Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C....

68
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. EVALUACIÓN DE LA CLORACIÓN Y RADIACIÓN GAMMA SOBRE LA INACTIVACIÓN DE NOROVIRUS, Y SU EFECTO EN VEGETALES FRESCOS Por: Alejandro Molina Chavarria TESIS APROBADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Como requisito parcial para obtener el grado de MAESTRÍA EN CIENCIAS Hermosillo, Sonora Agosto de 2016

Transcript of Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C....

Page 1: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

EVALUACIÓN DE LA CLORACIÓN Y RADIACIÓN

GAMMA SOBRE LA INACTIVACIÓN DE NOROVIRUS, Y

SU EFECTO EN VEGETALES FRESCOS

Por:

Alejandro Molina Chavarria

TESIS APROBADA POR LA

COORDINACIÓN DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

Como requisito parcial para obtener el grado de

MAESTRÍA EN CIENCIAS

Hermosillo, Sonora Agosto de 2016

Page 2: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

ii

Page 3: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

iii

Page 4: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

iv

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el

financiamiento del proyecto y el apoyo económico brindado durante mi estancia

en el posgrado.

Al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD,

A.C.), por darme la oportunidad de realizar mi posgrado y formarme como un

profesional de alto nivel.

Al proyecto No. 202318 del Fondo Sectorial en Salud de CONACyT por

haber financiado la presente investigación.

A mi asesora de tesis, Dra. Verónica Mata Haro, por la oportunidad de

formar parte de su grupo de trabajo, y su apoyo incondicional durante todo el

posgrado.

A los miembros de mi comité por su tiempo y valiosas contribuciones para

el mejoramiento del proyecto.

A la Dra. Gloria Yépiz Plascencia, a la M.C. Alma Beatriz Peregrino Uriarte

y al personal del laboratorio de Inmunología de CIAD por su colaboración y

asistencia en este proyecto.

Al Dr. Alexel Burgara Estrella del Departamento de Investigación en Física

de la Universidad de Sonora por su asesoría y apoyo en la fase de microscopía.

A mi novia Ileem que siempre me apoyó y alentó para concluir con el

posgrado.

Page 5: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

v

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi familia,

la cual siempre apoya mis decisiones,

a mi novia Ileem, que con ella compartí

la experiencia de cursar el posgrado.

Page 6: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

vi

CONTENIDO

Página

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... viii LISTA DE TABLAS ............................................................................................. ix RESUMEN ........................................................................................................... x

ABSTRACT ........................................................................................................ xii

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ........................................................ 3

II.1. Norovirus ...................................................................................................... 3

II.2. Contaminación Alimentaria por NoV ............................................................ 5 II.2.1. Alimentos Implicados en Brotes por NoV .................................................. 5 II 2.2. Vías de Contaminación de los Alimentos .................................................. 6

II.2.3. Métodos de Preservación Alimentaria ...................................................... 9 II.2.3.1. Inhibición del Crecimiento Microbiano.................................................... 9 II.2.3.2. Inactivación de Microorganismos. .......................................................... 9

II.2.3.3. Reducción de la Carga Microbiológica. ................................................ 10 II. 2.3.4. Métodos Alternativos de Conservación de Alimentos. ........................ 11

II.2.4. Estabilidad de NoV Frente a los Métodos de Conservación ................... 12 II.2.5 Medidas de Prevención para la Contaminación por NoV ......................... 14 II.3. Métodos para la Detección y Predicción de la Infectividad de NoV Humanos (HuNoV) ............................................................................................................ 15

II.4. Microscopía como Herramienta en la Ciencia de los Alimentos ................ 16

III. HIPÓTESIS ................................................................................................ 19

IV. OBJETIVOS ............................................................................................... 20

IV.1. Objetivo General ....................................................................................... 20 IV.2. Objetivos Particulares ............................................................................... 20

V. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 21

V.1. Recolección de Muestras de Heces para Ensayo de Inactivación Viral .... 21 V.2. Clonación del Material Genético de NoV ................................................... 21 V.3. Construcción de una Curva de Calibración Estándar para RT-qPCR ....... 23 V.4. Tratamiento del Pool de Heces Positivo a NoV ......................................... 24

V.4.1. Cloración ................................................................................................ 24 V.4.2. Irradiación Gamma ................................................................................. 24 V.5. Cuantificación del Número de Copias Virales ............................................ 25 V.6. Evaluación de la Topografía Celular por Microscopía ............................... 26 V.7. Diseño Experimental y Análisis de Datos .................................................. 27

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 28

VI.1. Muestreo ................................................................................................... 28 VI.2. Clonación y Construcción de una Curva estándar para RT-qPCR ........... 28

VI.3. Solución Stock de NoV ............................................................................. 34

Page 7: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

vii

CONTENIDO (Continuación) VI.4. Efecto de la Cloración y Radiación Gamma sobre la Inactivación de NoV ... 36 VI.5. Efecto de la Cloración y Radiación Gamma sobre la Topografía Celular Vegetal.. ............................................................................................................ 39

VII. CONCLUSIÓN ........................................................................................... 45

VIII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 46

IX. REFERENCIAS .......................................................................................... 47

Page 8: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

viii

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Modelo conceptual de producción de alimentos frescos y

puntos críticos de contaminación por NoV……………………. 7 2 Esquema del proceso de escaneo por AFM………………….. 17 3 Gel del producto de RT-PCR usando RNA viral como

templado…………………………………………………………. 29 4 Comprobación de la transformación de células

químicamente competentes……………………………………. 30 5 DNA plasmídico y su producto de PCR para transcripción in

vitro……………………………………………………………….. 31 6 Gel nativo para electroforesis del transcrito…………………... 32 7 Curva estándar de calibración de RT-qPCR para NoV GII...... 34 8 Grafica representativa de la amplificación por RT-qPCR para

el concentrado de NoV GII……………………………………… 35 9 Efecto de los procedimientos de inactivación………………… 37 10 Variación macroscópica de fresas irradiadas con 20 kGy…... 40 11 Topografía de la pared celular vegetal visualizada por AFM 41 12 Microscopia confocal de células vegetales por tratamiento…. 44

Page 9: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla Página 1 Iniciadores y sondas para NoV utilizados en RT-PCR……. 23 2 Iniciadores y sondas para NoV utilizados en RT-qPCR……. 24 3 Valor medio del Ct para cada dilución de RNA en la curva

de calibración para RT-qPCR………………………………… 33 4 Valor medio del Ct para cada dilución de RNA en la curva

de calibración para RT-qPCR……………………………….. 37 5 Valor medio de la Rq para células de fresa por tratamiento.. 41

Page 10: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

x

RESUMEN

En México las infecciones gastrointestinales son la segunda causa de morbilidad,

principalmente por agentes bacterianos y parásitos. Sin embargo, no existe

vigilancia epidemiológica para otros agentes, como por ejemplo, norovirus (NoV),

que es la principal causa de gastroenteritis epidémica y esporádica a nivel

mundial. Un alto número de infecciones intestinales se atribuyen al consumo de

alimentos contaminados con NoV. Los productores de frutas y hortalizas han

utilizado distintas estrategias para inactivar al virus, y así detener la cadena de

transmisión. Una de ellas es la cloración, ya que es un método barato y de fácil

aplicación. Por otro lado, los métodos físicos como la radiación gamma muestran

excelentes resultados en la inactivación de bacterias, pero su efecto en NoV ha

sido poco estudiado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la

cloración y la radiación gamma sobre la inactivación de NoV, y sobre las

características topográficas celulares de fresa, como prototipo de frutos rojos

blandos. Muestras de heces positivas a NoV fueron cloradas a una concentración

final de 200 mg/L de hipoclorito de sodio (NaClO), y comparadas con muestras

irradiadas a dosis de 5, 10, 15, y 20 kilograys (kGy). El efecto de ambos métodos

en la inactivación de NoV, se midió mediante la cuantificación de copias del

genoma viral por reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa

cuantitativa (RT-qPCR), posterior a un tratamiento enzimático. El efecto de los

tratamientos sobre las características superficiales y fisiológicas de las células,

se evaluó mediante microscopía de fuerza atómica (AFM) y microscopía

confocal. Altas dosis de radiación gamma (20 kGy) fueron necesarias para

conseguir una reducción significativa (p<0.05) de 1.26 log10 del número de copias

virales. Esta dosis aumentó significativamente (p<0.05) la rugosidad media

cuadrática (Rq), aspecto que tuvo un impacto en la calidad y la textura del

alimento. La cloración con 200 mg/L de NaClO y la radiación a dosis de 10 kGy

redujeron el perfil de fluorescencia de las células, en cambio una dosis de 20

kGy, mostró un perfil fluorescente similar al control. En conclusión, las dosis de

cloro y gamma probadas no fueron suficientes para inactivar completamente a

Page 11: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

xi

NoV, esto al utilizar RT-qPCR con un pre tratamiento enzimático como

herramienta predictiva de la infectividad. Así mismo, la cloración y radiación a

dosis permitidas para productos frescos, no presentan efecto negativo sobre la

Rq pero si, en la acumulación de compuestos responsables de emitir

fluorescencia.

Palabras clave: NoV GII, fresa, RT-qPCR, proteinasa K y RNasa A, microscopía.

Page 12: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

xii

ABSTRACT

Gastrointestinal infections are the second cause of morbidity in Mexico, caused

by bacteria and protozoa. Nevertheless, there is no epidemic surveillance for

other pathogens, such as norovirus (NoV) that is the leading cause of epidemic

and sporadic gastroenteritis worldwide. A high number of intestinal infections are

attributed to the consumption of food contaminated with feces or vomit. Crop

producers have used several strategies to inactivate the virus present in these

products, and thus stop NoV transmission chain. One of these strategies is the

chlorination, because it is a cheap and easily applicable method. On the other

hand, physical methods such as gamma radiation show excellent results in the

inactivation of bacteria, but its effect on NoV has been little studied. The aim of

this study was to evaluate the effect of gamma radiation and chlorination against

NoV inactivation, and over the surface topographic characteristics of strawberry

cells, as a prototype of soft fruits. Aliquots of NoV positive stool samples were

chlorinated with a final concentration of 200 mg/L of sodium hypochlorite (NaClO);

in parallel, stool samples were irradiated at doses of 5, 10, 15 and 20 kilograys

(kGy). The inactivation of NoV for both methods was measured by viral genome

quantification, after enzyme treatment. The effect over cellular surface topology

and physiological characteristics was measured by atomic force microscopy

(AFM) and confocal microscopy respectively. High doses of radiation (20kGy)

were necessary to detect a significant (p<0.05) decrease of up to 1.26 log for viral

copy number. This dose significantly (p<0.05) raise the root means square

rugosity (Rq), what impacts directly on the quality and texture of the product.

Chlorine and 10 kGy reduced the fluorescence profiles of vegetal cells, instead

20 kGy showed a fluorescence similar to the control. Doses of chlorine and

gamma radiation tested in this study were not enough to completely inactivate

NoV, as measured by the pre enzymatic treatment followed by RT-qPCR, as an

infectivity predictive tool. Likewise, this treatments at allowed doses for fresh

produce didn’t alter the Rq, but they affect the content of fluorescence

compounds, responsible of antioxidant activity of the fruit.

Page 13: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

xiii

Keywords: NoV GII, strawberry, RT-qPCR, proteinase K and RNase A,

microscopy.

Page 14: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

1

I. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades gastrointestinales son una de las principales causas de

morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En México, el Sistema Único de

Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

enfermedades intestinales son la segunda causa de morbilidad en nuestro país,

con un total de 5’817,206 casos reportados para el año 2014. Del total de

enfermedades intestinales, solamente se determinó el agente causal para

875,779; por lo que para ese año un total de 4’941,427 episodios fueron

clasificados como mal diagnosticadas o mal definidas.

Los virus son un grupo de microorganismos responsables de una gran

variedad de enfermedades. Estos patógenos ocasionan un alto número de

infecciones intestinales, atribuidas al consumo de alimentos contaminados.

Norovirus (NoV) ha sido el principal microorganismo implicado en este tipo de

brotes, debido a múltiples características de resistencia, y facilidad de

diseminación en el ambiente (Bellido et al., 2007). Para tratar de erradicar este

problema, los productores de frutas y hortalizas han adoptado múltiples

estrategias. Éstas van desde el control microbiológico en la producción del

alimento; la aplicación de distintos métodos de conservación para inactivar el

virus, y la concientización de sus trabajadores acerca de la transmisión del

patógeno (Koopmans y Duizer, 2004).

Se conocen diversos métodos de conservación alimentaria, como

herramienta para la inactivación de NoV. El que ha mostrado mayor éxito es el

calentamiento, pero su aplicación se limita a alimentos que toleren este proceso.

La cloración se utiliza ampliamente para la desinfección de vegetales frescos, ya

que es un método barato y de fácil aplicación (Baert et al., 2009). Los resultados

Page 15: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

2

obtenidos al clorar alimentos contaminados con NoV son poco consistentes, ya

que el proceso se modifica fácilmente por factores ambientales (Hirneisen et al.,

2010). Por otra parte, la irradiación gamma es una alternativa exitosa en la

eliminación de bacterias en los alimentos (Feliciano et al., 2014; Song et al.,

2006), pero su eficacia en la inactivación de NoV ha sido poco explorada. El

presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la cloración y radiación

gamma sobre la inactivación de NoV al aplicar estos métodos en muestras de

heces positivas al virus, y sobre las características topográficas de la superficie

de células de fresa.

Page 16: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

3

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades intestinales son atribuidas a una gran diversidad de

microorganismos, uno de estos grupos de patógenos son los virus. Los más

comunes causantes de gastroenteritis son rotavirus, que ocasiona diarrea aguda

grave en niños de entre 6 meses y 2 años. Otro virus que también afecta a niños

en sus primeros años de vida es el adenovirus entérico. Mientras que Astrovirus

es otro enteropatógeno que afecta por igual a niños y adultos. Otros agentes

virales como Torovirus y coronavirus ocasionan diarrea aguda y persistente en

niños. Por último, los Calicivirus humanos en especial Norovirus (NoV), afectan

a personas de todas las edades y son la principal causa de gastroenteritis aguda

no bacteriana (Bellido et al., 2007).

II.1. Norovirus

NoV pertenece a la familia Caliciviridae, y es la principal causa de gastroenteritis

epidémica y esporádica. En los Estados Unidos, se estima que NoV ocasiona al

menos un millón de hospitalizaciones anuales, de las cuales 200,000 culminan

en defunciones que corresponden a niños menores de 5 años (Atmar, 2010).

El análisis de la estructura de la partícula de NoV, mostró que presenta

una nucelocápside icosaédrica, formada por 180 moléculas, ordenadas en 90

dímeros (Prassad et al., 1999). El genoma de NoV está formado por una cadena

sencilla de RNA con polaridad positiva, su tamaño es de entre 7.5 a 7.7 kb de

longitud y contiene 3 marcos de lectura abiertos (ORFs) (Donaldson et al., 2010).

Page 17: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

4

El genoma de NoV codifica para dos tipos de proteínas: las estructurales

y las no estructurales. El marco de lectura abierto 1 (ORF 1) codifica las proteínas

no estructurales, el cual es traducido como una poliproteína que es escindida en

7 proteínas maduras (NS1-NS7). De estas proteínas se han descrito funciones

para la NS3 que actúa como NTPasa, la NS5 es una VPg que se une

covalentemente al RNA, NS6 como cisteína proteasa encargada de escindir la

poliproteína, y por último la NS7 una RNA polimerasa dependiente de RNA

(Belliot et al., 2008; Green, 2013; Sosnovtsev et al., 2006; Rohayem et al., 2006).

Por otro lado, las proteínas estructurales son codificadas por los marcos

de lectura abiertos 2 y 3 (ORF 2 y 3). El ORF 2 codifica para la proteína mayor

estructural de la cápside llamada VP1, y el ORF 3 para la proteína estructural

menor, que solo está presente en 1 o 2 copias por partícula viral (Chen et al.,

2004; Bertolotti-Ciarlet et al., 2002; Bertolotti-Ciarlet et al., 2003). El género NoV

se divide en 6 genogrupos (GI-GVI), de los cuales GI, GII y GIV son los causantes

de gastroenteritis en humanos (Karst et al., 2014). Cada genogrupo es

posteriormente dividido en genotipos, basándose en la similitud de la secuencia

genómica para algunas proteínas virales (Karst, 2010).

NoV resiste un amplio intervalo de temperaturas, sobreviviendo a la

congelación, refrigeración y calentamiento. Su genoma es uno de los más

resistentes a temperaturas elevadas en comparación con el virus de la hepatitis

A y poliovirus (Bertrand et al., 2012). La infectividad de NoV se mantiene al ser

expuesto a pH inferior a 3 por periodos superiores a 30 min. No se ve afectado

por concentraciones comunes de éter (20%), ni por concentraciones de cloro libre

(0.5 a 1 mg/L) suficientes para inactivar otros virus entéricos (Torner, 2008).

NoV puede ser transmitido a través de alimentos, agua y superficies

contaminadas, así como de persona a persona. Los brotes por NoV se presentan

en una amplia variedad de establecimientos, como asilos, hospitales, escuelas y

centros recreacionales (CDC, 2013; Hall et al., 2011). La enfermedad por NoV

comienza después de un periodo de incubación de entre 12-48 h, y se caracteriza

por diarrea, náusea, vómito y calambres abdominales. La infección generalmente

es autolimitada y no requiere tratamiento, en algunos casos se requiere de

Page 18: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

5

hospitalización y tratamiento de rehidratación oral e intravenosa (Hall et al.,

2011).

Las técnicas utilizadas para el diagnóstico son la detección de antígenos

por la técnica de ELISA, y las técnicas moleculares como la reacción en cadena

de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR). Si la finalidad del método

es la detección, se utiliza una región conservada localizada entre el ORF1 y 2;

por otro lado para la genotipificación se utilizan los genes de la RNA polimerasa

dependiente de RNA (RdRp) y el de la VP1 (Stals et al., 2012). Recientemente

fue descrito un método de cultivo para NoV humanos a base de células B,

utilizando como cofactores de infección bacterias entéricas, aunque aún falta

evidencia en cuanto a la reproducibilidad del método (Jones et al., 2014).

II.2. Contaminación Alimentaria por NoV

NoV causa aproximadamente 5.4 millones de episodios de gastroenteritis en los

Estados Unidos, se le atribuye aproximadamente el 90% de los brotes de

gastroenteritis aguda no bacteriana. Una de las vías de transmisión de este

patógeno, es el consumo de alimentos o aguas contaminados. El 47% del total

de los brotes de gastroenteritis por NoV se atribuye al consumo de alimentos

contaminados (Kotwal y Cannon, 2014; Koopmans y Duizer, 2004). Es por esto,

que es importante el estudio de las determinantes que condicionan la

contaminación de los alimentos por este virus. Así también lo son las medidas

para evitar que estos alimentos lleguen a los consumidores como una fuente de

infección.

II.2.1. Alimentos Implicados en Brotes por NoV

Los moluscos bivalvos son uno de los principales alimentos acarreadores de

NoV, ya que tienen la capacidad de filtrar el agua y concentrar las partículas

Page 19: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

6

virales suspendidas en ella. Debido a este aspecto se los considera como uno de

los alimentos más contaminados y con mayor capacidad de transmitir la infección

(Koopmans et al., 2002). Las frutas, verduras y alimentos listos para consumo

como los sándwiches, también se han visto implicados en brotes por NoV. En sí,

cualquier alimento que haya sido expuesto a cualquier fuente donde se encuentre

el virus, o que no haya sido cocinado suficientemente, es una fuente de infección.

Aproximadamente el 40% de los brotes por NoV debidos al consumo de

alimentos, es atribuido al consumo de alimentos frescos. La preparación de

frutas, verduras, ensaladas, y otros productos frescos, involucra su manipulación

por el humano, ya sea para cortar, picar o mezclar los ingredientes. Estos

alimentos se consumen crudos, por lo que no existe la capacidad de reducir su

carga microbiológica. Desde el 2008, el Centro para el Control y Prevención de

Enfermedades ha detectado una gran cantidad de brotes, atribuidos a los

vegetales con hojas, como principal origen (CDC, 2013).

En el 2012, más de 11,000 personas en Alemania, desarrollaron

gastroenteritis por NoV, en un brote masivo de fresas contaminadas (Mäde et al.,

2013). Así mismo los frutos rojos blandos como fresas y frambuesas; además de

otros productos frescos, como tomate y pepino, resultaron positivos a NoV (Baert

et al., 2011).

II.2.2. Vías de Contaminación de los Alimentos

La contaminación con microorganismos puede ocurrir en cualquiera de las etapas

de la cadena de producción y consumo de los alimentos. A medida que los

vegetales y frutas crecen, se vuelve inevitable el contacto con el suelo, agua o

fertilizantes. Los puntos en los que se puede dar la contaminación son la

producción, cosecha, procesamiento, almacenamiento, transportación, venta y

manejo en el hogar (Figura 1). Durante la pre-cosecha, el contacto con agua

residual o fertilizantes orgánicos resulta en una fuente de infección. Al momento

de la cosecha, la principal fuente de contaminación son las personas que

Page 20: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

7

recolectan los alimentos. Por último, en la post-cosecha, el agua con el que se

lavan los alimentos, las superficies del área donde se procesan y la preparación

de los mismos, son fuentes de contaminación de NoV (Baert et al., 2011).

Algunos alimentos pueden contaminarse, al ser lavados con agua que

contiene al virus (Koopmans et al., 2002). Es importante destacar que los

alimentos no solo pueden ser contaminados al final de la cadena de producción,

sino que están en riesgo en cualquier punto de la producción, desde la granja

hasta la mesa del consumidor.

Figura 1. Modelo conceptual de producción de alimentos frescos (ej. fresas) y puntos críticos de contaminación por NoV. Fuente: modificado de Bouwknegt et al., 2015.

Los alimentos se pueden contaminar con NoV por diferentes vías: contacto

directo con heces o vómito de humanos; contacto con fómites contaminados; con

agua contaminada; con ambiente donde hubo personas infectadas (aerosoles de

vómito). No existe evidencia de que el contacto con animales, sea una fuente de

infección para los alimentos. Una vez transmitidos, los virus pueden persistir

Page 21: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

8

durante toda la vida de anaquel de los alimentos frescos (Olaimat y Holley, 2012;

Verhoef et al., 2013).

Específicamente ciertos alimentos como las frambuesas pueden

contaminarse en distintos puntos de la cadena de producción (Sarvikivi et al.,

2012). Antes de la cosecha, las frambuesas se pueden contaminar con el riego

de aguas residuales. Durante la cosecha, los trabajadores infectados pueden

contaminarlas por contacto directo. Al ser procesadas, previas a su distribución

están en contacto con los trabajadores o con agua residual, que pueden ser una

fuente de contaminación (Atmar, 2010).

Las fresas son más susceptibles a contaminación que las frambuesas,

debido a dos razones. Las fresas crecen más cercanas al suelo, lo que las pone

en mayor contacto con la tierra y agua de riego. Además, las fresas no pueden

ser cosechadas mecánicamente (Verhaelen et al., 2012). Este último punto hace

referencia a que se requiere de personal que recolecte el fruto, el cual podría

contaminar los alimentos en ese punto de la producción.

El problema de contaminación con NoV se centra en las personas

infectadas, las cuales pueden contaminar los alimentos al estar enfermos.

Algunas personas asintomáticas contaminan los alimentos sin percatarse de ello,

debido a que expulsan al virus en sus heces durante el transcurso de la infección

(Lo et al., 1994). Incluso, algunas otras pueden contaminar secundariamente los

alimentos, al haber tenido contacto con otros enfermos como los niños.

A pesar de que la mayoría de los brotes de gastroenteritis por NoV, son

rastreados hasta un preparador de comida enfermo al final de la cadena de

producción del alimento, la contaminación puede darse en cualquier punto. Berg

y colaboradores (2000), rastrearon un brote ocasionado por ostiones, en el cual

un cosechador vomitó en la embarcación y arrojó los desechos por la borda.

La contaminación ambiental de los alimentos (contacto de los alimentos

con fómites), es un factor que determina que los brotes tengan una larga

duración, ya que NoV persiste en la superficie de fómites, hecho que se

comprueba con la positividad de las muestras ambientales analizadas durante

meses posteriores a su contaminación (Kotwal y Cannon, 2014).

Page 22: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

9

II.2.3. Métodos de Preservación Alimentaria

II.2.3.1. Inhibición del crecimiento microbiano. Con la finalidad de prevenir la

pérdida de los alimentos, se modifican ciertas condiciones para evitar el

crecimiento o diseminación de microorganismos. Entre los métodos que se

encuentran en esta clasificación, están el enfriamiento, la congelación, la

acidificación, la reducción de la actividad acuosa y el empaquetamiento con

atmósfera modificada (70% CO2). Este último proceso ha sido el menos efectivo

en el control de la contaminación viral de los alimentos (Baert et al., 2009).

II.2.3.2. Inactivación de microorganismos. Los métodos físicos de inactivación

tienen un mejor impacto en la carga microbiana que los anteriormente

mencionados, ya que en ellos la sobrevivencia de los virus es mayor. Las técnicas

que se emplean son el tratamiento con calor, el procesamiento con alta presión

hidrostática y la radiación ya sea ultravioleta (UV) o gamma (Baert et al., 2009).

La radiación UV es muy eficiente para la inactivación de microorganismos.

Es una tecnología de bajo costo, fácil mantenimiento, que no modifica las

características organolépticas de los alimentos, por lo que es mundialmente

utilizada (García et al., 2015). Esta se ha aplicado en alimentos como lechuga,

cebolla y fresas para la inactivación de NoV no humanos utilizados como

subrogados (Fino y Kniel, 2008).

La irradiación gamma de alimentos es un método físico de conservación,

el cual consiste en exponer el producto durante determinado tiempo, a la acción

de las radiaciones ionizantes cuyas unidades son el kilogray (kGy). Las fuentes

de energía ionizante más utilizadas, tal como se describe en la Norma General

Codex para Alimentos Irradiados (CODEX STAN 106-1983, Rev.1- 2003) son los

rayos gamma de los elementos cobalto 60 o cesio 137 (60Co o 137Cs).

Los tratamientos utilizados se clasifican de acuerdo con la dosis media

absorbida. La dosis baja (hasta 1 kGy) se usa para retardar procesos biológicos

de frutas frescas y hortalizas, así como para eliminar insectos y parásitos en

diversos alimentos. La dosis media (hasta 10 kGy) se emplea para reducir

Page 23: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

10

microorganismos patógenos, así como para mejorar propiedades tecnológicas de

los alimentos tales como granos, frutos y legumbres. La dosis alta (superior a 10

kGy) sirve para la esterilización comercial de ciertos alimentos en casos

especiales, como en dietas hospitalarias para personas inmunodeficientes y

alimentos para astronautas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud

(OMS), las dosis media y alta de emisión del 60Co y 137Cs son incapaces de

inducir radiactividad en los productos. Adicionalmente, el tratamiento de

alimentos como pechugas de pollo irradiadas con dosis altas, no causan

toxicidad, genotoxicidad u otro tipo de daño en animales de experimentación (Zhu

et al., 2012).

La radiación gamma a dosis de 2 a 4 kGy, es usada comúnmente para el

control microbiológico de alimentos, además que mantiene la calidad nutricional,

organoléptica y mejora la capacidad antioxidante (Feliciano et al., 2014; Song et

al., 2006). Este método inactiva a bacterias y virus como el de la hepatitis A en

alimentos como fresas, lechuga y carne. La radiación ocasiona rompimientos en

material genético e induce la formación de radicales OH que interactúan con el

DNA o RNA y la cápside viral. En alimentos donde el contenido de proteína es

alto, los radicales OH son barridos, lo que afecta la eficacia de este proceso. El

éxito de este proceso en la inactivación de NoV humanos, ha sido poco explorado

(De Roda Husman et al., 2004)

II.2.3.3. Reducción de la carga microbiológica. Los procesos que permiten reducir

la carga microbiana que los alimentos adquieren en su producción son: la

descontaminación del producto fresco mediante el lavado con agua, seguido de

cloración o la aplicación de otro producto químico. En el caso de los moluscos

bivalvos, se someten a un proceso de depuración en agua de mar estéril (Baert

et al., 2009).

NoV es extraordinariamente resistente a múltiples productos químicos,

que comúnmente son utilizados como desinfectantes (Liu et al., 2014). Es por

eso que algunos procesos no son totalmente efectivos para reducir el número de

brotes causados por NoV. El cloro es el sanitizante más comúnmente utilizado,

Page 24: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

11

se usa en 3 presentaciones diferentes: como cloro en gas, hipoclorito de sodio e

hipoclorito de calcio (Fonseca, 2006). Las concentraciones típicas usadas de

cloro van desde 50 a 200 mg/L o ppm, por un tiempo de 1 a 2 min, a un pH de 6

a 7.5. Durante el procesamiento de vegetales frescos el cloro se utiliza en forma

de spray, para prevenir la contaminación de lechuga, tomate, zanahoria, etc

(Hirneisen et al., 2010). La desventaja de usar este compuesto en agua para

consumo y alimentos, es que al contacto con materia orgánica se forman

halometanos, que son compuestos con potencial carcinogénicos (Kingsley et al.,

2014).

Los virus entéricos muestran un rango de sensibilidad al cloro muy

variado, por lo que no es posible tomar a un solo virus como indicador de

desinfección. Este químico muestra un buen papel en la inactivación de NoV,

degradando el material genético y el enlace peptídico de las proteínas de su

cápside, impidiendo su replicación (Sigstam et al., 2013).

II.2.3.4. Métodos alternativos de conservación de alimentos. Algunos de los

métodos convencionales de conservación modifican las características

organolépticas de los alimentos. Los consumidores modernos buscan alimentos

con un aspecto fresco, nutritivos y convenientes. Las tecnologías alternativas se

aplican principalmente a los alimentos sensibles a la temperatura, con la finalidad

de minimizar los efectos adversos en las características sensoriales.

El tratamiento por calor a temperatura media, elimina los agentes

biológicos que arruinan o comprometen la seguridad alimentaria. El proceso

consiste en aplicar calor no mayor a los 70°C por periodos superiores a los 10

minutos. La tecnología de campos de pulsos eléctricos ocasiona la inactivación

microbiológica usando campos eléctricos de alto voltaje. El método de

conservación mediante pulsos de luz intensa, utiliza pulsos cortos de luz UV (200-

280 nm), que descontaminan la superficie de los alimentos, eliminando a los

microorganismos (Rajkovic et al., 2010).

Dentro de los métodos alternativos se encuentran también, procesos que

utilizan ácidos orgánicos volátiles como ácido láctico y acético, y dióxido de cloro

Page 25: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

12

acuoso. La utilización de ácidos orgánicos se limita a su actividad contra

bacterias, mientras que el ClO2, tiene efecto en bacterias, hongos, virus,

levaduras y protozoarios. El ClO2 limita su uso a la desinfección de agua potable

y superficies utilizadas para el procesamiento de productos frescos (Rajkovic et

al., 2010).

II.2.4. Estabilidad de NoV Frente a los Métodos de Conservación

Los virus son parásitos intracelulares y no se replican en los alimentos o agua,

por lo que la carga microbiológica viral no varía a través del tiempo durante el

procesamiento de los alimentos. Las características organolépticas de los

alimentos no se ven afectadas por su presencia, lo que conlleva a que las

personas los consuman sin preocupación de su estado.

Debido a que NoV es un virus que no posee envoltura lipídica, es muy resistente

a los procesos convencionales utilizados para garantizar la calidad microbiológica

de los alimentos. Entre éstos destacan: calentamiento a 60 °C por 30 min,

pasteurización (70 °C por 2 min), secado, congelación, fermentación,

homogenización, cloración (0.5 mg cloro libre/1 min), lavado y enjuague

(Koopmans y Duizer, 2004). Además, el proceso de depuración en tanques de

limpieza, utilizado en ostiones no elimina al virus (Kotwal y Cannon, 2014).

Existe cierta inconsistencia en los resultados acerca de la resistencia de

NoV a la cloración. El tratamiento de agua residual contaminada con NoV, con

0.5 mg/L de cloro durante 120 min, mostró reducciones de más de 3 log10 en el

RNA viral (Kitajima et al., 2010). De manera similar, al tratar agua potable

contaminada con NoV, con 10 mg/L de cloro se evitó la infección en 7 de 8

voluntarios y la seroconversión en los 8 participantes que consumieron el líquido

(Keswick et al., 1985). En contraste, el hipoclorito de calcio a una concentración

de 150 mg/L, no tiene efecto en la inactivación viral en la superficie o interior de

cebollas (Hirneisen y Kniel, 2013). El hipoclorito de sodio a una concentración de

Page 26: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

13

3000 mg/L por un tiempo de contacto de 10 min, no tiene efecto en la inactivación

de NoV (Duizer et al., 2004).

Los investigadores atribuyen estas discrepancias a posibles diferencias en

la agregación y asociación de las partículas virales. Además, distintos factores

ambientales como el pH, la temperatura y cantidad de materia orgánica, tiene un

impacto directo en la capacidad de desinfección del cloro. Estos aspectos

dificultan la comparación de los resultados que se obtienen en diferentes estudios

(Hirneisen et al., 2010).

El calentamiento es un proceso ampliamente utilizado en la industria

alimenticia, para asegurar la calidad microbiológica de los alimentos. NoV es uno

de los patógenos más resistentes a este proceso mostrando una reducción de

solo 3 log10, al ser sometido a temperatura de 100 °C (Bertrand et al., 2012). NoV

resiste la refrigeración (4 °C), proceso que se usa para conservar un sinfín de

alimentos, entre los cuales destacan los jugos naturales (Horm y D´souza, 2011).

Las fresas y frambuesas son alimentos que se conservan en refrigeración a 4 °C

durante 7 días, proceso que no tiene efecto alguno en la concentración de

partículas virales (Kotwal y Cannon, 2014). La capacidad que tiene NoV para

resistir el proceso de congelación en diferentes alimentos como fresas, hierbas,

pizza, carne molida, está demostrada en múltiples estudios. En uno de ellos, los

alimentos fueron congelados a -20 °C por distintos tiempos desde 14 hasta 90

días, mostrando una reducción no significativa en el RNA viral (Richards et al.,

2012).

El calentamiento, radiación con luz UV y tratamiento de alta presión,

afectan la capacidad de NoV para unirse a la mucina gástrica porcina,

considerado como un análisis presuntivo de infectividad (Dancho et al., 2012).

Estos procesos son utilizados en la industria alimenticia como métodos de

preservación, lo que indica que son buena alternativa para ser utilizados en

alimentos acarreadores de NoV.

La radiación gamma a dosis de 5.6 kGy, recomendada para aplicarse en

los alimentos, no tiene un gran efecto en la reducción del RNA de NoV murinos

(MuNoV) (Feng et al., 2011). En este estudio, se observa que conforme aumenta

Page 27: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

14

la dosis de radiación, las proteínas de partículas semejantes a NoV, así como la

abundancia de sus genes se degradan, lo que afecta directamente su capacidad

para establecer infección. Aunque no se considera que esta tecnología sea capaz

de eliminar al 100%, a NoV de los vegetales frescos, es posible que afecte su

capacidad para provocar infección. Se requiere estudiar el efecto de la radiación

sobre partículas integras infectivas de NoV humanos, y así determinar si su

capacidad de producir infección se ve comprometida.

II.2.5. Medidas de Prevención para la Contaminación por NoV

Es necesario identificar los puntos críticos de control de las distintas cadenas de

producción de los alimentos, que sean vehículos acarreadores importantes de

NoV. Cuando la fuente de contaminación son los preparadores de alimentos, el

principal aspecto a cuidar es la higiene personal, como el constante lavado de

manos. El lavado de manos con jabón y agua corriente, mostró una reducción del

número de copias del RNA viral entre 0.7 a 1.2 log10 (Liu et al., 2010). Si una

persona presenta sintomatología de la infección por NoV debe ser retirada de su

puesto de trabajo y no regresar a laborar hasta al menos 48 h después de la

resolución de los síntomas (Lo et al., 1994). Una buena estrategia es que todos

aquellos alimentos que no serán cocinados, llamados mínimamente procesados,

deben de ser preparados por personal que en todo momento porte guantes.

La desinfección de superficies en las cuales se procesan los alimentos es

de vital importancia para cortar la cadena de transmisión por NoV. Algunos

desinfectantes comerciales han mostrado buena actividad en contra del virus. De

estos desinfectantes destacan: las toallas desinfectantes Clorox®, Vital Oxide®,

Lysol® y Oxivir TB® (Liu et al., 2014). En general, el principio activo de estos

productos son los compuestos que contienen cloro, por lo que cualquier producto

que lo contenga en la concentración adecuada, es un buen candidato para reducir

la carga viral en fómites y alimentos. Este químico es el más empleado ya que a

Page 28: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

15

concentraciones de 189 mg/L durante 1 min reduce el número de copias en 4.14

log10, atacando las proteínas de la cápside viral (Kingsley et al., 2014).

El tratamiento térmico de los alimentos a 72 °C por 4 min, la cloración con

189 mg/L por 1 min y la radiación UV de 1 J/cm2, podrían ser alternativas para

reducir la carga viral de los alimentos. Es necesario tomar en cuenta las matrices

de los alimentos, ya que entre más compleja sea la matriz, menor será la

probabilidad de éxito para la desinfección (Wang y Tian, 2014). Por otro lado, el

tratamiento de inactivación por alta presión hidrostática, resulta en la reducción

de NoV en más de 3 log10, para alimentos como las mermeladas de fresa y

frambuesa. Sin embargo, este proceso no es económicamente viable, ya que

necesita presiones elevadas (450 MPa), logradas con equipo costoso y que

necesita constante mantenimiento (Huang et al., 2014).

Las industrias agrícolas y procesadoras de alimentos deben prestar

especial atención en el uso de agua residual para el riego de sus cosechas, los

directivos deben asegurar la calidad microbiológica de estas aguas. Debe existir

una constante concientización de los manipuladores de los alimentos, en cuanto

a las guías de seguridad microbiológica y reglas de higiene. No toda la

responsabilidad se le debe de atribuir a las empresas productoras de alimentos.

Es responsabilidad de los consumidores, el educarse acerca de las guías de

seguridad microbiológica e higiene de los alimentos al momento de ser

preparados (Koopmans y Duizer, 2004). Las principales estrategias a aplicar en

el hogar serían, cocinar los alimentos durante un mínimo de 10 min. Si estos no

pueden ser cocinados, se recomienda desinfectarlos con hipoclorito de sodio.

II.3. Métodos para la Detección y Predicción de la Infectividad de NoV Humanos

(HuNoV)

Para caracterizar la eficacia de los métodos tradicionales y recientes para la

inactivación de NoV, se requieren de técnicas que tengan la capacidad para

discriminar entre partículas virales infeccionas y no infecciosas. Un impedimento

Page 29: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

16

que presentan los HuNoV es que no ha sido posible su cultivo in vitro, por lo tanto,

la comunidad científica se ha centrado en enfoques moleculares para detectar al

virus, a pesar de que esta metodología sobreestima la cantidad de virus

infeccioso.

Las técnicas moleculares para detectar y predecir la infectividad, se

dividen en dos grandes clasificaciones. Los métodos que investigan la estabilidad

del genoma de NoV tales como la amplificación del genoma de largo alcance; el

pre-tratamiento con agentes intercalantes de ácidos nucleicos seguido por RT-

qPCR; y la unión de hidrazida seguido de RT-qPCR. Por otra parte, existen

métodos que investigan la integridad de la cápside viral, tales como la unión de

las partículas virales a mucina gástrica porcina o gangliósido GD 1a; el uso de

RNasa A sola o en combinación con proteinasa K seguido por RT-qPCR (Moore

et al., 2015).

Este último enfoque es uno de los más comúnmente utilizados, se basa

en la actividad de la proteinasa K para degradar la cápside viral (virólisis). El

material genético liberado entonces se expone a la acción de la RNasa A; por lo

tanto el material degradado no contribuirá a la señal en la reacción de RT-qPCR

y no será cuantificado (Nuanualsuwan y Cliver 2002). Las partículas virales

intactas no sufren ningún tipo de degradación por la proteinasa K, ya que este

pre-tratamiento enzimático (preET) termina de degradar la cápside de partículas

virales que ya han sido dañadas por otros procesos (Knight et al., 2012).

II.4. Microscopía como Herramienta en la Ciencia de los Alimentos

La caracterización de la microestructura de los alimentos ha permitido desarrollar

y mejorar técnicas de procesamiento y almacenamiento de alimentos. Algunas

de las herramientas microscópicas representativas son: microscopía electrónica

de transmisión, microscopía de campo claro, confocal de escaneo por láser.

Estas técnicas ofrecen información detallada a nivel macromolecular. Por otro

Page 30: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

17

lado, la microscopía de fuerza atómica (AFM) ofrece imágenes en alta resolución

de la superficie de las muestras sin la utilización de fotones o lentes.

La AFM más que realizar un escaneo visual, realiza un escaneo mecánico.

Esta novedosa tecnología ofrece ciertas ventajas en comparación con otras

formas de microscopía, como son: alta magnificación con alta resolución; la

muestra requiere preparación mínima o ninguna, por lo que conserva su estado

nativo; se pueden obtener imágenes 2D y 3D; las muestras se pueden observar

en aire o en medio acuoso, lo que permite visualizar procesos en curso; permite

observar interacciones de macromoléculas. Algunas desventajas que presenta

son que el área y velocidad de escaneo son reducidas, así como la dificultad para

realizar imágenes de muestras que son muy blandas (Yang et al., 2007)

Las imágenes que se obtienen por AFM son resultado de los cambios

entre las interacciones (fuerzas de van der Waals) que existen entre la punta y la

muestra. Un láser incide en el extremo del cantiléver y es reflejado a un detector

fotodiodo. La punta se mueve en respuesta a la topografía de la muestra, por lo

tanto el ángulo con el que incide el láser en ella cambia con respecto a la ley de

Hooke. La imagen de la topografía de la superficie medida por la desviación del

cantiléver es generada por computadora (Figura 2).

Figura 2. Esquema del proceso de escaneo por AFM. Fuente: modificado de Braga y Ricci, 2004.

Page 31: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

18

A partir del 2004, la AFM comenzó a ganar importancia en el campo de los

alimentos, sus primeras aplicaciones fueron el monitoreo del cambio de las

proteínas en los alimentos. Comúnmente las aplicaciones que se le ha dado a la

AFM como herramienta para la investigación en alimentos son: (1) obtención de

imágenes cualitativas de las macromoléculas de los alimentos, (2) análisis

cuantitativo estructural, (3) interacciones moleculares, (4) manipulación

macromolecular, (5) caracterización de la superficie topológica, (6) herramienta

para la producción en nanoalimentación (Yang et al., 2007).

La AFM es una herramienta poderosa para determinar parámetros como

la rugosidad, homogeneidad, morfología de la superficie y análisis fractal de

células animales y vegetales. Yang y colaboradores (2005) observaron que la

rugosidad de cáscara de duraznos medida por AFM incrementaba, al aumentar

los días de almacenamiento. Esta herramienta permite realizar estudios acerca

de la apariencia y la calidad de productos vegetales en tiempo real.

El potencial que tienen los alimentos vegetales para transmitir a NoV es

incuestionable, por lo que es imprescindible la búsqueda de nuevas alternativas,

que eliminen a este patógeno y a su vez, no repercutan en las características

organolépticas y nutricionales de los alimentos. El hipoclorito de sodio es la

medida de descontaminación más utilizada, sin embargo, no es completamente

efectiva contra NoV. En este sentido se propone a la radiación gamma como una

medida para la inactivación viral en estos productos.

Page 32: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

19

III. HIPÓTESIS

La radiación gamma representa una mejor estrategia para la inactivación de NoV

respecto a la cloración, ésto sin afectar significativamente la estructura celular del

tejido vegetal.

Page 33: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

20

IV. OBJETIVOS

IV.1. Objetivo General

Evaluar el efecto de la cloración y la radiación gamma sobre la inactivación de

NoV, y en las características estructurales de las células de fresas.

IV.2. Objetivos Particulares

Clonar un fragmento del genoma de NoV en una cepa de Escherichia coli

para construir una curva estándar de RT-qPCR

Determinar la carga viral de NoV posterior a la cloración e irradiación

gamma en muestras de heces.

Evaluar las características celulares topográficas y patrón de

fluorescencia de células de fresa mediante AFM y microscopia confocal, posterior

a tratamiento de cloración e irradiación gamma.

Page 34: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

21

V. MATERIALES Y MÉTODOS

V.1. Recolección de Muestras de Heces para Ensayo de Inactivación Viral

Las muestras de heces se recolectaron en recipientes plásticos estériles. Se

tomaron aproximadamente 1 g de heces y se resuspendieron en 5mL de medio

de transporte Hanks SIGMA® (solución de CaCl2 0.185 g/L, MgSO4 0.09767 g/L,

KCl 0.4 g/L, KH2PO4 0.06 g/L, NaHCO3 0.35 g/L, NaCl 8.0 g/L, glucosa 1.0 g/L y

rojo de fenol 0.011 g/L) adicionado con glicerol y antibióticos (penicilina 200 U/mL,

estreptomicina 200 μg/mL y anfotericina 10 μg/mL), ajustado a un rango de pH

de 7.2–7.6, para garantizar la viabilidad del virus y reducir el crecimiento

bacteriano (Iturriza-Gómara et al., 2004).

Todas las muestras obtenidas fueron transportadas en hielo al Laboratorio

de Microbiología e Inmunología del Centro de Investigación en Alimentación y

Desarrollo (CIAD) donde se llevó a cabo su caracterización molecular. A partir de

las muestras positivas a NoV se generó un concentrado, útil para la aplicación de

los tratamientos experimentales.

V.2. Clonación del Material Genético de NoV

A partir de una cepa de NoV genotipificada como GII.4, se obtuvo un fragmento

de 808 pares de bases (pb) utilizando los iniciadores descritos por Jiang et al.,

1999 y Kageyama et al., 2003 (Tabla 1). El RNA viral se extrajo de una muestra

de heces utilizando el kit QIAamp® Viral RNA (Qiagen, EUA), de acuerdo a las

especificaciones del fabricante. Aproximadamente 150 ng de material genético

viral se amplificaron en 25 µL de mezcla de reacción la cual contenía: 1 microlitro

Page 35: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

22

(μL) de la mezcla de dNTP 10mM, 1.25 μL de MgCl2 25mM, 5 μL de buffer de

PCR 5X, 1 μL de la mezcla de enzimas OneStep RT-PCR (Qiagen, EUA), 400

nM de los iniciadores sentido y antisentido. La reacción de RT-PCR en un solo

paso se llevó a cabo bajo las siguientes condiciones: 30 min a 50 °C para la

transcripción reversa, 15 min a 95 °C para activar la polimerasa de inicio caliente,

y 40 ciclos de 30 s a 94 °C para la desnaturalización, 1 min a 50 °C para

alineación, 1 min a 72 °C para la extensión, y una extensión final de 10 min a 72

°C. El equipo utilizado para esta reacción fue un MJ Mini Personal Thermal Cycler

(BIORAD, USA). El producto de 808 pb fue visualizado en un gel de agarosa al

1%, teñido con GelRed (Biotium, EUA).

El producto fue escindido del gel y purificado con el kit comercial QIAEX II

(Qiagen, USA) y ligado en el vector pGEM®-T Easy vector (Promega, EUA),

utilizando una relación 1:3 (vector: inserto). El vector con el inserto se utilizó para

transformar células de Escherichia coli químicamente competentes One Shot®

Top10 (C4040-10; ThermoFisher, EUA), las cuales fueron cultivadas en placas

de LB/Amp/X-Gal.

Las colonias que no hidrolizaron al X-gal y por lo tanto mostraban

coloración blanca, fueron sometidas a PCR de colonia, esto con la finalidad de

identificar las que contenían el inserto de interés, utilizando los iniciadores T7F y

M13R (TAATACGACTCACTATAGGG y AACAGCTATGACCATG) bajo las

siguientes condiciones: 10 min a 95 °C para lisar las bacterias, y 35 ciclos de 3

min a 94 °C para la desnaturalización, 1 min a 55 °C para alineación de

iniciadores, 1.5 min a 72 °C para la extensión y una extensión final de 10 min a

72 °C. Se utilizó como control positivo de la reacción de PCR, otro constructo

apartir del vector pGEM®-T Easy el cual contenía un inserto de aproximadamente

750 pb, éste fue donado por el laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de

CIAD. De forma consecutiva se realizaron las pruebas para identificar a las

colonias que contenían el inserto de interés y en la dirección correcta utilizando

los iniciadores correspondientes.

Page 36: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

23

Tabla 1. Iniciadores para NoV utilizados en RT-PCR (Jiang et al., 1999; Kageyama et al., 2003)

Iniciador Secuencia (5’-3’) Orientación Posición

Tamaño

producto

(pb)

MP290 GAYTACTCYCSITG

GGAYTC + 4567

808 COG1R

CTTAGACGCCATCATCATTYAC

- 5375

R = A/G, B = C/G/T, Y = C/T y N= A/C/G/T.

V.3. Construcción de una Curva de Calibración Estándar para RT-qPCR

El DNA plasmídico se purificó a partir de la colonia que contenía al inserto de

interés. Este material se utilizó para generar un producto lineal que sirvió como

templado para una reacción de transcripción in vitro utilizando el kit RiboMAX™

Large Scale RNA Production Systems—SP6 and T7 (Promega, EUA). El RNA

resultante de esta reacción se purificó y se observó su integridad en un gel nativo

de agarosa, tomando las medidas necesarias para evitar su degradación.

Se prepararon diluciones seriadas de transcrito (RNA) a partir de una

solución con una concentración de 1.0x108 hasta 1.0x102 copias de RNA viral.

Cinco µL de RNA que contenían la cantidad correspondiente de copias se

amplificaron en 25 µL de mezcla de reacción la cual contenía: 1 μL de la mezcla

de dNTP 10mM, 1.25 μL de MgCl2 25mM, 5 μL de buffer de PCR 5X, 1 μL de la

mezcla de enzimas OneStep RT-PCR (Qiagen, EUA), 300 nM de los iniciadores

sentido y antisentido, y 200 nM de la sonda (Tabla 2), (Kageyama et al., 2003;

Zeller et al., 2012). Las condiciones de amplificación fueron las siguientes: 1 ciclo

de 30 min a 50 °C para la transcripción reversa, 10 min a 95 °C para activar la

polimerasa de inicio caliente, seguido de 45 ciclos de 1 min a 95 °C, 1 min a 55

°C y 15 s a 72 °C para la extensión. El equipo utilizado en esta reacción fue un

SmartCycler® (Cepheid, USA). Con los valores umbrales de ciclo (Ct) obtenidos

para cada dilución se construyó la curva de calibración.

Page 37: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

24

Tabla 2. Iniciadores y sondas para NoV utilizados en RT-qPCR (Kageyama et al., 2003)

Genogrupo Iniciador Secuencia Orientación Posición Producto

(pb)

GII

RING2 (sonda)

FAM/TGGGAGGGCGATCGCAATCT

/ BHQ + 5048

98 COG2F

CARGARBCNATGTTYAGRTGGATG

AG + 5003

COG2R TCGACGCCATCT

TCATTCACA - 5100

R = A/G, B = C/G/T, Y = C/T y N= A/C/G/T.

V.4. Tratamiento del Pool de Heces Positivo a NoV

V.4.1. Cloración

La muestra de heces fue sometida a dos procesos utilizados en la industria

alimentaria como métodos de conservación: la cloración y la radiación gamma. A

partir de una solución comercial de Cloralex el Rendidor® (5% de NaClO), se

prepararon 10 mL de una solución al 0.5% (5 g/L) en agua libre de nucleasas.

Una alícuota de 3 µL de esta solución ajustada a pH 6.5 fue añadida a 70 µL de

muestra de heces para lograr una concentración final de 200 mg/L de NaClO. La

muestra se trató por un periodo de 2 min, a temperatura ambiente. El hipoclorito

fue inactivado por una solución de tiosulfato de sodio al 5% durante 5 min, para

evitar el efecto residual del cloro (Hirneisen y Kniel, 2013).

V.4.2. Irradiación Gamma

La irradiación gamma de las muestras de heces se llevó a cabo en el

Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora. El equipo

Page 38: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

25

que se utilizó es un irradiador Gammacell 220 excel (GC-220E) de MDS Nordion,

este equipo utiliza al isotopo radioactivo 60Co como fuente emisora de rayos

gamma. Setenta µL del pool de heces fueron expuestos a la fuente de radiación

por 1.9, 3.8, 5.7 y 7.6 h, con la finalidad de alcanzar los 5, 10, 15 y 20 kGy

respectivamente a una tasa de 0.7 Gy/s.

V.5. Cuantificación del Número de Copias Virales

Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre la infectividad de NoV, se utilizó

la técnica de RT-qPCR posterior a un tratamiento enzimático con proteinasa K y

RNAsa A descrita por Nuanualsuwan y Cliver (2002), con ligeras modificaciones.

Las muestras de ambos tratamientos, así como el control fueron llevadas a un

volumen de 100 µL con PBS estéril. A continuación, 20 unidades (U) de

proteinasa K se añadieron a las muestras y se incubaron por 30 min a 37 °C.

Esta reacción enzimática se detuvo al añadir 2 µL de fluoruro de fenilmetilsulfonilo

(PMSF) 200 µM, incubando a temperatura ambiente por 30 min. Para degradar

el genoma viral se añadió al tubo de reacción 1 µg de RNAsa A, el cual se incubó

por 60 min a 37°C.

El RNA viral de las muestras tratadas se extrajo a la brevedad posible con

el kit comercial QIAamp® Viral RNA (Qiagen, EUA). Posteriormente, se llevó a

cabo el proceso de amplificación utilizando el kit enzimático OneStep PCR y el

equipo SmartCycler. El juego de iniciadores y sondas específicos para NoV GII

que se utilizaron, así como el proceso de amplificación ya han sido descritos con

anterioridad en la sección de “Construcción de una Curva de Calibración

Estándar para RT-qPCR”.

Page 39: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

26

V.6. Evaluación de la Topografía Celular por Microscopía

Con la finalidad de evaluar los cambios provocados en la superficie celular

vegetal, se aplicaron los tratamientos de cloración y radiación gamma ya

descritos en secciones anteriores, con la modificación de que los frutos fueron

sumergidos en las soluciones de NaOCl (200 mg/L) y tiosulfato de sodio (5%).

Posteriormente se obtuvo el parámetro de amplitud: raíz media cuadrática de la

rugosidad (Rq) (1), a partir de células vegetales individuales.

Donde:

Z(i,j) representa la altura topográfica de la superficie a un punto en específico Zave representa la altura media de todos los puntos analizados i y j representan los puntos en dirección X y Y. nxny representa el número total de puntos analizados.

Los frutos fueron molidos con un disociador celular (Sigma-Aldrich®) a

través de una malla de acero inoxidable que contiene un poro de 230 µm. El

resultado de este procedimiento fue un homogenizado celular vegetal. Este se

clarificó al diluirlo en agua filtrada y estéril, seguido de 2 a 3 pasos de

centrifugación a 600 rpm durante 5 min, lavando con agua entre cada uno de

ellos.

Las células vegetales se suspendieron en 5 mL de agua estéril y se

colocaron en portaobjetos para su visualización al microscopio óptico y

determinar su factibilidad para ser adquiridas por AFM. El equipo utilizado para

la visualización de la topografía celular fue un XE-Bio de Park Systems (Korea).

Se escanearon áreas de 25 x 25 µm, a una velocidad de 0.35 Hertz (Hz), en modo

intermitente. El programa que se utilizó para la visualización y análisis de las

(1)

Page 40: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

27

imágenes adquiridas fue SPM data acquisition program y XE image processing

program versión 1.7.6.

Adicionalmente, se analizaron de manera cualitativa las características

morfológicas y perfil de fluorescencia en células vegetales mediante microscopía

confocal, aprovechando la característica de estas células para emitir

fluorescencia. El equipo que se utilizó fue un microscopio confocal Eclipse TI de

Nikon con el modo C2+ (Japón). Las imágenes se visualizaron y analizaron en el

programa NIS elements confocal microscope imaging software.

V.7. Diseño Experimental y Análisis de Datos

La evaluación de la inactivación de NoV se llevó a cabo mediante un diseño

experimental completamente al azar. En esta sección se aplicaron 6 tratamientos

(testigo, cloración con 200 mg/L de NaClO y radiación gamma a las dosis de 5,

10, 15 y 20 kGy), cada tratamiento se llevó acabo por triplicado utilizando 3

réplicas por experimento, dando un total de 9 unidades por tratamiento (datos

extremos se eliminaron del análisis). Se llevó a cabo una transformación

logarítmica para normalizar los datos. Para evaluar el efecto de estos en la

inactivación de NoV, se analizaron los resultados mediante un ANOVA (una vía),

con un nivel de significancia de 0.05 (P<0.05) en el programa NCSS 2007. Al

encontrar efecto de los tratamientos, se realizó una prueba de Tukey-Kramer,

para comparar las medias de cada uno de ellos.

Para evaluar los cambios topográficos de los frutos al aplicar los

tratamientos, se analizaron los valores de Rq para 3 células vegetales de fresa

por tratamiento. Se analizaron 3 secciones de 5 x 5 µM por célula, para lo que se

obtuvo un total de 9 mediciones de Rq para cada tratamiento. Se llevó a cabo

una prueba de t de student para comparar la media de los tratamientos de cloro,

10 kGy y 20 kGy, cada uno de ellos con su respectivo control. El análisis mediante

microscopía confocal se llevó a cabo de manera descriptiva, resaltando

parámetros sobre la morfología celular y la intensidad de la autofluorescencia

Page 41: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

28

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VI.1. Muestreo

Las infecciones ocasionadas por NoV incrementan durante los meses invernales,

por lo que esperábamos tener ingreso de muestras de heces con características

típicas de infección por NoV durante los meses de diciembre a marzo, hecho que

no se concretó. Sin embargo durante estudios previos en nuestro grupo de

trabajo se recolectaron más de 100 muestras de heces de distintos hospitales de

la región. Setenta y siete de estas muestras resultaron positivas a NoV por RT-

PCR. De estas muestras caracterizadas, se seleccionó una muestra

genotipificada como GII.4, la cual fue utilizada como fuente de NoV para este

estudio.

VI.2. Clonación y Construcción de una Curva Estándar para RT-qPCR

El resultado de la amplificación del RNA viral en RT-PCR convencional fue una

banda única de alrededor de 800 pb (Figura 3). Este producto sirve como control

positivo para la detección de una de las regiones conservadas de NoV así como

para la diferenciación entre genogrupos I y II, ya que el fragmento contiene las

regiones de la RNA polimerasa dependiente de RNA (región conservada) y de la

unión de los marcos de lectura 1 y 2 (Katayama et al., 2002; Vinjé y Koopmans,

1996).

Después de la purificación, el producto de PCR se ligó al vector de manera

eficiente. Aproximadamente 11 colonias blancas (incapaces de degradar enlaces

Page 42: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

29

β-glucosídicos) y 8 azules (degradación del X-gal) fue el resultado del proceso

de transformación. Un total de 12 colonias, incluyendo todas las colonias blancas

y una colonia azul claro (dudosa transformación) fueron seleccionadas para la

búsqueda del inserto de interés. Diez colonias fueron positivas para algún tipo de

inserción (diferente tamaño de los amplicones). La segunda prueba de selección

utilizando iniciadores específicos para el inserto, muestra que un total de 6

colonias contenían el inserto de interés. Mediante la prueba de direccionalidad

(orientación apropiada del inserto en el plásmido) se encontró que solamente una

de las 12 colonias presentó el tamaño y la dirección correcta (Figura 4).

Figura 3. Gel del Producto de RT-PCR usando RNA viral como templado. El primer carril muestra el marcador de pb 100 bp DNA ladder, el segundo carril se encuentra vacío, y el tercero muestra el producto de interés de 808 pb.

Page 43: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

30

Figura 4. Comprobación de la transformación de células químicamente competentes. A: Selección de células de E. coli competentes en placas LB/Amp/X-Gal, un total de 11 colonias de color blanco fue el resultado de la transformación exitosa. B: Gel de agarosa para la búsqueda de un inserto alrededor del peso de interés, carril 1: marcador de DNA 1 kb plus; carril 2: control negativo; carril 3: plásmido control (otro tamaño de inserto); carriles 4-15: colonias de E. coli. C: Gel de agarosa para la detección del inserto utilizando iniciadores específicos, carril 3: 1 kb plus; carriles 1 y 2: colonias 1 y 3; carriles 4-11: colonias 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 y 12. D: Gel de agarosa para la direccionalidad utilizando un iniciador para el promotor T7 del plásmido y reverso específico para el inserto, carril 1: 1 kb plus; carril 2: control negativo; carriles 3-8: colonias 5, 6, 8, 9, 11, 12. La colonia 12 fue la única que presentó el tamaño y dirección correctos.

Page 44: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

31

Una vez seleccionada la colonia con el inserto de interés en dirección

correcta, se procedió a extraer y purificar el DNA plasmídico, que sirvió como

templado para generar un fragmento lineal de 905 pb (Figura 5) el cual contenía

el promotor de la RNA polimerasa T7, aspecto necesario y de suma importancia,

ya que para llevar acabo la trascripción in vitro se requiere que el inserto este

dentro del marco de lectura que utiliza la polimerasa.

Figura 5. DNA plasmídico y su producto de PCR para transcripción in vitro. A: gel de agarosa al 1%, carril 1: marcador de DNA superenrollado; carril 2: aprox. 450 ng de plásmido; la banda esperada era de 3,825 pb. B: gel de agarosa de la amplificación de DNA plasmídico utilizando iniciadores M13F y COG1R, carril 1: marcador de DNA 1kb plus; carril 2: control negativo; carril 3: banda esperada de alrededor de 905 pb.

Después de purificar y concentrar el producto de PCR se utilizaron 8 µL

de DNA para la reacción de transcripción. El resultado de la transcripción fue un

total de 1.4 µg/µL de RNA después de la purificación. El gel nativo de agarosa

mostró que la integridad y pureza del RNA, así como el tamaño de 905

nucleótidos (nt) fue suficiente para utilizar esta molécula como templado para la

construcción de la curva estándar de RT-qPCR (Figura 6).

Page 45: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

32

Uno de los pasos clave durante el proceso de clonación es la ligación. Este

punto se llevó a cabo con éxito entre el fragmento y el vector, sin embargo, el

rendimiento de transformación fue bajo, debido a que el número de colonias

transformadas era mínimo. Sin embargo una de estas colonias mostró contener

al plásmido con el inserto correcto, hecho que resultó suficiente para los objetivos

de este trabajo. Los plásmidos purificados lineales son una de las primeras

opciones para ser utilizados como templado en reacciones de transcripción in

vitro (Ling et al., 1989). Los autores utilizaron RNA para tener control en el paso

de retrotranscripción. A su vez, se decidió utilizar una molécula más pequeña

para estos fines, con el objetivo de crear un transcrito similar en tamaño al inserto

original, teniendo en cuenta que este templado necesita de la región promotora

para la RNA polimerasa. Basándonos en esto, se supuso que se obtendría una

mayor concentración de RNA, lo que tiene un impacto directo en el número de

copias.

Tal es el caso del trabajo de Trujillo y colaboradores (2006), en el cual

utilizaron un transcrito de 3 kb para la cuantificación de NoV genogrupos I y II en

muestras de heces y agua. El RNA generado en su trabajo se llevó acabo con la

misma enzima polimerasa del trabajo actual; y permitió una eficiencia de reacción

del 99.91% y un límite de detección de 9.05 copias/µL.

Figura 6. Gel nativo de electroforesis del transcrito. Carril 1: marcador de nucleótidos para RNA RiboRuler high range; carril 2: 3 µL de una dilución 1:10 del RNA inicial (aprox. 400 ng). Banda esperada de 885 nucleótidos (nt).

Page 46: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

33

A partir de la concentración inicial se calculó el número de copias

contenidas por µL, el cual fue de 2.802x1011 copias/µL. posteriormente, la

concentración se ajustó a 1.0x1011 y se utilizó para generar diluciones seriadas

desde 1.0x108 hasta 1.0x102 copias de RNA/µL, intervalo que contempla las

posibles variaciones debido a los tratamientos. Estas diluciones fueron utilizadas

como templado para la reacción de RT-qPCR y así obtener el valor medio de Ct

para cada una y construir la curva de calibración (Tabla 3).

Tabla 3. Valor medio del Ct para cada dilución de RNA en la curva de calibración para RT-qPCR.

RNA

No de copias Media del Ct

1x108 16.44

1x107 20.30

1x106 23.68

1x105 26.59

1x104 30.29

1x103 34.30

1x102 37.72

Ct: cycle threshold.

Con los valores obtenidos de los Ct se construyó la curva de calibración

(Figura 7), su pendiente fue de -3.5161. Con este valor se determinó la eficiencia

la cual fue del 93.08%, misma que está dentro del rango de 90-110%, e indica

una buena eficiencia de reacción. El coeficiente de determinación (R2) de 0.9987

indica una excelente correlación entre el cambio de Ct y el número de copias.

Page 47: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

34

Figura 7. Curva estándar de calibración de RT-qPCR para NoV GII. Se muestra la ecuación de la regresión lineal así como su coeficiente de determinación. El valor del Ct es el promedio de 3 réplicas para cada dilución de transcrito.

Los métodos moleculares como la RT-qPCR, son los preferidos por la

comunidad científica cuando se desea detectar y cuantificar a NoV en muestras

de distinta naturaleza. Una gran parte de los estudios sobre inactivación viral

utilizan esta técnica. Wang y Tian (2014) evaluaron la eficacia del calor, cloro,

irradiación UV y etanol en la inactivación de NoV, utilizando la metodología de

RT-qPCR posterior a captura in situ. Liu et al. (2014) demostraron la eficacia de

nueve desinfectantes comerciales y un prototipo en la inactivación de NoV. La

metodología de este estudio implicaba la separación de las partículas virales por

perlas magnéticas recubiertas con anticuerpos específicos para NoV, seguido por

RT-qPCR.

VI.3. Solución Stock de NoV

A partir de las muestras caracterizadas como GII, se tomó una alícuota de

aproximadamente 100 µL de cada una de ellas para generar una solución stock

de 4.5 mL. Esta solución se cuantificó, utilizando la curva estándar. Al amplificar

y = -3.5161x + 44.628R² = 0.9987

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Va

lor

de

l C

t

Log de la dilución

Page 48: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

35

esta muestra el Ct fue de 30.13, esto quiere decir que de los 45 ciclos totales de

amplificación, en el ciclo 30.13 la fluorescencia emitida por el fluorocromo de la

sonda superó el umbral establecido por el software (Figura 8). Con el valor de Ct

obtenido se calculó el número de copias del virus en la suspensión filtrada de

heces, el cual fue de aproximadamente 14.64x106 copias del virus/g de heces.

Pang y colaboradores (2005) demostraron que existe un rango dinámico

muy amplio en cuanto al número de copias de NoV por gramo de heces, los

autores encontraron concentraciones que van desde 3x1011 hasta 3x1014 copias

del virus/g. La baja concentración encontrada se podría deber a que la solución

stock fue preparada a partir de distintas muestras con distintas concentraciones,

hecho que pudo haber diluido la muestra. Además se llevó a cabo un proceso de

centrifugación para aclarar el sobrenadante y filtración por membrana de 0.22

µm, esto dependiendo del estado de agregación de las partículas virales pudo

haber afectado en mayor medida al número total. Esta solución fue utilizada para

los ensayos de inactivación.

Figura 8. Gráfica representativa de la amplificación por RT-qPCR para el concentrado de NoV GII.

Page 49: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

36

VI.4. Efecto de la Cloración y Radiación Gamma sobre la Inactivación de NoV

Se observó efecto significativo (p < 0.05) de los tratamientos sobre la inactivación

de NoV. Esto se atribuye en gran medida al tratamiento de 20 kGy, para el cual

la media fue de 2.35 log10 del número de copias. Este valor fue el único

estadísticamente diferente del resto de los tratamientos (Figura 9). Después de

la cloración se detectó una pequeña reducción de 0.53 log10 en el número de

copias de NoV en comparación con el control. El procedimiento de irradiación

redujo en 0.37, 0.42, 0.52 y 1.26 log10 el número de copias virales para las dosis

de 5, 10, 15 y 20 kGy, respectivamente, siendo la dosis más alta la más efectiva,

pero aun así, no lo suficiente para reducir por completo la señal de PCR.

El número de copias virales por reacción de RT-qPCR refleja así mismo,

el efecto de estos tratamientos en la inactivación viral. Cinco kGy resultó el

tratamiento menos efectivo inactivando tan solo el 32.75 % del total de las

partículas virales en comparación con el control. El cloro a una dosis de 200 mg/L

de NaClO redujo el 47.53 % de la señal dada por la carga viral en comparación

con el control. Se observó una reducción de 50.67, 58.39 y 93.58 % con 10, 15 y

20 kGy, respectivamente (Tabla 4). El efecto de cloro, y radiación gamma a 10 y

15 kGy mostraron resultados similares, aun así, cuando la dosis de radiación se

elevó a 20 kGy la eficacia aumentó considerablemente.

Page 50: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

37

Figura 9. Efecto de los procedimientos de inactivación. log del número de copias por

tratamiento. Literales diferentes indican diferencias significativas entre grupos. Las

barras de error indican la desviación estándar.

Tabla 4. Media del número de copias virales por reacción de RT-qPCR por tratamiento

Tratamiento Número de copias ± DS

Control 4237.52 ± 1080.83

Hipoclorito de sodio (200 mg/L) 2223.02 ± 2585.57

5 kGy 2849.50 ± 2502.13

10 kGy 2090.32 ± 1698.20

15 kGy 1763.19 ± 1171.94

20 kGy 271.70 ± 184.66

La falta de un método para el cultivo in vitro de HuNoV dificulta el

conocimiento sobre su infectividad al ser sometido a distintos procesos. Este

dilema lleva a los investigadores a crear diversos métodos para predecir la

infectividad. Partiendo de la premisa de que los virus necesitan tanto del genoma

y de la cápside para infectar a su huésped (Holland et al., 1960), se han

desarrollado métodos para predecir la capacidad de infección, midiendo la

integridad de la cápside y/o evaluando la estabilidad del genoma (Knight et al.,

2012; Moore et al., 2015).

En el presente estudio se utilizó el pre-tratamiento enzimático seguido por

el método RT-qPCR, porque es el más popular para evaluar la inactivación de

Page 51: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

38

NoV, ya que proporciona mejor, pero no una completa correlación con la

infectividad del virus (Moore et al., 2015). Además, presenta algunas ventajas,

como el bajo costo, no implica gran cantidad de tiempo para realizarse, fácil de

optimizar, la metodología de inactivación a probar no afecta el proceso, además

de que proporciona resultados reproducibles utilizando otros virus. Algunas de

las desventajas son que sobreestima la carga viral por aproximadamente 2 a 3

Log y no evalúa el estado del genoma viral.

La dosis de cloro probada en este estudio alcanza la dosis máxima de

hipoclorito de sodio que se utiliza para vegetales frescos (200 mg/L). Esta dosis

fue incapaz de reducir en su totalidad las partículas virales presentes en la

muestra o incluso reducirla de manera significativa. Kingsley et al., (2014)

trataron una muestra de heces positiva para NoV, con 250 mg/L por 1 min, se

observó una reducción de 4 Log en la infectividad de NoV en comparación con el

control. A diferencia de Duizer et al., (2004) quien necesito una dosis muy alta de

6000 mg/L de NaClO para alcanzar la completa inactivación de HuNoV. Estos

datos confirman que los niveles utilizados durante el procesamiento de verduras

y frutas son insuficientes para detener la cadena de transmisión de NoV.

Las dosis de radiación utilizadas en este trabajo alcanzan los niveles

medio y altos. El CODEX STAN 106-1983, Rev. 1 2003 señala que la dosis

acumulada en un alimento irradiado no debe ser superior a 10 kGy, para esta

dosis no se observó la inactivación completa del virus. Este hecho podría ser

explicado por la técnica utilizada para predecir la capacidad de infección. Los

métodos moleculares tales como RT-qPCR se basan en la amplificación y

cuantificación de pequeñas secuencias de ácidos nucleicos (entre 100 a 200 bp),

estas pequeñas regiones pueden estar presentes en genomas virales completos

infecciosos, en virus defectuosos con genomas intactos o parcialmente intactos,

y ARN degradado de partículas inactivadas. Además, Richards (1999) demostró

que el ARN viral de virus inactivados permanece detectable mediante PCR, esto

después de que la actividad viral se había perdido.

En un estudio por Feng et al. (2011), usando a MuNoV como un subrogado

para HuNoV, irradiaron muestras que contenían a este virus con dosis de 2.8,

Page 52: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

39

5.6, 11.2 y 22.4 kGy. Encontraron una reducción significativa de 1.7 Log en las

unidades formadoras de placa (UFP) en el cultivo de MuNoV al irradiar con 5.6

kGy y una reducción total con 22.4 kGy. MuNoV es un virus cultivable in vitro por

lo que Feng y col., utilizaron esta ventaja para evaluar directamente el estado de

la infectividad. En contraste con nuestros resultados, no fue posible detectar esta

posible inactivación total, al utilizar la metodología de pre-tratamiento enzimático

seguido de RT-qPCR.

Los autores del presente trabajo no resultaron capaces de evaluar la

infectividad con las herramientas disponibles, sin embargo, se cree que a dosis

superiores a 15 kGy, HuNoV será totalmente inactivado. Nuestras suposiciones

están basadas en el conocimiento de que a dosis de 2.8, 5.6 y 22.4 kGy, hay una

degradación de la proteína principal de la cápside (VP1) en un 30, 50 y 100%,

respectivamente (Feng et al. 2011). Adicionalmente, a 22.4 kGy las partículas

virales de MuNoV son indetectables por microscopía electrónica. Así mismo, La

abundancia del gen VP1 disminuyó durante la irradiación con 2.8 y 5.6 kGy, y

este fue indetectable a dosis de 22.4 kGy.

La dosis infectiva de NoV es baja con un rango estimado de entre 20 a un

par de miles de partículas (Teunis et al., 2008; Atmar et al., 2014). La carga viral

presente en vegetales frescos oscila entre 2.8 x 102 a 5.7 x 103 por gramo de hoja

verde (cilantro, perejil y cebolla verde), esto enfatiza el potencial de riesgo que

tienen estos productos para transmitir la enfermedad (Félix-Valenzuela et al.,

2012). La radiación gamma, en las dosis permitidas para los productos frescos,

puede ser eficaz para inactivar a NoV, cuando la carga viral no es tan alta como

las que se encuentran en heces o vómito.

VI.5. Efecto de la Cloración y Radiación Gamma sobre la Topografía Celular

Vegetal

Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre la topografía celular, se utilizaron

solo la cloración y las dosis de 10 y 20 kGy; debido a que el único tratamiento

Page 53: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

40

que mostró efecto significativo en la inactivación viral, fue la dosis más alta de

radiación gamma. La cloración con 200 mg/L de NaOCl se llevó a cabo como

método de referencia, mientras que la dosis de 10 kGy se probó ya que la norma

CODEX STAN 106-1983 menciona que ésta es la dosis máxima permitida para

un alimento de consumo humano.

No se observaron variaciones macroscópicas al clorar fresas con 200

mg/L de NaClO e irradiar con 10 kGy (datos no mostrados), mientras que la dosis

de 20 kGy provocó en el fruto, la pérdida de la morfología interna, cambios en el

color, olor y textura (Figura 10). No se determinaron parámetros específicos para

medir estas variaciones en los frutos, pero es evidente que las dosis altas de

radiación gamma, no son aplicables a productos frescos.

En cuanto a las características microscópicas, los tratamientos de NaOCl

y 10 kGy no mostraron un efecto significativo sobre la rugosidad media cuadrática

(Rq) de las células vegetales, mientras que la dosis de 20 kGy aumentó de

manera significativa la Rq para las fresas (Tabla 5). Estos datos son resultado de

las imágenes adquiridas, la cuales visualmente muestran un aumento de

regiones con mayor altura y amplitud, aspecto que para el tratamiento de 20 kGy

condicionó una mayor rugosidad (Figura 11).

Figura 10. Variación macroscópica de fresas irradiadas con 20 kGy. A: Variación en el color de las hojas de la corona y en el fruto (fila superior, fresas control; fila inferior, fresas irradiadas). B: Pérdida de la fisiología y coloración interna del fruto.

Page 54: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

41

Tabla 5. Valor medio de la Rq para células de fresa por tratamiento.

Tratamiento Media ± DS (nM) Nivel de probabilidad

Control (NaOCl) 41.6 ± 16.2 0.872NS

NaOCl 200 mg/L 40.3 ± 18.3

Control (10 kGy) 40.2 ± 11.9 0.616NS

10 kGy 44.4 ± 21.7

Control (20 kGy) 41.2 ± 27.0 0.017*

20 kGy 74.4 ± 26.2 DS: desviación estándar. *indica significancia estadística NS no significancia estadística Nota: el tiempo de exposición a los tratamientos varía según el caso, por lo que cada tratamiento se compara con su control.

Figura 11. Topografía de la pared celular vegetal visualizada por AFM. A: pared de célula control sin ningún tratamiento. B: pared de célula clorada. C: célula irradiada con 10 kGy. D: pared de célula irradiada con 20 kGy. Las regiones más claras indican protuberancias en la pared en respuesta a los tratamientos. Imágenes representativas de un total de 9 imágenes por tratamiento.

Page 55: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

42

Hasta nuestro conocimiento, este es uno de los pocos estudios que ha

evaluado el efecto de la radiación gamma como método de conservación

alimentaria, sobre las características topográficas celulares vegetales, utilizando

nanotecnología como lo es la AFM. Los valores de Rq obtenidos para cada

tratamiento, reflejan los cambios observados en la macroestructura de los frutos.

Estos cambios podrían estar determinados por la degradación de

macromoléculas como las proteínas y carbohidratos a sus compuestos básicos,

lo que ocasiona un ablandamiento del alimento. Así mismo, al aumentar la dosis

de radiación los pigmentos como la clorofila y las antocianinas sufren

degradación, por lo que los vegetales pueden perder su coloración normal

(Salunkhe, 1960). En el estudio de Zhang et al (2006) demostraron que al irradiar

lechuga fresca con una dosis de 1.0 kGy se mejoraba la calidad microbiológica y

sensorial, al ser almacenada durante 8 días a 4°C.

Las células vegetales de los productos frescos por su alto contenido de

agua en el citoplasma, al ser expuestas a los rayos gamma generan una alta

cantidad de radicales libres, los cuales difunden en todo el vegetal y causan daño

a los distintos componentes. Así mismo, el ablandamiento de los vegetales está

condicionado por el aumento de la actividad lítica de la pectina, un componente

importante de la pared celular (Kovács y Keresztes, 2002).

Con la finalidad de evaluar el estado fisiológico celular de los frutos, se

llevó a cabo la valoración cualitativa del perfil de fluorescencia en cada uno de

los tratamientos. En la Figura 12, se puede observar el perfil de referencia para

células control (sin tratamiento), donde todos los pigmentos celulares están

disponibles para emitir a las diferentes longitudes de onda utilizadas. En los

tratamientos de NaOCl y 10 kGy se redujo la intensidad de la fluorescencia a las

distintas longitudes de onda, a su vez la radiación ocasionó una contracción del

citoplasma, por lo que la fluorescencia se concentra al centro de estas células.

Los compuestos fenólicos presentes en los vegetales, poseen en su

estructura dobles enlaces alternos, hecho que otorga a las células ricas en estos

compuestos la particularidad de autoflorescer, al ser estimuladas con luz UV-

visible. Se ha demostrado en diversos estudios que la radicación gamma induce

Page 56: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

43

la acumulación de compuestos fenólicos, y por lo tanto una mayor actividad

antioxidante en vegetales como la lechuga, remanente solido de uva, durazno; y

en productos como almendras, especias y miel (Variyar et al., 1998; Ayed et al.,

1999; Fan, 2005; Harrison y Were, 2007; Hussain et al., 2010; Hussein et al.,

2011).

La concentración de compuestos fenólicos como las antocianinas se ven

afectadas al irradiar alimentos con dosis superiores a los 2 kGy (Alighourchi et

al., 2008). Se observa una disminución en la fluorescencia en los tratamientos de

cloro y en mayor medida al irradiar con 10 kGy (Figura 12). Es posible que ésto

se deba a la disminución de compuestos hidrosolubles como la nicotinamida

dinucleótido reducido (NADH), siendo este el principal responsable de la emisión

de fluorescencia en el rango azul. A su vez existe una relación entre la tasa de

fotosíntesis y el NADH (Chappelle et al., 1991), por lo que se esperaría que las

células irradiadas presenten una menor tasa metabólica.

En contraste las células irradiadas con 20 kGy presentaron un perfil de

fluorescencia similar al control, de igual manera se observa la contracción del

citoplasma (Figura 12). El perfil de fluorescencia podría ser explicado por la

mayor acumulación de compuestos fenólicos y flavonoides a los que se les

atribuye un efecto antioxidante, ésto en respuesta al estrés oxidativo al que están

siendo sometidas las células. Se ha descrito con anterioridad que a distintas dosis

de radiación gamma aumenta el contenido de compuestos fenólicos en vegetales

en respuesta a la inducción enzimática de la fenilalanina amonio liasa; y por lo

tanto, la capacidad antioxidante de los vegetales aumenta (Fan, 2005). Además

de mejorar la calidad microbiológica de los alimentos, la radiación mantiene o

mejora la actividad antioxidante durante un periodo de almacenamiento más

prolongado (Song et al., 2008).

Page 57: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

44

Figura 12. Microscopia confocal de células vegetales por tratamiento. Las imágenes que presentan la letra a corresponden a imagen obtenida mediante la modalidad de luz transmitida. Las imágenes marcadas con la letra b corresponden al traslape de todas las fluorescencias, a mayor brillo blanco, mayor es la fluorescencia en todas las longitudes de onda. Las imágenes que presentan la letra c representan células excitadas con un láser violeta a una λ=405 nm. Las imágenes con la letra d son células que han sido excitadas con un láser naranja a una λ= 561 nm. Las imágenes marcadas con la letra e fueron excitadas con un láser verde una λ=488 nm.

Page 58: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

45

VII. CONCLUSIÓN

Las dosis de radiación gamma y cloro probadas en este estudio, son insuficientes

para inactivar completamente a NoV, según se determinó con el método de pre-

tratamiento enzimático seguido de RT-qPCR para predecir la infectividad. La

microscopía de fuerza atómica y microscopía confocal demostraron que las dosis

altas de radiación gamma parecen poco prácticas para ser aplicadas a gran

escala en frutas y verduras, debido a los efectos negativos que presenta sobre

las características macroscópicas y fisiológicas de las células vegetales. Sin

embargo, la radiación gamma podría ser útil para inactivar al virus en aplicaciones

como la esterilización de especias y equipo médico, es decir sobre matrices que

resistan altas dosis de radiación. Aún existe la necesidad de nuevos métodos

confiables para discriminar el estado infectivo de HuNoV, para identificar

productos con riesgo potencial para la salud humana, y para apoyar los estudios

de inactivación de NoV mediante métodos clásicos y novedosos.

Page 59: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

46

VIII. RECOMENDACIONES

El DNA plasmídico es un material templado muy utilizado para la generación de

curvas estándar de RT-qPCR, es posible utilizarlo en estudios posteriores ya que

ofrece mejor estabilidad que el RNA.

La estimación de la infectividad de NoV mediante un método de cultivo in vitro,

ofrecería el mejor resultado, pero este aspecto está aún en investigación, ya que

hasta el momento no se cuenta con un método reproducible.

Aún existe la necesidad de buscar nuevas técnicas de conservación alimentaria

que inactiven a microorganismos como NoV, esto sin afectar las características

organolépticas y nutricionales de los productos.

Page 60: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

47

IX. REFERENCIAS

Alighourchi H, Barzegar M, Abbasi S. 2008. Effect of gamma irradiation on the stability of anthocyanins and shelf-life of various pomegranate juices. Food Chemistry, 110. 1036–1040.

Atmar R. L. 2010. Noroviruses: state of the art. Food and Environmental Virology, 2. 117–126.

Atmar R. L, Opekun A. R, Gilger M. A, Estes M. K, Crawford S. E, Neill F. H, Graham D. Y. 2014. Determination of the 50 % human infectious dose for norwalk virus. Journal of Infectious Diseases, 209. 1016–22.

Ayed N, Yu H.L, Lacroix M. 1999. Improvement of anthocyanin yield and shelf-life extension of grape pomace by gamma irradiation. Food Research International, 32. 539–543.

Baert L, Debevere J, Uyttendaele M. 2009. The efficacy of preservation methods to inactivate foodborne viruses. International Journal of Food Microbiology, 131. 83–94.

Baert L, Mattison K, Loisy-Hamon F, Harlow J, Martyres A, Lebeau B, Uyttendaele M. 2011. Review: norovirus prevalence in Belgian, Canadian and French fresh produce: a threat to human health? International Journal of Food Microbiology, 151. 261–269.

Bellido J. B, Álvarez M.C, García S, Hernández G, Godoy P, Moraga F, Pañella H, Puig J, Rius C, Sánchez A, Sanz J. C, Varela M C. 2007. Epidemiología de las gastroenteritis agudas víricas. EMISA. Sexta edición. Valencia. 164 p.

Belliot G, Sosnovtsev S. V, Chang K. O, McPhie P, Green K. Y. 2008. Nucleotidylylation of the VPg protein of a human norovirus by its proteinase-polymerase precursor protein. Virology, 374. 33-49.

Berg D. E, Kohn M. A, Farley T. A, McFarland L. M. 2000. Multi-state outbreaks of acute gastroenteritis traced to fecal-contaminated oysters

Page 61: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

48

harvested in Louisiana. Journal of Infectious Diseases, 181(Supplement 2), S381-S386.

Bertolotti-Ciarlet A, White L. J, Chen R, Prasad B. V, Estes M. K. 2002. Structural requirements for the assembly of Norwalk virus-like particles. Journal of Virology, 76. 4044-4055.

Bertolotti-Ciarlet A, Crawford S. E, Hutson A. M, Estes M. K. 2003. The 3′ end of norwalk virus mRNA contains determinants that regulate the expression and stability of the viral capsid protein VP1: a novel function for the VP2 protein. Journal of Virology, 77. 11603-11615.

Bertrand I, Schijven J. F, Sanchez G, Wyn‐Jones P, Ottoson J, Morin T, Gantzer C. 2012. The impact of temperature on the inactivation of enteric viruses in food and water: a review. Journal of Applied Microbiology, 112. 1059-1074.

Bouwknegt M, Verhaelen K, Rzeżutka A, Kozyra I, Maunula L, von Bonsdorff C. H, de Roda Husman A. M. 2015. Quantitative farm-to-fork risk assessment model for norovirus and hepatitis A virus in European leafy green vegetable and berry fruit supply chains. International Journal of Food Microbiology, 198. 50-58.

Braga P.C, Ricci D. 2004. Atomic force microscopy: Biomedical Methods and Applications. Totowa, N.J. Humana press, 381p.

Center for Disease Control and Prevention (CDC). Reporting and Surveillance for Norovirus: CaliciNet. Accesado: 17 de septimbre de 2015.

Chappelle E. W, Iii J. E. M, Kim M. S. 1991. Identification of the pigment responsible for the blue fluorescence band in the laser induced fluorescence (LIF) spectra of green plants, and the potential use of this band in remotely estimating rates of photosynthesis. Remote Sensing of Environment, 36. 213–218.

Chen R, Neill J. D, Noel J. S, Hutson A. M, Glass R. I, Estes M. K, Prasad B. V. 2004. Inter-and intragenus structural variations in caliciviruses and their functional implications. Journal of Virology, 78. 6469-6479.

Dancho B. A, Chen H, Kingsley D. H. 2012. Discrimination between infectious and non-infectious human norovirus using porcine gastric mucin. International journal of Food Microbiology, 155. 222-226.

De Roda Husman A. M, Bijkerk P, Lodder W, Van Den Berg H, Pribil W, Cabaj A, Duizer E. 2004. Calicivirus inactivation by nonionizing (253.7-nanometer-

Page 62: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

49

wavelength [UV]) and ionizing (gamma) radiation. Applied and Environmental Microbiology, 70. 5089-5093.

Donaldson E. F, Lindesmith L. C, LoBue A. D, Baric R. S. 2010. Viral shape-shifting: norovirus evasion of the human immune system. Nature Reviews Microbiology, 8. 231-241.

Duizer E, Bijkerk P, Rockx B, De Groot A, Twisk F, Koopmans M. 2004. Inactivation of caliciviruses. Applied and Environmental Microbiology, 70. 4538-4543.

Fan X. 2005. Antioxidant capacity of fresh-cut vegetables exposed to ionizing radiation. Journal of the Science of Food and Agriculture, 85. 995–1000.

Feliciano C. P, De Guzman Z. M, Tolentino L. M. M, Cobar M. L. C, Abrera G. B. 2014. Radiation-treated ready-to-eat (RTE) chicken breast adobo for immuno-compromised patients. Food Chemistry, 163. 142-146.

Félix-Valenzuela L, Resendiz-Sandoval M, Burgara-Estrella A, Hernández J, Mata-Haro V. 2012. Quantitative detection of hepatitis A, rotavirus and genogroup I norovirus by RT-qPCR in fresh produce from packinghouse facilities. Journal of Food Safety, 32. 467–473.

Feng K, Divers E, Ma Y, Li J. 2011. Inactivation of a human norovirus surrogate, human norovirus virus-like particles, and vesicular stomatitis virus by gamma irradiation. Applied and Environmental Microbiology, 77. 3507-3517.

Fino V. R, Kniel K. E. 2008. UV light inactivation of hepatitis A virus, Aichi virus, and feline calicivirus on strawberries, green onions, and lettuce. Journal of Food Protection, 71. 908-913.

Fonseca J. M. 2006. Postharvest handling and processing: sources of microorganisms and impact of sanitizing procedures. ASM Press. Washington. pp 85-120.

García L. A, Nascimento M. A, Barardi C. R. 2015. Effect of UV light on the inactivation of recombinant human adenovirus and murine norovirus seeded in seawater in shellfish depuration tanks. Food and Environmental virology, 7. 67-75.

Green K. M. 2013. Caliciviridae: the noroviruses. In Knipe D, Howley P. (Eds.), Fields Virology (6ta ed., pp. 582–608). Lippincott Williams & Wilkins.

Hall A. J, Vinjé J, Lopman B, Park G. W, Yen C, Gregoricus N. Updated norovirus outbreak management and disease prevention guidelines. CDC Morbidity

Page 63: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

50

and Mortality Weekly Report: recommendations and reports. (2011); Vol. 60 No. 3

Harrison K, Were L. M. 2007. Effect of gamma irradiation on total phenolic content yield and antioxidant capacity of Almond skin extracts. Food Chemistry, 102. 932–937.

Hirneisen K. A, Black E. P, Cascarino J. L, Fino V. R, Hoover D. G, Kniel K. E.

2010. Viral inactivation in foods: a review of traditional and novel food‐processing technologies. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 9. 3-20.

Hirneisen K. A, Kniel K. E. 2013. Inactivation of internalized and surface contaminated enteric viruses in green onions. International Journal of Food Microbiology, 166. 201-206.

Holland J, Hoyer H, McLaren C. 1960. Enteroviral ribonucleic acid. Enteroviral Nucleic Acid Infectivity, 821–839.

Horm K. M, D’Souza D. H. 2011. Survival of human norovirus surrogates in milk, orange, and pomegranate juice, and juice blends at refrigeration (4 C). Food Microbiology, 28. 1054-1061.

Huang R, Li X, Huang Y, Chen H. 2014. Strategies to enhance high pressure inactivation of murine norovirus in strawberry puree and on strawberries. International Journal of Food Microbiology, 185. 1-6.

Hussain P. R, Wani A. M, Meena R. S, Dar M. A. 2010. Gamma irradiation induced enhancement of phenylalanine ammonia-lyase (PAL) and antioxidant activity in peach (Prunus persica Bausch, Cv . Elberta). Radiation Physics and Chemistry, 79. 982–989.

Hussein S. Z, Yusoff K. M, Makpol S, Anum Y, Yusof M. 2011. Antioxidant capacities and total phenolic contents increase with gamma irradiation in two types of malaysian honey. Molecules, 16. 6378–6395.

Iturriza-Gómara M, Kang G, Gray J. 2004. Rotavirus genotyping: keeping up with an evolving population of human rotaviruses. Journal of Clinical Virology, 31. 259-265.

Jiang X, Espul C, Zhong W. M, Cuello H, Matson D. O. 1999. Characterization of a novel human calicivirus that may be a naturally occurring recombinant. Archives of Virology, 144. 2377-2387.

Page 64: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

51

Jones M. K, Watanabe M, Zhu S, Graves C. L, Keyes L. R, Grau K. R, Karst S. M. 2014. Enteric bacteria promote human and mouse norovirus infection of B cells. Science, 346. 755-759.

Kageyama T, Kojima S, Shinohara M, Uchida K, Fukushi S, Hoshino F. B, Katayama K. 2003. Broadly reactive and highly sensitive assay for norwalk-like viruses based on real-time quantitative reverse transcription-PCR. Journal of Clinical Microbiology, 41. 1548-1557.

Karst S. M. 2010. Pathogenesis of noroviruses, emerging RNA viruses. Viruses, 2. 748-781.

Karst S. M, Wobus C. E, Goodfellow I. G, Green K. Y, Virgin H. W. 2014. Advances in norovirus biology. Cell Host & Microbe, 15 668-680.

Katayama K, Shirato-Horikoshi H, Kojima S, Kageyama T, Oka T, Hoshino F. B, Takeda N. 2002. Phylogenetic analysis of the complete genome of 18 Norwalk-like viruses. Virology, 299. 225-239.

Keswick B. H, Satterwhite T. K, Johnson P. C, DuPont H. L, Secor S. L, Bitsura J. A, Hoff J. C. 1985. Inactivation of norwalk virus in drinking water by chlorine. Applied and Environmental Microbiology, 50. 261-264.

Kingsley D. H, Vincent E. M, Meade G. K, Watson C. L, Fan X. 2014. Inactivation of human norovirus using chemical sanitizers. International Journal of Food Microbiology, 171. 94-99.

Kitajima M, Tohya Y, Matsubara K, Haramoto E, Utagawa E, Katayama H. 2010. Chlorine inactivation of human norovirus, murine norovirus and poliovirus in drinking water. Letters in Applied Microbiology, 51 119-121.

Knight A, Li D, Uyttendaele M, Jaykus L. A. 2012. A critical review of methods for detecting human noroviruses and predicting their infectivity. Critical Reviews in Microbiology, 39. 1–15.

Koopmans M, Duizer E. 2004. Foodborne viruses: an emerging problem. International Journal of Food Microbiology, 90. 23-41.

Koopmans M, von Bonsdorff C. H, Vinjé J, de Medici D, Monroe S. 2002. Foodborne viruses. FEMS Microbiology Reviews, 26 187-205.

Kotwal G, Cannon J. L. 2014. Environmental persistence and transfer of enteric viruses. Current Opinion in Virology, 4. 37-43.

Kovács E. Keresztes Á. 2002. Effect of gamma and UV-B/C radiation on plant cells. Micron, 33. 199–210.

Page 65: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

52

Ling M, Risman S. S, Klement J. F, Mcgraw N, Mcallister W. T. 1989. Abortive initiation by bacteriophage T3 and T7 RNA polymerases under conditions of limiting substrate. Nucleic Acids Research, 17. 1605–1618.

Liu P, Kim M, Schlesinger D, Kranz C, Ha S, Ha J, Moe C. 2014. Immunomagnetic separation combined with RT-qPCR for determining the efficacy of disinfectants against human noroviruses. Journal of Infection and Public Health, 8. 145-154.

Liu P, Yuen Y, Hsiao H. M, Jaykus L. A, Moe C. 2010. Effectiveness of liquid soap and hand sanitizer against Norwalk virus on contaminated hands. Applied and Environmental Microbiology, 76 394-399.

Lo S. V, Connolly A. M, Palmer S. R, Wrigh, D, Thomas P. D, Joynson D. 1994. The role of the pre-symptomatic food handler in a common source outbreak of food-borne SRSV gastroenteritis in a group of hospitals. Epidemiology and Infection, 113 513-521.

Mäde D, Trübner K, Neubert E, Höhne M, Johne R. 2013. Detection and typing of norovirus from frozen strawberries involved in a large-scale gastroenteritis outbreak in Germany. Food and Environmental Virology, 5. 162-168.

Moore M. D, Goulter R. M, Jaykus L. 2015. Human norovirus as a foodborne pathogen: challenges and developments. Annual Review of Food Science Technology, 6. 411–433.

Nuanualsuwan S, Cliver D. O. 2002. Pretreatment to avoid positive RT-PCR results with inactivated viruses. Journal of Virological Methods, 104. 217–225.

NORMA general del codex para alimentos irradiados (CODEX STAN 106-1983, Rev.1- 2003).

Olaimat A. N, Holley R. A. 2012. Factors influencing the microbial safety of fresh produce: a review. Food Microbiology, 32. 1-19.

Organización mundial de la salud. (2005). Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano: estudio basado en evidencias.

Pang X. L, Preiksaitis J. K, Lee B. 2005. Multiplex real time RT-PCR for the detection and quantitation of norovirus genogroups I and II in patients with acute gastroenteritis. Journal of Clinical Virology, 33. 168-71.

Prasad B. V, Hardy M. E, Dokland T. Bella J, Rossmann M. G, Estes M. K. 1999. X-ray crystallographic structure of the Norwalk virus capsid. Science, 286. 287-290.

Page 66: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

53

Rajkovic A, Smigic N, Devlieghere F. 2010. Contemporary strategies in combating microbial contamination in food chain. International Journal of Food Microbiology, 141. 29-42.

Richards G. P. 1999. Limitations of molecular biological techniques for assessing the virological safety of foods. Journal of Food Protection. 62. 691–697

Richards G. P, Watson M. A, Meade G. K, Hovan G. L, Kingsley D. H. 2012. Resilience of norovirus GII. 4 to freezing and thawing: implications for virus infectivity. Food and Environmental Virology, 4. 192-197.

Rohayem J, Robel I, Jäger K, Scheffler U, Rudolph W. 2006. Protein-primed and de novo initiation of RNA synthesis by norovirus 3D pol. Journal of Virology, 80 7060-7069.

Sarvikivi E, Roivainen M, Maunula L, Niskanen T, Korhonen T, Lappalainen M, Kuusi M. 2012. Multiple norovirus outbreaks linked to imported frozen raspberries. Epidemiology and Infection, 140. 260-267.

Salunkhe D. K. 1960. Gamma radiation effects on fruits and vegetables. Economic Botany, 28–56.

Sigstam T, Gannon G, Cascella M, Pecson B. M, Wigginton K. R, Kohn T. 2013. Subtle differences in virus composition affect disinfection kinetics and mechanisms. Applied and environmental microbiology, 79. 3455-3467.

Song H. P, Kim D. H, Jo C, Lee C. H, Kim K. S, Byun M. W. 2006. Effect of gamma irradiation on the microbiological quality and antioxidant activity of fresh vegetable juice. Food Microbiology, 23. 372-378.

Sosnovtsev S. V, Belliot G, Chang K. O, Prikhodko V. G, Thackray L. B, Wobus C. E, Green K. Y. 2006. Cleavage map and proteolytic processing of the murine norovirus nonstructural polyprotein in infected cells. Journal of Virology, 80. 7816-7831.

Stals A, Mathijs E, Baert L, Botteldoorn N, Denayer S, Mauroy A, Uyttendaele M. 2012. Molecular detection and genotyping of noroviruses. Food and Environmental Virology, 4. 153-167.

SUIVE/DGE/SSA. Sistema único de información para la vigilancia epidemiológica. Dirección general de epidemiología. Secretaría de salud. Información epidemiológica de morbilidad. Versión ejecutiva (2014).

Teunis P. F, Moe C. L, Liu P. E, Miller, S, Lindesmith L, Baric R. S, Calderon, R. L. 2008. Norwalk virus: how infectious is it?. Journal of Medical Virology, 80. 1468-1476.

Page 67: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

54

Torner N. 2008. Estudio epidemiológico de los brotes de gastroenteritis aguda de etología vírica en Cataluña. Universidad de Barcelona.

Trujillo A. A, McCaustland K. A, Zheng D. P, Hadley L. A, Vaughn G, Adams S. M, Monroe S. S. 2006. Use of TaqMan real-time reverse transcription-PCR for rapid detection, quantification, and typing of norovirus. Journal of Clinical Microbiology, 44. 1405-1412.

Verhaelen K, Bouwknegt M, Lodder-Verschoor F, Rutjes S. A, de Roda Husman, A. M. 2012. Persistence of human norovirus GII. 4 and GI. 4, murine norovirus, and human adenovirus on soft berries as compared with PBS at commonly applied storage conditions. International Journal of Food Microbiology, 160. 137-144.

Verhoef L, Gutierrez G. J, Koopmans M, Boxman I. L. 2013. Reported behavior, knowledge and awareness toward the potential for norovirus transmission by food handlers in Dutch catering companies and institutional settings in relation to the prevalence of norovirus. Food Control, 34. 420-427.

Vinjé J, Koopmans M. P. 1996. Molecular detection and epidemiology of small round-structured viruses in outbreaks of gastroenteritis in the Netherlands. Journal of Infectious Diseases, 174. 610-615.

Wang D, Tian P. 2014. Inactivation conditions for human norovirus measured by an in situ capture-qRT-PCR method. International Journal of Food Microbiology, 172. 76-82.

Yang H, An H, Feng G, Li Y. 2005. Visualization and quantitative roughness analysis of peach skin by atomic force microscopy under storage. Food Science and Technology, 38. 571–577.

Yang H, Wang Y, Lai S, An H, Li Y, Chen F. 2007. Application of atomic force microscopy as a nanotechnology tool in food science. Journal of Food Science, 72. 65–75.

Zeller M, Heylen E, De Coster S, Van Ranst M, Matthijnssens J. 2012. Full genome characterization of a porcine-like human G9P rotavirus strain isolated from an infant in Belgium. Infection, Genetics and Evolution, 12. 1492–500.

Zhang L, Lu Z, Wang H. 2006. Effect of gamma irradiation on microbial growth and sensory quality of fresh-cut lettuce. International Journal of Food Microbiology, 106. 348–351.

Page 68: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · Alimentación y Desarrollo, A.C. ... Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE, 2014), muestra que las

55

Zhu J. T, Min F, Yan J. M, Liu C. Q, Ha Y. M, Gao M. X, Gu G. Q. 2012. Toxicological evaluation of chicken-breast meat with high-dose irradiation. Journal of Integrative Agriculture, 11. 2088-2096.