

conjuntamente, aunque de forma individual. Para ciertas actividades es

necesaria la participación de la clase completa, sobre todo en la evaluación

inicial con la tormenta de ideas.

Page 38: Centro de Estudios de Postgrado

34

4.5.4.3. MATERIALES Y RECURSOS

Los materiales y recursos del que se dispongan para el desarrollo de la Unidad

Didáctica influyen en la manera en que se puede impartir la docencia. Se convierten en

las herramientas principales para el desarrollo del alumnado.

En el centro en que nos encontramos disponemos de las siguientes aulas:

- Aula ordinaria: En ella se impartirán las clases teóricas y se trabajarán las

actividades. Dispone de pizarra tradicional y pizarra digital que nos facilitará el

desarrollo de las clases con la presentación del temario digital y el uso de

videos explicativos.

- Aula de informática: Se utilizará para desarrollar el proyecto, buscar

información, y preparar la documentación. Dispone de 25 ordenadores

individuales y puestos en filas de 5, lo que facilitará el trabajo en equipo.

Mientras se mantengan las medidas COVID, el aula de informática para el

desarrollo de los trabajos no se podrá utilizar y se establecerá una metodología

de trabajo telemática.

- Aula taller: A esta aula se irá para observar y facilitar la comprensión de ciertas

partes del temario. Dispone de varios bancos de trabajo, además tiene varias

maquetas de motores térmicos que facilitarán la enseñanza-aprendizaje.

Mientras se mantengan las medidas COVID no se irá al aula taller ya que no se

puede garantizar la distancia mínima entre el alumnado (1,5 m).

Los recursos materiales con los que trabajará el alumnado son:

- Libro de texto: Tecnología Industrial. 2º Bachillerato. Editorial Mc Graw Hill.

- Material impreso: Fotocopias de enunciados de actividades.

- Calculadora científica para la resolución de problemas

- Cuaderno de clase: Para el seguimiento de actividades.

* Las medidas COVID requieren que no se compartan los apuntes, ni las fotocopias y se

evite en la medida de lo posible el papel. Puede seguirse el libro en la edición digital de

manera individual y utilizando los ordenadores personales.

4.5.5. TEMPORALIZACIÓN

La asignatura de Tecnología Industrial II, según el Anexo I de la Orden de 15 de

enero de 2021, tiene un total de 4 sesiones semanales. Teniendo en cuenta que se han

programado 12 sesiones, la Unidad Didáctica de “Motores térmicos” tendrá una

duración de aproximadamente de tres semanas.

Page 39: Centro de Estudios de Postgrado

35

El desarrollo de la Unidad Didáctica se impartirá en el segundo trimestre,

concretamente, del 1 al 21 de febrero, teniendo en cuenta que los miércoles no se

imparte esta asignatura. Previamente se habrán tenido que terminar las unidades

didácticas “Máquinas. Conceptos fundamentales” y “Los principios de la

termodinámica” pues son la base para comprender la unidad que nos interesa en esta

programación.

Dentro del calendario escolar para el curso 2021/2022, la Unidad Didáctica se

enmarca como sigue a continuación.

Ilustración 10. Calendario escolar Andalucía 2021/2022

Fuente: https://www.aso-apia.org/calendarios-escolares-2021-2022

Page 40: Centro de Estudios de Postgrado

36

4.5.6. EVALUACIÓN

Según el artículo 30 de la ORDEN, de 15 de enero de 2021, la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa, diferenciada y objetiva

y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los

procesos de aprendizaje. El objetivo es tener en cuenta el progreso del alumnado, con

el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus

causas y adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las

competencias que le permita continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje.

La evaluación será integradora y tendrá en cuenta la aportación de cada una de

las materias a la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y al desarrollo

de las competencias clave. Los referentes para la comprobación del grado de

adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las

evaluaciones continua y final de las distintas materias serán los criterios de evaluación

y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables anteriormente expuestos.

El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los

procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerá

indicadores de logro en las programaciones didácticas. El profesorado de cada materia

decidirá, al término de cada curso, si el alumno o alumna ha logrado los objetivos y ha

alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes. El

equipo docente, constituido en cada caso por los profesores y profesoras del

estudiante, coordinado por el tutor o tutora, valorará su evolución en el conjunto de

las materias y su madurez académica en relación con los objetivos del Bachillerato y las

competencias correspondientes. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 30.1 del

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se establecerán las medidas más

adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluida la

evaluación final de la etapa, se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en

cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

4.5.6.1. TIPOS DE EVALUACIÓN

Para el desarrollo de la Unidad Didáctica se tendrán en cuenta los siguientes

tipos de evaluación:

EVALUACIÓN INICIAL

Se llevará a cabo una primera evaluación inicial al inicio del curso y con el fin de

conocer y valorar la situación inicial de los alumnos y alumnas en cuanto al nivel de

desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de la materia. Se

convocará una sesión de evaluación con objeto de analizar y compartir por parte del

Page 41: Centro de Estudios de Postgrado

37

equipo docente las conclusiones de esta evaluación, que tendrán carácter orientador y

serán el punto de referencia para la toma de decisiones relativas a la elaboración de

las programaciones didácticas y al desarrollo del currículo, para su adecuación a las

características y conocimientos del alumnado.

Igualmente, al inicio de la Unidad Didáctica que se va a desarrollar, se

preparará una evaluación inicial para tener una orientación de cada uno de los

alumnos y alumnas sobre los conocimientos específicos de la Unidad, qué sabe el

alumnado, qué sabe hacer y cómo es. Esto servirá de ayuda al profesorado para

determinar, más adelante, los verdaderos logros y progresos del alumnado, además de

poder adaptar el nivel de competencias al grupo encontrado y así alcanzar la

consecución de los objetivos y competencias definidas.

EVALUACIÓN CONTINUA

Con este tipo de evaluación se podrá tener una información constante sobre el

nivel de competencia del alumnado. De esta forma se podrá corregir lo que sea

necesario y adaptar la programación para mejorar los resultados de los alumnos y

alumnas. Para el alumnado supone tener una información continua sobre su

aprendizaje.

EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final permite conocer el nivel alcanzado por el alumnado al

terminar la Unidad Didáctica. De esta forma se podrá valorar el nivel de competencia

alcanzado y el logro de los objetivos al terminar el proceso de enseñanza aprendizaje

establecido.

4.5.6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El artículo 16.1 del Decreto 110/2106, de 14 de junio, dispone que por orden de

la Consejería competente en materia de educación se establecerá la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, que será continua, formativa y

diferenciada según las distintas materias. Los criterios de evaluación se presentan

como el referente más completo para la valoración no solo de los aprendizajes

adquiridos en cada materia sino también del nivel competencial alcanzado por el

alumnado, al integrar en sí mismos conocimientos, procesos, actitudes y contextos.

En el Anexo III de la ORDEN, de 15 de enero de 2021, se formulan los criterios

de evaluación de la asignatura Tecnología Industrial para el curso de segundo de

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En concreto para el bloque 2 se

tienen los siguientes criterios:

Page 42: Centro de Estudios de Postgrado

38

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

1. Definir y exponer las condiciones nominales de una máquina o instalación a

partir de sus características de uso, presentándolas con el soporte de medios

informáticos.

CCL, CD

2. Describir las partes de motores térmicos y eléctricos y analizar sus principios

de funcionamiento, calculando parámetros básicos de los mismos

(rendimientos, pares, potencia, geometrías del motor, etc.). Interpretar en un

diagrama termodinámico el balance energético de cada uno de los procesos.

Identificar los diferentes elementos de un sistema de refrigeración y su función

en el conjunto., calculando su eficiencia.

CCL, CMCT, CSC

3. Exponer en público la composición de una máquina o sistema automático

identificando los elementos de mando, control y potencia y explicando la

relación entre las partes que los componen.

CCL, CMCT

4. Representar gráficamente mediante programas de diseño la composición de

una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto. CD, CMCT

Tabla 2. Relación criterios de evaluación de área con competencias.

4.5.6.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para la valoración de esta

Unidad Didáctica y que están relacionados con los anteriormente citados son:

- CE01: Conocer los elementos que componen las diferentes máquinas térmicas y

representarlas con el uso de las TIC.

- CE02: Clasificar los tipos de motores según su tecnología.

- CE03: Interpretar los diagramas termodinámicos.

- CE04: Resolver problemas y cuestiones relativas al funcionamiento de

máquinas térmicas.

- CE05: Analizar críticamente, desde un punto de vista técnico, el trabajo que

realiza una máquina térmica y su rendimiento.

- CE06: Conocer los efectos medioambientales.

- CE07: Exponer un proyecto.

-

Page 43: Centro de Estudios de Postgrado

39

La relación existente con los criterios de evaluación de área es:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UD CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DE ÁREA COMPETENCIAS

CE01: Conocer los elementos que componen

las diferentes máquinas térmicas y

representarlas con el uso de las TIC.

1, 2 CCL, CD, CSC, CMCT

CE02: Clasificar los tipos de motores según

su tecnología. 1 CCL, CAA, CMCT

CE03: Interpretar los diagramas

termodinámicos. 2 CCL, CMCT

CE04: Resolver problemas y cuestiones

relativas al funcionamiento de máquinas

térmicas.

2 CCL, CMCT, CAA,

SIEP

CE05: Analizar críticamente, desde un punto

de vista técnico, el trabajo que realiza una

máquina térmica y su rendimiento.

2 CCL, CMCT, SIEP

CE06: Conocer los efectos

medioambientales. 2 CSC

CE07: Exponer un proyecto. 3 CCL, CSC, CAA

Tabla 3. Relación criterios evaluación didácticos con criterios de evaluación de área.

4.5.6.4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los estándares de aprendizaje evaluables son descripciones de los logros de

aprendizaje esperados de los estudiantes y constituyen referentes comunes que deben

alcanzar a lo largo de su trayectoria escolar. Actúan como orientadores de evaluación

del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Estos estándares de aprendizaje están relacionados con los criterios de

evaluación en el Anexo III de la ORDEN, de 15 de enero de 2021 para el bloque 2, de la

asignatura Tecnología Industrial del curso de segundo de Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Page 44: Centro de Estudios de Postgrado

40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

1. Definir y exponer las condiciones nominales

de una máquina o instalación a partir de sus

características de uso, presentándolas con el

soporte de medios informáticos.

1.1. Dibuja croquis de máquinas utilizando

programas de diseño CAD y explicando la

función de cada uno de ellos en el

conjunto.

1.2. Define las características y función de

los elementos de una máquina

interpretando planos de máquinas dadas.

2. Describir las partes de motores térmicos y

eléctricos y analizar sus principios de

funcionamiento, calculando parámetros

básicos de los mismos (rendimientos, pares,

potencia, geometrías del motor, etc.).

Interpretar en un diagrama termodinámico el

balance energético de cada uno de los

procesos. Identificar los diferentes elementos

de un sistema de refrigeración y su función en

el conjunto., calculando su eficiencia.

2.1. Calcula rendimientos de máquinas

teniendo en cuenta las energías implicadas

en su funcionamiento.

3. Exponer en público la composición de una

máquina o sistema automático identificando

los elementos de mando, control y potencia y

explicando la relación entre las partes que los

componen.

3.1. Define las características y función de

los elementos de un sistema automático

interpretando planos/esquemas de los

mismos.

3.2. Diferencia entre sistemas de control de

lazo abierto y cerrado proponiendo

ejemplos razonados de los mismos.

4. Representar gráficamente mediante

programas de diseño la composición de una

máquina, circuito o sistema tecnológico

concreto.

4.1. Diseña mediante bloques genéricos

sistemas de control para aplicaciones

concretas describiendo la función de cada

bloque en el conjunto y justificando la

tecnología empleada.

Tabla 4. Relación criterios de evaluación de área con estándares de aprendizaje.

Page 45: Centro de Estudios de Postgrado

41

4.5.6.5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA UNIDAD

DIDÁCTICA

A continuación, se relacionan los criterios de evaluación de la Unidad Didáctica

con los Estándares de Aprendizaje Evaluables que se proponen para la misma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UD ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA

UD

CE01: Conocer los elementos que componen las

diferentes máquinas térmicas y representarlas

con el uso de las TIC.

EA1.1: Define cada uno de los elementos de las

diferentes máquinas térmicas.

EA1.2: Representa en un esquema los diferentes

elementos de las máquinas térmicas con el uso de las

TIC.

CE02: Clasificar los tipos de motores según su

tecnología.

EA2.1: Clasifica las máquinas térmicas en función del

tipo de combustión.

CE03: Interpretar los diagramas

termodinámicos.

EA3.1: Interpreta los ciclos teóricos de cada una de las

máquinas térmicas.

EA3.2: Resuelve problemas a partir de un esquema

basado en los ciclos teóricos.

CE04: Resolver problemas y cuestiones relativas

al funcionamiento de máquinas térmicas.

EA4.1: Identifica las ventajas e inconvenientes de las

diferentes máquinas térmicas.

EA4.2: Resuelve los problemas planteados para casos

de máquinas térmicas

CE05: Analizar críticamente, desde un punto de

vista técnico, el trabajo que realiza una máquina

térmica y su rendimiento.

EA5.1: Calcula los rendimientos de las diferentes

máquinas térmicas.

CE06: Conocer los efectos medioambientales. EA6.1: Clasifica y evalúa los problemas ambientales

que causan el uso de las máquinas térmicas.

CE07: Exponer un proyecto. EA7.1: Elabora el proyecto final y exponlo a los

compañeros.

Tabla 5. Relación criterios de evaluación didácticos con estándares de aprendizaje.

Page 46: Centro de Estudios de Postgrado

42

4.5.6.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Las técnicas de evaluación sirven para definir cómo se va a evaluar al

alumnado. Son los diferentes procedimientos mediante los cuales controlaremos su

progreso. Estas técnicas de evaluación tendrán que ir acompañadas de unos

instrumentos de evaluación que son los que nos permitirán conocer con qué se va a

evaluar al alumnado.

Los definidos para esta programación son los siguientes:

- Observación directa: Tanto de manera individual o grupal se observará la

actitud, la participación, y la involucración de cada uno de los individuos en los

trabajos grupales.

- Prueba escrita: Estas pruebas se evaluarán con diferentes instrumentos de

evaluación y para cada uno de ellos se definirá una rúbrica conocida

previamente por el alumnado.

- Test iniciales: Se utilizarán en la evaluación inicial con la idea de conocer

el nivel de conocimientos previos de cada uno de los alumnos y alumnas

y así adaptar la programación si se considera necesario.

- Actividades: Se utilizará en la evaluación continua. De esta forma

podemos observar más fácilmente el progreso y la comprensión de los

contenidos desarrollados en la Unidad Didáctica.

- Cuaderno de trabajo: Será el cuaderno donde el alumnado realice las

actividades realizadas en clase y en casa.

- Prueba final sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados:

Será la parte que nos permita valorar la evaluación final y conocer si el

alumnado ha alcanzado los objetivos y las competencias programadas.

- Pruebas orales: Esta será evaluada a través de:

- Presentación del proyecto grupal: También será parte de la evaluación

continua.

- Tormenta de ideas: Dentro de la evaluación inicial se hará una tormenta

de ideas con el objetivo de que se cree un debate entre el alumnado y

se inicie la Unidad Didáctica de forma motivadora, haciendo partícipe a

todos y cada uno de los alumnos y alumnas.

- Coevaluación: En los proyectos grupales los alumnos realizarán una

coevaluación del trabajo de sus compañeros. Esta calificación será meramente

orientativa y no contará para la calificación final.

Page 47: Centro de Estudios de Postgrado

43

Para poder ver de una forma más clara cómo se relacionan los tipos de evaluación,

las distintas técnicas y los instrumentos utilizados se expone en forma de tabla:

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

EVALUACIÓN OBJETIVO TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Evaluación inicial

Conocer y valorar la

situación inicial de

los alumnos y

alumnas

Observación directa

Participación

Actitud

Prueba escrita Test inicial

Prueba oral Tormenta de ideas

Evaluación continua

Tener una

información

constante sobre el

nivel de

competencia del

alumnado

Observación directa

Participación

Actitud

Pruebas escritas

Actividades

Cuaderno de trabajo

Proyecto grupal

Pruebas orales Presentación

proyecto grupal

Coevaluación Calificación entre

iguales

Evaluación final

Conocer el nivel

alcanzado por el

alumnado al

terminar la Unidad

Didáctica

Prueba escrita Prueba final

Tabla 6. Evaluación de la Unidad Didáctica.

Page 48: Centro de Estudios de Postgrado

44

4.5.6.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para la obtención de una calificación final es necesario ponderar cada uno de

los instrumentos de evaluación que se han tenido en cuenta en la programación de

esta Unidad Didáctica.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Participación y actitud 5%

Actividades (Cuaderno de trabajo) 15%

Proyecto grupal (Prueba escrita) 15%

Proyecto grupal (Prueba oral) 15%

Prueba escrita final 50%

TOTAL 100%

Tabla 7. Criterios de calificación de la Unidad Didáctica.

Las rúbricas de participación y actitud, actividades y proyecto grupal se

encuentran en el Anexo II.

4.5.6.8. RECUPERACIÓN

Todos aquellos alumnos y alumnas que no hayan podido superar la Unidad

Didáctica tendrán la posibilidad de recuperarla en las fechas y la forma que se describe

a continuación:

- Final de trimestre: Al final del trimestre existirá la posibilidad de recuperar la

parte correspondiente a través de una prueba escrita que tendrá una

ponderación de un 70%. Aquellos alumnos y alumnas que quieran

complementar la calificación tendrán la obligación de entregar un dossier con

todas las actividades programadas en la Unidad Didáctica hechas y la

ponderación será del 30%.

- Convocatoria ordinaria (Mayo): Aquellos alumnos y alumnas que no hayan

aprobado la asignatura al finalizar el período de clases, por tener una de las

Unidades Didácticas suspensas, deberán realizar un examen final de

recuperación, en relación a los contenidos de las unidades didácticas que

tengan pendientes. La calificación máxima será de un 5. El alumnado que no

Page 49: Centro de Estudios de Postgrado

45

necesite realizar este examen final de curso, por tener ya aprobada la

asignatura, tendrá la posibilidad de aumentar su calificación final mediante la

realización de un examen de mejora.

- Convocatoria extraordinaria (Junio): En esta convocatoria el examen será de

carácter global y no se guardará partes aprobadas con anterioridad. Se deberá

superar el examen para conseguir la máxima nota de 5. Únicamente la

realizarán aquellos alumnos y alumnas que tengan que no hayan superado la

asignatura, sin posibilidad de mejorar la nota aquellos que lo deseasen.

4.5.7. ELEMENTOS CURRICULARES COMPLEMENTARIOS

El desarrollo de la programación didáctica debe estar diseñado para abarcar

todas las características del alumnado, de forma que se adapte a las necesidades del

mismo. Para ello se deben de incorporar todas las mejoras innovadoras conocidas y

utilizar las técnicas más apropiadas para el buen desarrollo del alumnado, pues no

todos los alumnos y alumnas tienen la misma capacidad de aprendizaje, ni entorno

familiar, ni motivaciones. El papel del docente es descubrir el talento y el potencial de

cada alumno y alumna y utilizar metodologías y recursos variados para responder a

ello.

Ante la importancia que conlleva este tipo de medidas se desarrolla un

apartado dedicado a este a continuación.

4.5.7.1. MEDIDAS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON NECESIDADES

ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (ANEAE)

Se consideran medidas específicas de atención a la diversidad todas aquellas

propuestas y modificaciones en los elementos organizativos y curriculares, así como

aquellas actuaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades educativas del

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que no haya obtenido una

respuesta eficaz a través de las medidas generales de carácter ordinario. La propuesta

de adopción de las medidas específicas de carácter educativo será recogida en el

informe de evaluación psicopedagógica.

En el caso específico de esta Unidad Didáctica se tiene 3 alumnos y alumnas

que necesitan algún tipo de adaptación. Para que estos alumnos y alumnas puedan

desarrollar completamente su aprendizaje con las mismas garantías que el resto de sus

compañeros y compañeras se llevarán a cabo una serie de adaptaciones:

Page 50: Centro de Estudios de Postgrado

46

● 1 alumna con altas capacidades.

En este caso específico, tras la evaluación psicopedagógica se define a esta

alumna como una alumna con altas capacidades. Muestra las siguientes

características:

- Tienen una capacidad cognitiva por encima de la media.

- Poseen una excepcional capacidad de atención, observación y memoria.

- Excepcional capacidad de aprendizaje.

- Comprenden y recuerdan con facilidad la información que adquieren.

- Se sienten bien con el manejo de conceptos abstractos.

- Poseen un amplio vocabulario.

- Son buenos lectores.

- Suelen tener logros excepcionales en alguna área o materia del conocimiento.

En el entorno escolar, con respecto a las niñas con Altas Capacidades

Intelectuales se debe tener en cuenta iniciativas tales como:

- Participar el mismo número de niñas que de niños en actividades de “riesgo

intelectual” (concursos, dirección de grupos de trabajo, etc.)

- Participar en igualdad de condiciones en informaciones sobre estudios técnicos,

charlas y entrevistas.

- El material de información vocacional no tenga carácter sexista.

- Impedir que adquieran sentimientos de rechazo e inferioridad hacia las

matemáticas y las ciencias.

- Mantener altas sus expectativas.

- Introducir modelos femeninos con profesiones no estereotipadas.

- Fomentar su independencia y su liderazgo.

Para poder trabajar en el buen desarrollo de esta alumna se debe de tener en

cuenta una serie de pautas y adaptaciones curriculares tales como:

- Se le presentarán actividades de ampliación con un nivel mayor de complejidad

para satisfacer sus inquietudes y mantener un ambiente intelectual dinámico.

- Se le permitirá continuar trabajando en tareas que le hagan sentirse satisfecha

durante el desarrollo de la clase.

- Se le dará toda la confianza y el apoyo por parte del docente para que se sienta

aceptada en el grupo de alumnos y alumnas.

Page 51: Centro de Estudios de Postgrado

47

- El trabajo en grupo le ayudará a intercambiar sus conocimientos con los

compañeros.

- Se le facilitará un listado de recursos adicionales que despierten su interés y les

haga profundizar en ciertos temas.

● 1 alumno con discapacidad auditiva del 20%:

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función

anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en

una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. En

este caso la necesidad de apoyo educativo no es significativa ya que la discapacidad

auditiva es de un 20%.

Tras la evaluación psicopedagógica se le detecta una hipoacusia leve o ligera

por causa postnatal. Las características que presenta el alumno son:

- El lenguaje no se verá afectado y sólo aparecen pequeñas alteraciones

fonéticas.

- Presenta dificultad para percibir la voz baja o sonidos lejanos de baja intensidad

- Pueden ser dispersos, con baja atención.

En este caso particular al alumno las medidas que se llevarán a cabo serán:

- Procurar siempre, tener una sonoridad e iluminación lo más adecuadas

posibles, teniendo en cuenta que la luz natural le debe dar de espaldas y de

cara a la persona que le habla.

- Intentar reducir el ruido ambiental.

- Buscar la posición idónea del alumnado con sordera respecto al profesor o

profesora y compañeros o compañeras, hablándoles de frente con normalidad,

lo más cerca posible, estando a su altura y sin darle la espalda mientras se está

explicando.

- Asegurarse del funcionamiento correcto de las prótesis auditivas.

- Proporcionarle otras vías de comprensión además de la auditiva (esquemas,

mapas conceptuales, palabras clave).

● 1 alumno con TDAH:

El TDAH, es un trastorno de origen neurobiológico caracterizado por la falta de

atención, impulsividad e hiperactividad. Estos síntomas se ven reflejados en diferentes

comportamientos y/o problemáticas que muestra el alumno o alumna y que

interfieren en su proceso de aprendizaje.

Page 52: Centro de Estudios de Postgrado

48

Las características que suelen presentar los alumnos con este tipo de necesidad

son:

- Dificultades para planificar su horario a corto, medio y largo plazo, en casa o en

la escuela.

- Dificultades para organizar su trabajo y su material.

- Dificultades para mantener la atención sobre todo en tareas de larga duración.

- Dificultades para seguir las órdenes o instrucciones que emiten los adultos.

- Precipitación a la hora de realizar las tareas.

- Mostrar un pensamiento poco reflexivo tanto en su comportamiento como en

sus tareas.

- Perder u olvidar material necesario para trabajar.

Las últimas investigaciones demuestran que el TDAH supone una gran problemática en

el desarrollo escolar. Para ello se adoptan las siguientes medidas en el centro escolar:

- Fomentar la organización estableciendo metas adecuadas a las dificultades del

estudiante, siempre reconociendo los pequeños avances (refuerzo positivo).

- Poner al alumno o alumna cerca del profesor, para poder supervisarlo, sentado

junto a un compañero o compañera que no presente las mismas dificultades y

que lo pueda ayudar.

- Establecer rutinas muy concretas, pocas y premiar su realización. Se pueden

anotar en un papel y colocarlo en un extremo de la mesa en forma de

recordatorio.

- Fomentar la calidad de las tareas versus cantidad.

- Potenciar la participación frecuente para mejorar las relaciones con los

compañeros y aumentar el nivel atencional.

- Dar las instrucciones de una en una, mirando al niño a los ojos, asegurándonos

que las ha escuchado y entendido.

4.5.7.2. TRANSVERSALIDAD

La materia de Tecnología Industrial contribuye eficazmente a elementos

transversales del currículo. Los que se pueden encontrar en la Unidad Didáctica son los

siguientes:

Page 53: Centro de Estudios de Postgrado

49

- Educación para la convivencia y respeto en las relaciones interpersonales:

Se trabaja a través del trabajo en equipo, para ello se desarrolla un proyecto

final donde el alumnado debe intercambiar opiniones, ideas con el resto de los

compañeros y compañeras del grupo. Además, se han programado tormenta de ideas

promoviendo así la escucha activa, la empatía y la racionalidad a través del dialogo.

- Igualdad real entre hombres y mujeres:

Normalmente la palabra tecnología se ha asociado a un mundo masculino y

bien es cierto que el número de alumnos suele ser mayor al de alumnas en esta

asignatura. No obstante, durante esta Unidad Didáctica se trabajará este elemento

transversal obligando a que cada uno de los grupos de trabajo incluya una alumna. De

esta forma, todas serán protagonistas y trabajarán en igualdad de condiciones con sus

compañeros, corrigiendo los estereotipos de género asociados a dicha actividad.

- Actitud crítica y de autocontrol en el uso de las TIC:

Para ello se les dará la oportunidad de hacer un uso útil de las mismas que les

haga descubrir su gran potencial de ayuda en la búsqueda, edición, compartición y

difusión de contenidos relacionados con la materia. Es por ello que el proyecto final se

diseña de forma telemática debido a la situación actual de pandemia y hará que el

alumnado sea consciente de la importancia real de las TIC.

- Ámbito económico y emprendimiento:

En este caso con la asignatura de Tecnología Industrial lo que se pretende es

que los alumnos y alumnas conozcan las fases de innovación, desarrollo e investigación

y la importancia de la tecnología en el modelo productivo de la sociedad. En el

proyecto final podrán dar cuenta de cómo se actúa en un proyecto real. Se tendrá que

realizar una búsqueda de información, planificación, desarrollo, y finalmente se hará

una comparativa de rendimientos que irá íntimamente ligado al aspecto económico. El

emprendimiento es fundamental para conseguir evoluciones tecnológicas que nos

permitan avanzar como se ha hecho a lo largo de la historia de la Tecnología.

- Conciencia medioambiental y utilidad social:

Se debe enfocar la asignatura de Tecnología Industrial como una herramienta

para alcanzar un desarrollo sostenible y buscar el objetivo último de la tecnología que

no es otro que satisfacer las necesidades de la sociedad. Se busca despertar la

conciencia del alumnado fomentando el respeto a la naturaleza como fuente de

materias primas y recursos energéticos, así como su preservación ante el ingente

volumen de residuos y contaminantes producidos por la actividad industrial y

doméstica.

Page 54: Centro de Estudios de Postgrado

50

En la Unidad Didáctica se verá cómo las tecnologías de los motores térmicos

han ido avanzando, siendo cada vez más eficientes y, por tanto, más respetables con el

medioambiente. No obstante, son muchos los problemas contaminantes que causan y

es una obligación el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir este problema y

alcanzar los niveles exigidos por las administraciones.

- Consumo responsable:

Tener un conocimiento profundo sobre el funcionamiento de las tecnologías

contribuye a la formación de consumidores responsables. Una vez que el alumnado es

consciente de las ventajas e inconvenientes que pueden tener las diferentes

tecnologías, será capaz de adoptar una actitud más crítica, más orientada a un

consumo responsables y que está totalmente relacionado con una contribución al

medioambiente.

4.5.7.3. INTERDISCIPLINARIEDAD

La asignatura de Tecnología Industrial está muy ligada a otras materias. Se

puede decir que el conocimiento de otras materias es estrictamente necesario para

superar de forma satisfactoria esta asignatura. Entre las materias más importantes se

tienen:

- Matemáticas: Es fundamental el conocimiento de diferentes algoritmos

matemáticos para la resolución de problemas planteados.

- Física y Química: Son materias que se complementan la una a la otra. El

fundamento teórico que aportan estas disciplinas resulta esencial para explicar

el diseño y funcionamiento de los objetos que constituyen la finalidad del

estudio de la Tecnología.

- Dibujo Técnico: Tiene relación en todos aquellos aspectos relacionados con el

diseño de objetos y productos. Constantemente se están diseñando esquemas,

bocetos que facilitan el aprendizaje.

Page 55: Centro de Estudios de Postgrado

51

5. BIBLIOGRAFÍA

- IES San Felipe Neri. (s. f.). IES San Felipe Neri. Recuperado 12 de abril de 2021,

de http://www.sanfelipenerimartos.es/

- IES San Felipe Neri. (2019, noviembre). Proyecto Educativo de Centro.

- ADIDE-ANDALUCIA. (s. f.). ADIDE ANDALUCIA. Recuperado 12 de abril de 2021,

de http://www.adideandalucia.es/index.php?view=normativa

- Ibáñez, J. (2017a). LA TECNOLOGIA INDUSTRIAL 2 BACHILLERATO. (5.a ed.).

McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

- Cuaderno de Cultura Científica. (2017, 2 mayo). La dinámica del calor.

https://culturacientifica.com/series/la-dinamica-del-calor

- Centrales Térmicas de Ciclo Combinado. (s. f.). Centrales térmicas de ciclo

combinado. Recuperado 22 de mayo de 2021, de

http://www.cicloscombinados.com/index.php/

- Cuadrado, J. (s. f.). Presentación protocolo de AACCII de mayo de 2020.

Orienta2: Altas Capacidades Intelectuales. Recuperado 31 de mayo de 2021, de

http://altascapacidadeshuelva.blogspot.com/

- Martínez, J. L. A. & Andalucía. Dirección General de Participación y Equidad en

Educación. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad auditiva. Dirección

General de Participación y Equidad en Educación.

- HyperPhysics Concepts. (s. f.). HyperPhysics. Recuperado 4 de junio de 2021, de

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/index.html

- Díaz, M. (2006). Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de

competencias. Alianza Editorial Sa.

Page 56: Centro de Estudios de Postgrado

52

- Calendario escolar. (s. f.). Asociación APIA. Recuperado 5 de junio de 2021, de

https://www.aso-apia.org/calendarioescolar

- Otero Arias, J., & Mazas Gracia, J. (2009). Ejercicios de Tecnología Industrial II

(2009.a ed.). Editorial Donostiarra.

Page 57: Centro de Estudios de Postgrado

53

6. ANEXOS

6.1. ANEXO I. RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES

Page 58: Centro de Estudios de Postgrado

54

OBJETIVOS UD CONTENIDOS UD CRITERIOS EVALUACIÓN UD ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UD COMPETENCIAS

CLAVE

OD01: Identificar los elementos y

mecanismos que constituyen los

motores térmicos, reconociendo

en cada caso la misión que

desempeñan.

CC01: Motores térmicos de combustión externa. Máquina de

vapor y turbina de vapor.

CE01: Conocer los elementos

que componen las diferentes

máquinas térmicas y

representarlas con el uso de las

TIC.

EA1.1: Define cada uno de los elementos de las diferentes

máquinas térmicas.

CCL, CD, CSC, CAA,

CMCT

CC02: Motores de combustión interna. MEP, MEC, Turbina de

gas.

EA1.2: Representa en un esquema los diferentes

elementos de las máquinas térmicas con el uso de las TIC.

CP02: Reconocimiento de los diferentes elementos que

componen las máquinas térmicas y descripción de la misión de

cada uno de ellos.

CP03: Análisis de maquetas en aula taller.

CP04: Uso de material didáctico especializado: Videos, libros, etc.

CA01: Interés en el funcionamiento de una máquina y sus

posibles mejoras. CE07: Exponer un proyecto.

EA7.1: Elabora el proyecto final y exponlo a los

compañeros.

OD02: Clasificar e identificar los

motores térmicos en función de

su tipo (MCE, MCI).

CC03: Clasificación de los motores térmicos según su tipo.

CE02: Clasificar los tipos de

motores según su tecnología.

EA2.1: Clasifica las máquinas térmicas en función del tipo

de combustión. CCL, CAA, CMCT CC04: Diferencias entre motores de 4 tiempos y 2 tiempos.

CP01: Diferenciar los motores térmicos según su tipo.

OD03: Representar e interpretar

los distintos tipos de ciclos CC05: Ciclos térmicos teóricos.

CE03: Interpretar los diagramas

termodinámicos.

EA3.1: Interpreta los ciclos teóricos de cada una de las

máquinas térmicas. CCL, CMCT

Page 59: Centro de Estudios de Postgrado

55

térmicos teóricos. Ciclo de

Rankine. Ciclo Otto. Ciclo Diesel.

Ciclo Brayton.

CP04: Uso de material didáctico especializado: Videos, libros, etc. EA3.2: Resuelve problemas a partir de un esquema

basado en los ciclos teóricos. CP05: Diseño e interpretación de los ciclos térmicos.

OD04: Resolver problemas

relacionados con el

funcionamiento de los motores

térmicos.

CC05: Ciclos térmicos teóricos

CE04: Resolver problemas y

cuestiones relativas al

funcionamiento de máquinas

térmicas.

EA4.1: Identifica las ventajas e inconvenientes de las

diferentes máquinas térmicas.

CMCT, CCL, CAA, SIEP

CC06: Cilindrada. Par motor

EA4.2: Resuelve los problemas planteados para casos de

máquinas térmicas

CC07: Relación volumétrica de compresión.

CC08: Carrera

CP06: Explicación y resolución de problemas en orden de

dificultad creciente.

CA02: Desarrollo de una actitud crítica y creativa en la resolución

de problemas.

OD05: Analizar la composición de

un motor térmico y determinar su

potencia y rendimiento.

CC09: Potencias y rendimientos. CE05: Analizar críticamente,

desde un punto de vista

técnico, el trabajo que realiza

una máquina térmica y su

rendimiento.

EA5.1: Calcula los rendimientos de las diferentes

máquinas térmicas. CCL, CMCT, SIEP

CP06: Explicación y resolución de problemas en orden de

dificultad creciente.

OD06: Valorar críticamente la

necesidad del ahorro energético y

la contribución con el medio

ambiente.

CP07: Búsqueda de información sobre el impacto ambiental.

CE06: Conocer los efectos

medioambientales.

EA6.1: Clasifica y evalúa los problemas ambientales que

causan el uso de las máquinas térmicas. CSC

CA03: Fomento del ahorro de energía y cuidado del medio

ambiente.

TABLA 1. Relación de los elementos curriculares.

Page 60: Centro de Estudios de Postgrado

56

6.2. ANEXO II. RÚBRICAS

Page 61: Centro de Estudios de Postgrado

57

RÚBRICA PROYECTO GRUPAL

CRITERIO DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN EXCELENTE (10 puntos) INTERMEDIO (7 puntos) NECESITA MEJORAR (3 puntos)

Dominio de los conceptos

presentados 15%

El alumnado explica con claridad y perfección los conceptos.

El alumnado explica los conceptos con algún titubeo, pero de forma correcta

El alumnado titubea constantemente y comete errores en los conceptos

presentados

Originalidad y creatividad en la

presentación 10%

La presentación es limpia, correctamente esquematizada. Utiliza todas las herramientas

disponibles para la edición

La presentación contiene mucho texto, aunque se encuentra correctamente organizada.

La presentación es caótica, no sigue un orden claro y cuesta

seguir el hilo.

Utilización de recursos (fotos,

videos, etc.) 10%

Los contenidos están acompañados de material digital que facilita la comprensión de los mismos. Existe una relación perfecta entre los conceptos y el recurso digital presentado.

Los contenidos están acompañados de material digital que facilita la comprensión de los mismos. Se

aprecia que el contenido del recurso digital no concuerda exactamente con la descripción previa

del alumnado.

No existen recursos digitales para apoyar la presentación.

Contenido del guion

30% Contiene el 100% de las partes del guion expuestas en el enunciado del proyecto

cooperativo

Contiene el 70% de las partes del guion expuestas en el enunciado del proyecto cooperativo

Contiene menso del 50% de las partes del guion expuestas en el

enunciado del proyecto cooperativo

Participación en grupo

10% Todos los integrantes del grupo participan de

forma igualitaria Los integrantes del grupo no tienen los tiempos de

participación equilibrados

Mucha diferencia en los tiempos de exposición oral

entre integrantes

Exposición oral 20% Explicación clara, uso de vocabulario correcto

y técnico. Explicación entendible, el uso del vocabulario es aceptable pero no utiliza el vocabulario técnico.

Explicación con falta de sentido. Uso vulgar del vocabulario.

Coevaluación compañeros

5% Se ha comprendido todo a la perfección. La

presentación ha sido amena. El tiempo máximo de 10 ha sido respetado.

Se ha entendido correctamente todo, pero ciertas partes no me han quedado claras. La presentación ha sido amena. Se ha excedido el tiempo máximo

permitido.

No he entendido correctamente lo presentado y además ha sido

aburrida.

TABLA 2. Rúbrica “Trabajo grupal”.

Page 62: Centro de Estudios de Postgrado

58

RÚBRICA PARTICIPACION Y ACTITUD

CRITERIO DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN EXCELENTE (10 puntos) INTERMEDIO (7 puntos) NECESITA MEJORAR (3 puntos)

Participación 20% Participación activa en clase Participa pocas veces en clase No participa en clase

Asistencia y puntualidad

15% Asiste puntualmente a todas las

clases Asiste a todas las clases, pero no lo

hace puntualmente No asiste a todas las clases, ni

lo hace de forma puntual

Comportamiento 15% Comportamiento adecuado en clase. Muestra respeto por los compañeros

y la docencia

Comportamiento adecuado en clase, pero a veces pierde la concentración

No se porta de forma adecuada. Molesta a los

compañeros y compañeras

Entrega de actividades

25% Entrega el 100% de las actividades Entrega más del 70% de actividades Entrega menos del 50% de las

actividades

Comunicación 10% Se comunica de forma correcta y

fluida

Se comunica casi siempre de forma adecuada. Titubea en algunos

momentos No se comunica correctamente

Orden y limpieza 15% El cuaderno de trabajo está ordenado

y muestra limpieza

El cuaderno de trabajo no está perfectamente ordenado y la

limpieza no es la mejor

El cuaderno de trabajo está desordenado y sin limpieza.

TABLA 3. Rúbrica “Participación y actitud”.

Page 63: Centro de Estudios de Postgrado

59

RÚBRICA ACTIVIDADES (CUADERNO DE TRABAJO)

CRITERIO DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN EXCELENTE (10 puntos) INTERMEDIO (7 puntos) NECESITA MEJORAR (3 puntos)

Presentación 20% Las actividades están muy bien

presentadas. Muestra limpieza y claridad en cada una de ellas.

Las actividades están bien presentadas. La limpieza puede ser

mejorada para conseguir una mayor claridad

Las actividades no están bien presentadas. La limpieza no es la

correcta, no muestra claridad.

Contenidos 40% Presenta el 100% de las

actividades. Presenta el 70% de las actividades.

Presenta menos del 50% de las actividades.

Errores 15% Todas las actividades están correctamente resueltas.

No todas las actividades están correctamente resueltas, pero sí

corregidas.

La mayoría de las actividades están resueltas de forma

errónea.

Corrección de errores

15% Todas las actividades tienen anotaciones para mejorar su

resolución

La mayoría de las actividades erróneas muestran correcciones para su buen

entendimiento

No tiene las actividades corregidas

Organización 10% El cuaderno de trabajo está bien

organizado temporalmente El cuaderno de trabajo muestra cierta

desorganización. El cuaderno de trabajo está totalmente desorganizado

TABLA 4. Rúbrica “Actividades (Cuaderno de trabajo)”.

Page 64: Centro de Estudios de Postgrado

60

6.3. ANEXO III. PROYECTO GRUPAL

PROYECTO GRUPAL

MOTORES TÉRMICOS

(Tema a elegir)

2º Bachillerato

GRUPO N.º:

NOMBRE 1:

NOMBRE 2:

NOMBRE 3:

Page 65: Centro de Estudios de Postgrado

61

INTRODUCCIÓN

Para finalizar la Unidad Didáctica se debe presentar un proyecto grupal al resto

de compañeros.

El proyecto consiste en la presentación de los distintos motores térmicos vistos

durante la Unidad Didáctica. Cada uno de los grupos debe elegir uno de los motores

del listado que se mostrará a continuación y realizar un trabajo de investigación,

recopilación de datos y profundización del tema elegido. Los posibles trabajos son:

● Máquina de vapor

● Turbina de vapor

● Motores de encendido provocado (Otto)

● Motores de encendido por compresión (Diesel)

● Turbinas de gas

El guion a seguir para estos trabajos debe ser:

● Introducción.

● Esquema del motor térmico, sus partes y la función de cada una de ellas.

● Esquema de funcionamiento.

● Ciclo teórico por el que se rige.

● Potencia y rendimiento en comparación con el resto de los motores térmicos

anteriores.

● Aplicaciones del motor elegido. Poner varios ejemplos.

● Efectos medioambientales que causan y cómo se pueden disminuir.

● Futuro del tipo de motor elegido.

AGRUPAMIENTOS

Debido a la situación de pandemia, los trabajos grupales deberán realizarse de

manera telemática a través de la aplicación gratuita Google Meet. En caso de que las

medidas permitan el trabajo por grupos en clase, se realizarán en el aula de

informática.

Lo agrupamientos serán de 3 alumnos y alumnas. Al haber únicamente 5

alumnas se dividirán en los 5 grupos de forma que en cada grupo haya al menos una

Page 66: Centro de Estudios de Postgrado

62

alumna. Para los otros dos integrantes del grupo se buscará que sean

complementarios según su nivel.

NORMAS

● Crear buen clima de trabajo.

● Trabajo cooperativo, donde cada uno de los integrantes tiene que aportar a

partes iguales, discutir los contenidos y tomar una decisión conjunta.

● El día de la exposición se deberá entregar un documento escrito con el

contenido de la presentación desarrollado, así como la misma presentación.

● Durante las sesiones telemáticas o en el aula de informática, el docente estará

a disposición para consultas y resolución de dudas.

● Tiempo de presentación de no más de 10 min. Si se excede el tiempo se pasará

al siguiente grupo. La presentación se hará vía telemática o en el aula ordinaria

si las medidas COVID lo permiten.

● Los últimos 10 minutos serán para realizar la coevaluación por el resto de

compañeros y compañeras, además de, para el turno de preguntas.

EVALUACIÓN

La evaluación del trabajo se puede encontrar en la rúbrica “Proyecto grupal”.

Page 67: Centro de Estudios de Postgrado

63

6.4. ANEXO IV. TEST INICIAL

TEST INICIAL “MOTORES TÉRMICOS”

Nombre y apellidos:

1. ¿En qué siglo se inventó la máquina de vapor que produjo la revolución

industrial?

a. Siglo XX.

b. Siglo XVIII.

c. Siglo XIX.

2. ¿Dónde se produce la explosión de un motor?

a. Cilindro.

b. Caldera.

c. Carburador.

3. ¿En qué tipo de motor es necesario el uso de la bujía?

a. Motor de encendido provocado (Otto).

b. Motor de encendido por compresión (Diesel).

c. Máquina de vapor.

4. ¿Es posible generar un trabajo si pasamos de un foco frío a uno caliente?

a. Si.

b. No.

5. ¿Qué se entiende por una isocora?

a. Presión constante.

b. Volumen constante.

c. Temperatura constante

6. ¿Qué se entiende por una isoterma?

a. Presión constante.

b. Volumen constante.

c. Temperatura constante

Page 68: Centro de Estudios de Postgrado

64

7. ¿Qué se entiende por una isobara?

a. Presión constante.

b. Volumen constante.

c. Temperatura constante.

8. ¿Qué se entiende por un proceso adiabático?

a. Sistema que intercambia calor de un foco caliente a uno frío.

b. Sistema que intercambia calor de un foco frío a uno caliente.

c. Sistema en el que el intercambio de calor es nulo.

9. Los motores térmicos pueden alcanzar rendimientos del 100%

a. Si.

b. No.

10. Los motores térmicos se pueden clasificar en:

a. Motores de combustión interna, externa.

b. Motores gasolina y diésel.

c. Motores y turbinas.

Page 69: Centro de Estudios de Postgrado

65

6.5. ANEXO V. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE SÍNTESIS

Actividad 1: Realiza un esquema de las partes de una máquina de vapor y un

esquema básico de su funcionamiento. Apóyate en el uso de las TIC.

Actividad 2: Realiza una tabla clasificando los distintos motores térmicos según

el tipo de combustión.

Actividad 3: Diseña un ciclo teórico de Rankine en un diagrama P-V y un

diagrama T-S y explica sus procesos.

Actividad 4: El motor alternativo de encendido por explosión. Describir sus

componentes, el ciclo teórico según el cual trabaja y las principales aplicaciones de

este motor.

Actividad 5: Define los siguientes términos:

a) Bujía

b) Segmentos

c) Culata

d) Árbol de levas

e) Cigüeñal

f) Bulón

g) Lumbreras.

Actividad 6: El rendimiento de un ciclo Otto es del 50% y el coeficiente

adiabático de la mezcla de combustible, ɣ = 1,5. ¿Cuál es la razón de compresión?

Actividad 7: ¿Cuál es el rendimiento de un ciclo Otto en el cual la razón de

compresión es R = 8 y ɣ = 1,5?

Page 70: Centro de Estudios de Postgrado

66

Actividad 8: Un motor térmico reversible opera entre un foco a temperatura T

y otro a 280K. Cede 1000 kJ/min al foco frío y desarrolla una potencia útil de 40 kW.

Determinar la temperatura T del foco caliente.

Actividad 9: El motor alternativo de encendido por compresión. Describir sus

componentes, el ciclo teórico por el cual trabaja y las principales aplicaciones de este

motor.

Actividad 10: ¿Por qué los motores diésel no necesitan bujías?

Actividad 11: ¿Qué diferencia existe entre los ciclos Otto y Diesel? ¿Cuál posee

mayor rendimiento?

Actividad 12: ¿Qué ventajas e inconvenientes presentan los motores diésel

frente a los de explosión

Actividad 13: Un automóvil posee un motor diésel de 4 tiempos, cuyo consumo

es de 260 g/kWh. Sabiendo que el poder calorífico del gasóleo es de 10300 kcal/kg,

hallar el rendimiento del motor.

Actividad 14: Un sistema de paneles absorbentes capta energía procedente de

la radiación solar a razón de 400 W por m2 de superficie instalada y la transfiere con

una pérdida del 30% a una unidad de almacenamiento cuya temperatura constante es

de 600 K. Este reservorio alimenta a un motor térmico, que genera electricidad con

una potencia de 800 kW y cede calor al medio ambiente cuya temperatura es de 27ºC.

Hallar la superficie mínima del colector solar necesaria para el funcionamiento de la

instalación en las condiciones mencionadas.

Actividad 15: Listar los posibles efectos medioambientales causados por el uso

de los motores térmicos.

Actividad 16: Un motor Otto bicilíndrico tiene una cilindrada de 97,97 cm3 , el

diámetro del pistón es de 40 mm y la relación de compresión de 12:1. El motor entrega

un par de 7,87 Nm a una potencia de 7 kW. Se pide:

Page 71: Centro de Estudios de Postgrado

67

a) Calcular la carrera del pistón y el volumen de la cámara de combustión.

b) Hallar el régimen de giro

Actividad 17: Un motor térmico reversible funciona entre dos focos térmicos,

uno a 170ºC y otro a 510ºC. Se pide:

a) Calcular el rendimiento térmico del motor

b) Calcular el trabajo realizado por el motor si le aportamos 7000 kcal y el calor

que se cederá al foco frío.

Actividad 18: Un motor de 4 cilindros desarrolla una potencia efectiva de 75CV

a 3750 r.p.m. Se sabe que el diámetro de cada pistón es de 72 mm, la carrera de 87

mm y la relación de compresión de 9:1. Se pide:

a) Calcular el volumen de la cámara de combustión y el par motor.

b) Calcular el rendimiento efectivo del motor, si consume 6,5 l/h de un

combustible cuyo poder calorífico es 10500 kcal/kg y su densidad 1,2 kg/l.

Actividad 19: Un motor de combustión interna alternativo de4 tiempos, tiene

tres cilindros. Sus prestaciones son: potencia máxima 74,4 kW a 5600 rpm y par

máximo 130 Nm a 2500 r.p.m. La cilindrada del motor es de 698 cm2 y la carrera

de 67 mm. Se pide:

a) Calcular el diámetro de los cilindros.

b) Calcular, al régimen de potencia máxima, el par que está proporcionando y el

número de ciclos por segundo que realiza.

Actividad 20: Un motor monocilíndrico Otto 4T cuyo volumen total en el PMI es

de 136,36 c.c, correspondiente al 8,33% del mismo a la cámara de combustión,

realiza 83,33 ciclos de trabajo por segundo y entrega un par a máxima potencia de

10,55 Nm. Se pide:

a) Hallar la cilindrada y la relación de compresión

b) Hallar la potencia máxima y el regimen de giro a esa potencia

Actividad 21: Un motor tipo Otto de 4 tiempos posee un rendimiento mecánico

del 45% y desarrolla una potencia útil de o efectiva del 75 kW a 3500 rpm. Calcular:

a) El par suministrado a esa potencia.

Page 72: Centro de Estudios de Postgrado

68

b) El trabajo por ciclo.

Actividad 22: El pistón de un motor monocilíndrico tipo Otto, tiene un diámetro de

70 mm y efectua una carrera de 150 mm. Siendo el volumen de la cámara de

combustión de 60 cm3 , determine:

a) El volumen del cilindro

b) La relación de compresión

c) Explique el tiempo de admisión en un motor de 4T tipo Otto.

Actividad 23: Proyecto grupal “Motores térmicos” → Anexo III.

Actividad 24: Prueba escrita “Prueba final” → Anexo VI.

Page 73: Centro de Estudios de Postgrado

69

6.6. ANEXO VI. PRUEBA FINAL

PRUEBA FINAL

UNIDAD DIDÁCTICA: MOTORES TÉRMICOS

Nombre y apellidos:

1) Represente el ciclo teórico perteneciente al motor de explosión de 4 tiempos y

explique mediante un esquema los 4 tiempos del mismo. (2,5 puntos).

2) De los motores estudiados en la Unidad Didáctica, clasifíquelos según su tipo. (1

punto).

3) Los motores térmicos cuyos datos se citan a continuación operan entre dos

focos a temperaturas de 727 °C y 127 °C:

a) Q1 = 1000kJ; W = 650 kJ.

b) Q1 = 2000 kJ; Q2 = 800 kJ.

c) W = 1600 kJ; Q2 = 1000 kJ.

d) Q1 = 1600 kJ; ⴄ = 30%.

e) Q1 = 300 kJ; W = 160 kJ; Q2 = 140 kJ.

f) Q1 = 300 kJ; W = 180 kJ; Q2 = 120 kJ.

g) Q1 = 300 kJ; W = 170 kJ; Q2 = 140 kJ

Indicar, en cada caso, si el ciclo correspondiente es reversible, irreversible o

imposible. (2,5 puntos).

4) Un motor Diesel sobrealimentado de cuatro cilindros y cuatro tiempos, tiene

una cilindrada de 1896 cm3 y una relación de compresión 19:1. Dicho motor se

presenta en varias configuraciones, una de ellas de 74 kW a 4000 rpm y otra de

118 kW a 3750 rpm. Se pide:

a) Calcular el volumen de la cámara de combustión y el diámetro de los

cilindros, si tiene una carrera de 95,5 mm. (2 puntos).

b) Calcular el par que ofrece este motor en esas configuraciones y a esas

potencias. (2 puntos).

Page 74: Centro de Estudios de Postgrado

70

6.7. ANEXO VII. SESIONES

Page 75: Centro de Estudios de Postgrado

71

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos

N.º Sesión:

1

Calendario: 2º Trimestre 01/02/2022

Lugar: Aula Ordinaria con

separación de seguridad

Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad:

OD01 CC01, CP02, CP04, CA01

N.º Nombre Tiempo (min)

Agrupamientos Metodología Recursos Instrumentos

Evaluación

1 ¿Qué sabéis de motores térmicos?

10

Individual con separación de

seguridad

- Tormenta de ideas

- Test inicial

- Clase

expositiva

- Pizarra digital

- Material impreso

- Observación directa

- Prueba escrita

(Test inicial)

Competencias 2 Demuéstralo sobre el papel

10

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA

3 Introducción motores térmicos

15

4 Máquina de vapor. Partes

25

Criterios

EA 1.1

Descripción sesión

La sesión comienza con la pregunta, ¿qué sabéis de motores térmicos? y se abre un debate donde se intercambian opiniones con el docente como moderador.

Tras la breve tormenta de ideas se hace una prueba inicial de preguntas tipo test con el objetivo de conocer el nivel del alumnado y adaptar la programación si es necesario.

Se comienza con el temario con una breve introducción histórica y explicación muy general sobre el funcionamiento de un motor térmico.

Continuamos el temario con la máquina de vapor, como funciona y las partes que la forman. Esta parte comenzará con un video introductorio (https://www.youtube.com/watch?v=RqScpCHA08U)

Page 76: Centro de Estudios de Postgrado

72

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos

N.º Sesión:

2

Calendario: 2º Trimestre 03/02/2022

Lugar: Aula Ordinaria con

separación de seguridad

Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad:

OD01, OD02 CC01, CC03, CP01, CP02, CP04,

CA01

N.º Nombre Tiempo (min)

Agrupamientos Metodología Recursos Instrumentos

Evaluación

1 Máquina de vapor. Esquema de las partes.

20

Individual Clase

expositiva

- Pizarra digital

- Libro de

texto

- Material impreso

Observación directa

Competencias 2 Turbina de vapor 10

CCL, CMCT, CD, CAA

3 Potencia de una máquina de vapor

10

4 Clasificación de los motores térmicos

15

5 Planteamiento actividad 1 y 2

5

Criterios

EA1.1, EA1.2, EA2.1

Descripción sesión

Se continua con la explicación de la máquina de vapor. Se termina la explicación de cada una de sus partes y se integran en un esquema más visual.

Se explica brevemente el funcionamiento y las características de una turbina de vapor.

Se presenta el concepto de potencia de una máquina de vapor y como se calcula.

Se detallan los diferentes tipos de motores térmicos según su sistema de funcionamiento.

Por último, se plantea la actividad 1 y 2 para realizar en casa.

Page 77: Centro de Estudios de Postgrado

73

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos

N.º Sesión:

3

Calendario: 2º Trimestre 04/02/2022

Lugar: Aula Ordinaria con

separación de seguridad

Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad:

OD01, OD03 CC02, CC05, CP02, CP04,

CP05, CA01.

N.º Nombre Tiempo (min)

Agrupamientos Metodología Recursos Instrumentos

Evaluación

1 Resolución de actividades 1 y 2

10 Parejas*

- Clase expositiva

- Resolución de actividades

- Aprendizaje cooperativo

- Pizarra digital

- Pizarra

tradicional

- Cuaderno de trabajo

- Libro de

texto

- Observación directa

- Prueba escrita (Cuaderno de

trabajo)

Competencias 2 Ciclo de Rankine 15

Individual

CCL, CMCT, CAA, CSC

3 Introducción motores de combustión interna

5

4 Motores MEP 15

5 Actividad 3 en clase 15

Criterios

EA1.1, EA3.1, EA3.2

Descripción sesión

Se dedican los minutos iniciales a la resolución de las actividades 1 y 2 por parte del docente y con la participación activa del alumnado.

Explicación teórica del ciclo de Rankine.

Comienza la introducción a los motores de combustión interna.

Se entra en el detalle de los motores de encendido provocado o de explosión iniciando la exposición con un video introductorio (https://www.youtube.com/watch?v=6-udN4cZ6HU)

Se realiza la actividad 3 en clase por parte del docente y participación activa del alumnado.

*Los agrupamientos por parejas se harán solo en caso de que las medidas COVID no sean necesarias. Mientras perduren, se hará de forma individual

Page 78: Centro de Estudios de Postgrado

74

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos N.º Sesión: 4

Calendario: 2º Trimestre 07/02/2022

Lugar: Aula Taller* Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad:

OD01, OD03, OD04, OD05

CC02, CC05, CC06, CC07, CC08, CC09, CP02, CP03, CP04, CP05, CP06, CA01,

CA02

N.º Nombre Tiempo

(min) Agrupamientos Metodología Recursos

Instrumentos Evaluación

1 Ciclo Otto. Rendimiento. 15

Individual

- Clase expositiva

- Resolución de actividades

- Clase práctica*

- Pizarra digital

- Pizarra

tradicional

- Maquetas motores

Observación directa

Prueba escrita (Cuaderno de trabajo)

Competencias 2 Motores de explosión en dos tiempos

10

CCL, CMCT, CAA, SIEP

3 Concepto de par motor 10

4 Conceptos puntos muertos, relación de compresión, cilindrada, carrera

10

5 Resolución ejemplo teórico ciclo Otto

10

6 Actividades en casa 4,5,6,7,8

5

Criterios

EA1.1, EA1.2, EA3.1, EA3.2, EA4.2, EA5.1

Descripción sesión

Esta sesión está programada en el aula taller para facilitar el aprendizaje del funcionamiento de un motor Otto.

Explicación teórica del ciclo Otto, con ayuda de la maqueta del aula taller. De esta forma, se explican más fácilmente las etapas.

Explicación de motores de 2 tiempos. Igualmente se dispone en el aula taller de una maqueta de un motor de dos tiempos.

Explicación de los conceptos básicos de un motor.

Resolución en clase por parte del docente de un ejemplo teórico de ciclo Otto.

Actividades de síntesis para casa

*Mientras estén implementadas las medidas COVID se trabajará en el Aula Ordinaria con las distancias requeridas. Las maquetas de pequeña escala se trasladarán a la clase.

Page 79: Centro de Estudios de Postgrado

75

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos

N.º Sesión:

5

Calendario: 2º Trimestre 08/02/2022

Lugar: Aula Ordinaria con separación de

seguridad Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad

OD01, OD03, OD04, OD05

CC02, CC05, CC06, CC07, CC08, CC09, CP02, CP03, CP04, CP05, CP06, CA01,

CA02

N.º Nombre Tiempo

(min) Agrupamientos Metodología Recursos

Instrumentos Evaluación

1 Resolución de actividades 6, 7, 8

10 Parejas*

- Clase expositiva

- Resolución de actividades

- Aprendizaje cooperativo

- Pizarra digital

- Pizarra

tradicional

Observación directa

Prueba escrita (Cuaderno de trabajo)

Competencias 2 Motores MEC 10

Individual

CCL, CMCT, CAA, SIEP

3 Ciclo Diesel 10

4 Análisis de diferencias entre Otto y Diesel

15

5 Resolución ejemplo teórico ciclo Diesel

10

6 Actividades en casa 9, 10, 11, 12, 13

5

Criterios

EA1.1, EA1.2, EA3.1, EA3.2, EA4.2, EA5.1

Descripción sesión

Se vuelve al aula ordinaria para continuar con las explicaciones de la Unidad Didáctica

Al inicio de la clase se resuelven los problemas prácticos planteados en la clase anterior. Los teóricos se evaluarán en el cuaderno de trabajo.

Se comienza la explicación del motor diésel. Esta vez, será algo más rápido ya que el concepto es similar al Otto y se explica el ciclo teórico. Apoyo con video (https://www.youtube.com/watch?v=fQ-AM7BZq9Y)

Se analizan las diferencias básicas entre un motor Otto y uno Diesel.

Resolución en clase por parte del docente de un ejemplo teórico de ciclo Diesel.

Actividades de síntesis para casa

*Los agrupamientos por parejas se harán solo en caso de que las medidas COVID no sean necesarias. Mientras perduren, se hará de forma individual

Page 80: Centro de Estudios de Postgrado

76

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos

N.º Sesión:

6

Calendario: 2º Trimestre 10/02/2022

Lugar: Aula Ordinaria con

separación de seguridad

Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad:

OD01, OD03, OD04, OD05

CC02, CC05, CC06, CC07, CC08, CC09, CP02, CP03, CP04, CP05,

CP06, CA02

N.º Nombre Tiempo (min)

Agrupamientos Metodología Recursos Instrumentos

Evaluación

1 Resolución de actividades 11, 12, 13

10 Parejas* - Clase expositiva

- Resolución de

actividades

- Aprendizaje cooperativo

- Pizarra digital

- Pizarra

tradicional

Observación directa

Prueba escrita (Cuaderno de

trabajo)

Competencias 2 Diferencia entre turbina y compresor

5

Individual

CCL, CMCT, CAA, SIEP

3 Sobrealimentación 10

4 Turbinas de gas 20

5 Ciclo Brayton 10

6 Actividad en casa 14 5

Criterios

EA1.1, EA3.1, EA3.2, EA4.2, EA5.1

Descripción sesión

Al inicio de la clase se resuelven los problemas prácticos planteados en la clase anterior

Breve explicación sobre la diferencia entre turbina y compresor

Concepto de sobrealimentación

Explicación del ciclo Brayton y su diferencia con el ciclo Diesel

Planteamiento de actividades 14.

*Los agrupamientos por parejas se harán solo en caso de que las medidas COVID no sean necesarias. Mientras perduren, se hará de forma individual

Page 81: Centro de Estudios de Postgrado

77

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos

N.º Sesión:

7

Calendario: 2º Trimestre 11/02/2022

Lugar: Aula Ordinaria con

separación de seguridad

Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad:

OD04, OD05, OD06 CC09, CP06, CP07, CA02,

CA03 N.º Nombre

Tiempo (min)

Agrupamientos Metodología Recursos Instrumentos

Evaluación

Competencias 1 Resolución de actividad 14 5 Parejas*

- Clase expositiva

- Resolución de

actividades

- Aprendizaje cooperativo

- Pizarra digital

- Pizarra

tradicional

Observación directa

Prueba escrita (Cuaderno de

trabajo)

CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP

1 Rendimiento de los motores térmicos

10

Individual

2 Clasificación general de los motores según su rendimiento

5

3 Efectos medioambientales 15

4 Resolución de problemas en clase

25 Parejas*

Criterios

EA5.1, EA6.1, EA7.1

Descripción sesión

Al inicio de la clase se resuelve el problema planteado en la clase anterior

Explicación del concepto de rendimiento de los motores térmicos

Presentación del rendimiento de cada uno de los motores térmicos vistos en la Unidad Didáctica

Efectos medioambientales que causan los motores

Resolución de problemas de síntesis con mayor complejidad y orientados a las pruebas de acceso a la universidad. Listado de problemas en Anexos.

*Los agrupamientos por parejas se harán solo en caso de que las medidas COVID no sean necesarias. Mientras perduren, se hará de forma individual

Page 82: Centro de Estudios de Postgrado

78

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos

N.º Sesión:

8

Calendario: 2º Trimestre 14/02/2022

Lugar: Aula Ordinaria con

separación de seguridad

Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad:

OD04, OD05 CC05, CC06, CC07, CC08,

CC09, CP06, CA02

N.º Nombre Tiempo

(min) Agrupamientos Metodología Recursos

Instrumentos Evaluación

1 Resolución de

problemas en clase 50 Parejas* - Resolución de

actividades

- Aprendizaje cooperativo

- Pizarra digital

- Pizarra

tradicional

- Observación directa

- Prueba escrita (Cuaderno de

trabajo)

Competencias

2 Planteamiento de

trabajo cooperativo 10

Grupos de trabajo*

CCL, CMCT, CAA, SIEP

Criterios

EA4.2, EA5.1

Descripción sesión

Esta clase irá orientada a la resolución de problemas similares a los de las pruebas de universidad

Al final de la clase se presentará el proyecto que deben realizar por grupos y se formarán cada uno de ellos siguiendo los criterios descritos en la programación.

*Los agrupamientos por parejas se harán solo en caso de que las medidas COVID no sean necesarias. Mientras perduren, se hará de forma individual. Los grupos trabajarán de forma telemática durante las medidas COVID.

Page 83: Centro de Estudios de Postgrado

79

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos

N.º Sesión:

9

Calendario: 2º Trimestre 15/02/2022

Lugar: Aula informática* Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad:

OD01, OD02, OD03, OD04, OD05, OD06

CC01, CC02, CC03, CC05, CC06, CC07, CC08, CC09, CP01, CP02, CP04, CP05,

CP07, CA01, CA03

N.º Nombre Tiempo

(min) Agrupamientos Metodología Recursos

Instrumentos Evaluación

1 Trabajo en proyecto

60 Grupos de trabajo*

Aprendizaje Basado en

Proyectos (ABP) Ordenador*

Observación directa

Prueba escrita

(Trabajo grupal)

Competencias

CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP, CSC

Criterios

EA1.1, EA1.2, EA2.1, EA3.1, EA4.1, EA5.1, EA6.1, EA7.1

Descripción sesión

Esta sesión está programada para trabajar en el proyecto grupal.

*Se trabajará en el aula de informática si las medidas COVID lo permiten. En caso de mantener las medidas COVID, se hará de forma telemática y cada integrante del grupo trabajará desde casa bajo la supervisión del docente.

Page 84: Centro de Estudios de Postgrado

80

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos

N.º Sesión:

10

Calendario: 2º Trimestre 17/02/2022

Lugar: Aula informática* Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad:

OD01, OD02, OD03, OD04, OD05, OD06

CC01, CC02, CC03, CC05, CC06, CC07, CC08, CC09, CP01, CP02, CP04, CP05,

CP07, CA01, CA03

N.º Nombre Tiempo

(min) Agrupamientos Metodología Recursos

Instrumentos Evaluación

1 Trabajo en proyecto

60 Grupos de trabajo*

Aprendizaje Basado en

Proyectos (ABP) Ordenador*

Observación directa

Prueba escrita

(Trabajo grupal)

Competencias

CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP, CSC

Criterios

EA1.1, EA1.2, EA2.1, EA3.1, EA4.1, EA5.1, EA6.1, EA7.1

Descripción sesión

Esta sesión está programada para trabajar en el proyecto grupal.

*Se trabajará en el aula de informática si las medidas COVID lo permiten. En caso de mantener las medidas COVID, se hará de forma telemática y cada integrante del grupo trabajará desde casa bajo la supervisión del docente.

Page 85: Centro de Estudios de Postgrado

81

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos

N.º Sesión:

11

Calendario: 2º Trimestre 18/02/2022

Lugar: Aula Ordinaria con

separación de seguridad* Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad:

OD01, OD02, OD03, OD04, OD05, OD06

CC01, CC02, CC03, CC05, CC06, CC07, CC08, CC09, CP01, CP02, CP04, CP05, CP07, CA01, CA03

N.º Nombre Tiempo

(min) Agrupamientos Metodología Recursos

Instrumentos Evaluación

1 Presentación

proyecto grupal 60

Grupos de trabajo*

Aprendizaje Basado en

Proyectos (ABP)

Ordenador*

Pizarra digital*

Prueba oral

Coevaluación

Competencias

CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP, CSC

Criterios

EA1.1, EA1.2, EA2.1, EA3.1, EA4.1, EA5.1, EA6.1, EA7.1

Descripción sesión

Durante la sesión se presentarán los trabajos grupales y los últimos 10 minutos se dedicarán a preguntas y a la coevaluación por parte del resto de grupos.

*La presentación se hará en el aula ordinaria si las medidas COVID lo permiten. En caso de mantener las medidas COVID, se hará de forma telemática y cada integrante del grupo trabajará desde casa bajo la supervisión del docente y el resto de compañeros y compañeras.

Page 86: Centro de Estudios de Postgrado

82

Curso: 2º

Bachillerato UD: Motores térmicos

N.º Sesión:

12

Calendario: 2º Trimestre 21/02/2022

Lugar: Aula Ordinaria con

separación de seguridad Tiempo: 60 min

Objetivos UD Contenidos UD Actividad:

Todos los objetivos Todos los contenidos

N.º Nombre Tiempo

(min) Agrupamientos Metodología Recursos

Instrumentos Evaluación

1 Prueba escrita final

60 Individual Resolución de

actividades Material impreso

Prueba escrita (Prueba final)

Competencias Criterios

CCL, CMCT, CAA, SIEP Todos los criterios

Descripción sesión

La prueba está descrita en los Anexos.