Centro Histórico de Guatemala histori

9

Click here to load reader

description

Guatemala es un país rico en tanto al entorno natural pero se debe conocer su historia para poder entenderla y de como se la creación del centro histórico a través de los años

Transcript of Centro Histórico de Guatemala histori

Page 1: Centro Histórico de Guatemala histori

Centro Histórico de GuatemalaComo si estuvieras en La Antigua Guatemala, el Centro Histórico de la Ciudad Capital es una ventana al pasado y caminar por sus calles y avenidas te muestra los detalles arquitectónicos más inesperados. Dedicaremos una sección a los lugares históricos y su estilo de construcción.

Detalle del Liceo Francés, Zona 1, Ciudad de Guatemala.

La mayoría de ciudades modernas han sido construidas sobre ciudades antiguas, excepto las que se construyen sobre territorios inhabitados abriéndose paso entre la naturaleza.

Al pasar el tiempo la arquitectura va cambiando: casas antiguas son destruidas y nuevas ocupan su lugar.

En este proceso quedan huellas arquitectónicas de pie que exhiben lo mejor de los estilos de cada época. Algunas de las casas y edificios se convierten en monumentos por su valor histórico, no solo por su belleza sino por los eventos importantes que sucedieron bajo sus techos. Por ello el Centro Histórico es un importante atractivo de turismo histórico de Guatemala.

Trazado original de la Ciudad de Guatemala

Luego de destruída La Antigua Guatemala por los Terremotos de Santa Marta, se inician los estudios en 1773 para constuir la nueva ciudad en el Valle de la Ermita. Tres años después (1776) comienza la movilización y se traza la Ciudad.

Pronto se formaron los primeros barrios ocupando casi los extremos de lo que hoy es el Centro Histórico que para 1821 era un área bien poblada y definida que continuaba creciendo. Desde 1900 hasta la fecha se conserva casi intacto el trazado original con sus calles y avenidas, rectas y paralelas alrededor de un Parque Central rodeado por los edificios tradicionales, entre ellos el palacio de gobierno y la iglesia catedral.

Estilos del Centro Histórico

La Ciudad de Guatemala era el centro de actividades políticas y en muchas formas también económicas. Sus edificios casi en totalidad se visten de estilos arquitectónicos de finale sdel

Page 2: Centro Histórico de Guatemala histori

siglo XIX. Las fachadas e interiores hasta el día de hoy evidencian el art deco, barroco, neoclásico, ecléctico y arte noveau entre otros.

Terremotos de 1917 y 1976

Tal como La Antigua Guatemala, la nueva ciudad sufrió por los terremotos, esta vez en el año de 1917 y de 1976. Esto afectó muchas construcciones, algunas quedaron inhabitables y otras destruidas por completo. Algunas importantes permanecieron de pie para su reconstrucción y con nuevos trabajos de reacondicionamiento, la Ciudad de Guatemala permaneció en su lugar.

Nace el Centro Histórico

El casco urbano creció y otras zonas lejanas absorbieron importantes centros de negocios. El centro ya no era en su totalidad el protagonista único de la historia de Guatemala, pero continuaba siendo una pieza importante, tanto histórica como arquitectónica.

Las edificaciones comenzaron a rodearse con algunos nuevos estilos de construcción moderna, pero para conservar este tesoro, fue definido el Centro Histórico de Guatemala, que no es solo un conjunto de construcciones sino un área bien definida con una ley específica con términos de construcción y conservación de arquitectura, similar a la que rige hoy en día las construcciones de La Antigua Guatemala.

El Centro Histórico de Guatemala comprende desde la 2da a 18 calle por la 1era avenida zona 1 hasta el margen que forman las mismas calles por la 12 avenida zona 1.

Mezcla de estilos modernos y antiguos

El Centro Histórico es ahora una mezcla de estilos modernos con los estilos originales de construcción. Como una ciudad antigua dentro del corazón de otra moderna. Caminar por sus calles revela detalles interesantes y valiosos, como si caminaras por La Antigua Guatemala. Sus edificios, algunos centros de administración, gobierno, economía y arte, se conservan en funcionamiento hasta la fecha mientras otros han pasado a formar museos públicos o privados.

Costumbres de semana santa

Page 3: Centro Histórico de Guatemala histori

Durante la Semana Santa es tradición guatemalteca elaborar alfombras representando figuras folclóricas y religiosas. Estas artesanías son realizadas con aserrín, flor de corozo, rosas, hojas de palma y otros materiales orgánicos.

Esta costumbre es resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares que han conseguido perdurar a través del tiempo, desde la llegada de los conquistadores y los evangelistas hasta nuestros días, perdurando como tradición propia de la religión católica, según sus orígenes.

Esta costumbre es resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares que han conseguido perdurar a través del tiempo, desde la llegada de los conquistadores y los evangelistas hasta nuestros días, perdurando como tradición propia de la religión católica, según sus orígenes. Origen.

Entre lo espiritual  y lo material en Guatemala, Semana Santa se celebra  a lo grande.  Las tradiciones están a flor de piel y la familia hace y come ajustándose a las reglas más generales, organizadas por la religión católica.

La cultura gastronómica de esta época tiene su importancia por la “ausencia de carne” y sus derivados, por ello se come más pescado, verduras y hortalizas propias de la estación.  Desde las tradiciones prehispánicas se tenían las practicas del ayuno y penitencias, que alternaban con grandes banquetes y fiestas “como advocación al contraste entre los ciclos de lluvia, sequía, escasez y abundancia… En el siglo III, los cristianos practicaban el ayuno los Viernes y Sábados Santos para preparase para el Día de Resurrección.  AL pasar el tiempo la costumbre alimentaría incluyó también a la Cuaresma, no con un ayuno total sino solamente del consumo de carnes rojas.

Una vez más, como  en muchos países de América, en estas fechas la  comida presenta elementos prehispánicos  y europeos.  De allí su originalidad y diferenciación.  Ejemplo de esto lo tenemos en el mole de plátano, muy guatemalteco por su base de chocolate, chiles tomate y pepitoria (semilla de ayote o calabaza frita y molida), algunos de los cuales comparte el mole mexicano y a la vez incluye distintos tipos de pimientos y frutos secos, hierbas y especias para formar una salsa  que acompaña al pavo o al pollo, al parecer el plato más famoso de la cocina mexicana y uno de los platos favoritos en la corte de Moctezuma.

            El mole centroamericano es usado como postre con plátano frito y el norteamericano como salsa picante, pero ambos se sirven en todo el país  con motivos festivos.

            Es mi intención dar un paseo por las formas y colores de lo que se vive en éstas celebraciones así como de la comida común en la Semana Santa guatemalteca, y a su vez, presentar la forma mas usual de hacerlas transcribiendo las recetas,  de este modo compartir  algo que no se puede plasmar con palabras,  el SABOR. 

Tradiciones Chapinas “La Comida de Semana Santa”: La comida guatemalteca es, como toda su cultura, una amalgama de elementos prehispánicos y

Page 4: Centro Histórico de Guatemala histori

occidentales. Entre los primeros tenemos especialmente el maíz, el cacao, las especies, como elementos naturales, y los atoles y los tamales como formas de cocción. Entre los aportes españoles está el trigo, el arroz, la cebada, la uva, algunas aves y otras carnes. El pan fue otro aporte español y también la múltiple variedad de dulces, que hoy han llegado a ser netamente tradicionales, tales como los colochos de guayaba, las melcochas, las tartaritas, etc. Los hechos que determinan la existencia de presencia de platos son religiosos. Es decir, son acontecimientos de este tipo los que marcan las épocas en que se debe comer o no, tal o cual comida. Y precisamente es en esta época de Semana Santa que algunos platillos típicos hacen su aparición en la gastronomía Chapina. Respecto a la comida de Cuaresma y Semana Santa propiamente dicha, puede decirse que presenta elementos tanto prehispánicos como occidentales. Pero todos se dan a raíz de una celebración aportada por estos últimos, como las de las otras dos épocas o ciclos ya mencionadas. Las recetas de estas comidas son antiguas; muchas de ellas se han transmitido de generación en generación con un celo enorme, por el hecho de que algunas veces estas recetas tienen secretos que es muy difícil que salgan del seno de las familias que las poseen. Sin embargo, puede decirse que se han generalizado bastante en los últimos años, sobre todo porque algunas de ellas ya no son familiares, sino que ya se elaboran para la venta en las calles, tal y como sucede con los molletes y las empanadas, aunque por supuesto, la calidad disminuye por su misma comercialización. Aún así,

Page 5: Centro Histórico de Guatemala histori

existen platos que sólo se comen en el hogar: las torrejas, el pescado a la vizcaína o envuelto en huevo, los tamalitos de viaje, el mole y algunos refrescos, que aunque también se venden en las calles, nunca con el sabor auténtico que se le puede dar en el seno de la casa. De acuerdo con las antiguas cocineras de los viejos barrios de la ciudad de Guatemala, de la Parroquia, la Candelaria y la Ermita, las comidas de Cuaresma y Semana Santa son las siguientes:

1. Hojuelas;  de harina de salpor (polvo de maíz de alta calidad)  o de pan, que llevan como ingredientes huevos,  zumo de una naranja  un poquito de sal.  Las hojuelas  se fríen, remojándolas con zumo de naranja. Después de fritas se bañan con miel blanca y se adornan con hinojo.

2. Empanadas dulces rellenas; hechas con parte proporcional de harina de trigo y Salpor horneadas y rellenas con  Manjar blanco de  leche cocida, canela y algunos otros ingredientes al gusto de quien lo prepara.

3. Molletes; Postre tradicional que tiene como base un  pan dulce  de los grandes (pueden costar Q.5.00 o Q10.00), a dichos panes se les extra la miga la cual  posteriormente se adereza  con crema,  azúcar, y polvo muy fino de canela. Los panes todavía vacíos deben ser remojados con una miel hecha con agua y azúcar, con un poquito de licor. Luego se vuelven a rellenar, con la pasta hecha con la miga, se tapan, se envuelven en huevo y se fríen. Ya fritos, se colocan dentro de un recipiente con la misma miel

Page 6: Centro Histórico de Guatemala histori

mencionada y se deja que hiervan un poco. Para servirlos se les pone un poco antes una ciruela seca.

4. Garbanzo en dulce; También conocidos  en el altiplano del pais como Garbanzos en Miel, se ponen los garbanzos en agua de sal un día antes. Se pelan y se ponen a cocer, sin destaparlos, porque si se destapan antes de tiempo se "pasman", es decir, ya nunca se cuecen. Se tiene luego ya lista la miel, hecha de agua, azúcar y canela; se echan en ella los garbanzos y se ponen a hervir, se sirve a manera de postre, en algunas regiones del occidente del pais, es el acompañamiento de la comida del Jueves Santo.   

5.  Torrejas;  elaborado a base  panes de manteca  llamados de yema de huevo, preferentemente que sean fríos. Se envuelven en huevo, se fríen, se colocan en la miel hecha con azúcar, "un clavito o más", canela. Se adornan con rosicler y con almendras.