CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL...

126
comunica Estudios venezolanos de comunicación • Segundo trimestre 2011 • Nº 154 ción CENTRO GUMILLA UMBRALES DIGITALES

Transcript of CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL...

Page 1: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

DirectorMarcelino Bisbal

Editores adjuntosCarlos Delgado FloresMarcelino Bisbal

Consejo editorialJesús María AguirreMarcelino BisbalCarlos CorreaAgrivalca CanelónAndrés CañizálezGustavo Hernández Carlos Delgado FloresLuis Carlos DíazHonegger MolinaFrancisco A.Pellegrino

Consejo FundacionalJosé Ignacio ReyJosé Martínez-de-Toda Francisco Tremontti ✝

Jesús María AguirreMarcelino BisbalIgnacio Ibáñez ✝

Epifanio LabradorCésar Miguel Rondón

Colaboradores del presente númeroIria PuyosaHumberto ValdiviesoSandra OrjuelaSergio DabharAntonio PasqualiRicardo Ramírez RequenaEstrella AraqueCarlos A. ScolariLaan Mendes de BarroMargarita D’AmicoAdolfo ManaureLauren MartínezCarla SzemzoPasquale NicodemoRaisa UrribarríMariela Matos SmithMaría Cristina RosasMaría Ignacia AlcaláHernán Lugo GaliziaJuan Andrés SotoMagaly Pérez CamposElías Pino IturrietaJavier CondeMaría Alejandra Fajardo

RevisiónMarlene García

Asesor GráficoVíctor Hugo Irazábal

Producción EditorialBimedia 21 Diseño Editorial

ImpresiónEx Libris

Suscripción(4 números al año)Venezuela:Bs.F 90ººSuscripción de apoyo:Bs.F 180ººNúmero suelto:Bs.F 25ºº

Forma de pago:En Venezuela• Cancelando en nuestras oficinas • Depositando,a nombre de:

Fundación Centro Gumilla,en la siguiente cuenta:

BanescoCta.Cte.Nº 0134-0413-59-413-101041-4

Para suscripciones del exterior contactar a la administración del Centro Gumilla

Centro GumillaEdificio Centro Valores,local 2,esquina de la Luneta,Altagracia.Apartado 4838Caracas 1010-A- VenezuelaTeléfonos:564.9803 - 564.5871Fax:564.7557

Redacción Comunicación:[email protected]ón SIC:[email protected] de Documentación:[email protected]ón:[email protected]

Depósito Legalpp 197502 DF851ISSN:0251-3153

Comunicaciónno compartenecesariamente las opinionesvertidas en los artículos firmadosque expresan,como es obvio,la opinión de sus autores.

Los textos publicadosen la sección de Estudios dela Revista son arbitrados.

La revista Comunicaciónde la Fundación Centro Gumilla está indizada en la base de Datos Clase “A”de la Fundación Venezolana de promoción del investigador,al igual que enLatindex (Catálogo de revistas)

Visite nuestra página en la Web:http://www.gumilla.org.ve

comunicaEstudios venezolanos de comunicación • Segundo trimestre 2011 • Nº 154

ciónCE

NTRO

GUM

ILLA

com

unic

ació

n 15

4

■ Cuando se ablandan las cadenas

■ Un nombre no es suficiente

■ Intelectuales y antitotalitarismo

■ Del homo sapiens al homo digitalis: las propuestas escriturales en los blogs literarios en Venezuela

■ Orsai: el fenómeno literario, o de cómo se salvó la imprenta

■ Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios

■ Taxonomías de medios de comunicación e industrias culturales (MC&IC) en la época de la convergencia digital

■ Hibridación tecnológica, mediática y cultural

■ La bohemia hipermediática ¿última quimera?

■ El pregonero digital de 140 caracteres

■ El periodista multimedia en Venezuela

■ Sentido, representaciones y uso cotidiano de la nueva telefonía móvil

■ ¿Cómo formar comunicadores todoterreno?

■ La Rebelión de los náufragos en voz alta con Magaly Pérez, Elías Pino Iturrieta y Javier Conde

UMBRALES DIGITALESJ-00138912-1

comunicación

Un impresionante conjunto de documentos plásticos

ha sido reunido recientemente por Saúl Padilla, en su

interesantísima monografía consagrada a las Pictografías

Indígenas de Venezuela...

Tanto los hallados en la cuenca del Orinoco como en otras

comarcas del país, nos ofrecen figuraciones astrales, represen-

taciones antropomorfas y zoomorfas, signos, entrelazamientos,

ornamentaciones (?) geométricas cuya interpretación es tarea

que incumbe a los especialistas. Pero, por lo mismo que

muchos petroglifos entrañan un enigma en cuanto a su signifi-

cado profundo, los contemplamos con un espíritu que sólo

puede ser sensible a ciertas armonías de líneas, a ciertos

ritmos, a ciertos equilibrios perfectamente logrados –como

si contempláramos una serie de creaciones del arte abstracto.

Y entonces nos asombramos ante algo que llama poderosa-

mente la atención del etnólogo y sociólogo Levy-Strauss al

estudiar manifestaciones de una cultura paralela en el suelo

de América: la absoluta constancia de un estilo. Y no se nos

venga a decir que dicho estiloes el que se advierte en todas

las manifestaciones del arte primitivo, donde lo visto y

representado por el hombre se ajusta a un cierto mecanismo

esquemático de interpretación. El estilo de los petroglifos

estudiados por Saúl Padilla nada tiene que ver con el estilo

de los dibujos rupestres de Auvernia, ni con las figuraciones

halladas hace pocos años, en número increíble, en Rodesia

y al Sur del África. Tal pareciera además –y aquí nos atenemos

a las observaciones de un Levy Strauss– que al cabo de una

evolución obscura, difícil de imaginar en sus etapas previas,

ese estilo se hubiera estabilizado, por así decirlo, creando nor-

mas de un uso invariable.

Lo que sí tienen los petroglifos venezolanos en común con

los hallados en otras partes, es su tendencia a la abstracción.

De ciertas figuraciones antropomorfas queda algo parecido,

en cuanto a semejanza con la realidad, a lo que nos puede dar

hoy un Joan Miró, cuando sus grafismos evocan un personaje

humano. Igual ocurre con las formas de peces, de aves, de

reptiles reducidas a una metáfora de sí mismas mediante unos

pocos trazos certeros que

cumplen su objetivo con

una pasmosa economía

de medios. En otros casos,

una figuración solar, el

esquema de un semblante

humano, la persistente

visión de un pájaro mítico

o real –¡y ya sabemos

cuan importante papel

desempeña el pájaro

en las cosmogonías ameri-

canas!– aparecen

envueltos en espirales,

entrelazamientos, ritmos lineales dotados de una armonía

propia, que acaso pretendieran sugerir la idea de movimiento

o energía.

Estas Pictografías Indígenas de Venezuela,reunidas por Saúl

Padilla, vienen a demostrarnos, una vez más, que en materia

de arte también resulta válida la ingeniosa frase de Apollinaire,

aplicada a la invención material: «Cuando el hombre quiso

imitar la marcha, inventó la rueda, que en nada se parece

a una pierna». En el punto de partida de toda representación

plástica del universo, el ser humano se siente llevado hacia

una interpretación propia de los elementos que lo constituyen.

Traduce, interpreta, estiliza, modifica, enriquece o simplifica,

impulsado por un hálito misterioso y primordial que ya es,

en sí, el de la creación artística. Los petroglifos –o piedras

que hablan– de los indígenas de Venezuela responden a un

obscuro anhelo de representación metafórica del mundo

–impulso primero de toda plástica, de toda poesía, fieles

a urgencias esenciales.

ALEJO CARPENTIER“Letra y Solfa”. El Nacional, 18 de agosto de 1956

Pictografías indígenas de Venezuela

Page 2: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ciónPRESENTACIÓN

AGENDA PÚBLICA

PRE-TEXTOS

TEMA CENTRAL

ESTUDIOS

INFORMACIONES

VITRINA

ENTREVISTA

DOSSIER

Nº 154 • Estudios venezolanos de comunicación • CENTRO GUMILLA

Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

������

Umbrales digitales 2

Cuando se ablandan las cadenas Carlos Delgado Flores ................................................................................................................6

Un nombre no es suficienteSergio Dabhar ..........................................................................................................................16

Intelectuales y antitotalitarismoAntonio Pasquali ......................................................................................................................18

Del homo sapiens al homo digitalis: las propuestas escriturales en los blogs literarios en VenezuelaRicardo Ramírez Requena........................................................................................................22

Orsai: el fenómeno literario, o de cómo se salvó la imprentaEstrella Araque ........................................................................................................................26

Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios Carlos A. Scolari ........................................................................................................................32

Taxonomías de medios de comunicación e industrias culturales (MC&IC) en la época de la convergencia digitalFrancisco A. Pellegrino ............................................................................................................41

Hibridación tecnológica, mediática y culturalLaan Mendes de Barro ............................................................................................................46

La bohemia hipermediática ¿última quimera?Margarita D’Amico....................................................................................................................55

El pregonero digital de 140 caracteresAdolfo Manaure........................................................................................................................66

El periodista multimedia en Venezuela Lauren Martínez • Carla Szemzo ............................................................................................82

Sentido, representaciones y uso cotidiano de la nueva telefonía móvilMarcelino Bisbal • Pasquale Nicodemo..................................................................................92

102

Libros, revistas, web

¿Cómo formar comunicadores todoterreno?Juan Andrés Soto ....................................................................................................................114

La Rebelión de los náufragos en voz alta con Magaly Pérez, Elías Pino Iturrieta y Javier Conde ..............................................................118

109

Page 3: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

L a convergencia digital como uno de los fenóme-nos evidenciables dentro del contexto de surgi-miento de la sociedad del conocimiento, tiene im-

plicaciones diversas y un alto potencial de transforma-ción para la comunicación, tanto de las industrias cul-turales, tal y como las conocemos, como de las au-diencias en su doble identidad de infociudadanos/pro-sumidores. Esta convergencia se antoja, a ratos, comoun auténtico umbral a partir del cual el cambio de épocaparece abrir nuevos sentidos para la experiencia hu-mana en general; de allí que el hecho de que Comuni-cación le dedique un número a mostrarla desde una se-lección de abordajes, cobra doble sentido: propositivo,a la vez que de registro.

En Tema Central, Carlos Scolari en su texto Alrede-dor de la(s) convergencia(s). Conversaciones teóricas,divergencias conceptuales y transformaciones en elecosistema de medios, reflexiona sobre cómo en el en-torno conversacional de la web, el entrecruzar de loslenguajes (tecnológico, económico, semiótico) generaespacios híbridos de producción de sentido, que puedeser comprendido, en su opinión, a partir de su par an-tagónico: la divergencia. Francisco Pellegrino refle-xiona sobre las taxonomías de medios de comunica-ción e industrias culturales en la época de la conver-gencia digital, para apuntar una ruta de sentido que per-mita avanzar el enfoque de la economía política de lacomunicación en este nuevo entorno. Laan Mendes deBarro reflexiona sobre el papel de las mediaciones cul-turales en el contexto de la globalización, a partir de losfenómenos de hibridación entre tecnología, cultura y me-dios de comunicación. Margarita D’Amico hace cró-nica de la imagen sintetizada desde la década de los 40del siglo XX hasta nuestros días, para apuntalar una mi-rada crítica a cómo ésta concurre en el dispositivo delos hipermedios.

En Estudios se ofrece el resumen de la investigaciónEl Pregonero digital de 140 caracteres, tendencias enel uso del Twitter por parte de los medios impresos en

Venezuela realizada por Adolfo Manaure y en la cualse evalúan las cualidades de los medios como conver-sadores con sus audiencias desde sus cuentas de Twitter,mediante un índice de interactividad construido paratal fin. También Lauren Martínez y Carla Szemzoindagan sobre las implicaciones de formación eidentidad profesional del periodista multimedia enVenezuela. Al cierre de la sección, Marcelino Bisbal yPasquale Nicodemo presentan el resumen de su inves-tigación Sentido, representaciones y uso cotidiano dela nueva telefonía móvil, la cual da cuenta de tendenciasde uso/consumo en la población estudiantil universitariadel área metropolitana de Caracas.

La sección Pre-Textos deviene entre los oficios de laescritura y sus compromisos, dentro y fuera de la web,de cara a las viejas –y nuevas– implicaciones socialesy culturales del oficio del intelectual contemporáneo.Así, Sergio Dabhar nos dice que Un nombre no es su-ficiente; Antonio Pasquali retoma las continuidades delos intelectuales y el antitotalitarismo; Ricardo Ramí-rez Requena rastrea la escritura de los blogs literariosen Venezuela; y Estrella Araque analiza a Orsai comofenómeno literario.

Por otra parte, la Entrevista presenta a Bill Gentile,quien en su paso por Caracas dictó cátedra sobre el pe-riodista mochilero, todoterreno en diversos lenguajes yformatos, imagen de un perfil profesional que cada díacobra mayor nitidez. Perfil que quizás se completa conel Dossier que, esta vez, está dedicado a tres lecturas he-chas, en voz alta, a La Rebelión de los náufragos, textoperiodístico de Mirtha Rivero que replantea los oríge-nes de la crisis política presente en la segunda presi-dencia de Carlos Andrés Pérez.

Y cierra esta presentación –y abre la publicación–la Agenda Pública, donde Carlos Delgado-Flores ad-vierte la ruralización del aparato de propaganda oficial,lo cual también es un umbral, pero ya de otra natura-leza y hacia otra parte.

2 cióncomunica Presentación

UMBRALES DIGITALES

Page 4: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

3comunica ción

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

EL

Hat

illo,

edo

. Mir

anda

. (Su

p.)

Galería de Papel. Saúl Padilla. Fundo Tamanaco, edo. Cojedes.

Page 5: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Edo

. Mir

anda

.

Page 6: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

Cuando se ablandanlas cadenasCarlos Delgado-Flores● 6

agenda pública

Galería de Papel. Saúl Padilla. S/identificación.

Page 7: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción6 agenda pública

En diciembre de 2010 la AsambleaNacional, a menos de un mes de cul-minar su período, produjo un con-junto de reformas a leyes sustantivas

de la vida del país, y dejó en manos del Pre-sidente la capacidad de dar rango de ley asus decretos en materias económicas y so-ciales por 18 meses, aduciendo la emer-gencia causada por las lluvias del tercer tri-mestre, las cuales afectaron a no menos de165 mil personas en todo el país. Se bypa-searon los resultados de la elección parla-mentaria del 26 de septiembre de 2010,donde la oposición obtuvo una importantepresencia dentro del legislativo, produ-ciendo una situación de legalidad formal enla toma de decisiones y de ilegitimidad po-lítica, en lo que constituye un irrespeto a lavoluntad del elector.

A la fecha en que esto se escribe, seproducen tres lecturas de la voluntad po-lítica del régimen, manifestada en la se-cuencia de los hechos:1. Se asume que la decisión de la Asam-

blea Nacional representa una acelera-ción del proceso de construcción deun socialismo burocrático, por víalegal, legitimada y administrativa.

2. Por otra parte, se advierte que la pro-fundización del control del Estado detodas las materias de la sociedad (to-talitarismo), constituye un avance demanera autoritaria, a pesar de que losresultados del 26S revelan el deteriorode la opción política democrática delproceso.

3. Y, finalmente, se infiere que el avancedel proceso intenta restringir la capa-cidad de acción política de la oposi-ción, de cara a los comicios presiden-ciales de diciembre 2012.

La estrategia comunicacional seguidapor el Gobierno en esta fase parece cen-trarse, a su vez, en tres grandes premisas:1. Hecha la declaratoria de la emergen-

cia en materia de vivienda, el Presi-dente debe aparecer frente a los medioscomo preocupado personalmente porel destino de los damnificados y comocapaz de efectuar actos de gobiernoque al tiempo que expliquen las cau-sas de la emergencia, justifiquen la ur-gencia de las medidas y siembren enel elector la idea de que es indispen-sable que el Presidente siga en ejerci-cio para resolver el problema de ma-nera definitiva, enfoque que puede irseaplicando sistemáticamente, a cadaasunto relevante de la agenda públicaen 2011 y especialmente en 2012.

2. Repolarizar la opinión pública, reno-vando los ataques contra la oposicióny alternándola con los sectores aso-ciables a ésta: universidades, Iglesiacatólica, empresariado, sector laboral,organizaciones de la sociedad civil ymedios de comunicación social, entreotros.

3. Copar el espectro comunicacional,para impedir que la fluidez de lascomunicaciones aumenten la capa-cidad deliberativa de la opiniónpública, es decir: incrementar el efectode saturación de la agenda pública;fórmula que se ha venido operando conéxito desde el inicio (1999), pero quese contabiliza como incremental desde2004 (año del referéndum revocatorio).Ello es lo que ha sido conocido comohegemonía comunicacional (Bisbal,2009), y que desplegada en el ejerciciocronológico de una semana tipo, podríadescribirse de la siguiente manera:

Las decisiones tomadas en diciembre 2010 por la anterior

asamblea nacional, además de representar otra vuelta de

tuerca sobre el proyecto de controlsocial de la administración Chávez,parecen evidenciar el agotamiento

del aparato propagandístico de la hegemonía comunicacional

frente a la pérdida de audienciasurbanas, la diversificación de los públicos y el consumo de

medios y el surgimiento de unnuevo tipo de elector racional.

■ CARLOS DELGADO-FLORES

Cuando se ablandan las cadenas

El gasto público en cultura y comunicación financia un aparato propagandístico rural

Page 8: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

Domingo: “Aló Presidente”. El Presi-dente, empleando el modelo de comu-nicación de influencia personal, tam-bién conocido como flujo de dos pasos(Lazarfeld, Katz), se dirige al país enlargas alocuciones, en el marco de lascuales dirige instrucciones a grupos detarea política que se encargarán deinocular el mensaje a las bases del par-tido de estado (Psuv). Además de losgrupos, los medios comunitarios fi-nanciados por el Estado realizan tareasimilar en sus respectivos radios de ac-ción.Lunes: los medios de comunicaciónsocial, tanto audiovisuales como im-presos y digitales, reseñan el discursopresidencial en las áreas a las cuales éstehace referencia, generando tantas no-ticias como temas son tratados porquien porta la mayor prominencia decargo en el país. Martes: desde el lunes, los medios re-señan las reacciones que los sectoresinvolucrados en las decisiones presi-denciales manifiestan, dándole segui-miento de dos días a la agenda públicagenerada por el Presidente desde eldomingo. Miércoles, jueves o viernes: el Presi-dente realiza algún evento que estransmitido en cadena nacional, en elcual o bien da profundidad a los temasplanteados en el “Aló Presidente” deldomingo, o bien introduce nuevostemas en la agenda pública, que sonigualmente cubiertos por los mediosde comunicación social. El ciclo, convariantes de aceleración, se ha venidorepitiendo con pocas cesuras en los úl-timos doce años y el efecto obtenidoes triple: 1. la opinión pública está sa-turada de información fragmentada(es decir, desinformada por satura-ción); 2. ello vuelve cotidiana la exis-tencia de disonancias cognitivas¹ en elelector que son paliadas por los argu-mentos de los mensajes de propa-ganda inoculados por los grupos detarea; con lo cual 3. las opciones de laopinión pública se reducen a tres: lasumisión² activa o tácita (espiral de si-

lencio o de la prudencia³), la oposi-ción militante o la indefinición. Sobrelas opciones volveremos en su apartecorrespondiente.

La eficacia de la estrategia hegemó-nica ha venido dando resultados consis-tentes a favor del proceso, desde 2004, enla construcción de un locus de significa-ción. Quiñones sintetiza a partir de una in-vestigación cualitativa, de campo, algunasde las claves desde donde el ciudadanopuede interpretar (e interpreta) el discursooficial y su contraste con la realidad de lasprácticas:

1. El venezolano en la modernidad, de-bido a su gran dependencia de la infor-mación para subsistir y prosperar, tieneuna alta dependencia de los conoci-mientos producidos por los medios decomunicación masivos. (…) 2. El Es-tado se ha apoderado progresivamentede los medios y su función de definir larealidad más allá del área primaria designificancia de los ciudadanos venezo-lanos (…) 3. El gobierno ha logrado,gracias a ese poder de imposición designificaciones ajenas a la vivencia per-sonal, diluir las culpas de la figura pre-

sidencial en las problemáticas socialesque entran en el área primaria de losciudadanos venezolanos, a la vez quevender una serie de éxitos como políti-cas gubernamentales en el plano econó-mico y social que no tocan las vivenciascotidianas de las personas, e imponeruna visión de la dinámica internacionala favor de su proyecto político. 4. En sucontra, no logra distorsionar los ele-mentos de las vivencias personales delos sujetos que atentan contra la popu-laridad de su gobierno. (2009:217-218,cursivas en el original)

Costo financiero y beneficio de inventario

La construcción institucional de la hege-monía comunicacional, en cuanto repre-senta una ofensiva contra el sentidocomún (Delgado-Flores, 2010: 42-47) porvía del copamiento del imaginario simbó-lico del venezolano, implica para la admi-nistración pública un ejercicio de planifi-cación que parte de la definición de de-mocracia protagónica hecha en el Pro-yecto Nacional Simón Bolívar, y en fun-ción de la cual se prescribe que “los espa-cios públicos y privados se consideraráncomplementarios y no separados y con-trapuestos como en la ideología liberal” locual, precisamente, establece el equilibriodinámico del sentido común, así como laconstrucción de la ciudadanía como iden-tidad política. Se requiere incidir en elmodo en que se construye la cultura entanto que pensamiento colectivo (Geertz,2005) y a ello se han abocado tanto el apa-rato comunicacional como la institucio-nalidad cultural pública, para lo cual sehan dispuesto, en once años, 13 mil mi-llones 843 mil 86 bolívares fuertes, cifraque representa un incremento de 26 vecesel presupuesto total en estas materias de ladécada anterior (1990-1999) cuya inversióntotal fue de 531,4 millones de bolívaresfuertes.

Sin embargo, pese a lo abultado quepudiera parecer el gasto público en culturay comunicación, vale decir que en prome-

7comunica ción

El Presidente realiza algúnevento que es transmitido encadena nacional, en el cualo bien da profundidad alos temas planteados en el“Aló Presidente” del domingo,o bien introduce nuevostemas en la agenda pública,que son igualmente cubiertospor los medios de comunica-ción social.

Page 9: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción8

dio, entre 1990 y 2011 éste sólo alcanza0,30% del Producto Interno Bruto, muchomenos que la proporción de 1% recomen-dada por la Unesco para el gasto públicoen cultura en los países en vías de desa-rrollo. Por otra parte, al promediar ambosperíodos se observa que el gasto en ambosrubros no representa más del 0,95% deltotal del gasto social nacional. En los doceaños que ya dura el proceso, el períododonde la proporción del gasto público encultura y comunicación fue mayor es el de2004 al 2008: lapso de grandes gananciasfiscales por concepto de renta petrolera yperiodos electorales consecutivos, a re-cordar: referéndum revocatorio presiden-cial en 2004; elecciones de gobernadores,alcaldes y consejos legislativos en 2004;elecciones parlamentarias en 2005; elec-ción presidencial en 2006; referéndum dela reforma constitucional en 2007 y elec-ciones de gobernadores, alcaldes y conse-jos legislativos en 2008.

Si se analizan los gastos por partidapresupuestaria se evidencia que tanto enel caso de cultura como en el de comuni-cación, el principal monto lo constituye lapartida de transferencias y donacionespara 2010, el Ministerio de Cultura esti-pulaba que 71,32% de su presupuesto(aproximadamente 598 millones 20 mil148 bolívares fuertes) fuera transferido alas instituciones adscritas (museos, tea-tros, auditorios, bibliotecas públicas,casas de cultura, instalaciones educativas,etcétera), con lo cual se financiarían lasprogramaciones regulares que estuvieronajustadas a los lineamientos político-pro-pagandísticos. Para 2011, las proporcio-nes y su distribución se mantienen cons-tantes, ni siquiera se consideró un ajustepor inflación, con lo cual se puede hablarde una reconducción.

Por su parte, el Ministerio de Comu-nicación e Información destinó, en 2010,48,2% de su presupuesto (162,7 millonesde bolívares fuertes) por vía de transfe-rencias y donaciones a los entes públicosadscritos a su despacho: VTV, Tevés, ÁvilaTV, RNC, Imprenta Nacional, FundaciónPremio Nacional de Periodismo, AgenciaVenezolana de Noticias, Correo del Ori-noco, Covetel, TV Sur, Radio Mundial,Radio Margarita, Radio Zulia, Radio LosAndes; asimismo, a la socialización co-municacional de la gestión presidencial,al fortalecimiento de los medios alternati-vos y comunitarios, a la producción delprograma “Aló Presidente”, al desarrollode la Industria Audiovisual Nacional In-dependiente, a la consolidación de las ofi-cinas de información regional, a difundir

campañas comunicacionales y a la socia-lización comunicacional de la gestiónpresidencial; este último rubro fue el másabultado en 2007.

¿De quién son las cadenas?

¿Y quién es la audiencia de este sistemade medios oficial? Cuando se trata de ca-denas, la audiencia potencial es masiva,pese a que las cifras de encendido durantelas cadenas presidenciales radiotelevisa-das tiende a bajar. Y cuando se trata de laaudiencia de canales de cable, dada la va-riedad de opciones, tiende a ser aúnmenor. En 2006 Moraima Martínez, deAGB Venezuela, señalaba que una de lascausas de la poca audiencia era que paraentonces sólo 8% de la población tenía ac-ceso a cable (una de las salidas de las te-levisoras estatales). Pero desde 2007hasta la fecha, la penetración del cable su-pera el 55%. Daniela Kammoun de lafirma Datanálisis señala, además, que en2008 el número de hogares del estrato Dconectados a la televisión paga repuntóhasta 42% en el segundo semestre. Para2007, AGB Nielsen daba a Telesur elpuesto número veinte de su ranking anualde audiencia (el cual cruza datos de tele-visión de señal abierta y televisión paga),con 0,06% de audiencia. Venevisión ocu-pó el primer lugar con 3,12%, seguido deTeleven (1,58%), RCTV, que ese año dejóde salir en señal abierta y comenzó a salirpor cable como RCTV internacional(1,05%); es decir, hablamos de una brecha

de más de tres puntos entre el primer lugary el ocupado entonces por Telesur. (Lozano,2009: 125). En el caso de la radio, dada ladependencia que esta industria tiene de laadministración del espectro radioeléc-trico, la afectación de su programaciónpor las cadenas es mucho más directa, sinmayores opciones para variar su ofertafuera del canal, no obstante la posibilidadde la audiencia de desconectarse de la pro-gramación recurriendo o bien al conte-nido del dispositivo portátil de audio enformato mp3 (ipod o similares), o bien ala radio por vía web.

Por otra parte, el modelo de flujo de dospasos comprobó su eficacia en la décadade los 60 del siglo XX, como modelo parala diseminación de innovaciones en po-blaciones rurales, dentro de las iniciativasde la alianza para el progreso, lo cual po-dría suponer que la elección de este mo-delo pudiera tener relación con la facturamágica del discurso oficialista, en aten-ción a las movilizaciones que la raciona-lidad ha tenido, del eje telúrico-religioso-rural al moderno-político-urbano, en Ve-nezuela, a lo largo de su proceso de mo-dernización (Delgado-Flores, 2008: 56-67). Sin embargo, desde 2008 se percibeque la población electoral del oficialismotiende a mantenerse constante en zonasrurales y a variar en zonas urbanas, en loque algunos analistas señalan como rura-lización, factor que estaría en la base de lamodificación de los circuitos electoralespara las elecciones parlamentarias de sep-tiembre 2010. Cabe pues, la duda de laefectividad del aparato propagandísticocuando éste entra en competencia conotras opciones informativas, perdiendohomogeneidad en sus audiencias.

Cambios en la cultura política, del clientelismo a la elección racionalsocial: los desafiliados

Conviene hacer crónica de la ruralizaciónpara interpretarla a la luz de la hipótesisdel agotamiento del aparato propagandís-tico del régimen. Un descriptor fácticoque puede derivarse para la argumenta-ción a favor de esta hipótesis, es la suce-sión de los resultados electorales desde elreferéndum de la reforma constitucional,hasta las elecciones parlamentarias del 26de septiembre de 2010; pero, quizás, re-sulta más relevante otra hipótesis –par-cialmente verificada con un estudio de co-rrelación– de que el comportamiento de laabstención describe otro tipo de elecciónracional, distinto de la que pudiera for-

¿Y quién es la audiencia deeste sistema de medios ofi-cial? Cuando se trata de cade-nas, la audiencia potencial es masiva, pese a que las ci-fras de encendido durante lascadenas presidenciales radio-televisadas tiende a bajar. Y cuando se trata de laaudiencia de canales decable, dada la variedad deopciones, tiende a ser aúnmenor

Page 10: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

mularse con arreglo a la cultura políticatradicional del venezolano.

Desde el 18° Monitor Sociopolítico deHinterlaces (2007) su presidente, OscarSchemel, viene sosteniendo que “Emer-gen nuevas demandas y aspiraciones po-pulares que demuestran que más que un‘ciudadano socialista’ lo que en verdadestá surgiendo es un ‘ciudadano liberal’”.Diversos estudios, de diferente alcance,tales como el estudio del Centro GumillaSignificaciones y Valoraciones de la De-mocracia en Venezuela (2009), el informeDetrás de la Pobreza del Instituto de In-vestigaciones Económicas y Sociales dela UCAB en sus dos ediciones, 1999 y2009, o la serie de encuestas ómnibus ana-lizadas por José Antonio Gil Yépez en LaCentro Democracia (2009), dan cuenta deestas transformaciones paulatinas en laescala de valores del venezolano, las cua-les parecen tener un denominador común:la aparición de diversas formas de auto-nomía racional, y de su expresión en laformación de una nueva cultura políticanacional.

9comunica ción

GRAFICO 1VENEZUELA. Gasto Público, Gasto Social y Gasto en Cultura y Comunicación

Social 1999-2010 (miles de Bs.F)

CUADRO 1. VENEZUELA. Gasto Público, en Cultura y Comunicación Social 1999-2011 como porcentaje del PIB

y como porcentaje del gasto público total

1990 577.056 228.146 40 4.271 2.205.614 10,34 0,19 0,74 1991 801.257 355.458 44 8.152 2.939.345 12,09 0,28 1,02 1992 1.002.247 478.522 48 11.314 3.997.987 11,97 0,28 1,13 1993 1.100.466 531.011 48 14.732 5.277.677 10,06 0,28 1,34 1994 1.939.106 837.139 43 19.566 8.394.860 9,97 0,23 1,01 1995 2.808.188 1.314.558 47 31.084 13.243.475 9,93 0,23 1,11 1996 6.441.532 2.794.155 43 50.304 28.486.493 9,81 0,18 0,78 1997 10.667.547 5.236.010 49 122.389 41.943.151 12,48 0,29 1,15 1998 11.845.126 5.670.152 48 151.535 50.012.967 11,34 0,30 1,28 1999 14.557.817 7.588.884 52 118.098 59.344.600 12,79 0,20 0,81 2000 23.553.561 11.902.565 51 240.701 79.655.692 14,94 0,30 1,02 2001 28.103.820 14.842.583 53 220.396 88.945.596 16,69 0,25 0,78 2002 31.703.706 17.572.979 55 212.530 107.840.166 16,30 0,20 0,67 2003 42.013.673 22.387.436 53 488.027 134.227.833 16,68 0,36 1,16 2004 62.797.705 38.560.878 61 705.934 212.683.082 18,13 0,33 1,12 2005 92.562.247 53.384.831 58 1.070.854 302.642.926 17,64 0,35 1,16 2006 157.015.173 86.150.540 55 1.538.832 396.139.775 21,75 0,39 0,98 2007 171.079.309 103.734.774 61 2.006.489 489.668.006 21,18 0,41 1,17 2008 223.718.566 127.757.716 57 2.816.282 686.801.737 18,60 0,41 1,26 2009 167.400.000 74.000.000 44 1.298.864 666.884.487 11,10 0,19 0,78 2010 245.000.000 72.000.000 29 1.559.998 670.218.909 10,74 0,23 0,64 2011 204.000.000 30.600.000 15 1.566.080 657.484.749 4,65 0,23 0,76

0,30 0,95

AÑO Gasto Total(Miles Bs. F.)

Gasto Social(Miles Bs. F.)

Gasto socialcomo

porcentaje delgasto total

Gasto Público en Cultura

y ComunicaciónSocial

(Miles Bs. F.)

PIB (Bs. F.) Gasto socialcomo

porcentajedel PIB

Gasto Públicoen Cultura y

ComunicaciónSocial como porcentaje

del PIB

Gasto Públicoen Cultura y

ComunicaciónSocial como

porcentaje delGasto Total

Fuente: el autor con datos oficiales (2011).

Fuente: el autor con datos oficiales (2011)

Page 11: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

¿Se trata de electores racionales deorientación social, que toman decisionessujetos a la deliberación y al consenso?Hasta ahora cuando nos referimos a laidentidad sociocultural del venezolanodescribimos a un sujeto contingencialista,con locus de control externo, formado enun entorno matrisocial de familias mono-parentales extendidas, con escasa nociónde lo público como espacio para la políti-ca y con escaso compromiso con sus pro-yectos de vida. Para este venezolano, losprocesos electorales se constituyen enoportunidades para captar parte de la ren-ta petrolera no redistribuida en beneficiocolectivo, por lo cual se establece una re-lación electoral de tipo clientelar, distin-guida por tres constantes: a) el voto comobien de intercambio por prebendas; b) elvoto castigo, cuando el negocio anteriorno ha dado beneficios; y c) la economía delvoto: anotarse a ganador, generando unperfil de suma cero para el juego electoral.

Este es el elector tradicional, hoy porhoy lo podemos ubicar en los rangos etá-reos de 55 años y más, principalmente enlas zonas rurales, en las poblaciones entransición, o en las zonas de exclusión ur-bana. No obstante, encontraremos electo-res racionales en los rangos etáreos menoresde 55 años, donde además hay más elec-tores con estudios universitarios y dondese concentran, por brecha generacional, lamayor cantidad de cibernautas del país.

La autonomía racional de un sujeto lada su nivel de formación, pero ésta no ne-cesariamente se corresponde con el nivelsocioeconómico, ni es la única lógica deapropiación del conocimiento: la escuelaformal y la academia concurren –cuandono compiten– con las diversas formas deconsumo cultural y de oralidad secunda-ria y, más contemporáneamente, con elentorno digital. Martínez (2004: 139) sos-tiene que todas las orientaciones de laelección racional pueden resumirse entres argumentos básicos: “1º) los indivi-duos toman decisiones racionales conarreglo a fines, 2º) dadas sus preferencias(elemento subjetivo de la acción) y 3º) te-niendo en cuenta cuáles son las restric-ciones en las que pueden tomar sus deci-siones (elemento objetivo de la acción)”.

Se entiende que sólo aquel que tieneautonomía racional será quien pueda for-mular elecciones racionales, ajustadas alas condiciones ya enunciadas. Es ese eldesiderátum de la modernidad en su con-dición de proyecto civilizatorio basadojustamente en ésta autonomía, junto conla doctrina del derecho natural, la demo-cracia liberal, la ciencia como vehículo

para consolidar el progreso como supera-ción de la determinación natural, entreotros aspectos.

Nuestra investigación avanza a partirde un argumento matemático que indica laexistencia de una correlación lineal veri-ficable entre el Índice de la Red del Co-nocimiento y el comportamiento de laabstención en los cuatro últimos comiciosrealizados en el país: el referéndum apro-batorio (en este caso nugatorio) de la re-forma constitucional del 2 de diciembrede 2007, las elecciones regionales del 23de noviembre de 2008 y el referéndumconsultivo de la enmienda constitucionaldel 15 de febrero de 2009. La correlaciónsugiere, además, que la elección racionalde los electores podría estar copiando lasalterativas propuestas por el dilema delprisionero⁴, que es uno de los modelos detoma de decisión en la teoría de juegos.Hallamos una correlación fuerte entreestos resultados y la disponibilidad de co-nocimiento institucionalizado, el cual lodescribimos mediante un indicador desa-rrollado para investigaciones anteriores yal cual denominamos red (institucional)del conocimiento, integrada por escuelas,librerías, bibliotecas, infocentros, ciber-cafés e infraestructura cultural (museos,ateneos, casas de cultura, teatros, audito-rios, etcétera).

La concentración de la institucionali-dad vinculada al conocimiento, como erade esperarse, sigue la pauta demográficanacional: 73 municipios de las áreas urbanas

y conurbanas del Distrito Capital y los es-tados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara,Zulia, Táchira, Mérida, Bolívar y Anzoá-tegui poseen las redes institucionales másdensas, mientras que los estados Amazo-nas, Delta Amacuro, Cojedes, Apure yVargas son los estados con redes de menordensidad. Si se evalúan las redes institu-cionales de conocimiento por su propor-ción con la población, se encontrará que,para 2004, el promedio nacional era deuna red por cada 781 habitantes, resultadode un largo proceso de modernización ini-ciado formalmente a finales de la décadade los 30 del siglo XX. Muy próxima alpromedio se ubica la red del estado An-zoátegui (una por cada 782 personas); porencima del promedio se encuentran los es-tados Aragua, Bolívar, Carabobo, DistritoCapital, Miranda, Vargas y Zulia y por de-bajo el resto de los estados del país. Porotra parte, si se revisa el tipo de instituciónde conocimiento predominante, se verifi-cará que son las instituciones educativas(principalmente las unidades educativaspúblicas) las que predominan, en 90%.Las librerías ocupan el segundo lugar, conuna representatividad de 5%; las bibliote-cas y la infraestructura cultural (museos,galerías, teatros, auditorios, ateneos ycasas de cultura) ocupan cada uno 2% dela red; los infocentros, quizás por la nove-dad tecnológica, o por la competencia conla iniciativa comercial privada, sólo tienenuna representatividad de 1%. Menciónaparte merecen los cibercafés, los cuales

comunica ción10

GRAFICO 2. VENEZUELA. Correlación entre el Índice de la Red del Conocimiento

y la abstención en los últimos cuatro comicios electorales (2007-2010)

Fuente: el autor con datos oficiales (2011)

Page 12: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

11comunica

constituyen la segunda modalidad de ac-ceso a la web en el país. (Delgado-Flores,2009)

Dada entonces la distinción entre lacultura política del venezolano y las ca-racterísticas que entraña un elector racio-nal, cabe, consiguientemente la pregunta:¿dónde se ubican estos electores raciona-les en términos de afiliación política en laVenezuela de la crisis política, en el con-texto omniabarcante de la polarización?Nuestras respuestas apuntan, por lomenos preliminarmente, al ya indicado65% de los usuarios de Internet en Vene-zuela y sus ámbitos de influencia –fami-liares y comunitarios– fuera del entornodigital. Estamos hablando de cerca de unmillón 400 mil usuarios, con incidenciade opinión política en la misma propor-ción de hogares con 4,2 miembros en pro-medio (tres de los cuales se encuentra ins-crito en el padrón electoral).

Si se consideran las proporciones, elresultado del 2-D supone en relación conla parcialidad favorable al Presidente, una

pérdida cercana a tres millones de electo-res, en comparación con la elección presi-dencial de diciembre de 2006, que al nosumarse a la oposición en la opción NO,se abstuvieron, lo cual parece indicar quepara cerca de un tercio de la población vo-tante inscrita en el Registro Electoral Per-manente, la opción racional, conside-rando preferencias, restricciones y conarreglo a fines, era quitarse del medio, re-ducir el margen entre una opción y otra,para hacerlo favorable al NO.

Pero a esta conclusión no se llegó porvía del quiebre emocional, sino por la víade la opción racional: la mayoría de estatercera parte del electorado compró lapropuesta del movimiento estudiantil(surgido como actor político a partir demayo de 2007) de leer y discutir la re-forma, por lo que se formó un criterio pro-pio en rechazo, cuyas limitaciones esta-ban dadas por la inserción en el aparatoclientelar de la burocracia gubernamental:muchos de los abstencionistas de entoncesson público de las misiones, especial-

mente las educativas, como la MisiónRibas, Sucre, o Vuelvan Caras, o emplea-dos públicos, o contratistas y proveedoresdel Estado. Hablamos de una fuerte co-rrelación lineal positiva (0,79) cuyo pa-trón lineal sigue la concentración demo-gráfica nacional y ello parece indicar queen el 2-D mientras mayor nivel de accesoa la información se tuvo, mayor fue la abs-tención; esto se corresponde, por lomenos teóricamente, con el silencio: elequilibrio de Nash.

El 23-N la correlación lineal luce débil(-0,41) y negativa, lo cual, considerandolos resultados electorales, en los cualespredominó el voto cruzado y una absten-ción mayoritariamente rural (que sirve alos efectos de explicarla como estructural)apunta, en una perspectiva teórica, a quepuede tratarse de la segunda opción del di-lema del prisionero: la alianza a favor delotro prisionero.

El 15-F, la relación lineal se invierte yaen términos fuertes (-0,54), con lo cualpodríamos estar en presencia de la opción

ción

CUADRO 2. VENEZUELA. Datos del estudio de correlación entre abstención y red del conocimiento (2007-2010).

Pobl

ació

n

% IRC

Abst

enci

ón 2

D (%

)

Índi

ce d

e Ab

sten

ción

2-D

REP

Abst

enci

ón 2

3N (%

)

Índi

ce d

e ab

sten

ción

23-

N

Abst

enci

ón 1

5-F

(%)

Índi

ce d

e ab

sten

ción

15-

F

Abst

enci

ón 2

6S (%

)

Índi

ce d

e ab

sten

ción

26S

IA 2

D

IA 2

3N

IA 1

5F

IA 2

6S

IRC

Amazonas 142.220 0,52 0,38 59,58 0.31 81.647 na na 39,08 4.79 32,08 0.039291095 0,0419 0,0275 0,0226 0,3800

Anzoátegui 1.477.926 5,38 1 40,27 2.17 886.907 32,86 0.37 28,9 0.33 32,08 0.003617065 0,0027 0,0022 0,0020 0,0022 1,0000

Apure 473.941 1,72 0,61 41,93 0.72 267.801 36,79 1.37 38,33 1.43 nd nd 0,0088 0,0078 0,0081 nd 0,6100

Aragua 1.665.247 6,06 1,13 51,11 3.10 1.041.879 34,32 0.33 27,59 0.26 33,2 0.00318655 0,0031 0,0021 0,0017 0,0020 1,1300

Barinas 756.581 2,75 0,48 44,04 1.21 451.789 31,46 0.70 33,62 0.74 33,6 0.0074371 0,0058 0,0042 0,0044 0,0044 0,4800

Bolívar 1.534.825 5,58 1,11 44,29 2.47 842.581 42,9 0.51 34,72 0.41 38,19 0.004532502 0,0029 0,0028 0,0023 0,0025 1,1100

Carabobo 2.226.982 8,10 1,48 44,24 3.58 1.337.741 33,55 0.25 26,9 0.20 33,72 0.002520667 0,0020 0,0015 0,0012 0,0015 1,4800

Cojedes 300.288 1,09 0,56 42,29 0.46 194.137 29,08 1.50 31,53 1.62 35,78 0.018430284 0,0141 0,0097 0,0105 0,0119 0,5600

Delta Amacuro 152.679 0,56 0,68 49,28 0.27 102.378 32,91 3.21 29,49 2.88 31,87 0.031129735 0,0323 0,0216 0,0193 0,0209 0,6800

Distrito Capital 2.085.488 7,59 1,3 47,32 3.59 1.504.693 38,26 0.25 27,51 0.18 32,88 0.002185163 0,0023 0,0018 0,0013 0,0016 1,3000

Falcón 901.518 3,28 0,66 47,17 1.55 565.550 33,04 0.58 32,81 0.58 36 0.006365485 0,0052 0,0037 0,0036 0,0040 0,6600

Guárico 745.124 2,71 0,76 55,30 1.50 440.906 31,36 0.71 34,96 0.79 36,33 0.008239852 0,0074 0,0042 0,0047 0,0049 0,7600

Lara 1.795.069 6,53 0,98 39,42 2.57 1.078.681 39,87 0.37 28,82 0.27 31,31 0.002902619 0,0022 0,0022 0,0016 0,0017 0,9800

Mérida 843.830 3,07 0,64 50,78 1.56 526.235 30,17 0.57 29,67 0.56 30,41 0.005778787 0,0060 0,0036 0,0035 0,0036 0,6400

Miranda 2.857.943 10,40 1,55 52,43 5.45 1.780.075 36,06 0.20 27,25 0.15 32,55 0.001828575 0,0018 0,0013 0,0010 0,0011 1,5500

Monagas 855.322 3,11 0,77 49,74 1.55 512.341 36,14 0.71 30,08 0.59 36,11 0.00704804 0,0058 0,0042 0,0035 0,0042 0,7700

Nueva Esparta 436.944 1,59 0,99 46,05 0.73 287.993 30,18 1.05 31,91 1.11 35,08 0.012180852 0,0105 0,0069 0,0073 0,0080 0,9900

Portuguesa 873.375 3,18 0,83 41,97 1.33 503.674 33,61 0.67 28,97 0.58 35,5 0.00704821 0,0048 0,0038 0,0033 0,0041 0,8300

Sucre 916.646 3,34 0,87 44,17 1.47 563.909 33,33 0.59 35,83 0.64 41,63 0.007382397 0,0048 0,0036 0,0039 0,0045 0,8700

Táchira 1.177.255 4,28 0,8 46,83 2.01 731.493 31,55 0.43 27,37 0.37 29,56 0.00404105 0,0040 0,0027 0,0023 0,0025 0,8000

Trujillo 711.392 2,59 0,68 54,54 1.41 444.581 33,88 0.76 30,73 0.69 37,68 0.008475396 0,0077 0,0048 0,0043 0,0053 0,6800

Vargas 332.938 1,21 1,29 45,04 0.55 241.237 39,36 1.63 30,77 1.28 36,13 0.014976973 0,0135 0,0118 0,0092 0,0109 1,2900

Yaracuy 597.721 2,17 0,83 46,76 1.02 358.880 33,35 0.93 29,92 0.83 33,67 0.009381966 0,0078 0,0056 0,0050 0,0056 0,8300

Zulia 3.620.189 13,17 1,48 45,99 6.06 2.140.697 30,96 0.14 29,29 0.14 30,21 0.001411223 0,0013 0,0009 0,0008 0,0008 1,4800

Total/promedio 27.483.208 100 0,91 47,11 1.94 16.887.805 34,13 0.78 30,74 0.72 34,25 0.01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,93

Fuente: el autor con datos oficiales (2011).

Page 13: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción12

uno del mencionado dilema: el prisionerodelata al otro prisionero y se entrega alcarcelero, opción que puede ser útil a lahora de desmarcarse de un contexto pro-blemático, supeditando una solución másventajosa a un momento más oportuno. Yel 26 de septiembre se repite el patrón devotación –y de abstención– alcanzado el23 de noviembre, con una novedad: se re-gistraron más de 2 millones 100 mil votosen blanco en todo el país, 716 mil de loscuales ocurrieron en el estado Lara. (Mar-tínez, 2010)

Por otro lado, desde 2004 se reporta enestudios de opinión, la existencia de ungrupo intermedio en la polarización polí-tica venezolana, que a falta de una deno-minación más precisa, fueron llamadosni-ni en referencia a que no se identificanni con el oficialismo ni con la oposición.Datanálisis los describe como:

(…) un segmento de la población que noacepta el juego (amigo-enemigo) y re-presenta más de un tercio de la pobla-ción y su principal atributo es que re-chaza el conflicto entre sectores, estánen todos los estratos, en su mayoría nose identifican con ningún partido polí-tico, y no tienen sesgo ideológico apa-rente, lo que les hace apoyar o rechazarlas ofertas de los segmentos en pugna.

Para la fecha de este documento, los ni-ni –a quienes quizás sea preferible deno-minar desafiliados, no a los bandos, sinoa la cultura política– constituyen cerca del50% de la población electoral, se ubicanprincipalmente en los niveles socioeconó-micos C y D, en el rango etáreo entre 18y 45 años, de sexo femenino antes quemasculino, y son un fenómeno estructu-ralmente urbano, ya que copian el patrónde concentración de la población en elpaís. Investigaciones recientes refierenque aproximadamente 46% de los ciber-nautas del país son desafiliados.

Nuestra hipótesis de trabajo actual,derivada de las anteriores, es que por lomenos una parte considerable de los des-afiliados son electores racionales sociales(es decir, que ha surgido un nuevo tipo deelector), y desde esa condición, se consti-tuyen en líderes de opinión dentro de esteamplio sector político, a la vez que, en sucondición de electores racionales, estándesafiliados a la cultura política clientelartradicional. Eso supone un conjunto decambios sustantivos en múltiples aspectosde la dinámica política nacional, de loscuales es indispensable dar cuenta com-

prensiva antes que descriptiva, en investi-gaciones de diverso diseño y alcance.

CARLOS DELGADO-FLORESProfesor de la Universidad Católica Andrés Bello, coordinador académico delos postgrados en Comunicación Social.Miembro del Consejo de Redacción de larevista Comunicación.

Referencias

ABREU, I. (2009): “Propaganda, marketing polí-tico, opinión pública y democracia en la realidadvenezolana del presente”. En: Bisbal, M. (edi-tor): Hegemonía y Control Comunicacional. Ca-racas: Editorial Alfa-UCAB, colección trópicos.

CENTRO GUMILLA (2009): Estudio: significacio-nes y valoraciones de la democracia en Vene-zuela. Documento en línea, disponible enhttp://www.gumilla.org. Fecha de recuperación,agosto de 2010.

DELGADO-FLORES, C. (2010): “En guerra contrael sentido (común)”. En: Comunicación, estu-dios venezolanos de comunicación. N° 149. Ca-racas: Fundación Centro Gumilla.

________ (2009): “Una lectura estética del 2-D”.En: Comunicación, estudios venezolanos de co-municación n° 141. Caracas: Centro Gumilla.

________ (2008): “Tres problemas para una socio-logía venezolana del gusto”. En: Comunicación,estudios venezolanos de comunicación n° 138.Caracas: Centro Gumilla.

ESPAÑA, L. (2009): Detrás de la pobreza, diez añosdespués. Caracas: Universidad Católica AndrésBello.

GIL, J. (2009): La centro democracia: el modelo dedemocracia que quieren los venezolanos. Cara-cas: Los libros de El Nacional.

HINTERLACES (2007): XVIII Monitor Sociopolí-tico. Caracas. Mimeografiado.

HURTADO, S. (1998): Matrisocialidad: explora-ción en la estructura psicodinámica básica de lafamilia venezolana. Caracas: Universidad Centralde Venezuela.

LOZANO, C. (2009): Comportamiento de la televi-sión paga en Venezuela en el periodo 2003-2008.Trabajo de grado para optar al título de Licenciadoen Comunicación Social. Caracas: Universidad Ca-tólica Andrés Bello.

MARTÍNEZ, P. (2005): Organización y gestión deproyectos. Documento pdf. [En Línea]. Disponi-ble en http://www.escet.urjc.es. Fecha de recu-peración, enero de 2009.

MARTÍNEZ, E. (2010): Dos millones de votos enblanco se emitieron el 26S. Documento en líneadisponible enhttp://puzkas.blogspot.com/2010/10/dos-millo-nes-de-votos-en-blanco-se.html. Fecha de recu-peración, enero de 2011.

OROPEZA, A. (2009): “Comunicación como polí-tica de gobierno vs comunicación como políticade revolución”. En Bisbal, M. (editor): Hegemo-nía y Control Comunicacional. Caracas: Edito-rial Alfa-UCAB, colección trópicos.

________ (2007): “¿Qué se esconde detrás de la su-misión política?”. En: Oropeza, A. (editor): Ra-

diografía psicológica de la sumisión política.

PUYOSA, I. (2010): “Ciudadanía en red o la van-guardia de un proceso revolucionario”. En: Co-municación, estudios venezolanos de comunica-ción. Número 150. Caracas: Centro Gumilla.

QUIÑONES, R. (2009): “¿Los primeros frutos de lahegemonía comunicacional bolivariana?”. En:Bisbal, M. (editor): Hegemonía y Control Co-municacional. Caracas: Editorial Alfa-UCAB,colección trópicos.

Notas

1 Festinger (citado por Oropeza), señala que laspersonas sufren una “molestia psicológica”cuando descubren incongruencias y/o inconsis-tencias entre sus actitudes y su conducta “en con-secuencia desarrollan una serie de esfuerzos yestrategias para disminuir esa disonancia, entrelas cuales destacan: 1) cambiar una o varias delas cogniciones originales; 2) cambiar la con-ducta; 3) cambiar la importancia de una de las cog-niciones o de la relación entre ellas; o 4) añadirnuevos elementos cognitivos” (2009: 69-70)

2 Oropeza describe con arreglo a la idea de domi-nación en Weber, que ésta “… implica una acti-tud psicológica de entrega y alienación, aun enausencia de fuerza física, y en ocasiones sin quehaya conciencia por parte de la persona de estaren esa situación o condición”. (2007:10)

3 La espiral de silencio, teoría de Noelle-Neumann(citada por Abreu) indica que la opinión públicaes la opinión dominante que exige el consenti-miento u obliga al silencio, a partir de los si-guientes supuestos: “1. las personas poseen un ‘ór-gano cuasi estadístico’ para percibir de forma in-mediata y cabal la distribución e intensidad de laopinión pública; 2. el temor al aislamiento por ma-nifestar una opinión minoritaria se impone aldeseo de expresarla; 3. se impone la tendencia ahablar entre quienes se sienten mayoría y la au-tocensura a las minorías, generando mayoríascrecientes y minorías decrecientes; 4. los mediosde comunicación crean una presión ambientalubicua y consonante con la opinión pública ma-yoritaria”. (2009:126). Por su parte, la espiral dela prudencia es tesis de Kuran que se basa en queen vez de silencio, la conducta del elector se basaen mentir, bajo la misma lógica de encuadre so-cial. (cp Abreu, 2009:127)

4 Imaginemos a dos presos preocupados porque noquieren ir a la cárcel. Han cometido un delito,pero no hay pruebas suficientes para condenar-los, así que la policía opta por interrogarlos porseparado. A cada uno, se le propone lo siguiente:

• Si delatas a tu compañero, y tu compañero nolo hace, él cumplirá una pena de diez años, ytú sales libre.

• Si tu compañero te delata, y tú no, serás tú elque cumpla los diez años, y él saldrá libre.

• Si ambos se delatan, serán condenados a seisaños cada uno.

• Si ambos callan, la condena será de seis mesespara cada uno.

Como podemos ver, el resultado final depende deambas elecciones, pero ninguno sabe qué deci-dirá el otro. Es entonces cuando entran concep-tos como la confianza o la traición. Ese es elenunciado básico del “dilema del prisionero” in-cluyendo el denominado Equilibrio de Nash, quees la opción del silencio.

Page 14: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos
Page 15: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Cer

ro L

as A

djun

tas,

edo

. Tác

hira

.

Page 16: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

pre-textos

Un nombreno es suficienteSergio Dahbar● 16

Intelectualesy antitotalitarismoAntonio Pasquali ● 18

Las propuestasescriturales enlos blogs literariosen VenezuelaRicardo Ramírez Requena ● 22

Orsai: el fenómenoliterario, o de cómose salvó la imprentaEstrella Araque● 26

Galería de Papel. Saúl Padilla. Edo. Miranda.

Page 17: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción16 pre-textos

Hugo Chávez manifestó su orgulloal recibir el Premio Rodolfo Walsh,otorgado por la Facultad de Pe-

riodismo de la Universidad de La Plata. Nodebió apresurarse tanto. Ni merecesemejante galardón (premio a la comuni-cación popular), ni le hace honor alperiodista que le da el nombre al recono-cimiento.

El Presidente abrió la boca demasiadorápido. Creyó quizás que nadie en elmundo recordaría los desmanes de supropio gobierno a lo largo de doce añoscontra toda opinión o idea diferente de lasuya.

Ahí están 2 mil 125 cadenas demuestra, espacio público que utilizó paracriminalizar la práctica periodística. Larevocación de concesiones vencidas; laspresiones para dejar a periodistas sinempleo; el cierre de emisoras de radio; laeliminación de pautas para unos y laacumulación de publicidad para otros; laincitación para que grandes empresasdejen de apoyar a tales o cuales medios;la conversión de un canal malo del Estadoen un canal malo del Gobierno; lasdemandas penales amparadas en leyes dedesacato; los acosos del Seniat; losobstáculos para acceder a las fuentes delGobierno; los atentados a instalacionesfísicas y agresiones directas a reporteros,han construido una matriz de opinión inter-nacional tan contundente como irre-versible. La chequera compra, pero lagente sabe.

El anillo de la comunicación popularno cabe en el dedo de Hugo Chávez. Loescribió Carlos Pagni en la tapa de LaNación y lo comparto: le dieron el PremioRodolfo Walsh para homenajear unavirtud, la de agredir a los que piensan

diferente. Ya lo habían hecho al premiaren otro año a Evo Morales, otro que gustade perseguir periodistas con vándalosarmados de palos y piedras.

Un militar con semejantes maníastristes y autoritarias no puede recibir unpremio a la comunicación. Como tampocoser homenajeado con el nombre de unperiodista que fue asesinado por militares.Salvo que quien otorgue el galardón seencuentre en un manicomio. Algo huelemal en La Plata.

Hablemos entonces de Rodolfo Walsh.El día en que iba morir, el 25 de marzode 1977, Walsh envió unos sobres quehabía preparado minuciosamente durantetres meses. Se había cumplido un año delgolpe de Estado que dio Jorge RafaelVidela.

Walsh escribió una misiva que seríaleyenda: “Carta abierta de un escritor a laJunta Militar”. Denunciaba los desapa-recidos, los muertos, los presos y los deste-rrados de un régimen infame. Logró enviarlos sobres. Fue lo último que hizo. A las2:00 de la tarde lo emboscó el Ejército yahí mismo lo mataron.

Así se cerraba la parábola de unhombre que había nacido cincuenta añosatrás, 1927, en la localidad de ChoeleChoel, provincia de Río Negro. Comenzóa despuntar como corrector de pruebas ytraductor de novelas policiales (EditorialHachette), un género al que le sería fielhasta el fin de sus días. Jugaba muy bienajedrez y era militante de la Alianza Liber-tadora Nacionalista (agrupación deextrema derecha), así como partidario dela Revolución Libertadora (coalicióncívico militar que derrocó a Perón en1955). No le interesaba la política, ni elperiodismo, ni convertirse en un justiciero.

Un nombre no es suficiente

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Univer-sidad Nacional de La Plata (UNLP)le otorgó al presidente Hugo Rafael

Chávez Frías, el martes 29 demarzo de 2011, el Premio Rodolfo

Walsh como Presidente Latinoame-ricano por la Comunicación Popu-lar. La distinción levantó polémica

no sólo en la propia Argentina,sino en Venezuela. No hay más

que recordar el listado de violacio-nes a la libertad de expresión y de

comunicación que este Gobiernotiene en su haber. La crónica del

periodista Sergio Dahbar da cuentade esta incongruencia, especial-

mente por lo que fue en vida y enel ejercicio de su profesión el

periodista que le da el nombre al reconocimiento.

■ SERGIO DAHBAR

Page 18: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

17comunica ción

Pero algo ocurrió. En diciembre de1956 conoció en un bar a un fusilado quese había salvado. Un hombre quepertenecía a una facción nacionalista de lasfuerzas armadas que intentaron restaurarel gobierno de Perón. Fracasaron y losasesinaron a mansalva en un basural. Sesalvaron siete. Y Walsh recuperó esahistoria para la eternidad en un libro,Operación masacre, que se adelantó ochoaños a la salida de A sangre fría, de TrumanCapote. Le costó entenderlo, pero habíafundado el periodismo literario.

Convertir a Rodolfo Walsh en un ángelsería faltarle el respeto. Fue un personajecomplejo, lento (como el mismo decía),que tardó quince años en pasar de laextrema derecha a la izquierda. Fue unescritor excepcional, un periodista fuerade serie y un activista político irreductible.Murió con las botas puestas.

La arrogancia, la megalomanía, elpopulismo desbordado, la tolerancia conel enriquecimiento ilícito y la corrupción,el culto a la personalidad, todos aspectosconocidos de nuestro Presidente, sonrasgos que desentonan con el legado deRodolfo Walsh. Cuando un premio no semerece, destaca como higuera plantadaen un campo de golf.

SERGIO DAHBARLicenciado en Comunicación Social en laUniversidad Central de Venezuela (1984).Obtuvo una Maestría en Artes (menciónLiteratura Hispanoamericana) en la Uni-versidad de Maryland (Estados Unidos,1986). Fue periodista y editor del diario El Nacional. Actualmente es director de la revista El Librero.

El anillo de la comunicaciónpopular no cabe en el dedode Hugo Chávez. Lo escribióCarlos Pagni en la tapa de La Nación y lo comparto:le dieron el Premio RodolfoWalsh para homenajearuna virtud, la de agredir alos que piensan diferente.

Page 19: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción18 pre-textos

El análisis del discurso intelectualcomo fuente de resistencia cultural–hoy de capital importancia en más

de un país– excluye de entrada, comognoseología o método utilizables, cual-quier recurso al pensamiento mítico,aquel que busca arquetipos de perfecciónen el pasado. Raras veces llega la salva-ción de afuera o del pasado; la historia nosiempre es maestra de vida. Noli foras ire,in te redi, in interiori homine habitat ve-ritas, recomendaba San Agustín: novayas afuera, regresa en ti, en el interiordel hombre habita la verdad. En materiade intelectuales y de su lucha contra eldespotismo, lo anterior adquiere casi ladimensión de una norma; en el bazar de lahistoria hay para todos los gustos, y eshasta posible y probable que en cuestio-nes morales y políticas los intelectualesno seamos más virtuosos o arrojados quelos metalmecánicos o los obreros de laconstrucción. Intelectuales hubo que lu-charon y hasta se inmolaron en defensa degrandes principios, otros que se adaptaronpara sobrevivir, y otros más abrazaron eloscurantismo. Figuras como Sartre,Mann, Neruda, Hemingway, Horkheimero Chaplin comprometieron su obra con lalibertad y la solidaridad; Fucik fue fusiladopor los nazis, Hernández murió en cala-bozo franquista, Gramsci en un hospital traslargos años de cárcel, Jara acribillado enel estadio de Santiago. Pero Brasillac fuefusilado y Gentile asesinado por ser fas-cistas, y Ezra Pound murió de las secue-las de doce años de psiquiátrico por lamisma razón; figuras como Sacha Guitry,Maurice Chevalier o Charles Trenet, co-laboracionistas, se salvaron de correr lamisma suerte. Heidegger y BertholdBrecht, cada uno a su manera, bailaron en

la cuerda floja, Prokofiev entró y salió delsoviet, Marañón salió y volvió a entrar alfranquismo. También los hubo anonada-dos en alma y cuerpo por coyunturas queconsideraron aporéticas y sobrecogedo-ras, como Unamuno entre fascismo y re-pública, o como aquel Shostakóvich queescribe una de sus mejores y más enig-máticas obras, la Quinta, bajo la terriblepresión del censor soviético. Otros, conun demás de humana fragilidad comoMayakowski y Benjamin, prefirieron sui-cidarse.

A la hora de la exigencia y el compro-miso cada intelectual está solo, con supersonal carga axiológica, frente a su pro-pio entorno histórico que siempre es in-comparable, irrepetible y sin precedentes;una “circunstancia” única, en vocabulariode Ortega y Gasset. Puede mirar, eso sí,hacia la ya coagulada historia o el meón-tico porvenir en procura de principios, en-señanzas, argumentos, indicaciones, an-helos y justificativos, e incluso hacia elentorno presencial en pos de aliados, co-hesión y masa crítica. Su vivencia es co-municable. Pero las decisiones comporta-mentales y públicas que adopte en el te-rreno del compromiso sociopolítico lastomará desde su propia mismidad, dondeyacen sus más profundos vínculos coneste o aquel principio, su grado de lucidez,el almacén de sus valores, sus ímpetus vo-luntaristas de baja, alta o ninguna intensi-dad.

Pese a su “estar a solas” con su espí-ritu, el intelectual, el artista, el educador,el pensador, el sacerdote, el científico, elcomunicador, genéricamente hablando ellíder de opinión, saben empero, cada unodesde su propio nivel de credibilidad, quesus pronunciamientos y su praxis siempre

Intelectualesy antitotalitarismo

El profesor e investigador AntonioPasquali nos recuerda el papel del

intelectual, como pensador y productor de conocimiento, ante la

presencia del espíritu hegemónicoque encarna el autócrata

convertido, por propia significación, en totalitario. Frente

a esa presencia el intelectual tiene un compromiso sociopolítico

de denuncia y de resistencia cultural. El ensayo, que formaráparte de un libro pronto a salir:

Comunicación mundo, cabos sueltos, está escrito pensando

en el país y las urgencias que seviven en esta Venezuela-hoy.

■ ANTONIO PASQUALI

Page 20: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

19comunica ción

tienen un efecto demostración; saben queen razón de su oficio ellos pueden ser máslíderes de opinión que muchos políticos,que su decir y hacer se volverán para tan-tos otros un referente conceptual y prác-tico. Es en esta difícil dialéctica del solip-sismo moral y de la alteridad políticadonde cada intelectual se juega su rol demodelo para alguien. No se puede exigirimpunemente a ningún pensador, comohacen los masificadores totalitarismos po-líticos y económicos, que uniforme u ho-mogeneice su liderazgo de opinión al ser-vicio de ideologías o crematísticas espe-cíficas; ningún pensador debe perder laconciencia de que ejerce tal liderazgo,siempre y malgé lui, dentro, al margen,fuera o contra algún sistema, y esto haceque a todos ellos sea lícito imputar unacuota parte de responsabilidad político-moral, y preguntarles por su compromisocon el devenir del grupo social al que per-tenecen. La historia crea incluso circuns-tancias excepcionales en las que el inte-lectual es como emplazado por una suertede super-deber o súbito imperativo exó-geno al pronunciamiento y la praxis ejem-plares. Sucede más particularmente – am-pliando y modulando una intuición deHannah Arendt– cuando el público callafrente al monólogo del Estado, o cuandoes masificado y enmudecido por algúnBig Brother, dos maneras filogenética-mente emparentadas, totalitarias o mer-cantiles, de inducir un mismo silencio. Esante esa mudez pública inducida cuandoel intelectual debe hablar. Y su decir in-condicionado debe ayudar a mantener enfermentación categorías, conceptos, crite-rios, memorias y datos interpretativos dela realidad que los grandes silenciadoresdesaparecen, esterilizan o desfiguran(como lo hacía Stalin, en las fotos oficia-les, con las imágenes de los jerarcas caí-dos en desgracia) para imponer sus mo-nolíticas verdades; debe reintroducir en elcuerpo social la necesidad de más pano-rámicas y apolíneas visiones de lo realpara contrarrestar tanta superficial y dio-nisíaca reseña mediática de lo cuotidiano;debe guardar vivo el principio de la espe-ranza, la fidelidad a valores irrenunciables

y no-negociables, y anunciar su palinge-nesia tras el derrumbe de un presente quedebe ayudar a negar.

Unicidad, mismidad, deber de luci-dez, liderazgo moral: el intelectual que nopretenda mutar en hombre de accióntransformando su liderazgo de opinión enliderazgo político, no podrá referirse a laresistencia cultural frente a los abusos deposición dominante sino a título personal.Quien escribe abandona pues en esta ojaláque única circunstancia su siempre obe-decido imperativo de no emplear nunca elpronombre “yo”, y pasa a hablar en pri-mera persona de su personal compromisofrente a la problemática político-culturalde su país Venezuela.

Ignoro cuán ejemplar pueda ser estetestimonio personal, no tengo otro. La Re-pública vive en estos momentos un inde-seado proceso de involución hacia una va-riante rústica, confusa y demodée del co-munismo, grotescamente contradictoriacon su nivel de desarrollo y generación deriqueza, resucitadora de peligrosos resen-timientos y polarizaciones sociales que secreían superados y piloteada por un mili-tar autócrata ducho en practicar formassofisticadas del gradualismo el cual, por pri-

mera vez en la historia del país, instru-mentaliza sistemáticamente la Educación,la Cultura y la Comunicación como fuer-tes soportes ideológicos de su proyectohegemónico. Este proceso representa unabrutal e innecesaria cesura en cuatro dé-cadas de exitoso auto-aprendizaje de laDemocracia, un salto atrás hacia formas degobierno ya sentenciadas a muerte por lahistoria, que nos están imponiendo –con-tra una voluntad mayoritaria varias vecesexpresada en las urnas– un manípulo de ilu-minados, resentidos y ávidos de poder yriquezas cuyo delirio ideológico, bajo co-ciente intelectual, altísima corrupción yabismal incompetencia le están impi-diendo a Venezuela subirse al tal vez úl-timo tren de la modernidad y el bienestar.Un manípulo de militares, ex guerrillerosy encapuchados que ha concentrado todoslos poderes ejecutivos, legislativos y judi-ciales en la persona del Presidente, un exteniente coronel, poderosamente armadoy amenazante, ayudado por más de se-senta mil cubanos castristas traídos alpaís, con ingresos petroleros y no petrole-ros a las arcas públicas de más de mil mi-llardos de dólares en menos de doce años,una peligrosa diplomacia de alianzas conCuba, Libia, Bielorrusia, China, Vietnam,Irán y Siria y una violencia interna –muyalimentada por el incesante discurso pre-sidencial del odio a “la burguesía escuá-lida, apátrida y vendida a la Cia”– que haconvertido a Venezuela en el país más vio-lento del mundo, con más de quince milasesinatos al año. Sin ser psiquiatra, meatrevo a afirmar que el país está seria ynada metafóricamente enfermo de Chá-vez quien –como ya se ha dicho del cas-trismo– le está infligiendo a Venezuela unprofundo daño antropológico por intoxi-cación ideológica, exasperación de viejosresentimientos sociales y de clase, y des-figuración de la ancestral moral social delpaís. De su paso huracanado por la histo-ria, de estos años perdidos, sólo nos que-darán ranchos por instituciones, armasinútiles, pacotilla jurídica, inseguridad debajos fondos, alianzas peligrosas, monta-ñas de chatarra tecnológica no apta, in-compatible y de baja calidad, tal vez un

Es ante esa mudez públicainducida cuando el intelec-tual debe hablar. Y su decirincondicionado debe ayudara mantener en fermentacióncategorías, conceptos, criterios, memorias y datosinterpretativos de la realidadque los grandes silenciadoresdesaparecen, esterilizan o desfiguran

Page 21: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

cuarto de millón de jóvenes asesinados yun desastre moral generalizado del quecostará reponerse.

Conceptualmente hablando, me con-sidero seguidor de Nicolai Hartmann, desu especial sensibilidad por la moral a fu-turo, por nuestros deberes sin recompensahacia los descendientes y las generacio-nes que vendrán. Esto me ha llevado aocuparme menos de búsquedas arqueoló-gicas y más de visiones prospectivas, aocuparme del porvenir de mis descen-dientes más que por llenar álbumes de vie-jas fotos. He dedicado lo grueso de mivida al intento de explicar a mis contem-poráneos qué es Comunicación, sus im-plicaciones socio-políticas y culturales, loque pensé hacer hasta el final. La “cir-cunstancia” me obligó a modificar par-cialmente esos planes de vida, a dedicaruna parte importante de ésta a contrarres-tar el peligro totalitario del proyecto cha-vista y a luchar con armas legítimas, en te-rrenos de mi competencia, contra ese in-tento antidemocrático y anti-pluralistaque haría de la vida de nuestros descen-dientes, si triunfare, un infierno tipo cubano,coreano del norte o cambodgiano. Nues-tra sociedad, hoy agobiada por una men-sajería ideológica más aplastante y peli-grosa de la comercial que le atosigó lavida durante decenios, anda en búsquedade puntos de referencia, de criterios inter-pretativos no condicionados ni por el mer-cado ni por la ideología oficial. Quienesconservamos el privilegio de poder emitirmensajes tenemos el deber de proporcio-nárselos.

Me ha tocado vivido intensamente, enocasiones entre los protagonistas, la vidacultural y comunicacional del país delmedio siglo recién transcurrido. Entre1936 y 1966, fecha de creación del Insti-tuto Nacional de Cultura y Bellas ArtesINCIBA, la cultura nacional estaba redu-cida a la Dirección de Cultura del Minis-terio de Educación Nacional, en que undirector y una secretaria administraban,desde una oficina de quince metros cua-drados, un presupuesto que en sus mejo-res momentos llegó al millón de bolívaresanuales, justo para que sobreviviera la Or-questa Sinfónica Venezuela y se publicaramensualmente la Revista Nacional deCultura. La totalidad del ya relevante apa-rato institucional, infraestructural y jurídicocon que hoy cuenta la cultura nacional, yde cuya renta vive por cierto el régimenactual, fue obra de los cuarenta años dedemocracia de que disfrutó el país, del IN-CIBA primero y del Consejo Nacional dela Cultura CONAC a partir de 1975: desde

la gran Biblioteca Nacional de la Plaza delPanteón al TeatroTeresa Carreño, uno delos más hermosos del mundo, desde elAteneo de Caracas al Centro de EstudiosLatinoamericanos Rómulo Gallegos CE-LARG, desde las Leyes de Cine, Patrimo-nio Cultural, Derecho de Autor, DepósitoLegal y Fomento Artesanal a la red de mu-seos viejos y nuevos, desde Monte AvilaEditores o el Instituto de Etnomusicologíaa la explosión de las hoy mundialmenteconocidas Orquestas Juveniles, el intentode convertir el Canal 8 en gran servicio pú-blico o el fallido Proyecto RATELVE quepretendía dotar al país de una gran Radio-televisión pública no-gubernamental. Notodo marchó sobre rieles, siempre faltó di-nero, hubo lentitudes culposas y enemi-gos taimados, pero fue una labor titánicaen gran parte realizada y entregada al país.Siento el deber de recordar, en estos mo-mentos obscuros, la figura de uno de losprincipales motores de la modernizacióncultural de la Venezuela democrática,Juan Liscano, un poeta y antropólogo quehabía salvado de la desaparición el acervomusical de la zona barloventeña, traído alpaís la moda de las ediciones millonariasa ínfimo precio, ayudado a desenclavar laColonia Tovar, el primero en ver el poten-cial del proyecto musical de AntonioAbreu de las Orquestas Juveniles y de lospocos, con Agustín Catalá, que se la jugócon un texto anti-perezjimenista que pu-blicó en 1956 Les Temps Modernes quedirigía Sartre. Para llevar adelante sulabor de rescate de lo autóctono y de fun-daciones institucionales, Liscano no ne-

cesitó ni la mascarada ideológica ni el li-berticidio de sus actuales y enanos epígo-nos. Corrían los años del primer mandatopresidencial del recién fallecido CarlosAndrés Pérez, un político que un par de añosdespués, presionado por el entonces po-deroso lobby de los radio-teledifusoresprivados, archivaría la mejor idea salidadel recién nacido Consejo Nacional de laCultura, el Proyecto RATELVE por unaRadiotelevisión Pública Nacional. Peroen octubre de 1974, cuando al concluir laslabores de la Comisión Organizadora delCONAC que presidiera, Liscano subió aMiraflores para una decisión final: Con-sejo o Ministerio, Carlos Andrés Pérez lecontestó textualmente: “Consejo: que nose diga más nunca que la cultura del países dirigida desde el gobierno.” El 29 deabril de 2008, el decreto habilitante 6.042que liquidaba el CONAC sonó el con-summatum est para lo que quedaba de de-mocracia cultural venezolana: la Culturavolvía a ser dirigida, ya oficialmente,desde el gobierno. Por voluntad autocrá-tica, ella conforma ahora un Ministerio,no ya de un gobierno democrático sino deun régimen personalista y dictatorial quebusca la regimentación de las concienciasy necesita que dicha dependencia, junto ala de Comunicación (donde la política ofi-cial es lograr “una hegemonía comunica-cional”) y la de Educación (donde el Go-bierno trata desesperadamente de pasaruna ley que suprima las autonomías uni-versitarias) afinen y difundan orgánica-mente el pensamiento único oficial, ladoctrina chavista del “socialismo del sigloXXI”. La exposición de motivos del ci-tado decreto es digna de aquel estalinismohace poco recordado que iba borrando delas fotos oficiales, una tras otra, la imagende los jerarcas que caían en desgracia. ElCONAC, se afirma allí, era “un relictolegal carente de todo sentido… concebidopara la domesticación de la vanguardia ar-tística…con base en… gastados preceptoselitistas que desde una visión eurocén-trica identificaban Cultura con BellasArtes…”.

¿Qué distancia media entre democra-cia y totalitarismo culturales? A comien-zos de los 90, valga este solo ejemplo, ungrupo de personas vinculadas al ProyectoRatelve y sensibilizadas en la materia fun-damos un Comité por una Radiotelevisiónde Servicio Público que luchó duramenteante el entonces Tribunal de Salvaguardacontra la privatización del Canal 5 y de laCANTV, la companía telefónica históricanacional, y por la conversión de los me-dios gubernamentales en radiotelevisión

comunica ción20

La totalidad del ya relevanteaparato institucional,infraestructural y jurídicocon que hoy cuenta la culturanacional, y de cuya renta vivepor cierto el régimen actual,fue obra de los cuarenta años de democracia de quedisfrutó el país, del INCIBAprimero y del Consejo Nacional de la Cultura CONACa partir de 1975

Page 22: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

21comunica

de servicio público, independiente y des-gubernamentalizada. Durante tres años, ysabiendo perfectamente que usábamos undinero público para disentir con vigor dela política comunicacional del gobierno, eldemocrático CONAC nos aseguró un mo-desto aporte anual sin poner condicionesde ningún tipo. El régimen actual ha esta-tizado, potenciado y cerrado totalmente ala oposición el sistema mediático “pú-blico”, suprimido en él el último rasgo depluralismo, y entregado su rejilla progra-mática a la voluntad absoluta del Presi-dente de la República, que nombra perso-nalmente los directores de cada una de lasnumerosas emisoras. En 2008, descon-fiando hasta de sus inmediatos colabora-dores y mediante un Plan de EstrategiaComunicacional, el mismo Presidente su-primió todas las oficinas de prensa del go-bierno menos la de Miraflores, tras habercontratado la instalación de las emisorascomunitarias de radio y televisión, unas550, a la cubana COPEXTEL dirigida porel exjefe de la policia política de la islaRamiro Valdés, la cual asegura al régimenla correcta instalación del equipo y de laideología de uso.

Hay razones para no ser pesimistas.

Durante el gobierno del general MarcosPérez Jiménez (1950-1958) todos los me-dios nacionales se adaptaron a convivircon la dictadura, anteponiendo el interéscomercial al político. En la presente auto-cracia algunos de esos mismos medioshan tomado la valiente decisión de ante-poner el interés político nacional a la pro-pia razón comercial, pagándolo a veces alprecio más alto, lo que el país le recono-cerá. Es principalmente a través de esos me-dios (una parte sustantiva de la mejorprensa nacional, un porcentaje aún rele-vante de emisoras radiales, la televisoraGlobovisión de Caracas y otras locales delinterior del país, todos bajo el acoso ince-sante del Gobierno, y en muchos casos yareducidos a alguna forma de autocensura)como la parte democrática de la opiniónpública venezolana nacional puede man-tener en vida, entre dificultades, un dis-curso anti-totalitario y una esperanza deresurrección.

¿Prioridades del intelectual en un paíscuyo Presidente, en menos de doce años,lleva 3.750 horas hablando por radiotele-visión mediante más de 2.000 “cadenas”obligatorias para todos los medios, al pro-medio de 56 minutos diarios? Al obse-

sivo, omnipresente, tedioso, agresivo ymonocorde discurso hegemónico que bajadesde el poder, el intelectual debe oponer–en toda la medida de sus posibilidades yhaciendo uso inteligente de los nuevos ca-nales de comunicación– la brevedad dealta significación, la pertinencia sin diva-gaciones, el tolerante pluralismo y la apo-logía de la concordia. La inteligencia na-cional también debe asegurar en perma-nencia el análisis cualitativo y multidisci-plinario –semiológico, psicoanalítico, si-cosocial e histórico-cultural– de la voz delamo y de sus mensajes, que permitan ra-cionalizar lo irracional y oponer resisten-cias puntuales. Es una tarea urgente quenadie, por el momento, pareciera haberemprendido.

ANTONIO PASQUALIProfesor Titular de la Universidad Central de Venezuela(UCV). Fundador del Ininco de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Fue representante de la Unescoe investigador de la comunicación.

Nota: Texto que aparecerá en el libro, próximo a publicarse en españa, Comunicación mundo, cabos sueltos.

ción

www.gumilla.orgVisite nuestra página en internet

BUZONES CORREO ELECTRÓNICO

REDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Page 23: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción22 pre-textos

E l salto dado por la humanidad a par-tir de la revolución tecnológica noes cualquier cosa. Ha significado

una nueva forma de ver el mundo, endonde lo simultáneo va paralelo con losorpresivo. A eso podemos sumarle, en elámbito literario, el surgimiento de formasrápidas de comunicación entre el autor yquien lo lee, además de la autoedición, lainclusión de música e imágenes en eltexto y la creación, por medio de saltosvirtuales (que recuerdan al salto zen delque hablaba Julio Cortázar) de comuni-dades literarias. Barrera Linares las de-fine así: Una comunidad virtual literariaestá constituida por una multitud invisiblede individualidades lingüísticas que pue-den actuar simultáneamente como auto-res y como receptores, más allá de que lacomunidad real, la que sigue existiendo yactuando fuera de los límites de la Inter-net, los acepte como productores sociales,lectores profesionales o expertos en lite-ratura (Barrera Linares, 2009:134). Ha-blamos de una comunidad virtual queexiste y tiene representaciones reales pormedio de la palabra, de la imagen y del so-nido. Como lo fue en el pasado el telé-grafo, el teléfono, la radio, el televisor.Esta comunidad, que encontramos en di-ferentes formas, en los blogs se desarro-lla ampliamente. A partir del concepto deciberlingua desarrollado por Lucía Fracade Barrera, podemos entender lo que lasdiversas propuestas escriturales y trans-genéricas proponen: el establecimientode una cibercultura, en donde la comuni-

cación digital nos virtualiza: La ciberlin-gua, concebida como una nueva variedadde lengua, habitará conjuntamente con laoralidad y la escritura tradicional en lainteracción comunicativa física o virtualde los seres humanos, pero tan real comoel mundo que nos circunda (Fraga de Ba-rrera, 2006). Los tiempos han cambiado;se presentan en el marco de una literaturarenovadora y arriesgada, cambios perti-nentes. Estamos frente a las virtudes deuna generación multimedia, que no lee demodo lineal sino multidimensional y dis-continuamente, que no sólo descifra oproduce letras y palabras sino tambiénimágenes y sonidos. La cultura escritatradicional y sus formatos se enfrentanhoy a una cultura lingüística virtual queno es su espejo sino su complemento ne-cesario, originado a partir de la tecnolo-gía multimedia (Barrera Linares, 2009:64-66).

La inminencia de la revolución tecno-lógica tocó a la literatura. En Mediacio-nes digitales y globalización, Carlos Co-lina nos habla de los señalamientos deDaniel Bell acerca de las sociedades pos-tindustriales: Para este sociólogo esta-dounidense, en la historia humana los me-dios de comunicación –elementos clavesdel diálogo social– han sufrido cuatro re-voluciones diferentes: el lenguaje, la es-critura, la imprenta y ahora las telecomu-nicaciones (Colina, 2003:40). En esta in-minencia, las relaciones del escritor conel ciberespacio determinan nuevas condi-ciones de escritura signadas por la liber-

Del homo sapiens al homo digitalis:

Las propuestasescriturales en los blogsliterarios en Venezuela

La revolución tecnológica, especialmente en el ámbito de la

información y la comunicación que se vive hoy, llega a todos los

rincones de la vida. El mundo literario no ha estado exento de ella, al punto que en estos

momentos se habla de una comunidad virtual literaria que

ya existe y rinde sus frutos. La palabra, la imagen y el sonidosiguen siendo las representaciones

reales de la expresión literaria,pero ahora en otro soporte que es el digital. Con razón

el texto nos habla del homo sapiens al homo digitalis.

■ RICARDO RAMÍREZ REQUENA

Page 24: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

23comunica

tad formal. En Ciudades Glocales, elmismo Colina nos plantea lo siguiente: Ennuestros días, la convergencia digital con-tribuye a extender nuestra condición ciu-dadana al complejo e incierto escenariodel ciberespacio. Si las ciudades postin-dustriales admiten ser consideradas comocomunidades mediadoras territoriales de lainteracción social, las ciberciudades po-drían ser definidas como instancias me-diadoras de una nueva interacción simbó-lica, no territorial. Hoy un mayor númerode personas se desenvuelve simultánea-mente en ambas esferas (la material y lavirtual) (Colina, 2007:56). La literaturallegó a la revolución tecnológica o del ci-berespacio, y en ella el escritor se manejaen sentido dual todavía, manteniendo unsentido en su escritura en papel y desarro-llando uno nuevo, quizás más libre for-malmente, en los blogs. Aunado a esto, laescritura sigue llevando marcadamente lahuella de su tiempo en cada texto que es-boza. Ahora bien, la literatura en los blogslleva una huella distinta, la capacidad deexperimentación en vivo, es superior a larealizada en papel desde la creación de laimprenta, y el elemento transgenérico, laforma bisagra, la naturaleza del cuaderno,del que hablaremos más adelante, estápresente. Nos encontramos entonces conun sentido dual que ofrece perspectivasdinámicas a la escritura del siglo XXI,como nunca antes. Las premisas de reno-vación literaria se encuentran presentes enla literatura escrita en blogs (Un blog esun cuaderno o bitácora que actualiza in-formación constantemente y al que cual-quiera tiene acceso). La posibilidad de es-cribir paralelo a imágenes, sonidos y otroselementos a la vez, es una dinámica queen papel no vemos desde propuestas comolas de Apollinaire o Paz. Los plantea-mientos de Mallarme, de hacer del mundoun libro, se gestan en términos virtuales ennuestros días. El hipertexto llegó para ges-tar una forma renovada de escritura quenace con la revolución digital y un lectornuevo, en dónde múltiples formas discur-sivas se hacen parte de su lectura. Estodespierta suspicacias, miedos, alertas.Hablamos de la transformación de una

forma de escribir y de leer, y de plantearlos textos. John Tolva, plantea estas dis-yuntivas: A mi juicio, hay tres focos detensión específicos que requieren investi-gación: Primero, la herencia platónica dedesconfianza hacia la palabra escrita, con-cretamente el miedo de que el lenguajeno-mediado pierda su función comunica-tiva convirtiéndose en un mero receptá-culo de información; segundo, el elusivoestado ontológico del texto convirtién-dose en digital, la búsqueda de la palabra-cosa digital, concretamente la ansiedadgenerada por su desconcertante falta depresencia física; tercero y último, la borrosadistinción entre los elementos verbales yno verbales de la textualidad electrónica,concretamente la simulación técnica hi-pertextual de simultaneidad y espaciali-dad, características normalmente asocia-das con las artes visuales. Común a estostres puntos es la sensación de que las fron-teras tradicionales o formales se están de-teriorando: entre autor y obra, significantey significado, visual y verbal, etcétera(Tolva, 2009: 1). Vamos del homo sapiensal Homo digitalis (Romera Castillo,1997:14), y hacia una forma de represen-tación de las formas escriturales que nacea partir de la modernidad y de la égida dela imprenta en la Revolución Industrial y

que llega y continúa en tiempos de revo-lución digital.

La literatura escrita en la red ha origi-nado cambios de perspectivas, preguntas,no muchas respuestas y una enorme adre-nalina a la hora de escribir. La contabili-zación de la cantidad de blogs existentesen el mundo no se ha podido determinardel todo porque cada día surgen cientos deellos. De estos, decenas de carácter litera-rio, en especial de literatura creativa. Unindividuo que se encuentre con la libertadque aporta la escritura en blogs, se acercaa él con facilidad. Ese acercarse tienemúltiples causas y consecuencias. Ori-gina una interacción constante y frecuentecon diversidad de lecturas, sin distinciónde origen social, nacionalidad, formacióncultural y a veces incluso, trasciende lasbarreras idiomáticas por medio de la fu-sión entre imagen (fotografía, video) y es-critura. Hay un giro en la forma de plan-tear la escritura en sus temáticas y estéti-cas. La primacía de la rapidez otorga pre-eminencia a reflexiones cercanas a la co-tidianidad, el aforismo, el poema en prosao cuento corto, la reseña, el ensayo de nomuy larga extensión, y el apoyo constanteen la imagen para comunicar aquello quese desea; todo en un marco de inmediatezen la respuesta por parte del lector y en suinteracción, visible o no, con el autor pormedio del blog, compartiendo sus opinio-nes.

Media litterature, literatura electró-nica, texto electrónico, literatura virtual:existen diferentes terminologías para de-signar la literatura que se está escribiendoen la red, bien sea en blogs, revistas elec-trónicas u otros formatos. Su surgimientono ha significado una revolución en el ám-bito de los movimientos literarios o ismos,pero su presencia en un espacio quehemos determinado denominar tercer es-pacio, sí señala cambios significativos y sus-tanciales como propuesta de lectura y es-critura. La literatura escrita en blogs sig-nifica una literatura en donde los lectorespueden compartir opiniones y juicios conlos escritores, en donde la inmediatez desu lectura es corriente y la presencia de laexperimentación literaria en el plano

ción

Los planteamientos de Mallarme, de hacer delmundo un libro, se gestan entérminos virtuales en nuestrosdías. El hipertexto llegó paragestar una forma renovadade escritura que nace con larevolución digital y un lectornuevo, en dónde múltiplesformas discursivas se hacenparte de su lectura.

Page 25: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

transgenérico también. Esto nos ofrece di-ferentes propuestas escriturales de valíaen términos estéticos y de comunicaciónentre el lector y el escritor, arrojando, aquísí, un giro de gran significación en elmarco cultural, semejante en mucho alque pudo ocurrir a partir de la generaliza-ción de la imprenta gracias a Gutenberg oel auge de la prensa en el siglo XIX. Esto,por supuesto, significa una problematiza-ción en donde la frontera entre géneros li-terarios se ensancha y reduce de acuerdoal criterio libre del escritor, quien ademásfunge de editor y distribuidor de lo que es-cribe en la gran mayoría de los casos.Además debemos sumarle el hecho signi-ficativo que representa la velada o noanarquía existente en la red al no haberuna presencia de grupos editoriales o sim-plemente un comité-editor que determinequé es buena literatura o no, qué es dignode publicarse o no. El criterio lo determi-nan los lectores y el que escribe, con elrango de libertad o libertinaje literario queesto determine. Hay, por ahora, un cam-bio en las esferas de poder, a partir de laausencia de los grandes grupos editorialesen la red. Ahondar en ella es recorrer ám-bitos nuevos, territorios poco conocidos,que explorar y que esperamos arrojen cri-terios nuevos para nombrar y analizar laliteratura escrita en Internet en compara-ción con aquella escrita en papel. No con-sideramos un elemento de comparaciónen cuanto a cual es mejor o no, más sí quérepercusión tiene en el lector y el escritorla experiencia de la escritura en blogs y,por consecuencia, en la crítica y la teoríade la literatura.

En Venezuela, los escritores se hanacercado a los blogs poco a poco. Desdefiguras consagradas como Israel Centeno,hasta colectivos como La Parada Poética,han dado muestras de creatividad y riesgoal apostar por una escritura virtual. Peropocos reconocen las dimensiones de suapuesta. Para algunos, es un lugar paraejercitar el músculo de la escritura, dondecometer errores, hacer borradores cons-tantes, llevar un diario, divagar, reflexio-nar cotidianamente. Para otros, es un es-pacio de creatividad mayor: el caso de losHermanos Chang y el Apéndice de Pablo,en los colectivos, y el de Lena Yau y KiraKariakin, en los individuales. Para todos,es un lugar lleno de misterio, experimen-tación, y una combinación de tedio y adre-nalina.

No sé si pueda pensarse en el blogcomo un nuevo género literario. Tampocosimplemente como una forma. Consideroque los lugares de escritura creativa que se

han gestado en la red son espacios de li-bertad, tierra de nómadas, lugar de explo-ración. Escribir en la red, en cualquiera delos espacios existentes significa para mu-chos una exposición, un revelarse o unmostrarse histéricamente. Se ha conver-tido en una nueva bitácora del escritor, sudiario, su cuaderno de apuntes. Creo queel proceso de escritura en el ciberespacioes de alguna manera distinto. Es un wri-ting show en algunos casos, en otros un sal-vavidas. Tiene la virtud de que, de algunamanera, trasciende la dictadura del mer-cado: cualquiera puede escribir, publicarlo que sea. Además, a esto se suma elacompañarse con fotografías, cuadros,ilustraciones, música, videos, lo que hacede esa escritura un cruce de los Calli-grammes de Apollinaire, Blanco de Paz yde cualquier obra de Marcel Duchamp. Lared es un universo infinito de conoci-mientos, datos, imágenes cada vez más di-fíciles de domar, domesticar. Es una so-brenaturaleza.

Ahora bien, para acercarnos a la lite-ratura escrita en blogs, hemos abordadonuestro trabajo desde una vertiente queconsideramos se une a lo virtual: el cua-derno como forma bisagra. Los cuadernoshan formado parte de la literatura en Oc-cidente, en especial a partir de la moder-nidad. No son los tratados de antaño, ni loscomentarios de antaño. No son un géneroni un sub-género, son un espacio en dondeescribir. Participan del ensayo, el cuento,el poema en prosa, la crónica, el epi-grama, la anotación, el fragmento, lafrase, el apunte, el diario íntimo o de viaje,la cita. El cuaderno es el espacio en donde,a la hora de escribir, podemos respirar.Equivocarnos, elucubrar, plasmar hipóte-

sis ante nosotros mismos a la hora de es-cribir e incluso hacer de esto una obra.Obra en donde coexisten múltiples ámbi-tos que nos seducen, nos hacen señas, nosacompañan en el insomnio en donde noslevantamos o, en la oscuridad del cuarto,buscamos alcanzar la libreta y, sin ver,anotar lo que se nos ocurre. Una bitácora:un blog.

El Spleen de París, de Baudelaire; elCuaderno de Malte, de Rilke; el Cua-derno Negro, de Lawrence Durrell; losApuntes, de Elías Canetti; los primeros es-critos de Octavio Paz, así como sus obras¿Águila o sol? y esa obra sin par El monogramático; Cuaderno de Lanzarote, deSaramago; Cuaderno Amarillo, de Salva-dor Pániker; el Manual del distraído, deAlejandro Rossi; las Anotaciones y Apun-tes de Rafael Cadenas; los Diarios Lite-rarios, de Alejandro Oliveros son algunosejemplos.

El cuaderno está conformado por lasubjetividad y la imaginación de su autor.Todo cabe en él, es transgenérico por an-tonomasia, y se asume desde la moderni-dad comenzada por Baudelaire, como untercer espacio, una forma bisagra. En elSpleen de París, en la dedicatoria dellibro, ya el autor nos plantea su poética delcuaderno: Mi querido amigo, le envío unaobrita que no tiene ni pies ni cabeza por-que aquí todo es pies y cabeza a la vez, al-ternativa y recíprocamente. Considere lasadmirables comodidades que ofrece atodos esta combinación, a usted, a mí y allector. Podemos cortar donde queremos,yo mi ensueño, usted el manuscrito y el lec-tor su lectura, porque no supedito su es-quiva voluntad al hilo interminable de unaintriga superflua. Sustraiga una vértebra ylos dos trozos de esta tortuosa fantasía seunirán sin esfuerzo. Córtelo en muchosfragmentos y verá que cada cual puedeexistir separado (Baudelaire, http://pro-yectoespartaco.dm.cl). En esta obra yapodemos vislumbrar las dinámicas de la es-critura en la modernidad, su carácter ur-bano y abierto a toda tentativa escritural.Nada muy alejado de las dinámicas de losblogs.

La escritura en blogs debe, sin em-bargo, considerar diversos elementos.Carlos Colina postula las particularidadeso consecuencias que los cambios tecnoló-gicos significan: Para Winner la historiamoderna está caracterizada por un pro-ceso continuo de cambio, pero en reali-dad, lo novedoso de la sociedad modernaradica en la celeridad con que los inven-tos y descubrimientos juegan un papel enla actividad práctica de la civilización. El

comunica ción24

En Venezuela, los escritoresse han acercado a los blogspoco a poco. Desde figurasconsagradas como Israel Centeno, hasta colectivoscomo La Parada Poética, handado muestras de creatividady riesgo al apostar por unaescritura virtual.

Page 26: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

25comunica

proceso continuo y acelerado de la inno-vación técnica en todas las esferas de lavida conlleva consecuencias imprevistas eincontroladas en la naturaleza y la socie-dad. El proceso de transformación queacompaña a la innovación tecnológica esavasallador, afecta a todas las esferas de lasociedad: las costumbres, los hábitos, lasactitudes, las ideas e instituciones. Elcambio engendra cambio (Colina,2009:51).

Nos hemos propuesto abordar lotransgenérico de la forma del cuadernocon vistas a intentar dialogar con las for-mas propuestas en el blog.

A partir de una visión comparatista,hemos abordado los blogs de los venezo-lanos Carlos J. Díaz (www.vozdelviento.blogspot.com), Keila Vall de la Ville (www.fugapermanente.wordpress.com), Lena Yau(www.milorillas.blogspot.com), Adriana Vi-llanueva (www.evitandointensidades. blogs-pot.com), Kira Kariakin (www.k-minos.com), Karina Sainz Borgo (www.cronicas-barbituricas.blogspot.com), Israel Centeno(www.israelcenteno.blogspot.com), RobertoEcheto (www.robertoecheto.blogspot.com),José Urriola (www.joseurriola.blogspot.com), Gustavo Valle (www.thecuatreros.blogspot.com), Francisco Pereira (www.te-lardepalabras.blogspot.com), Ernesto Cazal(www.elojovisceral.blogspot.com), AnaGarcía Julio (www.pajarosobsesivos. blogs-pot.com), Sandra La Fuente Portillo(www.tambienamaresbueno.blogspot.com),Ruth Hernández (www.piedraconaletas.blogspot.com), María Dolores Torres(www.mariadolorestorres.blogspot.com), LauraMaría Herrera Stone (www.lalacanel.blogs-pot.com), Natasha Tiniacos (www.natasha-t.blogspot.com) y los colectivos El apén-dice de Pablo (www.elapendicedepablo.blogspot.com), Los Hermanos Chang(www.hermanoschang.blogspot.com), Cua-tro cuentos (www.cuatrocuentos.wordpress.com) y la Parada Poética (www.laparadapo-etica. blogspot.com), con vistas a explorarlas diferentes características que puedeaportar el desarrollo de la literatura crea-tiva en ellos. Ahondar concienzudamenteen diversas expresiones literarias presen-tes en estos blogs nos permitió explorarese espacio que se gesta en el ciberespa-cio para la literatura y su interrelación conotras artes, con aquello escrito en libro oen papel. Plantearnos esta perspectiva deestudio nos permitió profundizar en lovertiginoso de estos cambios en el tiempoy decantar la calidad de las propuestas ele-gidas, con vistas a evidenciar sus logros enun marco del cambio interactivo en la re-lación autor-lector.

Lo transgenérico en los blogs litera-rios en Venezuela es predominante: cadauno de los blogs consultados explora di-versas formas literarias, es decir, génerosvarios que van del cuento corto, el poemaen verso o prosa, el minicuento, el ensayobreve, la crónica hasta textos por entregas,a la manera del siglo XIX. Es interesantepoder constatar cómo la ausencia de lí-neas editoriales determinadas impulsa alos autores a tomarse la libertad de explo-rar su escritura, aunado a cierto desenfadoy quiebre de paradigmas. Son habitantesde la ciberciudad, aquella en donde la li-teratura es espejo de un espejo: la escri-tura en el ciberespacio tiene característi-cas paralelas a la escrita en el papel, peroestá al descampado. No hay soportes quela contengan en la firmeza de la tierra delpapel, sino unos que la hacen flotar en unmar que todavía nos es insondable.

Ahora bien, ¿hay conciencia en nues-tros autores de pertenecer a una cibercul-tura y participar de un lenguaje, la ciber-lingua? Autores como Roberto Echeto,José Urriola lo saben claramente. Los co-lectivos más arriesgados, como los Her-manos Chang también. Se evidencia unelemento fundamental: la conciencia deedición, de obra publicada. Y esto traeaparejado un trabajo alrededor de laforma, donde imagen y sonido adquierenuna importancia capital. Hay una con-ciencia de tercer espacio, que conquistary explorar.

La crisis del mercado editorial en Ve-nezuela ha permitido el acercamiento aesta forma literaria. Hay un vínculo entrecuadernalia y ciberlingua, que las edito-riales, en términos de formalidad, no sue-len aprobar. Es entendible: hablamos deun riesgo que puede generar grandes ga-nancias a partir de un conocimiento, perotambién pérdidas. Aun cuando autores re-conocidos como Sergio Pitol y EnriqueVila-Matas, por no hablar de Agustín Fer-nández Mallo son fenómenos editorialesy autores de culto, a partir de sus formasde experimentación narrativa, no son esasseñales de triunfo en nuestro mercado. Espequeño, es conservador y los grupos edi-toriales no son arriesgados.

La literatura escrita en blogs, en elcaso de este trabajo, en Venezuela, vive unpresente sin igual, aquel en donde todo esposible. Ante quienes lo niegan, recurro aJosu Landa en Canon City: Es legítimo re-belarse contra la desmesura, aunque con-viene precaverse de la unilateralidad queimpide ver junto al relativismo su condi-cionante positivo. Lo que normalmente sesuele llamar relativismo estético es la co-

existencia de las más variadas expresio-nes artísticas y críticas, sin el patronazgode los referentes absolutos del pasado(Landa, 2010).

RICARDO RAMÍREZ REQUENALicenciado en Letras de la UCV. Cursantede la maestría en Literatura Comparada.Profesor de Literaturas Occidentales y Co-municación Política.

Referencias

AUDEN, W.H; MacNEICE, L. (2000): Cartas de Is-landia. Barcelona: Trayectos.

BARRERA LINARES, L. (2009): Habla pública,Internet y otros enredos literarios. Caracas: Equi-noccio.

BAUDELAIRE, Ch. (2009): El spleen de París. Se-villa: Plaza ediciones.

COLINA, C. (compilador y coautor) (2007): Ciuda-des Glocales. Estéticas de la vida cotidiana en lasurbes venezolanas. Caracas: Talleres Tipográficosde Miguel Ángel García e hijo, S.R.L.

________(compilador y coautor): (2005): CiudadesMediáticas. Aproximaciones a Caracas desde lacomunicación y la cultura. Caracas: Comisión deEstudios de Postgrado, Facultad de Humanidadesy Educación, Universidad Central de Venezuela.

________ (2003): Mediaciones digitales y globali-zación. Reflexiones, lecturas y aportes. Caracas.Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad deHumanidades y Educación, Universidad Centralde Venezuela.

DURREL, Lawrence (1962): Cuaderno negro. Bue-nos Aires: Sur.

FRAGA DE BARRERA, Lucía (2006): La ciberlin-gua. Una variedad compleja de lengua en Inter-net. Caracas: Instituto Venezolano de Investiga-ciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello.

OLIVEROS, A. (2009): Sin parar un punto. Diariosliterarios 2000-2001. Caracas: Equinoccio.

PÁNIKER, Salvador (2008): Cuaderno Amarillo.Barcelona: De Bolsillo.

PAZ, O. El mono gramático. (1995): Barcelona.Seix-Barral.

______ (2006): ¿Águila o Sol? Ciudad de México:Fondo de Cultura Económica.

ROMERA CASTILLO, J.; GUTIÉRREZ CAR-BAJO, F.; GARCÍA-PAGE, M. (Eds.) (1997): Li-teratura y Multimedia. Madrid: Visor Libros.

ROSSI, A. (1986): Manual del distraído. Ciudad deMéxico: Fondo de Cultura Económica.

SARAMAGO, J. (2001): Cuaderno de Lanzarote.Madrid: Alfaguara.

TOLVA, J. La herejía del hipertexto: miedo y ansie-dad en la Edad Tardía de la imprenta.http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/tol-va.htlm.

ción

Page 27: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción26 pre-textos

S i se empieza a hablar de Orsai, la re-vista, sin contar los detalles que lapreceden ni su contexto, se corre el

riesgo de no entender nada, o peor, el deperderse la mejor parte de la historia. Lonormal sería describir a los autores e ilus-tradores incluidos en la primera edición,pero para hacer la reseña de Orsai hay quehablar, además, del editor, el jefe de re-dacción y el que les lleva las pizzas deli-very hasta sus oficinas, en la terraza deuna pizzería.

Los más de diez mil lectores que com-praron Orsai por adelantado, antes queexistiera y sin saber quién la escribiría,son también parte de la revista. No poruna concesión romántica del tipo esto nosería posible sin ustedes, sino desde elpragmatismo más puro; sin ellos, literal-mente, la revista no hubiera sido posible.

Empecemos por el principio

Antes de ser revista, Orsai fue el blog delescritor Hernán Casciari, argentino radi-cado en España desde hace casi diez años,especie de gurú literario para un nume-roso contingente de lectores que le vienensiguiendo los pasos desde su primer blog,“Más respeto que soy tu madre”, que co-menzó siendo un experimento que mez-claba ficción y realidad desde la web,pues el verdadero autor escondía su iden-tidad haciéndose pasar por una madre defamilia argentina.

El éxito de ésta, la primera bitácora deInternet denominada como blognovela, le

valió un premio como mejor blog delmundo, una versión del blog editadocomo libro en seis países, y una adapta-ción teatral que se mantiene, desde 2009,en cartelera en la ciudad de Buenos Aires.

Además, con ese blog Casciari funda-ría las bases de este intento de congrega-ción que son los lectores de Orsai, el blog,que ahora también es revista.

El primer paso: renunciar

El mundo conoció la revista, o el pro-yecto, al mismo tiempo que los antiguosempleadores de Casciari se enteraban desu renuncia. Con un post, ya mítico, titu-lado simplemente Renuncio, anunció almundo su descontento con los estándaresde la industria editorial y sus ganas decumplir un sueño de toda la vida: fundaruna revista como las que él y su mejoramigo, Christian “Chiri” Basilis, queríanleer.

En ese anuncio sólo dijo lo que yatodos sabíamos, que entre los lectores y losautores siempre ha habido intermediariosmolestos, que la publicidad mata a la in-dustria y que ya era hora de empezar ausar la red para algo más que ver porno-grafía o comentar airados nuestras quejasdesde la comodidad del escritorio.

Usando su blog como único medio dedifusión explicó, semana a semana, quesu revista no tendría publicidad (todos losgastos de producción corren por cuentadel editor), escribirían sólo autores queChiri y él admiraran, y se distribuiría a

Orsai: el fenómeno literario, o de cómo se salvó la imprenta

Esta experiencia literaria, la revista Orsai, nace como blog pri-mero convertido ahora en revista.

Su lanzamiento atrajo a más de 10 mil lectores y se prometen

cuatro números más. El fenómeno ha sido a la inversa de otras

publicaciones que se iniciaron en el formato escrito y luego pasaron al Internet. Orsai se

ha convertido en todo un fenómeno literario gracias no sólo

a la imprenta, sino a la red.

■ ESTRELLA ARAQUE

Page 28: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

27comunica

cualquier lugar del mundo en paquetes dediez ejemplares. A un precio fijo de “15periódicos de sábado” en cada ciudad delmundo.

Las reacciones fueron inmediatas,desde los comentarios en cada entrada delblog, hasta las redacciones de los diariosque el mismo Casciari había criticado tanduramente. Todos querían saber de Orsai,y todos querían una copia.

El verdadero alcance del fenómenopudo medirse a cabalidad al cierre de lasventas del primer número: se vendieron10.080 ejemplares de una revista que aúnno estaba escrita. Los lectores organiza-dos decidieron el modelo de distribución,que estaba originalmente pensada paravenderse en librerías, y se juntaron en gru-pos de diez para comprar la obra. Sinsaber quiénes escribirían ni sobre qué,confiando sólo en el criterio de Casciari,y de su mejor amigo.

El mundo después de Orsai

A un mes del lanzamiento oficial de la re-vista, nos sentamos a conversar con Her-nán –cada cual frente a su computador encontinentes distintos– para intentar averi-guar sobre lo poco que no se ha dicho oescrito ya sobre el tema.

“Te va a costar mucho esta entrevista–es lo primero que dispara el autor–, por-que todo lo que puedas preguntar sobre larevista ya lo dije todos los jueves en elblog”. Antes de continuar, advierte,“nunca intentes hacer preguntas inteli-gentes”, y según esa premisa dirigimosuna entrevista que no va a ningún lado.

¿Qué dijeron tus empleadores cuandopublicaste el post de la renuncia?

C: Se ofendieron mucho los de La Na-ción, lo entendieron sin problemas los deEl País, y tengo una relación excelentecon mis ex editoras de la editorial española.Silencio absoluto de mis editoriales enArgentina y México.

¿Volverás a publicar con alguien más? C: No, con nadie mas.

¿No crees que eso sólo puede hacerloun autor establecido? Es sacarle la len-gua al “sistema” una vez que ya teayudó a llegar a donde querías.

C: Yo no lo siento así. Voy a publicarmis próximos libros con la Editorial Orsaiporque no encontré en otras editoriales untrato que me gustara, y lo expliqué así enese post: Renuncio.

Pero entonces, todos los demás autoresmaltratados del mundo, ¿deberíanabrir sus propias editoriales? ¿No hayuna manera de decirle a las editorialesque ya existen como hacerlo mejor?

C: Supongo que se darán cuentapronto. A veces yo no tengo tiempo oganas de decirle a otros cómo hay quehacer las cosas, o capaz que los demás notienen ganas o tiempo de hacer las cosascomo me gustan a mí.

Pero si me sugieres que no tengo di-plomacia para irme, y que podría sermenos escandaloso, tenés razón. Enton-ces mi respuesta es que soy un poco im-pulsivo.

¿Y eso te ha ayudado siempre? ¿O sólodesde que eres famoso en Internet?

C: Definitivamente siempre. Desdechiquito busco estar cómodo y hacer loque me gusta sin que me rompan las pe-lotas.

¿Qué dices a quienes empiezan a ironi-zar sobre los lectores de Orsai, y su ilu-sión de “elitismo” por poseer una delas exclusivas copias en físico?

C: Supongo que es muy fácil encon-trar un aire de esnobismo, o de elitismo,cuando se mira el proyecto desde fuera.Creo que si me pongo en los zapatos de uncrítico que sólo conoce de Orsai el últimomes, entendería que pensara raro, que des-confiara.

Sin embargo prefiero quedarme con laotra visión, la de Inti¹, por ejemplo. Noporque me convenga, sino porque la com-parto en esencia.

Acostumbrado como está, a hacer lascosas a su manera y casi siempre en con-tra de los estándares, en algún punto denuestra conversación Casciari logra desviarla atención hacia la entrevistadora y sa-lirse del foco. Para cuando se hace evi-dente que es él quien está haciendo la en-trevista, ya le he confesado cuales fueronmis textos preferidos de Orsai y tambiénaquellos sobre los que tengo observacio-nes de estilo, o simplemente aquello queno me atrajo. En respuesta, Casciari con-cede que tanto él como Chiri no estuvie-ron del todo satisfechos con un par de tra-bajos publicados, algo poco usual enten-diendo que hablamos del editor responsa-ble y el jefe de redacción.

Si no te gustó la versión final de un ar-tículo, y a Chiri tampoco le gustó otro,¿por qué no están editados esos traba-jos?

C: Sencillo, porque con Chiri tuvimosun acuerdo secreto: no editar.

¿Funciona ese acuerdo? C: Funciona. Sólo falló un par de

veces.

¿Y si no editan, de qué manera “justifi-can su sueldo”? ¿Es por eso que haynotas del editor y del jefe de redacciónal comienzo y final de cada nota?

C: Pues sí, algo teníamos que hacer.En la segunda edición saldrá mejor.

Respecto a la segunda edición, queestá anunciada para el 5 de abril, aún no

A veces yo no tengo tiempoo ganas de decirle a otroscómo hay que hacer las cosas,o capaz que los demás no tienen ganas o tiempo dehacer las cosas como me gustan a mí.

ción

Page 29: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción28

se sabe casi nada. Casciari estará por esasfechas para la Feria del Libro en BuenosAires, presentando el primer libro de Edi-torial Orsai, de Horacio Altuna, así quepodría repetirse algo similar, una presen-tación similar a la primera, que ocurrió enun estadio de la ciudad de Mercedes, enArgentina.

Hasta ahora sólo se sabe que la segun-da edición mantendrá la misma estructurade la primera: “la estructura de que sea loque se nos antoje cada vez”. Los autoresparticipantes aún no se han anunciado, pe-ro será incluido uno de los 340 textos re-cibidos en el portal de la revista, enviadospor escritores de todo el mundo.

Lo único ya establecido sobre el fu-turo de este proyecto es que se editarán almenos los cuatro números prometidosdesde el inicio, y que mantendrá siempreintacto su espíritu contracultural.

¿Puede ocurrir que Orsai se vuelvamainstream y empiece a distribuirseen las cadenas de librerías del mundo?

C: No creo que yo deje que pase eso. Nopasará. Lo prometo en esta noche solemne.

¿Cómo podrías evitarlo?C: Tendrás que confiar en mí. No sé

cómo lo haré, pero haré algo.

Como todos los lectores de Orsai, es-taré feliz de que eso no pase, pero tedirán sectario o enemigo de la masifi-cación de la cultura.

C: Claro, pero si eres lector de Orsai,yo prefiero hacerte feliz.

ESTRELLA ARAQUELicenciado en Comunicación Social de laUCV. Consultora de estrategias publicita-rias.

Nota

1 Se refiere al artículo de Inti Acevedo en el sitioAlt1040, Orsai: la metarevista. Allí Acevedoasegura que “Hernán y el Chiri, han demostradoque las cosas se pueden hacer de otra forma, lagente puede confiar de antemano, los objetos fí-sicos pueden ser mágicos y representar muchomás que la suma de sus átomos”

Sobre los teóricos de la modernidadMe joden tantas conversaciones

largas y aburridas sobre el 2.0, la mo-dernidad, los medios. Tengo dos invi-taciones por semana a cosas así, amesas redondas, a debates, y siempreles respondo lo mismo por mail:

“No puedo ir a su debate sobre dequé forma encaramos la transición delmundo digital con el periodismo. Notengo tiempo de ir, porque estoy ha-ciendo una revista sin distribución quefunciona muy bien”

Ya tengo ese texto en copy-paste,como respuesta a las invitaciones.

Me da aburrimiento esa gente. Ha-blan muchísimo.

Sobre los anónimos en Internet Me puse como regla, hace ya

mucho, no sentir ninguna pasión (nibuena ni mala) con personas que es-criben de modo anónimo. Si es anó-nimo, no es. No estaríamos hablandosi fueras anónima.

Esquina de La Luneta, Edif. Centro Valores, P.B. Apartado 4838. Telfs.: 564.9803564.5871. Fax: 564.7557. Caracas 1010-A. Venezuela.

Tarifas de suscripción Revista SIC

VENEZUELA

Correo ordinario Bs.F. 250,ooSuscripción de apoyo Bs.F. 500,ooNúmero suelto Bs.F. 25,oo

Para suscripciones desde el extranjero comunicarse con el Centro Gumilla

Buzones correo electrónicoREDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DOCUMENTACION / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Page 30: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos
Page 31: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Car

men

de

Uri

a, e

do. V

arga

s.

Page 32: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

tema central

Conversacionesteóricas,divergenciasconceptuales ytransformacionesen el ecosistemade mediosCarlos A. Scolari● 32

Taxonomíasde medios decomunicacióne industriasculturales(MC & IC)en la época dela convergenciadigital

Francisco A. Pellegrino● 41

Hibridacióntecnológica,mediáticay culturalLaan Mendes de Barros● 46

La bohemiahipermediática¿Última quimera?Margarita D’Amico● 55

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Hac

iend

a M

onta

lbán

, edo

. Car

abob

o..

Page 33: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción32 tema central

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Zon

a de

bar

uta,

edo

. Mir

anda

.

Page 34: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

Convergencias comunicacionales y divergencias conversacionales

Uno de los rasgos pertinentes de las nue-vas formas de comunicación es la multi-medialidad. La digitalización de las tex-tualidades ha favorecido la integración detodo tipo de información en un único so-porte. Como sostenía Nicholas Negro-ponte, en su clásico Being Digital (1995),todo –las imágenes, los sonidos, las pala-bras– puede ser reducido a una masa deceros y unos. Un bit es un bit. Cualquierpágina web de un portal informativo odiario en línea ofrece a sus lectores, en elespacio de una única pantalla, contenidosescritos, grabaciones de audio, videos, in-fografías estáticas e interactivas, etcétera.En este magma tecnodigital, el productoinformativo es diseñado para ofrecer unsistema integral a sus audiencias, un pa-quete textual que abarca todos los mediosy lenguajes¹.

El concepto de multimedialidad gozóde gran difusión a principios de los añosnoventa, cuando la world wide web reciénestaba naciendo y el CD-ROM era el so-porte ideal para combinar lenguajes. Sinembargo, sus orígenes se pierden en los agi-tados happenings de los años sesenta,cuando el término multimedia fue utili-zado por Andy Warhol para definir a su EPI(exploding plastic inevitable), una insta-lación con varias pantallas que conforma-ban un entorno multimedia (multimediaenvironment). Desde la perspectiva delconsumo comunicativo, la multimediali-dad realza la experiencia del usuario, elcual puede interactuar con textualidadescomplejas, donde se cruzan y combinan di-

ferentes lenguajes y sistemas semióticos.Ambos términos –nos referimos a multi-media y multimedialidad– han sufridotanto desgaste a nivel del ámbito discur-sivo que nos aportan muy poco desde unpunto de vista teórico. De tanto usarlos, losperiodistas, publicistas y tecnólogos seencargaron de vaciarlos de contenido. Sise desean analizar las hibridaciones de di-ferentes medios y lenguajes, desde unaperspectiva teórica, quizás convendría re-cuperar otros conceptos menos gastados,por ejemplo, remediación o convergencia.

Convergencias

Mientras escribimos estas líneas, la palabramultimedia está perdiendo valor en el mer-cado semántico digital, mientras que las ac-ciones del término convergencia cotizan ala alza. Sin embargo, los accionistas a me-nudo no se ponen de acuerdo sobre su va-lor real. Para Miller (2004), la convergen-cia admite dos declinaciones: convergenciadigital o convergencia industrial. La pri-mera hace referencia al proceso de digita-lización, o sea, la reducción de todos los flu-jos informativos a una serie de bits. La con-vergencia industrial es, en parte, una con-secuencia de la anterior, y reenvía a los pro-cesos de confluencia/fusión de actividadesentre diferentes sujetos económicos. Estasegunda confluencia lleva, según Miller(2004, p. 180), a la conformación de unnuevo sector de la economía: la industriadel multimedia interactivo (interactivemultimedia).

Otros investigadores distinguen unamayor cantidad de matices en el concepto

33comunica ción

Alrededor de la(s) convergencia(s)

Conversaciones teóricas, divergenciasconceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios

Se han desarrollado numerososconceptos para describir la conver-gencia de lenguajes en el sistemade medios contemporáneo.El artículo propone una reflexiónteórica sobre la llamada conver-gencia retórica o semiótica, quese expresa de forma paralela a lasconvergencias tecnológica y econó-mica. Igualmente analiza cómolos lenguajes se contaminany generan espacios híbridos deproducción de sentido y,finalmente, propone un enfoquecomplementario basadoen el concepto de divergencia.

■ CARLOS A. SCOLARI

Page 35: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

de convergencia. Para Salaverría (2003),la convergencia multimedia implica cua-tro dimensiones: empresarial, tecnoló-gica, profesional y comunicativa. En elprimer caso, la convergencia hace refe-rencia a la diversificación mediática den-tro de un mismo grupo de comunicación;en el segundo, a las transformaciones enlos procesos de producción informativa;en el tercero, a las transformaciones delrol del periodista, y en el cuarto, a las hi-bridaciones que se verifican en las narra-tivas multimedia. Si bien el trabajo de Sa-laverría se encuadra en un estudio de lastransformaciones en el sector periodís-tico, sus reflexiones sobre la convergenciason extrapolables a todo el ecosistemamediático.

Según Salaverría, el grado de evolu-ción de esas cuatro dimensiones no es uni-forme. Ciertas dimensiones –(en particu-lar, la empresarial y la tecnológica)–cuentan: “Con un nivel de desarrolloavanzado porque, con un par de décadas asus espaldas, fueron las primeras en ini-ciarse y, asimismo, porque ha sido en ellasdonde más se ha invertido”, mientras quela dimensión profesional y la comunica-tiva “se encuentran todavía en un estadioembrionario” (Ibíd. 2003). Respecto a laactitud adoptada por los medios de comu-nicación, según este investigador, uno delos principales retos consiste en potenciarel desarrollo de las dimensiones profesio-nal y comunicativa, y no reducirse sólo alos aspectos empresariales y tecnológi-cos.

Si a menudo resulta ya complicado rea-lizar las tareas informativas a través delas rutinas periodísticas clásicas, no esextraño que los medios muestren recelosa la hora de arriesgarse a experimentarcon nuevas formas de abordar esas co-berturas. Esos recelos se explican espe-cialmente cuando esas nuevas formascomportan el uso de unos recursos quebuena parte de los periodistas aún no do-minan y, además, pueden implicar lacoordinación de diversos medios conculturas periodísticas a menudo muydistanciadas. Así pues, no hay que en-gañarse. Las coberturas informativasmultiplataforma y/o multimedia soncomplejas y consumen abundantes re-cursos técnicos y humanos. Ahora bien,pensamos que merece la pena arries-garse experimentar con ellas, porque co-mienza a demostrarse que producenefectos beneficiosos a medio y largoplazo (Salaverría, 2003).

Lo que está pasando en las redaccio-nes de los medios informativos es repre-sentativo de las transformaciones que estásufriendo toda la industria cultural. La de-saparición de figuras profesionales tradi-cionales, la aparición de perfiles poliva-lentes, el desarrollo de nuevas rutinas pro-ductivas y la entrada prepotente de las tec-nologías dentro de las redacciones sonsólo algunos de los elementos que marcanel nuevo paisaje profesional (Scolari etal., 2006 2007). Según Salaverría, el pe-riodista multimedia admite dos interpre-taciones: el periodista multiárea y el pe-riodista multiplataforma. El periodistamultiárea asume múltiples labores de re-dacción, fotografía, edición, etcétera, queantes eran realizadas por distintos profe-sionales. En el caso de los periodistasmultiplataforma, un mismo profesionalelabora y difunde sus informaciones a tra-vés de múltiples canales; para ello ajustasus textos a las características de cadamedio. En ambos casos, el trabajo del pe-riodista se vuelve vertical o, lo que es lomismo, asume mayor responsabilidad yprotagonismo en el proceso de produc-ción informativa. En la tabla 1 se presen-tan las características principales de lascuatro dimensiones de la convergencia.

Los límites de las convergencias

Antes de continuar nuestro análisis de lasconvergencias, conviene tener en cuentaalgunos datos que frenan el entusiasmopor las sinergias profesionales, tecnológi-cas o empresariales. Miller nos recuerdaque muchas de las fusiones empresariales

tan publicitadas en su momento termina-ron en grandes fracasos (2004, p. 181).Salaverría sostiene, por su parte:

Todavía existen múltiples incógnitas yrecelos sobre el futuro de la convergen-cia multimedia en las empresas de co-municación. Tanto los editores (por ra-zones económicas) como los periodistas(por motivos laborales) muestran lógi-cas reservas ante los cambios que la con-vergencia digital amenaza con provocaren el panorama consolidado de los me-dios. (2003)

Por otro lado, las relaciones entre losgrandes grupos no son precisamente detransparente colaboración. Uno de los fre-nos a la difusión de contenidos audiovi-suales en los teléfonos móviles ha sido ladificultad para llegar a acuerdos establesentre los sectores que se disputan el mer-cado: las empresas de telecomunicacio-nes (Telmex, Movistar, Vodafone, etcé-tera), los fabricantes de teléfonos (Nokia,lg, Motorola, etcétera) y los productoresde contenidos (canales de televisión, em-presas de videojuegos, industria cinema-tográfica, etcétera).

Suelen suceder cosas extrañas cuandolos usuarios entran a formar parte de losprocesos de convergencia. Según Miller:

Las estrategias de convergencia se basa-ban originalmente en la idea de que, gra-cias a la digitalización, las empresas me-diáticas podrían saltar por encima de losdistribuidores y alcanzar directamente alos consumidores por medio de la web[...]. A diferencia de lo que se había pre-dicho, lo que podemos ver en los últimosdos años es el fracaso de la convergen-cia como instrumento para la conforma-ción de mercados seguros y en favor delos oligopolios establecidos. No sólo losejecutivos que lideraron las estrategiasde convergencia perdieron sus valores ysus trabajos, sino que, al menos en elcaso de las editoras musicales, están per-diendo ganancias en la medida en quemás y más usuarios descubren que pue-den obtener la canciones (e incluso loslargometrajes) gratis en la red. (2004, p.183).

La evolución tecnológica nos demues-tra, una vez más, que las decodificacionesaberrantes y las sobreinterpretaciones enel uso son una parte fundamental de las di-námicas de una red sociotécnica (Scolari,2004). La convergencia, soñada como unproceso de fusión de empresas, estrate-

comunica ción34

La desaparición de figurasprofesionales tradicionales,la aparición de perfiles poli-valentes, el desarrollo denuevas rutinas productivasy la entrada prepotente de las tecnologías dentro de lasredacciones son sólo algunosde los elementos que marcanel nuevo paisaje profesional

Page 36: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

35comunica

gias, medios y lenguajes, termina gene-rando efectos colaterales en los lugaresmenos pensados; por ejemplo, en las re-dacciones periodísticas o en el intercam-bio entre pares de bienes culturales repro-ducidos digitalmente.

De la multimedialidad a la remediation

¿Qué sucede cuando la convergencia delenguajes y medios supera la fase inicialde convivencia dentro de un mismo en-torno? Las diferentes retóricas abandonansus respectivas ventanas en la pantalla yse contaminan entre sí. La multimediali-dad deja de ser algo más que una yuxta-posición de medios en una única pantalla:los lenguajes comienzan a interactuarentre sí y emergen espacios híbridos quepueden dar origen a nuevas formas de co-municación.

Esta idea que estamos delineando nosaleja de cualquier planteamiento extincio-nista. Cuando nace un nuevo medio, las for-mas anteriores de comunicación no desa-parecen como los dinosaurios. Algunosprofetas de la sociedad digital han defen-dido la hipótesis de que Internet va a re-emplazar al libro o la televisión y que losviejos medios son especies condenadas ala extinción. Una lectura atenta de la evo-lución de las tecnologías de comunica-ción nos muestra una historia diferente.La introducción de un nuevo medio rara-mente ha causado la eliminación de losmedios existentes. Si bien a veces un dis-positivo técnico puede ser superado porotros (del fonógrafo de Thomas Edison aliPod de Steve Jobs), los lenguajes y siste-mas de significación (en este caso la mú-sica) no desaparecen. Más que hablar deextinción de los medios, conviene apuntarnuestra mirada teórica hacia los procesosde remediación (Bolter y Grusin, 2000) o

la contaminación entre interfaces (Sco-lari, 2004).

Jay David Bolter (1991) (uno de lospioneros de las teorías hipertextuales) hadesarrollado, junto con Richard Grusin, eltérmino remediación (remediation) (Bol-ter y Grusin, 2000). Esta idea se ubica enel centro de una teoría de tintes mcluha-nianos que pretende identificar algunas delas claves de la contaminación entre vie-jos y nuevos medios.

Para estos investigadores, la remedia-ción consiste en la “representación de unmedio dentro de otro medio” (2000, p. 45)y es similar a lo que llamamos “conver-gencia, pero con otro nombre” (2000, p.224). El planteamiento de Bolter y Grusinse alimenta de los difundidos postuladosde McLuhan, en especial el que expresaque “el contenido de un medio siempre esotro medio”. En otras palabras, la teoría dela remediación de Bolter y Grusin es unaremediación de las teorías mcluhanianas.

El trabajo de Bolter y Grusin nos per-mite interpretar los procesos que está vi-viendo el ecosistema cultural –donde sehan acelerado los procesos de remedia-ción “todos los medios funcionan comoremediadores”– y, al mismo tiempo, nosbrinda una serie de claves para reescribirla historia de los medios, al considerarlacomo una sucesión de remediaciones.Según Bolter y Grusin, la remediación sefunda en una doble lógica: transparencia(immediacy o transparency) y opacidad(hypermediacy u opacity). La transparen-cia se refiere a la capacidad que tienen losmedios de desaparecer, de representar di-rectamente una realidad ocultando su dis-positivo. La pintura realista basada en eluso de la perspectiva, la fotografía o lossistemas inmersivos de realidad virtualson algunos de los medios que evidencianesta capacidad. Por otro lado, la opacidades la capacidad de derivar la atenciónhacia el mismo medio. El medio se vuelveevidente, es opaco y se impone a su con-tenido. Las wunderkammers en la épocabarroca –con sus miles de eclécticos ob-jetos recolectados en los confines delmundo–, el diseño gráfico vanguardistadel siglo XX, el hip-hop o la world wideweb son, según Bolter y Grusin, algunosejemplos de formas culturales que ensal-zan su opacidad.

Bolter y Grusin consideran que latransparencia y la opacidad se vinculan ados deseos humanos; uno que busca unaexperiencia sin mediaciones y otro queprefiere la fascinación de lo mediático.Nuestra cultura: “quiere al mismo tiempomultiplicar sus medios y borrar todas las

ción

CARACTERÍSTICAS

• Fusión de empresas complementarias.• Diversificación mediática/multiplicación de centros dentro de

un mismo grupo de comunicación.• Las nuevas plataformas en línea obligan a revisar los modelos

de articulación de los medios.• Conformación de los nuevos sectores de la economía

(multimedia interactivo, infocomunicaciones).

• Digitalización de procesos de edición, producción y difusión,con los consecuentes cambios en las rutinas productivas yprocesos de producción cultural.

• Transformación de las tareas dentro de los medios.• Difusión de nuevas formas de hacer difundir la información

(periódicos electrónicos, blogs, wikis, etcétera).• Adopción de sistemas de gestión de contenidos multimedia

(XML).• Proliferación de nuevos dispositivos receptores digitales (DVD

portátiles, video, iPods, teléfonos móviles, etcétera).

• Nuevas figuras profesionales (interacción designer, gestor decontenidos, etcétera).

• Desaparición de figuras profesionales tradicionales (fotome-cánico, corredor, etcétera).

• Nuevos perfiles (periodista multitarea, periodista multipla-taforma).

• Verticalización (el comunicador asume mayor responsabilidady protagonismo en el proceso de producción informativa).

• Nacimiento de una nueva retórica multimedia.• Expansión de algunos lenguajes y medios (infografías, hiper-

medios, interactivos).• Convergencia de servicios (una misma información se

distribuye en varios canales).

Tabla 1. Las convergencias

DIMENSIÓN

EMPRESARIAL

TECNOLÓGICA

PROFESIONAL

COMUNICATIVA

Fuente: adaptado de Salaverría (2003), Miller (2004), Fagerjord (2003) y elaboraciones propias.

Page 37: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción36

huellas de la mediación: idealmente ellaquiere borrar a sus medios en el mismoacto que los multiplica” (2000, p. 5). Latransparencia habría prevalecido en lasformas de representación occidentalesdesde el Renacimiento hasta la llegada dela modernidad; la opacidad, por su parte,tendería a permanecer en un segundoplano, a menos que una vanguardia artís-tica la haga emerger. Cada una de estas ló-gicas se encarna en dos perfiles diferen-ciados: ahí donde el ingeniero busca creardispositivos transparentes –en los cuales lainterfaz desaparece y la interacción sevuelve un proceso natural–, el artista tratade descolocar al receptor, al crear obrasque rompen el automatismo del consumoy se vuelven opacas (Scolari, 2004).

Por otra parte, Bolter y Grusin ven losmedios como parte de una red de reme-diaciones. La world wide web, como cual-quier otro medio de comunicación, es unamáquina de remedar otros medios:

Hoy la web es ecléctica e inclusiva ysigue pidiendo prestados y remediandocasi cualquier medio visual o verbal queconozcamos. Lo que cambia constante-mente es el ratio de los medios que laweb favorece en sus remediaciones; lo quepermanece inalterable es la promesa deinmediatez a través de la flexibilidad yla vivacidad de las comunicaciones enred de la web. La vivacidad de la web esuna versión actualizada de la vivacidadde la televisión tradicional. (Bolter yGrusin, 2000, p. 197)

Si los sistemas de realidad virtual, ensu búsqueda incansable del hiperrealismovía el perfeccionamiento técnico del ren-dering en tiempo real, tienden a conver-tirse en el más claro ejemplo de inmedia-tez y transparencia, la web es el gran dis-positivo hipermediatizador del ecosis-tema digital. Esto significa que, al reme-dar todos los medios precedentes, la in-terfaz de la web:

Nunca será totalmente transparente. Enla web domina la estrategia de la hiper-mediatez, alcanzando lo real llenandocada ventana con elementos y cubriendola pantalla de ventanas. La hipermedia-tez es también la estrategia predomi-nante en la televisión. (Bolter y Grusin,2000, p. 210)

En otras palabras, la web remeda otrosmedios y éstos, a su vez, la remedan. ParaBolter y Grusin, la convergencia es la“mutua remediación de al menos tres im-

portantes tecnologías –teléfono, televi-sión y computadora–, cada una de las cua-les es un híbrido de prácticas técnicas, so-ciales y económicas, que ofrece su propiocamino hacia la inmediatez” (2000, p.224). De esta forma, la web remedia lahistoria de los medios; en ella encontramos

desde huellas del telégrafo, una tecnolo-gía que utilizaba un sistema binario –elcódigo Morse– para transmitir informa-ción en una red de nodos a lo largo yancho del territorio², hasta el correo tradi-cional; pasando por los lenguajes audio-visuales, el teléfono, los diarios y las en-ciclopedias (figura 1).

Como se puede observar, la web seubica al centro de una red de remediacio-nes, que la convierten en un metamedium(Bettetini y Colombo, 1993) que dialogacon una miríada de tecnologías, lenguajesy medios, para integrarlos en su disposi-tivo de producción de sentido.

De la remediation a la convergenciaretórica

Algunos investigadores prefieren mante-nerse a una distancia prudencial de estosplanteamientos. Fagerjord sostiene que seexagera la presencia del medio televisivodentro de Internet: entre otros puntos dé-biles, el trabajo de Bolter y Grusin de-mostraría una especial fascinación por laswebcams, un fenómeno hasta cierto puntomarginal dentro de Internet (Fagerjord,2003, p. 300). Según este autor noruego,

La web remeda otros mediosy éstos, a su vez, la remedan.Para Bolter y Grusin, la convergencia es la “mutua remediación de al menos tresimportantes tecnologías –teléfono, televisión y compu-tadora–, cada una de las cuales es un híbrido de prácti-cas técnicas, sociales y econó-micas, que ofrece su propiocamino hacia la inmediatez”

Figura 1. Remediaciones de la world wide web

Fuente: adaptado de Bolter y Grusin (2000) y elaboraciones propias.

Page 38: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

37comunica

los límites de la teoría de las remediacio-nes estarían marcados por las relaciones bi-laterales que se establecen entre diferen-tes medios (televisión/Internet, diarios/Internet, etcétera).

Las hibridaciones entre los diferenteslenguajes y medios irían más allá de la re-presentación de un medio dentro de otromedio, porque la trama de contaminacio-nes y apropiaciones es mucho más com-pleja³. Por otro lado, Bolter y Grusin pro-ponen definiciones tautológicas que pococontribuyen a la construcción de un edifi-cio teórico sólido (se dice que un medio eslo que remeda, se habla de la remediaciónde un medio dentro de otro, y estamos devuelta al inicio...). Según Fagerjord, losautores estadounidenses, en su confusiónsemántica, se olvidan de hacer referenciaa los medios en cuanto constructores de sig-nificado. Por estos motivos, Fagerjord ter-mina descartando el concepto de reme-diación para proponer una nueva catego-ría de análisis –la convergencia retórica–:“[que] enfatiza cómo diferentes estilos ysistemas de signos se combinan en com-plejos textos y significaciones, seleccio-nes a cargo del lector y procesos semióti-cos” (2003, p. 307). El uso del término re-tórica, según Fagerjord, dejaría la puertaabierta a una posible taxonomía de las di-ferentes figuras de la convergencia entrelenguajes y medios.

Para este autor, uno de los límites delas viejas teorías de la comunicación pro-viene de su incapacidad para pensar a va-rios medios de manera simultánea: podríadecirse que son teorías monomediales (lomismo vale para las semióticas específi-cas del cine, de la televisión, del teatro, et-cétera.). En este contexto, resulta claroque una teoría de la comunicación digitalinteractiva también debe ser pensada entérminos de una convergencia retórica oconvergencia semiótica que considereestos procesos de hibridación y contami-nación.

Para terminar con esta rápida explora-ción de las remediaciones, sólo nos quedaexpresar una cierta perplejidad ante esta in-cesante búsqueda de neologismos, comosi el valor de una teoría estuviera dado porla cantidad de conceptos virales que escapaz de generar. Nos preguntamos sirealmente vale la pena forzar los diccio-narios teóricos, en vez de recuperar tér-minos anteriores a la llegada de los mediosdigitales –como la noción semiótica de in-tertextualidad–, ya integrados dentro deun cuerpo epistemológico consolidado yampliamente trabajados en las últimas dé-cadas. Si la remediación de Bolter y Gru-

sin puede ser equiparada al concepto de in-tertextualidad trabajado por Bajtín (1982,1986) y Kristeva (1978)... ¿Qué decir dela hipermediatez u opacidad? Ya en losaños veinte del siglo pasado los formalis-tas rusos habían desarrollado el conceptode extrañamiento para definir las obras ar-tísticas que rompían el automatismo de lapercepción y ponían en aprietos al espec-tador que pretendía interpretarlas (Todo-rov, 2004). Finalmente, la inmediatez po-dría asimilarse a la función referencial dellenguaje, y la hipermediatez se equipara-ría a la función metalingüística descritapor Jakobson a principios de la década del1960 (Jakobson, 1985)⁴.

Una reflexión sobre la convergenciasemiótica (un término quizá más ade-cuado que el de convergencia retórica quepropone Fagerjord) debería recuperaréstas y otras contribuciones –como el con-cepto de traducción intersemiótica pro-puesto por Jakobson (1985) y retrabajadopor Eco (2003), o la categoría de semió-tica sincrética (Greimas y Courtés,1979)– a la hora de construir un discursoteórico sobre las convergencias de len-guajes y sistemas de significación. Lo másimportante en el estudio semiótico de lasinterfaces donde convergen diferentes sis-temas significantes es la interrelaciónentre todos ellos: más allá de estudiar suespecificidad semiótica, para el usuario elefecto de sentido es global y surge de laconfluencia de todos los elementos⁵.

Otro aspecto que se debe tener encuenta en el estudio de estas dinámicas esla capacidad que tienen los medios de si-mular otros medios. En otras palabras: loque un medio no puede hacer, lo simula.

Desde esta perspectiva de análisis, resultamuy productivo estudiar los efectos cola-terales que ha generado la irrupción de losmedios digitales interactivos en la retóricade los medios tradicionales. La estética dela televisión de este comienzo de siglo nopuede ser comprendida si no es a partir desu esfuerzo por simular la retórica y la ex-periencia de fruición de los nuevos entor-nos interactivos (navegación web, video-juegos, experiencias participativas de pro-ducción de contenido, etcétera). (Scolari,2008a, 2008b)

Más allá de los vaivenes semánticos(de la multimedialidad a la convergencia,de la remediation a la convergencia retó-rica o semiótica) y del aparente caos con-ceptual que atraviesa al campo –hastacierto punto natural si tenemos en cuentaque estamos hablando un objeto de estu-dio inestable, en fase de expansión y quetodavía no ha alcanzado un equilibrio tec-nológico ni sociocultural–, estos procesosde convergencia de los sistemas de signi-ficación ocupan un lugar destacado en ladinámica del ecosistema de medios y nopueden ser estudiados de forma aisladarespecto a las otras formas de convergen-cia.

Convergencias y divergencias

Como hemos visto, la convergenciaadopta diferentes formas y ámbitos de ex-presión. Sin embargo, esta taxonomía delas convergencias debe ser considerada uninstrumento teórico de análisis, que des-compone –para mejorar su descripción–un proceso único. En otras palabras: lasconvergencias dialogan y se influyenentre sí. Por ejemplo, la convergencia re-tórica o semiótica –un tipo de convergen-cia que se identifica con algunas de las ca-racterísticas de la convergencia comuni-cativa de Salaverría (2003)– mantiene re-laciones con las convergencias profesional,tecnológica y empresarial que analizare-mos brevemente a continuación.

La reducción de los textos a una seriede bits –que se encuentra en la base de lallamada convergencia tecnológica– es la quefacilita todos los procesos de producción,distribución y consumo de contenidosinteractivos a escala planetaria. Parapoder desarrollar estas estrategias en unámbito global las empresas deben unirse.Como ya sucedió con el ferrocarril a prin-cipios del siglo XIX, la convergencia deempresas en grandes grupos multimedia–como la fusión entre America On Line yTime Warner en el 2001– es la que permite

Lo que un medio no puedehacer, lo simula. Desde estaperspectiva de análisis, resulta muy productivo estudiar los efectos colatera-les que ha generado la irrup-ción de los medios digitalesinteractivos en la retórica delos medios tradicionales.

“ción

Page 39: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción38

hacer frente a estrategias internacionalesde expansión, que exigen inversiones yuna acumulación de know-how que nin-guna de ellas poseía de forma individual.

La fusión de empresas y la conforma-ción de grandes grupos de comunicaciónmultimedia (Clarín en Argentina, Prisa enEspaña, Globo en Brasil, etcétera) hanpromovido un proceso traumático y toda-vía en curso de optimización de recursosinternos. Por ejemplo, las redacciones delos diferentes medios tienden, si no a fu-sionarse, a trabajar de manera cada vezmás articulada, y los periodistas debenasumir un perfil multimedia caracterizadopor la polivalencia.

De forma paralela, las pantallas inter-activas integran diferentes sistemas designificación (verbal, icónico, audiovisuale interactivo) que llevan a la conforma-ción de textualidades sincréticas, dondeel significado es algo más que la suma deuna serie de contenidos autónomos. Los pe-riodistas, siguiendo con el ejemplo yamencionado, deben dominar estos dife-rentes sistemas de significación a la horade producir contenidos para alimentar elmetamedium y los diferentes canales deinformación (móvil, televisivo, en línea,etcétera). Los consumidores, por su parte,deben poseer y poner en juego un con-junto muy variado de competencias cog-nitivas para poder interpretar estos paque-tes textuales sincréticos. La distancia queva del periodista tradicional al periodistapolivalente es la misma que separa al es-pectador televisivo del internauta (GarcíaCanclini, 2007).

Las convergencias, como se puede ob-servar, constituyen, en realidad, un pro-ceso único que exige ser descompuesto ala hora de estudiarlo, pero que reclama unmomento de síntesis al final de su análi-sis.

Para concluir, proponemos una refle-xión desde la perspectiva de la ecología delos medios. Hasta ahora hemos prestadomucha atención a los procesos de conver-gencia (centrípetos) en los cuales se evi-dencia el acercamiento, la confluencia y lahibridación de diferentes medios, empre-sas, lenguajes o profesiones. ¿Qué suce-dería si focalizáramos nuestra atención enlos movimientos contrarios, o sea, en losprocesos centrífugos de divergencia?Desde esta perspectiva, adquieren mayorrelevancia los efectos colaterales, lastransformaciones y los cambios en la pe-riferia del sistema de medios.

Un ejemplo nos ayudará a entendermejor este cambio de perspectiva: talcomo sucedió con la web hace una década

y media, los dispositivos móviles (teléfo-nos celulares, palms, iPods, etcétera)están concentrando en sus pequeñas pan-tallas contenidos de muchos otros me-dios; por otro lado, como ya indicamos, laexpansión de este new media está lle-vando a una conflictiva confluencia entrela industria productora de terminales, lasoperadoras de telecomunicaciones y loscreadores de contenidos. Todo parececonverger en estos pequeños dispositivosde comunicación personal.

Sin embargo, esta visión convergentese debería complementar con una pers-pectiva divergente que focalice su interésen las transformaciones –muchas de ellasinesperadas– que se están produciendo enlos márgenes de la comunicación móvil.Por ejemplo, estos dispositivos estántransformando prácticas sociales lejanasal hablar por teléfono, como el transporte(gracias a la tecnología GPS), las formasde relación social (la creación de comuni-dades más o menos efímeras en función delos intereses de los usuarios) o la fruiciónde contenidos musicales o audiovisualespor fuera de los circuitos tradicionales.

En otras palabras: una mirada teóricasobre las dinámicas que animan el ecosis-tema de medios no debería limitarse a losprocesos centrípetos de confluencia. Lasconvergencias generan nuevas figurasprofesionales y modelos de negocios, pro-ducen rupturas tecnológicas, crean nue-vos hábitos de consumo e imponen otrasformas de relacionarse e, incluso, de hacerpolítica. La mirada teórica debería prestaruna mayor atención a los movimientoscentrífugos de divergencia; es decir, a los

efectos colaterales e inesperados quenacen en la periferia del ecosistema me-diático, como consecuencia de los proce-sos de convergencia.

CARLOS A. SCOLARI. Argentino. Doctor en Lingüística Aplicaday Lenguajes de la Comunicación, Univer-sità Cattolica di Milano, Milán, Italia. Seha especializado en el estudio de los me-dios digitales de comunicación desde unaperspectiva sociosemiótica.

Nota: En este artículo retomamos y am-pliamos algunos temas presentes en Sco-lari (2008a).

Referencias

BAJTÍN, M. (1982): Estética de la creación verbal.México: Siglo XXI.

________ (1986): Estética de la poética en Dos-toievski. México: Fondo de Cultura Económica.

BETTETINI, G. y COLOMBO, F. (eds.) (1993): Lenuove tecnologie della comunicazione. Milán:Bompiani.

BOLTER, J. D. (1991): Writing Space: The Compu-ter, Hypertext, and the History of Writing. Hill-sdale(nj): Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

BOLTER, J. D. y GRUSIN, R. (2000): Remediation.Understanding New Media. Cambridge (ma): MitPress.

ECO, U. (1979): Lector in fabula. Milán: Bompiani.

________ (2003): Dire la stessa cosa. Milán: Bom-piani.

FAGERJORD, A. (2003): “Rhetorical Convergence.Studying Web Media”. En: Liestøl, G.; Morrison,A., y Rasmussen, T. (eds.). Digital Media Revisi-ted. Theoretical and Conceptual Innovation inDigital Domains. Cambridge (ma): Mit Press.

FIDLER, R. (1998): Mediamorfosis. Comprenderlos nuevos medios. Buenos Aires: Granica.

GARCÍA CANCLINI, N. (2007): Lectores, espec-tadores e internautas. Barcelona: Gedisa.

GREIMAS, A. y COURTÉS, J. (1979): Semiótica.Diccionario razonado de la teoría del lenguaje.Madrid: Gredos.

JAKOBSON, R. (1985): Ensayos de lingüística ge-neral. Barcelona: Planeta.

KRISTEVA, J. (1978): Semiótica, vol. I. Madrid:Espiral-Fundamentos.

MARSHALL, D. (2004): New Media Cultures. Lon-dres: Arnold Publishers.

MILLER, V. (2004): “Stitching the Web into GlobalCapitalism: Two Stories”. En: Gauntlett, D. yHorsley, R. (eds.): Web Studies. 2.a ed. Londres:Arnold.

NEGROPONTE, N. (1995): El mundo digital. Bar-celona: Ediciones B.

Los consumidores, por suparte, deben poseer y poneren juego un conjunto muyvariado de competencias cog-nitivas para poder interpretarestos paquetes textuales sin-créticos. La distancia que vadel periodista tradicionalal periodista polivalente es lamisma que separa al especta-dor televisivo del internauta

Page 40: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

39comunica

SALAVERRÍA, R. (2003): “Convergencia de me-dios”. En: Chasqui [en línea], núm. 81. disponi-ble en: http://chasqui.comunica.org/content/ view/19 0 / 64 /.

SCOLARI, C. (2004): Hacer clic. Hacia una socio-semiótica de las interacciones digitales. Barce-lona: Gedisa.

________ (2008a): Hipermediaciones. Elementospara una teoría de la comunicación digital inter-activa. Barcelona: Gedisa.

________ (2008b): “Hacia la hipertelevisión. Losprimeros síntomas de una nueva configuracióndel dispositivo televisivo” [en línea]. En: Diálo-gos de la Comunicación, núm. 77, disponible en:http://www.dialogosfelafacs.net/77/articulos/pdf/77CarlosScolari.pdf

SCOLARI, C.; NAVARRO, H.; PARDO, H.; MICÓ,J., y COLL, I. (2006a): “Nous perfils professio-nals de l’actual panorama informatiu audiovisuali multimèdia de Catalunya” [informe de investi-gación presentado al Consell de l’Audiovisual deCatalunya]. Barcelona, disponible en:http://www.portalcomunicacion.com/cat/ dest_per-fil.html.

SCOLARI, C.; JARQUE, J., y PERALES, C.(2007): El canvi digital als mitjans de proximitat.Barcelona: Generalitat de Catalunya/ACPC.

TODOROV, T. (2004): Teoría de la literatura de losformalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Notas

1 Marshall denomina a este complejo textual un“bien intertextual” (intertextual commodity)(2004, p. 23).

2 Fidler sostiene que los procesos de digitalizacióncomenzaron “con la aplicación de la electricidada las comunicaciones al comienzo del siglo dieci-nueve”. El código binario sobre el que se asientala transferencia de información en las redes digi-tales “se asocia típicamente con el desarrollo re-lativamente reciente de la computación electró-nica y las telecomunicaciones, pero [...] se puedeencontrar su origen en los esfuerzos de los cientí-ficos y empresarios por manejar una crisis produ-cida por la revolución industrial a comienzos delsiglo diecinueve” (1998, p. 121).

3 Otro punto débil estaría dado por el concepto derealidad desarrollado por Bolter y Grusin. La di-ferencia entre inmediatez e hipermediatez estaríadada, precisamente, por la capacidad del disposi-tivo de volverse transparente (y representar direc-tamente la realidad) o, por el contrario, de inter-ponerse entre los espectadores/usuarios y la rea-lidad. Fagerjord concluye que la realidad es unefecto subjetivo que afecta a los espectadores o usua-rios del medio. Este efecto de realidad “es dife-rente de texto a texto, de persona a persona. Es di-ferente entre un medio inmediato y un medio hi-permediado. En el medio inmediato lo real es ladiégesis mediada (que puede ser real o ficticia);

en los medios hipermediados lo real es el mismomedio” (Fagerjord, 2003, p. 304).

4 Otro concepto emparentado con la remediación esel de mediamórfosis. Según Fidler, la mediamór-fosis hace referencia a la “transformación de losmedios de comunicación, generalmente por lacompleja interacción de las necesidades percibi-das, las presiones políticas y de la competencia, ylas innovaciones sociales y tecnológicas [...] La me-diamórfosis no es tanto una teoría como un modode pensar acerca de la evolución tecnológica delos medios de comunicación como un todo. Envez de estudiar cada forma por separado, nos llevaa ver todas las formas como integrantes de un sis-tema interdependiente, y a advertir las similitudesy relaciones que existen entre las formas del pa-sado, del presente y las emergentes [...] y cuandoemergen nuevas formas de medios de comunica-ción, las formas antiguas generalmente no mue-ren, sino que continúan evolucionando y adap-tándose” (1998, p. 57).

5 Algo similar sucede con otros textos sincréticos,por ejemplo, un largometraje o un videoclip: elespectador construye el significado de manera in-tegrada, sin discriminar a fondo las diferenciasentre lo visual y lo auditivo. Es posible que en unasegunda lectura –o, en el caso de un espectador desegundo nivel (Eco, 1979), como podría ser uncrítico de cine, ya en la primera visión– se realiceeste desdoblamiento interpretativo que permitedescomponer los elementos significantes.

ción

Page 41: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción40 tema central

El proceso de convergencia tecnológica que se ha dado en el mundo de la información y la comunicación nos obliga a hablar de medios convencionales o medios tradicionales

(los massmedia) y de medios no tradicionales o nuevos medios. Estos últimos tienen comobase el mundo del Internet y desde ahí todo lo que se deriva de la red. En ese sentido

el ensayo intenta, como primera aproximación, una categorización no sólo descriptiva, sinoexplicativa de los cibermedios o medios que surgen del proceso de digitalización.

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Isla

de

Pied

ra, R

ío N

egro

, edo

. Am

azon

as.

Page 42: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

41comunica

E n el presente trabajo se ofrece unabreve y esquemática panorámica delos nuevos medios surgidos como

consecuencia de la integración de los me-dios tradicionales (periódicos, radio, tele-visión) con las tecnologías digitales, la in-formática y, de manera especial, la Inter-net. En efecto, se parte de un recuento,que no pretende ser exhaustivo, de la evo-lución de las principales clasificacionesque, de parte de diversos autores, han sidorealizadas sobre medios de comunicaciónsocial e industrias culturales y, posterior-mente, se abordan los primeros intentosde categorización de los cibermedios. Lapresentación de estas taxonomías, se haordenado agrupándolas con base en tresconvergencias: la convergencia clásicaentre el concepto de industrias culturalesy el de medios de difusión masiva, la cualpermitió desde sus inicios la clasificacio-nes en el seno de la Comunicación Social;la convergencia empresarial que permitevisualizar las primeras manifestacionesde los conglomerados multimediales; y,finalmente, la convergencia técnica/digi-tal con su característica fusión entre losmedios clásicos y la Internet.

La convergencia clásica: MC & IC

Durante su vigencia conceptual de más de60 años, el término industrias culturales hamantenido una constante superposicióncon el de medios de comunicación. Enefecto, esta identificación entre ambosconceptos quedó epistemológicamente

establecida desde el momento mismo enque la noción de industria cultural¹ fuereconcebida por Horkheimer y Adorno en suDialektik der Aufklärung (1947), obra enla cual se define a esta industria comoaquella que comprende medios talescomo:

el cine, la radio (…) y los magazines(cuyo) desarrollo progresivo surgía ne-cesariamente de las leyes generales delcapital; (…) los periódicos (donde los)episodios humanos y privados (…) nopasan de ser objetos; (así como en) la te-levisión que tiende a ser una síntesis deradio y cine (…) retardada hasta que laspartes interesadas se hayan puesto com-pletamente de acuerdo (en cómo explo-tar el negocio) y (finalmente la publici-dad donde) la lengua asume una frialdad(sin precedentes) en las columnas publi-citarias y en las páginas de anuncios delos periódicos (Págs. 5, 18, 10 y 3, pa-réntesis propios)

De la anterior cita se desprende unaprimera clasificación genérica de los me-dios de comunicación en tanto que mani-festaciones de la industria cultural y encuanto que tales estos eran entendidos, enel contexto de un análisis crítico, comonegocios que han atrofiado el rol humani-zador/decosificador de la cultura a expen-sas de servir como instrumentos predilec-tos de sustentación del status quo en lassociedades estructuradas con modeloseconómicos de concentración de capita-les.

ción

Taxonomías de medios de comunicacióne industrias culturales (MC & IC) en la época de la convergencia digital

Más allá de la incomodidad conceptual, lataxonomía en sí misma tiene algo de rigor mortis. Puede servir para dar una clase u

organizar un campo para su transmisión (…),para testear el concepto. Pero en un terreno

tan dinámico, rico y exquisito como éste (el delas convergencias digitales), estas (las taxono-

mías) desmerecen la variedad, no permitenmoverse cómodamente entre campos líquidosy ubicuos, y finalmente ignoran que de ahora

en más, las categorizaciones serán al uso, yserán los mismo usuarios y creadores quienes

decidirán por donde atravesarlas, con que esquemas y estrategias de navegación y

sobre todo con que voluntad de apropiación y de descuido, sino de ignorancia misma

de la taxonomías. (cursivas nuestras)

Piscitelli

■ FRANCISCO A. PELLEGRINO

Page 43: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción42

Taxonomías clásicas de los MC & IC

A la taxonomía de Horkheimer y Adornole siguen otras taxonomías, cada una conun patrón de clasificación propio. A con-tinuación se presenta un racimo de ellas.La primera agrupa los medios según lasespecializaciones clásicas, las mismasasumidas como menciones (impreso,electrónico/audiovisual y agencias publi-citarias) por la academia cuando las es-cuelas y facultades de Periodismo setransformaron en las de ComunicaciónSocial o Ciencias de la Comunicación.

En la segunda clasificación, se intro-ducen los conceptos de edición disconti-nua, con la cual el centro estratégico delnegocio de la comunicación se desplazade la propiedad de los derechos de autorhacia, más bien, su administración; deedición continua, donde la información semultisoporta y alarga su aprovecha-miento; y de emisión continua, que per-mite el afianzamiento definitivo de los ad-ministradores de derechos culturales (Az-pillaga et alii, p.69).

En la última de las taxonomías clási-cas listada, pueden observarse clasifica-ciones según la tecnología predominanteen cada medio, según las fuentes de fi-nanciación, según la finalidad principaldel medio y, se completa, según el tipo dereproducción.

La convergencia empresarial: el cuarto sector de la economía

En los últimos años se está abriendo ca-mino un nuevo desplazamiento del con-cepto (Industrias Culturales) queapunta, en América Latina, hacia (..)exigir meter en el análisis nuevos temas(como el del) efecto cruzado del desarrollode las nuevas tecnologías de la comuni-cación (…) me refiero a la integraciónde los medios en complejos industrialesdel cine, la televisión, el vídeo y el cableen la industria audiovisual, de la radio yel disco en la industria del sonido, y dediarios, revistas y libros en la industriaeditorial. (Martín-Barbero, p. 12, cursi-vas propias)

La irrupción del sector cuaternariocomo catalizador de la globalización y dela reindustrialización de los restantes sec-tores económicos tradicionales, como lo sonel extractivo (primero: agrícola-minero),el fabril (segundo: industrial) y el distri-butivo (tercero: comercial-servicios), hacongregado las empresas de bienes y ser-

Según Horkheimer y Adorno

INDUSTRIA CULTURAL:

Cine Radio Magazines Música (Jazz)

Publicidad Televisión Periódicos

(Fuente: elaboración propia)

Según la tecnología predominante en la producción de los mensajes

• medios gráficos e impresos • medios visuales • medios sonoros • medios audiovisuales

Según las fuentes de financiación

• publicitario (diarios, revistas, radio, televisión)• venta (libros, discos, videos, equipamientos tecnológicos e insumos);

Según la finalidad principal del medio

• educativa (libro, audiovisual, informática, etcétera)• informativa (prensa, radio, televisión, informática)• cultural y de entretenimiento (libro, cine, televisión, disco, etcétera)

Según el tipo reproducción

• reproducibles sin intervención de trabajadores culturales en la producción • reproducibles con intervención de trabajadores culturales • semirreproducibles (espectáculos).

Según Lavine y Wacman

MEDIOS IMPRESOS MEDIOS ELECTRONICOS AGENCIAS Y SERVICIOS CREATIVOS

Periódicos Televisión Agencias de publicidadRevistas Radio Empresas de relaciones públicasPublicaciones Comunicación vía satélite Productoras de televisióngratuitas Comunicación por cable Compañías de grabaciónPublicaciones Películas Publicidad y RR.PP. internascomerciales VideosCatálogos Discos compactosGuíasLibrosPublicidad exterior

(Fuente: Lavine y Wacman, 1992, p.26)

Según Azpillaga, Miguel y Zallo

EDICIÓN EDICIÓN EMISIÓN EDICIÓN

DISCONTINUA CONTINUA CONTINUA (2) PUBLICITARIA

Cine Prensa Radio Publicidad

Disco Revistas Televisión

Libro

Video

(Fuente: Azpillaga, Miguel y Wacman, 1999, p.69)

(Fuente: http://estructurauruguay.wordpress.com/2006/06/01/el-concepto-de-“industrias-ulturales”)

Page 44: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

43comunica

vicios relacionadas con la informática-computación, las telecomunicaciones ylas industrias culturales. Según Yoe San-tos, entre 1994 y 2002, el comercio inter-nacional de bienes culturales, aumentó deUS$ 38.000 millones a US$ 60.000 millo-nes (2.750 millones de dólares norteame-ricanos interanuales, el equivalente a dosveces el PIB de México para 2007),siendo el mercado cultural en los EstadosUnidos, el segundo sector de exportación,con un ingreso anual de 30 billones de dó-lares (s/p, paréntesis propios).

El cuarto sector de la economía repre-senta entonces la manifestación concretade la convergencia empresarial de indus-trias culturales y creativas, a través de la“fusión de empresas complementarias, di-versificación mediática/ multiplicación decentros dentro de un mismo grupo de co-municación; conformación de nuevossub-sectores de la economía (multimedia,interactivo, infocomunicaciones)”. (Sco-lari, p. 48)

Sin embargo, la clasificación más dis-tintiva del cuaternario es la resultante dela integración entre los diversos subsecto-res que lo integran, como lo son el de laComunimática³, que combina las indus-trias culturales con la informática para laproducción de programas y consolas devideojuegos; Broadcasting cuyo principalejemplo son las emisoras de TV cual sín-tesis entre las industrias culturales y la te-lecomunicación; y Telemática resultantede la integración entre telecomunicacio-nes e informática que ha facilitado el de-sarrollo de colosos como la norteameri-cana AT&T.

Del esquema titulado Nuevas taxono-mías de los MC & IC: sector cuaternario,se deriva una nueva clasificación para lasindustrias culturales y comunimáticas conbase en el tipo de productos elaborados(software y/o hardware) y el uso final delos mismos (información y/o entreteni-miento). (Ver esquema Nuevas taxono-mías de los MC & IC: usos y productos)

La convergencia digital: los cibermedios

Los cambios que se están produciendoen el periodismo y en los medios de co-municación se deben a la innovacióntecnológica, que se sitúa en el origen delos procesos de convergencia emprendi-dos en el ámbito periodístico (CabreraGonzález, p.11)

De la evolución del sector cuaternariode la economía global se ha generado unnuevo entramado mediático informático-telecomunicacional-multiaudiovisual, queconverge en la Internet. En este orden deideas, Germán Rey afirma que:

(…) el fortalecimiento de la economíade la cultura significa (…) articulacio-nes con las transformaciones tecnológi-cas, que facilitan desde convergenciasde medios y lenguajes hasta usos y apro-piaciones que eran impensables haceapenas unos años (…) Internet estásiendo un prodigioso lugar de encuentrode las otras industrias culturales (p.65)

En otras palabras, la convergencia tec-nológica digital puede ser entendida

como el desarrollo de la “digitalización deprocesos de edición, producción y difu-sión, con los consecuentes cambios en lasrutinas productivas y procesos de produc-ción cultural”. Con estas principales ca-racterísticas: “difusión de nuevas formasde hacer difundir la información; adop-ción de sistemas de gestión de contenidosmultimedia; proliferación de nuevos dis-positivos receptores digitales” (Scolari, p.48)

Como resultado de esta convergencia,la cual puede ser observada en el esquemaCiberespacio – Medios Clásicos, han sur-gido unas nuevas modalidades y unosnuevos formatos de medios de comunica-ción masiva y con ellos unas taxonomíasiniciales, que intentan clasificarlos, comola propuesta por Roberto Igarza en Nue-

ción

SOFTWARE HARDWARERedes de TV Estaciones TV Antenas de SatéliteRedes de cable Estaciones de Cable Equipos de video TV por suscripción Estaciones de Radio Equipos de audioPelículas Computadoras Videos caseros ImpresorasJuegos de video Scanner

Servicios ComputaciónLibros de bolsilloRevistasLibros académicosPublicidadDirectorios y guías TeléfonosPeriódicos Celulares

Nuevas taxonomías de los MC & IC: sector cuaternario

INDUSTRIAS CULTURALES

BroadcastingComunimática

Telemática

INFORMÁTICA TELECOMUNICACIONES

(Fuente: The Economist, 1999, p.197)

Walt Disney Paramount

Nintendo Microsoft

Time WarnerABC

AppleIBM AT&T

Pacific BellComcast

Nuevas taxonomías de los MC & IC: usos y productos

PRODUCTOS

USO

S

Entretenimiento

Información

(Fuente: Sherman, 1995, p.10)

Page 45: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción44

vos Medios. Estrategias de Convergencia.La Crujía: 2008 (en Piscitelli, s/p.)

Para Igarza, el primer estadio de me-tamorfosis de los medios en cibermedioscorresponde a la aparición de las versio-nes digitales y en línea de los medios con-vencionales (a). A estos le siguen aquellosmedios nacidos directamente en la red, sinun alter ego original en la vida real, los cua-les se inspiran en los formatos de los me-dios tradicionales pero ya deliberada-mente están concebidos para ser interacti-vos (b). No pasó mucho tiempo para queaparecieran verdaderos cibermedios sinreferentes o antecentes no digitales comoes el caso de las plataformas sociales crea-das para intercambiar mensajes y conteni-dos (c). Por último, los cibermedios queIgarza denomina Agregadores. “(…) endos variedades redifusores de contenidossindicados -como el caso de los weblogstradicionales- o conectores, que llevan alusuario a la noticia original.”

Por su parte, Manuel Gago Mariño,propone los estadios de la evolución delos cibermedios o neomedios pero con én-fasis en su orden de aparición cronoló-gico.

La convergencia digital no solamenteha provocado la aparición de nuevos me-dios de comunicación, ha tenido tambiénun impacto directo en los medios tradi-cionales en general pero, en específico, es

evidente que la televisión es la que ha ex-hibido un mayor grado de transformación.(Ver esquema La TV en la era de la con-vergencia digital)

De la industria cultural a los neomedios

En la época en que fue acuñado el con-cepto industria cultural se esperaba, en losvenideros años, la llegada de la televisióneléctrica que venía a sustituir los primerosmodelos mecánicos; sin embargo, durantelas siguientes seis décadas la televisión setransformó en la actual TV digital en altadefinición vía webcast, una evolución ver-tiginosa que no permite el asentamiento

de esquemas de análisis y de taxonomíasnormales que posibiliten dar cuenta teóricade sus alcances y consecuencias en el en-tramado mediático, así como en el socio-cultural.

En todo caso, cabe preguntarse si fi-nalmente los géneros periodísticos tradi-cionales terminarán siendo desplazadospor nuevas formas de expresión lingüísti-cas y estéticas como consecuencia de lasactuales y futuras características de los ci-bermedios como la:

multimedialidad, hipermedialidad, in-teractividad, virtualidad, ubicuidad,deslocalización, automatización, red so-cial y web semántica. Un documentomultimedia debe aglutinar diseño, ima-

Ciberespacio Medios Clásicos

Hipertextualidad Cibermedio Prensa escrita(Periodismo)

Multimedialidad RadioWeblogs

Interactividad (Pseudoperiodismo) Televisión

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES DIGITALES EN LÍNEA (a) NATIVOS

Diarios en la red. Sin antecedente en el mundo off-line.TV interactiva. Contenidos elaborados para ser Podcast de un programa de radio. difundidos interactivamente y en línea

De esquema vertical top-down. Redifusores de contenidos (weblogs)De esquema horizontal par a par Conectores de contenidos, quey multipunto. llevan al usuario a la noticia original

MEDIOS SOCIALES AGREGADORES

2006-2010Bases dedatosinformativas

2004-2005Crecimiento ycreación de la marca “.com”

2003-2004Servicio abierto básico y servicio pago

1999-2002Portales de Información

1996-1998Versión digitaldel medio

Nuevas Taxonomías de los MC & IC: convergencia digitalSegún Roberto Igarza

Evolución de los cibermedios o neomedios

(Fuente: elaboración propia a partir de Manuel Gago Mariño. p.106)

La TV en la era de la convergencia digital

ANALÓGICA SATELITAL DIGITAL

Hertziana: Híbrida:

*Pública *CATV *TDH *HDTV

*Comercial *Codificada *Webcast

Page 46: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

45comunica

gen estética del producto y lógica es-tructural de la presentación de los dife-rentes nodos que conforman el materiala difundir y las distintas modalidadesexpresivas, junto a aspectos tan sinto-máticos de la digitalización como son lainteractividad, la retroalimentación y lainstantaneidad (Díaz Noci, 2001; Ló-pez-Otero, 2006 y Campos, 2008)

FRANCISCO A. PELLEGRINOEspecialista en Administración de Empre-sas y licenciado en Comunicación Social.Candidato a magister en Filosofìa. Profe-sor de pregrado y postgrado en la Univer-sidad Católica Andrés Bello. Miembro delequipo de redacción de la revista Comu-nicación.

Referencias

HORKHEIMER, M. y ADORNO, T. (1998): Dia-léctica del iluminismo. Sudamericana: BuenosAires

MARTÍN-BARBERO, J. (1993): “Industrias Cultu-rales: Modernidad e Identidad”. En: revista Aná-lisis Nº. 15, 9-20. Universidad Autónoma de Bar-celona.

AZPILLAGA, P.; MIGUEL, J.C. y ZALLO, R.(1999): “Las industrias culturales en la economíainformacional. Evolución de sus formas de trabajoy valorización”. En: Mastrini, G. y Bolaño C.: Glo-balización y monopolios en la comunicación enAmérica Latina. Buenos Aires: Biblos. pp. 61-81.

DÍAZ NOCI, J.(2001): La escritura digital. Hiper-texto y construcción del discurso informativo enel periodismo electrónico. Ed. Universidad delPaís Vasco.

SANTOS, Y. F. (2005): Ángel Haché e Iván GarcíaGuerra: 50 años forjando generaciones en las ar-tes. En: http://www.spisderike.net/artikkel/4227/

PISCITELLI, A. (2009): Taxonomías de los medios,¿Un medio un fin? ¿Para qué?, ¿Para quién? En:http://www.filosofitis.com.ar/2009/04/18/taxono-mias-de-los-medios-%C2%BFun-medio-un-fin-%C2%BFpara-que-%C2%BFpara-quien/

SAL PAZ, J.C. (2009): Delimitación conceptual dela unidad terminológica “nuevos medios” en elámbito de la cibercultura. En: http://www.slides-hare.net/jsalpaz/delimitacin-conceptual-de-la-uni-dad-terminolgica-nuevos-medios

SALAVERRÍA, R. (2009) El impacto de Internet enlos medios de comunicación en España. Sevilla:Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.Edición electrónica.

SCOLARI, C. A. (2009): “Alrededor de la(s) conver-gencia(s) Conversaciones teóricas, divergenciasconceptuales y transformaciones en el ecosistemade medios”. En: Signo y Pensamiento 54. pp 44-55.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

CABRERA GONZÁLEZ, M. A. (2010): Evolucióntecnológica y cibermedios. España: Editorial Co-municación Social S.C.

GAGO MARIÑO, M. (2010): Flash 2.0. Tecnologíay cibermedios en la nueva web social. Universi-dad de Santiago de Compostela: Servicio Edito-rial UPV/EHU.

REY G. (2010): Industrias culturales, creatividad ydesarrollo. Madrid: Agencia Española de Coope-ración Internacional para el Desarrollo Ministeriode Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Notas

1 Industria cultural, luego de no pocos avataresepistemológicos, ha asumido la forma plural de in-dustrias culturales, hoy de aceptación general.Como explica Gilard ya no se puede hablar de unaindustrialización de la cultura sino de la produc-ción, conservación y comercialización de bienesy servicios culturales con sistemas industriales.

2 También Industrias de cultura de aluvión (radio ytelevisión).

3 Se ha preferido acuñar un término propio, el decomunimática, para denominar la integraciónentre los sectores de comunicación e informática,y no el de mayor uso pero poco sonoro de com-punicación.

ción

BLOG (BITÁCORA) sitio web periódicamente ac-tualizado que recopila cronológicamente textoso artículos de uno o varios autores, apare-ciendo primero el más reciente, donde el autorconserva siempre la libertad de dejar publi-cado lo que crea pertinente.

CHAT (INGLÉS POR CHARLA) comunicación es-crita realizada de manera instantánea a travésde Internet entre dos o más personas ya sea demanera pública o privada.

CIBERMEDIOS medios de comunicación socialque emplean el ciberespacio como ámbitopara la difusión pública de informaciones pe-riodísticas.

EDICIÓN WEB ON-LINE aplicación diseñadacon el fin de facilitar la creación de documen-tos HTML o XHTML.

INDUSTRIAS CULTURALES conjunto de empre-sas e instituciones cuya principal actividad eco-nómica es la producción de cultura con fineslucrativos: televisión, radio, diarios y revistas,cine, música, publicidad, artes gráficas, sopor-tes de Internet, editoriales.

INDUSTRIAS CREATIVAS buscan el bienestarpersonal a través de la generación y explota-ción de la propiedad intelectual: arquitectura,marketing, diseño de modas, estenografía, mu-sicalización, mejora de la calidad de los proce-sos.

IPTV (INTERNET PROTOCOL TELEVISION) deno-minación común para los sistemas de distribu-ción por subscripción de señales de televisióno vídeo usando conexiones de banda anchasobre el protocolo IP.

NEWSGROUPS (GRUPOS DE NOTICIAS) son unmedio de comunicación dentro del sistemaUsenet (Red de usuarios) en el cual los usuariosleen y envían mensajes textuales a distintos ta-blones distribuidos entre servidores con la po-sibilidad de enviar y contestar a los mensajes.

PEER-TO-PEER (RED ENTRE IGUALES) Estasredes permiten el intercambio directo de in-formación, en cualquier formato, entre los or-denadores interconectados.

PODCASTING distribución de archivos multi-media (normalmente audio o vídeo, que puedeincluir texto como subtítulos y notas) medianteun sistema de redifusión (RSS) que permita sus-cribirse y usar un programa que lo descargapara que el usuario lo escuche en el momentoque quiera.

RADIO NET (RADIO POR INTERNET) consiste enla exhibición de contenido auditivo dotado delas características propias del medio radiofó-nico (tales como su guión y su lenguaje) a tra-vés del Internet, mediante streaming.

REDES SOCIALES estructuras sociales compues-tas de grupos de personas, las cuales están co-nectadas por uno o varios tipos de relaciones,tales como amistad, parentesco, intereses co-munes o que comparten conocimientos, a tra-vés de Internet.

STREAMING consiste en la distribución deaudio o video por Internet, sin interrupción.Hace posible escuchar música o ver videos sinnecesidad de ser descargados previamente.

TELEPRESENCIA se refiere a un conjunto de tec-nologías que permiten a una persona sentirsepresente en una localización distinta a la quese encuentra.

VIDEOBLOG (VLOG O VILOG) galería de clips devídeos, ordenada cronológicamente, publica-dos por uno o más autores. El autor puede au-torizar a otros usuarios a añadir comentarios uotros vídeos dentro de la misma galería.

WEBCAST diseño de transmisión a Internetdonde transmite un medio en vivo similar a unprograma de televisión o una emisora de radio.

WEBFEED es un medio de redifusión de conte-nido web. Se utiliza para suministrar informa-ción actualizada frecuentemente a sus suscrip-tores.

WIKIPEDIA (del hawaiano wiki, ‘rápido’) enci-clopedia web cuyas páginas pueden ser edita-das por múltiples voluntarios. Los usuariospueden crear, modificar o borrar un mismotexto que comparten.

Breve glosario de términos

(Fuente principal: Wikipedia)

Page 47: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción46 tema central

Estos versos de la canción Paraboli-camará, escritos por Gilberto Gilhace 17 años, nos remiten al contextode la contemporaneidad, donde las

escalas de tiempo y espacio son modula-das, cada vez más, a partir de las tecnolo-gías de la información y de la comunica-ción. En épocas más remotas –o en las so-ciedades primitivas aún existentes– eltiempo y el espacio eran dimensionados apartir de fenómenos de la naturaleza,como el día y la noche, el río y la mon-taña; en el mundo urbano contemporáneo,los medios de comunicación y el aparatotecnológico que los sostiene estructurannuestra percepción del mundo, de la vida,del otro y de uno mismo. Si “antes elmundo era pequeño, porque la Tierra eragrande”, el alargamiento de los horizon-tes ha sido provocado por el avance de unasociedad interconectada. Nuestra percep-ción del tiempo y del espacio pasa por me-diaciones socioculturales que tienen a losmedios de comunicación y a las dinámi-cas socioculturales como elementosclave. Pero, para comprender esta interre-lación entre cultura y comunicación, esnecesario superar la visión instrumental yfuncionalista que reduce el campo de lacomunicación a un conjunto de conoci-mientos técnicos, donde los medios sonsolamente herramientas para la transmi-sión de mensajes. Más que soportes téc-nicos de contenidos, los medios de comu-nicación deben ser comprendidos comoun campo de mediaciones, superándose ladicotomía entre forma y contenido, comoya denunciara Marshal McLuhan, cuandopropuso que el medio es el mensaje.

En otros momentos de su trayectoriaartística, el compositor brasileño –que fueministro de Cultura de Brasil hasta el mesde julio de 2008– ha creado otras cancio-nes que toman la problemática de la co-municación como inspiración para pensarla vida. En el disco Pela Internet, de 1998,Gilberto Gil expresaba el deseo de “entrarna rede”, de “promover um debate” y de“visitar os bares do Nepal” y “os lares doGabão”. Más recientemente, en 2007,lanzó el disco Banda Larga Cordel, títulode una canción que habla: “quem não vemno cordel da banda larga, vai viver semsaber que mundo é o seu”. Refiriéndose a

Este trabajo pretende reflexionarsobre las transformaciones de losprocesos comunicacionales en la

contemporaneidad, marcados porfuertes movimientos de hibrida-

ción, así como pensar la intercultu-ralidad en el contexto de las me-diaciones culturales, a partir de

autores latinoamericanos en diá-logo con autores franceses. Tam-bién, a partir de material de los

medios, se presentarán ilustracio-nes del escenario cultural brasileño

que está marcado por una largahistoria de hibridación, llena de di-

námicas interculturales.

■ LAAN MENDES DE BARROS

PARABOLICAMARÁ

Antes mundo era pequeno / Porque Terra era grande /Hoje mundo é muito grande /Porque Terra é pequena /Do tamanho da antena parabolicamará / e, volta do mundo, camará /e, mundo dá volta, camará // (...)De jangada leva uma eternidade / De saveiro leva uma encarnação /De avião o tempo de uma saudade // Pela onda luminosa /Leva o tempo de um raio / Tempo que levava Rosa / Pra aprumar o balaio /Quando sentia que o balaio ia escorregar...

Música y letra: Gilberto Gil, 1991

Las mediaciones culturales en el contexto de la globalización

Hibridación tecnológica,mediática y cultural

Page 48: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

47comunica ción

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Tur

iam

o, e

do. A

ragu

a.

Page 49: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción48

su nieto, dice: “Diabo de menino interne-tinho, sozinho vai descobrindo o ca-minho; o rádio fez assim com seu avô”. Dehecho, las nuevas generaciones descubrenel mundo por otros caminos que no son losde sus padres y abuelos. Ya no están pre-sos a la lógica de la secuencialidad lineal,sino que experimentan la simultaneidadde las redes. Sus horizontes son muchomás anchos, y la amplitud y complejidadde sus relaciones personales e institucio-nales les permiten gran movilidad y di-versidad cultural. Hoy, el ser humano ur-banizado vive interconectado a través deInternet, que gana cada vez más velocidady capacidad de almacenamiento y siste-matización con la transmisión de datos enbanda ancha. No obstante, una cuestiónnos desafía: ¿dónde estarán aquellos quese quedaron excluidos del cordel de labanda ancha cuando el niño interconec-tado de hoy avanza en el camino? A pesarde que la sociedad en red, como la deno-mina Manuel Castells (2006), se confi-gura como un espacio esencialmente par-ticipativo y se estructura en dinámicasinteractivas y colaborativas, está cargadade contradicciones, provoca exclusionesy, en muchos aspectos, se sobrepone a lasociedad de masas (retomaremos esta dis-cusión más adelante).

Hay que reconocer que actualmentevivimos en un contexto de disolución defronteras en múltiples aspectos, de con-vergencia e hibridación de tecnologías yde medios de comunicación y de culturas.En el caso de los medios de comunicaciónya no podemos hablar aisladamente deeste o aquel medio, como lo hacíamoshasta ahora: la televisión, la radio, los me-dios impresos, etcétera. Hoy están, cada vezmás, compartiendo el mismo aparato tec-nológico y el mismo espacio-tiempo quelas personas y comunidades. Sus conteni-dos son asimilados en un proceso simul-táneo, y sustituyen la secuencialidad quecaracterizaba las narrativas tradicionales.Es posible observar una yuxtaposición demensajes y lenguajes. La comunicaciónde masas se mezcla con la comunicacióngrupal e interpersonal. El discurso radio-fónico o televisivo se articula con los tex-tos periodísticos disponibles en los sitiosweb, los blogs y otros espacios de la web.Las informaciones circulan por el correoelectrónico, los chats, por medio del sms–short messages service– y otros progra-mas y sistemas computarizados. El cine,la música, la fotografía y los textos fre-cuentan los mismos aparatos móviles,cada vez más sofisticados. Es el tiempo dela multimedia, donde tecnologías y len-

guajes son mezclados y la interactividades la lógica de las relaciones entre losseres humanos y entre ellos y las máqui-nas. Al discutir la cultura en el ambientede virtualidades reales, Manuel Castells(2006: 458) argumenta que:

Puede que la característica más impor-tante de la expresión multimedia sea queengloba dentro de su ámbito a la mayo-ría de las expresiones culturales en todasu diversidad. Su advenimiento equivaleal fin de la separación, e incluso de la di-ferenciación, entre medios audiovisua-les y medios impresos, cultura popular ycultura erudita, entretenimiento e infor-mación, educación y persuasión. Todaslas expresiones culturales, de la peor a lamejor, de la más elitista a la más popu-lar, se unen en este universo digital quevincula, en un supertexto histórico gi-gantesco, las manifestaciones pasadas,presentes y futuras de la mente comuni-cativa, a partir de lo cual construyen unnuevo entorno simbólico, convirtiendo ala virtualidad en nuestra realidad. (Tra-ducción de la edición en portugués).

El contexto es de redimensionamientodel tiempo práctico, de los desplazamien-tos y de las relaciones entre lo local y loglobal. Vivimos un tiempo de fragmenta-ción de informaciones, de imbricación denarrativas y de hibridación tecnológica ymediática, que provoca profundos cam-bios en el ámbito de la cultura. Un tiempode dinámicas interculturales. Pero esaapertura al diálogo no significa, por símisma, la superación de los conflictos y

de las disparidades, de la subordinación yde las relaciones de dependencia. En estostiempos de interculturalidad, la comuni-cación desempeña un papel muy impor-tante, no tanto en su dimensión mediáticatecnológica sino, en especial, en las diná-micas de mediaciones culturales que sedesdoblan de las relaciones mediatizadas.Como nos propone Jesús Martín-Barbero,es necesario un desplazamiento de los me-dios a las mediaciones. Es oportuno refle-xionar sobre las transformaciones de losprocesos de comunicación en la contem-poraneidad, marcados por fuertes movi-mientos de hibridación, y pensar la inter-culturalidad en el contexto de las media-ciones culturales. Para ello hemos hechouna revisión de algunos autores latinoa-mericanos, en diálogos con otros autoreseuropeos, y de algunas manifestacionesdel escenario cultural brasileño que ha es-tado marcado por una larga historia de hi-bridación y de dinámicas interculturales,las cuales ilustran nuestra reflexión.

Un desplazamiento teórico-metodológico

El pensamiento comunicacional latino-americano tiene algunas marcas muy ca-racterísticas, que articulan la comunica-ción en el campo de la cultura. El contextodel desarrollo de un pensamiento autó-nomo de las teorías de la comunicación enel subcontinente latinoamericano es el delas luchas por la liberación de las dictadu-ras militares que se instalaron en variospaíses de esta zona desde los años sesenta.Más que una teoría de gabinete, de ofi-cina, la escuela latinoamericana se cons-truye en el terreno. El comunicólogo estambién comunicador. La investigación sehace de manera participante. El conoci-miento se produce desde y hacia el mo-mento histórico. Conocimiento que sedispone al reconocimiento. En buena me-dida, la actuación de los investigadores dela comunicación en América Latina y elCaribe se podría encuadrar en lo queGramsci llamaría el intelectual orgánico.A partir de una herencia marxista y de unaperspectiva dialéctica e interdisciplinaria,los autores y colectividades de investiga-dores han articulado su trabajo con laconstricción de nuevos sujetos políticos.Han dirigido su labor a la emancipacióncultural de nuestras identidades. Eso pasapor el reconocimiento de nuestra plurali-dad cultural, de nuestra naturaleza étnicamestiza, rica en experiencias intercultura-les.

Es oportuno reflexionar sobrelas transformaciones de losprocesos de comunicación enla contemporaneidad, marca-dos por fuertes movimientosde hibridación, y pensar la in-terculturalidad en el contextode las mediaciones culturales.

Page 50: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

49comunica

Los frecuentes acercamientos de losestudios mediáticos al campo de la edu-cación comprueban esa vocación forma-dora del pensamiento comunicacional la-tinoamericano. Más que la linealidad de losprocesos de transmisión de informacio-nes, con la intención de impactar al pú-blico alvo (blanco-cible), predomina laconcepción de comunicación como untornar común, un compartir conocimien-tos; en el sentido original del verbo latinocommunicare. En esa perspectiva, el re-ceptor es más que un receptáculo, es másque el objeto de la acción del comunica-dor, de los medios. El receptor es tomadocomo participante activo del proceso quese desarrolla, como interlocutor de expe-riencias estéticas, que se apropia del men-saje y produce nuevos sentidos a partir desu contexto histórico. Como observaJesús Martín-Barbero (1987: 10), la re-cepción activa permite más que la pro-ducción de conocimiento. Se trata del re-conocimiento del receptor como sujetohistórico. En su clásico libro De los me-dios a las mediaciones, sostiene:

Fue así como la comunicación se nostornó cuestión de mediaciones más quede medios, cuestión de cultura y, portanto, no sólo de conocimientos sino dereconocimiento. Un reconocimiento quefue, de entrada, operación de desplaza-miento metodológico para rever el pro-ceso entero de la comunicación desde suotro lado, el de la recepción, el de las re-sistencias que ahí tienen su lugar, el dela apropiación desde los usos. Pero en unsegundo momento, y justamente paraque aquel desplazamiento no quede enmera reacción o pasajero cambio teó-rico, se está transformando en reconoci-miento de la historia: reapropiación his-tórica del tiempo de la modernidad lati-noamericana y su destiempo, abriendobrecha en la tramposa lógica con que lahomogeneización capitalista aparentaagotar la realidad de lo actual.

Este desplazamiento, que revaloriza ellugar social del receptor, nos permite almismo tiempo, confrontar la homogenei-zación que la lógica mercantil provoca enlas prácticas de la comunicación y supe-rar el midiacentrismo predominante enlos estudios de la comunicación. En elcampo de la investigación, el pensamientocomunicacional latinoamericano gana,cada vez más, autonomía y consistencia yse articula con otras disciplinas del campode las ciencias sociales. De entre esas ar-ticulaciones, el binomio comunicación y

cultura ocupa un lugar destacado, comocosas inseparables. Y la cultura es com-prendida no como algo lineal y estratifi-cado, sino más en su condición híbrida yplural. En Oficio de cartógrafo –travesíaslatinoamericanas de la comunicación enla cultura–, Martín Barbero (2004: 139)habla de esas mediaciones culturalescomplejas y discontinuas.

En América Latina, lo que sucede en losmedios de comunicación, y por ellos, nopuede entenderse al margen de disconti-nuidades culturales que intervienen enel significado de los discursos masivos yen el sentido de sus usos sociales, ya quelos procesos y las prácticas de comuni-cación colectiva producidas no remitenúnicamente a las lógicas mercantiles y lasinvenciones tecnológicas, sino a cam-bios profundos en la cultura cotidiana delas mayorías y a la acelerada desterrito-rialización de las delimitaciones cultu-rales: moderno/tradicional, noble/vul-gar, culto/popular/masivo. (Traducciónde la edición en portugués)

Por lo tanto, ese desplazamiento teó-rico-metodológico, que redefine la clave delproceso de producción de sentidos no yaen los medios, como aparatos técnicos,sino en las mediaciones culturales, comoelementos estructurantes del proceso designificación, nos remite a la inserción enel continente de la cultura y a un abordajeantropológico de la problemática comuni-cacional. De forma que la discusión setransfiere al campo de la propia existencia

humana y a la problemática de las identi-dades de los individuos y grupos sociales.Identidades que hoy son bastante híbridasy caracterizadas por múltiples mediacio-nes culturales. Cuando la atención sevuelve hacia las relaciones entre comuni-cación y cultura y al contexto sociocultu-ral, donde se dan las prácticas comunica-tivas, la colectividad y los grupos diversi-ficados de convivencia ganan importan-cia. En ellos se dan los procesos de me-diación –referenciales, institucionales, si-tuacionales, tecnológicos y cognosciti-vos¹. La idea de mediaciones ya estabapresente en el paradigmático libro La me-diación social, de Manuel Martín Se-rrano, que plantea la presencia de múlti-ples factores en la formación del universosimbólico de las personas, a partir de in-tercambios entre entidades materiales, in-materiales y accionales. En otra obra, Laproducción social de comunicación, elautor español recuerda que los medios decomunicación “no están solos en el de-sempeño de esta función social”. Ellos“comparten el trabajo de generar repre-sentaciones colectivas con otras institu-ciones mediadoras”, como la familia y laescuela. Las mismas instituciones yaestán presentes –en una perspectiva crí-tica– en los estudios sobre ideología queLouis Althusser sistematizó en su libroIdeología y aparatos ideológicos de Es-tado.

El tiempo histórico y el lugar social enel cual están insertos los receptores ofrecenun contexto de mediaciones que hacen dela experiencia estética² –del griego aisthe-sis– una oportunidad de reelaboración po-ética –del griego poiesis–, en la cual el re-ceptor es más que un decodificador del sen-tido depositado por el emisor en el mensa-je. Como ya definiera Umberto Eco en su li-bro Obra abierta, el receptor es más que unreceptáculo de informaciones. Él realiza unproceso de fruición y recreación de senti-dos. Ocurre que ese tiempo histórico y eselugar social ya no pueden ser concebidosdesde los parámetros tradicionales, desdelas categorías monotónicas de las discipli-nas. En la contemporaneidad, tiempo y es-pacio se tornan fluidos, híbridos. La com-prensión sobre cultura de masas no se apli-ca, de manera automática, a los fenómenoscomunicacionales de la sociedad en red. Lapropia cultura ya no puede ser pensada demanera estratificada entre categorías de su-perior o inferior, o categorizada en culturaerudita, popular y masiva. En su libro Cul-turas híbridas, García Canclini (2008: 19)nos advierte: “así como no funciona la opo-sición entre lo tradicional y lo moderno, lo

En el campo de la investiga-ción, el pensamiento comuni-cacional latinoamericangana, cada vez más, autono-mía y consistencia y searticula con otras disciplinasdel campo de las cienciassociales. De entre esasarticulaciones, el binomiocomunicación y culturaocupa un lugar destacado,como cosas inseparables.

“ción

Page 51: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción50

culto, lo popular y lo masivo no están don-de estamos habituados a encontrarlos”. Y,en esta perspectiva, sostiene que “precisa-mos de ciencias sociales nómadas, capacesde circular por las escaleras que ligan esosplanos; o mejor, que los rediseñen y comu-niquen los niveles horizontalmente”. En elcontexto latinoamericano, las divisionesentre tradición y modernidad se tornan flui-das. En el mismo espacio social las mani-festaciones artísticas populares y artesaní-as regionales se mezclan con los aparatostecnológicos digitales del mundo globali-zado. Los signos de la hibridación están entodas partes. El pasado y el presente se so-breponen y se articulan con las perspectivasdel futuro. El tiempo físico diacrónico en-cuentra su relatividad al proyectarse enotras escalas de tiempos prácticos, simbó-licos.

Más que un proceso de convergenciacultural, como lo denominan algunos au-tores sugiriendo una dinámica hacia unagran aldea global, llena de armonía, pre-ferimos apoyar la concepción de GarcíaCanclini (2008: XXXIX) y comprender lacultura contemporánea como culturas hí-bridas, en su pluralidad y complejidad.No es un proceso de convergencia, sino dehibridación intercultural el que hoy vivi-mos, en un mundo donde las fronterasgeográficas tradicionales ya no dimensio-nan bien los contenidos y continentes, losindicadores e identidades. En esa línea depensamiento, los conflictos y contradic-ciones también son considerados, desdeuna perspectiva dialéctica, como elemen-tos estructurantes del escenario sociocul-tural. Sobre ese redimensionamiento delos estudios culturales, el antropólogo ar-gentino habla de hibridación como unanueva categoría de análisis, que pide tam-bién nuevos referenciales teóricos y me-todológicos:

Considero atractivo abordar la hibrida-ción como un término de traducciónentre mestizaje, sincretismo, fusión yotros vocablos empleados para designarmezclas particulares. Tal vez la cuestióndecisiva no consista en establecer cuálde estos conceptos abarca más y es másfecundo, sino en cómo continuar cons-truyendo principios teóricos y procedi-mientos metodológicos que nos ayudena hacer que este mundo sea cada vez mástraducible, es decir, que se pueda convi-vir mejor en medio de sus diferencias, ya aceptar lo que cada uno gana y pierdeal hibridarse. (Traducción de la ediciónen portugués).

Para García Canclini (Ibídem: 283),en el escenario contemporáneo se “des-moronan todas las categorías y los paresde oposición tradicionales (subalterno/hegemónico, tradicional/moderno)” utili-zados anteriormente para hablar de la cul-tura popular. Para él las “nuevas modali-dades de organización de la cultura, de hi-bridación de las tradiciones de clase, et-nias y naciones piden otros instrumentosconceptuales”.

Una teoría de banda ancha

Así como se denomina la tecnología deInternet en este momento del siglo XXI:la banda ancha, también debemos ensan-char nuestras concepciones sobre comu-nicación y tecnologías de información.Más que nunca, debemos pensar la comu-nicación desde la cultura. Si nuestro ob-jeto de estudio sufre procesos de transfor-mación e hibridación tecnológicas y cul-turales, nuestras teorías precisan, tam-bién, de nuevas articulaciones. Precisa-mos ensanchar nuestra mirada. Esta cues-tión no está aislada al campo tecnológicoy comunicacional. La comunicación y latecnología no pueden ser pensadas apenasen una dimensión instrumental. Pensar lavida de la sociedad contemporánea im-plica basar el campo de la cultura en lasnecesarias articulaciones entre la acciónhumana y la naturaleza, implica recono-cer la centralidad del ser humano en susarticulaciones con las máquinas.

Dominique Wolton (1997: 14-16) ar-gumenta que “la comunicación es, antesque todo, una experiencia antropológica

fundamental”. Para él, “comunicar con-siste en un intercambio con el otro”. Porotro lado, recuerda también que la comu-nicación es “el conjunto de técnicas que,en el periodo de un siglo, han roto las con-diciones tradicionales de la comunicacióndirecta, para reemplazarla por el reinadode la comunicación a distancia”. Sostiene,además, que “la comunicación se ha con-vertido en una necesidad social funcionalpara economías interdependientes”. Lacomunicación es, al mismo tiempo, unaexperiencia antropológica, un conjuntode técnicas y una necesidad social; tresdimensiones de la comunicación que soninterdependientes. Pero es pertinente ob-servar que cuando Wolton desarrolla sumétodo de análisis fenomenológico con laidentificación de la comunicación comouna experiencia antropológica, elige alser humano como punto de partida y con-textualiza su condición social, marcadapor diferentes demandas, en donde la co-municación se presenta como necesidadsocial funcional del mundo contemporá-neo. Cuando trata de la dimensión técnicade la comunicación, lo hace también to-mando el ser humano como referencia, ysus conflictos de relación y convivenciacomo desafíos aún no superados por elconjunto de tecnologías de la comunica-ción:

Cuanto más se mejora la comunicaciónmediatizada, rompiendo las escalas deltiempo y del espacio, más restrictiva pa-rece la comunicación directa, física conel otro. Es más fácil dialogar de un ex-tremo a otro del planeta, de manera queolvidamos las dificultades, indispensa-bles, del ‘cara a cara’. Las técnicas no hanresuelto los problemas de la comunica-ción humana, simplemente la han dife-rido, empujándola a los teclados y pan-tallas. Más allá de todas estas técnicas,cada vez más sencillas, baratas, lúdicas,interactivas, el otro está siempre pre-sente, con la misma dificultad de acceso,la misma dificultad de entendimiento yde interesar. Como si las proezas técni-cas simplemente pusieran entre parénte-sis las dificultades de la comunicaciónhumana. (Ibídem: 56) (Traducción de laedición en francés)

Es verdad que el ser humano prosiguecon sus conflictos y que la tecnología, porsí sola, no es capaz de promover los cam-bios. Pero también es verdad que estasmismas tecnologías de la sociedad en redposeen un gran potencial de interactividady de dinámicas colaborativas. Volveremos

Más que nunca, debemos pensar la comunicación desdela cultura. Si nuestro objetode estudio sufre procesos detransformación e hibridacióntecnológicas y culturales,nuestras teorías precisan,también, de nuevas articula-ciones.

Page 52: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

51comunica

a ello en la conclusión de este texto, y ob-servaremos por ahora que tales caracterís-ticas abiertas de los nuevos medios favo-recen procesos de sincretismos culturales.Como ya señalizamos anteriormente, lacultura debe ser abordada en su plurali-dad, desde una perspectiva de ruptura defronteras y especialidades. Lo que GarcíaCanclini llama culturas híbridas, o hibri-dación cultural, encuentra resonancia enlo que el sociólogo brasileño OctavioIanni (2000:93) llama transculturación,cuando articula la discusión sobre culturaen los procesos de “transnacionalización,mundialización o, más propiamente, glo-balización”. Este autor nos invita a “expe-rimentar la perspectiva abierta por la ideade contacto, intercambio, permuta, acul-turación, asimilación, hibridación, mesti-zaje o, más precisamente, transcultura-ción” (Ibídem: 95). Tal denominaciónapunta a algo que no puede ser controladopor este o aquel grupo, que pasa por pro-cesos de negociaciones, de concesiones,de rico intercambio, pero que tiene una di-námica propia que cruza las identidadesde los grupos sociales, vaciando las sin-gularidades locales. Para Ianni, “la histo-ria de los pueblos y colectividades, de lasnaciones y nacionalidades, o de las cultu-ras y civilizaciones” puede ser leída comouna “historia de un amplio proceso detransculturación” (Ibídem: 99). Así, ex-plica que:

El complejo de enigmas y contrapuntosque constituyen la occidentalización delmundo, en la misma medida que laorientalización, la africanización y la in-digenización, ese complejo desarrolla ymultiplica los procesos socioculturales,económicos y políticos que conformanla transculturación manifiesta en todoslos lugares del mundo. Ese complejo deenigmas y contrapuntos desarrolla lasidentidades y alteridades, en la mismamedida en que las diversidades y des-igualdades configuran la pluralidad delos mundos. (Ídem: 105) (Traduccióndel portugués)

Y llama la atención sobre el hecho deque esa pluralidad se desarrolla de maneradinámica, en movimiento, en permanentemutación, donde coexisten y entran enconflicto las diversidades y desigualda-des, las identidades y alteridades, en unarelativización del tiempo y espacio, queconfronta dialécticamente “contempora-neidades y no contemporaneidades, terri-torializaciones y desterritorializaciones,modernidades y posmodernidades” (Ibí-

dem: 105). En este contexto transculturalde constantes hibridaciones, ya no es po-sible pensar desde la secuencialidad linealy las clasificaciones tradicionalmente je-rarquizadas. Nuestro desafío está en com-prender el mundo de la simultaneidad,donde las relaciones y conflictos no se dancon los vecinos de frontera geográfica,sino que se reproducen a escala planeta-ria. La sociedad en red nos pide tambiénun pensamiento en red. La convergenciatecnológica que se desarrolla en nuestrosdías, estructurada en nudos e intercone-xiones, es más que un aparato técnico y au-tomatizado; nos conduce a una construc-ción del conocimiento también en movi-miento, desde una perspectiva dialéctica in-terdisciplinaria y transdisciplinaria; estossistemas no son neutros, estériles, sinoque posibilitan el desarrollo de nuevascompetencias humanas; en palabras delsociólogo francés Pierre Lévy, son me-dios que operan un proceso de mutaciónantropológica. La percepción del tiempo,del espacio, del ser humano y de la colec-tividad pasan por los recursos tecnológi-cos que el individuo usa en sus relacionessociales.

Precisamos ensanchar nuestra miraday crear nuevas redes de diálogo científico,construyendo oportunidades de intercam-bio intelectual y transcultural. La expe-riencia del seminario Comunicación y di-námicas interculturales, organizado porCidob en septiembre de 2008 en Barce-lona, refleja bien ese movimiento de unasociedad interconectada, donde los sabe-res se establecen en un sistema de red. Lasdiferentes reflexiones –generadas a partirde variados contextos culturales y disci-

plinarios– han permitido establecer nuevasrelaciones y conexiones conceptuales.

Algunos desdoblamientos de la cibercultura

A título de conclusión de este artículo,elaboramos unas pocas líneas sobre algu-nos desdoblamientos de la cibercultura,denominación ya bien presente en el léxicode los estudios de comunicación y quetiene en Pierre Lévy a uno de sus princi-pales difusores. En el libro que adopta talterminología como título, Lévy proponeque pensemos el ciberespacio “comopráctica de comunicación interactiva, re-cíproca, comunitaria e inter-comunita-ria”, como “horizonte de un mundo vir-tual vivo, heterogéneo e intotalizable, enel cual cada ser humano puede participary contribuir” y advierte:

Cualquier tentativa por reducir el nuevodispositivo de comunicación a las for-mas mediáticas anteriores (esquema dedifusión ‘uno-todos’ de un centro emi-sor en dirección a una periferia recep-tora) sólo puede empobrecer el alcancedel ciberespacio para la evolución de lacivilización. (1999: 126) (Traducido delportugués)

Esta proyección del ciberespaciocomo universo de la cibercultura puedeparecer un tanto excesivamente optimista,pero corresponde bien a las potencialida-des del nuevo escenario mediático, que di-verge de los clásicos medios de masas, es-pecialmente en lo que se refiere a las po-sibilidades de diversificación de fuentes yde libertad de apropiación por parte de losreceptores. En este particular, las pers-pectivas del paradigma de las mediacionesya descritas anteriormente, que proyectanal receptor como sujeto activo del procesode comunicación, son potencializadas enel contexto del ciberespacio. También lasposibilidades de intercambio e hibrida-ción cultural. El mismo autor define tresprincipios de ese nuevo panorama cultu-ral: “la interconexión, la creación de co-munidades virtuales y la inteligencia co-lectiva” (Ibídem: 127). Para él:

La cibercultura es la expresión de la as-piración a un vínculo social que no esta-ría basado ni en enlaces territoriales, nien relaciones institucionales, ni en lasrelaciones de poder, sino en la reuniónde centros de intereses comunes, en eljuego, en el saber compartido, en el

(...) las perspectivas del para-digma de las mediaciones yadescritas anteriormente, queproyectan al receptor comosujeto activo del proceso decomunicación, son potenciali-zadas en el contexto delciberespacio. También, lasposibilidades de intercambioe hibridación cultural.

“ción

Page 53: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción52

aprendizaje cooperativo, en procesosabiertos de colaboración. El apetito porlas comunidades virtuales encuentra unideal de relación humana desterritoriali-zada, transversal, libre. Las comunidadesvirtuales son los motores, los actores, lavida diversa y sorprendente de lo uni-versal por contacto. (Ibídem: 130) (Tra-ducido del portugués)

Reconociendo, una vez más, ciertooptimismo exagerado por parte de Lévy,estamos obligados a aceptar que, dehecho, la cibercultura configura un nuevocontexto en las relaciones humanas en elmundo. Por cierto, la sociedad en red noes un todo armónico. En ella están pre-sentes varias contradicciones. Muchosaún están excluidos de sus ambientesricos en interactividad. Y, de éstos, mu-chos seguirán ausentes. También es verdadque las demandas mercantiles, tan pre-sentes en los medios masivos, encuentrannuevos espacios en el nuevo medio. Es in-genuo pensar, sobre todo, que los sereshumanos y los grupos sociales se dispon-gan a un espíritu de colaboración sin con-flictos o contradicciones. Pensar así escuando menos positivista. Imaginar que lasociedad globalizada se comporte comoun organismo en armonía y equilibrio esnegar parte de la esencia humana e igno-rar la historia. Pero es fácil aceptar losprincipios que Lévy propone en relacióncon la naturaleza del ciberespacio, carac-terizado por la interconexión, por la crea-ción de comunidades virtuales y por la in-teligencia colectiva. Al igual que estas ca-racterísticas nos llevan a la formación deuna gran aldea global, como ya profetizaraMcLuhan, la cibercultura es esencial-mente un universo de hibridación tecno-lógica, mediática y cultural. Es, asi-mismo, un espacio abierto para la produc-ción y la recepción colaborativas, sosteni-das por inteligencias colectivas y organi-zado según los intereses de comunidadesque, incluso remotamente, se interesanpor problemáticas comunes.

Es verdad que Internet ofrece un am-biente ideal para prácticas colaborativas,que se desarrollan de manera más libre yparticipativa, sin muchos controles cen-trales. Algo que algunos denominan de-sintermediación, dada la ausencia de in-termediarios institucionales que determi-nen lo que puede o debe ser publicado. Yesta característica es esencial para la con-solidación de la cibercultura, a pesar deque ella implique la dilución, total o par-cial, de la autoría individual. En estepunto, cabe una pregunta sobre la propie-

dad intelectual del saber acumulado a lolargo de los años por diferentes civiliza-ciones. El conocimiento, como la infor-mación, es algo intangible, descartable,como lo son otros productos de la socie-dad de consumo después de ser utilizados.Sobre esto, el politólogo Sérgio Amadeuda Silveira (2007: 33) argumenta que “lasredes digitales permiten practicar con ve-locidad la copia, el remix, el collage y larecreación. Permiten compartir los bienessimbólicos como nunca”. En esta pers-pectiva, para este autor, las redes pueden“explorar las características inherentes atodo y cualquier bien informacional”, quederiven de su condición inmaterial e in-tangible. Silveira recuerda que el bien in-formacional “no sufre la escasez típica delos otros materiales. Puede ser reprodu-cido infinitamente, sin pérdida o desgastedel original. Además, el bien informacio-nal no experimenta desgaste cuando esutilizado. Lo que puede desgastarse essólo el soporte” (Ibídem: 34). Si la ciber-cultura es fruto de inteligencias colecti-vas, como afirma Lévy, los saberes en ellagenerados no tienen un dueño, no debenservir para propiciar riquezas de unospocos.

¿Quién es el propietario del conoci-miento desarrollado por el esfuerzo ycreatividad colectivos? ¿Quién es eldueño de las informaciones construidasen la red?

En el contexto de la comunicación demasas y del debate sobre la industria cul-tural³, los medios, como categoría de aná-lisis, eran el principal parámetro para lareflexión sobre los procesos comunica-cionales. Ya, en la sociedad en red, que espermeada por dinámicas transculturales,la teoría de las mediaciones se configuracomo un nuevo paradigma para los estu-dios de la comunicación y de la cultura.

LAAN MENDES DE BARROSDoctor en Ciencias de la Comunicación(ECA-USP), Profesor Titular de la Facul-dade Cásper Libero. São Paulo, Brasil. In-vestigador asociado al GRESE (UniversitéStendhal) Grenoble 3. Francia.

Notas1. Esta clasificación de las mediaciones, en cinco ca-

tegorías, es propuesta por Guillermo OrozcoGómes.

2. Tomamos el sentido propuesto por Mikel Du-frenne en el libro Phenomenologie de l’expe-riénce esthétique, que propone que el receptorhace más que decodificar el objeto con el cual sedepara.

3. Término formulado por Adorno y Horkheimer en1947, en la obra Dialéctica del esclarecimiento,con el propósito de criticar la cultura de masas.

Referencias

BARROS, Laan Mendes y KUNSCH, Dimas(coord.) (2008): Comunicação: saber, arte ouciência. São Paulo: Plêiade.

CASTELLS, Manuel (2006): A sociedade em rede -a era da informação: economia, sociedade e cul-tura. Vol.1 (9ª. ed.) São Paulo: Paz e Terra.

CAUNE, Jean (1995): Culture et communication -convergences théoriques et lieux de médiation.Grenoble: PUG.

DUFRENNE, Mikel (1992): “L’objet esthétique”.En: Phénoménologie de l’expérience esthétique,Tome I. París: Presses Universitaires de France.

________ (1992): “La perception esthétique”. En:Phénoménologie de l’expérience esthétique,Tome II. París: Presses Universitaires de France.

ECO, Umberto (1979): A obra aberta. São Paulo:Perspectiva.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (1997): Consumido-res e cidadãos: conflitos multiculturais da globa-lização. [3ª. ed.]. Rio de Janeiro: UFRJ.

________ (2008): Culturas Híbridas: estratégiaspara entrar e sair da modernidade [4ª. ed.]. SãoPaulo: Edusp.

HALL, Stuart (2008): Da Diáspora - Identidades emediações culturais. Belo Horizonte: UFMG.

IANNI, Octavio (2000): Enigmas da modernidade-mundo. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

LÉVY, Pierre (1998): A inteligência colectiva. SãoPaulo: Loyola.

________ (1999): Cibercultura. São Paulo: Ed. 34.

LIMA, Venício Artur de (2001): Mídia, Teoria e Po-lítica. São Paulo: Perseu Abramo.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (1997): Dos meios àsmediações: comunicação, cultura e hegemonia.Rio de Janeiro: Editora da UFRJ.

________ (1987): De los medios a las mediaciones– comunicación, cultura y hegemonía. México:Gustavo Gili.

________ (2004): Ofício de cartógrafo: travessiaslatinoamericanas da comunicação na cultura.São Paulo: Loyola.

MARTÍN SERRANO, Manuel (1986): La produc-ción social de comunicación. Madrid: AlianzaEditorial.

________ (1987): La mediación social. Madrid:Akal.

RICOEUR, Paul (1998): Du texte à l’action: Essaisd’herméneutique II. París: Ed. du Seuil.

SILVEIRA, Sérgio Amadeu da (2007): Comunica-ção digital e a construção de commons. SãoPaulo: Perseu Abramo.

WOLTON, Dominique (1997): Penser la communi-cation. París: Flammarion.

Page 54: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

PO

ST

GR

AD

OS

EN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

SO

CIA

L La Universidad Católica Andrés Bello pretende afrontarestos tiempos de cambio como un reto formativo con clarocompromiso social. Para ello, ofrece un Programa de Postgradosen Comunicación Social orientado a la formaciónde profesionales capaces de desenvolverse en los distintosámbitos de la mediación comunicacional y cultural.

ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDADUna oportunidad para aprender a gestionar los signos y entender que la publicidad es un medio de información, por tanto de significación.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALEl espacio idóneo para entender que estamos en una sociedad de las organizaciones de allí, que requerimos acercarnos a la forma de comunicación que allí se desarrolla.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIALEl objetivo es orientar el estudio de las comunicaciones para potenciar el desarrollo. Los egresados obtendrán herramientas comunicacionales para auxiliar, asesorar y/o tomardecisiones dentro de este campo de aplicación.

Programas dirigidos a comunicadores sociales y también a egresados universitarios que deseen acercarse al mundo de las comunicaciones. Modalidad para especializaciones y maestrías: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00pm. • Duración: 4 semestres • Lugar: UCAB, Montalbán

PERIODISMOProducto de la sinergia entre el diario El Nacional y la dirección de Postgrados en Comunicación SocialModalidad: presencial, clases diurnas, dos días a la semana de 8:00 am a 11:30 am. Duración: 4 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

COMUNICACIÓN Y POLITICASe desarrolla bajo la cooperación de la Konrad Adenauer Stiftung y el diario El Nacional.Modalidad: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00 pm. Duración: 3 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓNSe dicta conjuntamente con el centro de Derechos Humanos de la UCABModalidad: Programa presencial y a distancia por Internet. Duración: 320 horas Lugar: UCAB, Montalbán

En medios y comunicación estratégica. También en convenio con el Nacional, para Técnicos Superiores Universitarios.

Menciones: Publicidad integrada y Gestión de la ComunicaciónModalidad: Presencial, dos tardes de la semana, de 6:00 pm a 10:00 pm Duración: Tres trimestres Lugar: UCAB, Montalbán.

Programas de Estudios Avanzados

Programas de Estudios Técnicos Avanzados

Especializaciones y Maestrías

… Abrimos un horizonte de posibilidades

Dirección General de Estudios de PostgradoArea de Humanidades y Educación

Page 55: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción54 tema central

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Río

Cas

iqui

are,

edo

. Am

azon

as.

Page 56: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

55comunica

Antes los llamaban bohémien,flapper, hippie, punk, raver, dis-sident. En los últimos años, conel boom de los hipermedios co-nectados, aparecieron los over

clocker y la nueva bohemia. ¿Dos etique-tas más o dos maneras de decir lo mismo,cuando se habla de innovadores, personasque trascienden la cotidianidad, que usanlos nuevos medios para la comunicaciónsocial, el arte y el entretenimiento?

Justo en tiempos del primer iPod(2003) y con Facebook en marcha (2004),dos estrellas de la cultura cyber dieron susavances sobre el tema: Bruce Sterling –gurú del movimiento literario cyberpunk–, y William Gibson, quien inventó la pa-labra ciberespacio en su novela Neuro-mancer, de 1984, antes de que Internet,nacida en 1982, fuera conocida y usadapor el gran público.

Según Sterling, los nombres paradecir una misma cosa han ido cambiandoa través del tiempo. “En La Web –preci-saba el autor de la primera novela cyber-punk, La matriz rota, de 1985– los overclocker son todas las personas que amanllevar la computadora más allá de sus lí-mites teóricos, que tratan de traspasar lasfronteras del presente. Es por eso que seconsideran los herederos de los cyber-punk. Utilizan email, publican en blogs,son escritores que no pasan de los 30-35años, como Cory Doctorow y CharlesStross, los más conocidos, o también Karl

Schroeder, Peter Watts, Wil McCarthy,Rheingold (…) ahora cyber somos todos,dondequiera hay computadoras y el espí-ritu cyber, las ideas nuevas, están en todaspartes” (Tarissi, 2004).

William Gibson tampoco parecíatener dudas. “Estoy seguro de que en In-ternet se están abriendo escenarios insóli-tos, de los que nadie se ocupa, y se estándesarrollando sensibilidades diferentes einexploradas (…), una nueva bohemiaestá renaciendo en la Web, con todos esosfermentos explosivos de las páginas per-sonales y millones de señales que día a díabrotan de la red” (Pedemonte, 2003).

La preocupación de Gibson era quetodo ese despertar cultural autónomo nofuera echado a perder por el marketing.Sin embargo, creía que aun podía haberalgún rayo de esperanza en la lucha entrela cultura y el poder. Llámese como sellame –nueva cultura, nueva bohemia, ge-neración 360, generación next, conexión4G –, estamos en presencia de una in-mensa cultura virtual, con muchas sub-culturas, que tiene gran impacto en la so-ciedad.

No sólo crea plataformas para lanzarideas, productos, información pública yprivada, revelaciones, gossips, secretosdiplomáticos, sino que también fomentaespíritu de solidaridad, organización, y haservido, en esta incipiente segunda dé-cada del siglo XXI, para catalizar movi-

ción

La bohemia hipermediática¿Última quimera?Historia de la imagen sintetizada años 1940-2011

El ensayo es todo un recorrido en el tiempo; una operación detiempo, como lo llama la autora deLo audiovisual en expansión. Nosofrece una historia, no concluida,de la imagen que se nos presentade múltiples formas a través de la mediación que impone todo estemundo de la presencia, cada vezmás omnipresente, de la web. Pero Margarita D’Amico toma ciertas precauciones ante las nove-dades tecnológicas que cambian a cada rato, y nos dice que ellaspueden hacer mucho, pero no todo.

■ MARGARITA D’AMICO

Page 57: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción56

mientos libertarios, como las revueltas enel Medio Oriente.

Esta nueva bohemia digital se mueveentre millones de mensajes vía Twitter,Facebook y otras redes sociales. Se ban-dea en medio de miles de millones de ar-chivos de textos, audios, fotos, videos.Dispone de los más variados programas yuna infinidad de recursos expresivos paracrear y comunicar cualquier tipo de infor-mación, con las sagradas computadoras–hoy convertidas en delgadísimas table-tas– que siguen transformando y unifi-cando todas las tecnologías de comunica-ción.

Por fin, los navegadores del planetaelectrónico invisible llamado ciberespa-cio ven realizado su sueño de una socie-dad casi totalmente conectada. Basta unclick, un solo click, para que cualquiera estéen pantalla, suba al escenario digital, sin-tético, virtual de Internet y haga lo que sele ocurra. En sintonía urbi et orbi, desdesu nuevo gran teatro universal.

Ya Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) había dicho en 1972 que todos es-tamos on stage in role. ¿En qué lugar? Eneste mismo planeta Tierra convertido en unTeatro Eléctrico Global, donde todossomos actores participantes cumpliendoun rol a escala global.

Cuando el primer satélite (Sputnik)fue lanzado al espacio, el 4 de septiembrede 1957, “el mundo entero se convirtió enun teatro global, con cada ser humano máso menos consciente de estar en escenadesempeñando un papel” (McLuhan-Ne-vitt, 1972).

En otras palabras, ese teatro global, deconcientización instantánea –según Mc-Luhan y Barrington Nevitt, co-autor devarios de sus libros– es originado por elimpacto de los nuevos medios de comuni-cación, que funcionan como un Rim Spin,un ciclón, un planeta eléctrico invisible.Ese torbellino nos envuelve por todas par-tes y hace que vivamos como mentes des-carnadas flotando por las ciudades mag-néticas de la radio, televisión y satélites.

Algo así como el ciberespacio deahora, con sus autopistas de la informa-ción, internautas y avatares. En esa época(años 70) todavía no existía Internet, perosí las ideas visionarias de McLuhan: aldeaglobal, medios como extensiones delhombre y otras. Todas esas consideracio-nes sobre teatro global, estar en escena,cumplir un rol, el planeta eléctrico invisi-ble de los medios, las mentes descarnadas¿no suenan un poco a bohemia digital delsiglo XXI? Es decir, más virtual que realo ambas cosas.

¿Lo virtual no quita lo real?

Y viceversa. Es muy difícil determinarlo.Así que en la práctica nos manejamoscomo sujetos y objetos de una realidadmedio verdadera, medio ficticia, medio si-mulada, bastante manipulada y disemi-nada por todas partes: la realidad de los nue-vos medios, cuyo potencial no sabemoshasta dónde va a llegar. ¿Acaso no estare-mos viviendo la última “quimera”, la úl-tima ilusión seductora del universo comu-nicacional, ahora signado por la palabraconvergencia? ¿O es que la tal bohemiahipermediática ya nos está llevando másallá de la última utopía?

En la mitología greco-romana, la qui-mera era un monstruo imaginario queechaba llamas por la boca y tenía cuerpode león, cabeza de cabra y cola de dragón.Cualquier parecido al sistema hiperme-diático de ahora es… etcétera, etcétera.Queda el plan B lingüístico: la quimeratambién es ilusión, fantasía, sueño, espe-ranza engañosa, encandilamiento, simu-lacro. De eso hablaron grandes pensado-res del siglo XX y siguen hablando en elsiglo XXI.

El visionario compositor y escritorfrancés Pierre Schaeffer (1910-1995),quien en 1948, con el también músico Pie-rre Henry, creó en la Radiodifusión Fran-cesa, la música concreta (manipulandolos sonidos naturales grabados en unacinta o disco), no por nada, puso como tí-tulo Génesis de los simulacros al primertomo de su trilogía Máquinas para comu-nicar, publicado en París en 1970.

“Cine, radio y televisión –escribíaSchaeffer– operan sobre simulacros… La

imagen electrónica es efímera, igual quela imagen impresa en una película cine-matográfica y la imagen sonora fijada enun disco o cinta magnética, y lo mismouna transmisión en directo. No son repro-ducciones de la realidad, son engaños, ilu-siones no ópticas, sino de existencia”(Schaeffer, 1970).

También el sociólogo francés JeanBaudrillard hablaba de simulacros, “unacondición en la que lo real se disuelve enuna red abstracta de signos” (Heartney,2008). En los 90 se preguntaba si la tele-visión había matado la realidad.

¿Qué hubieran dicho Baudrillard ySchaeffer acerca del mundo virtual de Se-cond Life y otros mundos parecidos, quefuncionan con gente ficticia, avatares, loscuales, sin embargo, realizan operacionesmonetarias con dinero real? ¿Quiere com-prarle un regalo a su amado álter ego di-gital? Por supuesto que sí puede, peropague primero, con money-money de ver-dad.

¿Y las redes sociales, tan populares enestos tiempos? Por ellas se desviven artis-tas, periodistas, activistas humanitarios,presidentes, fiscales, hackers, y en gene-ral, cualquier ciudadano, todos convertidosen la nueva bohemia digital. ¿Son buenas,son malas esas redes? Eso depende deluso que se les dé, como ocurre con todoslos medios. Cumplen buenas funciones entiempo real, con resultados inmediatos,sin embargo, habría que ver los límites deese gran poder, y cuánto de ilusorio hay enél. Es bien reconocido que en las redes so-ciales se hace y se deshace, se dice y semuestra cualquier cosa, se inventan imá-genes, se roban identidades, se manipulandatos. Hay personas que abren cuentas anombre de otras, quitan, ponen, alteranmensajes de manera arbitraria, en fin…No se pueden desestimar las distintascaras, vértices y aristas de esas redes y detodo lo que sale en la Web.

Otra cosa que Pierre Schaeffer no hu-biera tolerado es la avalancha de informa-ciones carentes de profundidad. Este esotro tema, bien complejo, igual que el dela ética y las regulaciones de los nuevosmedios que no tratamos en el presente tra-bajo.

Lo que sí debe quedar claro es elhecho de que en el espacio cibernéticodesmaterializado, puro software, pura “si-mulación”, también se pueden descubrir yredescubrir mundos desconocidos, explo-rar otras realidades, además de interactuarcon el universo de todos los días, la ac-

Pierre Schaeffer, autor de Génesis de los simulacros,primer libro de su serie Máquinas para comunicar.

Page 58: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

57comunica

tualidad, las noticias, lo público y lo pri-vado. Se pueden encontrar muchísimascosas, incluyendo eso que tanto buscanlos artistas y los comunicadores para sutrabajo: nuevos elementos, nuevos recur-sos tecnológicos. Gracias a ellos y a sucreatividad, han podido configurar un gé-nero vital del arte contemporáneo: el newmedia art, que por lo visto no termina. Noolvidemos que el arte es comunicación yla comunicación con los nuevos medios esuna nueva forma de arte.

Arte de los nuevos medios ¿Por qué?

Simplemente, porque ese arte intangible,evanescente, inmaterial, el más “innova-dor” en lo que va del siglo XXI, el más pi-xelado, globalizado, biónico, transgénico,interactivo y portador de una inefable bo-hemia de personajes sintetizados, tambiénes producto de alianzas, combinaciones,interconexiones y convergencia de me-dios: nuevos y novísimos.

Conocido con la denominación gené-rica de new media art, tiene un largo his-torial ligado al desarrollo tecnológico delos sistemas de información y la electró-nica, a partir de los códigos informáticos0 y 1. Trazamos el recorrido de este arte,desde los inicios del electronic art, en losaños 40, hasta la convergencia hiperme-diática contemporánea.

La base de este arte, que llena las pan-tallas del mundo , es la imagen sintetizada–cibernética, digital– , presente en los gra-fismos de computadora, en el Web Art(Net Art, Cyber Art, Wiki Art), cine digi-tal 3D, realidad virtual, red Second Life,estética graffitera en la web, infoarte, yotras manifestaciones de la cultura cyber.

Pero no sólo eso. La imagen sinteti-zada también es componente esencial enla mayoría de los medios y tecnologíasusuales de la comunicación social y el en-tretenimiento: Internet, YouTube, teléfonosinteligentes –smartphones–, videojuegos3D, música, cine, video, fotografía, holo-grafía, TV 3D, radio, redes sociales Face-book, Twitter y otras, blogs, páginas webpersonales, publicaciones online y todo elnuevo instrumental que contribuye allogro de la convergencia mediática: saté-lites, GPS, Skype, conexiones Wi-Fi, lap-tops, computadoras tipo tabletas como laúltima iPad, computadoras sin teclados(touch screens), diodos que emiten luz(LEDs) y otros inventos.

Todas estas tecnologías, medios ynuevos lenguajes, son utilizados, de una uotra manera, por artistas y comunicado-

res, por over clockers y nuevos bohemioso como se les quiera denominar. Cadaquien busca los aparatos más rápidos, máslivianos, más delgados y con más memo-ria. Nunca antes hubo tantas tecnologíasjuntas.

Ahora, frente a semejante variedad demedios ¿cómo se las arreglan los artistas,los comunicadores, los escritores y escri-bidores de mensajes para realizar sus pro-yectos? ¿Qué proponen con los nuevosmedios? ¿Qué piensan? ¿Cuál es el pulsode la actualidad en sus creaciones? ¿Quésentido tienen para ellos los nuevos me-dios?

Destacaremos el trabajo de algunos delos representantes más vitales del mo-mento, pero antes es imprescindible hacerel recuento de las ocho décadas que con-forman la historia de la imagen sinteti-zada, la desmaterialización del arte, elnew media art. El conocimiento de lo quese ha logrado a lo largo de casi 80 años ayu-dará a comprender mejor la creación delos últimos tiempos.

Highlights para ocho décadas

Años 40 Electronic Art

El desarrollo de las máquinas calcula-doras de mando programado (computado-

ras) se remonta a 1833 en Inglaterra, conel dispositivo analítico de Charles Bab-bage (1792-1871), que constituía “la pri-mera concepción de un mecanismo auto-mático de mando programado” (Zuse,1972).

Pero no fue sino en 1944 cuando entróen funcionamiento, en los Estados Uni-dos, la computadora electrónica Mark 1,con técnica electromecánica. Ocupaba elespacio de tres habitaciones. La primeracomputadora verdadera (con sistema nu-mérico binario) fue la ENIAC, que co-menzó a operar en la Universidad dePennsylvania en 1945.

En 1948 apareció el término ciberné-tica, explicado por Norbert Wiener (1895-1964), uno de los padres de esa “cienciaque estudia los mecanismos de comunica-ción y control o regulación en los seres vi-vientes y en las máquinas” (Wiener,1948).

Wiener también señaló que en la co-municación nunca faltan los ruidos (en elemisor, el receptor, medio, mensaje) y quetenemos que aprender a comunicar apesar de los ruidos. Los artistas han con-vertido los ruidos en imaginería visual ysonora.

Tanto en los Estados Unidos, como enEuropa, esa década del electronic art es-tuvo caracterizada por el uso de efectoselectrónicos de audio, centellas, camposmagnéticos, luces estroboscópicas y láser.

ción

Diseños decontornos decajas dentro yfuera, 1970. Bell TelephoneLaboratories Inc.

Page 59: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción58

En esa época no existía el plotter para gra-ficar imágenes sobre papel.

Años 50 Data Art

Fue una década de muchas innovacio-nes en cuanto a tecnologías e instrumentospara la comunicación, entre ellos: primeracomputadora en serie Univac 1 de Re-mington (1951); primer grabador de soni-do (1951); primeras transmisiones de tele-visión comercial en los Estados Unidos yen Venezuela (1953); primer aparato de ra-dio transistor, Tr-1 de Regency, que salió ala venta en 1953; primera fotocopiadoraXerox 1959 e inicio del uso del plotter (gra-ficador).

Lo más destacado en cuanto a realiza-ción de imágenes fueron los primeros re-tratos sobre papel de computadora, elabo-rados con números y letras, con los que selograban claroscuros. Esta técnica sedesarrolló en los Estados Unidos y en Eu-ropa.

Años 60 Random Art

Década prodigiosa, irrepetible, para elarte y la comunicación, con muchas inno-vaciones y logros.■ 1962: lanzamiento del satélite Telstar

1, primer satélite de comunicación.■ 1965: lanzamiento del Betamax, vi-

deograbador casero de Sony; desarro-llo de la holografía; lanzamiento delvideo portátil de Sony, el portapack.Nam June Paik lo usó para hacer vi-deoarte, arrancando su historial en elarte del video, del cual fue pontíficemáximo, y el primer artista global delos nuevos medios. También en 1965:sintetizadores electrónicos empleadosen música; la agencia del PentágonoARPA (Advanced Research ProjectAgency) trabajaba en el concepto de redde computadora (Arpanet) antecesorade Internet.

■ 1968: presentación del mouse deDoug Engelbart.

■ 1969: el 20 de julio, primera transmi-sión de TV en vivo del hombre en laLuna.

A mediados de los 60, ingenieros ymatemáticos exploraban el potencial ex-presivo de la computadora, pero a su ma-nera. En los Estados Unidos comenzarona elaborar imágenes en blanco y negromediante el uso de números en secuenciascasuales, sin mucha calidad. A finales dela década de los 60 comenzó el cine ci-bernético de animación por computadora.

Un plotter analógico dibujaba la secuen-cia de películas animadas,

El británico Bridget Riley realizó tra-bajos de Op art cibernético, resultado demuchos cálculos matemáticos. Siguieronexpresiones de lo aleatorio en grafismos decomputadora. El concepto de random arttiene sus antecedentes en el caleidoscopio(arreglo aleatorio, casual, al azar, de frag-mentos coloreados).

El gran realizador de grafismos abs-tractos con base matemática fue JohnWithney, quién inventó una computadoraanalógica para crear grafismos abstractosen movimiento. En su obra Permutations,

de 1967, se preguntaba cuál podía ser enesencia la imagen del tiempo para que losojos pudieran percibirla. Todos los miem-bros de la familia Withney fueron realiza-dores de este tipo de cine y se destacaron:el padre John, y su hermano James, loshijos John Jr., Michael y Mark.

Entre los artistas que generaban imá-genes semi-random –de manera progra-mada o aleatoria– figuran John Stehura,con la obra Cybernetik 5.3 ( 1965-96),hecha con computadora digital IBM 7094en la Universidad de California en LosÁngeles , Stan Van Deer Beek y KennethKnowlon, entre otros.

“Current”, op art

cibernético de

Bridget Riley,

finales años 60.

Patronescelulares

generados porcomputadora,con programa

de MartinePuzin.

Page 60: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

59comunica

Años 70 Computer graphic art

En los años 70 la imagen electrónicalogró el estrellato que aún persiste en loque va del siglo XXI. Hubo un pase ful-gurante de los pinceles al mouse para lo-grar una pintura electrónica con coloresde video: monitores en lugar de telas.

El arte computarizado estrenaba unnuevo lenguaje con un alfabeto hecho depixeles y una dimensión temporal como lamúsica. La palabra pixel es acrónimo depicture elements, cada uno de los elemen-tos que conforman la imagen digital, conamplias posibilidades para crear abstrac-ciones, círculos, elipsis, esferas, cuadritosy también recrear la realidad. Una imagenque por vocación es estructural. El color –luz viene de adentro. No es un reflejo. Losaños 70 fueron pródigos en novedades.■ 1970: avances en holografía; la Expo

70 realizada en Osaka, Japón, pre-sentó el periódico electrónico, los fac-símiles de TV, videoteléfono, video-disco, TV tridimensional con rayoláser, simulación videotrónica, tra-ductores automáticos de idiomas,entre otras innovaciones.

■ 1971: presentación del primer micro-procesador (microchip) Intel 4004.

■ 1972: Videodisco Philips.■ 1973: primer teléfono portátil Moto-

rola. ■ 1975: Videograbador VHS, Email

(electronic mail) aparece como instru-mento de comunicación más viable.La reina Isabel de Inglaterra envió suprimer email en 1976.1979: Sony lanzó el Walkman.

Todas estas innovaciones se consoli-daron en los años 80, que también fueronesenciales en la historia de la imagen sin-tetizada.

Años 80 Synthetic image art

Veamos primero el background me-diático de la década ¿Qué pasó?■ 1980: comenzaron las transmisiones

de CNN (Cable News Network) concentro en Atlanta; primeras redes deteléfonos celulares en Finlandia(Nokia), Suecia (Ericson) y EstadosUnidos (AA & T); televisión porcable.

■ 1981: debut del PC (personal compu-ter) de IBM; primera cámara fotográ-fica de memoria magnética, Mavica deSony; primer televisor estéreo.

■ 1982: nació Internet, la red de redesinternacionales, de la unión de Arpa-

net y otras redes; Philips y Sony lan-zaron el Compact Disc.

■ 1984: William Gibson inventó la pala-bra ciberespacio en su novela Neuro-mancer.

■ 1985: exposición “Los inmateriales”,en El Centro Pompidou de París.

■ 1987: primeros televisores digitalesestéreo.

■ 1988: primera fibra óptica que atrave-saba el Atlántico; primer CD interac-tivo de Sony y Philips.

■ 1989: Jaron Lanier presentó en Bostonlos primeros instrumentos para la rea-lidad virtual: Eyephone, Data glove.

Esos años de postmodernidad, de es-pectacularidad, fueron también propiciospara el desarrollo de las imágenes tridi-mensionales en movimiento, mediantesupercomputadoras y complicados algo-ritmos.

Fue la época de hiperrealismo sinté-tico a todo color, la fantasía digitalizada.Nació la primera estrella digital de losaños 80: Max Headroom. Tiempos de lapelícula Tron, dirigida por Steven Lisber-ger, con escenografías electrónicas logra-das a través de la combinación de millo-nes de puntos de luz, insertados en tomasen vivo, efectos ópticos mezclados conefectos electrónicos. El protagonista de lapelícula, Flinn, interpretado por el actorJeff Bridges, al precipitar quedaba atra-pado en el interior de los circuitos de lacomputadora: un universo de actores di-

gitales, inimaginables criaturas extrañas alas leyes físicas de la realidad, todo unpuro condensado de energía. En 2010 sehizo un remake de Tron en 3D.

Como vemos, se adelantaron a SecondLife (2003) y marcaron uno de los grandestemas del siglo XXI: los personajes digi-tales. Recordemos que en los tiempos deGoya, los temas eran los ricos y los pobres;en los tiempos de Cézanne era la natura-leza; en los tiempos de Warhol, las estre-llas de cine, los famosos; en el siglo XXI,los personajes digitales.

Los años 80 también sorprendieroncon otras imágenes fascinantes llamadasfractales. Su descubridor fue Benoit Man-delbrot, físico, matemático y economistade la Universidad de Harvard y la IBM,autor del libro The fractal geometry of na-ture.

Los fractales son figuras geométricasinsólitas, obtenidas con computadora, querepresentan con precisión las irregulari-dades, desigualdades de un objeto o de unfenómeno natural o social. Ayudan a en-tender la ciencia del caos.

La imagen de los fractales comienza conuna figura que genera otras figuras en unorden de variaciones similares. Los frac-tales no sólo fascinan por su belleza. Pue-den hacer visible cualquier irregularidadque se esconde bajo la imprevisibilidad delos fenómenos caóticos y explicar esos fe-nómenos. La historia sigue.

Años 90 Escalada de los nuevos medios

Años de street culture, igualmente vi-tales para el desarrollo histórico del newmedia art, con sus imágenes sintetizadas:cine digital, holografía por computadora,animación tridimensional, videojuegos,diseño gráfico de alta tecnología. Todoesto en medio de los avances tecnológicosde la década. ■ 1990: desarrollo del CD-Rom e inteli-

gencia artificial.■ 1991: Tim Berners – Lee del CERN

(Centro Europeo de InvestigacionesNucleares, por sus siglas en francés)inventó el World Wide Web (WWW),sistema creado para unir todo lo que estáen Internet.

■ 1992: primeras transmisiones deaudio y video en Internet; Sony lanzóel minidisc; desarrollo del DVD.

■ 1993: Mac Andressen lanzó un pro-grama de navegación llamado Mosaicy posteriormente Netscape.

■ 1999: el entretenimiento a distanciapor Internet se convirtió en un fenó-meno de masas.

ción

Los fractales se han popularizado por su belleza gráficay su capacidad para explicar los fenómenos caóticos.

Max Headroom, primera estrella digital de los 80.

Page 61: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción60

Años 2000-2011 Convergencia de los nuevos medios

Los primeros once años del Tercer Mi-lenio, lleno de avances científicos y tec-nológicos y problemas globales, han con-tribuido a potenciar la imagen digital,convirtiéndola en parte integral de la vidade la gente, portadora de sus sueños y es-peranzas.

Está presente de mil maneras, empe-zando por la minipantalla del celular, nosólo con la foto circunstancial del día,sino también la carita sonriente, triste obrava. Esto significa que han vuelto lossímbolos categoriales –verdaderos vehí-culos de conceptos– para comunicar emo-ciones como en tiempos remotos. No sólocaritas y otros símbolos. Están los textoscon las palabras abreviadas, presencia designificados y significantes no usuales.

La imagen sintetizada también reinaen las superpantallas de cristales líquidos,en los televisores de alta definición, enpredios del web art, avatares de SecondLife, en las sensaciones producidas por lossistemas de realidad virtual, las redes so-ciales, los graffiti en la web, los video jue-gos tridimensionales, el cine 3D, música,radio, TV conectada a la computadora,periódicos online y blogs. Vive en los pro-tocolos de la triple W, en laptops y table-tas, en la conexión global de medios y tec-nologías: las que ya están y las que ven-drán.■ 2000: conexión de teléfonos celulares

a computadoras, boom de la radio on-line.

■ 2001: 8 de julio, primera exposicióndel arte digital, new media art, en elMuseo de Arte Moderno de San Fran-cisco, California. Título: 010101: Artin tecnological times. La prensa hablóde la necesidad de redefinir tenden-cias.

■ 2002: David Weinberger, el McLuhande Internet, publicó ArchipiélagoWeb, en el que teoriza sobre el impactode Internet en la comunicación y pre-para una teoría unificada de la Web.

■ 2003: aparición del primer lector por-tátil de música digital, iPod; surgió elmundo virtual de Second Life, creadopor Linden Lab, una compañía de SanFrancisco.

■ 2004: boom de los videoconferencias;blog fue la palabra del año en Internet;los sitios más visitados del año en In-ternet fueron los blogs; nació Face-book el 4 de febrero (en 2011 cuentacon 600 millones de usuarios en elmundo); auge del sistema VOIP

(Voice Over Internet Protocol) parahablar por teléfono vía Internet a uncosto muy bajo o gratis.

■ 2005: nació YouTube, creando porSteve Chen y Chad Hurley. Google locompró un año después; se logró laplena convergencia entre teléfono,PC, TV, iPod, a través de Internet;nació la Post-TV, alianza entre Web ycanales de televisión, con contenidosproducidos por los espectadores (citi-zen journalism).

■ 2006: nació Twitter, con mensajes queno podían pasar de 140 caracteres,creado por Obvious Corporation deSan Francisco. El New York Times ce-lebró a YouTube como el invento delaño, aunque hubiera aparecido el añoanterior; Vint Cerf, padre de Internet,hablaba para la época de 900 millonesde computadoras conectadas a Inter-net.

■ 2009: la autopista informática de ban-da ancha estaba casi completa; difu-sión a gran escala de enormes panta-

llas dotadas de sistemas de realidadvirtual.

■ 2010: boom de las redes sociales sur-gidas en 2004 y 2006; implementa-ción de las figuras de reportero digitaly iReport en las cadenas noticiosas;adelantos en computadoras tipo table-tas; nuevos programas para perfeccio-nar servicios.

■ 2011: la exposición de nuevas tecno-logías en Las Vegas anunciaba enenero las novedades del año: Redes4G (cuarta generación); TV tridimen-sional; BlackBerry Table de trabajo,tabletas electrónicas tipo iPad, video-juegos 3D; comienzo de la RA –Rea-lidad Aumentada– que permite inter-actuar con elementos digitales en elmundo real y ver objetos tridimensio-nales sin utilizar lentes.

En dos o tres años, según informaronen Las Vegas, bien sea la TV 3D, como losvideojuegos en 3D, no necesitarán lentesespeciales para ver las imágenes tridi-mensionales.

Desde Holanda se anunció en 2011que los museos del país comenzaban amostrar obras de arte en tres dimensiones,proyectando hologramas. El visitantepodía interactuar con la colección virtual.

También se difundió el trend de lasmodelos virtuales, viajeros virtuales, me-diante hologramas tridimensionales encualquier espacio. En pocas palabras, lapropia comprobación de las teorías de lossimulacros, de la ilusión con respecto alos medios, que en el fondo –como soste-nía Pierre Schaeffer– no es óptica, sinoexistencial. Veamos algunos ejemplos delo que se hace hoy en día con los “nuevosmedios”.

Entre iconoclastas del siglo XXI

Nada de vándalos que destruyen imáge-nes, símbolos, ideologías. Este pequeñoespacio se abre a creadores y agrupacio-nes artísticas que interpretan la contem-poraneidad de manera “innovadora”, lejosde lo convencional, lo lineal, que no tienecabida en estos tiempos signados por lacomplejidad.

Como hay muchos “innovadores”,over clocker y nuevos bohemios en elmundo del arte, la comunicación y el en-tretenimiento –comprometidos con losnuevos medios convergentes–, cualquierselección que se haga siempre será “arbi-traria”, como todas las selecciones… Quécada quien haga su lista y ¡Adelante!

Avatar Ryang Hui, alter ego digital de Eun Sook Lee, querepresenta un genio mitológico de bosques y mares.

Page 62: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

61comunica

Avatares interactivos

Protagonistas de una realidad simu-lada que sólo existe en las computadoras,los avatares o álter ego digitales se han po-pularizado en el sitio de Internet, SecondLife, aportando vitalidad y frescura alWeb Art. Han llegado hasta la Bienal deVenecia 2007, de manos de la joven artistachina, Cao Fei, instalada en Beijín, com-prometida con el mundo virtual desde2006.

Su avatar, China Tracy, le permite cri-ticar la realidad a través del trabajo artís-tico, transformando sus aventuras enobras de arte e interactuando con otrosavatares. El documental virtual –comoella lo denomina– iMirror, presentado enVenecia, expresa su vida en la realidad al-ternativa. “To go virtual is the only way toforget the real darkness”, es su mensaje enla pantalla.

Por eso el empeño de Cao Fei en crearsu propia comunidad virtual, ciudadesimaginarias con planes urbanos diseñadospor arquitectos virtuales, invitados a su-birlos a Second Life. También experi-mentó cómo ser alcaldesa en tres meses yotros deseos de una vida mejor.

Vimos iMirror en el programa Art: 21,de 2009, con una China Tracy trendísima,de botas y minifalda, interactuando en va-rios escenarios con el flamante caballeroHung Yue, bello, rubio, cabello largo,rico. Posteriormente la artista descubrióque el joven avatar era el álter ego de unseñor de 67 años, pianista y marxista.

¿Será que la gente siempre espera unmundo mejor en el universo virtual?Según Eleanor Heartney, colaboradora dela revista Art in America, “el universo vir-tual de Second Life es más glamoroso y se-ductor, pero no menos melancólico que el

mundo del que quiere escapar” (Heartney,2008).

Heartney también quería saber de CaoFei si el universo virtual constituía un re-curso para la imaginación, en un mundo(China) donde las libertades individualesestán bloqueadas. La artista le dio una res-puesta, envuelta en la ambigüedad: “nosomos lo que somos originalmente y to-davía permanecemos invariables” (Heart-ney, 2008).

Performances sintéticas

Otra contribución de Second Life almundo del arte son las performances sin-téticas, como las que se presentan en laBienal Performa, en Nueva York, fundaday dirigida por RoseLee Goldberg.

La edición del 2007 (Performa 07)presentó una performance virtual sin laacción en vivo. Los artistas Eva y FrancoMattes estaban sentados frente a una lap-top, en una galería de Soho, y la acción rea-lizada por sus dos avatares podía ser se-guida por quienes estuvieran conectadosen cualquier parte del mundo: una granparticipación emocional online.

Reinterpretaron al dúo Gilbert &George en los 70; reactivaron a MarinaAbramovic en Imponderabilia, de 1977,siempre a través de sus dos avatares.“Buena idea – comentó la pionera del artede la performance–. Estoy un poco celosa,porque eso nunca me cruzó por la mente.Es muy interesante esa separación entrenuestro cuerpo y la mente. Es otro mundo,a veces más real que el real verdadero”(Wolff, 2008).

Bien sea en el mundo virtual, como enel real, se hacen performances con unagran fuerza expresiva y de comunicación.Llama la atención la del artista australianoSterlac, que decidió borrar la línea que se-para los medios digitales del resto de lavida. En uno de sus trabajos cubrió sucuerpo con electrodos que permitían a losusuarios de computadoras activar susmúsculos, desde cualquier lugar delmundo.

Interacciones transgénicas

Esté donde esté ¿se imagina que conun solo click usted puede modificar las ca-racterísticas genéticas de un organismoviviente que se encuentra bien lejos deuna galería de arte? Crear, por ejemplo, unGFP Bunny, es decir, un conejo con unaproteína fluorescente verde.

No es un milagro de la ciencia, sino elarte transgénico del brasileño Eduardo

Kac, que vive y trabaja en Chicago, reco-nocido internacionalmente.

Dicho por Simonetta Lux, especialistaen “protocolos ulteriores del arte contem-poráneo”, Kac “opera en el sentido de unahibridación de interespecies (natural, hu-mana, vegetal, animal, mineral), utili-zando procesos de desplazamiento inter-medial, intercientíficos, intertecnológicos(genética, telefonía, web y los ámbitos dela ciencia física, la creación artística y lacomunicación global) (Lux, 2006).

¿Falta algo? Soló agregar que EduardoKac nació en Rio de Janeiro en 1962. Enlos años 80 hizo sus primeros proyectos queincluían nuevas tecnologías (holopoetry ytelepresence art), en los que indagabaacerca de las dimensiones filosóficas y po-líticas de los procesos de comunicación.

En los años 90 trabajó en arte biotele-mática, en la que los procesos biológicosestaban conectados a redes digitales; artetransgénico, basado en el uso de técnicasde ingeniería genética, y telerobótica, usode nuevos medios de comunicación comoinstrumentos de acción a distancia.

Video-retrato high tech

Otra innovación de Lincoln Schatz,artista de nuevos medios: el cubo. Se tratade una caja de paredes translúcidas, con24 cámaras de video instaladas a diferen-tes alturas, cada una conectada a una com-putadora. La persona permanece duranteuna hora en el cubo, haciendo lo quequiere, unos bailan, otros cantan, hablan,expresan su personalidad.

ción

Eun Sook Lee, artista coreano que se inventó un avatar.

Eduardo Kac: interacciones transgénicas, el conejo verde.

Page 63: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción62

Lo que cada cámara capta es proce-sado con un software diseñado por el ar-tista. El resultado es la compilación demiles de imágenes seleccionadas al azar,que son reconfiguradas constantemente,dando origen a un retrato que va cam-biando todo el tiempo, presentado en unapantalla de plasma.

“La idea central de mi trabajo –explicaLincoln Schatz– ha sido el deseo de fu-sionar la práctica artística con la expe-riencia de la vida diaria, repleta de un im-presionante cúmulo de informaciones”(Clark, 2008).

El artista hizo una gran instalación condoce retratos de personajes que ayudan adibujar el siglo XXI –realizados con latécnica del cubo–, entre ellos, GeorgeClooney, Marc Jacobs, David Chang yotros, de distintas disciplinas.

Paleta YouTube

Artistas que usan la Web como plata-forma dicen que YouTube es muy rico enmaterial bruto y los blogs también. Poreso se ha convertido en la nueva paleta delos creadores de arte digital.

Igual ocurre con los cineastas. RidleyScott produjo un film documental conimágenes de usuarios de YouTube: Life ina day, dirigido por el escocés Kevin Mac-Donald. La película contará a las futurasgeneraciones cómo era la vida en elmundo el día 24 de julio de 2010, graciasal trabajo de 80 mil personas en 190 paí-ses. Un experimento único dentro del cinesocial.

Habrá paleta YouTube para rato.

Eyebeam: experimentación digital

Eyebeam es un centro de arte y tecno-logía que está en Nueva York y se ocupade avances tecnológicos para la experi-mentación digital, desde su fundación en1997. En 1998 hicieron el primer foro on-line: Interaction. “Eyebeam es una fá-brica de creatividad de artistas y tecnólo-gos comprometidos con la cultura demasas de nuestro tiempo. Desafía los con-vencionalismos, celebra el hack, educa ala next generation, estimula la colabora-ción, ofrece sin costo alguno las solucio-nes para la comunidad, invita al público acompartir su espíritu de apertura” (Eye-beam, 2007).

En la obra Interference, emplearon di-ferentes medios y estrategias para visuali-zación de datos, satélites, performances. Es-tudian seriamente los conceptos de espa-cios comunales, mezclando arte público

con tecnoactivismo. Hicieron un proyectocon una bicicleta mágica: The wirelessbicycle hotspot en un Wi-Fi móvil (Inter-net inalámbrica).

Participan en festivales de performan-ces con obras tan insólitas como: Ingra-vity Art, Mechatronic Art, Art Satellites,Cosmokinetic Cabinet, y la serie Perfor-ming The Web. También han mostrado sustrabajos en Documenta y otras exposicio-nes internacionales.

Estética de la electricidad

La electricidad no se ve, sin embargo,21 artistas internacionales, invitados porExit Art de Nueva York, tomaron esafuerza fundamental que recorre nuestrocuerpo y potencia nuestras computadoras,para hacerla visible en un Electric Lab,dedicado a la experimentación creativa,en el marco de la electricidad.

Creado y dirigido desde hace 28 añospor Jeanette Ingberman y Papo Colo, ExitArt es un centro interdisciplinario queofrece una visión independiente de la cul-tura contemporánea y se anticipa a losmás nuevos trends culturales. Razones su-ficientes para que entre en esta pequeñagalería de artistas no convencionales quesiguen operando en el siglo XXI.

Bienal de la memoria

Testimonio de la vida, condición de laconciencia, negación del tiempo, la me-moria ha sido protagonista de la SegundaBienal Figuras Interactivas, producida porla Escuela Superior Europea de la Ima-gen, en la ciudad de Poitiers, Francia, bajo

el título Memory (ies), memoria, recuer-dos.

Fue una investigación conceptual y ar-tística, muy detallada, sobre la memoriaen la era de las nuevas tecnologias, que seemplearon todas en el evento, junto a losvideos de artistas famosos y emergentes,conciertos, clases magistrales, talleres,simposios, conferencias, instalaciones,performances. Porque “hay que pensar enla memoria con la cabeza, por supuesto,pero también con el cuerpo” (Biennale dePoitiers, 2010). Ese fue el lema de laBienal, abierta al público europeo durantediez días, a finales de 2010.

Maestros de la luz

También los llaman arquitectos de laluz, hacedores de un nuevo tipo de arte lla-mado proyeccionismo. Son maestros querealizan proyecciones reveladoras de va-lores estéticos insospechados, en edifi-cios, puentes, y grandes espacios. Obrasque trascienden la fantasía lumínica de lasdiscotecas, letreros publicitarios, o lostradicionales espectáculos nocturnos deluz y sonido que tanto gustan a los turis-tas.

Entre esos grandes maestros de la luz,figuran Misha Kubalt, Maurizio Nan-nucci, Paul Cocksedge, Tim Edler, JanEdler y el muy célebre Olafur Eliassen, yareconocido como artista global.

También hay escultores de la luz, entreellos, Leo Villareal, nacido en 1967 enNuevo México. El “usa su computadorapara orquestar trabajos artísticos compli-cados, combinando diodos que emiten luz(LEDs) –light emitting diodes– y progra-mas codificados” (Sheets, 2009).

Villareal – que se considera a sí mismoun pintor al aire libre, pero con una lap-top–, produce luz electrónica, basada en lacombinación de tres colores: rojo, verde yazul, que le ofrecen una paleta de 16 mi-llones de variaciones.

Comenzó trabajando con luces estro-boscópicas, hasta llegar a obras de granenvergadura, hechas de millones de pun-tos de luz, que se mueven e irradian vida:Diamond Sea, Multiverse, Horizon 2, Su-percluster.

Sus obras pueden ser reproducidas aescala arquitectónica, monumental, con laparticipación de ingenieros, artistas, mú-sicos y expertos en computación. Leo Vi-llareal ha realizado numerosas instalacio-nes en varios museos de arte contemporá-neo en el mundo.

Otro mago de la luz es el belga DavidClaerbout, que “manipula la experiencia de

Testimonio de la vida, condi-ción de la conciencia, nega-ción del tiempo, la memoriaha sido protagonista de la Segunda Bienal Figuras Inter-activas, producida por la Escuela Superior Europea de la Imagen, en la ciudad de Poitiers, Francia, bajo el título Memory (ies), memoria,recuerdos.

Page 64: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

63comunica

la luz y el sonido para comprobar los ver-daderos límites de la comprensión”(Ward, 2009).

Reconocimiento especial merece elmaestro venezolano Carlos Cruz-Diez,nacido en Caracas en 1923, quien hahecho investigaciones sobre el color: elcolor autónomo, sin anécdota, despro-visto de simbología y que está expresadoen sus fisicromías, cromosaturación, am-bientaciones cromáticas, interferenciascromáticas, en grandes espacios urbanos,de importantes ciudades del mundo.

En 1986 participó en la Bienal de Ve-necia, dedicada al tema Arte y Ciencia, enla Sección Color, con cuatro obras.

En 2009 presentó la exposición Car-los Cruz-Diez –la experiencia sensorialdel color–, en el Periférico de Caracas.Compartió una experiencia cromáticaaleatoria interactiva, aun sin estar pre-sente. El maestro había suministrado unrepertorio de colores y estructuras linea-les para que cada quien al manipular elprograma en la computadora, podía inter-pretar un Cruz-Diez a su manera y al finalpodía hacer una impresión digital y fir-marla: Cruz-Diez interpretado por…

En febrero de 2011, Cruz-Diez pre-sentó su mayor retrospectiva en el Museode Bellas Artes de Houston, Texas, Cruz-Diez: Color in Space and Time. La muestracomprendía 55 fisicromías, tres ambientesdonde el color bañaba totalmente elespacio, utilizando siete proyectores quecreaban espirales sobre los espectadores.También había un simulador en 3D, querecreaba el estudio del artista en París.

Sólo hemos señalado algunas de lasexpresiones de arte y comunicación he-chas con “los nuevos medios”. Ahora¿qué se vislumbra para el futuro?

El futuro vuela bajo el radar

La primera década del siglo XXI pasósin un nombre específico para el arte con-temporáneo. Veremos qué ocurre en la se-gunda, pero por lo visto, el arte de estostiempos no se apoya en ningún código enparticular, a no ser el sentido de la multi-medialidad, la comunicación, la mutaciónconstante. El gran problema es saber siahora existe la posibilidad de encontrar odecir algo nuevo, completamente nuevo,sin referencias.

Quizás por eso, hoy como ayer, setrata de saber, a través de artistas, críticosy directores de museos, cómo será el arteen el futuro. La revista Artnews preguntóacerca del arte en el siglo XXII , es decir,

dentro de cien años, o por lo menos, en laspróximas dos décadas.

¿Las respuestas? Genéricas, en la ma-yoría de los casos: será un futuro de co-nectividad acelerada, de velocidad en lasconexiones interpersonales, lo cual bene-ficiará a todos, artistas y marchantes, gra-cias a Internet que lo hará todo más fácil.

En su trabajo sobre Art in The 22ndCentury, publicado en Artnews, el autorWilliam Hanley destaca opiniones rela-cionadas con la convergencia.

Madeleine Grynsztejn, curadora delMuseo de Arte Moderno de San Fran-cisco, ve una convergencia entre arte, en-tretenimiento y comercio. Según ella, elarte interactivo se volverá exponencial-mente común, participativo.

Alanna Heiss, del Centro de Arte Con-temporáneo PS1, en Nueva York “pronos-tica que el entretenimiento y el arte con-vergerán en la pantalla. El hecho de com-partir imágenes electrónicas, eventual-mente llevará a una crisis del múltiple,razón por la cual la unicidad de la obra dearte deberá ser reevaluada” (Hanley,2007).

Por su parte, Terence Riley, directordel Miami Art Museum, cree que los me-dios emergentes tendrán un profundo im-pacto en la manera de construir los museos.“El arte se está volviendo más complicadode cómo solía ser y los arquitectos tendránque ser mucho más responsables en esesentido” (Hanley, 2007).

No podía faltar una referencia al crí-tico suizo Hans Ulrich Obrist, curador es-trella de varios museos de Europa. Hacealgunos años, Obrist hizo el proyecto deuna muestra que llamo conceptual, unaDocumenta inmaterial, en la que estaríanlas respuestas de 150 artistas a quienes leshabía preguntado sobre el futuro del arte.El proceso duró más de tres años, pero élsiguió agregando nombres a la lista.

En cuanto a sus pronósticos, –paraconsuelo de muchos– Obrist preveía el re-greso de la escultura y otros medios tradi-cionales. Pensaba que en la era de las co-municaciones rápidas, los creadores tie-nen la oportunidad de explorar nuevasformas de lentitud, pero la última palabrala tienen los propios artistas y advirtió queél seguiría ampliando su lista “aunque –deacuerdo con la fotógrafa y videoartistaMartha Rosler, The future always fliesunder the radar” (Hanley, 2007).

Como sea, hay que seguir volando, sindejarse encandilar ni ofuscar por las ulti-mísimas novedades tecnológicas queestán cambiando a cada instante, que pue-den hacer mucho pero no todo.

Hasta aquí esta operación de tiempo,que nos ha permitido compartir informa-ción con varias generaciones. Pero elajuste de cuentas con la historia y con lacontemporaneidad aún no ha terminado.

MARGARITA D’AMICOProfesora jubilada de la Universidad Cen-tral de Venezuela. Periodista dedicada ala información cultural de vanguardia.Autora del libro Lo Audiovisual en Ex-pansión y de varias columnas periodísti-cas en El Nacional y El Universal, entreellas Videosfera, Sí y No, Espacios, LaNueva Música, Vanguardia Hipersónica.Realizadora de las series de TV Arte yCiencia y Pioneros y del programa deradio Vanguardia Hipersónica.

Referencias

CLARK, E. (2008) “Art tech Works: Cube”. Art-works, invierno 2008, Artworks Media L.L.C,Carmel, California, 132.

EYEBEAM (2007) Art and Technology Center. Pro-grama verano- otoño 2007, New York.

HANLEY, W. (2007) “Art in the 22nd Century”. Art-news, noviembre 2007, Published by ArtnewsL.L.C, New York, 212 – 213.

HEARTNEY, E. (2008) “Like Life”. Art in America,mayo 2008, Brant Art Publications, New York,165 -208.

LUX, S. (2006) Arte ipercontemporanea. Un certoloro sguardo. Roma: Gangemini Editore SpA,415.

McLUHAN, M – NEVITT, B. (1972) Take Today:The executive as dropout. Don Mills, Ontario:Longman Canada Limited, 275.

PEDEMONTE, E. (2003) “Predatori di trend”.L’Espresso, 13 de marzo de 2003, Gruppo Edi-toriale L’Espresso SpA.

SCHAEFFER, P. (1970) Machines a communiquer1 Genese des simulacres. París: Editions duSeuil, 22.

SECOND BIENNALE FIGURES OF INTERAC-TIVITY (2010) Memory (ies). Programa 17 – 27de noviembre de 2010, Poitiers.

SHEETS, H.M. (2009) “Points of light”. Artnews, junio2009, Published by Artnews L.L.C., 95.

TARISSI, F. (2004) “Il potere a Over Clocker”.L’Espresso, 18 de marzo de 2004, Gruppo Edi-toriale L’Espresso SpA.

WARD, O. (2009) “David Claerbout extrasenso-rial”. Art in America International Review,junio – Julio 2009, Brant Publications, NewYork, 170.

WIENER, N. (1948) Cybernetics. París - New York:Editions Hermann.

WOLFF, R. (2008) “All the Web’s a stage”. Artnews,febrero 2008, Published by Artnews L.L.C.,New York, 98.

ZUSE, K. (1972) “Ciencia y Calculadoras”. Arte ycomputadora. Catálogo exposición Goethe Ins-titute, Munich.

ción

Page 65: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Zon

a or

inoq

uens

e.

Page 66: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

estudios

El pregonero digital de 140 caracteresAdolfo Manaure● 66

El periodista multimedia en VenezuelaLauren Martínez • Carla Szemzo ● 82

Sentido, representacionesy uso cotidiano de la nueva telefonía móvilMarcelino Bisbal • Pasquale Nicodemo● 92

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Cai

cara

, edo

. Bol

ívar

.

Page 67: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

ción66 estudioscomunica ción

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Cer

ro L

as A

djun

tas,

edo

. Car

abob

o.

Page 68: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

67comunica

La Web 2.0 como entorno tecnoso-cial emergente sigue configu-rando nuevos escenarios de comu-nicación. Desde las bitácoras per-sonales, pasando por las comuni-

dades virtuales y redes sociales, indivi-duos, instituciones, las ONG, partidos,gobiernos y medios de comunicación sesuman a estas esferas con el objetivo deimpactar en la matriz de opinión que sigueestos ecosistemas de información.

Desde el surgimiento de la Web, haceun par de décadas, los medios de comuni-cación han acumulado una importante tra-yectoria de aciertos y fracasos en su adap-tación a los protocolos de participaciónque se imponen en ella. Ahora, ante unlector convertido en usuario activo de lainformación y sujeto dialogante en lasredes sociales, los medios de comunicaciónluchan por convertirse en un interlocutorválido ante las revisiones que planteanotras maneras de información como el pe-riodismo ciudadano.

En este sentido, Carlos Arcila Calde-rón (Arcila et al, 2008:40) cifra los retosde la teoría de la comunicación digital(TDC) “que se está construyendo a raízdel surgimiento de la comunicación enentornos virtuales” y a que a su criterio:

(…) debe incluir postulados que dencuenta y razón de la complejidad delmedio digital y de sus usos, y no permi-tir que dichos postulados simplifiquencon la lógica tradicional los fenómenos

emergentes. Al observar los fenómenos,la TDC no debe desprenderlos de sucomplejidad, favoreciendo la formula-ción de leyes generales sino que debecomprenderlos en su contexto (espacio,tiempo, conservador, paradigma) y acu-sarlos de tantas organizaciones diversascomo estos posean, es decir, descri-biendo la longitud de sus regularidades(Gell Mann 1995), sin olvidar que ellasse producen dentro de un sistema cam-biante de desorden e incertidumbre. Ar-cila et al (2008:40)

Bajo estos preceptos que describen elcarácter mutante de las prácticas y modosde comunicación en los entornos digitalesen general, y de las redes sociales en par-ticular, la identificación y descripción detendencias en el uso que los medios de co-municación social hacen de Twitter,puede aportar indicadores en el reto deconstruir teorías y metodologías para elestudio de la comunicación digital que segesta en la Web. En especial de las expe-riencias que se generan desde el conglo-merado de medios impresos nacionales.

La interactividad dialogal en un for-mato limitado es la característica deter-minante del éxito que ha tenido Twitter. Conlas opciones básicas de emitir (tweet), re-mitir (retweet) y responder (replies) alemisor en privado, en un campo limitadode 140 caracteres, el usuario es capaz decompartir conceptos asociados al URL demúltiples formatos de información (foto-

ción

El pregonero digital de 140 caracteresTendencias en el uso de Twitter por parte de los medios impresos de comunicación social en Venezuela

Frente a las redes sociales en el entorno digital, los medios de comunicación social no han pecado de omisión. En el caso venezolano, resulta interesanteidentificar las tendencias en el uso que hacen de Twitter los principales medios impresos de co-municación social en Venezuela.

AbstractFaced with social networking in the digital environment, the media have no sin of omission.In Venezuela, it is interestingto identify trends in their use of Twitter’s mainprint mediain Venezuela.

■ ADOLFO MANAURE

Page 69: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción68

grafías, videos, audios) incluyendo enla-ces a páginas web u otros canales 2.0:blogs y comunidades virtuales. La inte-gración a todas las plataformas existentesen la Web secunda la popularidad de Twit-ter: cada día crecen las aplicaciones quepermiten integrar los estados de Twittercon los de Facebook, a estos con la men-sajería electrónica de Gmail, los camposde LinkedIn, entre otros. Así las cosas, losmicroblogging pueden asumirse comouna efectiva plataforma tecnológica a laque se pueden integrar muchos otros ca-nales digitales en una última milla, acce-sible por muchos venezolanos: unos 9 mi-llones 300 mil usuarios de Internet, parael primer trimestre de 2010, según Cona-tel.

En este escenario de bidireccionalidady personificación de la comunicación seinsertan los medios impresos de comuni-cación, y en específico los diarios de cir-culación nacional, con su legado ad hoc.De allí que comiencen a jugar algunas in-terrogantes que animan la curiosidad en elplanteamiento de esta investigación:■ ¿Cuáles son las tendencias identifica-

bles en el uso e instrumentalización deTwitter como canal de comunicaciónpor parte de los diarios nacionales decirculación nacional con presencia enla Web?

■ ¿Cuáles son las causas que motivan laintroducción de los diarios de nacionalesen el entorno digital de la Web 2.0?

■ ¿Cómo se introducen los diarios na-cionales en este ecosistema conversa-cional que supone el microbloggingen particular y la Web 2.0 en general?

■ ¿Con cuáles fines se introducen estosmedios impresos de comunicación so-cial en este ecosistema conversacionalque supone el microblogging en parti-cular y la Web 2.0 en general?

■ ¿Qué tipo de discursos emplean losdiarios nacionales cuando utilizan uncanal como Twitter?

■ ¿Cuál es la agenda informativa quemantienen estos diarios en el uso deTwitter como canal de comunicación?

■ ¿Cómo se puede evaluar la participa-ción de estos medios impresos de co-municación social en un entorno demicroblogging como Twitter?

Dar respuesta a estas interrogantesconformó el cuerpo de objetivos de la in-vestigación. Reunir evidencias sobre có-mo los diarios impresos de circulación na-cional incorporan el uso de Twitter en susprocesos de producción informativa habi-lita un camino de análisis para la com-

prensión de estos procesos, permitiendoejercitar metodologías para su codifica-ción, estudio y potencial desarrollo efi-ciente.

Internet y redes como espacio antropológico

Si la participación de los individuos es elsigno de la Web 2.0, está acción dialogalse organiza a través de la afiliación de sig-nificaciones e intereses a través de las co-munidades virtuales. En un enfoque pri-mario, podemos valorar este conceptocomo mimesis en el ciberespacio de esevalor social e interdependiente que nosdistingue como especie:

La comunidad virtual, es una extensiónde nuestra vida cotidiana, reunida en una“localidad electrónica” para compartirintereses, valores e información. Losseres humanos han creado comunidadesvirtuales para aprender, investigar, di-vertirse y relacionarse socialmente. Enrealidad una comunidad virtual no se di-ferencia en gran magnitud de una comu-nidad del mundo físico; simplementetraslada al ciberespacio los modos devida y configura este espacio virtualpara que responda a sus necesidades…(Murcia, 2004: 68)

Las redes sociales virtuales tipificadas

como un entorno nuevo tecno-social a laluz de la Web 2.0, merecen otro marco de-finitorio: su reconocimiento como organi-zaciones moleculares y desterritorializa-das que insurgen contra la mediación delpoder molar. Entendiendo este carácterde mole, como un signo de la dinámica in-dustrial de la sociedad, de la masificacióny de los medios masivos de comunica-ción, que pone de manifiesto Pierre Lévy(2004) en su libro Inteligencia colectiva.

La argumentación teórica de Lévy esprudente y valiosa para esta investigación.Nos permite cifrar la dimensión del cibe-respacio como entorno antropológico, cir-cunscrito al espacio del saber, y a las redessociales como entidades moleculares departicipación e inteligencia colectiva,donde los medios de comunicación dejande ser un filtro en la mediación de la cul-tura, para constituirse en un sujeto-gestorde la comunicación como cualquier otroilustre ser humano, o distinguido infociu-dadano¹. De allí que la adecuación de losmedios a las reglas de este emergente es-pacio de interacciones colectivas sea de-terminante en la conformación de su sta-tus quo comunicacional en la evoluciónde la cultura.

En cuanto a la definición de lo que esun espacio antropológico, Lévy (2004:16)explica que se trata de “un sistema de pro-ximidad (espacio) propio del mundo hu-mano (antropológico) y por consiguiente,dependiente de las técnicas, de las signifi-caciones, lenguaje, la cultura, las conven-ciones, las representaciones y las emocio-nes humanas”. En el campo de las repre-sentaciones mentales, bajo la visión delautor, el concepto de tierra deja de ser elsoporte geográfico bajo nuestros pies,mutando desde la valoración de paisaje, alespacio antropológico de la propiedad, elterritorio, la nación. Así, “dos personasque residen en cada uno de los lados deuna frontera están más lejos una de la otraque gente perteneciente al mismo país, in-cluso si la relación es inversa en el espa-cio de la geografía física”.

La Tierra es el primer espacio antro-pológico significado por nuestra especie,el homo sapiens. Luego deviene otro es-pacio, el territorio, creado a partir del neo-lítico con la agricultura sedentaria, las no-ciones de ciudad, Estado y la escrituracomo fundamento para la instauración deconocimientos dominantes como definiti-vos. “…comienza la historia y el desarro-llo de conocimientos de tipo sistémico,teórico o hermenéutico”. Aquí, el eje de laexistencia no es ya la participación en elcosmos, sino el vínculo con una entidad

Los medios de comunicacióndejan de ser un filtro en lamediación de la cultura, paraconstituirse en un sujeto-ges-tor de la comunicación comocualquier otro ilustre ser humano, o distinguido infociudadano. De allí que laadecuación de los mediosa las reglas de este emergenteespacio de interacciones colectivas sea determinanteen la conformación de su status quo comunicacional

Page 70: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

69comunica

territorial (pertenencia, propiedad yotros), definida por sus fronteras.

En este mapa de Lévy, luego de la con-quista de América por los europeos, asis-timos al imperio sobre los anteriores es-pacios antropológicos de un tercero, el es-pacio de las mercancías, en cuyo vínculosocial se erige el flujo como dinámica re-lacional: el flujo de energías, materias pri-mas, mercancías, capitales, mano de obra,cadenas de valor, modos y procesos deproducción. “En lo adelante reina la in-dustria, en el sentido muy amplio del tra-tamiento de la materia y la información”.Para el autor la ciencia experimental mo-derna es un modo de conocimiento típicodel nuevo espacio de los flujos, desdedonde se embarca hacia su propia deste-rritorialización, y luego de la SegundaGuerra Mundial, sucumbe al modelo deconstante innovación e investigación defi-nido como tecnociencia. En este espacio,la existencia personal está determinadapor la posición que se ocupe en los nodosde las redes de producción en el flujo ma-terial, comercial o de la comunicación,por el trabajo que se desempeñe, la profe-sión y según su valor, su salario. Por esosugiere el autor que en nuestros currículospersonales, después del nombre (posiciónen la Tierra) y la dirección (posición en elterritorio) tenemos una profesión (posi-ción en el espacio de la mercancía).

El espacio del conocimiento, nada dis-tinto a la conceptualización que sobre lassociedades del conocimiento se han dis-cutido en tribunas globales como laUnesco, se construye sobre la economía delo humano, de su carácter relacional, so-cial y tecnológico. El autor de Inteligen-cia colectiva, rescata el carácter molecu-lar de las tecnologías informáticas y co-municaciones, de contexto convergente,en la medida que facilitan el poder gene-rador de conocimiento dentro de los co-lectivos humanos sin la necesidad de la in-termediación molar de los medios.

El ciberespacio es visto entoncescomo un espacio antropológico, inmersoy dependiente de nuestro saber, superior amuchos territorios geográficos y en plenaexpansión, gracias al impacto específicoque la informática ha tenido sobre la cul-tura.

El tratamiento molecular de la informa-ción abre un ciberespacio que interco-necta virtualmente todos los mensajesdigitalizados, multiplica los sensores y se-máforos, generaliza las interacciones ylos cálculos en tiempo real. El ciberes-pacio tiende a reconstruir en mayor es-

cala el plano liso, el continuum indivis,el baño vivo y fluctuante que unía lossignos y los cuerpos, como los signosentre ellos, antes que los medios aislarany fijarán los mensajes. (…) Ciertamente,la comunicación mediática establece yauna continuidad en el espacio y eltiempo: teléfono, fax, correo electró-nico, redes numéricas, y telemáticas,radio, televisión, prensa, etcétera. Sinembargo, no se trata de una continuidadde pensamiento activo y vivo, singular,y diferenciado por todas partes, emer-gente y agrupado, sino más bien de unared de transporte de informaciones.¿Los espectadores de una emisión de te-levisión se localizan mutuamente?¿Unen sus experiencias y sus potenciasintelectuales? ¿Negocian, perfeccionanjuntos nuevos modelos mentales de unasituación? ¿Intercambian argumentos?No. Sus cerebros no cooperan todavía. Lacontinuidad mediática sólo es física. Esuna condición necesaria, pero no sufi-ciente, de la continuidad intelectual(Lévy 2004: 36, 69).

La Web 2.0 como umbral a la partici-pación social a través de la práctica de unapolítica comunitaria o comunalista, puedefacilitar la conjugación de lo humano enla resolución de los retos presentes y porvenir en la civilización. Se trata de un es-cenario dentro de lo moralmente desig-nado como utópico. Y no habría problemacon ello, porque ¿qué fórmula ha demos-trado orientar mejor al intelecto emocio-nal del colectivo humano que la visión

utópica? Sin embargo, a diferencia deotras utopías posibles, el empodera-miento individual a través de comunida-des virtuales y redes sociales, la disolu-ción de la masa en el ciberespacio, no su-pone una ruptura real con el resto de losespacios antropológicos. Tanto así, que enel campo de la comunicación, los mediosno descansan en su legitimo derecho demutar su presencia a esta ágora digital demuchos o potencialmente de todos. Losentes políticos y religiosos también hacenlo suyo, como formas de organización hu-mana y de ejercicio del poder, activas enel ciberespacio desde los amagos infor-mativos de la Web 1.0.

Inclusive, algunos autores han puestoel acento en la inevitable tendencia a laconformación de las oligarquías partici-pativas en la Web 2.0. David Ugarte(2007), en su libro El poder de las redes,resalta las críticas a los grupos de usuariospioneros que terminan por controlar elpoder sobre algunos protocolos de parti-cipación en redes sociales o de informa-ción. Uno de los casos que animan la ar-gumentación de este autor español fueronlas denuncias de 2006 y 2007 sobre estosgrupos “burócratas, bibliotecarios o digg”que en la Wikipedia filtraban conceptos yconocimientos e inclusive transaronacuerdos con algunas corporaciones parapromocionar noticias o sitios Web.

Ugarte contempla a las oligarquíasparticipativas como un efecto de la mermaen los incentivos a la participación de losusuarios en una red, a medida que lamisma gana valor. Y lo ilustra en el casode una red directorio de restaurantes y lu-gares de entretenimiento.

Usuarios como yo sólo estaremos moti-vados a incorporar contenidos cuandonuestros restaurantes habituales o favo-ritos no aparezcan. Pero conforme la co-munidad activa vaya incorporando lossuyos, es más probable que cualquierrestaurante en el que quiera citar a misamigos ya esté incorporado. Por tanto,cuantos más contenidos estén ya regis-trados en el repositorio, menos incenti-vos tendré para unirme a los creadoresde contenido. Dicho de un modo gené-rico: el efecto red tiende a incrementarmás que proporcionalmente el porcen-taje de usuarios pasivos conforme creceel valor de la comunidad y el servicio. Olo que es lo mismo, la lógica de los in-centivos en la Web 2.0 inevitablementellevará a la formación de oligarquíasparticipativas relativamente estables(Ugarte, 2007: 170).

La Web 2.0 como umbral a laparticipación social a travésde la práctica de una políticacomunitaria o comunalista,puede facilitar la conjugaciónde lo humano en la resolu-ción de los retos presentes y por venir en la civilización.Se trata de un escenariodentro de lo moralmentedesignado como utópico.

“ción

Page 71: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción70

Las redes sociales, como expresión dela virtualidad real comunitaria, activa mu-taciones en la ingeniería del vínculo socialentre los colectivos. Su efectividad y po-tencial transformador de la realidad se hamanifestado ante crisis y temas específi-cos como la opresión y el ventajismo elec-toral de algunos regímenes totalitarios enOriente Medio, o la propuesta de concep-tos para contrarrestar el cambio climático.Lo más interesante de estos aconteci-mientos ocurre en paralelo a las dinámi-cas y mediaciones de las instituciones enespacios antropológicos más tradiciona-les, reagrupando fuerzas para impactar enla naturaleza de los discursos que entresus actores se manejan. Estos impactosson los que sugieren el potencial del cibe-respacio como ágora virtual para el naci-miento de una democracia directa y entiempo real. Si tales tendencias no son as-fixiadas por el stablishment molar, lobueno estaría aún por venir, con el espe-ranzador ejercicio de la democracia di-recta y en tiempo real desde modelos deauto organización civil en constante si-tuación de mutación y desterritorializa-ción: caldo de la inteligencia colectiva.

Pero como toda representación de lamentalidad humana, las redes sociales lle-van intrínseca agentes de crisis, el germende la propia trasmutación hacia otro espa-cio antropológico por evolución o des-trucción del anterior. ¿Podrían ser las oli-garquías participativas los entes colegia-dos capaces de ejercer la opresión ennombre del bien colectivo? Histórica-mente hemos visto casos de ascenso deestos grupos de poder en la Santa Inquisi-ción durante la conquista y colonizaciónde América, en el Kremlin durante la Re-volución Soviética, en los medios de co-municación social para la sociedad demasas, en el Talibán del mundo musul-mán, en las oligarquías latinoamericanasy en sus principales enemigos: los parti-dos únicos revolucionarios. En el ciberes-pacio es un riesgo de naturaleza humanaen sociedad, el imperio de oligarquías quedeterminen la participación; y si su efec-tividad en la toma del poder dependiera desu actividad relacional, ¿no podrían losmedios informativos, tener una ventajaadicional en su veloz capacidad genera-dora de contenido para mantenerse entrelas élites poderosas que rijan la inteligen-cia colectiva? Ugarte asoma posibilida-des:

Es ahí donde la Web 2.0 hace aguascompletamente. No sólo se invita al pú-blico a aceptar un filtro pretendidamente

democrático independientemente de suspreferencias, sino que ese filtro necesa-riamente tendrá los sesgos propios de laidentidad del pequeño grupo de usuariosmás influyentes, de la oligarquía partici-pativa que irremediablemente aparecerácomo consecuencia de la lógica del ser-vicio. Y tarde o temprano los nuevosusuarios que intenten aportar contenidosal repositorio común se darán cuenta deque se les impone lo que de facto es unalínea editorial y por tanto una forma decontrol ideológico (Ugarte, 2007:173)

Twitter es una de las más recientes ex-presiones del folclore de la Web 2.0 y unreferente de los emergentes microblog-ging o nanoblogging². En 2009 se le con-sideró el suceso más exitoso de los socialmedia³. Tanto por su sencillez, como porel número de aplicaciones asociadas a suecosistema en permanente expansión, ypor sobre todas las cosas a causa de sucuantiosa masa de seguidores en todo elmundo (que pasaron de 110 millones deusuarios registrados para julio de 2010 a200 millones al cierre de ese año). Desdesu creación en 2006, Twitter se ha tornadoun fenómeno cultural objeto de estudio yseguimiento por parte de investigadoresdel ámbito sociológico, comunicacional ytecnológico.

En La guía definitiva para entenderTwitter del autor José María Gil (2009)explica la sencillez de este medio de co-municación:

Te permite escribir mensajes de 140 ca-racteres, ó menos, que son públicos.Estos mensajes los reciben las personas

que deciden “seguirte”, por lo que leer-los es totalmente opcional. Puedes en-viar mensajes directos privados a algúnusuario en concreto. También puedesbloquear los mensajes para que sólo loslean las personas que tú quieras. Puedesseguir a las personas que consideres detu interés y recibir sus cambios de es-tado. En resumen Twitter te permite: • Enviar un mensaje corto a un grupogrande de gente públicamente.• Enviar un mensaje corto a una personaen concreto públicamente.• Enviar un mensaje corto a una personaen concreto en forma privada.

Twitter redimensiona en lo real, el im-pacto de la opinión civil y corporativasobre las mediaciones otrora tradicionalesentre instituciones derivadas de previosespacios antropológicos muy bien esta-blecidas e integradas: ciudadanía y el Es-tado, entre los partidos políticos y las co-munidades organizadas, entre colectivosnacionales y organizaciones multinacio-nales, entre las empresas y los consumi-dores. La difusión noticiosa de los hechosestá dejando de ser privilegio de los me-dios de comunicación.

Desde 2006, sobre esta plataforma seexperimentan episodios épicos como elfamoso mensaje “Arrested” del corres-ponsal extranjero en Egipto, James Buck,que activó las labores para su rescate; larápida cobertura global que en 2008 reci-bieron los ataques terroristas en Bombaya través de las imágenes y comentariosque produjeron los usuarios de Twitter enel lugar de los hechos; la difusión que tuvoen todo el mundo los actos de protestaspor fraude electoral en Irán y, más aún, lasacciones de protección que la comunidadglobal de usuarios de Twitter hizo paraservir de camuflaje y ocultar la ubicaciónde los abonados que estaban reportandolos efectos de la violencia oficial sobre lapoblación iraní; la innovadora incorpora-ción de este medio social y Facebook enla campaña electoral de Barak Obama y ensu actual modelo de diálogo con importantessectores de la sociedad estadounidense–empezando por sus partidarios– hastallegar al empleo que de esta plataforma sehizo para activar labores de rescate, bús-queda y reagrupación de familiares vícti-mas del terremoto en Haití a principios de2010, sin dejar las más recientes revueltasciviles en el norte de Africa –desde Túnez,Egipto o Libia– que han tenido a Twittercomo el catalizador de la acción de pro-testa por parte de los jóvenes de estas na-ciones y que han puesto en claro el poder

Pero como toda representa-ción de la mentalidad humana, las redes socialesllevan intrínseca agentes decrisis, el germen de la propiatrasmutación hacia otroespacio antropológico porevolución o destrucción delanterior.

Page 72: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

71comunica

en tiempo real de este tipo de plataformasde información.

En Venezuela Twitter se ha convertidoen medio de expresión de voces y matri-ces de opinión en la colectividad nacional,la segunda más numerosa en el contextolatinoamericano que usa este sistema demicroblogging como red de información.Se hizo un fenómeno en 2010. Apenas enfebrero, se le reconocía como voz de la di-sidencia al Gobierno que protagonizó lacreación del hashtag #freevenezuela paracolocar su voz de protesta entre los cuatroprimeros tópicos más relevantes de la twi-tósfera mundial.

De acuerdo con una nota del diario ElUniversal (Hernández, 2010), este fue unrécord alcanzado por unos doce mil tuite-ros venezolanos, principalmente profe-sionales del periodismo y la comunica-ción social representados en el ColegioNacional de Periodistas (CNP) y el Sindi-cato Nacional de Trabajadores de laPrensa (SNTP). Entonces reinaba el esco-zor del gremio por la sistemática inter-vención oficial sobre medios oficiales através de la no renovación de concesionessobre el espectro radioeléctrico y en algu-nos casos, como el de RCTV, hasta la con-fiscación de infraestructura de transmi-sión. Entonces, Luis Carlos Díaz, coordi-nador de comunicación del Centro Gumi-lla (citado por Martinez, 2010, 15 de fe-brero) hacía el señalamiento en torno aTwitter como un fenómeno que “tieneloco y confundido a los otros poderes me-diáticos, políticos y económicos”. Prontolos gestores de la hegemonía comunica-cional revolucionaria marcaron una exce-lente jugada con la puesta en línea de@chavezcandanga, el perfil administradopor la infraestructura comunicacional delEstado y que hoy lidera el ranking de se-guidores en Venezuela aunque sin acallarla polémica en la twitósfera criolla, la cualsupera ya los 600 mil usuarios.

Los medios se adaptan

En una fascinante línea de aciertos y erro-res en su lectura de la Web y la formacómo la implementan en su mediamorfó-sis⁴ a lo digital, los medios tradicionalesasisten ante las redes sociales, situándolescomo un infociudadano corporativo, perocomo un ciudadano más, en plena conver-sación con sus audiencias prosumer⁵, mu-chos de los cuales asumen hábitos comonuevos oficiantes de lo que se ha hechollamar periodismo ciudadano o una nuevaexpresión de periodismo participativo.

En su disertación sobre cómo Lasredes sociales trastocan los modelos delos medios de comunicación tradiciona-les, el Doctor Francisco Campos Freire(2008), profesor de Periodismo de la Fa-cultad de Ciencias de la Comunicación dela Universidad de Santiago de Compos-tela (España) destaca:

Los medios de comunicación tradicio-nales participan en un prolongado y de-safiante maratón de riesgos estratégicos.Primero la competencia entre ellos y,luego, la irrupción de los nuevos mediosdigitales que, además de morder en eltradicional pastel de la economía de laatención (el supermercado del marke-ting), incorporan nuevas formas y mo-delos en la colaboración y participaciónde los receptores y usuarios. Los consu-midores se convierten en productores,no sólo de atención (generación deaudiencia) sino también de información,comunicación y otros contenidos deocio y conocimiento. No se trata de re-ceptores de un producto sino de usuariosde un servicio con el que deciden inter-actuar.

A la hora de abordar el emplazamientoque la prensa escrita ha tenido en el cibe-respacio, consolidando saberes en torno alciberperiodismo, periodismo participa-tivo y comunicación 2.0, siempre resultanrelevantes las experiencias de The Guar-dian, periódico británico que desde 1821ha dado paso al conglomerado GuardianNews and Media Limited. Hoy se le reco-noce como un referente en cuanto a re-

dacción integrada⁶, en el desarrollo de ex-periencias en formatos más allá del im-preso (incluyendo un canal de TV a travésde Youtube), así como el entusiasta uso delas redes sociales para capitalizar audien-cias y la participación de sus lectores.

The Guardian ha asumido una fór-mula de diversificación de su presencia enTwitter para ampliar la cobertura de susaudiencias en la plataforma de micro-blogging. El periódico ha discriminadoperfiles por fuentes/temas, por edicionesespeciales, por geografía, y hasta poreventos especiales (como la cobertura es-pecífica del Festival de Hayes, el Festivalde Cine en Cannes o las elecciones enEE.UU) conformando una intrincada ma-triz que ronda los 36 perfiles identificadosen el período de observación directa y lespermite llegar a más de dos millones de lec-tores/usuarios.

Otros medios buscan personalizar laexperiencia de informar a sus lectores. Tales el caso de Chicago Tribune que con lacreación del avatar en Twitter, el ColonelTribune complementa la estrategia de po-sicionamiento del diario en Twitter. Hoyla cuenta @coloneltribune, con más de800 mil seguidores –más que el universode usuarios de Twitter en Venezuela— su-pera con creces, los 33 mil seguidores dela cuenta formal del diario @chicagotri-bune, desde donde se emiten en tiemporeal los titulares informativos generalesdel períódico; demostrando que la perso-nalización del medio en las redes socialesy su incorporación al diálogo con las au-diencias, a través de mecanismos transpa-rentes de participación constituyen varia-bles que hacen la diferencia en la Web 2.0.

La vertiginosa tasa de crecimiento delas audiencias en Twitter, a la par de laconsolidación de una comunidad globalen Facebook, ha hecho que muchos me-dios estén tomando acciones estratégicasmuy importantes frente a los social media.Tal es el caso de The New York Times quea mediados de 2009 creó la figura del so-cial media manager, al mando de una des-tacada reportera: Jennifer Preston.

Con más de 17 millones de usuariosúnicos en los Estados Unidos visitando susitio cada mes, sus directores anunciaronel paso a un modelo mixto de negocios,donde a una capa de información gratuitaen línea le sumarán espacios VIP a los quesólo se tendrá acceso a través del pago deuna suscripción. La meta para 2011 escompensar la caída en los ingresos por pu-blicidad y el mayor riesgo es que esta in-tención de monetizar desde la audiencia,se constituya en una huída en el tráfico

La vertiginosa tasa de creci-miento de las audienciasen Twitter, a la par de la con-solidación de una comunidadglobal en Facebook, ha hechoque muchos medios esténtomando acciones estratégi-cas muy importantes frentea los social media.

“ción

Page 73: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción72

que afecte la inversión de los anunciantesque siguen a su lado. La clave para el dia-rio está en incrementar la cercanía con loslectores, generar mayor fidelidad y allí lasredes sociales, con Facebook y Twitter ala cabeza, juegan un rol fundamental paramantener cercanía con los lectores, demantener caliente la relación.

Para una descripción sistemática de la tendencia de los medios impresos venezolanos en Twitter: métodos y técnicas tras un índice de interactividad

Este trabajo de investigación, de naturalezadescriptiva, se planteó identificar como suuniverso de observación al conglomeradode los medios de comunicación tradicio-nales o de legado molar/industrial, que ensu trayectoria informativa han logradoevolucionar su presencia a la Internet yque se manifiestan permanentemente enlas redes sociales como Twitter. Geográfi-camente, nos enfocamos en las publica-ciones de origen venezolano como mues-tra de la investigación, específicamentelos diarios impresos de circulación nacio-nal. Afinando los supuestos de muestreo,fueron seleccionados los perfiles de losdiarios en Twitter que contaran con unacomprobable presencia en la Web, tal ycomo se muestra en el cuadro 1.

Al momento de abordar el diseño de lainvestigación para este trabajo de tesis, sereconoció la utilización de técnicas en in-vestigación documental y el análisis decontenido como métodos para el registroy recolección de indicadores que nos acer-quen al objetivo general del proyecto, elcual se concentra en el establecimiento delas tendencias en el uso de Twitter comocanal de comunicación por parte de losmedios industriales de comunicación so-cial venezolanos. En este sentido, se ana-lizaron dos investigaciones previas, unode la firma española Nurun sobre la pre-sencia de las marcas españolas en Twitter,y el otro fue realizado por The BivingsGroup, en 2009, sobre el uso de Twitter enla prensa norteamericana para, a partir desus aportes precedentes, alcanzar el di-seño de los instrumentos de recolecciónde datos de la realidad y posterior análisisde los resultados.

Los tweets, vistos como unidades de sig-nificación constitutivas de 140 caracteres,como líneas de diálogo o mensajes sus-ceptibles de ser analizados en su conti-nente y contenido, circulan a través delservicio web de Twitter, que como plata-

forma ofrece la posibilidad de clasificarlos mensajes física y temáticamente, paraposteriormente ser descritos en el con-texto de la mediación informativa de losdiarios, revelando indicios en cuanto aluso que de Twitter hacen los medios im-presos de comunicación social. Y a partirde estas características se diseñaron unaserie de instrumentos que nos permitieroninferir el uso que de Twitter hacen los dia-rios de circulación nacional.

El primero obedece a la intención de ti-pificar la muestra al momento que fue ini-ciada la investigación sobre los perfiles enTwitter de los medios de comunicación so-cial seleccionados. Le sigue la herramien-ta de clasificación y análisis estructural de

los tweets generados por estos medios. Es-ta matriz, detallada en el cuadro 2, tambiénfue aplicada a la muestra con las versionesque sobre los tweets de los medios manejóla audiencia de seguidores, a la cual se lle-gó a través de la herramienta de búsquedade Twitter pues ninguno de los medios ana-lizados mostró de forma visible las versio-nes de respuestas propias y de terceros, ret-weets o mensajes directos en sus URL, lascuales fueron generadas a partir de sus emi-siones. Finalmente, el tercer instrumentodiseñado atiende al objetivo de analizar te-máticamente la información recopilada através de un esquema asociativo de pala-bras clave subordinadas a categorías másgenerales.

Medio Circulación Ranking Alexa Cuentas con Ranking de Versión Digital más de 5.000 más

Seguidores. seguidores

Últimas Noticias 200.456 www.ultimasnoticias.com.ve @UNoticias 75Ranking Alexa: 203 en Venezuela43.110 Global.

El Nacional 83.012 www.el-nacional.com @ElNacionalWeb 15Ranking Alexa: 54 en Venezuela10.148 Global.

El Universal 82.978 www.eluniversal.com @El Universal 6Ranking Alexa: @EUTrafico 6219 en Venezuela @EUPolitica 1903.258 Global. @EUCaracas 196

Tal Cual N/D www.talcualdigital.com @Talcualdigital 16Ranking Alexa: 222 Venezuela4.733 Global

Cuadro 1. Muestra seleccionada para la investigación

Fuente: el autor (2011), a partir de datos certificados por ANDA, Alexa y Twitter .

CUADRO 3. Operacionalización del Análisis de Contenido

Dimensión Categorías Subcategorías Variables Indicadordel análisis temáticas

Objetivos de Secciones / Tópicos de Frecuencia de Texto del investigación Fuentes del diario informaciones aparición Tweet

Describir las características temáticas en el discurso que emplean los diarios venezolanos de circulación nacional cuando utilizan un canalcomo Twitter.

• Arte y Espectáculos• Ciudad• Deportes• Economía• Internacionales• Nacionales• Opinión• Política• Salud• Sucesos

Ejemplo en Economía:

• IndicadoresEconómicos

• Gestión delgobierno

• Supervisióntributaria

Más de tresapariciones deuna noticia seconvierte en unacategoría.

Ítems de 140caracteresinventariadosy clasificados.

Page 74: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

73comunica

Por otra parte, el modelo investigativodel análisis de contenido, a partir de los su-puestos de Kippendorf y Bardin, ofrece elmarco epistemológico idóneo para identi-ficar las categorías temáticas que signan lostweets de los medios a estudiar, pues pro-vee:

(…) un conjunto de técnicas de análisisde comunicaciones tendente a obtenerindicadores (cuantitativos o no) por pro-cedimientos sistemáticos y objetivos dedescripción del contenido de los mensa-jes, permitiendo la inferencia de conoci-mientos relativos a las condiciones deproducción/recepción (variables inferi-das) de estos mensajes. (Bardin,1996:32)

En este estudio se operacionalizaronlas variables de categorización temáticabajo los supuestos que se explican en el cua-dro 3.

Como parte del análisis comparativoentre las variables se desarrolló un índicepromedio de interactividad. Asumimos elconcepto de interactividad en la dimensiónque plantea Rost A. (citado por Ysabel Vi-loria, 2006:28) cuando la define como:

(…) la capacidad gradual y variable quetiene un medio de comunicación paradarle a los usuarios/lectores un mayorpoder tanto en la selección de conteni-dos (interactividad selectiva) como enlas posibilidades de expresión y comu-nicación (interactividad comunicativa).

Este índice se basa en una formulaciónde promedios que resultan de dividir elvolumen de los ítems recaudados en unperfil, entre las dimensiones de acción quela plataforma ofrece: los tweets, los re-tweets, las respuestas, enlaces a un URL yel uso de hashtags. El resultado de estaoperación nos arroja valores que nos per-miten proporcionar el grado de actividadde cada perfil y desde este indicador com-pararlos entre sí. Así las cosas, en la me-dida que el valor resultante esté más cercadel número 0 la unidireccionalidad delemisor será la característica determinantedel perfil. Si el valor está más cercano alnúmero 0,5, el balance entre emisiones yrespuestas para una relación dialogal delperfil con sus audiencias será la determi-nante del caso. Y si el valor se acerca a 1es porque el perfil mantiene una acciónpasiva de redireccionamiento de las co-municaciones de sus audiencias.

En la investigación, como la mayoríade los casos no incorporan el feedback de

ción

VARIABLE CONCEPTO MÉTRICA

Ítem

Texto

Fecha:

Tweet

Retweet único (RTU)

Retweet compuesto (RTC)

Respuesta a seguidores (RSP)

Respuesta de seguidores (RSPs)

Link-URL

URL- propio

URL-tercero

Hashtag

#Hashtag

Interfaz primaria

Cuadro 2. Registro de indicadores para análisis de uso de Twitter

Numera cada mensaje según su fecha de apari-ción en el perfil de cada media

Constituye la unidad de texto correspondiente altweet de 140 caracteres emitido por el medio decomunicación y/o sus seguidores.

Indicador del día cuando fue emitido el tweet

Corresponde a la cualidad de emisión primariade un texto por parte del perfil del medio de co-municación.

Corresponde a la cualidad de reenvio simple deun mensaje o tweet de un tercero, realizadodesde el perfil del medio o de alguno de sus se-guidores. Por lo general esta identificado por loscaracteres RT en el cuerpo del texto.

Corresponde a la cualidad de una emisión de unretweet (RT) con añadidos de información, opinión o enlaces adicionales por parte del perfildel medio de comunicación y/o sus seguidores.

Corresponde a la cualidad de una emisión de unarespuesta al tweet enviado por un seguidor.Puede tener siguiente preámbulo a modo deejemplo: ElNacionalWeb @amanaure Muchasgracias por su comentario.

Corresponde a la cualidad de la emisión de unarespuesta o comentario de un seguidor a untweet emitido por el medio. Puede tener el si-guiente preámbulo a modo de ejemplo: ama-naure @ElUniversal Todos los políticos son unostramposos.

Corresponde a los caracteres en un tweet que re-miten a una página web del medio o de un ter-cero.

Corresponde a los caracteres en un tweet que re-miten a una página web del medio.

Corresponde a los caracteres en un tweet que re-miten a una página web de un tercero distinto alperfil del medio estudiado.

Corresponde a la cualidad del texto con el carác-ter # delante de una palabra en un tweet. Loshashtags nos permiten clasificar los tweets enfunción de un tema para que luego puedan versetodos agrupados como si de una canal se tratase.Los hashtags más mencionados en un períodocorto de tiempo pueden convertirse en trendingtopics y aparecer en la portada de Twitter.com

Corresponde al texto del hashtag identificado enel tweet. Por ejemplo: #FF, #FreeVenezuela, etcétera.

Corresponde al nombre del software utilizadopara la emisión del tweet, respuesta, o retweet.

Unidad ordinal correlativa

Textos, links, identificado-res de fecha y hora.

Correlativo a los días co-rrespondientes a los mesesde abril y mayo de 2010.

Unidad de frecuencia: 1 para su determinación,0 para su ausencia.

Unidad de frecuencia: 1 para su determinación,0 para su ausencia.

Unidad de frecuencia: 1 para su determinación,0 para su ausencia.

Unidad de frecuencia: 1 para su determinación,0 para su ausencia.

Unidad de frecuencia: 1 para su determinación,0 para su ausencia.

Unidad de frecuencia:1 para su determinación,0 para su ausencia.

Unidad de frecuencia:1 para su determinación,0 para su ausencia.

Unidad de frecuencia: 1 para su determinación,0 para su ausencia.

Unidad de frecuencia: 1 para su determinación,0 para su ausencia.

Nombre del hashtag.

Nombre de la aplicación.Por ejemplo: Ubertwitter,Twitterfeed.

Fuente: el autor (2010).

Page 75: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción74

sus lectores en sus perfiles, se aplicó laoperación adicional de promediar índicesa las muestras de las audiencias también,para luego establecer una fórmula de co-rrelación entre los índices de interactivi-dad de los perfiles versus los de sus se-guidores.

Análisis de los resultados

Definidos los instrumentos de recolecciónde datos y los lineamientos para su análi-sis, durante treinta días correspondientesal mes de abril de 2010, se llevó a cabo larecolección de los datos. La primera ac-ción a desarrollar fue el inventario de losmensajes recolectados y la tipificación dela muestra.

En este contexto, la muestra está cons-tituida por los cuatro perfiles generalesque en Twitter tienen los diarios El Na-cional, El Universal, Tal Cual y ÚltimasNoticias. Se les suman tres perfiles espe-cializados que el diario El Universal tieneen la plataforma de microblogging, califi-cados como idóneos para el análisis, bajolos supuestos de selección establecidospara fines de la investigación. Estos perfi-les son: @EUCaracas, @EUPolítica,@EUTráfico. El primero, centrado en la ac-tualidad informativa en torno a la capitaldel país; el segundo, centrado en la diná-mica del acontecer político nacional y el

tercero como una plataforma de servicioinformativo en torno al estado del tráficoautomotor nacional.

Del levantamiento de campo se ob-tuvo un total de 24 mil 300 tweets. Se pro-cedió al inventario de los mensajes, des-cartándose emisiones inconclusas o deprueba, sobre todo el perfil grupal @EU-Tráfico. Terminaron como idóneos para elanálisis 22 mil 802 tweets que fueron tipi-ficados (ver cuadro 4). De este grupo, 15mil188 mensajes fueron emitidos por losperfiles y 7 mil 614 fueron generados porlos seguidores como reacción a los ante-riores. En su totalidad, todos los mensajesfueron tipificados y clasificados para ge-nerar los indicadores de uso que constitu-yen objetivos fundamentales de esta in-vestigación.

Al momento de caracterizar la mues-tra, nos encontramos que los siete perfilesen estudio fueron creados entre los años2007 y 2009. Del grupo, la identidad de@ElUniversal es la más antigua en Twit-ter creada en mayo de 2007. Le sigue@ElNacionalWeb con una fecha de iniciocorrespondiente al mes de junio de 2008,aunque en el pasado operó otro perfil,@ElNacional, que se sacó de línea paraintroducir este nombre más asociado a suversión digital. Finalmente, en 2009 secrearon el resto de los perfiles.

Durante el período de observación, es-pecíficamente en el mes de mayo de 2010,

la identidad de @TalCualDigital fue vio-lada por hackers, obligando a los respon-sables del medio a crear una nueva:@DiarioTalCual, que es la identidad enfuncionamiento actualmente y que se uti-lizará como referencia a la hora de pro-yectar el estado reciente del accionar de estediario en las redes sociales.

Al momento de cuantificar los perfilescon mayor número de seguidores en lamuestra, @ElUniversal apuntaló el regis-tro correspondiente al mes de abril de2010 con 100 mil 986 seguidores, lo se-cundó en la distancia @ElNacionalWebcon 62 mil 085 seguidores y @TalCual-Digital fue tercero con 57 mil 700 segui-dores. @EUTráfico fue el cuarto perfil envolumen de seguidores con 22 mil 629,mientras que @UNoticias, el perfil enTwitter de uno de los diarios con mayorcirculación nacional en su versión im-presa, mostró 20 mil 156 seguidores paraquedar en el quinto puesto. El perfil del dia-rio El Universal dedicado a las informa-ciones sobre el acontecer político en Ve-nezuela, @EUPolítica, tenía para el mesde abril de 2010, 7 mil 665 seguidoresmientras que @EUCaracas reportó 7 mil602 seguidores.

Así como el volumen de seguidorespuede asumirse como un símil del con-cepto de lectores en Twitter, los seguidoscomplementan el ecosistema relacionalde cada perfil o usuario de esta red. Re-

Fuente: el autor (2011)

ElnacionalWeb 1.098 62.085 1.337 15.914 Jun-08 1.098 912 912 79 #AVDT,#FCBarcelona,#Realmadrid,

#primarias2010, #25A Twitterfeed

ElUniversal 1.576 100.086 2.710 55.576 May-07 1.576 1.424 1.424 Web

EUCaracas 163 7.602 57 4.362 May-09 163 163 163 Twitterfeed

EUPolítica 357 7.665 386 4.362 Dec-08 357 357 357 Twitterfeed

EUTrafico 9.054 22.629 21.604 Jun-09 2.557 6.225 257 1 13 1.334 1.334 1 #FF GroupTweet

TalCualDigital 893 57.700 1.892 296 ND 892 1 722 722 92 #columnista,#deprtivas,#galería,#10en1, #bocanegra,

#protagonista, #video Web

Unoticias 2.047 20.156 1.232 9.794 Sep-09 2.047 2.047 2.047 9 #entrepáginas Tweetdeck

TOTALES 15.188 277.923 7.614 111.908 8.690 6.225 258 1 13 6.959 5.625 1.334 181

Perfi

l del

Med

io

Ítem

s

Segu

idor

es

Ítem

s

Segu

idos

Twit

ean

desd

e

Twee

ts

Retw

eet ú

nico

Retw

eet C

ompu

esto

Resp

uest

a a

segu

idor

es

Resp

uest

a de

seg

uido

res

Link

URL

URL

pro

pio

URL

terc

eros

Has

htag

# H

asht

ag

Inte

rfaz

dom

inan

te

CUADRO 4. Datos generales de la muestra (abril 2010)

Page 76: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

75comunica

cordemos que los seguidos son interlocu-tores a quienes se consideran pares en lasredes sociales. En el caso de la muestra,los perfiles de los diarios no muestran pa-ridad entre el volumen de seguidores y se-guidos. Rasgos que algunos expertos vi-sualizan contra las esperanzas dialogalesque se tienen sobre las redes sociales. ParaGaby Castellanos (Vergara, A. Diciem-bre, 2010):

(…) las redes sociales deben ser aborda-das desde un acercamiento que haga po-sible entablar una relación de eterna re-troalimentación beneficiosa entre laspartes. ‘No entiendo porqué una personafamosa, que es seguida por miles, sólosiga a unos diez usuarios. Yo sigo aquien me sigue, pues lo que los demástienen que seguir es tan importante omás que lo que yo digo.

En este sentido, @ElUniversal mostróel mayor volumen de seguidos, que al-canzan los 55 mil 576. Sin embargo, es@EUTráfico el perfil que muestra el ba-lance óptimo entre estas dos audiencias.Como se verá en lo sucesivo, este balancenumérico impactará también en el ba-lance de la conversación de estos perfilescon sus audiencias.

A efectos de poder proyectar el creci-miento que los indicadores de seguidoresy seguidos presentan, y con ello calibrarla dinámica de expansión que Twitter estáteniendo en Venezuela, se realizó una va-loración a seis meses posteriores a la tomade la muestra. Como puede observarse enel cuadro 5, tenemos que en cuanto al nú-mero de seguidores, entre los meses deabril y octubre de 2010, el perfil @EUPo-lítica resultó ser el de mayor desarrollocon una variación positiva de 875% alpasar de 7 mil 665 a 74 mil 711 seguido-res, según los registros de Twitter Vene-zuela y apalancados por la dinámica queganó la escena política en medio de lacampaña para las elecciones legislativasdel mes de septiembre de ese mismo año.

Por otra parte, la proyección de creci-miento en el número de seguidos de-muestra una proporción similar a la cate-goría de seguidores. @EUPolítica fue elperfil con mayor crecimiento: pasó de 4 mil362 seguidos a 70 mil 568; o sea, una va-riación del 1,518%, lo que evidencia quesus promotores valorizaron mejor elaporte de sus pares en este tiempo.

@UNoticias fue el segundo en creci-miento de su base de seguidores con239%, seguido por @EUTráfico con227%, @ElUniversal con 74%, @EUCa-

racas con 15%, @ElNacionalWeb con5%. El diario Tal Cual Digital fue consis-tente en su política de seguir a muy pocosal denotar cómo en su perfil @TalCualDi-gital seguía a 296 personas, mientras queseis meses después con el perfil @Diario-TalCual consideraba como valiosos a sólo245 perfiles para seguirlos.

En cuanto a los registros de actividadmostrados por los perfiles en la muestra;es decir; hablando de los medios que mástwitean, vale destacar que solamente@EUTráfico es el perfil que evidencia lasdos vías de sus comunicaciones. Esto es,tanto las emisiones o tweets, como las re-acciones propias y de sus audiencias a tra-vés de retweets o respuestas. El resto delos perfiles no deja visible las reaccionesde sus seguidores.

Considerando el volumen de tweetsemitidos, el perfil dedicado al tráfico au-tomotor, @EUTráfico, registró 2 mil 558emisiones que le facilitan el primer lugaren la lista, seguido por @UNoticias con 2mil 047 tweets, @ElUniversal con mil

576 emisiones, @ElNacionalWeb con mil098, @TalCualDigital con 893, @EUPo-lítica con 357 y finalmente por @EUCa-racas con sus 163 tweets. A la luz de lasorganizaciones generadoras de contenido,podemos afirmar que el tráfico de infor-maciones en Twitter cuyo origen son losdiarios nacionales, es dominado por ElUniversal gracias a su estrategia de diver-sificación de perfiles.

En cuanto a indicadores como el nú-mero de retweets, respuestas a seguidoreso las respuestas de éstos, sólo @EUTrá-fico manifestó actividad relevante con 6mil 225 retweets únicos, 257 retweetscompuestos, trece respuestas de los se-guidores y una respuesta del medio a suaudiencia.

Como se puede observar en el cuadro6, sobre los datos generales de la muestra,la mayoría de los mensajes emitidos porlos medios estuvieron asociados a una di-rección web. Específicamente, de lamuestra se derivaron 6 mil 959 ítems quevinculan a una dirección URL, de los cua-

ción

Fuente: el autor (2011), a partir de las estadísticas de Twitter Venezuela

Cuadro 5. Los perfiles con mayor crecimiento en seguidores

Gráfico 1. Los perfiles que más twitean

Fuente: el autor (2011).

Medio Apr-10 Oct-10 % de Variación

EUPolítica 7.665 74.711 875

UNoticias 20.156 94.782 370

ElNacionalWeb 62.085 209.517 237

EUTráfico 22.629 74.711 230

ElUniversal 100.986 278.909 176

EUCaracas 7.602 15.209 100

TalCualDigital 57.700 23.337 -60

Page 77: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción76

les 81% de estos tweets direccionaron alas páginas web del medio, mientras que19% enlazaron a las páginas web de ter-ceros. Este índice nos permite inferir,sobre la generalidad de la muestra, queuno de los objetivos de estos mensajesemitidos por los perfiles en estudio esorientar a las audiencias hacia la lectura denoticias en las versiones digitales de los dia-rios. Así lo revela el hecho de que fue laintención en 81% de las emisiones con unenlace en su estructura.

Finalmente, entre las generalidades dela muestra se puede destacar que pocomás de 1% de los mensajes analizados,181 tweets espcíficamente, estuvo aso-ciado a un hashtag temático. Asímismo,entre las herramientas más popularesentre los medios para cargar informaciónen sus perfiles destacaron: GroupTweet,la Web de Twitter y Tweetdeck. (ver grá-fico 2)

GroupTweet es la aplicación masiva-mente utilizada por @EUTráfico, perfilque mayor cantidad emitió durante el pe-ríodo de observación. Esta aplicación fa-cilita la creación de grupos cerrados paraescribir comentarios privados a través deTwitter. GroupTweet funciona creandouna cuenta privada que es administradapor su creador y suscrita por los seguido-res. En este contexto, las comunicacionesfluyen a través de mensajes directos quese configuran a través de los comandos deTwitter y son compartidos por los sus-criptores del grupo.

Entre las aplicaciones que fueron másutilizadas por los perfiles en estudio se re-gistró a Twitterfeed, una herramienta quepermite asociar las actualizaciones de unblog o página web con un perfil específicode Twitter.

También estuvo reseñado el uso deCoTweet, aplicación que como Tweet-Deck, también ayuda a gestionar cuentasde Twitter y Facebook desde un sololugar. CoTweet ayuda a las empresas detodos los tamaños a gestionar conversa-ciones en la Web en tiempo real. Otra eje-cución interesante fue la difusión de in-formación en Twitter desde la implemen-tación que para microblogging tiene la redsocial Facebook, cosa que únicamentehizo @ElNacionalWeb.

Índices de interactividad y alcance en las audiencias

En el balance general de la muestra se evi-dencia que las principales dimensiones decomunicación que utilizan en Twitter los

diarios estudiados son la emisión de twe-ets y los enlaces a una dirección URL pro-pia. Esto impacta en los valores de inter-actividad que estos perfiles demuestran.En la perspectiva más amplia se puedeafirmar que ninguno alcanza un valor ba-lanceado. El más alto lo brinda el perfil@EUTráfico por ser un grupo y serviciocerrado con mayor proporción de retwe-ets sobre los tweets del medio. Le sigue muydistante @UNoticias con un índice de0,08, y de tercero @ElUniversal con 0,06.Estos índices fueron comparados con laspesquisas de accionar en la comunidad deseguidores de esos medios, los cuales semostraron relativamente inferiores. Estecomportamiento de los seguidores antelos tweets de los diarios supone que laprincipal reacción de la audiencia es re-tuitear lo que reciben y a limitadas res-puestas como se verá más adelantecuando se analice el alcance de las emi-siones de los perfiles de los diarios entresus respectivos seguidores.

Con la finalidad de mesurar la correla-ción que la interactividad de los diariostiene sobre el accionar de sus seguidores,los índices de interactividad en los perfi-les de los primeros fueron sometidos a unafórmula estándar de coeficiente con lainteractividad de los seguidores. Así se

obtuvo una tabla de valores donde los pro-medios mayores de 0,5 suponen una inci-dencia positiva de los diarios sobre sus se-guidores. Los valores por debajo de 0,5exhiben una incidencia no significativa.(Ver cuadro 6)

En la muestra, el coeficiente de corre-lación fue aplicado a todos los perfiles,con excepción de @EUTráfico, por noexigir una pesquisa independiente de susseguidores. Como puede observarse en elcuadro 7, @EUPolítica es el perfil quemuestra una mayor incidencia sobre susseguidores al observar un coeficiente decorrelación de 0,64 seguido por @UNoti-cias con 0,6. El resto de los perfiles mues-tra una ponderación que ronda la tenden-cia positiva de 0,5.

En la línea de seguir analizando el al-cance que los perfiles tienen sobre sus se-guidores, se analizó el número de tweetsemitidos por los diarios versus la activi-dad de las audiencias (tanto sus tweets,como los retweets y las respuestas que de-nominamos Ítems de Seguidores) permi-tiendo establecer otra relación numéricaentre los dos grupos de datos.

Durante el período de estudio, los 2mil 557 tweets emitidos por @EUTráficoactivaron 6 mil 495 emisiones relaciona-das en la audiencia, esto es 254% más, y

Gráfico 2. Interfaces más usadas por los perfiles

Fuente: el autor (2011).

Cuadro 6. Índices de interactividad y sus correlaciones

Fuente: el autor (2011).

Perfil Interactividad Interactividad Coeficientedel Perfil de Seguidores de Correlación

ElNacionalWeb 0,04 0,05 0,57

ElUniversal 0,06 0,09 0,55

EUCaracas 0,01 0 0,5

EUPolítica 0,02 0,01 0,64

EUTráfico 0,24 N/A N/A

TalCualDigital 0,04 0,06 0,53

UNoticias 0,08 0,04 0,6

Page 78: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

77comunica

suponen que por cada tweet del medio segeneraron 2,5 reacciones entre los segui-dores. En proporción le sigue @TalCual-Digital que con sus 892 tweets activó mil892 mensajes entre sus seguidores, lo quesupone una relación de 2,1 por cada tweetdel diario. @ElUniversal por su parte re-portó mil 576 tweets mientras que los se-guidores activaron 2 mil 710 tweets, loque supone una relación 1:1,7. En el casode @ElNacionalWeb, la relación baja a1,1 mensajes de los seguidores por cadatweet del diario.

Los perfiles que evidencian la menorsensibilidad por parte de sus seguidoresson en primer término @UNoticias, que consus 2 mil 047 tweets emitidos no activómás de mil 232 de mensajes en su audien-cia. Este resultado supone 0,6 mensajes dela audiencia por cada tweet del diario. Fi-nalmente, @EUCaracas, con una muy es-casa actividad, observa una relación de0,3 mensajes generados entre los segui-dores por cada tweet del medio.

A continuación se estarán analizandonuevos indicadores que definen la natura-leza de la relación, dialogal o no, de losdiarios con sus seguidores. El primerotiene que ver con la cantidad de tweets quelos seguidores generan a partir de las emi-siones de los medios. Esta es quizás la re-acción menos usada por las audiencias, enalgunos casos inclusive es inexistente. Laevidencia: ante los 8 mil 690 tweets emi-tidos por los diarios, los seguidores emi-tieron 166 relacionados con sus perfiles.@TalCualDigital es el medio que muestrael mayor número de tweets de sus segui-dores, 110 en total, que proporcional-mente llegaron a 12% de la cantidad demensajes que este diario publicó en el pe-ríodo de estudio. (Ver cuadro 8)

Las proporciones mejoran un pococuando se contabilizan las respuestas quelos seguidores dieron a los tweets de losdiarios. Y es que ante los 8 mil 690 twe-ets emitidos por los medios en estudio, susseguidores emitieron mil 242 respuestasque representan una proporción de 14%.@TalCualDigital fue el perfil con mayo-res respuestas de su audiencia: 531, que antelos 892 tweets emitidos por el medio, re-presentan una relación de 0,6:1. Promedioque no alcanza otro perfil, pues el más cer-cano es @ElUniversal que ante sus mil576 tweets recibió 295 respuestas, parauna relación de 0,2:1.

Pero más escasas parecen las respues-tas a las comunicaciones de sus seguido-res. De todo el compendio de datos, se re-gistraron sólo cinco; dos de UNoticias,dos de ElUniversal, y 1 de EUTráfico.

Esto es muy particular pues, como se evi-denciará en los análisis de contenido decada caso, muchos perfiles invitan a laaudiencia a visitar secciones de sus sitiosweb, inclusive realizan encuestas, pero noresponden la participación de los segui-dores ni por agradecimiento. Protocoloque ya es un estándar en la comunicaciónplanificada a través de las redes sociales.

Lo que sí parece hacer la audienciacon los tweets que recibe de los medios,es retuitearlo entre sus pares. Hablemosprimero de los retweets únicos de losseguidores (RTUs) que son aquellos enlos que el seguidor redirige la informaciónsin agregarle comentarios, sencillamentecompartiendo lo que le parece interesante.Sobre la base de mensajes emitidos por

ción

Cuadro 7. Los perfiles que más activaron a sus seguidores

Cuadro 8. Los perfiles que más Tweets recibieron de sus seguidores

Cuadro 9. Los perfiles con más retweets únicos entre sus seguidores (RTUs)

Medio Tweets del Ítems totales % Ítems totales REL Ítems

medio (TWTm) los seguidores / TWTm totales / TWT

EUTráfico 2.557 6.495 254 2,5

TalCualDigital 892 1.892 212 2,1

ElUniversal 1.576 2.710 172 1,7

ElNacionalWeb 1.098 1.337 122 1,2

EUPolítica 357 386 108 1,1

UNoticias 2.047 1.232 60 0,6

EUCaracas 163 57 35 0,3

TOTALES 8.690 14.109 138 1,4

Fuente: el autor (2011).

Medio Tweets del Tweets de los % TWTs REL TWTs

medio (TWTm) seguidores (TWTs) / TWTm / TWTm

EUTráfico 2.557 — 0 0,0

ElUniversal 1.576 38 2 0,0

TalCualDigital 892 110 12 0,1

ElNacionalWeb 1.098 1 0 0,0

UNoticias 2.047 — 0 0,0

EUPolítica 357 10 3 0,0

EUCaracas 163 7 4 0,0

TOTALES 8.690 166 2 0,0

Fuente: el autor (2011).

Medio Tweets del RTUs % RTUs TEL RTUs Seguidores

medio (TWTm) / TWTm /TWTm

EUTráfico 2.557 6.225 243 2 22.629

ElUniversal 1.576 1.804 114 1 100.986

TalCualDigital 893 1.012 113 1 57.700

ElNacionalWeb 1.098 794 72 1 62.085

UNoticias 2.047 698 34 0 20.156

EUPolítica 357 263 74 1 7.665

EUCaracas 163 32 20 0 7.602

TOTALES 8.691 10.828 125 1 278.823

Fuente: el autor (2011).

Page 79: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción78

los diarios, encontramos que los RTUslos superan en número y en algunos casoscasi los duplican.

Así observamos el rendimiento de losseguidores de @EUTráfico, quienes porlos 2 mil 557 tweets del medio, generaron6 mil 225 RTUs, esto es un volumen 243%superior y supone que por cada tweet emi-tido los seguidores los retuitearon dos ve-ces. En el resto de la muestra, @ElUni-versal, @TalCualDigital, @ElNacional-Web y @EUPolítica, la relación de lostweets versus los RTUs es de 1:1. Final-mente, el emisor más activo, @UNoticiases el que mostró el conglomerado de RTUscomparativamente más bajo: 698 RTUscontra 2 mil 047 tweets para una relaciónde 0,34:1. Esta ponderación sólo es peorpara @EUCaracas que con sus 163 tweetssólo activó 32 RTUs. (Ver cuadro 9)

Otro indicador de alcance de los perfi-les sobre sus audiencias, son los retweetscompuestos de los seguidores (RTCs).Estos son los mensajes del diario que ellector comparte con sus pares con un valoragregado: el del comentario o feedback dela audiencia sobre la información especí-fica. En la muestra, los seguidores de@ElUniversal generaron 571 RTCs ante losmil 576 tweets emitidos por el medio. Enel caso de los seguidores de @ElNacio-nalWeb, los RTCs totalizaron 358, quecomo en el caso anterior apenas superaronun tercio de los tweets emitidos. @Tal-CualDigital, por su parte, obtuvo un ren-dimiento de 27% en los RTCs de sus se-guidores al reportar 239 versus los 893tweets emitidos.

Como en el caso de los RTUs, @UNo-ticias evidencia ser una de las cuentas másprolífica en tweets pero que en aparienciano hacen reaccionar a los seguidorescomo el resto de los casos, pues hicieron337 RTCs, una proporción de 16% frentea los 2 mil 047 tweets emitidos. En esteranking sigue en la sexta posición, @EU-Tráfico con 257 RTCs equivalentes a 10%de los tweets, seguido por @EUCaracascon sus 14 RTCs semejantes a 9% de lasemisiones de este perfil especializado.

En apartados previos se ha introdu-cido la idea de que uno de los objetivos prin-cipales en Twitter, por parte de los diarios,es apalancar la lectura de sus sitios web.Así lo revela el uso de los URL a sus pá-ginas web y lo confirman la referencia delos seguidores (mensajes de los seguido-res que tienen asociado un link a una pá-gina web, en promedios superiores a94%). Vale una excepción: @EUTráfico,que por ser un grupo cerrado para la ac-tualización sobre el estado del tráfico en

el país no referencia direcciones URLsalvo las creadas en los mensajes de los sus-criptores indicando su ubicación (funciónque automáticamente generan aplicacio-nes de microblogging como Übertwitter).

Así las cosas, los seguidores de@ElUniversal difunden la dirección webdel periódico en 97% de los mensajes quetienen un URL inserto. En el caso de losseguidores de @ElNacionalWeb, 98% delos mensajes con un enlace va al sitio webdel periódico, en el caso de @TalCualDi-gital la proporción es de 94%, 99% en elcaso de @UNoticias, en @EUPolítica laponderación es de 98% y luego cae a 52%en el caso de @EUCaracas.

Al cierre de esta caracterización sepuede agregar que sólo 5% de los mensa-jes activados por los seguidores están ata-dos a un hashtag originalmente emitidopor los diarios. Lo que supone un criterioprescindible por los usuarios a la hora dehacer economías de sus 140 caracteres.

Análisis de contenido

Con la finalidad de identificar y caracteri-zar los temas de las informaciones emiti-das por los perfiles en estudio, se aplicó auna muestra de 15 mil 188 ítems (tweetsy retweets principalmente) un análisis decategorización temática, asociando eltexto de las informaciones en subcatego-rías y tópicos generales vinculados a lasfuentes y/o secciones generales de los dia-rios.

Previo a la narración de los datos ob-tenidos, es importante situar al lector en laactualidad informativa que signaba la

agenda en el mes de abril de 2010. Agrosso modo, durante estos treinta días secelebraban los doscientos años de la De-claración de Independencia con una com-plicada agenda de actos oficiales que in-cluyó la participación de Cristina Fernán-dez, presidenta de honor, como oradora deorden en la conmemoración de la fecha enla Asamblea Nacional, y la más copiosademostración de poderío militar en losdesfiles en el Paseo Los Próceres.

También fue el mes de activación delas guerrillas comunicacionales entre lajuventud de los sectores populares y mu-chas escuelas públicas. Fueron cuatro se-manas de visitas presidenciales con la pre-sencia de los mandatarios de Cuba, Rusia,Bolivia y Uruguay en reuniones con HugoChávez, además de las enmarcadas en lacelebración del Bicentenario. Igualmenteen ese momento se concretaron las ofer-tas políticas para la celebración de laselecciones primarias de la Mesa de la Uni-dad Democrática (MUD), al tiempo que elPartido Socialista Unido de Venezuela(PSUV) anunciaba su aceitada maquina-ria para las elecciones primarias del brazopolítico del proceso revolucionario deHugo Chávez.

Igualmente, otros acontecimientossignaron el acontecer nacional: el caso deviolencia de género que protagonizó elpugilista Inca Valero alcanza un terribledesenlace con el suicidio del deportista enlos calabozos de la Policía de Carabobo,la detención de Oswaldo Alvarez Paz yotros políticos de la oposición, al tiempoque siguen los impactos de las lluvias envarias regiones del país y la opinión pú-blica se reacomoda a los planes de ahorroemitidos por el Ejecutivo nacional parapalear los efectos de la crisis en el sumi-nistro eléctrico, por sólo mencionar algu-nos referentes en pocas líneas.

De vuelta a la revisión de la muestra,se le dividió en dos grupos con el fin denarrar mejor los resultados del análisis decontenido. Primero, los perfiles que obe-decen integralmente a las versiones digi-tales de los diarios con múltiples fuentesy orientaciones noticiosas, a saber, ElU-niversal, ElNacionalWeb, TalCualDigital,y UNoticias. En un segundo grupo se ana-lizaron las versiones especializadas de losperfiles que calificaron en la muestra yque son parte de la estrategia en Twitter deel diario El Universal. Se trata de los per-files EUCaracas, EUPolítica y EUTráfico.Estos últimos serán vistos en un apartadoposterior y como parte del análisis delcaso correspondiente a este medio.

En la revisión del primer grupo de per-

La percepción con referenciaa esta manera de gestionarsus perfiles, es que hasta lafecha los diarios no valoranel potencial de las audienciascomo sujetos activos de lacomunicación y como fuentesde nuevas historias parala producción informativa.

Page 80: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

79comunica

files, se agruparon 5 mil 614 tweets, los cua-les fueron analizados y categorizados te-máticamente en cada perfil y luego suma-dos para establecer las temáticas conmayor difusión en la muestra. Vale decirque las informaciones internacionalesevidencian el mayor volumen de tweetsemitidos y que sumaron 22% de la mues-tra constituida por los cuatros perfiles ge-nerales de los diarios.

Secundó el conjunto de informacionesvinculadas a los hechos noticiosos nacio-nales con 20%. Las informaciones sobrepolítica alcanzaron una tercera instancia con12%, como cuarta prioridad estuvieronlas noticias sobre economía con 10%, lascomunicaciones con los seguidores diri-gidas a promover notas, secciones o pro-ductos del diario, captaron 9% de la mues-tra, porcentaje similar obtuvieron tambiénlas informaciones de deportes (9%),mientras que los tweets sobre sucesos,arte y espectáculos recibieron respectiva-mente 5% de la cobertura por parte de losperfiles, las informaciones sobre ciudadalcanzaron 4% de la muestra, 3% los twe-ets sobre ciencia y tecnología, y 1% los vin-culados a salud y opinión. (Ver cuadro 10)

Conclusiones

Aunque diarios como El Universal hansido constantes desde 2007 con la explo-ración en esta red, periódicos como Últi-mas Noticias se inician en 2009, de allíque exista un desbalance en las formascomo cada medio hace uso de las facili-dades que Twitter ofrece como plataformade comunicación. En este sentido se iden-

tifican dos tendencias: la primera es haciala concentración en un perfil de todas lasemisiones y entradas de relacionamientocon las audiencias. Y la otra es hacia la di-versificación en un abanico de perfiles te-matizados según las fuentes del periódicoo el interés de los seguidores.

Bajo la primera modalidad los tweetsal día son numerosos, más de uno porhora, y en algunos casos más de 80 pordía. Esta es la línea que observan grandestwiteadores como @UNoticias, @ElNa-cionalWeb y @TalCualDigital. Corres-pondería razonar sobre si cantidad y di-versidad es mejor que calidad y enfoquefrente a variables como el tiempo de lec-tura que puedan tener los usuarios.

La segunda tendencia, la de la seg-mentación por áreas temáticas o de inte-rés, la viene desarrollando El Universal,que se inició con un perfil general @ElU-niversal, pero que desde 2008 viene reali-zando perfiles tematizados en función desus fuentes. Para esta investigación seconsideraron tres de sus siete opciones enlínea: @EUCaracas, @EUPolítica y@EUTráfico. Cada uno ofrece ritmos dis-tintos, EUCaracas observa una baja inter-actividad dedicándose a los temas rela-cionados con la ciudad capital, @EUPo-lítica mostró los mayores índices de cre-cimiento en torno al tema electoral, mien-tras que @EUTráfico como grupo de mo-nitoreo del tráfico automotor es modelode diálogo e interactividad de la investi-gación.

La diversificación de los perfiles quepresenta El Universal se asemeja bastanteal paradigma desarrollado por The Guar-dian en Reino Unido y al que se dedicó es-

pacio de distinción en el marco teórico deesta investigación. Las evidencias señalanque la apertura de perfiles tematizados ga-rantiza una mayor cobertura de audien-cias y una mayor empatía con los segui-dores, que facilitan inicialmente la efecti-vidad de la información y, dada la empa-tía con los seguidores, el desarrollo de di-námicas dialogales.

La limitada utilización de los camposde interactividad que Twitter ofrece, laconstante en todos los casos de estudio deutilizar más de 95% de sus emisiones sóloa la publicación de titulares con un enlacea la nota del sitio Web del diario, nos llevaa la afirmación de que la captación de trá-fico a sus ediciones digitales es, hoy porhoy el objetivo de la actuación de los dia-rios venezolanos en Twitter. Todo el es-fuerzo de información se concentra en lle-var los lectores a las páginas de la edicióndigital; inclusive cuando se trata de en-cuestas, los perfiles retribuyen resultadosa los seguidores por los canales de micro-blogging. En esta línea, la incidencia deluso de hashtags y los enlaces a sitios deterceros, fue marginal en las estadísticasreveladas por la muestra.

La unidireccionalidad es la constanteen la manera como los diarios hacen usode Twitter y en el reaccionar de sus lecto-res. El legado industrial de prensa sigue in-cólume en la actitud de sus avatares en lasredes sociales. De la totalidad observadaen la muestra, el caso excepcional, @Tal-CualDigital, giró un par de respuestas asus seguidores (rescatadas desde la herra-mienta de búsqueda que Twitter ofrecemas no visibles en el time line de su per-fil público). La percepción con referencia

ción

Cuadro 10. Distribución de categorías temáticas en perfiles generales

Categoría Temática Ítems en Ítems en Ítems en Ítems en Ítems %

ElNacionalWeb ElUniversal TalCualDigital Unoticias TOTALES

Arte y Espectáculos 48 43 33 130 254 5

Ciencia y tecnología 59 15 21 49 144 3

Ciudad 43 105 27 63 238 4

Comunicaciones con los seguidores 143 220 32 98 493 9

Deportes 94 119 65 208 486 9

Economía 93 224 89 173 579 10

Internacionales 221 227 196 597 1241 22

Nacionales 198 331 219 391 1139 20

Opinión 21 0 18 0 39 1

Política 117 187 147 231 682 12

Salud 9 4 13 39 65 1

Sucesos 52 101 33 68 254 5

TOTALES 1.098 1.576 893 2.047 5.614 100

Fuente: el autor (2011).

Page 81: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción80

a esta manera de gestionar sus perfiles, esque hasta la fecha los diarios no valoran elpotencial de las audiencias como sujetosactivos de la comunicación y como fuen-tes de nuevas historias para la produccióninformativa.

Por otra parte, los seguidores demos-traron que redirigir la información a suspares, de forma simple y sin agregar co-mentarios, es la operación más realizada.Y así se dimensionó estadísticamente alcuantificar el alcance del accionar de losmedios entre sus seguidores. Tal eviden-cia, si bien colabora al objetivo de trasla-dar usuarios a las ediciones digitales de losmedios, supone pérdidas de instancias pa-ra la comunicación eficiente dado el po-tencial para el diálogo, la deliberación y elaccionar de inteligencia colectiva queTwitter puede brindar como canal de so-cialización. Pero se puede guardar la es-peranza, ante la posibilidad: si el periódi-co como modelador de las relaciones enTwitter cambiase su actitud, así lo haríanlos seguidores en su relación con el medio.Todo es cuestión de variar el enfoque.

En la inferencia estadística se intentóel desarrollo de índices de interactividadpara los perfiles de los medios y sus lec-tores en Twitter. Los modelos revelaron lolejano que están nuestros diarios de al-canzar un valor de balance de emisión yfeedback en la comunicación (en el idealmatemático del 0,5), alcanzando propor-ciones inferiores a 0,1 en todos los casos.Por otra parte, los coeficientes de correla-ción entre los índices de interactividad delos perfiles de los diarios y sus seguidoresmostraron rangos superiores a 0,5 lo quenos sugiere una incidencia creciente entreel accionar de los medios y la respuesta delos seguidores a sus mensajes.

Técnicamente, el volumen de ítemsreportados por @EUTráfico hizo queGroupTweet fuese la interfaz dominanteen la generación de 55% del contenido enlos perfiles. En segundo lugar, y como al-ternativa preferida por los perfiles menosespecializados, estuvo la Web con 16%, yTweetDeck como tercera opción con14%. Del lado de los seguidores, UberTwitter fue la interfaz usada por casi 60%de los usuarios, evidenciando que los lec-tores interactúan en Twitter mayoritaria-mente a través de dispositivos móviles, loque los convierte en potenciales generadoresde contenido desde el lugar de los hechos.Esto es un punto valioso para el medio quedecida dar el primer paso en su apertura alas audiencias.

Revisados los ítems emitidos por losperfiles, se consolidaron las categorías te-

máticas y las evidencias señalan que las in-formaciones más difundidas en Twitter seapegan a las fuentes de arte y espectácu-los; ciencia y tecnología; ciudad, deportes,economía, internacionales, nacionales,opinión, política, salud y sucesos. Esto esconsistente con las secciones que mues-tran las ediciones digitales de los diariosy es consecuencia lógica del objetivo delos perfiles en Twitter: ser un canal de dis-tribución, esa última milla que lleva laedición digital a los lectores, por no lle-varlo al nivel de un pregonero virtual.

A partir de esta categorización, las in-formaciones internacionales dominaronla cobertura con 22% de la muestra, si-guieron las notas nacionales con 20%. Entiempos de primarias entre los actores dela polarización, las noticias políticas fue-ron la tercera categoría con más cobertura(12%) y las informaciones de deportesigualaron las comunicaciones con los se-guidores con 9% respectivamente. Se in-corporó la categoría de comunicacionescon los seguidores para clasificar en ellatodas las comunicaciones del perfil dirigi-das a los seguidores para promover la par-ticipación en secciones, o de la lectura denotas o trabajos especiales.

En la dimensión del contenido, el li-mitado uso de hashtags por parte de los me-dios les impidió colocar sus contenidos enlos hot topics del Twitter en todo elmundo. Con los altos volúmenes de emi-sión de casos como el @UNoticias, seríainteresante incrementar la visibilidad de

las informaciones con el uso de este sen-cillo recurso.

Finalmente, se puede afirmar que elfenómeno de las comunicaciones en losentornos digitales constituye un reto im-portante para la investigación animada alregistro y documentación de sus manifes-taciones, cuanto más para la generaciónde teorías sobre su desarrollo. Internet leha puesto un acelerador máximo a la evo-lución de los medios que, con el adveni-miento de los paradigmas Web 2.0, cuen-tan en las audiencias, una masa crítica yactiva dispuesta a explorar y desarrollarsus propios paradigmas de comunicación.

ADOLFO MANAURE Licenciado en Comunicación Social por laUniversidad Central de Venezuela, consul-tor en comunicación organizacional y ensocial media management. Ha sido jefede redacción de las revistas PC World Ve-nezuela, PC World Colombia, Producto eInternet World Venezuela. Este artículo esuna síntesis de su tesis de licenciatura

Referencias

ARCILA, C. et al (2008): Comunicación social y ci-berperiodismo. Nuevas prácticas de la comuni-cación en entornos virtuales. Caracas: Universi-dad Católica Andrés Bello. Serie Mapas de la Co-municación.

DANS, E. (2007): “La empresa y la Web 2.0”. En:Harvard Deusto Marketing & Ventas. Número80, pp. 2-9.

COBO, C. et al (2007): Planeta Web 2.0. Inteligen-cia Colectiva o medios fast foods. Barcelona /México DF: Grup de Recerca d’Interaccions Di-gitals, Universitat de Vic. Flacso México.

O’REILLY, T. “Guía para Editores sobre Web 2.0”.En: Revista Técnicas de Prensa. Washington:Edición Especial.

ROJANO M. (2008): “La Web 2.0: Definición y usosen la comuicación digital”. En: Arcila, et al. Co-municación Digital y Ciberperiodismo. pp. 47-74

VALERO, I. (2010): Periodismo digital: El perfil delperiodista digital en los medios venezolanos.Trabajo de Licenciatura en Comunicación So-cial. UCV. Caracas, Venezuela.

MURCIA, J. (2004): Redes del Saber. InvestigaciónVirtual. Proceso educativo y autoformación inte-gral. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

LÉVY, P.(2004): Inteligencia colectiva. Por una an-tropología del ciberespacio. Washington: Orga-nización Panamericana de la Salud. Disponibleen: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org

UGARTE, D. (2007): El Poder de las redes. Recu-perado el 29 de Marzo de 2010, de http://deu-garte.com/

GIL, J. (2009): La Guía definitiva para entenderTwitter. Estrategias Marketing On Line. España.Disponible en http://josemariagil.tv/guias-gra-tuitas/guia-como-utilizar-twitter.

Revisados los ítems emitidospor los perfiles, se consolida-ron las categorías temáticasy las evidencias señalan quelas informaciones más difun-didas en Twitter se apegana las fuentes de arte y espec-táculos; ciencia y tecnología;ciudad, deportes, economía,internacionales, nacionales,opinión, política, salud y sucesos.

Page 82: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

81comunica

CORTÉS, M. (2009): NanoBlogging. Los usos delas nuevas plataformas de comunicación en lared. Barcelona: Editorial UOC.

HERNÁNDEZ, D. (2010, 04 de febrero):. Twitter seconvierte en herramienta de protesta. El Univer-sal. Sección: Vida, Cuerpo 3, Pág 4.

VILORIA, Y. (2006): Periódicos latinoamericanosen línea: tendencias de diseño gráfico, interfaz yarquitectura de información. Trabajo de Licen-ciatura en Comunicación Social. UCAB. Cara-cas, Venezuela.

LÓPEZ, X. et al (2009): Las herramientas de la websocial en los medios de comunicación de Galicia.Actas del I Congreso Internacional Latina de Co-municación Social 2009. Universidad de La La-guna, Tenerife, España. En: www.revistalati-nacs.org/09/Sociedad/actas/29limia.pdf

CAMPOS, F. (2008): “Las redes sociales trastocanlos modelos de los medios de comunicación tra-dicionales”. En: Revista Latina de ComunicaciónSocial. Número 63, pp. 287 a 293. La Laguna, Te-nerife. Universidad de La Laguna, recuperado el29 de Marzo de 2010 de: http://www.ull.es/pu-blicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Fran-cisco_Campos.html

RODRÍGUEZ, R. (2009): Periodismo digital en elentorno 2.0: nuevas fórmulas periodísticas parallegar y fidelizar usuarios. Actas del I CongresoInternacional Latina de Comunicación Social,2009. La Laguna, Tenerife, Universidad de LaLaguna (Tenerife). Recuperado el 29 de marzo de2010 de: www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/32Ruth_Rodriguez.pdf

NURUN (2009): Twitter: nueva estrategia de comu-nicación entre marca y usuario. Informe sobre lapresencia de marcas en Twitter. Disponible enhttp://blog.nurun.es/2009/12/14/estudio-marcas-twitter

ANDRLIK, T. (2008, 14 de agosto): Chicago Tribu-ne’s Social Media Evolution. Post recuperado enabril 19 de 2010 de http://www.huffingtonpost.com.

LAJAS, J. (2008, 15 de agosto): El Chicago Tribuneutiliza Twitter como fuente de noticias. Post re-cuperado en abril 17 de 2010 desde www.perio-dismociudadano. Disponible en http://www.pe-riodismociudadano.com/2008/08/15/el-chicago-tribune-utiliza-twitter-como-fuente-de-noticias/

SABINO, C.(1980): El proceso de investigación.Caracas: El Cid Editor.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAP-TISTA, P. (2006): Metodología de la Investiga-ción. México D.F.: Mc Graw Hill. 4ta. Edición.

MARTÍNEZ, M. (2009): Ciencia y arte en la meto-dología cualitativa. México: Editorial Trillas.

KRIPPENDORF, K. (1990): Metodología de análi-sis de contenido. Buenos Aires: Paidós Comuni-cación.

BARDIN, L. (1996): Análisis de contenido. España:Akal Ediciones.

The Bivings Group (2009): The Use of Twitter byAmericas’s Newspaper. Documento recuperado el08 de enero de 2010, disponible en http://www.scribd.com/doc/24187646/The-Use-of-Twitter-by-America-s-Newspapers

ROST A. (2004): Pero, ¿de qué hablamos cuando ha-blamos de interctividad?. En: Congresos ALAIC/IBERCOM 2004.GT 18- Internet y la Sociedadde la Información.

VERGARA, A (Diciembre de 2010): “La nueva pu-blicidad se mueve a velocidad tweet”. En: RevistaIT Manager. Sección: IT Management, pp. 42 y43.

Notas

1 Tanto el concepto de infociudadano como el deperiodismo ciudadano se animan del siguienteespíritu: “Si no sólo te interesa lo que ocurre sinoque quieres reportarlo, si deseas que tu voz, tustextos, fotos y videos lleguen a otros mundos, aotras audiencias, a otras mentes… eres por natu-raleza un “infociudadano”, un comunicador na-tural que busca realidades que contar, medios enqué presentarlas y, sobre todo, canales para hacerllegar el mensaje al mundo” (en http://www.info-ciudadano.com/quieres-ser-un-infociudadano).

2 Marc Cortés autor del libro NanoBlogging. Losusos de las nuevas de comunicación en la red, re-salta el valor de Twitter como piedra fundacionalde este género de medios sociales ubicables,hasta ahora, en el polo opuesto a los blogs. Sinembargo, a la fecha los términos de microblogs onanoblogs no han sido reconocidos como con-

ceptos genéricos para estos medios de comunica-ción e información que se basan en la interacciónde mensajes con no más de 140 caracteres. Cor-tés resta valoración a la definición de microblogspor considerar que sistemas como Twitter seanblogs en pequeño formato. Rescata entonces ladefinición de nanoblog por considerar a estos ser-vicios unidades de comunicación y conversaciónúnicas e independientes adecuadas al modelomolecular de Lévy, por cierto.

3 En Wikipedia se define el uso del término “SocialMedia” como contraste al de “Mass media” “paraexpresar el enorme cambio de paradigma queestán viviendo los medios de comunicación en laactualidad. La mayoría de las veces el término esusado para referirse a actividades que integran latecnología, las telecomunicaciones móviles y lainteracción social, en forma de conversaciones, fo-tografías, imágenes, vídeos y pistas de audio.”

4 Para los inmigrantes digitales, acostumbrados alsurgimiento y complementaridad de medios decomunicación en función a hitos tecnológicos:los diarios tras la imprenta, las emisoras de radiotras el cableado eléctrico o las cadenas globalesde noticias tras las comunicaciones satelitales, eltérmino de mediamorfósis supone una variablede distinción. Acuñado por el diseñador cana-diense Roger Fidler, el término alude a la teoríasegún la cual los medios de comunicación “envez de morir, al emerger nuevas formas, el prin-cipio de supervivencia sugiere que formas másantiguas se adaptarán y continuarán evolucio-nando en sus dominios”, citado por Valero(2009:29).

5 Prosumer: “anglicismo que integra la dual capa-cidad de como productor y consumidor informa-tivo en permanente movimiento” (Valero,2009:27)

6 Donde no existen equipos de redacción indepen-dientes para cada edición del periódico (diario,semanario, suplementos, sitio web y redes socia-les) sino una sola planta de generadores de con-tenido y arquitectos de información que diseñany adaptan el material informativo a los múltiplescanales disponibles en un modelo de sinergia pe-riodística que debería sacar provecho de la con-vergencia tecnológica, tal y como lo plantean Sa-lavarría y Negredo en su libro Periodismo inte-grado: convergencia de medios y reorganizaciónde las redacciones (2008).

ción

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Río

Neg

ro, e

do. A

maz

onas

.

Page 83: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

82 estudioscomunica ción

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Rib

eras

del

Ori

noco

, edo

. Bol

ívar

.

Page 84: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

83comunica

En un escenario en el que la industriacomunicacional atraviesa conti-nuamente transformaciones tecno-lógicas, el comunicador social, es-

pecíficamente el periodista, debe adap-tarse a diversos cambios para desempeñarexitosamente su profesión.

Durante la última década en Vene-zuela, el periodismo ha vivido una transi-ción de la etapa analógica a la multime-dia, en la cual la masificación de las Tec-nologías de la Información y la Comuni-cación (TIC) ha originado drásticos cam-bios en la esfera empresarial, profesionaly de contenidos, generando un impactodirecto en el perfil profesional del perio-dista.

Esta situación despierta el interés porestudiar las necesidades del mercadolaboral actual, incentivando la ejecuciónde una investigación que, desde el puntode vista del empleador, permitirá conocercuáles son las nuevas competencias quedebe tener un periodista para trascender ensu desempeño profesional. Al reconocerla formación que tiene la Escuela deComunicación Social de la UniversidadCatólica Andrés Bello, los resultados dela investigación le suministrarán las basesestructuradas para su actualización cu-rricular.

Si bien en la conformación de la iden-tidad profesional intervienen múltiplesactores, nuestro objetivo principal ha sidodesarrollar el perfil profesional del perio-dista actual a partir de la visión del em-pleador en Venezuela sobre la convergen-cia multimedia.

El estudio se restringió a los emplea-dores de periódicos impresos y digitales,medios alternativos, revistas, emisoras deradio, canales de televisión, consultoresde agencias de comunicaciones, gerentesde comunicaciones o relaciones institu-cionales, académicos especializados en elárea digital e importantes figuras de gre-mios y sindicatos periodísticos. Por con-siguiente, para levantar el perfil curriculardel periodista actual se tomaron en cuentalas destrezas, conocimientos y valoresque exige específicamente la esfera em-pleadora del periodista.

Para ello se seleccionaron los mediosde comunicación, organizaciones y gre-mios más significativos del país, tanto pú-blicos como privados, cuyas sedes residenen la ciudad de Caracas, a pesar de que losmismos posean alcance nacional en susoperaciones y circulación.

La investigación se ha llevado a caboen un lapso de nueve meses, desde di-ciembre de 2008 hasta septiembre de2009.

Aspectos metodológicos

Las variables del estudio fueron: ■ Convergencias tecnológicas en el pe-

riodismo. ■ Situación laboral del periodista en Ve-

nezuela. ■ Competencias del periodista actual.

Balance de la formación universitariade periodistas/comunicadores en Ve-nezuela.

■ Formación universitaria de comunica-dores ucabistas.

ción

El objetivo principal de este estudioque presentamos es desarrollar elperfil profesional de este tiempoa partir de la visión de los dueñosde los medios (empleador) sobrela convergencia multimedia.Se trata de una investigación en-marcada en la conformación de laidentidad profesional del ejerciciode la comunicación social.

AbstractThe main objective of this studyis to develop professional profileof this time from the view ofmedia owners (employers) onmultimedia convergence. This isa research under the formationof professional identity of theexercise of social communication.

■ LAUREN MARTÍNEZ■ CARLA SZEMZO

El periodista multimediaen Venezuela

Page 85: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción84

■ Comunicador social especializado vs. comunicador integral.

Las unidades de análisis estuvieronconstituidas puntualmente por los distin-tos tipos de empleadores de los periodis-tas, conocedores de los procesos produc-tivos, los cuales se enumeran a continua-ción: a) Jefes de redacción e información. b) Jefes de páginas web de medios de co-

municación. c) Gerentes de comunicaciones o rela-

ciones públicas/institucionales. d) Gerentes de recursos humanos. e) Consultor de comunicaciones. f) Secretario general del Sindicato Na-

cional de Trabajadores de la Prensa(SNTP).

g) Presidente del Colegio Nacional dePeriodistas (CNP).

h) Presidente de la Cámara Nacional deComercio Electrónico (Cavecom-e).

i) Profesores universitarios de la UCABexpertos en materia multimedia.

En la selección de las treinta unidades,realizada por expertos que validaron tam-bién la pauta de la entrevista estructurada,se consideró la representatividad de lasfuentes de trabajo y su variedad funcional.De esta forma fueron escogidos los si-guientes medios y elementos (ver cuadros1 al 13).

Resultados sobre la variable Convergencias tecnológicas en el periodismo

A continuación se describirán solamentelos resultados alcanzados en las entrevis-tas semiestructuradas sobre dos de las va-riables fundamentales de las cinco anali-zadas en el estudio: las convergencias tec-nológicas que se están dando en el campoperiodístico, que afectan su labor y lascompetencias requeridas por el periodistaen la actualdiad.

Influencia de las TIC en la estructuraorganizacional de los medios de comunicación/empresas

Casi tres cuartos de los entrevistadosindican que sus estructuras sí han sufridocambios tras la incorporación de las TIC.Sin embargo, estos cambios han sido pocosignificativos en términos de convergencias,ya que la mayoría de los medios y organi-zaciones sólo han incorporado algunosdepartamentos a sus modelos de negocio.

1. Jefes de redacción e información de diarios impresos

PRENSA IMPRESA PERIODISTA CARGOEl Nacional Javier Conde Jefe de redacción Cadena Capriles-Últimas Noticias Hilda Carmona Jefe de informaciónDiario VEA Servando García Ponce Subdirector

2. Jefes de redacción e información de revistas

REVISTAS PERIODISTA CARGOBloque de Armas -Revista Variedades- Lavinia Muñoz Jefe de informaciónZeta Alfredo Conde Coordinador generalProducto Ernesto Lotito Jefe de información

3. Jefes de redacción e información de televisión

TELEVISORA PERIODISTA CARGOVenevisión Sol Vargas Gerente de informaciónCanal 8-VTV (pública) Isabel Rui Gerente de servicios informativosVale TV María Eugenia Mosquera Fundadora/directora

4. Jefes de redacción e información de radio

EMISORA PERIODISTA CARGOUnión Radio Idania Chirinos Vicepresidente

de información Radio Nacional de Venezuela (pública) Domenico Carucci Jefe de informaciónRadio Caracas Radio Javier Perera Jefe de informaciónRadio Fe y Alegría Reinaldo Linares Coordinador de prensa

5. Jefes de redacción e información de agencias de noticiasAGENCIA DE NOTICIAS PERIODISTA CARGOABN (pública) Antonio Núñez Jefe de información

6. Jefes o encargados de páginas web de medios MEDIO PERIODISTA CARGOEl Nacional Antonio Fernández Gerente editorial

El Nacional.comCadena Capriles-Últimas Noticias Miguel Tortello Gerente de medios

web de la Cadena CaprilesEl Universal Robert Gómez Líder en el proceso de

integración de las redacciones

Noticias 24.com Frank de Prada DirectorSinFlash.com Roberto Rasquin Director editorial

7. Gerentes de comunicacionesORGANIZACIÓN NOMBRE CARGOPDVSA Marisela Brito Gerente de asuntos

públicosNESTLÉ Cristina Iriarte Jefe de comunicaciones

internas

8. Gerentes de recursos humanos ORGANIZACIÓN NOMBRE CARGOEl Universal Erika Montiel Gerente de captación

y desarrolloGrupo HBO Betzimar Solórzano Gerente de reclutamiento

Page 86: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

85comunica

En estos casos sigue imperando una sepa-ración funcional y técnica, característicadel periodismo industrializado, que sefundamenta en la división del trabajo y laburocratización.

Los departamentos que se han creadocon mayor frecuencia en los medios o ins-tituciones son: A. Departamento de tecnología o servi-

cios técnicos: se encarga de manteneren óptimas condiciones los servidoresy redes de la organización, para mejo-rar el flujo de la información interna yexterna.

B. Departamento web: encargado de ge-nerar los contenidos gráficos, audiovi-suales y usuario-lector del site, por loque sus integrantes seleccionan co-mentarios, revisan encuestas e incen-tivan y regulan los foros on line. Porconsiguiente, este departamento tienecomo finalidad incrementar el tráficodel sitio web.

Son muy pocos los medios que hanoptado por la integración total de sus re-dacciones o la convergencia de sus depar-tamentos. Dentro de la muestra, La Ca-dena Capriles y El Universal son los úni-cos medios que se encuentran en un pro-ceso de transición hacia esta estructurahorizontal.

Un poco más de un cuarto de los en-trevistados indican que en sus sitios deempleo aún no se han generado cambiossignificativos en sus estructuras o diseñosorganizacionales, por lo que, en un primer

plano, en estos medios-organizaciones nose ve el impacto de las TIC. No obstante,han presentado algunas innovaciones yaque tuvieron mejoras en: ■ La dirección de ingeniería y actualiza-

ción de materiales y dispositivos elec-trónicos.

■ La digitalización de contenidos. ■ En el caso de los medios impresos,

mejoras en el sistema editorial, agili-zando los procesos de producción eimpresión de la prensa-revistas ydemás material gráfico.

Periodista multimedia

Más de la mitad de los entrevistados in-dica que actualmente sí existe el perio-dista multimedia dentro de su organiza-ción/medio. Sin embargo, se pudo obser-var cómo la mayoría de las personas quedieron esta respuesta asocia al periodistamultimedia con una persona que utilizaInternet como instrumento de trabajo, o loconsidera un empleado que pertenece aldepartamento web y que escribe para elsite del medio. Sin embargo, y partiendode la premisa del profesor Núñez Noda, elperiodismo multimedia no es una cues-tión netamente instrumental, sino unaforma de pensar la información, de con-cebirla, manejarla, distribuirla, organi-zarla y planificarla. Es decir, es una formade ser y hacer la labor periodística.

Casi un cuarto de los entrevistados in-dica que en sus sitios de trabajo el perio-dista multimedia se está gestando ya que

se encuentra en un proceso de formacióny adaptación a las nuevas tecnologías.Aquí se evidencia la afirmación de NúñezNoda cuando señala que el periodismoestá sufriendo una transición entre elmundo comunicacional digital y el no di-gital.

El otro cuarto de los entrevistadosafirma que todavía no existe la figura delperiodista multimedia en su organizacióno medio de comunicación. Parte de estaporción se mostró ávida a la incorpora-ción de esta figura pero todavía no ha sidoposible por limitantes económicas, cultu-rales y de infraestructura.

Rol del periodista multimedia

La mayoría de los entrevistados queindica que en su sitio de trabajo existe ose está gestando la figura del periodistamultimedia, coincide en que su rol es: serun periodista multiplataforma que pro-cesa y genera información con concienciade que ésta será tratada y difundida a tra-vés de distintos soportes. Estos emplea-dores tienen bien definido el rol de esteperiodista ya que sus respuestas coincidencon la definición del periodismo multime-dia suministrada por Malaver, quien lodescribe como un operador de un gran sis-tema de comunicación en el que se difun-den contenidos a través de distintos so-portes.

Otra significativa porción de la mues-tra coincide en que el rol del periodistamultimedia es: manejar y producir conte-nidos web. Por ende, ellos asocian el roldel periodista multimedia con el del pe-riodista digital, coincidiendo con Tejedorque define al ciberperiodista como aquelque utiliza el medio digital y sus facilida-des para la creación, distribución y alma-cenamiento de mensajes periodísticos.

Otros de los roles que los entrevista-dos le adjudican a los periodistas multi-media son: ■ Generador de contenidos con inme-

diatez. ■ Desarrollador de contenidos asertivos,

noticiosos y de interés para los lecto-res- usuarios. Esta respuesta está muyasociada al rol del periodista tradicio-nal.

Tareas del periodista multimedia

En este ítem, los entrevistados descri-ben las tareas que emprenden los perio-distas en cada uno de sus sitios de trabajo.Debido a la multimedialidad caracterís-tica del periodismo actual y descrita por

ción

9. Consultor de agencia de comunicaciones

ORGANIZACIÓN NOMBRE CARGOPIZZOLANTE Lidia Pinto Asesora senior

10. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa

ORGANIZACIÓN NOMBRE CARGOSNTP Gregorio Salazar Secretario general

11. Colegio Nacional de Periodistas ORGANIZACIÓN NOMBRE CARGOCNP William Echeverría Presidente

12. Cámara Nacional de Comercio Electrónico ORGANIZACIÓN NOMBRE CARGOCAVECOM-e Rubén Darío Presidente

13. Profesores universitarios expertos en materia multimedia ORGANIZACIÓN NOMBRE CARGOUCAB Luis Ernesto Blanco Coordinador de

comunicación -DTI-

Page 87: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

Salaverría y García, los periodistas pro-ducen contenidos para distintas platafor-mas por lo que las tareas fueron separadasen dos grupos: tareas comunes para todoslos tipos de soporte y específicas paracada uno de éstos.

Tareas generales del periodista multimedia

1. Redactar contenidos impresos y web. 2. Monitorear el contenido web (blogs,

foros, periódicos digitales, etcétera) eimpreso (leer la prensa).

3. Difundir información a través de redessociales.

4. Generar hipervínculos para darle pro-fundidad a la noticia.

5. Cobertura multimedia de eventos o su-cesos.

6. Producir guiones informativos. 7. Establecer contacto con las fuentes

(vía digital, telefónica, personal, etcé-tera).

8. Actualizar las noticias de la páginaweb.

9. Editar material audiovisual. 10. Producir breaking news/avances in-

formativos. 11. Ensamblar contenidos multimedia

producidos por el propio medio y porotros.

12. Jerarquizar y clasificar la informacióna publicarse.

13. Realizar entrevistas y cargarlas conaudio y/o imágenes a la web.

14. Bajar fotos y videos de la web. 15. Tomar fotos/grabar videos y cargarlos

al sitio web. 16. Grabar audios para la narración de

fotos o videos y publicarlos en la pá-gina web.

17. Extraer fotografías del banco de imá-genes del medio y de las agencias denoticias.

18. Elaboración de infografías y fotogale-rías.

19. Elaborar contenidos especialmente di-señados para dispositivos móviles.

20. Cargar los contenidos producidos enla blogósfera.

21. Cargar los videos producidos en You-Tube.

22. Extraer información de bibliotecasvirtuales.

Igarza afirma que mientras mayor es elgrado de convergencia en un medio,mayor es el grado de polivalencia exis-tente. Como en Venezuela aún son muypocos los medios que están convergiendosus redacciones, todavía se observa una

delimitación marcada en las tareas que serealizan para los distintos soportes. Losentrevistados, dependiendo del tipo demedio en el cual se desempeñan, indicanque las tareas específicas más comunes ensus sitios de trabajo (radio, televisión, pe-riódicos impresos-digitales y medios al-ternativos) son:

Periódicos impresos-digitales y medios alternativos ■ Twittear las noticias. ■ Monitorear y filtrar los contenidos di-

fundidos por los usuarios-lectores delsitio web (departamento de Participa-ción).

■ Moderar foros digitales. ■ Elaborar encuestas digitales.

Radio ■ Elaborar y cargar podcasts a la página

web. ■ Transmitir noticias desde los disposi-

tivos móviles (los cuales se conectan auna cónsola para transmitir conteni-dos en vivo).

■ Transcribir los contenidos difundidosal aire y cargarlos a la página web.

■ Cargar fragmentos de audio de losprogramas (aire) al site.

Televisión ■ Monitorear noticias que salen en tele-

visión, tanto del propio canal como deotros.

■ Extraer fotografías a partir de imáge-nes congeladas de videos, para luegocargarlas al site del medio.

Corporativo ■ Elaborar notas de prensa. ■ Asistir y organizar eventos corporati-

vos y ruedas de prensa. ■ Difundir notas de prensa de los clien-

tes o de la propia organización, a tra-vés de medios tradicionales, digitalesy redes sociales.

■ Elaborar estrategias comunicaciona-les y de responsabilidad social empre-sarial y trípticos y periódicos/revistasinternas que se distribuyen en las or-ganizaciones.

■ Realizar investigaciones de mercado(sobre el cliente, organización propiao la competencia).

■ Elaborar el contenido de los correosinstitucionales.

A raíz de las respuestas obtenidas, sepuede observar que el trabajo diario de losperiodistas requiere de la integración delos elementos multimedia, donde conver-gen texto, video, sonidos e imagen, talcomo lo señalaban Salaverría y García.

Las tareas que más se repiten en todoslos medios son: la elaboración y ediciónde productos fotográficos y audiovisua-les. Por ende, en la actualidad sigue pre-sente el fenómeno descrito por Aguirre enel 2006, en el que indicaba que el radio-periodista tiene función de anunciador denoticias paralelamente al de editor del so-nido o control de audio; mientras que alperiodista televisivo también se le hanañadido las tareas de filmación y edición.

Debido a que el campo corporativoposee una dinámica laboral distinta a la delos medios de comunicación (a pesar de quese utiliza a los periodistas para desarrollarlas funciones comunicacionales), en estaárea no se observa aún la integración delas tareas características del periodistamultimedia, y por ello este ámbito de tra-bajo presenta el mayor número de tareasespecíficas.

Analizando las respuestas emitidaspor todos los entrevistados, todavía se ob-serva que los cambios en las funciones delperiodista han operado en las vías queAguirre describía para el 2006: adición detareas surgidas ante la adopción de nuevastecnologías, fusión en las tareas que antessolían ejecutarse por grupos separados (yque ahora realiza un mismo periodista) yla transferencia de tareas de un grupo téc-nico (como las tareas de los programado-

comunica ción86

Analizando las respuestasemitidas, todavía se observaque los cambios en las funcio-nes del periodista han ope-rado en las vías que Aguirredescribía para el 2006: adi-ción de tareas surgidas antela adopción de nuevas tecno-logías, fusión en las tareasque antes solían ejecutarsepor grupos separados y latransferencia de tareas deun grupo técnico a la ocupa-ción del periodista.

Page 88: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

87comunica

res, diseñadores, por ejemplo) a la ocupa-ción del periodista.

Parte de los entrevistados afirman quetras la adhesión, fusión y transferencia detareas hacia el periodista, éste debe con-vertirse en un profesional multitarea. Sinembargo, indican que este periodista nodebe transformarse en un hombre or-questa, coincidiendo con Salaverría yGarcía, cuando señalan que “sería unaexageración pretender que el periodistahaga de todo”.

De acuerdo a las respuestas obtenidas,el periodismo se dirige hacia la integra-ción de equipos multidisciplinarios, másque hacia la proliferación de hombres or-questa.

Resultados sobre la variable Competencias del periodista actual

Debido a que se trabajó con preguntasabiertas, las respuestas de las entrevistaspresentaron una gran amplitud. Partiendodel hecho de que un mismo entrevistadopodía nombrar varias competencias enuna misma respuesta, se procedió a con-tabilizar el número de respuestas obteni-das por cada competencia y de allí se de-terminó la importancia que representacada una de estas aptitudes en la labor delperiodista actual.

Conocimientos

Las respuestas obtenidas indican queel principal conocimiento que debe tenerun periodista para destacarse en la actua-lidad, consiste en saber estructurar unanoticia para los distintos tipos de soportes.Esto está muy relacionado con el rol mul-titarea del periodista multimedia y con laconvergencia que están viviendo los me-dios de comunicación. Asimismo, estarespuesta coincide con Salaverría y Gar-cía cuando ellos afirman que el periodistamultimedia debe concentrar nuevos cono-cimientos que le permitan producir conte-nidos para cualquier plataforma.

Otro conocimiento muy valorado porlos entrevistados está vinculado con laconstrucción del discurso digital, ya queindependientemente del tipo de medio enel que se desempeñe el periodista, la webya tiene un protagonismo en la gran ma-yoría de las empresas de comunicación.

Los resultados también indican quesigue siendo muy importante la diferen-ciación de los géneros periodísticos, porlo que a pesar de que están apareciendo nue-vas formas de presentar la información,

los géneros tradicionales aún predominanen el periodismo.

Por otra parte, las respuestas obteni-das evidencian la importancia que tienenlos conocimientos fotográficos en estaprofesión, ya que como actualmenteexiste la figura del periodista multidisci-plinario, éste se verá en la necesidad detomar sus propias fotografías y asumirnuevas tareas que antes sólo emprendíanpersonas especializadas en el área.

Las respuestas menos frecuentes en es-te ítem están asociadas a los conocimien-tos que los periodistas también debían do-minar en años anteriores, como los saberessobre la actualidad y cultura general.

Las respuestas indican que el principalconocimiento específico que requiere unperiodista es el dominio del inglés, reque-rimiento que está directamente relacio-nado con la permeabilidad que tiene laweb y el fenómeno de globalización,donde un mismo contenido puede serleído por millones de personas alrededordel mundo. Por ende, el periodista debetener al menos un dominio intermedio deeste idioma.

Los otros resultados responden a par-ticularidades que pueden ayudar al perio-dista en su labor diaria, pero no son deter-minantes para la profesión.

Los entrevistados indican que la buenaredacción sigue siendo la destreza funda-mental que todo periodista debe tener, yaque independientemente de la multiplica-ción de los soportes, la esencia del perio-dista continúa siendo la generación decontenidos. Sin embargo, los entrevista-dos señalan que el ser usuarios expertos dela web es casi tan importante como escri-bir bien porque el periodista debe conocerlos buscadores, ser experto en el envío decorreos, dominar las herramientas web,para así generar estos contenidos en lasdistintas plataformas.

Los resultados obtenidos también in-dican que la producción de contenidos au-diovisuales es determinante en el trabajodel periodista multimedia, porque inde-pendientemente del soporte en el que éstese especialice, los contenidos web que ge-nere para el site de la compañía, general-mente deben estar respaldados por audio,

ción

Cuadro 1. Conocimientos generales de los periodistas

CONOCIMIENTOS GENERALES FRECUENCIA DE RESPUESTAS

Saber cómo estructurar una noticia para los distintos tipos de soportes (multimedialidad). 14

Conocimientos sobre el discurso digital: Síntesis decontenidos. Escaneo de contenidos en la web. Fragmentación de la información. Aplicación de otrotipo de pirámide invertida. Pensamiento no lineal. Tecnicidad. 12

Conocimiento y diferenciación de los géneros periodísticos. 8

Conocimientos sobre fotografía y composición de imágenes. 8

Cultura general (historia, sociología, psicología, etcétera). 5

Conocimientos sobre el acontecer nacional y mundial. 4

Conocimiento del lenguaje audiovisual. 3

Cuadro 2. Conocimientos específicos de los periodistas

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS FRECUENCIA DE RESPUESTAS

Conocimiento intermedio del inglés (como segundo idioma). 3

Conocimiento sobre el funcionamiento de bases de datos. 2

Conocimiento sobre la evolución de los medios de comunicación en el país. 1

Conocimientos sobre cine. 1

Page 89: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción88

imágenes y sonidos, mejorando la expe-riencia noticiosa del usuario-lector.

Una gran parte de los entrevistados in-dica que el periodista debe aplicar una só-lida formación teórica sobre el perio-dismo en su rutina diaria.

La capacidad crítica, autocrítica y deanálisis siguen siendo destrezas funda-mentales que todo periodista debe tenerpara elaborar sus noticias, contrastar in-formaciones y digerir eficazmente la in-formación, fundamentalmente en el so-porte impreso.

Las respuestas señalan que la capaci-dad de edición ocupa un lugar importanteen el trabajo diario del periodista ya quepara poder publicar contenidos multime-dia, este profesional debe ser capaz deeditar los materiales audiovisuales que segeneran en la calle y los que se encuentranen la web. Esta destreza es indispensablepara el enriquecimiento de las informa-ciones que se difunden en la actualidad.

“Ser proveedores de contenidos mul-timedia” también constituye una impor-tante destreza para el periodista, debido aque está íntimamente vinculada con el roldel periodista actual. En este sentido, losentrevistados coinciden con Salaverría yGarcía ya que estos autores afirman que lasgrandes empresas de comunicación hoydía buscan a “proveedores de conteni-dos”.

Las destrezas que ocupan una valora-ción intermedia en las respuestas de losentrevistados están directamente vincula-das con las potencialidades informativas delsoporte on line y que Rojano describe enel marco de la hipertextualidad, interacti-vidad, multimedialidad y temporalidad.

Las destrezas tradicionales en la pro-fesión periodística, como el manejo de lasfuentes, la capacidad de investigación y larápida detección de noticias, también re-ciben una ponderación intermedia por losentrevistados. Las destrezas que resultande menor importancia para la labor del pe-riodista están vinculadas con aquellascompetencias que suelen considerarse in-herentes a la profesión.

La mayoría de las destrezas específi-cas señaladas por los entrevistados estáníntimamente relacionadas con las TIC yresponden a las nuevas modalidades parahacer periodismo a través de la web. Eneste sentido, las tres destrezas que los en-trevistados consideran más importantesen el periodismo son: ■ El manejo de las redes sociales, ya que

debido a sus beneficios en materia decohesión social, el periodismo encon-tró en ellas un nuevo mecanismo de di-

fusión de información en tiempo ré-cord y que complementa la relación delas personas con los medios tradicio-nales.

■ El blogging porque como lo señalaIgarza, esta herramienta ha ampliadoy simplificado la comunicación demasas por ser un medio de publicaciónde contenidos gratuito y que está al al-cance de todos los cibernautas.

■ Los podcasts, ya que a través de estaherramienta, los periodistas difundencontenidos en audio que pueden serescuchados por el usuario cuando éstelo desee. En torno a los requerimientos prácti-

cos del periodista, casi la totalidad de losentrevistados hace hincapié en el manejode los siguientes programas de PC (vercuadro 5).

DESTREZAS GENERALES FRECUENCIA DE RESPUESTAS

Excelente redacción en los distintos soportes. 20

Ser un usuario experto de la web (navegación, búsqueda, etcétera). 14

Producción de video y audio. 13

Capacidad crítica, autocrítica y analítica. 11

Capacidad para aplicar los conocimientos periodísticos (cómo titular, lead, etcétera) en la práctica. 10

Manejo y relacionamiento con las fuentes. 9

Edición de materiales audiovisuales. 8

Ser proveedores/ agregadores de contenidos multimedia. 8

Capacidad para promover la interacción con el usuario. 7

Capacidad para monitorear información en medios tradicionales como digitales. 7

Rapidez en entrega de productos y respuestas. 6

Capacidad de investigación. 6

Pensamiento y visión multimedia. 6

Capacidad de síntesis. 5

Capacidad para contrastar información. 4

Capacidad para subir contenidos a la página web del medio u organización. 4

Capacidad de adaptación (al personal, distintos soportes, cultura organizacional, etcétera) 4

Capacidad para detectar noticias. 4

Comunicación oral/escrita efectiva y oportuna. 4

Buena dicción y locución. 4

Hipervinculación de contenidos. 3

Capacidad para jerarquizar/seleccionar contenidos. 3

Capacidad creativa. 3

Capacidad de descripción. 2

Capacidad para identificar oportunidades de mejora en procesos y tecnologías. 2

Capacidad de planificación. 2

Capacidad para ejecutar entrevistas. 1

Capacidad para gerenciar. 1

Cuadro 3. Destrezas prácticas generales de los periodistas

Page 90: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

89comunica

La mayoría de los medios y organiza-ciones tienen como requerimiento el do-minio de las herramientas básicas de Of-fice para llevar a cabo las labores perio-dísticas. Sin embargo, se puede observarcómo una significativa parte de la mues-tra señala que PhotoShop es una herra-mienta indispensable en el tratamiento denoticias, ya que los periodistas requierende este programa para la manipulación delas imágenes, lo cual es indispensable enla presentación gráfica de los contenidosmultimedia.

El dominio de programas de edición yde animación cada vez representa un re-querimiento más común entre los emplea-dores, ya que el periodista nuevamentedebe manejarlos para asumir su rol multi-disciplinario y generar contenidos inter-activos para la web. Sin embargo, en la

mayoría de estos casos, los entrevistadosafirmaron que los periodistas no deben serexpertos en esos programas pero sí debentener conocimiento de algunos de sus ele-mentos básicos.

Algunos empleadores exigen que losperiodistas manejen programas vincula-dos con la grabación audio-video y con laprogramación de hospedajes web, peroestos requerimientos representan a unapequeña porción que demanda tareas muypuntuales, debido a la naturaleza de losempleos.

Si bien aquí se señalaron algunos pro-gramas puntuales para llevar a cabo las la-bores de diseño, edición y programación,una significativa parte de los entrevistadosseñala que los periodistas deben sabermás de criterios de metodología (el cómohacerlo) que sobre el manejo específico de

una marca, para poder ejecutar sus tareasante cualquier situación adversa, carenciao modificación en estos programas.

Los entrevistados consideran que ladifusión de informaciones veraces repre-senta el valor más importante que todo pe-riodista debe tener en su labor diaria. Lapreferencia por esta opción está íntima-mente vinculada con los riesgos que im-plica la red en torno a la veracidad de lasfuentes on line y la autoría de las infor-maciones, las cuales suelen perderse conla copia y el re-empaquetamiento de los con-tenidos.

Una significativa porción de los entre-vistados hace énfasis en el valor del sen-tido ético del periodismo y en los precep-tos que el periodista debe seguir del Có-digo de Ética del Periodista.

También se hace un especial énfasis enel valor del trabajo en equipo porqueconstituye un requerimiento indispensa-ble ante el creciente fenómeno de las con-vergencias tecnológicas y la tendenciahacia los equipos multidisciplinarios.

Los entrevistados consideran suma-mente importante el valor del equilibrioinformativo, ya que éste se ha perdidomucho en la actualidad con la polariza-ción política del país. Esto entra en con-flicto con el valor de compartir la líneaeditorial del medio, requisito para algunasorganizaciones, principalmente del Es-tado (únicamente en las entrevistas dePdvsa y VTV se señala este requeri-miento).

Muchos de los valores que son consi-derados importantes para los entrevista-dos siguen siendo los mismos que han re-gido a la profesión desde sus inicios.

Los entrevistados le otorgan una ma-yor importancia a algunos valores (proac-tividad, liderazgo, audacia, compromiso,etcétera) que son requerimientos clásicospara que un individuo alcance el éxito encualquier profesión, indistintamente delperiodismo.

No obstante, a estos valores se les hanincorporado algunos nuevos vinculadoscon la inmediatez y la participación que ca-racteriza a la Web 2.0. En este sentido, elperiodista debe desarrollar una especialtolerancia hacia la crítica, principalmentehacia los comentarios de los usuarios di-gitales generados en torno a las noticias oen foros digitales; y no sólo debe tenerdisposición al diálogo con el público(sobre todo los periodistas del departa-mento de Participación), sino que tambiéndeben otorgarle un valor agregado alusuario. Estos profesionales también de-ben desarrollar una especial tolerancia a la

ción

DESTREZAS ESPECÍFICAS FRECUENCIA DE RESPUESTAS

Dominio avanzado de redes sociales (Facebook y Twitter primordialmente). 7

Manejo de blogs 6

Habilidad para elaborar podcasts 4

Habilidad para organizar eventos 2

Manejo de smartphones 2

Habilidad para elaborar fotogalerías 2

Habilidad en la redacción de guiones 2

Capacidad para re-empaquetar y ordenar los contenidos web 2

Diseño de interfaces de alta calidad 2

Capacidad para elaborar infografías. 1

Cuadro 4. Destrezas específicas de los periodistas

DOMINIO DE PROGRAMAS DE PC FRECUENCIA DE RESPUESTAS

Programas de diseño y tratamiento de imágenes: PhotoShop 15

Microsoft Office: principalmente Word, Excel y Power Point 15

Programas de edición de audio y video, principalmente Final Cut y Movie Maker. 14

Programas de animación: Adobe Flash. 3

Dominio básico en programación web: Dreamweaver. 3

Programas de grabación de audio y video. 2

Sistemas editoriales (CMS). 1

Hojas de estilo: CSS y RSS. 1

Manejo de hospedajes on line para imágenes: Flickr. 1

Cuadro 5. Dominio de programas de PC de los periodistas

Page 91: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción90

diversidad cultural, racial y de opinioneslas cuales se han multiplicado con la pro-liferación de los usuarios digitales.

Los entrevistados le atribuyen impor-tancia al valor vinculado con el manejo desituaciones de presión y conflicto, lo cuales muy importante en la actualidad debidoa la presión política que enfrenta esta pro-fesión y a la inmediatez que demanda laWeb 2.0.

Algunas conclusiones parciales sobre el perfil

Efectivamente el periodista actual ha tenidoque ajustarse al contexto que lo circuns-cribe y a la influencia de las TIC. Así sepudo observar cómo su rol está cam-biando significativamente, pasando a serun generador/difusor de informaciones ymultimedia. Al cambiar su papel en elmarco de las comunicaciones, el perio-dista debe presentar nuevas competenciasen el ámbito laboral. En este sentido, losempleadores hicieron referencia a aspec-tos muy concretos sobre las habilidades ydestrezas que ha de presentar el ciberpe-riodista. En función de los aportes más re-levantes y comunes en las respuestas, sepudo estructurar el perfil curricular del pe-riodista actual a partir de las siguientescompetencias:

Saber-saber (conocimientos): el pe-riodista multimedia tiene una sólida for-mación sobre el periodismo (teorías, es-tructuras y políticas de la comunicación)y la construcción del discurso digital.Tiene una comprensión integral sobre la es-tructuración de noticias para los distintostipos de soportes (multimedialidad) ysobre el acontecer tanto nacional comomundial. Es un profesional con una am-plia cultura general y adicionalmenteposee conocimientos sobre el idioma in-glés en su forma oral y escrita.

Saber-hacer (destrezas): es un profe-sional polivalente capaz de generar infor-maciones de alta calidad para las distintasplataformas, convirtiéndose en un provee-dor/agregador de contenidos multimedia.Se destaca por su excelente redacción, ca-pacidad para la producción y edición de ma-teriales audiovisuales y el manejo de lasprincipales herramientas técnicas de lacomunicación/información (incluyendosoftwares específicos). Es un usuario ex-perto de la web (navegación, búsqueda,etcétera), con capacidad de síntesis y deexplotar las potencialidades informativasdel soporte on line. Tiene una actitud crí-tica y analítica frente a las estructuras de

CLÁSICOS FRECUENCIA DE RESPUESTAS

Veracidad en las informaciones/apego a los hechos. 11

Sentido ético/apego al Código de Ética del Periodista. 10

Responsabilidad. 9

Trabajo en equipo. 6

Honestidad intelectual y personal. 6

Neutralidad y equilibrio informativo. 6

Ganas de aprender (principalmente en el ámbito tecnológico). 6

Pasión por el trabajo. 6

Disciplina (con las fechas de entrega, normas internas, horario). 5

Identificación del periodista con el producto y/o el sitio de trabajo. 3

Lucha por la verdad y justicia. 3

Promover la defensa de los derechos humanos (sobre todo del sector marginado). 2

Manejo de situaciones de presión y conflicto. 2

Lealtad con el usuario y el sitio de trabajo. 2

Sensibilidad en el tratamiento de la información. 2

Espontaneidad. 2

Disposición a tolerar la diversidad cultural, racial y de opiniones. 2

Respeto de los derechos del lector-usuario. 2

Capacidad para jerarquizar prioridades. 2

Validación de las fuentes para otorgarle credibilidad a la información. 2

Compartir la línea editorial del medio. 2

Tolerancia a la crítica (principalmente hacia los comentarios de los usuarios web). 2

Disposición al diálogo con el público. 2

Otorgarle valor a lo que produce el usuario. 2

Sentido de las relaciones interpersonales. 1

Honradez. 1

Organización en la consecución de actividades. 1

Disposición para asumir nuevos retos. 2

Proactividad. 2

Discernimiento. 1

Liderazgo. 1

Audacia. 1

Compromiso. 1

Promover el desarrollo del país y el bien común. 1

Respetar los derechos de autor (sobre todo en el ámbito multimedia) 1

Cuadro 6. Valores clásicos de los periodistas

Page 92: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

91comunica

los medios de comunicación y el aconte-cer diario, lo que le permite responder demanera rápida a los cambios y a las de-mandas comunicacionales emergentes.Es capaz de aplicar los conocimientos pe-riodísticos en la práctica y de promover laconstante interacción con el lector-usua-rio.

Saber-ser (valores-ética): es un profe-sional sumamente comprometido con laverdad y la justicia, los derechos huma-nos, el desarrollo del país y el bien común.Se caracteriza por su equilibrio informa-tivo y el apego a los hechos. Posee facili-dades para trabajar en equipo gracias a susentido de las relaciones interpersonales.Es capaz de manejar situaciones de presióny tiene disposición para asumir nuevosretos y tolerar la diversidad cultural, racialy de opiniones. Aplica criterios éticos ydeontológicos en su quehacer diario, ape-gándose siempre al Código de Ética delPeriodista. Es un profesional responsabley disciplinado que, ante todo, respeta losderechos de autor y del lector- usuario.

Es importante destacar que debido aque el periodista actual debe abordar un pen-samiento multidimensional que se adaptea cada una de las plataformas existentes,este profesional integra en cada una de susfunciones el saber-saber con el saber-hacer y el saber-ser. Este periodista es po-livalente y versátil, mantiene su esenciaperiodística (en la creación de la noticia,redacción, criterios de análisis y valores),pero ha desarrollado nuevas destrezas

para manejar los distintos medios y len-guajes de la comunicación. Sin embargo,se debe aclarar que los empleadores nobuscan tecnólogos sino profesionales téc-nicamente capaces de responder a las exi-gencias instrumentales del nuevo mediodigital, para enriquecer su trabajo y mejo-rar la calidad de sus contenidos.

No basta con que el periodista poseaalgunas de las competencias señaladasanteriormente, pues los empleadores re-quieren a un profesional multidisciplina-rio capaz de fusionar las antiguas prácti-cas comunicacionales con las nuevas ha-bilidades que se deben desarrollar entorno a las TIC.

LAUREN MARTÍNEZ / CARLA SZEMZO Licenciadas en Comunicación Social porla Universidad Católica Andrés Bello

Nota: Este artículo forma parte de un estudiomás amplio sobre “El perfil profesional del pe-riodista actual según la visión del empleadoren Venezuela”, presentado como Trabajo deGrado en la Escuela de Comunicación Socialde la Universidad Católica Andrés Bello y tu-telado por el Dr. Jesús María Aguirre. Sola-mente se presentan los resultados referidos a laconvergencia digital y a su incidencia en lascompetencias profesionales.

Referencias AGUIRRE, J.M. (1998): La estructuración de la

identidad profesional del comunicador social enVenezuela. Caracas: UCAB.

________ (2006): “Nuevo perfiles y competencias enel periodismo digital”. En: Diez años de periodismodigital en Venezuela 1996- 2006. Caracas: CIC,UCAB, pp. 57-72.

BISBAL, M., AGUIRRE, J., (2008): Entre comuni-cación y periodismo: imágenes, parábolas, pro-ducción de realidades y algo más. Caracas:UCAB.

Federación Internacional de Periodistas (2009):Análisis Regional 2008 basado en encuestas he-chas en cinco países: Brasil-Colombia-México-Paraguay-Venezuela. Caracas.

FLORES, V., y otros, (2001): Ciberperiodismo. Ma-drid: Limura Noriega Editores.

FOGUEL, J., y PATIÑO, B., (2007): La prensa sinGutenberg. Madrid.

Future Exploration Network. (2006): Future ofMedia Report. Documento Adobe. Sidney.

GIL, R. (1994): Figuras sobresalientes de la comu-nicación social, un perfil de ejemplaridad de loscomunicadores. Caracas: UCAB, Escuela de Co-municación Social.

IGARZA, R. (2008): Nuevos medios. Estrategias deconvergencia. Argentina: La Crujía Ediciones.

MORALES, E., PARRA, L. (2006): “Perspectiva dela formación del comunicador social en Vene-zuela”. En: revista Comunicación, Nº 136. Cara-cas: Centro Gumilla, pp. 58-70.

ROJANO, M. (2006): Diez años de periodismo di-gital en Venezuela 1996- 2006. Caracas: CIC-UCAB.

SALAVERRÍA, R., y GARCÍA, J. (2008): “La con-vergencia tecnológica en los medios de comuni-cación: retos para el periodismo”. En: revista Trí-podos, nº 23, 31-47. Barcelona, España.

ción

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

Cai

cara

del

Ori

noco

, edo

. Bol

ívar

.

Page 93: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción92 estudios

Lo que ocurre ahora mismo es, sin embargo,de otra condición. El mundo que se asoma en el siglo XXI es de naturaleza anoréxica y

levemente abstracta, más inmaterial quematerial, más intangible y virtual que

concreto, más desempleado que empleado,más individualista que comunitario.

Es decir, frente a las ruidosas toneladas deproducción industrial, el sigilo de la infor-

mática; frente al zumbido de las turbinas, lossatélites de información; ante las hogueras de

los altos hornos, el mínimo fulgor del láser.

El universo productivo ha pasado de serpesado y macizo a ser liviano y translúcido,

de Bessemer a Bill Gates, de Lenin aNegroponte, de las tupidas trenzas de Mata-

Hari a las ralas mechas de Tamara.

Vicente VerdúGa

lerí

a de

Pap

el. S

aúl P

adill

a. F

undo

Tam

anac

o, e

do. C

ojed

es.

Page 94: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

93comunica ción

Sentido, representacionesy uso cotidiano de lanueva telefonía móvilI- Algunas notas introductorias

1- ¿Por qué interesarse en la telefoníamóvil en tiempos de globalización y mun-dialización de la cultura? Precisamentepor estar en tiempos de globalización ymundialización de la cultura. No se tratade describir todas las bondades tecnológi-cas que ofrece hoy día la inserción de lastecnologías de la información y la comu-nicación (TIC), sino más bien de dar al-gunas pistas, meramente descriptivas,sobre el sentido y las representacionesque esta tecnología de comunicaciónmóvil, que se ha ido expandiendo masi-vamente hasta convertirse en un medio decomunicación de masas, tiene en la vidacotidiana de la gente. Es la perspectivasocio-antropológica determinada por eluso de la tecnología, prevista y no pre-vista, deseada o no, pero que está aquíentre nosotros.

2- La telefonía móvil cada vez másviene ocupando una buena parte de nues-tras vidas: en la calle, en el trabajo, en elhogar y en la relación entre amigos y fa-miliares. Todo los estudios técnicos¹ alrespecto apuntan, en el caso de AméricaLatina, que la explosión que ha tenido latelefonía móvil en la región es compara-ble ya con la de los países industrializa-dos. Por ejemplo, en el caso venezolanopodemos indicar que el 97 por ciento dela población cuenta con un teléfonomóvil, siendo 2004 el año donde la

curva de crecimiento de los móviles sedespegó con relación a los otros apara-tos-sectores de las telecomunicaciones(banda ancha, Internet, telefonía fija yPC) (Ver gráfico I).

A escala planetaria, para el año 2010,el mercado mundial de celulares creció27,1 por ciento, es decir a 294.9 millonesde equipos². La Unión Internacional deTelecomunicaciones (UIT) reporta datospara 2008, indicando que en ese año 3 mil300 millones de personas tenían acceso aun móvil, lo cual significa que 50 porciento de la humanidad está conectada dealguna forma a través de un teléfono ce-lular³.

Ya que de cifras se trata, veamos elcuadro I en donde podemos apreciardesde el año 2002 hasta el año 2008 la pe-netración del servicio móvil por conti-nente. En particular, para la región latino-americana la inserción de la telefoníamóvil tuvo un incremento sostenido a lolargo de la primera década de este siglo.

A 2008 la base de suscriptores superabalos 300 millones en tecnología GSM y69.2 millones en plataforma CDMA,con proyecciones de crecimiento por en-cima de los 500 millones de suscriptorespara el año 2012, con un promedio su-perior a las 80 líneas por cada 100 habi-tantes. Argentina, Uruguay, Venezuela,Chile, Ecuador y Colombia son los paí-ses con el registro de mayor cobertura enla región⁴.

Los autores se propusieron llevara cabo una investigación exploratoria acerca del sentido,representación y uso de la telefoníamóvil entre jóvenes universitarios.El estudio propone tres ámbitospara la reflexión que son elproducto de un levantamientocuantitativo acerca del fenómenodel BlackBerry (BB) como mediode comunicación.

AbstractThe authors proposed to conductexploratory research on themeaning, representation and mo-bile phone use among universitystudents. The study proposes threeareas for reflection that are theproduct of a quantitative surveyin a sample of young peopleabout the phenomenon ofBlackBerry (BB) as a meansof communication.

■ MARCELINO BISBAL■ PASQUALE NICODEMO

Page 95: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción94

3- El estudio de la Fundación Telefó-nica (ver nota 1) nos da las siguientes con-clusiones acerca de los procesos de difu-sión de telecomunicaciones en AméricaLatina:■ Se observa la aceleración de penetra-

ción del servicio móvil. Aún así,cuando se compara el vector de desa-rrollo del sector con otras economíasemergentes, es importante observarque la tasa de variación indica un pro-ceso más lento que en otras geogra-fías.

■ Estabilización de la telefonía fija cuyapenetración futura está siendo susti-tuida por la telefonía móvil.

■ Rezago en la penetración de la bandaancha en relación tanto con la adop-ción de plataformas informativascomo en el uso de Internet.

Vemos entonces, a la luz de estas con-clusiones puntuales y de los datos apunta-dos anteriormente, que las TIC se hanvuelto indispensables y omnipresentes enla cotidianidad de la gente, especialmentede los nuevos actores sociales; es decir,los jóvenes. Para estos la presencia de In-ternet, del móvil (desde el más sencillohasta el más sofisticado) y de diversas tec-nologías digitales de comunicación sonhoy día una presencia cultural importantey significativa para el desarrollo y convi-vencia social. Si analizamos el día mediá-tico de uno de estos jóvenes, que tiene quever con el registro de exposición a los me-dios tradicionales y a la tecnología quecrea nuevos medios más individualizados,menos masivos en cuanto a la comunica-ción establecida y más interactivos, vere-mos que empieza a darse un alejamiento-desplazamiento de los medios convencio-nales (radio, revistas, periódicos, televi-sión, cine) hacia los medios digitales:radio digital, televisión digital, impresosdigitales, celular, música a través de tec-nología en línea o computación, cine enlínea y actividad computacional. Esta es lalógica socio-cultural de los nuevos usua-rios.

4- El semiólogo italiano Paolo Fabridestacaba en el año 2001 la necesidad dehacer una nueva semiótica. Y lo decíaporque este tiempo, tiempo de otro terri-torio ha cambiado el objeto de estudio; yano es el signo, sino el proceso de signifi-cación. “Más que la cosa nominada, está-tica, interesa el procedimiento con el quele damos sentido. La nueva semiótica nose fija en el mundo en sí, sino en la signi-ficación del espacio en el mundo”⁵. Es

decir, no es el aparato tecnológico en sí,sino el conjunto de significaciones que leotorgamos a la tecnicidad que conlleva elinstrumento. En otras palabras, el sentidoy el uso que los usuarios le dan a las TIC,y en nuestro caso a la telefonía móvil.Esto implica una variada gama de signifi-caciones que tiene que ver con situacionessociales, culturales y hasta afectivas.

En ese sentido la mexicana RosalíaWinocur, recreando a Michel de Certau(“artimañas de los consumidores paramarcar sus propias trayectorias”), nosdice en relación al uso de las TIC que:

(…) parece que las TIC, más que cam-biarle la vida a las personas, sufren lasconsecuencias de los cambios que éstasrealizan en sus “usos previstos”, paravolverlas compatibles con sus trayecto-rias biográficas y sus sistemas de refe-rencias socioculturales en el marco de lavida cotidiana. En nuestro entender, elfactor de la “inercia social” no es un fe-nómeno residual sino central en la com-prensión del impacto de las TIC en la

vida cotidiana(…) Asimismo, las TICparecen reforzar ciertos usos socialespropios de la edad y de la actividad delas personas previos a la existencia deInternet o que se gestaron paralelamenteen el mundo off-line ⁶.

5- Las cifras que hemos apuntadoacerca de la penetración de esta tecnolo-gía móvil varían muy rápidamente, siem-pre con tendencia al crecimiento. Esto sedebe a la rapidez de introducción de nue-vas innovaciones tecnológicas que multi-plican la oferta comunicativa y por endela demanda comunicativa en términos deconsumo cultural. En ese sentido, si laradio necesitó 38 años para alcanzar 50millones de usuarios y la televisión 13años, Internet apenas necesitó cuatroaños, el iPod tres años y Facebook añadió100 millones de usuarios en sólo nuevemeses.

6- Como vemos, estamos en presenciade una nueva sociedad que ha recibido di-versidad de denominaciones dependiendo

Cuadro N° IPenetración del servicio móvil por continente (2002-2008)

Fuente: Wireless Intelligence.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mundo 21,7% 25,9% 31,7% 38,9% 46,7% 55,4% 62,5%

América Latina 20,6% 25,0% 34,4% 46,7% 57,6% 69,5% 78,5%

Europa del Este 48,0% 57,3% 70,2% 86,7% 102,5% 114,1% 120,7%

Asia emergente 10,7% 14,1% 17,9% 22,1% 28,4% 36,5% 44,2%

Europa Occidental 78,8% 85,7% 93,3% 101,8% 109,8% 118,7% 122,9%

Asia desarrollada 64,6% 69,9% 75,1% 79,5% 83,9% 89,2% 86,7%

América del Norte 47,9% 53,3% 60,5% 68,3% 75,7% 83,7% 89,3%

Gráfico 1. Difusión de telecomunicaciones en Venezuela (1990-2007)

Fuente: UIT

Page 96: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

95comunica

del autor que la nombra. Un término quequisiéramos emplear es el de tecnosocie-dad ya que en esta sociedad-hoy el empleode las tecnologías de información y comu-nicación se ha constituido en clave funda-mental para el desarrollo de la vida, al pun-to que las TIC están innovando los mode-los de comunicación, e incluso están intro-duciendo aceleradamente cambios cultura-les importantes especialmente, como diji-mos antes, en los jóvenes y en sus formasde sociabilidad e incluso en sus psiquis.Así, lo que apunta Jesús Martín Barbero aldecir que “Los niños y jóvenes de hoy semueven en un universo de dinamismo, defragmentación, de inmediatez, un mundomosaico, de continua estimulación y si-multáneo” ⁷. Es una evidencia más que de-mostrada por diversas investigaciones in-ternacionales y regionales.

II- El teléfono inteligente, un nuevo gadget tecnológico

7- ¿Se puede hablar, con la facilidad conla que lo hacen los publicistas y los mer-caderes de los nuevos artilugios tecnoló-gicos, de un teléfono inteligente? Cree-

mos que no, pero la realidad comunicativay publicitaria del presente ha impuesto undiscurso que intenta superar hasta la pro-pia realidad creada y recreada por larazón. Aquella razón kantiana que fue elsentido de toda una vida puesta al serviciode esclarecer cómo es que funciona larazón, cómo es que produce el sentidocomún y en definitiva qué hace que los hu-

manos tengamos inteligencia frente alresto de la especie humana, es hoy trasla-dada discursivamente a la tecnología sim-plemente porque ella hace lo que nosotrosse nos antoja que haga.

El resultado de toda una espectacularcompaña publicitaria, desde el inicio delnuevo milenio, ha impuesto como vocablode uso cotidiano el término de telefoníainteligente. En el año 2000 nace una líneade dispositivos inalámbricos que ofrece,entre sus múltiples funciones, correo elec-trónico, telefonía móvil, SMS, navega-ción web, fotografía y video digital yotros servicios de información y comuni-cación. En el inicio del siglo XXI nace elBlackBerry como sinónimo, según laspromociones publicitarias, de telefoníainteligente debido a la variedad de fun-ciones y a la inmediatez de la comunica-ción. Un gurú experto en “movilidad” y quetrabajó muchos años con la empresaNokia, ahora dedicado a predecir acercadel futuro de la comunicación móvil,Tomi Ahonen, afirma con respecto a lafuncionalidad de la telefonía móvil inteli-gente que:

Los medios móviles masivos difieren delos medios masivos en la Internet, de la

Se habla de nativos digitalesy migrantes digitales. Estasdiferencias han puesto enclaro los cambios que se handado en la sociedad en pers-pectiva tecnológica y que handesarrollado un mundo nuevode relaciones y convivenciasocial, por lo tanto, de comu-nicación y cultura.

“ción

Fuente: Observatorio Estadístico. Conatel.

(*): Cifras Preliminares basadas en la Encuesta Trimestral Agregada de los Principales Indicadores del Sector. Conatel.1. A partir del IV trimestre de 2008 se solicitó a las empresas la proporción de clientes que efectivamente utilizan el sistema de telefonía móvil en el período de referencia, esto es,

al menos recibiendo mensajes o llamadas, así como también, la cifra total considerada por ellos como suscriptores. Esta revisión se realiza a fin de mantener la comparabilidad internacional, enmarcados en el manual de "Definiciones de los Indicadores de la Telecomunicaciones/TICMundiales" Año 2007, publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

2. Se utilizó la población al cuarto trimestre de cada año, según publicaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.).

Cuadro N° IITelefonía móvil. Indicadores años 1997 - 2010

Año Suscriptores Suscriptores en Ingresos Operativos Tráfico Saliente Población2 Penetración Penetración Número deuso del sistema1 (Bs. Fuertes) (miles de minutos) activos Empresas

Operativas

1997 1.102.948 333.483.452 … 22.839.679 4,83% 2

1998 2.009.757 576.215.912 … 23.304.838 8,62% 2

1999 3.784.735 978.600.811 … 23.769.087 15,92% 3

2000 5.447.172 1.294.664.000 5.184.000 24.238.894 22,47% 4

2001 6.472.584 1.097.881.325 5.904.432 24.721.582 26,18% 5

2002 6.541.894 1.107.058.243 6.478.207 25.204.105 25,96% 5

2003 7.015.121 1.529.781.143 7.757.775 25.685.382 27,31% 5

2004 8.420.980 2.487.913.647 9.885.553 26.176.994 32,17% 5

2005 12.495.721 4.960.752.247 13.728.418 26.704.414 46,79% 5

2006 18.789.466 8.052.343.199 19.315.122 27.004.676 69,58% 3

2007 23.820.133 12.320.201.084 25.869.301 27.456.034 86,76% 3

2008 28.212.333 27.414.377 14.466.247.202 32.689.301 27.902.532 101,11% 98,25% 3

2009 29.625.388 28.123.570 17.425.914.595 32.907.364 28.350.181 104,50% 99,20% 3

2010* 29.472.425 27.879.924 18.797.617.577 33.741.398 28.830.996 102,22% 96,70% 3

Page 97: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

ción96

misma manera que la radio y la televi-sión son diferentes. Y es que las aplica-ciones más importantes son diferentes, lafuncionalidad es distinta y en general nose debe copiar la Internet existente en elmundo móvil(…) existen habilidades yfuncionalidades en los dispositivos mó-viles con que no cuentan en otros me-dios y que permiten crear contenidos deuna manera como no se puede hacer enotras plataformas⁸.

8- La entrada al nuevo siglo estuvomarcada por esta forma de estar juntos,pero en la distancia y en cualquier parajeo rincón geográfico, y en un tiempo dife-rente. Es decir, la telefonía móvil y ahoradenominada inteligente debido a su mul-tiplicidad de funciones, añade flexibilidadtemporal/espacial a las conexiones perso-nales y profesionales-corporativas. Es elplanteamiento que hiciera el sociólogoManuel Castells en su libro La era de lainformación. Vol. 1. La sociedad red aldecir que:

La integración potencial de texto, imá-genes y sonido en el mismo sistema,interactuando desde puntos múltiples,en un tiempo elegido (real o demorado)a lo largo de una red global, con un ac-ceso abierto y asequible, cambia deforma fundamental el carácter de la co-municación. Y ésta determina decisiva-mente la cultura, porque, como escribióPostman, “no vemos (…) la realidad(…)como es, sino como son nuestros len-guaje. Y nuestros lenguajes son nuestrosmedios de comunicación. Nuestros me-dios de comunicación son nuestras me-táforas. Nuestras metáforas crean elcontenido de nuestra cultura”. Puestoque la comunicación mediatizada di-funde la cultura, las mismas culturas,esto es, nuestros sistemas de creencias ycódigos producidos a lo largo de la his-toria, son profundamente transforma-das, y lo serán más con el tiempo, por elnuevo sistema tecnológico (cursivasnuestras) 9

9- Ahora, la telefonía móvil se ubicaen todos los contextos situacionales deconsumo o de relaciones en el trabajo o enlas otras formas de cotidianidad de lavida. En ese sentido, la apropiación deesta tecnología como artefacto culturalpone en evidencia que es el universo de losjóvenes donde se da tal apropiación conmayor densidad. Pero también marca otraevidencia y ésta tiene que ver con los cam-bios culturales que se han dado en el

mundo juvenil, es decir “generacióncuyos sujetos culturales no se constituyena partir de identificaciones con figuras, es-tilos y prácticas de añejas tradiciones quedefinen la cultura sino a partir de la cone-xión/desconexión (juegos de interfaz) conlos aparatos¹⁰.

Todas las investigaciones llevadas acabo en nuestra región acerca del con-sumo cultural de la gente, muestran que losjóvenes leen poco o muy poco. Las cifrasnos indican un promedio de 2,9 libros alaño por persona. Las mismas investiga-ciones, por ejemplo la que nosotros lleva-mos a cabo para el Proyecto Pobreza de laUniversidad Católica Andrés Bello (De-trás de la pobreza. Diez años después,2009) nos indica que apenas el 10,9 porciento de la gente dice ir a librerías y el10,7 por ciento de los lectores dice ir a bi-bliotecas¹¹. Sin embargo, esas investiga-ciones dan cuenta del uso y apropiación delos artefactos como la computadora, el ce-lular, el MP3, el iPod, el Internet y los vi-deojuegos digitales con promedios de há-bito que van desde 50 a 80 por ciento delos jóvenes.

Es evidente, en términos de consumocultural, las diferencias que se dan entre lallamada cultura letrada (García Canclinila llama cultura gutemberguiana) y la cul-tura virtual-digital-electrónica. De igualforma se establecen diferencias genera-cionales a la hora de apreciar la apropia-ción cultural que se hace de estas formas-objetos culturales. Con razón se habla denativos digitales y migrantes digitales.Estas diferencias han puesto en claro los

cambios que se han dado en la sociedad enperspectiva tecnológica y que han desa-rrollado un mundo nuevo de relaciones yconvivencia social, por lo tanto, de comu-nicación y cultura. Sí, de comunicación ycultura en el sentido de la definición quenos ofrece Néstor García Canclini cuandoafirma que:

(…) la comunicación es parte de la cul-tura –y ahora un sector protagónico–¿no es obvio o insignificante decir queuna esté al servicio de la otra? Si conve-nimos que la cultura es el conjunto deprácticas que tienen que ver con la pro-ducción, la circulación y la apropiacióndel sentido en la vida social, entonces lacomunicación, entendida como la partedel sentido social gestionada por los me-dios masivos y las industrias culturales,tendría ciertos aportes distintivos al de-sarrollo cultural¹².

Así pues, tenemos que ver estas dife-rencias en clave comunicacional y cultu-ral, y no sólo de género y generacional otambién desde esas diferencias.

Lo que hicieron las nuevas tecnologíases poner en evidencia alguno de estoscambios en contextos de interacción ydependencia tecnológicos totalmentenuevos. No es la tecnología en sí mismala que marca los límites y los quiebresentre el mundo de los adultos y el de losjóvenes, sino el alcance y el sentido dela experiencia con la tecnología dentrode los confines del universo práctico y sim-bólico de cada generación.¹³

III- La socialización digital-virtualdesde el Blackberry

10- Esta forma de telefonía móvil, quecomo dijimos antes se le conoce como te-lefonía inteligente, ha revolucionado nosólo la(s) convergencia(s) tecnológica(s)entre el sector de los medios de masas, lainformática y las telecomunicaciones,sino que se ha convertido en una forma deconexión múltiple a la red y en una formade conexión con el mundo real.

Este aparato de comunicación móvildiseñado y puesto en el mercado por lacompañía RIN (Research In Motion Ltd)desde finales de la década de los noventa,va a tener un auge vertiginoso en las ven-tas a partir de 2008 cuando se da la ex-plosión de los BB (BlackBerry). Dehecho, en Venezuela su uso per cápita essuperior comparado con Europa. Los in-

Este aparato de comunicaciónmóvil diseñado y puesto enel mercado por la compañíaRIN (Research In Motion Ltd)desde finales de la décadade los noventa, va a tener unauge vertiginoso en las ventasa partir de 2008 cuando seda la explosión de los BB(BlackBerry). De hecho, enVenezuela su uso per cápitaes superior comparado conEuropa.

“comunica ción

Page 98: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

97comunica

dicadores de mercado nos apuntan quenuestro país tiene la penetración de telé-fonos inteligentes, como el BB, quevemos en países como Estados Unidos yCanadá (su inserción está en el orden del66 por ciento). En estos momentos los BBson los líderes del mercado en Venezuelay acaparan mayormente el segmento delos jóvenes, especialmente los adolescen-tes de la clase media y media alta, pero enlos otros sectores de la población tambiénesta plataforma se hace presente con indi-cadores significativos. Aunque el Black-Berry fue concebido como sistema de co-municación corporativa, en el sentido deque serían los gerentes y profesionalesque tienen que manejar un cúmulo de in-formación, los que debían emplearlo agran escala, será el sector juvenil de nues-tro país el que lo utilice con mayor fre-cuencia.

Desde esa perspectiva, tal como se se-ñala en otras investigaciones sobre elmismo tema¹⁴, para que una tecnologíasea incorporada casi masivamente o con in-dicadores estadísticos relevantes, debe-mos recurrir a la mediación de experien-cias anteriores. Es decir, Venezuela es unpaís no del todo representativo al respectoen el conjunto de países de la región. Aquíla tecnología, por alguna causa social osocioantropológica, o por el simple fenó-meno del consumismo y del estatus que re-presenta la adhesión a cualquier novedadtecnológica, penetra fácilmente sin nin-gún tipo de reticencia o de prescripciónsobre su uso. Este ha sido el caso del apa-rato de telefonía móvil o celular. Estudiosde mercado señalan que 70 por ciento delas ventas del BB se realizan entre indivi-duos y no corporaciones. A modo de ilus-tración, una investigación de la empresaDatos C.A. para el año 2010 sobre distin-tos renglones del mercado para explicargustos y tendencias del venezolano, nosrefería la penetración de la telefonía celu-lar y los usos de este tipo de comunicación.Los resultados: el 84,6% de los encuesta-dos a nivel nacional tiene celular y el86,7% se encuentra ubicado en la GranCaracas (en una base de 2 mil 100 en-cuestados como total nacional y 468 de lamuestra nacional encuestados en la GranCaracas); en lo referente a los usos ver elcuadro III.

11- A partir de todo este marco refe-rencial, desglosado como notas para la re-flexión, nos propusimos llevar a cabo unainvestigación acerca del sentido, repre-sentación y uso cotidiano de la nueva te-lefonía (fenómeno del BlackBerry como

medio de comunicación) del tipo llamadaexploratoria.

Teniendo presente la estrategia meto-dológica¹⁵, el objetivo fue identificar cier-tos aspectos generales, algunas áreas y tó-picos asociados con determinados elemen-tos cuantitativos en una muestra del sectorde los jóvenes universitarios. Para ir más allá,en términos de profundidad y en otros sec-tores de la sociedad, habría que recurrir ainvestigaciones más rigurosas del tipo des-criptivas. Los resultados-hallazgos de la in-vestigación se ofrecen en tres niveles deanálisis: 1) Hábitos de uso del BlackBerry;2) Funciones sociales del BlackBerry y 3)Beneficios académicos del BB.

IV- Hallazgos para la reflexión

12- Los hallazgos de la investigación pro-ponen orientar algunas pistas acerca delfenómeno estudiado, es decir el Black-Berry dentro del campo de la comunica-ción social-móvil y del hecho cada vezmás evidente de la denominada conver-gencia tecnológica. En la comunicaciónmóvil, mediada a través de la telefonía in-teligente y en donde el BB se ha conver-tido, tal como apuntamos antes, en el pro-totipo o modelo a seguir, vamos a encon-trar “la coexistencia no excluyente de dis-tintos formatos a través de los mismos ca-nales tecnológicos”¹⁶.

ción

Usos del teléfono celular Total Nacional Gran CaracasBase: 2.100 Base: 468

Enviar/recibir mensajes de texto SMS 96,4% 91,8%Tomar fotos/grabar videos 34,6% 36,9%Escuchar/descargar música 24,8% 29,1%Jugar/descargas de juegos 16,1% 21,7%Chatear 14,1% 33,8%Enviar/recibir mensajes multimedia 13,3% 27%Enviar/recibir e-mails/correo electrónico 7,4% 21,6%Agenda de actividades 5,1% 11,3%Conectarme a Internet 5,1% 13,9%Grabar mensajes de voz 5% 13,1%Enviar y recibir Pin/mensajes de BlackBerry 3,9% 12,3%

Cuadro III. Usos del teléfono celular

Fuente: Datos C.A., 2010.

Cuadro IV.

Page 99: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción98

El BlackBerry y los modelos seme-jantes a él, pero de otras empresas o mar-cas, representa lo que R. Salaverría deno-mina la convergencia multimedia que seda en el ecosistema mediático del paisajecultural de estos tiempos. Lo multimediá-tico ya no es solamente la presencia yux-tapuesta de medios en una sola pantalla,sino que también es la constitución deproducción-consumo de distintos mensa-jes en diferentes lenguajes que convergene interactúan para representar y ofrecernuevas formas de comunicación¹⁷.

Desde ese contexto veamos a conti-nuación los principales hallazgos que se nospresentan en el estudio:

1- Hábitos de uso del BlackBerry (ver cuadros IV, V, VI y VII)

Como era de esperarse, y en eso nues-tro estudio coincide con otros llevados acabo dentro y fuera del país, el principaluso es la mensajería instantánea (96%).Seguido inmediatamente, con indicadoresmás que por encima de la media, correoelectrónico 94%, mensajería de texto91% y como aparato telefónico 86%.

Por su parte, cuando se jerarquizan lasfunciones utilizadas con mayor frecuen-cia, la de correo electrónico recibe 38%en primera mención y 31% la mensajeríainstantánea. Pero cuando se considera eltotal de las menciones, la mensajería ins-tantánea (93%) resulta ser la más utili-zada. En el conjunto, encontramos que co-rreo electrónico tiene 77% (segundolugar) y como teléfono 72% (tercer lugar).Así, el conjunto de funciones como ca-lendario (20%), wifi (14%) y reproductor(17%) quedan disminuidas ante capacida-des-funciones como mensajería instantá-nea, correo electrónico, teléfono, envíosde SMS y MMS, el chequeo del espaciovirtual de SMS y MMS, el chequeo del es-pacio virtual y el estar conectados a redessociales.

En ese sentido, los usuarios jóvenesuniversitarios valoran la inmediatez de lascomunicaciones con su entorno más pró-ximo cuando apuntas las funciones másutilizadas. Es que el BB, desde sus inicioshasta los modelos más avanzados, fun-ciona como una herramienta que tiendepuentes de comunicación desde una únicaplataforma y que además ha facilitado elacceso a distintos medios, además de con-tar con medios propios: por un lado, fun-ciona como medio de comunicación in-terpersonal (correo electrónico, mensaje-ría instantánea, teléfono, mensajes detexto) y por otro lado se constituye en una

plataforma para acceder a fuentes de in-formación y redes sociales existentes (Fa-cebook, Twitter, páginas o servidores denoticias…).

Cuando repasamos el por qué del usoque se le da a las funciones más mencio-nadas encontramos que inmediatez, eco-nomía (los mensajes enviados por el chatdel BB –BlackBerry Messenger– no tie-nen costo alguno), accesibilidad, entrete-

nimiento y rompe espacios al poder utili-zarse en cualquier lado y conexión entiempo real son, en términos generales, lasrazones más mencionadas para el uso ypreferencia del BB.

Aún cuando el uso del BB para perte-necer a una red social, en el total de men-ciones, ocupa el sexto lugar con 34%, te-nemos que indicar que 73% de los en-cuestados pertenece a alguna red social:

Cuadro V.

Cuadro VI.

Page 100: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

99comunica

Facebook (78,6%) y luego Twitter (conapenas 15,7%). Es en esta función depoder acceder a una red social en donde sepodrá ver la verdadera utilidad de la pla-taforma como puente o flujo de significa-dos. Porque tal como afirma el especia-lista en movilidad telefónica, Tomi Aho-nen, “la mayor oportunidad en esta plata-forma está en el desarrollo de las redes so-ciales, dada la relación íntima entre el dis-

positivo y el usuario, que permite la cargade contenido generado por él mismo,desde cualquier lugar”¹⁸.

2- Funciones sociales del BB (ver cuadros VIII, IX, X y XI)

La investigación de la mexicana Rosa-lía Winocur afirma que el teléfono móvil esclave para mantener la cohesión imaginaria

con espacios familiares y cercanos, para es-tar comunicados con los nuestros. La prin-cipal función es no perder el contacto conlos nuestros con la idea de construir unpuente de comunicación afectiva y de re-conocimiento. Así lo apreciamos cuando lapoblación de estudio dice que a través delaparato se comunican frecuentemente conamigos/amigas (78%), familia/familiares(44%), novios/novias (29%). Siendo estostres sectores los receptores más frecuentesde su comunicación. La conclusión a la quellega el estudio mexicano antes referido,nos sirve para explicar este hallazgo:

En estas condiciones de desasosiegoprovocadas por los otros, el celularconstituye un bálsamo tranquilizadorque nos permite amarrar a los nuestrosen tribus de pertenencia constituidos enredes de familias, amigos, empleados,compañeros de trabajo, clientes, alum-nos o pacientes, y también, un meca-nismo de afirmación de la identidad in-dividual, familiar y grupal a través de lasconversaciones, referencias y complici-dades que sólo hacen sentido entre losmiembros de cada tribu.19

Por otro lado, el lugar habitual para es-tablecer la comunicación puede ser la uni-versidad (44%), cualquier lugar/dóndeesté (41%) y la casa (40%). Se trata de lamediación de espacios en donde el emisor-receptor se encuentra regularmente dadalas características sociales del mismo.

3- Beneficios académicos del BB (ver cuadro XII)

Se trata de aterrizar, dentro de los be-neficios que reporta el uso del BB, en loque tiene que ver con el universo simbó-lico que representa para nuestros jóvenesuniversitarios en estudio. Desde tal pers-pectiva, 78% de los entrevistados declara-ron que sí reporta un beneficio académico.Este beneficio va desde la facilidad queofrece esta plataforma para investigar yorganizar una agenda de tareas, para bus-car información en Internet hasta ser elmedio para copiarse en los exámenes.

V- Una nota final

Es evidente que los jóvenes, como actoressociales del presente, se constituyen encatalizadores del tipo de sociedad en laque estamos ya inmersos. Ellos son los re-presentantes más involucrados en la tec-

ción

Cuadro VII.

Cuadro VIII.

Page 101: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

nosociedad y en la apropiación de cuantanueva tecnología irrumpa. La denomina-ción de inmigrantes y nativos digitalesnos habla acerca de la socialización enta-blada con las TIC.

Si el Internet, el mundo de la red, sehabía constituido en una ventana abierta yflexible que dio origen a un nuevo sistemade comunicación, pero esta vez digital,ahora la comunicación móvil y su conver-gencia digital de múltiples medios y len-guajes representado en la telefonía inteli-gente se está convirtiendo, de manera ex-ponencial, en un nuevo canal de comuni-cación. Pero lo que no podemos perder devista es que la red es el punto de partidade esta afirmación. En palabras de Rosa-lía Winocur:

De todas las nuevas tecnologías de co-municación existentes en el mercado, elcelular es la única que permite comuni-car a todos con todos(…)Pero al mismotiempo, nunca antes una tecnología decomunicación había evidenciado talnivel de dependencia e interacción, nihabía tendido tantos puentes cognosciti-vos, afectivos y lúdicos, ni generadotanta necesidad de estar comunicados,localizables y disponibles los unos conlos otros20.

En otras palabras, si nuestra indaga-ción da cuenta de los hábitos de uso y delas funciones de este dispositivo de la co-municación móvil en términos estadísti-cos, desde ahí habría que indagar, con unamirada socioantropológica, lo atinente ala apropiación cultural a partir de la cons-trucción de sentido y de sentidos (es loque apunta el argentino Carlos A. Scolarial decir que esta comunicación móvil re-configura prácticas sociales, formas de re-lación social y la fruición de contenidosdiversos) que este mundo audiovisual-di-gital expresa en la yuxtaposición de pan-tallas y lenguajes bien diferenciados deacuerdo a cada pantalla-medio.

MARCELINO BISBALDirector de la revista Comunicación.Director de los postgrados de Comunica-ción Social de la Universidad CatólicaAndrés Bello.

PASQUALE NICODEMOEstadístico. Profesor de la UniversidadCentral de Venezuela y profesor delpostgrado en Comunicación Social dela UCAB.

Notas

1 Ver al respecto el estudio de la Fundación Tele-fónica y Katz, Raúl (2009): El papel de las TICen el desarrollo. Propuesta de América Latina alos retos económicos actuales. Colección Funda-ción Telefónica. España: Editorial Ariel y Fun-dación Telefónica.

2 Ver la versión web de En Bytes de FERNÁN-DEZ, Froilán (2010): http://3.1y/augecel

3 Citado por WINOCUR, Rosalía (2009): Robin-son Crusoe ya tiene celular. México: UniversidadAutónoma Metropolitana y la Editorial SigloXXI Editores.

4 Citado por ARANGO FORERO, Germán;BRINGUÉ SALA, Xavier y SÁDABA CHA-LEZQUER, Choro (2010): “La generación inter-activa en Colombia: adolescentes frente a la In-ternet, el celular y los videojuegos”. En: revistaAnagramas, Volumen 9, No. 17, páginas 45-56.Colombia.

5 Citado en el diario El País del 19 de marzo de 2001:

comunica ción100

Cuadro IX.

Cuadro X.

Page 102: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

“Paolo Fabri sostiene que la semiótica aún puedeservir para democratizar la cultura”. España, pá-gina 14.

6 WINOCUR, Rosalía (2009). Robinson Crusoe…,op.cit., páginas 16-17.

7 MARTÍN-BARBERO, Jesús(2010): “Jóvenes:entre la ciudad letrada y el mundo digital”. En: Va-rios Autores (2010): Las lecturas de los jóvenes.Un nuevo lector para un nuevo siglo. España:Anthropos Editorial. página 60.

8 En entrevista a la revista Producto, No. 311, oc-tubre 2009: “Mercadeo en la era de los móviles”.

Venezuela, páginas 156-158.

9 CASTELLS, Manuel (1996): La era de la infor-mación. Vol. 1. La sociedad red. España: AlianzaEditorial. Página 453.

10 RAMÍREZ, S y MÚÑOZ, S. (1996): Trayectos deconsumo. Editado por la Universidad de Cali(Univalle). Colombia. Citado por Martín-Bar-bero, Jesús (2010): “Jóvenes: entre la ciudad le-trada y el mundo digital”, en Varios Autores(2010): Las lecturas de los jóvenes… ,op.cit., pá-gina 51.

11 BISBAL, Marcelino y NICODEMO, Pasquale

(2010): “Sensibilidad, medios y cultura: reflexio-nes desde el consumo cultural”. En: Varios Auto-res (2010): Prácticas y travesías de comunica-ción en América Latina. Venezuela: Centro Gu-milla.

12 GARCÍA CANCLINI, Néstor (2007): Comuni-cación y Cultura: encuentros y desencuentros.Trabajo-ponencia presentado en el Seminario: Lacooperación cultura-comunicación en Iberoamé-rica. España(Madrid), 21 y 22 de marzo. Mimeo-grafiado.

13 WINOCUR, Rosalía(2009). Robinson Crusoe…,op.cit., página 18.

14 Ver al respecto las investigaciones llevadas a caboen Colombia y México: 1-Colombia: “La genera-ción interactiva en Colombia: adolescentes frentea la Internet, el celular y los videojuegos”, publi-cada en la revista Anagramas, volumen 9, No. 17.,2010. Páginas 45-56 y 2- México: Winocur, Rosa-lía (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. Mé-xico: Universidad Autónoma Metropolitana y laEditorial Siglo XXI Editores. México.

15 La estrategia metodológica comprendió los si-guientes elementos del diseño de la investigación:1-Cobertura: la investigación se limitó al ámbitode la UCAB.; 2-Universo en estudio: conjunto deestudiantes, según cobertura, que poseen un celu-lar BB; 3-Tamaño de la muestra: se fijó por con-veniencia 100 estudiantes a participar. En lo refe-rente al procesamiento y análisis hay que desta-car: 1-Análisis estadístico: descriptivo mediantedistribución de frecuencias porcentuales y gráfi-cos; 2-Procesamiento de datos: se empleó el pa-quete computacional SPSS; 3-Personal de tra-bajo de campo: alumnos del sexto semestre de lacarrera de comunicación social de la UCAB; 4-Para el análisis de los datos y procesamiento secontó con la colaboración de la Licenciada en Es-tadística Laura Campo.

16 MARTÍNEZ CERVANTES, Luis Miguel( 2009):“Tendiendo puentes digitales: reflexiones desdela convergencia”. En: revista Signo y Pensa-miento, No. 54, volumen XXVIII, enero-junio2009. Colombia, página 64.

17 Ver al respecto en este mismo número de Comu-nicación el artículo de Scolari, Carlos A. (2011):“Alrededor de la(s) convergencia(s): conversacio-nes teóricas, divergencias conceptuales y trans-formaciones en el ecosistema de medios”.

18 En entrevista a la revista Producto, No. 311, oc-tubre 2009: “Mercadeo en la era de los móviles”,op.cit., página 34.

19 WINOCUR, Rosalía(2009): Robinson Crusoe…,op.cit., página 34.

20 Ibídem., página 34.

101comunica ción

Cuadro XI.

Cuadro XII.

Page 103: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción102 informaciones

El modo de ser contemporáneo seencuentra enmarcado dentro de unespacio donde la comunicación y las

nuevas tecnologías se constituyen como ejecentral y fundamental para los seres humanos.Una comunicación centrada en la forma deconstrucción del mundo y su entendimientomás que en el contenido mismo. Lastendencias actuales se mueven en lo multi-disciplinario, lo simultáneo y lo tecnológicovirtual. Y esto es lo que nos ha cambiado losmodos de comunicación, nuestra forma de vere incluso nuestra forma de ser –en cuanto apensamiento y manera de aproximación a larealidad que nos rodea.

El mundo de hoy que podemos describircomo inconstante, variable y cambiantecelebra los cien años de Marshall McLuhan.Profesor canadiense que propuso “el medioes el mensaje” como consecuencia de lasdistintas modificaciones de las escalas depercepión –ya sea por extensión e innovacióntecnológica– que implicaban la mutilación deuna parte del cuerpo para así dar paso a unaextensión que la potenciara. Asimismo, secambian y amplían los patrones de conductade los seres humanos. De esta forma, losmensajes serían la prolongación de nuestracapacidad psíquica y física. Es por ello,que McLuhan le da una mayor impor-tancia a la innovación de las tecnologíasy los medios que a los mensajes que seproducen en las distintas épocas.

Su enfoque estuvo puesto en las rela-ciones, los cambios de escala y los mediosdonde el mensaje es construido. Para él eramás importante la estructura de la comuni-cación y la configuración de las imágenesque permiten establecer una relación yverdadero entendimiento entre los sereshumanos. Todo esto bajo las condiciones denuestra vida de hoy. En palabras de McLuhanen El medio es el mensaje (1998):

Esto significa simplemente que las conse-cuencias individuales y sociales de cualquiermedio –es decir, de cualquiera de nuestrasextensiones– resultan de la nueva escala queintroduce en nuestros asuntos cualquierextensión o tecnología nueva.

McLuhan en los años 60 ya nos advertíaacerca de la potencialidad que los mediostraían consigo, para que así se concientizaraacerca de esto. Para él, eran tan poderosos quepasaban a ser “la amputación y la extensión

de su propio ser en una nueva forma tecno-lógica” (McLuhan, 1998). Todo esto aunado alos efectos que la propia tecnología produceen las percepciones de los seres humanosque no se resisten a ellos, sino que más bien,las consumen.

La Escuela de Comunicación de Toronto

Marshall McLuhan fue profesor en laUniversidad de Toronto al igual que EricHavelock y Harold Innis. Aunque eranprofesores de la misma universidad, se cono-cieron posteriormente y no trabajaron juntosen un mismo establecimiento; cada uno seocupaba de su área de saber específica. Lostres estaban interesados en la investigaciónde todo aquello que formaba parte de laestructura de los medios de comunicación. Losestudios que realizaron fueron abordadosdesde sus perspectivas particulares. Esto,como explica Jesús Elizondo (2009) –en su libroLa Escuela de Comunicación de Toronto.Comprendiendo los efectos del cambio tecno-lógico–, les permitió acercarse a “los efectosposibles de la tecnología de la comunicaciónen aspectos profundos de la mecánica delsistema de escritura o de los medios elec-trónicos en cuestión”.

Acerca de esta Escuela de Comunicaciónde Toronto hay diversas discusiones de críticose investigadores que no llegan a una decisiónfinal sobre el tema. Para este texto abor-daremos lo expuesto por el profesor e inves-tigador Jesús Elizondo de la UniversidadAutónoma Metropolitana-Cuajimalpa y laUniversidad Iberoamericana Ciudad deMéxico. Para Elizondo (2009) “habría queconsiderar a la Escuela de Comunicación deToronto no como una escuela sino como uncuerpo de teorías” . Un cuerpo de teorías quefueron investigadas individualmente por cadauno de los tres profesores –mencionados ante-riormente–, para desarrollar posteriormenteun estudio completo acerca de los hechos,las causas y los efectos de los medios de comu-nicación en los seres humanos.

McLuhan, específicamente, se centró enproporcionar a los lectores una concienciaacerca de los efectos que los mediosproducen en los usuarios. Para esto realizó

un estudio de los distintos medios y usuariosde estos medios. Esta investigación fueimportante porque permitió que se concien-tizara acerca de todos los efectos que losmedios son capaces de producir –psicológicay socialmente– en los seres humanos que losconsumen. Dentro de los resultados de estosefectos producidos se obtuvo que puedenllegar a modificar, cambiar, trasformar, quitaro afianzar los valores, las creencias, los hábitos,las acciones y el pensamiento que estos tienen.

CIEN AÑOS DE McLUHAN

Page 104: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

103comunica

“ Nuevas tecnologías, innovación en losmodos de represión” se titula la intro-ducción al informe Libertad en la Red

2011, un estudio publicado recientementepor la organización Freedom House (FH), se-gún el cual la libertad de expresión y prensaen Internet correría riesgos en Venezuela.

Esta es la segunda investigación que rea-liza FH para calibrar el estado de la red a es-cala global. El informe del año 2009 exami-nó quince países y de América Latina sólo fi-guraron Cuba y Brasil. El actual presenta losresultados de 22 más, para un total de 37.Entre los latinoamericanos se cuentan, ade-más de los dos anteriores, México y Vene-zuela.

En líneas generales, internacionalmen-te la propagación e intensificación de loscontroles de Internet sigue cuatro patronesbien definidos: bloqueo de contenido polí-tico relevante, ciberataques contra sitios crí-ticos, control de la infraestructura de teleco-municaciones y manipulación de la infor-mación disponible en línea.

Los resultados globales revelan que unnúmero cada vez mayor de gobiernos se es-tá moviendo para regular o restringir la librecirculación de información en Internet. In-cluso en países como Corea del Sur y el Rei-no Unido la red es vapuleada a través delacoso judicial, la censura o la vigilancia.

No obstante, el informe también señalaque, aunque las amenazas aumentan y se di-versifican, igualmente lo hacen las iniciati-vas de ciudadanos y activistas que ensayany encuentran formas de eludir las restriccio-nes y de usar las diversas herramientas dis-ponibles en la red para promover la demo-cracia y los derechos humanos.

La metodología del estudio se basa en elescrutinio de un conjunto de cien indicado-res clasificados en tres categorías: obstácu-los para el acceso, límites en el contenido yviolación de los derechos de los usuarios. Losresultados permiten agrupar a los países entres segmentos: con libertad en la red, par-cialmente libres y sin libertad.

Ocho países aparecen en el tope, con Es-tonia y Estados Unidos a la cabeza, y once enla base, con Irán, Burma y Cuba dispután-dose el foso. Venezuela se ubica en el medio,junto con diecisiete más y, según los hallaz-gos, comienza a mostrar “signos iniciales decontrol de Internet por motivos políticos”.

Ya en los preliminares, de un texto de ca-

si 150 páginas, las investigadoras Sanja Kellyy Sarah Cook mencionan este dato y advier-ten que, si bien en nuestro país las restric-ciones a los medios de radiodifusión habíancrecido en los últimos años, la red se habíamantenido relativamente libre de control.

Aunque hasta la fecha no se han detec-tado casos de filtrado a gran escala, o de-tenciones masivas de ciberactivistas, sí se no-ta “el esfuerzo por intimidar a los sitios webpara que censuren los comentarios de sususuarios”, afirman. Un riesgo adicional, a fu-turo, lo supone la posible aplicación discre-cional de la ley resorte, reformada en di-ciembre pasado, que insta a los operadoresde las redes de telecomunicaciones a con-vertirse en censores.

Entre los eventos más relevantes aso-ciados a un posible bloqueo mencionan uncaso puntual: la dificultad que se tuvo paraacceder a ciertos blogs alojados en la plata-forma de Wordpress y al portal Noticiero Di-gital (inaccesible desde Venezuela a travésde Cantv) durante los días cercanos a las elec-ciones parlamentarias de septiembre de2010.

El informe señala una arista crítica: laimposibilidad de comprobar la responsabi-lidad del Gobierno, u otros agentes, en estoscasos. Subraya que estos son eventos preo-cupantes en un país donde no existen con-trapesos entre los diferentes poderes del Es-tado y que carece de instituciones indepen-dientes ante las cuales propietarios, usuariosy productores de contenido pueden tramitarsus quejas, pues el organismo regulador delsector, la Comisión Nacional de Telecomu-nicaciones (Conatel), depende del Poder Eje-cutivo a través de la vicepresidencia de la Re-pública

De cara a las próximas elecciones presi-denciales del 2012, el estudio sugiere quepodría “aumentar la censura y el hostiga-miento a los medios digitales y a los usua-rios de Internet”. De concretarse este vatici-nio, el Gobierno estaría bien apalancado,pues en Venezuela, “aunque hay 25 opera-dores de telecomunicaciones, es la CANTV,estatizada en 2007, la compañía que mono-poliza el servicio de banda ancha y controlamás del 90 por ciento del mercado de Inter-net”. Movilnet, por su parte, lidera el merca-do de la telefonía móvil.

RAISA URRIBARRÍ

ción

Aumentan y se diversifican amenazas sobre Internet

Posteriormente, en 1963, estas investi-gaciones llevaron a McLuhan a la creación –enla Universidad de Toronto dentro del St.Michael’s College– del Centro para la Culturay Tecnología. Años más tarde, en 1970, elCentro “auspició el trabajo de su fundador yde los estudiantes que lo seguían” (Elizondo,2009: 95). Para este entonces, disponían deuna estructura en donde podían reunirse yrealizar sus distintas investigaciones. EsteCentro fue cerrado por la Universidad deToronto a los pocos años de su aperturacuando muere su fundador en 1980.

Cuando fue cerrado el Centro, los estu-diantes e investigadores que formaban partedel mismo, lograron que se reconociera laimportancia de su legado. Y así crearon elPrograma McLuhan en Cultura y Tecnologíapara dar continuidad a lo que se estabahaciendo antes de su clausura. Este nuevoprograma estuvo en manos del profesorDerrick de Kerckhove –director–, quien fueasistente y alumno de McLuhan. Princi-palmente quiso que se trabajara la contri-bución de su maestro “dentro de un contextomás amplio de una preocupación por losefectos de las tecnologías de la comunicaciónque tenía lugar en Toronto” (Elizondo, 2009).

Esto se dio a conocer en un artículopublicado por Oswyn Murray en The TimesLiterary Supplement bajo el título de “TheWord is Mightier than the Pen” (Elizondo,2009). En este escrito, se habla acerca de laEscuela que se creó en Toronto partiendo dela difusión y observación de la mente y lacultura humana. Estudios que “por un brevemomento se convirtieron en el centro inte-lectual del mundo, ya que una nueva teoríahabía nacido, la teoría de la primacía de lacomunicación en la estructuración de lasculturas humanas y la mente humana”(Kerckhove, cp. Elizondo, 2009).

Los estudios realizados en este Centropor McLuhan, los estudiantes e investi-gadores, así como su pensamiento plasmadoen sus distintos escritos, permitieron quehacia mediados del siglo XX se proyectaranlos nuevos medios de comunicación “a escalaplanetaria a las telecomunicaciones y a lastecnologías computacionales surgidas en estesiglo” (Elizondo, 2009) proyectando su conti-nuidad en nuestros días.

MARIELA MATOS SMITH

Page 105: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

informacionescomunica ción104

El pasado 15 de enero, Wikipedia, la enci-clopedia libre, cumplió diez años. Setrata de un gran logro por varias

razones: es un proyecto participativo en elque lo mismo puede escribir un jovencitoque un letrado especialista, lo único que senecesita es abrir una cuenta; se puedeacceder a ella en línea en unos cuantossegundos; las contribuciones se hacen yconcretan en tiempo real y en cuestión deminutos se pueden borrar, añadir o creardiversos tópicos; todos los días se incorporantemas nuevos –en el momento de escribirestas líneas, Wikipedia en inglés tiene 3millones 527 mil 753 artículos–; existe en unaamplia variedad de idiomas, incluido, porsupuesto, el español; y, quizá lo mejor detodo: como se financia a través de dona-ciones, es una fuente de información y cono-cimiento libre de publicidad.

Los orígenes de Wikipedia se re-montan a Nupedia, una enciclopedia

en línea, en idioma inglés, en laque los artículos eran redactados

por connotados expertos, quie-nes autorizaban su difusión en

la red. El proceso parapublicar en Nupedia erariguroso y requería que losartículos fueran dicta-minados y evaluados porotros expertos, como ocu-rre en las enciclopediasimpresas más autorizadas.Cada artículo debía pasarpor siete controles, de

manera que el primer ensa-yo, acerca de la atonalidad,

tardó siete meses para llegara la red. La idea era que los

especialistas aceptaran participarcon artículos de calidad de manera

gratuita. Pero, como ocurre en elmundo académico real, los dictámenes

y doble ciegos son tortuosos en muchoscasos y toman demasiado tiempo y ellopuede desalentar la participación. En el casode Nupedia parece que así fue, dado queen su corta existencia, de marzo de 2000 aseptiembre de 2003, sólo logró que 24artículos estuvieran disponibles en línealuego de aprobar las revisiones ya reseñadasy otros 74 artículos estaban en distintasetapas del proceso cuando se puso fin a estaenciclopedia pensada a la usanza de la pres-tigiada Enciclopedia Británica.

Tanto el proyecto de Nupedia como elde Wikipedia son obra de Jimmy Wales y LarrySanger. El 15 de enero de 2001, a unoscuantos meses de la creación de Nupedia,Wales y Sanger crearon Wikipedia como unproyecto anexo que permitiría generarartículos que posteriormente pudieran incor-porarse a la sofisticada Nupedia. Para evitarque las contribuciones a Wikipedia semezclaran con las de Nupedia, Wales creó undominio propio: wikipedia.org. Muy prontoel proyecto anexo de Wikipedia superó elinterés por Nupedia ya que al mes, el primerotenía seiscientos artículos y a finales de eseaño, 17 mil. En los sistemas de búsquedacomo altavista.com y google.com, cada vezcon mayor frecuencia aparecían los textospublicados en Wikipedia.

La palabra Wiki aparentemente procededel hawaiano y significa veloz, rápido. Enotras palabras, Wikipedia es la enciclopediarápida. Pero a la etimología habría queagregar lo que implica un wiki en el mundode las nuevas tecnologías de la información:se trata de un esfuerzo de colaboración, porejemplo, en la creación y mantenimientode un sitio en la red. Y es que, de no existiruna contribución espontánea tan generosa,no se podría entender que en el momentoactual Wikipedia posea 19 millones deentradas en 270 idiomas, que utilizanmensualmente unos 400 millones depersonas en todo el planeta. En español,por ejemplo, hay 700 mil 828 artículos, unabuena cifra, pero muy baja considerando queel número de artículos en idiomas menoshablados en el mundo como el italiano o elpolaco, superan a los que hay en la lenguade Cervantes.

Mantener Wikipedia funcionando y apo-yar su expansión, tiene un costo de diezmillones de dólares anuales. Hace algunassemanas, los usuarios de la enciclopedialibre, al entrar a su página, veían el llamadode Wales a contribuir financieramente conalgún donativo, a fin de garantizar la exis-tencia de este proyecto por un año más. Sullamado fue atendido por personas de todoel mundo que, en total, fueron responsablesde aportar unas 500 mil donaciones proce-dentes de 140 países, a razón de 22 dólares–en promedio– por donador. Gracias a esto,Wikipedia reunió 16 millones de dólares,por lo que la existencia de la enciclopediade todos y su expansión, está garantizada porotros doce meses y sin publicidad.

¡Feliz cumpleaños Wikipedia!Mantener Wikipedia funcionando

y apoyar su expansión, tiene uncosto de diez millones de dólaresanuales. Hace algunas semanas,

los usuarios de la enciclopedialibre, al entrar a su página, veíanel llamado de Wales a contribuir

financieramente con algún donativo, a fin de garantizar

la existencia de este proyecto porun año más.

Page 106: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

105comunica ción

Por supuesto que no todo es miel sobrehojuelas para la enciclopedia libre. Una delas principales críticas que enfrenta es entorno a su confiabilidad. Muchos estudiantesse quejan, por ejemplo, de que para sustrabajos escolares se les impide recurrir aWikipedia, debido a que sus maestrosconsideran que no todo lo que aparece ensus páginas está debidamente funda-mentado. Y es que dada la heterogeneidadde los autores, es frecuente toparse conartículos sin fuentes, opiniones carentes desustento e inclusive contradicciones. Enespañol hay diversos artículos que sonsimples versiones de los que ya existen enidioma inglés, presentando errores detraducción y omisiones importantes. En unaentrevista para la revista Wired, Walesexplicaba que él está consciente de que laenciclopedia libre es muy buena pero noperfecta, y que por ello uno de sus propósitoses mejorar la confiabilidad de sus artículos(véase la entrevista de Olivia Solon a Walesen Wired en http://www.wired.com/epi-center/2011/01/qa-jimmy-wales/).

Otra controversia tiene que ver con lo quealgunos califican de censura en Wikipedia.Como es sabido, hay temas en torno a loscuales los editores de la enciclopedia libreejercen estrictos controles. Las críticasalcanzaron niveles tales que los controlesse relajaron en junio de 2010, de manera queunos dos mil artículos pudieron experi-mentar cambios a sugerencia de los usuarios,destacando la biografía de George W. Bush.Claro que los editores consideran que existeel riesgo de que algunos usuarios utilicenestas oportunidades para incluir informaciónno confiable y hasta insultos contra ciertospersonajes, pero si Wikipedia es realmentelibre, entonces subsiste la posibilidad de quela cordura se imponga y otros usuarioscorrijan y editen los contenidos espurios.De hecho, eso es lo que hace a Wikipediatan popular entre los internautas: la opor-tunidad de compartir su conocimiento e/oignorancia sobre un tema, y ponerlo a dispo-sición del conocimiento e/o ignorancia deotros usuarios.

Otro desafío más tiene que ver con deci-siones de los editores –Wales incluido– comolas que llevaron a suprimir imágenes en laenciclopedia libre que pudieran considerarsecomo pornografía infantil. No faltó quienacusara al creador de Wikipedia de auto-ritario por este hecho. Y es que por más que

se pretenda insistir en que es la enciclopediade todos, en los hechos hay un dominio deadministradores integrado por un pequeñocírculo de colaboradores aprobados porrazones todavía no tan claras, y que poseenderechos especiales en esta comunidad wiki.

En cualquier caso, cabe la pregunta de¿por qué millones de personas inviertentiempo y esfuerzo para redactar, corregir,y/o aumentar los contenidos de esta enci-clopedia virtual? Después de todo, quienescontribuyen no reciben ningún crédito nibeneficio material por hacerlo. Además,puede ocurrir que lo que un usuario redactóo colocó en la enciclopedia de todos esborrado o editado por otro usuario en unoscuantos segundos. Los sociólogos señalanque el atractivo de Wikipedia estriba en laposibilidad de reunir en un solo lugar elconocimiento de la humanidad, para lo cualhay que contribuir, en el entendido de que,a posteriori, cuando el usuario quieraconsultar algo, sabe que puede recurrir a laenciclopedia de todos que él mismo ayudóa construir. En este sentido, muchos ven enla participación de los usuarios un ejerciciode autoconfianza: “aporto en aquello queconozco y consulto sobre aquello quedesconozco.” Además, Wikipedia ha servidocomo inspiración a otros proyectos wiki paraabordar los temas más diversos. Por ejemplo,existe la enciclopediadeLosSimpson,Wiki-simpsons (véase http://simpsons.shoutwiki.com/wiki/Main_Page), creada el 24 deseptiembre de 2005 y que a la fecha cuentacon 6 mil 690 artículos en inglés y que operaconforme a las mismas reglas que Wikipedia.

Para muchos, pareciera que los de-tractores deWikipedia son personas egoístas,acostumbradas a acaparar los reflectores,pero que son renuentes a compartir, divulgaro popularizar lo que saben, creando la

impresión de que la enciclopedia libre espara las masas, el populacho –a la usanzade aquel debate entre la alta y la baja cultura.Ciertamente, muchos autores preferirían unaenciclopedia en la que se les diera el créditocorrespondiente por sus aportaciones. Pero,ultimadamente, para los más puristas existeniniciativas como Quora, un sitio de preguntasy respuestas organizadas por temas yusuarios que sus creadores califican de “redsocial del conocimiento” donde losusuarios/creadores, a diferencia de Wiki-pedia, no son anónimos, sino individuosclaramente identificables.

¿Qué retos enfrenta Wikipedia para lasiguiente década? Wales, en la entrevista yareferida, señalaba que quiere que la enci-clopedia libre crezca especialmente en lospaíses en desarrollo, y que en este mismoaño Wikipedia, la empresa responsable dela afamada enciclopedia, abrirá sus primerasoficinas fuera de Estados Unidos, justamenteen India, una de las economías emergentescon un explosivo desarrollo en las tecnologíasde la información. En México, el reto es lograrque los internautas participen activamente,sobre todo con contribuciones propias,aunque para ello es importante hacerlessaber que pueden hacerlo, porque muchospiensan que la enciclopedia libre es sólo paraconsulta. Otro reto es crear artículos propios,no sólo traducciones de lo que ya existe eninglés. Pero sobre todo y más importante,el uso de una enciclopedia se nutre no sólode quienes la escriben y la editan, sino delos lectores y aquí hay un enorme reto paraun país como México, donde los niveles delectura son de medio libro por año. No parecetampoco alentador el boom de tablets y otrosgadgets de novedad como el iPad, porquedifícilmente quienes los adquieren losemplean para leer libros electrónicos –almenos en México. Es también responsa-bilidad de los educadores y de las familiasevitar que los estudiantes usen Wikipediacomo una fuente exclusiva de informacióno peor, para hacer copy-paste de ella en sustrabajos escolares. A final de cuentas,Wikipedia puede ahorrar la ida a la papeleríapara comprar las estampitas temáticas paralas tareas escolares, pero es claro que laimportancia de la enciclopedia libre va másallá. En cualquier caso: ¡feliz cumpleañosWikipedia!

MARÍA CRISTINA ROSAS

Page 107: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción106

En Venezuela hay libertad de expresión,pero priva el miedo ante la aplicación deleyes, fue la conclusión de los panelistas

del foro Desafíos del periodismo, acceso a lafuente, organizado por el Colegio Nacional dePeriodista-Caracas, Comunicados por la Li-bertad, 5 D-5-V, el Centro Cultural Chacao y ElNacional, y que contó con la presencia del al-calde de Baruta, Gerardo Blyde.

Los periodistas Maryalejandra Pastram(RCTV), Magaly Ramírez (directora de la Es-cuela de Comunicación Social de la Universi-dad Santa María), y los profesores MarcelinoBisbal, Eduardo Orozco y Rafael Garrido, di-sertaron sobre el acceso a las fuentes y las pro-hibiciones que impone el Gobierno a la co-bertura de la prensa.

Marcelino Bisbal presentó la ponencia “Lanueva realidad comunicativa y política delpaís”, en la cual describe cómo Miraflores im-pone un cerco a la libertad de información yexpresión y la oposición obtuvo un triunfo po-lítico en las elecciones parlamentarias quepueden conllevar a una derrota de Hugo Chá-vez en 2012.

Alertó que, si bien el Gobierno recula an-te la presión social, más no olvida y, cuandopuede, aprueba leyes que cercenan la liber-tad de expresión. Citó el caso de la creación deun punto único de Internet que fue descarta-do de la reforma de la Ley de Telecomunica-ciones porque ya 85% de las conexiones de-penden de Movilnet. “El desafío mayor de losperiodistas es el proyecto político que se quie-re instaurar desde 1998. El fin es la hegemo-nía comunicacional; una mala interpretaciónde la tesis de Gramsci que proponía que el po-der lo tuvieran los ciudadanos; en Venezue-la, la hegemonía es sólo para el Gobierno”.

Bisbal denunció que el Ejecutivo reformóla Ley Orgánica de Telecomunicaciones, víaLey Habilitante, a pesar de no estar autoriza-do porque los poderes se ciñen a la solucióndel problema de los damnificados.

Relató cómo desde 2001 hasta 2010 el Go-bierno ha impuesto leyes, desconocido la vo-luntad popular para avanzar en el proyectopolítico, ha dejado claro que los medios de co-municación son enemigos del proceso políti-

co y ha invertido en medios del Estado paratratar de afrontar las denuncias de corrupcióny mala gestión. “El Gobierno diseñó una pla-taforma de medios sin precedentes en Amé-rica Latina; ni siquiera la dictadura de Perónen Argentina logró eso”.

Durante la intervención, denunció que lareforma de la Ley de Responsabilidad Socialen Radio, Televisión y Medios Electrónicos res-tringe hasta las nuevas formas de comunica-ción: “Todo lo que se invente está reguladodesde ya”. Advirtió que en el país se instauróla censura de manera legal y que los dueñosde medios electrónicos la atribuyen al Go-bierno y temen por la aplicación de la ley detelecomunicaciones que, en los artículos 5 y22, declara de interés público a la red y lesamenaza con suspender las licencias.

“Censura, miedo”

Eduardo Orozco, ex presidente del CNP, sos-tuvo que el periodismo tiene dos grandesdesafíos: conocer y dominar el desarrollo delas tecnologías; y descifrar el entorno político.

Describió el panorama que signa la pren-sa en el mundo y Venezuela. En las escuelashay 40 mil estudiantes de comunicación ymás de 18 mil egresados que obligará a re-pensar sobre qué hacer para generar fuentesde empleo, máxime cuando los medios im-presos tienen al frente que convertirse en me-

dios interactivos o de circulación gratuita an-te la pérdida de lectores y el desarrollo tec-nológico: “The Times, de Londres, muy con-servador, cambió de plataforma en cuatromeses. En España, los diarios de circulacióngratuitos, que se distribuyen en el metro, tie-nen hasta siete ediciones diarias. Lo signifi-cativo es que la prensa gratuita no cierra, losmedios pagos sí, lo que obligará a los mediosa ofrecer periodismo de calidad”.

Orozco señaló que, ahora, la prensa recu-rre a tres herramientas para atraer lectores:el impreso, una página web y la emisión víaradio y televisión por la plataforma 2.0. Sinembargo, lamentó que en Venezuela las pá-ginas web no sean de calidad: “De 105 diariosque existen, hay 15 web y la cobertura es pé-sima. Por ejemplo, el pasado lunes hubo unaprotesta en Barinas y no había nada en las pá-ginas web. ¿Problemas tecnológicos?, ¿faltade personal? La respuesta: censura, miedo ala gobernación que dirige el hermano del Pre-sidente, Adán Chávez. El entorno afecta a lalibertad de expresión y a la información”.

La modernización de los medios, segúnOrozco, no es nueva. Dijo que en 1980 se creóuna flash-panel que no prosperó por las limi-taciones del entorno, y ahora, existe una ta-bleta que significaría la desaparición de los pe-riódicos impresos. “Los nuevos medios han da-do una nueva característica a los periodistas;tienen que ser y pensar en la comunicación vi-

En Venezuela la libertad de expresión está acorralada por el miedo

Page 108: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

107comunica

sual. Pensar en imágenes y audio. El medio noes la plataforma, sino la sensibilidad del pe-riodista, un buen periodismo que sea reflejo delibertad. La BBC de Londres anunció que crea-rá una escuela de comunicación virtual, ¿cómocompetirán las nuestras?”

Al profundizar en el entorno nacional, elprofesor universitario dijo que la Ley del Ejer-cicio del Periodismo garantiza la profesión,pero que existe una intención grosera,por par-te del Gobierno, de eliminarla. “Es un dere-cho negado; eso explica el abuso contra la li-bertad de expresión y de información; de he-cho existe un proyecto para derogar el ejerci-cio del periodismo y eliminar el título de co-municador social. El Estado no está dispues-to a reconocer el título universitario porquecrea ‘una elite’”.

Si bien señaló que las redes sociales sonimportantes alertó que tienen limitaciones:“El Twitter es útil, pero no garantiza una lec-tura profunda para entender el entorno, lacomplejidad del entorno”.

VTV insulta

Antes de exhortar a los periodistas a formar-se y no ser piratas en el ejercicio, el alcalde Ge-rardo Blyde relató que en el Parlamento tra-tó de que en la reforma de la Ley de Respon-sabilidad Social en Radio y Televisión se dis-tinguiera entre la información y la opiniónpor cuanto, en la primera si hay un error sepuede pedir un derecho a réplica, mientrasque en el segundo caso, se puede acudir a me-canismos jurídicos si se daña la moral de al-guien.

“VTV insulta a periodistas, a políticos y aciudadanos sin que existan sanciones. Es unaagresión a la dignidad de manera constante.¡Ese no es el país que queremos! ¡Lucharemoshasta no tenerlo! No queremos un periodis-mo servil, sino responsable. Un periodismoque tenga patente de corzo para insultar noes libertad de expresión seria, responsable”,afirmó.

Plantean reforma a la ley resorte

“No es que no haya libertad de expresión; haymiedo a expresarse debido a las leyes exis-tentes”, afirmó Clara Mirabal de Rodríguez,del Consejo Legislativo de Miranda.

Como periodista, dijo conocer a los re-porteros que incomodan a los gobernantes.Por ello, aconsejó: “Cuando se es funcionariose debe actuar con hidalguía porque estarásometido a la opinión pública. Los alcaldes,por ejemplo, deben decir la verdad del porqué no asfaltan una calle; por los negocios ylas alcabalas que hay en ese sector”.

Mirabal calificó la censura como un deli-

to y señaló que, “podrán cerrar medios, perolos periodistas vamos a decir la verdad”.

Luego de destacar que el comunicador so-cial es un servidor público, la legisladora deMiranda propuso la reforma de la Ley de Res-ponsabilidad Social en Radio, Televisión y Me-dios Electrónicos (ley resorte); concretamen-te los artículos 5 y 22 porque imponen másrestricciones al ejercicio del periodismo.

Libertad acorralada

El vicepresidente del CNP, José Pernalette, se-ñaló que la libertad de expresión está acorra-lada; sin embargo, expresó que las redes so-ciales constituyen una herramienta que pue-de serle útil a los ciudadanos, como pasó enpaíses árabes que se han rebelado contra losgobiernos opresores. “Temo por la autocen-sura. Los periodistas debemos hablar sinofender, hablar con pruebas y sin temor a serjuzgados por decir la verdad”.

El secretario general del CNP-Caracas,Hernán Lugo-Galicia, denunció que las limi-taciones a la información violan el Pacto delos Derechos Humanos, artículo 19, que con-sagra el derecho a buscar y difundir noticias,la Constitución y las leyes que obligan a fun-cionarios a dar informes a los ciudadanoscuando lo requieran.

“Un ejemplo a seguir, dijo, es México, don-de existe un organismo federal y una ley quesanciona al funcionario si se niega a ofrecerinformación; también Miranda que cuentacon una Ley de Acceso a la Información”. In-formó que el CNP instó a las seccionales a im-pulsar normas y ordenanzas similares en losestados y municipios, respectivamente.

“La restricción al acceso a las fuentes esuna política que comenzó en el Cicpc, conti-nuó en Miraflores, irónicamente al bautizarcon el nombre de Bolívar una sala de prensa;luego en el TSJ, los ministerios hasta llegar ala Asamblea Nacional, donde una tercera cá-mara graba a los diputados de la oposición ydel oficialismo que presuponemos es de lapolicía política y no se sabe si irá a un canalde televisión o a Miraflores”.

La periodista Lisbeth de Cambria dijo quesi se calla a un periodista se afecta a los ciu-dadanos: “Se tapan los oídos, las voces nues-tras; eso sentimos cuando agredieron a un pe-riodista de El Nacional en Barinas”.

Cierre de medios

Sin ánimos de causar alarmas, pero para lla-mar la atención, el periodista Rafael Garridovaticinó: “Los medios van al cierre”. ¿La ra-zón?: la existencia de leyes y las decisiones po-líticas del Gobierno que califica a la prensa co-mo enemiga.

Relató que se negó a firmar un do-cumento de los periodistas de Venevisión, enel cual exigían respeto, porque no incluyeronlas agresiones y la negativa al acceso a lasfuentes. “El gremio necesita unidad porquecada día es más difícil la cobertura periodís-tica. Es más fácil hablar con la ConferenciaEpiscopal que con la dirigencia del PSUV, conlos masones que con el PCV”.

Garrido mostró cifras de Reporteros SinFronteras (18 periodistas muertos en 2011, laubicación de Venezuela en el puesto 134 depaíses con restricciones a la libertad y la “li-bertad vigilada en Internet”) para evidenciarcómo en la nación el periodismo es de altoriesgo: “Gracias a Dios, los periodistas no tie-nen miedo”. No obstante, indicó que laaprensión se apoderó de quienes administranlos negocios de los medios. “El deber de los pe-riodistas no es complacer al Gobierno, sinoayudar a la gente. No basta con decir lo queocurre; hay que salir a buscar la solución delos problemas”.

Puertas de acero contra la prensa

Maryalejandra Pastram, periodista de RCTV,relató su experiencia en la cobertura en laAsamblea Nacional y lamentó que los perio-distas tengan que ser repulsivos para conse-guir información: “Hasta una puerta de ace-ro colocaron en la morgue de Caracas paraimpedir la cobertura; hay que hacer maro-mas. La obtención de información no es uncapricho de los periodistas, es un derecho delos ciudadanos, así que hay que defenderlocon la frente en alto”.

De fuentes terribles a ser creativos

La directora de la Escuela de Comunicación dela Universidad Santa María, Magalys Ramírez,instó a ser creativos frente a la censura, a con-cebir nuevas formas de comunicación y sersolidarios entre los periodistas para enfren-tar las agresiones: “Hay fuentes terribles co-mo la Iglesia, el Ministerio de la Defensa y laspolicías, pero, en este momento, los límitesson exagerados”.

Recordó que hace años los reporteros delextinto Congreso sentaron un precedentecuando un diputado insultó a la periodista Al-ba Sánchez (El Nacional) y éstos cuestionaronesa actitud: “Logramos que pidiera disculpa;el periodista tiene que hacerse respetar por-que, lamentablemente, el atropello se ha de-mocratizado; hasta un funcionario de tercernivel arma líos contra los periodistas cuandoles piden información. En este escenario, hayque ir a la calle y contar historias. En este mo-mento, se requiere ética, solidaridad, gre-mialismo y apego a la verdad”.

ción

Page 109: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción108

Ingrese usted a cinco sitios web cualquieray haga el experimento de buscar en laspartes superiores o inferiores enlaces a

redes sociales. Probablemente encontraráque entre ellos se repiten (y normalmentese ubican uno al lado del otro) los llamadosa Facebook y Twitter. La f y la t se hanconvertido, no sólo en referencias obligadasa la hora de examinar conceptos comoidentidad, relaciones sociales, cultura, signi-ficación y otros en el contexto de la contem-poraneidad, sino también en dos mitades casiindivisibles de los llamados medios sociales(aun cuando Twitter fue concebido enrealidad como un servicio de microblogging).Ante esto, ¿es justificada la definición comoplataformas hermanas? Vale la pena revisarla pregunta con detenimiento, observandopor separado a cada medio.

Twitter: el mundo en 140 caracteres

Desde hace cinco años, Twitter posa la simplepregunta de ¿Qué está pasando? No hanfaltado respuestas. A la fecha hay más dedoscientos millones de personas registradas.Se estima que diariamente se abren 460 milnuevas cuentas para unirse al conjunto depajaritos que hablan. En el coro, no obstante,algunos tienen voces más poderosas. Deacuerdo con un estudio publicado recien-temente por investigadores de Yahoo, 50% delcontenido producido y visto en el sitioproviene de los llamados usuarios élite, queapenas comprenden 0,5% de la poblacióntotal de twitteros.

Twitter lo ha dejado muy claro en susección informativa, así como en la campañaDescubre, que celebra su quinto aniversario:es una red de información en tiempo real.No una sala de chat, ni un foro, ni un serviciode correos. Lo que no implica que sus herra-mientas y aplicaciones no se usen de esamanera, en especial las menciones a cuentasespecíficas con el @ y el servicio de mensajesdirectos (DM). Así pues, si bien cumple lafunción primordial descrita por GustavoCardoso como la “autocomunicación demasas” (el acercamiento por parte de los

usuarios a fuentes de información masivade acuerdo con intereses), en Twitter conviventambién la “comunicación mediada de unoa muchos” (con la publicación de tweets queaparecerán en timelines específicos) y la“comunicación interpersonal multimedia”(con las menciones y los DM).

Facebook: la estrella de la interconexión

Protagonista de una taquillera película deHollywood, objeto de demandas millonarias,sitio en el que casi 10% del total de lapoblación humana ha depositado infor-mación, fotos, videos, partes de su vida y suidentidad; Facebook es el gigante, no sólode las redes sociales, sino de Internet. Desdesus comienzos como anuario universitariovirtual persigue el objetivo de la interco-nexión. La misión de la empresa, expresadaen el sitio web, apuesta por conferir poder alas personas para compartir y por un mundomás enlazado y abierto. Cada persona, queen promedio tiene 130 amigos puede accedera imágenes, videos, enviar mensajes y hablarpor un servicio de mensajería instantánea,entre otras acciones. Lo que se encuentraen Facebook, sin embargo, no es solamenteal viejo compañero de escuela o al familiarlejano. Marcas, personalidades, organiza-ciones no gubernamentales, han entrado eneste universo, sea a través de avisos, Fanpages, aplicaciones o perfiles. Y con ellos, lamasividad ha hecho su aparición. La páginadel músico Eminem cuenta con más de 34millones de admiradores que expresaron suvoluntad públicamente en la red social.

En Facebook, entonces, también co-existen la “comunicación mediada de uno amuchos” (con la publicación de contenido porparte de los usuarios), la “comunicación inter-personal multimedia” (con los mensajesprivados, servicios de mensajería instantáneay toques) y la “autocomunicación de masas”(con la suscripción a Fan pages y perfiles depersonalidades). No sólo eso, hay acciones(como el publicar en muros) que cumplenmás de una función (sirve como comuni-

cación interpersonal multimedia y comocomunicación mediada de uno a muchos).

Twitter y Facebook, la red de informacióny la red social, el microblogging y la interco-nexión terminan siendo hermanos. Nogemelos, no idénticos; llevados por distintosobjetivos, dinamizados por distintas fuerzas,poseedores de diversos rasgos, procreadospor padres diferentes, pero hijos al fin de lacomunicación en red: esa reformulacióninsistente de las relaciones entre los mediosde comunicación que Gustavo Cardosodefinió como el paradigma de los tiemposactuales.

MARÍA IGNACIA ALCALÁ

Referencias

ALLFACEBOOK (2011): Facebook pages statistics. Esta-dísticas extraoficiales de Facebook. Disponibleen http://statistics.allfacebook.com/pages

CARDOSO, G. (2011): “Más allá de Internet y de losmedios de comunicación de masas”. En: Telos.Cuadernos de Comunicación e Innovación.Disponible en http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS_86TELOS_AUTINV/seccion=1271&idioma=es_ES&id=2011012508180001&activo=6.do

FACEBOOK (2011): Datos estadísticos. Sala de prensade Facebook. Disponible en http://www.facebook.com/press/info.php?statistics

FACEBOOK (2011): Ficha. Sala de prensa de Facebook.Disponible en http://www.facebook.com/press/info.php?factsheet

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (2009): Worldpopulation to exceed 9 billion by 2050. Comu-nicado de prensa de la División de Población dela Organización de Naciones Unidas. Disponibleen http://www.un.org/esa/population/publica-tions/wpp2008/pressrelease.pdf

PICARD, A. (2011): “The history of Twitter, 140characters at a time”. En: The Globe and Mail.Disponible en http://www.theglobeandmail.com/news/technology/tech-news/the-history-of-twitter-140-characters-at-a-time/article1949299/

TWITTER (2011): About. Sección informativa de Twitter.Disponible en http://twitter.com/about

WATTS, D. Et al (2011): Who says what to whom onTwitter. Publicación del equipo de investigaciónde Yahoo. Disponible en http://research.yahoo.com/pub/3386

Facebook y Twitter HIJOS MESTIZOS DE LA COMUNICACIÓN EN RED

Page 110: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

109comunica ciónVitrina

PETER PHILIPS Y MACKEY HUFF

PROYECTO CENSURADO 2010 EDITORIAL: TIMÉLI. NUESTRA AMÉRICA.VENEZUELA

Esta nueva edición de Proyecto Censurado2010, que recoge anualmente desde 1976

las noticias ocultadas a la opinión pública anivel mundial, destaca en esta oportunidadlas 25 historias periodísticas que han sidoomitidas sistemáticamente en los mediosde comunicación de Estados Unidos. Segúnexplica el sociólogo Peter Philips, coautordel trabajo: “En EEUU tenemos la propiedadde los medios concentrada en tan pocasmanos que no se divulgan las noticias queafectan a los poderosos”. Pero el equipo quedirige obtiene anualmente varios cientos denoticias censuradas por los grandes medios,y aparecidas en medios independientes,pequeñas publicaciones, sitios web, emisorasdel interior, periódicos sindicales, publica-ciones extranjeras, etcétera.

En esta oportunidad resal-tamos los tres capítulos prime-ros sobre las tendencias deocultamiento de los medios, lamuerte de los periódicoszombis y la decadencia de laprensa corporativa, así comotambién, las siguientes his-torias: • ¿Cómo Wall Street domina al

gobierno de EEUU?• Europa rechaza productos

tóxicos de EEUU. • Los bancos salvados por el

gobierno enviaron miles demillones a paraísos fiscales.

• La guerra racial y oculta del Katrina. • El control secreto de los debates presi-

denciales en EEUU. • La Comisión Trilateral domina el gobierno

de Obama. • Activistas acusan al Foro Mundial del Agua

por fraude corporativo. • La Amazonía occidental y sus pueblos

indígenas están amenzados por la explo-tación petrolera.

En el anexo se incorpora un artículo deErnesto Carmona, en el que recoge losresultados de un estudio de Justin Delacour,

realizado en el año 2005,sobre las tendencias infor-mativas de los 25 perió-dicos más importantes deEEUU, referidas al gobiernode Chávez. Según dichoinforme: “las citadas pá-ginas de opinión de EEUUreflejaron al presidente deVenezuela como dema-gogo y autócrata (…) Casinunca publicaron comen-tarios de analistas quesimpatizan con las polí-ticas del gobierno deChávez de masificación de

la educación, salud, alimentos subsidiadosy sobre los microcréditos destinados a lossectores pobres del país”.

El periodista chileno Ernesto Carmona,quien a su vez introduce y cierra el libro esel traductor del trabajo, coordinado por elsociólogo P. Phillips y el historiador M. Huff.

No está demás reiterar el valor agregadodel proyecto sobre todo para la investigaciónperiodística de los flujos internacionales denoticias.

JESÚS MARÍA AGUIRRE

NOTICIASCENSURADAS

MARKETING Y POLÍTICASANTIAGO RODRÍGUEZ Y PIERO TREPICCIONE

CÓMO ALCANZAR Y MANTENER EL PODER. MERCADOTECNIA ELECTORAL Y DE GOBIERNO

MORALES KROPP EDICIONES. SAN DIEGO (EDO. CARABOBO), PRIMERA EDICIÓN, OCTUBRE DE 2010. 146 PÁGINAS.

Este texto, concebido como un pequeño manual demercadeo político, pasa revista a las principales

variables de construcción de una campaña política,combinando conocimiento académico y experiencia.Como texto, sigue una línea programática, de consejos, al estilo de –Elpríncipe de Maquiavelo, o incluso de El nuevo príncipe de Dick Morris–que podemos resumir, más o menos, en este orden: 1) la innovación esnorma, pero también el sentido común y el sentido de la oportunidad;2) unidad: un candidato, un tema, una campaña; 3) hay que multiplicarel mensaje con efectividad, en todas las cajas de resonancia; 4) la campañaes un proyecto, requiere diagnóstico y evaluación a la hora de ejecutar;5) hay que diseñar aprovechando la economía del voto; 6) el monitoreode entorno es fundamental para corregir sobre la marcha; 7) el discursodel político debe vender esperanzas; 8) hay que manejar el diferencialentre la imagen del candidato y lo que éste es, a favor de la imagen; 9)

el candidato como líder tiene que ser un buen comu-nicador de ideas y emociones; 10) la atención a laopinión pública es fundamental; 11) el plan de comu-nicación política debe procurar el encuadre social(y esto es fuente y riesgo de la mediocracia); 12)prefiera el interés del periodista a la publicidad enel medio; 13) hay que patear calle para buscar el voto;13) hay que aprender a camuflajearse; 14) se reco-mienda el empleo de redes sociales; 15) el miedoes un factor electoral poderoso; 16) los ataques sonbuenos siempre y cuando se capitalicen; 17)considerar la maquinaria partidista como un portaaviones; 18) hay que abrirse a nuevos temas de interéspolítico, como la ecología y; 19) las campañas debenplanificarse desde el principio.

Pero no se trata sólo de ganar el poder, tambiénhay que mantenerlo. La segunda parte del libro estádedicada a la mercadotecnia de la gestión de

gobierno que tiene, según sus autores, un objetivo fundamental: lograruna alta tasa de retorno político. Las claves: transparencia; oportunidad(una comunicación tardía es reactiva y probablemente acarrea pérdidas);entrenamiento de vocería; considerar al líder como centro de atracción;mantener controlados los rumores; evitar el silencio informativo; mostrarperiódicamente la alineación interna con el equipo de trabajo de gobierno;hacer monitoreo de entorno permanente; trabajar con proactividad; equi-librar la agenda del líder con la agenda pública; invertir racionalmenteen publicidad institucional y evitar el aislamiento con la ciudadanía.

CARLOS DELGADO-FLORES

Page 111: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción110

POLÍTICA E INTERNETDIEGO BEAS

LA REINVENCIÓN DE LA POLÍTICA. OBAMA,INTERNET Y LA NUEVA ESFERA PÚBLICA

EDICIONES PUNTOCERO. CARACAS, PRIMERA EDICIÓN,NOVIEMBRE DE 2010. 210 PÁGINAS.

Una de las expresionesmás representativas del

cambio de época quevivimos, en escala demodernidad, quizás seajustamente el surgimientode otros espacios y otrosmodos de hacer política, deconstruir la gobernabilidady de administrar el poder,con lo cual uno podríaesperar que se renovaranlas democracias de todo elorbe, inaugurando nuevasoportunidades para laesperanza de la felicidadhumana. Suena utópico, enverdad, pero ¿es posible?

Crítica mediante, este texto desentraña elasombro que generó en todo el orbe, peroprincipalmente en los Estados Unidos, eltriunfo electoral de Barack Obama en lacampaña electoral presidencial de 2008;escudriña la estrategia, refiere los antece-dentes, calibra los resultados y los pone enperspectiva con abundante documentacióncon la cual se enriquece la descripción. Sulectura debería ser obligatoria para quienesquieran comprender en un caso de estudio,el panorama de transformación global de lapolítica que Manuel Castells ofrece en Comu-nicación y poder (2010, España, Alianzaeditorial).

Porque quiérase o no, la de Obama 08será por varios años, una campaña hito delmodo de hacer política de cara a la sociedaddel conocimiento. Claro que el contexto dela sociedad norteamericana –finalmentedonde ocurre la elección– determina losalcances y obliga a tomar con pinzas loshallazgos, pero hay lecciones aprendidas quese pueden capitalizar. Aquí referimos algunas:

1. Se pueden hacer campañas basadas enproyectos antes que en candidatos. El libro nosmuestra cómo diseñar la campaña como sifuera una startup (compañía de innovación),

que no sólo permitió recibir el capitalfinanciero del debutante y hasta ahora pocoinfluyente políticamente lobby del SiliconValley, sino demás, concebir el trabajo delas redes como una plataforma dialógica deorganización en torno a la idea motorizadapor la candidatura: participación para elcambio.

2. El éxito ya no depende tanto de lamaquinaria como de las redes que capitalizanel apoyo difuso. “El reto era nada más que irpor los millones de ciudadanos que no solían

participar en política yconvencerles de que laúnica forma de cambiar elstatu quo sería involu-crándose directamente enla campaña. El problemaprincipal de cualquieresfuerzo político de basese reduce a una cuestiónde escala: cómo llegar yorganizar a cientos demiles –a millones– depersonas de maneraeficaz; cómo convertir suapoyo en un multiplicadorviral que se extienda y sereproduzca por sí solo.Incapaces de hacer frenteal problema cuantitativo

de la participación ciudadana, los asesoresy partidos políticos han optado por tratar alelector como consumidor: se le analiza, mide,segmenta y aplican los últimos resultadosde los estudios de mercado (p. 99).

3. Se pueden captar más fondos si se hacede manera pública, en red y en cuotaspequeñas, masivas y reiteradas. Las redesreducen los costos de producción de losmensajes de comunicación política, permitenque éstos se repliquen, admiten la interpre-tación y el versionado de los mensajes, conel consecuente resultado de su incrementoexponencial; pero en términos de empresa,permiten recaudar muchas contribucionespequeñas, a bajo costo, en corto tiempo, quepueden ser auditadas por cualquiera encualquier momento, liberando a la campañade los compromisos de agenda política delos lobbys de inversión, lo cual es unaganancia múltiple en términos de demo-cracia real.

4. La comunicación dialógica durante lacampaña permite crear confianza racional,con lo cual no sólo se gana votantes, sinoadeptos convencidos, multiplicadores delmensaje. Beas relata cómo en determinadas

ocasiones, las divergencias de opinión entrela militancia y el candidato se ventilaronpúblicamente sobre algunos temas, sin queello ameritara tener que limitar el diálogoal mantenimiento de los valores en lasencuestas de opinión: sin miedo pues, aperder adhesiones, al punto de llegar aresponder, Obama, en un foro en la web,durante la campaña: “No puedo prometerque estaré de acuerdo en todos los temas.Pero sí prometo escuchar todas vuestras preo-cupaciones, tomarlas con seriedad y buscarganarme vuestro apoyo” (p. 118) Ello esposible cuando se considera al elector comoun interlocutor antes que como unconsumidor. Cualquiera podría decir que nose trata de una solución del otro mundo,que es un hecho lógico del sentido comúnpero, es que como sostiene Bateson, vemosdesde donde sabemos, y a veces empleamosanteojos para la miopía cuando lo quetenemos es presbicia: cuestión de para-digmas.

CARLOS DELGADO FLORES

UNA INFORMACIÓN DE FE DE ERRATASCuando estábamos en presencia delas viejas tipografías, de las llamadascomponedoras de texto y del mon-taje-diagramación en forma manual,solían suceder equivocaciones, aveces inevitables, y en el argot de loseditores se le atribuían a los llama-dos duendes del taller. Así de simple.Trasladábamos nuestros errores aesos duendes. Sin embargo, las equi-vocaciones y los errores suelen suce-der. Así por ejemplo, por eso esta fede erratas, en el número anterior dela revista, en el ensayo “Panoramadel cine venezolano: de pioneros,continuadores e impasses” (pp. 28 a30) se nos fueron dos errores imper-donables en el texto correspon-diente al intertítulo II. El presente:los continuadores. Se hace mención alas películas nacionales estrenadasen la primera década del siglo XIXdonde debe leerse siglo XXI. Másadelante se apunta que la inversiónen el sector ha sido de 56 millardosde bolívares fuertes y éste realmentefue de 56 millones de bolívares fuer-tes. Pues bien, esos gazapos no sedeben a los duendes del taller sino anosotros; por ello pedimos disculpasa nuestros lectores.

Page 112: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

111comunica

REVISTA ANAGRAMASVOL. 9, Nº 17, JULIO-DICIEMBRE 2010MEDELLÍN, COLOMBIA

La revista Anagramas (rumbos y sentidos dela comunicación) en su edición Nº 17 nos ofreceun interesante recorrido por la comunicacióndigital e indaga, específicamente, sobre laexperiencia de la Web2.0 en un canal de tele-visión colombiana. Por otra parte, explora laconstrucción de una generación interactiva,a partir de la apropiación de herramientascomo: Internet, los celulares, los videojuegos, y el universo de lasredes sociales. Edición que también publica la investigación deHonegger Molina, miembro del equipo de Comunicación, titulada:“Ideología del gobierno venezolano en la Web: lectura desde elproblema de la salud con el caso de malnutrición infantil”. Es unexamen detallado a los contenidos de malnutrición infantil enlas páginas web gubernamentales destinadas a salud y alimen-tación, identificando la disertación político-ideológica, referenteal socialismo del siglo XXI, en las comunicaciones del Estado vene-zolano.

ción

CHASQUINº 110, JUNIO 2010LOS MATTELART: CRÍTICA Y MILITANCIA

DE LA COMUNICACIÓN

EDITADA POR CIESPAL. ECUADOR, QUITO

El número tiene como personajes centralesa los investigadores Armand y Michèle Mat-

telart, a quienes tanto debe la constitución delcampo científico de la comunicación en Amé-rica Latina.

Armand fue primeramente conocido en elmundo editorial por el libro escrito en coope-ración con Ariel Dorfman Para leer al Pato Do-nald. Esta publicación se convirtió en un sím-bolo de la postura de denuncia crítica, aunquesu valor científico hoy nos parece desdeñable.

En el fondo, era la expresión de jóvenes delos años 60, que se adelantaron a su tiempocon una crítica implacable contra la domina-ción cultural, impuesta principalmente porEE.UU., con una voluntad de construir una vi-sión crítica y alterna sobre América Latina.

Este número de homenaje recorre toda sutrayectoria intelectual, comenzando por Chi-le, donde participan en el proyecto de cons-trucción del socialismo (1970-1973) con obrassignificativas en el campo de la cultura comoFrentes culturales y movilización de masas, Losmedios de comunicación de masas: la ideologíade la prensa liberal en Chile, hasta el momen-to del golpe del dictador Pinochet, que lesobliga a salir del país.

Posteriormente, es conocida su trayecto-ria intelectual en Francia, donde desarrolla

una enormeobra desdela perspecti-va de la teo-ría crítica,publicandoPensar sobrelos medios,Historia delas teorías dela comunica-ción, Geopo-

lítica de la cultura, La mundialización de la co-municación y otras.

Con una mirada, múltiples autores comoAlberto Maldonado, Valerio Cruz, Erick Torri-co, Gustavo Said, Emiliano Maldonado, NoelPadilla, Daniela Monje, Pedro Russi, se acer-can a las diversas facetas de su aporte episte-mológico, metodológico e histórico. El núme-ro se convierte así en una fuente de referenciasubstantiva para el conocimiento del pensa-miento latinoamericano de comunicacióndesde la perspectiva crítica.

Este número incorpora también un con-junto de artículos esclarecedores sobre el gé-nero de la crónica roja y su evolución firmadospor los especialistas Henry Holguín, Fernan-do Checa y Francesc Barata.

Un nota final nos avisa que la RevistaChasqui está digitalizando las ediciones ante-riores desde el primer número editado en1974 hasta la reciente publicación. Su direc-ción es: <www.ciespal.net/chasqui>

COMMUNICATION RESEARCH TRENDSCOMMUNICATION IN LATIN AMERICAN CONTEXTS

VOLUME 29 (2010) Nº. 2HTTP://CSCC.SCU.EDU

Este número, introducido por Emile McAnany como editor, nos recuerda que

los programas de estudio de comunicacióncon este nombre fueron inaugurados por

Wilbur Schramm en laUniversidad de Illinois en 1948.Desde esa fecha la expansióndel enfoque integral, más alládel periodismo, se extendió atodos los países del mundo yAmérica Latina no fue laexcepción. A medida que sedieron las transformaciones delas sociedades latinoame-ricanas en la década de los 50y 60, se implantaron losmodernos medios de difusión,especialmente los electrónicos–radio y televisión– y se

crearon los núcleos de educación superiorpara la capacitación profesional. Una vezconsolidados esos centros se fundaron losinstitutos de investigación y las asociacionesde escuelas e investigadores, que dierontambién legitimidad a los estudios deciencias de la comunicación.

Una breve historia de la Academia dela Comunicación en América Latina, escritopor Octavio Islas y Amaia Arribas nos ofreceel panorama de los estudios desde que seiniciaron los primeros centros periodísticoshasta convertirse en escuelas y facultades decomunicación con el apoyo de Ciespal.También se describen los momentos funda-cionales de Alaic y Felafacs, así como otrasagencias menos conocidas como Asicom,CIAC, etcétera, que dan visibilidad a lapresencia latinoamericana a nivel mundial.

Otros tres artículos recorren camposespecíficos y países determinados. Así, elcolombiano Jerónimo León Rivera exponeel estado de las investigaciones cinemato-gráficas en Colombia; Sergio Godoydesarrolla el tema de las implicaciones dela adopción de la televisión digital en Chile,y por fin, María Antonieta Rebeil, JorgeHidalgo Toledo y Luis Alberto Luna nosintroducen en el estado actual de Comuni-cación a distancia y la Educomunicaciónen México.

A pesar de las limitaciones del númeroen la cobertura del continente, hay quereconocer el aporte acumulativo que suponepara enriquecer el mutuo conocimiento lati-noamericano.

Vitrina

Page 113: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción112

Periodismo móvil / Clases de periodismo

http://www.clasesdeperiodismo.com/movil/Usuario Twitter: @cdperiodismo

Clases de periodismo lanzó hace pocos mesesun sub-dominio de su sitio web totalmentededicado al periodismo vía teléfonos móviles.Periodismo móvil presenta notas sobre usode tecnologías móviles para periodistas,gadgets útiles para reporterismo vía telefoníamóvil, prácticas periodísticas para el reporterismo en directo, aplicacionespara diseño de medios enfocados especialmente en los usuarios de teléfonosinteligentes, investigaciones sobre recepción de noticias vía móvil. Predicandocon el ejemplo, Periodismo móvil está optimizado para ser leído en las pantallasde los teléfonos inteligentes, pero también puede ser consultado vía tabletas,notebooks, laptops y computadores de escritorio.

Owni

http://owni.fr/#aujourd-hui • Usuario Twitter: @Owni

Owni fue concebido, en abril 2009, como un laboratorio de investigación en periodismode datos que presta servicio gratuito, vía web, de sistematización, búsqueda especia-lizada y visualización de información sobre temas de política y sociedad y, en menorgrado, sobre tecnología. El equipo de Owni está integrado por periodistas, programadoresy diseñadores de información. En su trabajo de monitorear datos y organizar larealidad para que sus usuarios tomen decisiones, utilizan herramientas de rastreo depalabras clave (web crawling) y aplicaciones basadas en la noción de inteligencia colectiva(crowdsourcing). Owni no requiere pago de suscripción por parte de los usuarios yestá completamente libre de publicidad. ¿Su modelo de negocios? Servicios de inves-tigación de actualidad bajo demanda.

A la versión inicial en francés, ya se agregó Owni Europa (Versión en inglés http://owni.eu/)Usuario Twitter: @OwniEU

¿Para cuándo un Owni en español? Quizás más pronto de lo que usted imagina.

Vitrina web

ReadWriteWeb.es

http://www.readwriteweb.es/Usuario Twitter: @rwwes

ReadWriteWeb.es es un portal líder en ladifusión en español de tendencias entecnología web. El sitio se dirige a early-adopters de tecnologías de informaciónque requieren mantenerse al día en ellanzaniento de nuevas aplicaciones yservicios basados en la web. Aporta unacobertura actualizada de las innova-ciones en medios sociales, mercadeo en-línea y negocios digitales. Debe ser fuentede consulta cotidiana para los periodistasespecializados en Internet e informática.

Donare

http://donareblog.wordpress.com/

Usuario Twitter: @Donare

El blog Donare constituye un servicio denoticias solidarias para la difusión de lascausas y campañas de organizaciones dedesarrollo social en Hispanoamérica. Elservicio permite a los periodistas espe-cializados en comunicación para el desa-rrollo y en derechos humanos contar conun repositorio de historias y vínculos paracontactar a las organizaciones quetrabajan en iniciativas por el bien común.Donare también ofrece una plataforma derecaudación de donaciones en-línea.

IRIA PUYOSA

Page 114: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

Ahora en el nuevo portal podrás encontrar información actualizada sobre publicaciones, cursos y programas en desarrollo.

En nuestra biblioteca digital podrás ingresar al archivo histórico de la Revista Comunicación para que revises sus 30 años de historia desde tu computador.

Además podrás recibir nuestro boletín informativo ponerte en contacto con los autores y comentar en nuestros artículos de opinión. Entra y suscríbete de forma gratuita.

Estamos en www.gumilla.org

Centro Gumilla...Construyendo el país que queremos

Hemos rediseñado nuestra página web

para ofrecerte nuevos servicios

Queremos que seas un usuario de la red Gumilla además de nuestro lector habitual

Page 115: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

Entrevista

El fotoperiodista de la revista News-week y profesor de la American Uni-versity en Washington, Bill Gentile,

impartió el Taller de Periodismo de Mo-chila el pasado 24 y 25 de marzo en laUniversidad Católica Andrés Bello.

El experto en producciones audiovi-suales visitó la nación suramericana durantela penúltima semana del mes de marzopara impartir clases de periodismo de mo-chila en la Universidad Rafael BellosoChacín (URBE) de Maracaibo, y en laUniversidad Católica Andrés Bello(UCAB) de Caracas, con la cooperaciónde la Embajada de los Estados Unidos deAmérica en Venezuela.

El periodismo de mochila consiste enel uso de la tecnología para la creación detrabajos periodísticos que se pueden di-fundir en Internet por una persona quebusca, graba, edita y publica. El Taller dePeriodismo de Mochila tiene como finbrindar los conocimientos a estudiantes yperiodistas para narrar historias impac-tantes en multimedia, lo cual hace nece-sario el uso de una computadora, una cá-mara de video y un micrófono.

El primer día del Taller se aclaró laparte teórica sobre la producción de vi-deos audiovisuales y, el segundo día, losasistentes, en pareja, se encargaron deaplicar todos los conocimientos adquiri-dos en un trabajo práctico que consistió enfilmar, editar y transmitir una historia den-tro del campus.

Ante un grupo de once estudiantes yegresados de la carrera de ComunicaciónSocial, el periodista norteamericano BillGentile inició la clase hablando de su tra-bajo como fotoperiodista, corresponsal ydocumentalista.

Como fotoperiodista empecé el año1977, en México, para un periódico eninglés llamado The Mexico City News.Posteriormente, fui corresponsal en laagencia United Press International(UPI) y desde entonces la cobertura deconflictos ha sido muy frecuente en micarrera.

Durante más de treinta años como co-rresponsal, Bill Gentile cubrió la Revolu-ción Sandinista en Nicaragua el año 1979,la guerra civil en El Salvador en la décadade los años 80, el Golfo Pérsico antes dela invasión a Irak, Haití en 1994, Cuba,Afganistán, África, Sierra Leona y Costade Marfil.

Gentile construyó varias veces uncuarto oscuro en los hoteles donde se hos-pedaba para revelar las fotografías y en-viarlas a los Estados Unidos durante elaño 1979. Sin embargo, el autor del librode fotografías titulado Nicaragua, hoynos afirma que estamos viendo ahora larevolución en la comunicación social yque ésta tiene su base en la tecnología,porque ahora se pueden mandar las fotoscasi en tiempo real.

El documentalista considera que losestudiantes de Comunicación Social de-berían tener su propia página web y co-nectarse a través de las redes sociales paradar a conocer sus artículos, entrevistas yreportajes. Es decir, deben acostumbrarsea usar las herramientas disponibles en lared. Como ejemplo de ello nos comentósu propia experiencia.

Mi portal, www.billgentile.com, repre-senta mi presencia en Internet. Si mebuscan en Google encontrarán mi blog,mi trabajo en el portal Public Broadcas-

comunica ción114

¿Cómo formar comunicadores todoterreno?

El documentalista estadounidenseBill Gentile dictó el Taller de Periodismo de Mochila en la

Universidad Católica Andrés Bello,aquí una reseña de la experiencia

y una breve entrevista.

JUAN ANDRÉS SOTO

Page 116: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

115comunica ción

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

El H

atill

o, e

do. M

iran

da.

Page 117: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

ting Service y mi trabajo como profesoren la American University. Esto incluyelo que hago y lo que he hecho.

El lenguaje visual no necesita traducirse

En la actualidad podemos comunicarnosinstantáneamente en el idioma visual, quees un idioma aparte. Es decir, si uno sabeel idioma visual puede comunicarse con unapersona de Arabia Saudita sin hablarárabe, con chinos sin hablar chino; porquenosotros respondemos a mensajes visua-les, incluso con audio, mucho más rápidoque a los escritos o hablados. Por lo tanto,el idioma audiovisual no necesita tradu-cirse.

El documentalista plantea que hayprincipalmente dos problemas para poderconocer el idioma visual; porque a pesarde que las personas pueden tener las he-rramientas –laptop, la cámara y el micró-fono– hay poca gente que sabe usarlasbien. “Visualmente, el 98 por ciento de loque vemos en Internet es basura. Muchasveces graban con un gran angular y des-pués se encargan de rezar para que todosalga bien”.

Otro de los inconvenientes es el uso deuna cámara costosa y muy pesada queamerita a un grupo de individuos paratrasladarla. Ahora hay cámaras que sonmucho más económicas y de gran calidadque se pueden cargar en la mano.

“Cuando estuve en Nicaragua elequipo estaba conformado por varias per-sonas, pero para hacer el documental enAfganistán, en el año 2008, hice de re-dactor, camarógrafo, corresponsal, entre-vistador, narrador, productor y editor”. Ensituaciones de conflicto también se correpeligro si se trabaja solo, porque el perio-dista puede ser visto como un blanco deguerra.

Gentile proyectó el reportaje quefilmó durante tres semanas en Afganistánsobre un grupo de marines norteamerica-nos y fue titulado Afghanistan, The For-gotten War –en español Afganistán, laguerra olvidada–, que estuvo nominado

como mejor documental en los premiosEmmy.

Imagen, sonido y narración

La comunicación visual para el fotógrafoBill Gentile es como el ajedrez en tres di-mensiones. La primera dimensión y lamás importante está constituida por lasimágenes. La segunda dimensión es el so-nido y, la última, es la narración.

Cuando hablo de las imágenes me re-fiero a piezas fuertes e impactantes parapoder captar la atención del espectador.El sonido sería la grabación del ruido delambiente, de las declaraciones de laspersonas, los gritos, disparos… La na-rración conecta de manera lógica el so-nido y las imágenes y da forma al mate-rial audiovisual.

Los periodistas tienen la oportunidadde tomar una cámara, buscar una historia,para filmarla y publicarla en la web. “Lagente que no aprovecha los cambios van atrabajar a otro lado. Esto es el progresocon base en la tecnología y no se puededetener. Ustedes deben involucrarse paraaprender”.

El personaje es el centro de la historia

El trabajo de los comunicadores socialesse da en tres pasos según Bill Gentile: “re-copilar la información, procesar y trans-mitir”. Todo esto de manera interesante, co-herente y accesible debe estar basado enpersonajes.

Los reportajes audiovisuales de BillGentile se distinguen por basarse en lospersonajes que son ejemplo de los puntosinformativos que se desarrollan en la his-toria.

A través de los programas para ediciónde video Adobe Premier© o Final CutPro© se puede contar un cuento visual ydeben poner en segundo plano lo quequieren decir o lo que dijo la gente.Cuando están procesando el reportajedeben comenzar con la imagen másfuerte de todo para poder atrapar al es-pectador.

También recomienda que al grabar elestudiante o periodista debe pensar en elorden de las piezas visuales. Lo primeroque se debe exponer a los espectadores en

comunica ción116

El trabajo de los comunicado-res sociales se da en tres pasos según Bill Gentile: “recopilar la información,procesar y transmitir”. Todoesto de manera interesante,coherente y accesible debeestar basado en personajes.

Page 118: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

117comunica ción

el reportaje es la idea central de maneraclara y concisa.

Toda historia audiovisual tiene unarco dramático que está conformado porel inicio, el clímax y el final. El fotope-riodista Gentile insiste que desde el prin-cipio la idea principal debe ser la guía dela narración.

Parte de los conocimientos imparti-dos en el taller eran conocidos por losparticipantes, porque son estudiantes ocomunicadores sociales. Sin embargo,Bill Gentile dejó claro que hacer reporta-jes audiovisuales de calidad no dependede los grandes medios de comunicación,sino de un mediador social dispuesto aevolucionar con las nuevas tecnologías. Unperiodista capaz de contar historias conuna mochila.

Bill Gentile carga con su bagaje cultural acuestas, como todos nosotros lo hacemos.

Explica lo que hace con las palabras del oficio.Accede a conversar con una pregunta que re-sume una sola preocupación: el perfil profe-sional.

—¿Qué características debe tener un pe-riodista, hoy por hoy, en el contexto de la con-vergencia digital?

—Es interesante la pregunta porque ahí esdonde trabajo yo –explica– pero también loque hago aparte de dar clases en la universi-dad: periodismo de mochila, lo que para mí esun modelo del futuro.

Refiere cómo cuando le tocó cubrir, comofotoreportero, las guerras civiles en Centroa-mérica, en la década de los 80-90, integró equi-pos de trabajo que bien podían describirse co-mo auténticas expediciones dispuestas para ira cubrir una noticia: hasta diez personas, car-gadas con equipos de 50 mil dólares, sujetos acualquier contingencia.

—Parte de lo que motiva el modelo del pe-riodismo de mochila es la cuestión económicay tecnológica –admite, a la vez que aclara– pe-ro lo que a mí me motiva es la cuestión de lasposibilidades periodísticas. Para mí, este mo-delo de periodismo ofrece una versión de la co-municación más íntima, mucho más inmedia-ta que el uso de esas cámaras grandes con equi-pos de cinco o seis personas. Lo que estoy en-señando a los estudiantes es que estas máqui-nas se prestan para espacios en los cuales losgrupos grandes no pueden entrar: situacionescon militares o situaciones de hospitales, porejemplo. Además, estas máquinas chiquitas,en comparación con los equipos grandes, danla impresión a los protagonistas de nuestraspiezas, a los personajes, que ellos tienen cier-to nivel de control sobre el proceso creativo,

por el hecho de que no se asustan como conlas cámaras grandes; por el hecho de que es-tas cámaras parecen juguetes, ellos se sientenmás libres de intercambiar con la persona quepractica este periodismo.

Gentile tampoco deja de referirse al en-torno laboral, cada vez más competitivo, pe-ro a la vez dedicado a atender a nuevos pú-blicos, por canales nuevos, diferentes. “Yo sa-lí de la fotografía, del fotoperiodismo –rela-ta–, pasé diez años siendo el fotógrafo deNewsweek Magazine en América Latina y el Ca-ribe. Salí de eso en parte porque yo vi que esemodelo estaba encogiéndose mientras el vi-deo estaba explotando, pero en parte tam-bién por las posibilidades creativas con imá-genes que se mueven, que tienen sonido y alas cuales se les puede escribir: las posibili-dades creativas van mucho más allá que lasimple fotografía.

—Y en el caso de tener que enseñar esapráctica, ese modo de hacer periodismo, a es-tudiantes de periodismo, ¿dónde están lospuntos de combinación entre los lenguajes?¿Qué competencias se mudan de la escrituraa lo audiovisual de cara a públicos más cer-canos, a una comunicación más íntima, máscreativa?

—Nosotros vivimos ahora en una coyun-tura de la comunicación social y la tecnologíasin precedentes en la historia del ser humano.Los cambios que trae el Internet en compara-ción con la imprenta… eso es chiquito. Por pri-mera vez en la historia del ser humano noso-tros podemos comunicar globalmente, instan-

táneamente, en un idioma, el idioma visual,que todo el mundo entiende. Nosotros no te-nemos que hablar chino para comunicarnoscon chinos, o saber árabe para comunicarnoscon los árabes, porque hablamos el idioma vi-sual. Ahora, para la gente que lo va a practicarhay muchos más retos; hace quince años,cuando yo estaba en el campo de trabajo, yocon la fotografía me defendía; pero hoy en día,nosotros para poder competir, tenemos quesaber cómo escribir, cómo filmar, cómo editar,cómo hacer radio. La situación ahora es muchomás competitiva y para nosotros poder sobre-vivir en ese campo tenemos que preparar deuna forma mucho más multifacética que haceveinte años.

—¿Teniendo como eje central la imagen?—Bueno, yo digo a mis estudiantes que el

modelo que yo practico es como el ajedrez entres dimensiones como en Startreek (viaje a lasestrellas): no es solamente una dimensión deancho y alto, también tiene una tercera di-mensión. La primera dimensión son las imá-genes, hay un por qué en lo que llamamos te-le-visión, se trata de ver; la segunda dimensiónes el sonido que captamos con las imágenes;la tercera dimensión es la narración que noso-tros escribimos y que conecta los puntos y ex-plica “esto es lo que está pasando”, o “esto eslo que va a pasar”, o “esto es lo que acaba depasar”. Es una mezcla –fascinante, para mi–cuando podemos manejar las imágenes –lomás importante–, el sonido y nuestras propiaspalabras.

C.D.F.

El ajedrez del Enterprise

Page 119: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción118 Dossier

Gale

ría

de P

apel

. Saú

l Pad

illa.

San

Die

go, e

do. C

arab

obo.

Page 120: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

119comunica ción

El Rectorado de la Universidad Ca-tólica Andrés Bello, el Programa dePostgrado en Comunicación Socialde la misma Universidad, conjunta-

mente con la Editorial Alfa convocaron, el17 de marzo de este año, a una lectura envoz alta del libro de la periodista MirthaRivero La rebelión de los náufragos.Libro este que ya tiene en su haber cincoediciones.

Nos pareció importante desde Comu-nicación recoger, en forma sintética, lasideas principales que allí se expusieronpues, teniendo como puente el libro deMirtha Rivero, se trata de una parte de lahistoria del país. Una historia bastantecercana que quizás nos sirva para enten-der el presente al que hemos llegado.

Digamos a continuación que estamosen presencia de un libro importante, de unlibro que intenta desnudar, y lo hace muybien, con documentos, entrevistas, diver-sidad de fuentes… y no podía faltar la cró-nica periodística, a un personaje polémicocomo fue la figura de Carlos AndrésPérez. Dos veces presidente de la Repú-blica. Odiado y amado por partes iguales.Y, en definitiva, un hombre que fue con-vocado para ejercer el poder, ¡y vaya quelo ejerció!, y ese mismo poder lo alejó delpoder. Así fue como Carlos Andrés Pérez,el 21 de mayo de 1993, era apartado delsímbolo del poder en Venezuela, de Mira-flores.

¿Cómo se llegó hasta ahí? ¿Qué resor-tes políticos y jurídicos se movieron trasbambalinas para que ese hecho ocurriera?¿Por qué faltando pocos meses para con-cluir su mandato se sometía a la democra-cia venezolana a la decadencia que yavenía arrastrando? ¿Por qué las Moraima

Salcedo de nuestro país se tomaban elchampaña, reservado para la fiesta de sucumpleaños, en honor de la salida dePérez, y por qué no pudieron contenerunas carcajadas ante el discurso del ya de-puesto Presidente? ¿Por qué La rebeliónde los náufragos es un capítulo del cualtodos bebimos para llegar hasta el pantanoen el que ahora estamos a punto de aho-garnos?

Todas esas interrogantes las respondeeste libro. Seguramente que nuestros invi-tados harán saltar otras que a lo mejor notienen respuesta en el tiempo inmediato. Delo que sí estamos seguros y eso lo apuntó elRector José Virtuoso: “Es que estamos an-te un libro importante, que se distingue deotros sobre el mismo tema no sólo por la va-riedad y riqueza de fuentes, testimonios, si-no por la forma como se nos narra y pre-sentan los hechos”. El libro es un buenamuestra del buen periodismo, periodismocon P mayúscula. Porque el periodismo esun puente con la realidad, pero debe ser unpuente bien armado, bien construido. Pre-cisión, claridad, el buen lenguaje forman elarmazón de principios del buen periodismoy eso es lo que encontramos en La rebeliónde los náufragos. Por eso este texto se leede manera tan rápida, pero no por rápida re-sulta una lectura ligera y entretenida. Todolo contrario. Es un libro que nos confrontay nos obliga a pensar. No sabemos quien lodijo, pero sí sabemos que fue un periodistaque afirmó que el buen periodismo debe te-ner el propósito de enseñar a pensar, y quienlo dijo lo expresaba textualmente así: “pa-ra que la gente use su maldito cerebro”.

Para terminar. Traemos aquí unas pa-labras de Antonio López Ortega quienllegó a decir que:

LA REBELIÓN DE LOS NÁUFRAGOS

EN VOZ ALTA

La lectura de La rebelión delos náufragos, el libro de MirthaRivero que es un éxito de ventas,cuenta, en tono periodístico, la caída de Carlos Andrés Pérezy de su proyecto El Gran Viraje.El epílogo del derrumbe del proceso iniciado en 1958.

Page 121: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción120

Del pasado a veces sólo acostumbramosrescatar lo malo, que obviamente lo hahabido, pero no con la misma voluntadnos da por recordar lo bueno, las muchastransformaciones que ha vivido la so-ciedad venezolana al menos desde 1936,cuando nuestras miserias sociales fue-ron desapareciendo en aras de un creci-miento sostenido.

El balance de aquellos días de CarlosAndrés Pérez, hasta su caída, deben serpuestos en su justo lugar y hacer el es-fuerzo de voluntad para recordar los sig-nos de modernización que empezaban adarse en el país, a pesar de todo. Eso esuna de las cosas que nos ofrece Mirtha Ri-vero en La rebelión de los náufragos.

Que sea este encuentro motivo para al-gunos momentos de reflexión. Bienveni-dos todos juntos a esta rebelión… Y parainiciar vamos a leer las ideas de la profe-sora Magaly Pérez (profesora de la Facul-tad de Ciencias Políticas y Jurídicas de laUCV y del Programa Comunicación y Po-lítica del Postgrado en Comunicación So-cial de la UCAB), de inmediato las refle-xiones del historiador Elías Pino Iturrieta(Ex Decano de la Facultad de Humanida-des y Educación de la UCV, Director en laactualidad del Instituto de InvestigacionesHistóricas de la UCAB y Presidente de laAcademia Nacional de la Historia) y delperiodista Javier Conde con su análisisperiodístico del texto (Director del diario2001 y profesor de Pregrado y Postgradode la UCAB)

1. MAGALY PÉREZ CAMPOSLa rebelión de los náufragos

1- A mí me gustaría, de entrada, comen-zar a servir el debate, poniendo sobre lamesa un conjunto de preguntas, con la in-tención de discutir luego sobre ellas, tantocon los ponentes que quisieran hacersuyas estas interrogantes, como con la au-tora y con la audiencia. Tales preguntasson producto de la lectura del libro por al-guien formado fundamentalmente en elárea de la Teoría Política, concretamenteen el área de la Teoría del Estado, perofundamentalmente por una lectora vene-zolana que vivió esos años con un uso ra-zonable de sus facultades, y que se acercóal libro y recibió el impacto de que le con-taran aquella historia de otra manera,poco ortodoxa y políticamente incorrectí-sima. De manera que arranco con mi

elenco de preguntas, para los panelistasque pudieran sentirse interpelados, paraMirtha, como autora, para la audiencia, ydeseosa de obtener respuesta para algunasde ellas:

2- Quisiera preguntarle a la autora si,en sus giras de discusión sobre este temay, en general, en el debate que se haabierto desde la publicación del libro, hapercibido si se ha trascendido el debatesobre esos temas, sobre esos años, sobreesos personajes, y se ha comenzado a co-locar los acontecimientos en perspectivay a derivar lecciones, digámoslo así, más

abarcantes. Me refiero a si, trascendiendolos hechos narrados y la época estudiada,ha notado si tenemos ganas de mirar des-prejuiciada, ponderadamente, con el rigorhistórico suficiente, lo que nosotros mis-mos produjimos como sociedad; si tene-mos ganas de preguntarnos si hemosaprendido algo en términos de lo peligro-sos que son los atajos (todos los atajos)para la vida democrática; si nos comien-zan a quedar claros los efectos que produceutilizar el andamiaje del Estado de Dere-cho para desmontar el Estado de Derecho,por criticable que este sea. En este sentidole preguntaría cómo ha percibido esto enla gente.

3- Quisiera preguntar, en general, perotambién aprovechando la mirada avezadade un historiador como el profesor Elías Pi-no, si nos estamos atreviendo a volver lavista atrás y a repensar con algo de respon-sabilidad nuestro pasado reciente; si estanecesidad de revisión que uno podría al me-nos hipotetizar, dado el éxito del libro (nomedido en términos de ejemplares vendi-dos, sino de ejemplares leídos por esa gen-te que acude a debatir), si esa necesidad derevisión del pasado, repito, se está volvien-do social y políticamente razonable (en tér-minos de la categoría “razonabilidad socialy política” de las ideas políticas que empleael profesor Diego Bautista Urbaneja, porejemplo). Porque no es baladí preguntarse:¿qué está pasando en la sociedad venezo-lana para que este libro genere tales nivelesde discusión? ¿Qué se está moviendo en losgrupos sociales y políticos para que esta

El balance de aquellos díasde Carlos Andrés Pérez, hastasu caída, deben ser puestosen su justo lugar y hacer el es-fuerzo de voluntad para recor-dar los signos de moderniza-ción que empezaban a darseen el país, a pesar de todo.Eso es una de las cosas quenos ofrece Mirtha Rivero en La rebelión de los náufragos.

Page 122: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

121comunica ción

discusión ya no sólo parezca políticamen-te razonable sino impostergable? ¿Por quégerminan estos foros, con la autora, sin laautora, en la academia y fuera de ella? Otropunto que no cabe sino problematizarse esel relativo a la función que libros como elde Mirtha Rivero, como el de Ana TeresaTorres, como el más reciente de Arráiz Luc-ca sobre el Trienio y las conquistas de laciudadanía, cumplen en la sociedad vene-zolana en este momento. A mí se me ocu-rre una, al menos, pero creo que sobre esopodríamos también debatir, y es la de co-menzar a abandonar la periodización oficialde la historia venezolana con la que nos he-mos manejado, queriéndolo o no, en estosúltimos doce años, que coloca nuestros en-sayos de vida republicana, desde la muertede Bolívar para acá, en una especie de pa-réntesis oscuro de traición al pensamientode Bolívar, y del cual este proceso revolu-cionario constituiría su verdadera conti-nuación. Adelantando opinión, como dirí-an los abogados, siento que nos estamosatreviendo a poner en duda el paréntesis, amirar dentro de él, a repensar el pasado re-ciente y a observar, no las rupturas que in-sisten en hacernos ver, sino las continuida-des de un proceso inacabado, imperfecto,de ensayos y de muchos errores de cons-trucción republicana, de construcción decivilidad, de construcción de instituciones.Me pregunto si no será que estamos recu-perando la importancia de mirarnos con mi-rada histórico-política: ¿cómo se explica elpunto donde estamos, cómo llegamos has-ta aquí; qué hemos ganado y qué perdi-mos?, ¿a esta situación llegamos nosotroso vamos a seguir pensando que otros nos

trajeron?, ¿se puede hacer política desde laantipolítica; se puede avanzar tomando ata-jos si lo que se quiere es construir un Esta-do de Derecho; se puede construir un Esta-do de Derecho con reiterado desprecio porsus instituciones? ¿Puede ser tan precarianuestra cultura política institucional comopara que ricemos el rizo de usar las institu-ciones existentes, por débiles que ellas fue-ran, precisamente para aniquilarlas –verbi-gracia, enjuiciar a un Presidente en ejerci-cio poniendo en marcha todo el aparato delos Poderes Públicos sobre la base de mo-tivos y ambiciones personales, sin motiva-ciones efectivamente apegadas a derecho,como demuestra la autora en el libro?

4- Por último, quisiera consultarle al pe-riodista y profesor Javier Conde, quientiene a su cargo el análisis periodístico ypolítico del libro en la tarde de hoy, si nopodría afirmarse, al menos como hipóte-sis inicial, que este libro contribuye a in-terpelarnos acerca de nuestra condiciónrepublicana, a medir la temperatura denuestra civilidad y de la robustez de nues-tras instituciones; a indagar acerca de si noscreemos realmente el cuento de la supe-rioridad moral, jurídica y política de la de-mocracia, del gobierno de las leyes sobreel gobierno de los hombres; a indagaracerca de si asumimos a la democraciacomo un juego donde hay reglas que estánhechas para obedecerlas y no para torcer-las; donde hay un tablero que está hechopara actuar sobre él conforme a esas reglasy no para patearlo cuando el resultado esadverso; donde el Derecho no es adjetivo,sino parte del sustantivo: “Estado de De-recho” y donde hay adversarios con loscuales habérselas y no enemigos a los cua-les hundir, porque el naufragio del barcosiempre es colectivo.

2. ELÍAS PINO ITURRIETALos náufragos y el ahogado

En su último mensaje anual ante el Con-greso, el presidente Jaime Lusinchi, quienen breve entregaría el poder a su coparti-dario Carlos Andrés Pérez, suelta tres afir-maciones lapidarias: “La democracia nose conquista para siempre. La igualdad nose conquista para siempre. La libertad nose conquista siempre”. Curiosas senten-cias, si se recuerda cómo quien las desem-bucha cuenta con el favor de las encues-tas. En ellas se refleja, sin ninguna vacila-ción, el beneplácito de la ciudadanía porla gestión de quien se encuentra en eltrance de la despedida. De allí la perpleji-dad capaz de generar ahora, cuando quizásolamente pequeños sectores de la ciuda-danía manifiestan disgusto por lo que estásucediendo en Venezuela en la culminaciónde un nuevo período constitucional, deacuerdo con los sondeos de opinión.

Pero tal vez escapen a la considera-ción de los sondeos los sombríos númerosde 1988, cuyo dictamen es elocuente. De-bido a la disminución de los ingresos pe-troleros, que inciden en la caída de las re-servas internacionales, se ha creado un dé-ficit global de 3 mil 993 millones de dóla-res. En breve la disposición de egresos ygastos por el Ministerio de Hacienda pro-

¿A esta situación llegamos nosotros o vamos a seguirpensando que otros nos traje-ron?, ¿se puede hacer políticadesde la antipolítica; se puedeavanzar tomando atajos si loque se quiere es construir unEstado de Derecho; se puedeconstruir un Estado de Dere-cho con reiterado despreciopor sus instituciones?

Page 123: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

comunica ción122

duce un déficit presupuestario de 15 mil002 millones de bolívares, para que el dé-ficit consolidado del sector público as-cienda hasta la suma de 72 mil 309 millo-nes de bolívares. El gobierno recurre alendeudamiento porque ya han pasado lostiempos de la botija llena, aceptación decompromisos onerosos sobre los cuales,según su propio gestor, se pueden crearfundados debates: “No defendemos ahorani después, a ultranza, la política del go-bierno en torno a esta materia de suyocontroversial”, dice Lusinchi en el alu-dido mensaje, mientras la prensa recoge lascríticas provocadas por un trato excesiva-mente desventajoso con la banca interna-cional.

¿Está consciente CAP, candidatotriunfante en las elecciones presidencia-les, del panorama señalado por las cifras?Por lo menos se ha enterado de su volu-men leyendo los periódicos. Pero, si estáen cuenta de la situación, como se puedepresumir, se empeña en ocultarla. Segúnrecoge la prensa el 6 de diciembre de1988, después de ganar las elecciones, elsucesor afirma: “Será plena la continui-dad entre mi gobierno y el de Lusinchi”.Tal vez no fuese todavía el momento de lasdistancias, ni la hora de faltar a las reglasde la urbanidad republicana, pero no se-ñala ni reparos mínimos a la gestión quelo antecede, mucho menos previene sobrela alternativa de la reforma de la cual serápaladín en cuestión de meses. Pienso queestamos aquí ante uno de los rasgos me-dulares de una época que está a punto determinar: el manejo sigiloso de los nego-cios públicos, el grosero destierro de latransparencia en asuntos que incumben ala ciudadanía, la toma de decisiones sinconsideración de la opinión pública ni delas consecuencias nefastas que puede ge-nerar la subestimación de las mayorías.Que CAP sea uno de los adelantados deesa subestimación no sólo nos informa laprudencia de sus días de Presidenteelecto, su cautela respetuosa frente al co-partidario que sale de Miraflores con elcálido soporte de las encuestas, sino espe-cialmente la novedad y la contrapartida yla negación y la abismal ruptura que seráo querrá ser en el futuro próximo. ¿Cómoasí?, diría un colombiano ante la contem-plación de la maroma.

Lo único que filtra transparencia en-tonces es la intriga cobijada en la cúpulade Acción Democrática, que llega al clí-max en noviembre del año anteriorcuando el ex candidato Piñerúa dice antelos periodistas: “El Jefe del Estado ejercepresiones para enroñar las planchas de

AD y para que se haga una cosa indigna”.La “cosa indigna” lleva el nombre deBlanca Ibáñez, quien quiere estrenar unacurul de senadora, entuerto sobre el cualcomenta el denunciante del enroño antequien lo quiera oír, propio o extraño, perosobre el que escurre su bulto el candidatode la actualidad para que nada lo salpique.“No me meto en honduras” declara CAPel 15 de agosto, mientras insiste en pre-sentarse como el nominado de la Gran Ve-nezuela que encarnó en el pasado, y sin decirni pío sobre la decisión que ha tomado deser todo lo contrario contra viento y mareaen su nuevo período presidencial. Nadiepuede negar que sea la política asunto deafirmaciones y rectificaciones, o que sue-lan los partidos políticos convertirse enhervidero de pasiones y pecados privados

que de pronto se convierten en públicos,pero que las contradicciones desmientanel discurso decantado sin subterfugios enla víspera no deja de ser especialmenteelocuente.

Tales observaciones, en las cuales sedeben incluir también referencias a lascontiendas de Copei que no puedo referirahora por cuestiones de tiempo, puedenservir de fundamento al comentario dellibro de Mirtha Rivero, que vienen a con-tinuación.

El libro de Mirtha Rivero, La rebeliónde los náufragos (Editorial Alfa), se haganado con justicia el favor de los lecto-res. Su investigación de naturaleza perio-dística, hecha con indiscutible seriedad yescrita con plausible claridad, no sólo haprovocado comentarios cotidianos sinotambién foros académicos en los cuales sehan ponderado sus cualidades. No tengodudas de que sea un aporte fundamentalpara la comprensión de la contemporanei-dad, y un oportuno auxilio para la recons-trucción de un suceso sin el cual no sepueden entender las urgencias de la ac-tualidad: la defenestración de Carlos An-drés Pérez, ocurrida en 1993, y de la cualse desprendieron consecuencias medula-res para el futuro. Sin embargo, algunas delas reacciones que su lectura ha provo-cado, especialmente el comienzo de unaespecie de proceso de canonización delhombre que entonces sale con las tablas enla cabeza, aconseja los comentarios quevienen a continuación.

En especial, algunas observacionessobre la calidad de los testimonios que ati-borran sus capítulos. Se trata de testimo-nios interesados, es decir, manifestacio-

No ofrece el texto, sin em-bargo, una única explicación.Queda, como debe ser, al en-tender de cada lector. Quizásea poco para historiadores ysociólogos pero suficiente paraquien usa los instrumentos delperiodismo y busca ofrecerpistas para ese entendimiento.

Page 124: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

123comunica ción

nes de individuos involucrados en el pro-ceso que la autora analiza o cercanos a suevolución, quienes reconstruyen en el fu-turo episodios que les incumben desde elpunto de vista personal y desde la pers-pectiva política. Es evidente que quieranllevar la brasa para su sardina. Es evidenteque no quieran malponerse con la lecto-ría. Es evidente que, después del desarro-llo de los acontecimientos, puedan re-construirlos a su manera y también echaral olvido memorias incómodas. Estas rea-lidades cuya obviedad es razonable no semuestran en toda su redondez en la obrapor tres razones esenciales: los informan-tes en su mayoría son veteranos en la co-municación de sus versiones y difícil-mente van a echarse tierra después de quela tierra tembló; simplificando en grande,quieren encontrar la razón de los pecadosy las virtudes de la época en el individuoen torno a quien se desarrolló la conmo-vedora historia, Carlos Andrés Pérez;además la autora, tal vez sin proponérselo,debido a la ponderación de sus preguntasy a la manera de poner a correr las res-puestas en el texto, hace que el lector seaclimate en su regazo con amplia con-fianza.

De tal confianza se desprenden dos re-acciones, según pienso después de atentarevisión: la sensación de obra mal hechaque fue sacar a Pérez del poder, y la mi-rada benévola de ese hombre a quien porfin le tocó la de perder. Quizá sobre la pri-mera no quepan los reproches cuando mi-ramos el malhadado disparate de entoncesdesde la tragedia de la actualidad, ycuando algunos, entre ellos quien escribe,llamamos la atención en su oportunidadsobre el escandaloso exceso que se estabacometiendo, aunque tal vez sin pesar en ba-lanza rigurosa los motivos y los interesesque mueven a los hombres en sus sucesi-vos presentes. Pero sobre el otro corolarioconviene distanciarse del todo, no enbalde tiende a la canonización del líderque recibe los palos de los venezolanos desu tiempo, quienes, si finalmente se elevaPérez a los altares, deberán pagar severaspenitencias por su felonía, aparte de lasque ya están pagando.

¿Cómo hablan en el libro los colabora-dores del hombre que los convida a gober-nar y los eleva al estrellato de los ministe-rios? Refieren el descubrimiento de un es-tadista superdotado y desinteresado que de-sea el bien de la sociedad por el cual estádispuesto a sacrificarse, el hallazgo del guíadel buen camino que por fin encuentra elpueblo gracias a una luz que iluminó al fla-mante Moisés para buscar la tierra prome-

tida. ¿Existe tal espécimen de refulgencia,esa lumbrera que encandila a sus servido-res de la cúpula? Quizá sólo exista un indi-viduo corriente y sin mayor formación in-telectual, que supo subir en sus horas hastallegar a la cumbre dos veces por las cuali-dades de animal político que atesoró desdela juventud y por los arreglos que logró conamigos y adversarios, irreprochables cuan-do se pretende el control del poder pero deardua aceptación cuando se trata de fabri-car un santoral.

Para la negación de tales atributos deestadista basta ahora una sola observa-ción: la miopía, si no la ceguera, con lacual apreció los sucesos del Caracazo quele reventaron en la cara sin que siquiera hu-biera imaginado su perfil, su boceto. Se-guramente como pensó que podía hacercambios en la economía y en la rutina dela sociedad porque se le pegaba la gana,sin decir nada sobre el particular en lacampaña electoral en la cual triunfó cla-morosamente por ser lo que era y no porlo que nadie sabía ni podía adivinar de susmaromas, renegando del pasado a la chitacallando, sin consulta del liderazgo polí-tico, mucho menos de los hombres comu-nes y corrientes, llegó a la conclusión queno pasaba mayor cosa durante un 27 de fe-brero que en nada se parecía a los otros díasdel almanaque. No sé, quizá vaya desca-minado, pero son asuntos que se me hanocurrido después de leer La rebelión delos náufragos, una investigación periodís-tica de notable importancia. Tal vez sirvanpara una comprensión más equilibradadel pasado reciente y para mejor entendi-miento del trabajo de Mirtha Rivero, cuyoéxito celebro sin cortapisas.

3. JAVIER CONDEHistoria de un fracaso

Después de la publicación de El pasajerode Truman, que consolidó la presencia deFrancisco Suniaga ya advertida en La otraisla, La rebelión de los náufragos es elotro gran suceso editorial venezolano delúltimo lustro. Quizás no sea una casuali-dad que ambos, Suniaga y Rivero, tenganantecedentes periodísticos, aunque El pa-sajero esté escrito en otra clave y con dis-tintas pretensiones.

El libro de Mirtha Rivero utiliza los re-cursos del periodismo, la crónica y la en-trevista, para reconstruir, a partir de testi-monios de algunos de los protagonistasfundamentales y de la indagación, los epi-sodios que condujeron al final antes detiempo del segundo mandato de Pérez.

Faltan algunas voces, en particular delámbito mediático, y el texto lo señala; in-cluso contiene el cuestionario no respon-dido por José Vicente Rangel, personajeclave del entramado que el texto intuye.

Hay quienes observan en La Rebeliónun intento de redimir la figura de CarlosAndrés Pérez. La autora lo ha negado enel sin fin de foros y entrevistas que ha sus-citado su trabajo. Su pretensión, ha dicho,consistió en tratar de explicarse, a símisma, que pasó en aquél azaroso períodoque va de 1989 a 1993, en el que se pusoen marcha un programa de gobierno de se-veros ajustes económicos, tachado deneoliberal por sus detractores, marcadodesde el inicio por el Caracazo y (casi) re-matado por los intentos de golpe de Estadode 1992.

No ofrece el texto, sin embargo, unaúnica explicación. Queda, como debe ser,al entender de cada lector. Quizá sea pocopara historiadores y sociólogos pero sufi-ciente para quien usa los instrumentos delperiodismo y busca ofrecer pistas para eseentendimiento. El lector lo agradece.Cierto es que no están todas las visiones,como se ha advertido, pero las que están,unas mejores que otras, aportan las actua-ciones y los análisis de personajes, no sólode la política, que desempeñaron papelesclave en el desarrollo de aquellos sucesos:unos por omisión, otros por complicidad.

La rebelión apunta, en especial, rasgosdel perfil inconcluso de Pérez, figura con-trovertida del proceso democrático vene-zolano, odiado y admirado por igual. Unhombre condenado por su afán de gloria,que confiado en su arraigo popular des-preció el abc de la política. La polémicaen torno a su figura y actuaciones conti-nuarán como La Rebelión, y su autora, lohan comprobado. En todo caso, el textoapunta a que quien lo lea se haga pregun-tas sobre ese período y revise comporta-mientos, desde el propio hasta el de per-sonajes encumbrados y de otros que si-guen pasando agachados.

¿A qué se debe el éxito de La Rebe-lión? Es, quizás, una pregunta sin res-puesta. Algunas certezas y más intuicio-nes. Es un texto bien pensado en su arma-zón, que fluye en su lectura, intimista si secabe, que aborda un período que marcónuestras vidas y que se suma a ese con-junto de obras recientes que intenta expli-car qué pasó y cómo llegamos hasta aquí.Es la historia de un fracaso, un senti-miento que hoy puede embargar a unaparte del país. Es, con perdón de JavierCercas, la Anatomía de un instante. Demúltiples instantes, en este caso.

Page 125: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

A excepción de la Antártida, las piedras que hablan seencuentran distribuidas por todo el mundo. En Venezuelaestas manifestaciones gráficas están diseminadas, con suscaracterísticas particulares, en las principales regiones delpaís; fieles testimonios de la manera en que los primeroshabitantes entendían y asumían su entorno. Huellas de unaforma de vida donde el hombre, la naturaleza y el cosmosconformaban un todo. Los petroglifos son parte funda-mental del llamado arte rupestre, una de las primerasexpresiones creativas del hombre del paleolítico. Hablar deestas expresiones en los tiempos donde el pixel lo invadetodo podría resultar anacrónico si ignoramos lo que Sigfried Gideon apunta, con tanto acierto, en su propuestade constancia y cambio: “La trama de la vida humana se compone de hilos que vienen del pasado, entretejido conotros formados por el presente. Desperdigados entre ellos,todavía invisibles para nosotros, están los del futuro”.

IIEn 1954, Saúl Padilla presenta en la Galería 22 de la RueSaint-Benoit en Paris, Francia, una muestra de sus pinturas,entre ellas destaca la primera obra inspirada en los petroglifos venezolanos. Pintura de un mediano formato,realizada en óleo sobre tela, en la cual fluye una voluntadpoética que busca el redescubrimiento de lo esencial;es el palpitar del pasado enmarcado dentro de los plantea-mientos modernistas de ese momento. Utiliza la línea comosoporte estructural de la forma que se hace relieve virtuala través de la huella de la pincelada y la materia pictórica,dejándonos ver una figura imponente y cerrada la cual toca todos los límites del formato. Según nos confió Padilla:

La pieza no representa específicamente un petroglifo deter-minado, se trata de una invención simbólica que expresa laesencia formal de los dibujos sobre piedra de nuestro país;en la misma domina la línea que define el contorno, dibujandouna expresión zoomórfica que conecta tiempos y necesidadesdistintas.

IIISaúl Padilla fue un soñador hasta sus últimos días. Murió alos noventa años, abocado a sus silenciosas investigacionespictóricas, actividad compartida con la tarea de reeditar enun solo volumen sus dos ediciones, 1954, sobre pictografíaindígena de Venezuela. Desde joven, cuando apostaba porla Agronomía, estuvo recorriendo el país en una serie deexperiencias de campo con el fin de recopilar las primerasimágenes de su archivo gráfico de glifos. Viaja a Francia,registrándose en la Academie de la Grande Chaumiere para

formalizar sus conocimientospictóricos. Realiza la muestraantes mencionada y decideregresar a Venezuela paradedicarse a editar una publi-cación sobre los petroglifos,aclarando en sus páginas quesólo se trata de un trabajoinvestigativo “esencialmentedescriptivo sin llegar a conclu-siones ni interpretacionescientíficas de ninguna natu-raleza...”. En esta publicaciónno sólo incluyó los petroglifosrecopilados por él, sinotambién las pictografías dequienes lo antecedieron y estimularon en esta tareacomo: Chaffanjon, Taravera Acosta, Kock Grumberg, Robert Schomburg, Rafael Requena, Gaspar Marcano, Luis R. Oramas, Leopoldo Aguerrevere, y J.M. Cruxent, entreotros. La aparición de esta edición generó comentariospositivos de parte del escritor cubano Alejo Carpentier y deletnohistoriador Miguel Acosta Saignes.

IVLa madurez despierta en Saúl su vocación y estudios porla Medicina. Ejerce esta profesión en las comunidadesindígenas de la selva tropical de Guayana, convirtiéndose en una suerte de arqueólogo y etnólogo espontáneo queescudriña la biodiversidad de ese entorno en la búsquedade experiencias y materiales para sus expresiones creativas.Pinta con curare, compuesto vegetal preparado por losindígenas para envenenar la punta de sus flechas y dardos;recolecta plantas, flores y hongos para la elaboración de collages.

La Galería de Papel ha querido hacerle un sentidohomenaje a quien desde el territorio del arte fue pionerosilencioso en la investigación y creación a partir de lapictografía que nos legaron los antiguos. Nos anima el afánde rescatar la obra y memoria de un hombre perdido en el tiempo y aislamiento de Caracas, ciudad que en suinterminable afán de cambiar sin profundizar dejó aun lado la constancia, sin entender que, en la perpetuaoscilación de la existencia, constancia y cambio son unatotalidad inseparable.

Víctor Hugo Irazábal

galería de papel

El hombre que hablaba con las piedras

SAÚL PADILLA

Page 126: CENTRO GUMILLA comunica cióncomunicación PRESENTACIÓN AGENDA PÚBLICA PRE-TEXTOS TEMA CENTRAL ESTUDIOS INFORMACIONES VITRINA ENTREVISTA DOSSIER Nº 154 • Estudios venezolanos

DirectorMarcelino Bisbal

Editores adjuntosCarlos Delgado FloresMarcelino Bisbal

Consejo editorialJesús María AguirreMarcelino BisbalCarlos CorreaAgrivalca CanelónAndrés CañizálezGustavo Hernández Carlos Delgado FloresLuis Carlos DíazHonegger MolinaFrancisco A. Pellegrino

Consejo FundacionalJosé Ignacio ReyJosé Martínez-de-Toda Francisco Tremontti ✝

Jesús María AguirreMarcelino BisbalIgnacio Ibáñez ✝

Epifanio LabradorCésar Miguel Rondón

Colaboradores del presente númeroIria PuyosaHumberto ValdiviesoSandra OrjuelaSergio DabharAntonio PasqualiRicardo Ramírez RequenaEstrella AraqueCarlos A. ScolariLaan Mendes de BarroMargarita D’AmicoAdolfo ManaureLauren MartínezCarla SzemzoPasquale NicodemoRaisa UrribarríMariela Matos SmithMaría Cristina RosasMaría Ignacia AlcaláHernán Lugo GaliziaJuan Andrés SotoMagaly Pérez CamposElías Pino IturrietaJavier CondeMaría Alejandra Fajardo

RevisiónMarlene García

Asesor GráficoVíctor Hugo Irazábal

Producción EditorialBimedia 21 Diseño Editorial

ImpresiónEx Libris

Suscripción(4 números al año)Venezuela: Bs.F 90ººSuscripción de apoyo: Bs.F 180ººNúmero suelto: Bs.F 25ºº

Forma de pago:En Venezuela• Cancelando en nuestras oficinas • Depositando, a nombre de:

Fundación Centro Gumilla,en la siguiente cuenta:

BanescoCta. Cte. Nº 0134-0413-59-413-101041-4

Para suscripciones del exterior contactar a la administración del Centro Gumilla

Centro GumillaEdificio Centro Valores,local 2, esquina de la Luneta,Altagracia. Apartado 4838Caracas 1010-A- VenezuelaTeléfonos: 564.9803 - 564.5871Fax: 564.7557

Redacción Comunicación:[email protected]ón SIC:[email protected] de Documentación:[email protected]ón:[email protected]

Depósito Legalpp 197502 DF851ISSN: 0251-3153

Comunicación no compartenecesariamente las opinionesvertidas en los artículos firmadosque expresan, como es obvio,la opinión de sus autores.

Los textos publicadosen la sección de Estudios dela Revista son arbitrados.

La revista Comunicaciónde la Fundación Centro Gumilla está indizada en la base de Datos Clase “A” de la Fundación Venezolana de promoción del investigador, al igual que enLatindex (Catálogo de revistas)

Visite nuestra página en la Web:http://www.gumilla.org.ve

comunica Estudios venezolanos de comunicación • Segundo trimestre 2011 • Nº 154ción CENTRO GUMILLA

comunicación 154

■Cuando se ablandan las cadenas

■Un nombre no es suficiente

■Intelectuales y antitotalitarismo

■Del homo sapiensalhomo digitalis:las propuestas escriturales en los blogs literarios en Venezuela

■Orsai:el fenómeno literario,o de cómo se salvó la imprenta

■Conversaciones teóricas,divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios

■Taxonomías de medios de comunicación e industrias culturales (MC&IC) en la época de la convergencia digital

■Hibridación tecnológica,mediática y cultural

■La bohemia hipermediática ¿última quimera?

■El pregonero digital de 140 caracteres

■El periodista multimedia en Venezuela

■Sentido,representaciones y uso cotidiano de la nueva telefonía móvil

■¿Cómo formar comunicadores todoterreno?

■La Rebelión de los náufragos en voz alta con Magaly Pérez,Elías Pino Iturrieta y Javier Conde

UMBRALES DIGITALES J-00138912-1

comunicación

Un impresionante conjunto de documentos plásticos

ha sido reunido recientemente por Saúl Padilla, en su

interesantísima monografía consagrada a las Pictografías

Indígenas de Venezuela...

Tanto los hallados en la cuenca del Orinoco como en otras

comarcas del país, nos ofrecen figuraciones astrales, represen-

taciones antropomorfas y zoomorfas, signos, entrelazamientos,

ornamentaciones (?) geométricas cuya interpretación es tarea

que incumbe a los especialistas. Pero, por lo mismo que

muchos petroglifos entrañan un enigma en cuanto a su signifi-

cado profundo, los contemplamos con un espíritu que sólo

puede ser sensible a ciertas armonías de líneas, a ciertos

ritmos, a ciertos equilibrios perfectamente logrados –como

si contempláramos una serie de creaciones del arte abstracto.

Y entonces nos asombramos ante algo que llama poderosa-

mente la atención del etnólogo y sociólogo Levy-Strauss al

estudiar manifestaciones de una cultura paralela en el suelo

de América: la absoluta constancia de un estilo. Y no se nos

venga a decir que dicho estilo es el que se advierte en todas

las manifestaciones del arte primitivo, donde lo visto y

representado por el hombre se ajusta a un cierto mecanismo

esquemático de interpretación. El estilo de los petroglifos

estudiados por Saúl Padilla nada tiene que ver con el estilo

de los dibujos rupestres de Auvernia, ni con las figuraciones

halladas hace pocos años, en número increíble, en Rodesia

y al Sur del África. Tal pareciera además –y aquí nos atenemos

a las observaciones de un Levy Strauss– que al cabo de una

evolución obscura, difícil de imaginar en sus etapas previas,

ese estilo se hubiera estabilizado, por así decirlo, creando nor-

mas de un uso invariable.

Lo que sí tienen los petroglifos venezolanos en común con

los hallados en otras partes, es su tendencia a la abstracción.

De ciertas figuraciones antropomorfas queda algo parecido,

en cuanto a semejanza con la realidad, a lo que nos puede dar

hoy un Joan Miró, cuando sus grafismos evocan un personaje

humano. Igual ocurre con las formas de peces, de aves, de

reptiles reducidas a una metáfora de sí mismas mediante unos

pocos trazos certeros que

cumplen su objetivo con

una pasmosa economía

de medios. En otros casos,

una figuración solar, el

esquema de un semblante

humano, la persistente

visión de un pájaro mítico

o real –¡y ya sabemos

cuan importante papel

desempeña el pájaro

en las cosmogonías ameri-

canas!– aparecen

envueltos en espirales,

entrelazamientos, ritmos lineales dotados de una armonía

propia, que acaso pretendieran sugerir la idea de movimiento

o energía.

Estas Pictografías Indígenas de Venezuela, reunidas por Saúl

Padilla, vienen a demostrarnos, una vez más, que en materia

de arte también resulta válida la ingeniosa frase de Apollinaire,

aplicada a la invención material: «Cuando el hombre quiso

imitar la marcha, inventó la rueda, que en nada se parece

a una pierna». En el punto de partida de toda representación

plástica del universo, el ser humano se siente llevado hacia

una interpretación propia de los elementos que lo constituyen.

Traduce, interpreta, estiliza, modifica, enriquece o simplifica,

impulsado por un hálito misterioso y primordial que ya es,

en sí, el de la creación artística. Los petroglifos –o piedras

que hablan– de los indígenas de Venezuela responden a un

obscuro anhelo de representación metafórica del mundo

–impulso primero de toda plástica, de toda poesía, fieles

a urgencias esenciales.

ALEJO CARPENTIER“Letra y Solfa”. El Nacional, 18 de agosto de 1956

Pictografías indígenas de Venezuela