CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

66
1. LIMA - CENTRO HISTORICO HOY Transformaciones recientes Intervenciones y tendencias (2000-2008) 2. EL CENTRO DEGRADADO. TUGURIOS, EDIFICIOS DEGRADADOS O EN COLAPSOUBICACION Elaboración: Ernesto Arias Valverde. 2009. Concepto: Wiley Ludeña. Fuente: Arq. Alex KrateilAÑO: 2009LEYENDA TUTGURIOS 2.5 KM 3. LIMA-CENTRO. ETAPAS DE CAMBIO Centro nativo – Ruptura de preexistencia. Aprox. 1200 d. C. / 1535.2. Centro colonial – Configuración y vigencia de la matriz colonial.1535-1900. Inicio del éxodo y primeros cambios en el borde delcentro.3. El centro del primer ciclo de desestructuración de la matriz colonial. 1900-1940. Primeros cambios en el centro-centro. El centro del segundo ciclo de desestructuración de la matriz colonial. 1940-1980. De la “desaparición” del centro colonial a la verticalización moderna. 1940-1980.5. El “centro popular”. Invasión popular y degradación urbana. 1980-1995.6. El centro en “recuperación”. Entre el “centro para todos” al “centro museo” o el “centro boutique”. 1995- a la actualidad. Centro nativo – Ruptura de preexistencia. Aprox. 1200 d. C. / 1535 . LIMA-CENTRO. ETAPAS DE CAMBIO CENTRO “INVADIDO”. Ca. 20000 AMBULANTES EN SUS CALLES

Transcript of CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Page 1: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

1. LIMA - CENTRO HISTORICO HOY

Transformaciones recientes Intervenciones y tendencias (2000-2008)

2. EL CENTRO DEGRADADO. TUGURIOS, EDIFICIOS DEGRADADOS O EN COLAPSOUBICACION

Elaboración: Ernesto Arias Valverde. 2009. Concepto: Wiley Ludeña. Fuente: Arq. Alex KrateilAÑO: 2009LEYENDA TUTGURIOS 2.5 KM

3. LIMA-CENTRO. ETAPAS DE CAMBIO

Centro nativo – Ruptura de preexistencia. Aprox. 1200 d. C. / 1535.2.

Centro colonial – Configuración y vigencia de la matriz colonial.1535-1900.

Inicio del éxodo y primeros cambios en el borde delcentro.3.

El centro del primer ciclo de desestructuración de la matriz colonial. 1900-1940.

Primeros cambios en el centro-centro.

El centro del segundo ciclo de desestructuración de la matriz colonial. 1940-1980. De la “desaparición” del centro colonial a la verticalización moderna. 1940-1980.5.

El “centro popular”. Invasión popular y degradación urbana. 1980-1995.6. El centro en “recuperación”. Entre el “centro para todos” al “centro museo” o el

“centro boutique”. 1995- a la actualidad.

Centro nativo – Ruptura de preexistencia. Aprox. 1200 d. C. / 1535 . LIMA-CENTRO. ETAPAS DE CAMBIO

CENTRO “INVADIDO”. Ca. 20000 AMBULANTES EN SUS CALLES

CIUDAD E HISTORIA LIMA: HISTORIA Y URBANISMO

23. INTERVENCIONES 1990 – 1996 (BELMONT)IntervencionesprincipalesVías•Paso a desnivel en PlazaDos de Mayo (1) Elaboración: Ernesto Arias Valverde. 2009. Concepto: Wiley Ludeña 1 2.5 KM Lima y transformaciones urbanas. Reestructuración morfológica e intervenciones en el centro históri co Departamento de Arquitectura - Centro de Investigaciones de Arquitectura y Ciudad. CIAC - PUCP- Prof. Dr. Arq. Wiley Ludeña U. 2009

24. INTERVENCIONES 1996 – 2002 (ANDRADE) Intervenciones principales en espacios públicos:

Remodelación Plaza San Martín. Remodelación Plaza de Armas. Remodelación Plaza Italia. Alameda Chabuca Granda. Remodelación Gran Parque de Lima Remodelación Parque Universitario Proyecto “Adopta un balcón”. Paseo Peatonal Calle Capón.

Page 2: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Centro Comercial Polvos Azules. Las Malvinas.

25. PARQUES - GRAN PARQUE DE LIMA (PARQUE DE LA EXPOSICIÓN)

26. UBICACIÓN DE AMBULANTES DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

27. Renovación urbana en la barriada Leticia. El “centro” de Fujimori y Montesinos.

28. “RECUPERACION DEL CENTRO HISTÓRICO”.PRIMERA ETAPA. 1990-2002

El plan de “recuperación del centro histórico” aplicado luego de la declaratoria del centro histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad (1991) consigue reorientar drásticamente –con el programa de reubicación del comercio ambulatorio- la lógica de “calcutización” y destrucción del patrimonio histórico urbanístico y arquitectónico del centro. La recesión económica de fines de los noventa, las presiones, socavamiento y demolición política y económica de las administraciones municipales de Ricardo Belmont (1990-1996) y, especialmente, Alberto Andrade (1996-2002) por parte del gobierno de Fujimori-Montesinos, impidieron en parte que el plan de recuperación del centro histórico se cumpliera a cabalidad. El plan de recuperación se asumió en gran medida como producto de un gesto de voluntarismo político y cultural antes que de una propuesta que implicara gobernabilidad e institucionalidad pertinentes. Las acciones se ejecutaron de manera puntual, fragmentada e incompleta y sin una visión integral e integradora del conjunto de la problemática del área central.

29. “RECUPERACION DEL CENTRO HISTÓRICO”.PRIMERA ETAPA. 1990-2002

El plan de recuperación del centro histórico se sustentó en un planteamiento contradictorio desde el punto de vista del discurso ideológico, la base social de respaldo y el sujeto social activo en el área central. Esta contradicción se vuelve impasse estructural que hizo prácticamente inviable un proceso sostenible de recuperación. La consigna y el llamado por “volver al centro” impulsada por el gobierno municipal de Alberto Andrade no tuvo casi ninguna validación social. Al estar impregnada por las aspiraciones del imaginario criollo/neo oligárquico, no expresaba los intereses y aspiraciones del nuevo sujeto social del centro: los sectores populares que la habitan mayoritariamente desde hace casi medio siglo. La consigna “volver al centro” apareció como un llamado al retorno de quienes la habían abandonado a su propia destrucción, desconociendo implícitamente la existencia de una población con derechos adquiridos e intereses distintos al proyecto del “retorno neo oligárquico”.

30. El CENTRO SIN “CENTRO”.

Entre el centro con historia y el centro sin hegemonía metropolitana.

31. El CENTRO DE “LIMA ESTÁ LINDA”.SEGUNDA ETAPA. 2002-2009

El alcalde Luis Castañeda (2002-2010), que es elegido en oposición al alcalde Alberto Andrade, se hace gobierno municipal sin un plan específico para el centro histórico. En el primer periodo de gobierno no solo el centro deja de ser espacio estratégico de intervenciones, sino que se cancelan y desmontan parte delas medidas-símbolo de la gestión precedente, como la Bienal de Lima, el proyecto de Recuperación del Teatro Municipal y el plan de vivienda popular para las zonas más degradadas del centro. El plan de recuperación del centro histórico que la administración municipal impulsa a partir del 2005, se enmarca bajo nuevos objetivos: entre

Page 3: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

ellos, convertir el centro en objeto de usufructúo de las grandes inversiones corporativas y transnacionales y fomentar la privatización de la gestión o funcionamiento de los principales espacios públicos del área central.

32. 6b. El centro en “recuperación”. 1995- a la actualidad LIMA-CENTRO. ETAPAS DE CAMBIO

33. INTERVENCIONES 2000-2008UBICACION Elaboración: Ernesto Arias Valverde. 2009. Concepto: Wiley Ludeña.AÑO: 2009LEYENDA INTERVENCIONES 2.5 KM Lima y transformaciones urbanas. Reestructuración morfológica e intervenciones en el centro históri co Departamento de Arquitectura - Centro de Investigaciones de Arquitectura y Ciudad. CIAC - PUCP- Prof. Dr. Arq. Wiley Ludeña U. 2009

34. INTERVENCIONES 2002 – 2008 (CASTAÑEDA)

Intervenciones principales espacios públicos

Remodelación Plaza de Armas. Gran Parque de Lima. Remodelación Parque Universitario. Plaza Perú. Parque de la Muralla. Plaza de la Nación. Circuito Mágico del Agua (Parque de la Reserva). Remodelación Plazuela San Agustín. Iluminación de monumentos y calles. Cambio de veredas. Tacora. Vía Expresa Grau. Arborización. El Metropolitano. Las Malvinas. Campo Ferial El Hueco. Centro Cívico. Conjunto Habitacional “La Muralla”.

35. PARQUES - PARQUE UNIVERSITARIO remodelado.

36. PLAZAS – PLAZA PERÚ - 2003 50.

37. PARQUE DE LA MURALLA UBICACION

38. PARQUES - CIRCUITO MÁGICO DEL AGUA (PARQUE DE LA RESERVA)

39. PLAZAS – PLAZA DE LA NACIÓN.

40. VIVIENDA Y OFICINAS – CONJUNTO HABITACIONAL LA MURALLA. 2006-2008

41. VIVIENDA Y OFICINAS – INTERVENCIONES DE ARTE EXPRESS (FERNANDO PALAZUELO)

42. PLAN VIAL – VÍA EXPRESA GRAU.

Page 4: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

43. PLAN VIAL – ESTACIÓN CENTRAL DEL METROPOLITANO.

44. ALAMEDAS – ALAMEDA CHABUCA GRANDA Y PUENTE RAYOS DE SOL.

45. REMODELACION DE CALLES Y VEREDAS AÑO: 2009

46. MEGACENTRO COMERCIAL – REFUNCIONALIZACION DEL CENTRO

47. CENTROS COMERCIALES – CENTRO CÍVICO

48. RE-REUBICACIÓN DE AMBULANTES – LAS MALVINAS. 2002

50. CENTRO HISTÓRICO- CORREDOR ECLUYENTE Y AREAS DESATENDIDAS

52. El CENTRO DE “LIMA ESTÁ LINDA”.SEGUNDA ETAPA. 2002-2009

La política seguida por la administración del alcalde Luis Castañeda es una combinatoria de discurso neoliberal, populismo y autoritarismo tecnocrático. Se ha aplicado una política de recuperación discriminatoria que ha privilegiado la mayoría de intervenciones en el “corredor de riqueza” (plaza Mayor-Plaza san Martin-Centro Cívico), con total abandono de las zonas más degradadas del centro (Barrios Altos-Monserrate)Los evidentes cambios del área central se producen como un conjunto de intervenciones que combinan revalorización mistificada, privatizada y deshistorizada de los principales espacios y edificaciones, con la destrucción irreparable del legado urbanístico neobarroco y partes del centro histórico (plan vial del Metropolitano)Fomento y aplicación de aquellas políticas de recuperación de los centros históricos basadas en la festivalización populista, la boutiquización elitizada y la musealización descontextualizada como formas de revalorización del “capital espacial” del centro en tanto bien de consumo e intercambio excluyente.

Page 5: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 6: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

LIMA CENTRO. ETAPAS DE CAMBIO

1. Centro Nativo – Ruptura de preexistencia. Aprox. 1200 d.c. /1535.

Page 7: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

2. Centro colonial – Configuración y vigencia de la matriz colonial 1535 – 1900. Inicio del éxodo y primeros cambios en el borde del centro.

3. El centro del primer ciclo de desestructuración de la matriz colonial 1900 – 1940. Primeros cambios en el centro-centro.

4. El centro del segundo ciclo de desestructuración de la matriz colonial 1940 – 1980. De la “desaparición” del centro colonial a la verticalización moderna.

5. El “centro popular”. Invasión popular y degradación urbana 1980 – 1995.6. El centro en “recuperación”. Entre el “centro para todos” al “centro museo” o el “centro

boutique” 1995 – a la actualidad.

Page 8: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 9: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 10: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 11: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 12: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 13: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 14: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 15: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 16: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 17: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 18: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 19: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 20: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 21: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Page 22: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA.

JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO

Page 23: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El proceso de urbanización acelerado que experimenta el país a partir de la década de los cuarenta, tiene en Lima a la mayor ciudad receptora de la población migrante. La capital asume el activo y el pasivo de un tardío e insuficiente desarrollo industrial del país, paralelo a la incapacidad del campo y de las ciudades menores e intermedias de retener población.

El Centro Histórico consigue mantenerse como el ámbito cultural, institucional y financiero más importante del Perú hasta inicios de la década de los sesenta y antes de la irrupción por doce años de un gobierno militar, que inicia el desmantelamiento de parte del aparato de gobierno para trasladarlo fuera del Centro Histórico.

Desde los sesenta -hasta mediados de los noventa- se produce el éxodo casi ininterrumpido de las más representativas instituciones hacia el sur de la metrópoli. Al mismo tiempo se observa la ocupación formal e informal, lenta e inexorable, de casi todas las estructuras urbanas que han quedado subutilizadas, por una febril actividad económica y comercial que poco a poco rebasa los espacios privados para invadir sin ningún control el espacio público.

Durante los ochenta hubo intentos episódicos por parte de los primeros municipios elegidos democráticamente, de recuperar el Centro Histórico, pero no lograron constituirse en iniciativas sostenidas. El proceso de decadencia continuó ininterrumpidamente. Aproximadamente treinta mil comerciantes informales se instalaron en los más importantes espacios públicos, incluyendo plazas, calles y avenidas ocasionando una desvalorización del área central convertida en «tierra de nadie»: terminales terrestres ilegales, centros de enseñanza (academias) en casonas sobreutilizadas, micro talleres, depósitos, puestos de venta en la vía pública parcelada por actividades económicas que no tributaban, ni pagaban ningún servicio, contaminación, delincuencia y demagogia gubernamental constituían él «estado de la cuestión» en la década de los noventa. A ello se sumó el clima de zozobra e inestabilidad que llegó de la mano con el terrorismo entre los ochenta y noventa y que prácticamente liquidó las últimas señales que podían atraer alguna inversión privada al Centro Histórico.

En 1991 una pequeña luz de esperanza se encendió cuando una organización de la sociedad civil el «Patronato de Lima», consigue que la UNESCO declare al Centro Histórico de Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Este título, generoso y comprometedor no fue suficiente, sin embargo para que el Gobierno Local y/o el Gobierno Central iniciaran acciones decididas de recuperación de una de las áreas patrimoniales más importantes del Continente. Paralelamente, en Iberoamérica, ciudades tales como Quito, México, La Habana, El Salvador de Bahía, San Juan de Puerto Rico, Santiago, ó

Page 24: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Río, entre otras ya se encontraban en pleno proceso de recuperación, de sus áreas históricas, en un mundo que se globalizaba aceleradamente, preparándose de esa manera para competir y atraer inversión privada y turismo. Lima ingresaba tarde al concierto de ciudades que se alistaban para el siglo XXI.

En 1996 llega al Gobierno Municipal un movimiento independiente -Somos Lima- que en su Plan de Gobierno había privilegiado como uno de sus grandes ejes la recuperación del Centro Histórico. Esta no era una postura romántica o nostálgica. Recogía una corriente mundial, ratificada en la Conferencia Hábitat II en Estambul, en 1996, alentada por la UNESCO, y se apoyaba en el convencimiento que la reestructuración y el ordenamiento metropolitano sólo eran posibles si se sostenían en la recuperación del área central de la ciudad. En buena cuenta se trataba de un nuevo concepto de centralidad entendiendo que el Centro Histórico no es un espacio más en la ciudad, sino más bien el eje de una gran metrópoli cuyo desarrollo depende de la acertada articulación en el territorio de los diferentes sub-centros que la ciudad ha ido creando y cuyas interdependencias más importantes se originan en el área central. Sin embargo, si éstas no están debidamente estructuradas en un Plan Maestro, que oriente ese desarrollo, es inevitable la generación de consecuencias perversas como la sobreutilización del Centro Histórico, que recibe al día no menos de 1.5 millones de usuarios voluntarios e involuntarios.

Lo anterior quiere decir que las políticas de recuperación del Centro Histórico son también políticas metropolitanas, pero que dependen además de la participación de propietarios, inversionistas privados, residentes, usuarios y la opinión pública y de ese Plan que oriente y promueva las múltiples actuaciones.

Si el Centro Histórico no tiene futuro, Lima tampoco lo tiene

METROPOLI Y CENTRALIDAD

Lima metropolitana –con el Callao- constituye una de las urbes de crecimiento más dinámico de América Latina.

Con 7.5 millones de habitantes a fines de siglo y una tasa de crecimiento anual de 2.5% va camino a ser una de las 30 megalópolis del planeta en los primeros años del nuevo milenio. Contribuyen a ello un modelo nacional marcadamente centralista que concentra en la capital un universo privilegiado de oportunidades así como la forma histórica que adquirió el desarrollo nacional otorgándole a la capital un rol siempre protagónico en el último siglo. Lima pasó de 1 millón de habitantes en 1960 a casi 8 millones en el 2,000.

Page 25: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Con una extensión de 60,000 Has. (600 km. 2) es la metrópoli con menor densidad poblacional en América Latina y por lo tanto con uno de los más elevados costos de provisión de servicios e infraestructura por habitante.

Administrativamente la capital está dividida en 42 Municipios y un Gobierno Metropolitano responsable de toda la Provincia y que en los últimos años ha sido paulatinamente despojado de sus competencias y de rentas para trasladarlas a los Gobiernos distritales, dando como resultado un modelo inapropiado de gestión urbana que solo ha conseguido debilitar la precaria estructura de decisiones metropolitanas que se estaba construyendo a partir de la existencia de municipios elegidos democráticamente desde la década de los ‘80s.

Una de las características de este modelo es la inviabilidad de la aplicación de políticas metropolitanas que requieren necesariamente de una visión integral del territorio y no de una fracción del mismo en temas tales como transporte y vialidad, gestión ambiental, expansión urbana, provisión de servicios, manejo de cuencas o inversiones estratégicas.

Este debilitamiento de las funciones del Gobierno Metropolitano unido a una irresuelta superposición de competencias entre Gobierno Central y Gobierno Local coloca a la ciudad de Lima en un proceso que podríamos denominar de transición, pero que debilita sus ventajas comparativas para situarse en una situación de liderazgo en la Región. Estructuras de gobierno imprecisas y sin estabilidad jurídica no constituyen el mejor marco para generar inversiones significativas.

Paradójicamente, una de las ventajas de la globalización es la apertura mundial a mercados y oportunidades de inversión en magnitudes que rebasan las de los propios Gobiernos Locales. Pero éstas responden a reglas de juego estables y firmes con interlocutores incuestionables, que sin embargo en el caso de Lima presentan una fragilidad que las aleja «hasta nuevo aviso».

El escenario metropolitano es por lo tanto de gobierno complejo con una sociedad urbana que sale de una polarización y violencia terrorista que la colocó al borde de la catástrofe y que había perdido toda esperanza e ilusión para pensar en el largo plazo; en creer y crear.

Es por esa razón que la mayor virtud del Gobierno metropolitano del Alcalde Alberto Andrade consiste en haber apostado a la revalorización del Centro Histórico como parte de una decisión por recuperar los valores que recreen las nociones de identidad, ciudadanía, cultura y patrimonio común. Devolverle al ciudadano los íconos pérdidos de su ciudad.

Page 26: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

No es gratuito que las últimas décadas de este siglo, las sociedades urbanas, especialmente en ibero y luso América hayan coincidido, sin proponérselo, en la recuperación de sus espacios fundacionales como una manera de afirmar su propia identidad ante el avance devorador de la globalización.

Y en las más importantes ciudades, de diversa magnitud, una conciencia colectiva coincidió en no abandonar a su suerte los espacios fundacionales, tanto hispánicos o portugueses como precolombinos.

De ese modo y gracias a iniciativas universales como las de UNESCO de calificar y alentar la protección de las áreas patrimoniales, es en esta última década del milenio en la que se consolida un nuevo cuerpo conceptual para la recuperación de las áreas históricas. Se avanza de la lectura del enorme valor testimonial y artístico de los edificios históricos a la identificación de fragmentos del tejido urbano como escenarios de valor histórico, incluyendo las calidades culturales contemporáneas provenientes de quienes viven en esas porciones de ciudad. De esa manera las redes de ciudades que se fueron constituyendo para animar el intercambio de experiencias y opciones para su crecimiento privilegiaron las actuaciones en las áreas históricas como un paso fundamental en los nuevos caminos del desarrollo urbano. En particular la UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas) y el CIDEU (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano), fundados en las ciudades de Madrid y Barcelona respectivamente contribuyeron a construir un andamiaje teórico que cautela los valores e identidades propios de las urbes, de cara al fenómeno mundial de la globalización.

La Cumbre de Ciudades Habitat II en Estambul, consagró la legitimidad de los esfuerzos que venían haciendo los Gobiernos Centrales o Locales en rescatar sus espacios históricos y originales, incidiendo en el rostro humano de las intervenciones de revalorización frente a las nociones que alentaban una recuperación meramente física ó espacial. Esto lleva a redefinir la recuperación, como un proceso, de contenidos culturales socio económicos, ambientales y espaciales, que incorpora además los roles metropolitanos que cumplen los Centros Históricos y no solamente los provenientes de su jurisdicción.

Este proceso tiene en la mayoria de ciudades en las que se lleva a cabo la identificación, o creación de una instancia con la necesaria autonomía económica e institucional que es la que ejerce el liderazgo del mismo.

La participación del Gobierno Central, el sector privado y también la iglesia es fundamental para la recuperación. Los Gobiernos Locales por si solos no tienen el volumen de recursos que requieren las intervenciones. Son los grandes facilitadores que pueden llegar a asumir las inversiones de riesgo y aquellas de más lenta recuperación, pero son principalmente los creadores de las condiciones para que ingrese la inversión privada.

Page 27: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE LIMA Y DEL CERCADO COMO CREACION SOCIAL.

El desarrollo urbano es creación permanente de la sociedad. La coherencia de la ciudad corresponderá a la coherencia de la sociedad urbana.

La desarticulada sociedad de Lima se refleja en una creación social fragmentada con problemas evidentes de desestructuración urbana que traducen el divorcio entre el proceso de urbanización y el proceso de democratización.

Un nuevo enfoque de la planificación nos señala que no se planifica la ciudad misma, sino su desarrollo y por lo tanto se recomienda intervenir donde es posible convocar y alentar las fuerzas del desarrollo. La evolución urbana no es continua. Alterna fases de estabilidad relativa en las que se producen variaciones cuantitativas con fases de inestabilidad estructural durante las cuales se producen modificaciones cualitativas.

El país, a fines de siglo y de milenio consiguió generar un período de relativo crecimiento económico, calificado a principios de los ´90, como uno de los mayores en América Latina pero signado por una precariedad institucional que impide que los beneficios de dicho crecimiento se extiendan a los sectores sociales más amplios, 35% de la población en estado de pobreza y 15% en extrema pobreza constituyen un índice alarmante.

La metrópoli Lima-Callao, presenta áreas de su territorio florecientes, de alto desarrollo tecnológico y niveles de satisfacción y calidad de vida equiparables a los mejores sectores modernos de otras ciudades latinoamericanas, pero que conviven con inmensas porciones de la ciudad con índices de pobreza y baja calidad de vida, solo comparables a los países más atrasados de la Región. En el Centro Histórico de la metrópoli, de manera particular existen aun muestras de degradación y estancamiento que proceden de décadas de parálisis y desgobierno.

El desarrollo urbano del Centro requiere la presencia de factores innovadores y funcionales que produzcan una reorganización del sistema urbano central como lugar de reunión y de trabajo, de vivencia y cultura y como base territorial de identidad y orgullo de la comunidad urbana de Lima.

Page 28: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El desarrollo urbano del area Central, será el resultado de la voluntad política de un Gobierno Local fortalecido y legitimado y de la concertación con sus habitantes, usuarios y fuerzas vivas.

La situación de Lima a las puertas del siglo XXI, es la de una metrópoli de dinámica vigorosa con tal velocidad e intensidad de cambio operando desde las fuerzas sociales, económicas y culturales que coinciden en su ámbito, que no es factible, razonablemente, prever desde ahora todas las situaciones posibles. La planificación del desarrollo debe ser una actividad permanente, capaz de retroalimentarse en el examen continuo y capaz también de encontrar nuevas salidas a las innumerables coyunturas que se presentan. Pero además de la voluntad y capacidad planificadora, se requiere dar a atención a dos aspectos que condicionan la sostenibilidad de las intervenciones en el Centro Histórico: a) la necesaria provisión de medios, de manera sostenida, en un período no menor de 10 años y que permitan satisfacer las necesidades acumuladas y b) la adopción de un modelo de gestión acorde con la dimensión espacial, ambiental, social, económica y cultural de Centrol Histórico y el Cercado.

Imagen Objetivo del Centro Histórico en el Plan Maestro

A partir de un gobierno metropolitano que garantice la coherencia del conjunto urbano, recrear un Centro de la ciudad estructurado y condicionado a escala de la metrópoli, como núcleo ordenador de la dinámica urbana y espacio de concertación y encuentro de sus múltiples usuarios; con buena calidad de vida y medio ambiental y al mismo tiempo centro de negocios y turismo de rango internacional con una nueva imagen de lugar de encuentro y revaloración de la diversidad cultural. Ambito seguro y el mayor organizado de la aglomeración metropolitana, sede incuestionable de los centros de decisión a nivel nacional y cabeza de los nuevos roles que debe asumir la capital en el contexto Regional Latinoamericano.

El gobierno municipal, en sus primer mandato (1996-1998), se propuso culminar una Primera etapa consistente en la afirmación del principio de autoridad, recuperación del espacio público, y reordenamiento del comercio informal, en el marco de un Plan Maestro del Centro Histórico y de la implementación de políticas de desconcentración metropolitana.

Para llegar a la imagen objetivo el Plan Maestro propone las siguientes estrategias:

1. Redefinición del Area Central. Ampliación del área de influencia del Centro Histórico, incorporando nuevas zonas de actividad económica, como parte del Plan. De ese modo se persigue redistribuir las presiones de uso sobre el Centro Histórico. El Plan Maestro abarca entonces, no solo el Centro Histórico sino todo el Cercado y un área adicional denominada, de influencia.

Page 29: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

2. Redefinición de las vocaciones y tendencias de uso. Proponiendo la relocalización del comercio informal, nuevas áreas residenciales, una nueva infraestructura vial de incidencia metropolitana y ejes de carácter turístico, cultural y comercial especializado.

3. Identificación de sub-centros de actividad especializada. Tales como: a) financiero, b) institucional, c) cultural, d) turístico-gastronómico, e) residencial (Barrios Altos, Monserrate, Rímac), f) comercial y g) recreativo ambiental y paisajístico en el Centro Histórico, orientando su conformación.

LOS CRITERIOS DEL PLAN

Para alcanzar la imagen objetivo es necesario precisar que el Cercado constituye el área de planeamiento integral, interdependiente con la metrópoli y de la cual el Centro Histórico es uno de sus principales componentes. (VER PLANO...)

En tal sentido, el Cercado no es ajeno a la estructura metropolitana y comparte necesariamente su destino con ella.

Los criterios básicos pretenden orientar las decisiones sobre la estructura, forma y características de la propuesta global de reforma del Distrito del Cercado como elemento central del complejo metropolitano.

El Centro Histórico es al mismo tiempo una parte de toda la trama metropolitana que lo reconoce como área central y también es un segmento de un territorio de borde, mayor, calificado como el Cercado y cuya autoridad municipal es a la vez el Alcalde metropolitano. El tratamiento del Centro Histórico exige por lo tanto que el planeamiento se extienda más allá de sus propios límites y abarque todo ese ámbito distrital y se inscriba en una imagen metropolitana para el largo y mediano plazo.

Imagen metropolinana de largo plazo

Se propone una organización espacial orientada a la conformación de un Sistema Policéntrico de Servicios Integrales con una gestión de la Administración Municipal Metropolitana, descentralizada formando parte del Sistema Metropolitano de Planificación.

Page 30: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El Centro de Lima se visualiza como parte del Centro Principal de Servicios Metropolitanos descentralizados, funcional y territorialmente hacia Centros de Servicios Integrales Interdistritales en el norte, sur y este de Lima metropolitana.

Imagen metropolitana de mediano plazo

El proceso planificador de la metrópoli debe dirigirse a dos objetivos:

1.Proporcionar al gobierno Provincial el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano que contenga los proyectos y las medidas que hagan posible el logro de una ciudad orientada a cumplir las siguientes líneas estratégicas: a) Modernización de Lima y Desarrollo de su Competitividad en el Contexto de la Globalización, b) Liderar el Proceso de descentralización, c) Ampliar y Fortalecer la Gestión Municipal en la Generación del Empleo y en la Promoción Social, d) Contribuir a Mejorar la Calidad de Vida de la Población, y e) Promover a Lima como Capital Cultural y Turística.

2.Identificar a los actores sociales y agentes públicos y privados así como las condiciones básicas para impulsar el proceso de planificación estratégica de carácter municipalista. Este es un tipo diferente a la planificación estratégica ciudadana, adecuada para aquellas ciudades en las que existe madurez de la estructura social y una ámplia experiencia de participación y concertación social de los diferentes agentes y actores sociales y económicos. Actualmente las condiciones en la metrópoli distan de esos requisitos por lo que en la convocatoria a la sociedad civil los gobiernos municipales están llamados a desempeñar un rol determinante.

La imagen metropolitana a mediano plazo se resume en:

Autoridad Municipal Metropolitana recuperada y fortalecida con una gestión institucional renovadora del Cercado de Lima.

Servicios Metropolitanos, desconcentrado, funcional y territorialmente extendido hacia las áreas de i nfluencia inmediata del Centro Histórico de Lima.

Centro Histórico de Lima recuperado y revalorizado como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Page 31: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Cinturón Ecológico de Lima con las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, recuperados e integrados al desarrollo de la provincia de Lima como parte de una propuesta de evolución urbana sostenible.

Sistema de Transporte Urbano racionalizado, mediante el cambio progresivo de tecnologías alternativas.

Habitat del Cercado de Lima mejorado, con incidencia en la recuperación y tratamiento de sus áreas urbanas críticas, mediante una renovación urbana integral.

Criterios de intervención en el Cercado respecto a la Metropoli.

El tratamiento del Cercado, como parte del sistema polinucleado de la metrópoli. Desde esa perspectiva general, el gran conglomerado urbano Lima-Callao, viene conformando un sistema policéntrico y polinucleado. El Cercado constituye uno de esos centros y se plantea conectarlo adecuadamente con las áreas metropólitanas que al norte, sur, este y oeste han adquirido características de sub-centros al mismo tiempo que se le asignan y/o consolidan funciones metropolitanas compatibles con su localización y condición de área central metropolitana.

Ampliación del Area Central. El crecimiento metropolitano y la sobreutilización y la extensión física y poblacional de la urbe así como la sobreutilización del C.H., hacen necesario redimensionar el área central, que resulta insuficiente en relación al tamaño de la ciudad y replantear sus límites físicos en especial aquellos que en forma de corredores viales de alto uso la constriñen. Por esa razón las propuestas de intervención y manejo territorial del Plan Maestro sobrepasan los límites jurisdiccionales del Cercado y abarcan áreas de influencia en su perímetro.

Planificación integrada en cuatro niveles de intervención.Se consideran cuatro niveles de planificación: a) metropolitano, b) de la jurisdicción distrital y de su entorno, c) por sus componentes territoriales y d) por proyectos.

Tratamiento global integrado en los ámbitos: social, económico, cultural y ambiental. La propuesta está dirigida a ir más allá de medidas de control, obras y proyectos vinculados al diseño urbano, busca abordar simultáneamente los problemas de todos los ámbitos y que tienen incidencia en el área central de Lima.

Page 32: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

CRITERIOS PARA EL CERCADO

1.Considerar el Cercado y su entorno inmediato como unidad de planeamiento y, en atención a su carácter complejo establecer un tratamiento y acondicionamiento diferenciado entre sus componentes para cumplir funciones de interés metropolitano y local.

Las funciones de gobierno, finanzas, comercio especializado, recreación y cultura deben encontrar un asiento adecuado en el Centro Histórico. Las de comercio intensivo se consolidan principalmente en el sector del Cercado Oeste; las de vivienda y otros usos mixtos en los Barrios Altos, Monserrate y Rímac, de manera preferente.

El Cauce del Río Rímac, y sus bordes, se concibe como área vertebradora y de integración urbana del centro de la ciudad, en forma de un área recreativa y paisajista que permita además reestructurar y revalorizar el parque inmobiliario de ambas márgenes.

La creación del Parque del Río Hablador es un proyecto importante del Municipio que ya se viene implementando y que constituye parte de una propuesta de mayor envergadura que se extiende al manejo y conservación de toda la cuenca del río. (PLANO).

Modificación del sistema vial para disminuir la concentración del transporte y la sobre utilización de vías, así como incrementar la eficiencia del servicio. La modificación cubre cuatro niveles jerárquicos: a) la red metropolitana b) la red interzonal c) la red local y d) la red peatonal.

La red metropolitana y la vía nacional norte-sur, que corta la ciudad por el Rímac debe ser implantada fuera de su actual trazo; igualmente al trazo del malecón del Rímac se modificará para mejorar las relaciones de la ciudad con el Parque del Río Hablador. Se propone mejorar la conexión con el Cono Este y el Cono Norte, a través de por lo menos 2 puentes nuevos: Treneman y Grau-Locumba respectivamente. (PLANO).

El sistema de transporte público tendrá que reformarse y permitir el inicio de la ruta de transporte rápido masivo utilizando el trazo de la vía férrea existente al borde del río.

La implementación de ésta última ruta en el tramo que va desde Vitarte al Callao permitirá revitalizar el eje central de la ciudad, facilitar la movilización desde el Cono Este y San Juan de Lurigancho y generar una importante reestructuración de usos e intensidades. Este criterio se

Page 33: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

propone como el inicio, junto con el Tren Eléctrico de Villa El Salvador, de un sistema de transporte rápido masivo y que estaría en operación cuando la metrópoli, bordee los 10 millones de habitantes. (VER GRAFICO).

Estas intervenciones deben ejecutarse paralelamente a la reestructuración de rutas del transporte público y la implementación de los Terminales Terrestres desconcentrados.

La redefinición de nuevos focos de concentración de actividades urbanas acompañada de un marco normativo ad-hoc incluyendo un progresivo cambio de zonificación, en unidades territoriales identificadas como Zonas de Tratamiento permitirá la reestructuración urbana integral del Centro Histórico y El Cercado.

Como criterio se reconoce la condición compleja y variada del distrito de El Cercado y su entorno y se establece la conformación de sub-unidades de planeamiento y de desarrollo con destino global común en la forma de componentes territoriales y en la reforma del tejido urbano de esas mismas subunidades.

La redefinición de los focos de actividad económico-productiva, habitacional, cultural, recreativa, turística entre otros, permitirá medir las posibilidades de retorno de las inversiones y abrir un «bosque» de oportunidades al sector privado.

La reestructuración urbana comprende la ejecución de tareas de renovación urbana, la destugurización y el uso de la infraestructura existente; la recuperación de valores históricos y patrimoniales, los valores del suelo y de uso; la reconversión de nuevos usos y la creación de nuevos focos de interés.

En adición a las intervenciones y programas señalados, se potenciarán las actividades permanentes en seguridad ciudadana, prevención y mitigación de desastres, ornato, limpieza pública, control urbano y reforma en la gestión urbana.

El Cercado de Lima

Rol del Cercado

Page 34: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El rol fundamental es el de soporte funcional del desarrollo socio-económico, cultural, institucional y simbólico de la comunidad de Lima. El Centro de Lima debe mantener su condición de sede del Gobierno Nacional y sus instituciones tutelares, sede de Gobierno Local; de centro cultural, turístico y recreacional; de vivienda y de lugar que representa al país, sus gentes y su historia.

El tratamiento territorial del Centro de la ciudad debe ofrecer un medio ambiente propicio a las actividades urbanas, a las inversiones de prestigio, a la comunicación, los contactos y las grandes concentraciones de ciudadanos que allí se producirán.

Funciones del Cercado

En el contexto Metropolitano antes mencionado, se plantea que el Cercado consolide su rol de comercio interdistrital y Centro de Servicios Metropolitano en convivencia con el uso residencial.

Reforzar el carácter social, administrativo, cultural y turístico del Cercado para el desarrollo de actividades complementarias al comercio y de esparcimiento diversos que fomenten mayor actividad urbana y una convivencia ciudadana tolerante y gratificante.

Se propone la consolidación progresiva de las siguientes funciones:

Centro administrativo-financiero-institucional

Centro turístico-cultural-recreacional

Centro de comercio y servicios especializados

Centro de promoción artesanal e industrial

Centro promotor de la organización y participación vecinal y de la concertación social.

El CONCEPTO GUIA DEL PLAN

El Plan propone la modificación integral del área jurisdiccional del Cercado y la de su entorno inmediato, para acondicionarla a su orientación como centro mayor del complejo metropolitano de la gran Lima.

Page 35: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

La propuesta persigue la elevación general de sus condiciones espaciales, ambientales económicas, sociales y culturales mediante la acentuación y refuerzo de sus funciones básicas de sede del Gobierno Nacional y sus instituciones mayores y de sede del Gobierno Provincial, de centro financiero y de servicios centrales, de emplazamiento para comercio especializado y de lugar para la atención a servicios turísticos, recreacionales y de cultura. De satisfacción a las demandas de comercio popular en sectores restringidos e igualmente la elevación de la calidad de sus ambientes públicos, la recuperación de sus valores históricos y monumentales públicos y privados y los de paisaje, los valores de la tierra urbana y los de vivienda para obtener condiciones adecuadas de habitabilidad para la población residente y la nueva que pueda albergar.

Esa finalidad va acompañada de la reversión de los efectos que influyen negativamente. En esa orientación se ubican las acciones de reubicación del comercio callejero y la de los focos de aprovisionamiento, promoviendo su relocalización en nuevos espacios económicos, convocando a la inversión privada. En el mismo sentido operan las medidas de replanteamiento de la red de transporte público.

Como imagen global, el Plan propone la reorganización del espacio central de Lima alrededor de un eje recreacional y paisajista constituido por el cauce del Río Rímac. Es una medida trascendente que exige la transformación de un espacio ahora marginal en un área vertebradora, útil para la recreación, la recuperación ecológica y apta para la implementación de nuevas edificaciones en los sectores hoy decadentes de ambas márgenes.

Este espacio debiera servir como eje organizador en el sentido este-oeste, complementándose con el eje cultural norte-sur, que va desde el propio río hasta el Parque de la Exposición remodelado. Ambas tienen como corazón el Centro Histórico y en especial el área designada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Otras dos importantes Zonas de Tratamiento, se ubican a ambos lados de este centro; uno en los Barrios Altos y otro en la zona denominada Cercado Oeste, al oeste de la Av. Alfonso Ugarte, que incluye el nuevo polo económico- comercial de Las Malvinas, y que se extiende sobre las áreas dedicadas originalmente al uso industrial y que se encuentran hoy en proceso de reconversión, teniendo como eje la Av. Argentina.

Ambas áreas han sido declaradas por el Municipio Metropolitano como zonas de renovación urbana. En la primera, se deberá iniciar la tarea de realojar a los ocupantes de tugurios en nueva edificaciones y edificios reacondicionados sobre un trazado urbano rehabilitado al mismo tiempo que se crean nuevos focos de interés que pueden atraer la inversión privada. La segunda, como área mixta contiene actividades vinculadas al comercio popular, micro y pequeña industria, vivienda y por último a una industria mayor no contaminante.

Page 36: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El esquema se complementa con otras Zonas de Tratamiento como son Zona de Gobierno, Zona Financiera, Zona Cultural, Comercio Central, Zona Hotelera, Zona Cívico-Judicial, Zona Comercial y Turística, Zona Paisajista y diversas Zonas Residenciales. Para cada una de ellas se ha definido un destino propio, una organización espacial y medidas de tratamiento específicos. Para las áreas de borde del Centro Histórico, los corredores de acceso incorporan la noción de nueva zonas de negocios, redes institucionales y de servicios y comercio especializado.

LINEAS ESTRATEGICAS

1.Hacia un gobierno Metropolitano solido que garantice la coherencia del conjunto

Gestión Metropolitana y Régimen Especial

Lima requiere el establecimiento del Régimen Especial que le reconoce la Constitución como capital de la república.

Si embargo este Regimen Especial presumiblemente se construirá en el mediano plazo, como parte del proceso de reforma del Estado y puesta en vigencia de la descentralización en el país. Empero el Gobierno Municipal no debe esperar la correspondiente Ley Orgánica, alentando desde ahora un cuerpo de políticas, que de un lado funcionalmente conciban Lima y Callao como una sola unidad urbana y de otro plantee proyectos productivos, culturales, turísticos, ambientales que apunten a consolidar el rol de la metrópoli en el país, y en la Región andina y latinoamericana así como en la Cuenca del Pacífico.

El marco institucional actual, sectorializado, resulta abundando en la fragmentación y desarticulación de la Metrópoli. Es necesario una reversión total de esta situación que ha fomentado más de 20 entidades, entre sectores, organismos, instituciones y empresas del Estado que con mayor o menor grado tienen competencias y atribuciones en el Area Metropolitana y su Area Central sin ningún tipo de subordinación.

En tanto no se apruebe la Ley de Régimen Especial para Lima, la Municipalidad deberá orientar su reorganización, como parte de la reorganización del Estado, favoreciendo su desconcentración mediante el reforzamiento institucional en programas descentralizados de ámbito metropolitano articulados por el Sistema Metropolitano de Planificación.

Este refuerzo institucional implica en el corto plazo la redefinición del Instituto Metropolitano de Planificación como órgano planificador, capaz de orientar las tareas de desarrollo urbano y formular planes de acción e inversión entre los sectores público y privado que deberían tener como operadores a las instancias descentralizadas del Gobierno Local, estableciendo un

Page 37: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

proceso permanente de intervención, con espacios de convocatoria a la sociedad civil. La revisión del marco legal y la estructura organizativa de la MML debe permitir la formulación de propuestas de reorganización con énfasis en el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET), Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima S.A. (EMILIMA), Instituto de Catastro de Lima (ICL), Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (EMAPE) y Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA).

Diseñar espacios de concertación con el Gobierno Central especialmente en los ámbitos del INC, el Ministerio de la Presidencia y Ministerio de Transportes que conduzcan a la coordinación de obras e iniciativas en el marco del Plan Maestro y la creación dentro de la estructura del Municipio Metropolitano de una instancia ad-hoc para la gestión urbana del Cercado y el Centro Histórico y la implementación de los Programas y Proyectos.

2.Crear un nuevo y mayor centro de Lima, reestructurado y acondicionado a la escala de la metropoli

Las políticas de tratamiento, conservación y desarrollo del Centro Histórico deben atender su condición de espacio más importante del área central de la metrópoli y asegurar su mantenimiento como unidad física como organismo social activo y como espacio económico, local y metropolitano renovado, capaz de concitar la inversión privada, intervenciones de riesgo y promover la generación de empleo y producción de divisas.

El plan sostiene que las tareas de conservación requieren de enfoque y tratamiento integrales. Se considera que las medidas de intervención de carácter sectorial restringido o de dimensión puntual tienen efectos poco significativos en el entorno, principalmente porque otros elementos no tratados les restan valor o erosionan los logros obtenidos. El concepto de integralidad se fundamenta tanto en la intensidad del deterioro de ciertos sectores como en la variedad y complejidad de los agentes cuyos intereses y acciones se sobreponen en el Centro.

El plan tiene en cuenta que el valor del Centro Histórico como unidad, es más elevado que la suma de los monumentos que lo integran. Por lo tanto, el plan propone manejar la totalidad del espacio construido y no solamente los edificios o algunos ambientes monumentales y extender por lo tanto las funciones de control a la edificación, a los usos y funcionamiento de locales, espacios y edificios, que sin valor intrínseco específico contribuyen a definir y caracterizar al Centro Histórico.

Las políticas de conservación del medio ambiente y del carácter del Centro Histórico y de sus componentes no inhiben el uso de tecnologías modernas ni los principios de composición contemporáneos consecuentes con el medio y con las restricciones que su valor monumental impone.

Page 38: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El carácter, el mantenimiento y la conservación del Centro Histórico depende de la calidad, intensidad y tipos de usos del suelo al que se destinan sus edificios y espacios públicos y privados. Es un lineamiento básico el control de tales usos tanto en la edificación nueva como en el otorgamiento de Licencias y supresión de las que pudieran existir para actividades inconsecuentes con el medio.

El Centro Histórico es un área jurisdiccional del gobierno local y al mismo tiempo sede del gobierno nacional. Las tareas de su recuperación y mantenimiento se plantean como acciones de cooperación entre ambos niveles de gobierno en los temas y cuestiones en las que sus intereses coinciden y demandan esfuerzo mancomunado. El proceso de cooperación implica la progresiva delimitación de las competencias no claramente definidas entre ambos niveles de gobierno.

El Plan de usos mayores del suelo en el Centro Histórico

Se concibe como medio de organizar la estructura global de la ciudad central en busca de potenciar sus ventajas locacionales para usos compatibles con su entorno, de recuperar sus valores de uso y los que se refieren al valor de la tierra y la calidad del ambiente.

Los principios, las reglas generales, los fundamentos y la organización del espacio no solo físico sino socio económico y cultural que este Plan viene definiendo, se han desarrollado con la finalidad de compatibilizar las tareas en marcha dentro de un esquema coherente y permitir su ejecución dentro del criterio de administración y planificación simultanea.

El esquema propone la consolidación de un núcleo central como lugar para asentamiento de locales del gobierno Central y Local, comercio especializado, cultura, turismo, finanzas, recreación, redes institucionales y otros usos afines. El núcleo contiene sectores y espacios especializados como la Plaza Mayor y su entorno, la Plaza San Martín, el Centro Financiero, el Eje Cultural y recreativo, de los teatros y el Parque de la Exposición remodelado, el Parque Universitario con vocación cultural y de recreación; las márgenes del Rímac y sus laderas, el gran circuito turístico del Rímac, que incluye Acho, Paseo de Aguas, de los Descalzos y el Jr. Trujillo; las laderas del cerro San Cristóbal y otros espacios y plazas menores.

El núcleo central está bordeado por áreas con dedicación preferente a la vivienda, que incluyen usos mixtos en Barrio Altos, Monserrate y el Rímac. Este amplio espacio tiene también subsectores con marcada diferencia ambiental y requerimientos de intervención específicos.

Uno de ellos es el de Barrios Altos que comprende junto a monumentos y espacios de valor monumental, extensos sectores tugurizados. Sobre este espacio se propone un Plan Integral de Renovación Urbana.

En ese mismo barrio se emplazan sub-áreas con perfil y dinámica propia que es necesario consolidar y promover, como el Barrio Chino, el Jr. Ancash, los Conventos, el Congreso Nacional y la Quinta Heeren.

Corredores de Uso Especializado

Page 39: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Dirigidos a promover la descongestión del Centro Histórico como condición básica para su recuperación y revitalizar el mercado inmobiliario reorientando actividades económicas de servicio.

Se pretende adicionalmente consolidar una volumetría concordante con los monumentos y ambientes urbano-monumentales, definiendo ejes alternativos de desarrollo mediante una especialización de funciones facilitada por la inversión municipal en tránsito, vialidad, espacios públicos y una reglamentación ad-hoc.

Los corredores de uso especializado permitirán integrar espacialmente las diferentes Zonas de Tratamiento. Han sido definidos como tales: Av. Alfonso Ugarte, Av. Tacna, Av. Inca Garcilazo de la Vega, Av. Abancay, Av. Emancipación, Av. Nicolás de Piérola, Av. Grau y Jr. Huánuco (PLANO).

3.Diseñar el Nucleo Ordenador de la Dinamica Urbana

El sistema vial del Plan de Desarrollo Metropolitano vigente como instrumento ordenador de la dinámica urbana correspondía parcialmente al límite reducido del área central tradicional.

La concentración de vías en la margen derecha del Río Rímac es modificada con la propuesta de dos puentes sobre el río, uno a la altura de la Av. Treneman hacia el oeste y otro como prolongación del corredor Grau.

En la parte central se programa un nuevo trazo del tramo de la carretera nacional Panamericana Norte completando así su función de vía de desconcentración.

El anillo Nº 1 del Plan de Desarrollo, originalmente cerraba un pequeño circuito. Se propone ampliarlo en un nuevo trazo envolviendo la parte remodelada del Cercado Oeste. Una reformulada estructrura vial hacia el Este y Oeste del Centro Histórico intervendrá como un nuevo elemento ordenador de los desplazamientos urbanos.

Transporte Público

El transporte público de pasajeros tienen en el Anillo Nº 1, que comporta una línea circular, el vehiculo para la implantación de una sucesión de terminales de líneas de conexión con los distritos en ciertos puntos de confluencia.

Quedan por estudiar las redes completas de transporte que recorrerían el interior del área central. El sistema de Trolebuses por su capacidad, versatilidad y no-contaminación podría ser el más indicado.

El sistema masivo Lima-Callao, paralelo al río debe constituir uno de los elementos fundamentales del transporte de pasajeros. La futura estación de conexión Lima-Callao, con la salida al Norte será un elemento importante dentro del territorio habilitado al Oeste.

Con un servicio continuo interior que hace el recorrido de los circuitos internos, otro que recorre la gran circular Arica-Dueñas, complementada con el propio gran paseo central, permitiría servir todos los puntos del centro en menos de 15 minutos de marcha.

Page 40: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Este programa debe complementarse con la implementación de un conjunto de playas de estacionamiento.

4. Cimentar la Base territorial de la Comunidad de Lima

El carácter básico de una propuesta de concertación social, debe ser entendido no sólo como la instauración de un mecanismo de gestión municipal, sino como el propósito de impulsar y consolidar un proceso social y político que abarca el conjunto de objetivos y estrategias que los diversos actores y fuerzas vivas del Cercado concuerdan en desarrollar. El logro de los objetivos de la concertación social en el Cercado requiere de procesos de igual carácter en el conjunto de la metrópoli.

Para que la concertación social sea posible se requiere la institucionalización de los modos y mecanismos específicos en una instancia municipal de gestión ad-hoc para el Cercado y el Centro Histórico que debe estar integrada a la estructura del Plan Maestro. El caso particular del Centro Histórico será considerado como un ámbito específico en la instancia de Concertación Ciudadana, por lo que tendrá un régimen especial; por la presencia particular de actores e intereses que no residen en el Cercado.

Las áreas que el Plan Maestro ha identificado con rangos susceptibles de conducir a cierta homogenización, servirán de base para definir ámbitos de la gestión municipal concertada.

Las propuestas que los diversos actores presenten, así como la propia Municipalidad o el sector privado interesado en invertir se convertirán en un aporte que encontrará su canalización a través del Plan Maestro y de una Gerencia especial de proyectos que tendrá en EMILIMA el ente promotor.

5. Lograr una buena Calidad de Vida t Medio Ambiente

Tratamiento de espacios públicos de calidad y valor histórico

Esta es una tarea ya iniciada y en proceso de consolidación que ha logrado el objetivo de mostrar ejemplos concretos y visibles de las posibilidades de elevación de la calidad del entorno y extender sus beneficios sobre áreas mayores, alentando a usuarios, propietarios e inversionistas a participar en las posibilidades de revitalización y conservación del área central.

Tratamiento de la destugurización y la renovación urbana

En el Centro de Lima concurren una gama de tipologías de degradación ambiental, deterioro físico y social sobre edificaciones habitadas en su mayoría pero hasta ahora sin alicientes y un marco legal para intervenir en ellas. Según el Instituto de Defensa Civil (INDECI) más de 5 mil construcciones se encuentran al borde del colapso.

Page 41: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El Plan Maestro precisa medidas tendientes a superar las causas que dan lugar al deterioro y acciones de mejoramiento del ambiente, que van desde la renovación urbana integral entendida como cambios radicales en la estructura urbana existente y en las edificaciones, a la rehabilitación de espacios y estructuras edilicias y a la aplicación de medidas de conservación.

Renovación Urbana Integral

Corresponde a los sectores con edificaciones transformadas en inquilinatos subdivididos y tugurizados. Un número importante de construcciones en el C.H. lo constituye viviendas con valor monumental, valiosas especialmente en la conformación de los espacios públicos. Esta tipología se presenta de modo más acusado en Barrios Altos, Monserrate y El Rimac. Los principios de intervención contemplan: un proyecto integral que incluya aspectos de desarrollo económico para las pobladores, modificación parcial de la traza urbana, constituida por grandes manzanas con interiores ruinosos, saneamiento físico-legal, reciclaje de las viejas edificaciones y creación de nuevos focos de actividad de interés local y metropolitano.

La Rehabilitación está dirigida a los sectores que ofrecen mayores posibilidades de mantener su trama urbana y características de la edificación y que requieren de acciones de mejoramiento de los espacios públicos y operaciones puntuales.

La Conservación se entiende para las estructuras urbanas y/o arquitectónicas en estado de conservación adecuado, cuya condición y valores pueden mantenerse con medidas de protección y obras menores.

Renovación Urbana por sectores y Areas de Tratamiento

La Renovación Urbana al Este, en Barrios Altos, contempla la rehabilitación de viviendas y un incremento sustantivo de equipamiento complementario a la vida de barrio, entre ellos los que corresponden a las diferentes categorías de edad, a las prácticas deportivas y al desarrollo económico familiar y micro-empresarial.

La Renovación Urbana al Oeste, tiene en curso un área remodelada con zonas de uso mixto y barrios de predominancia comercial adaptados a la dinámica del pequeño comerciante y pequeño empresario.

La vivienda precaria en ambas márgenes del río deberá empezar a ser reubicada en unos casos y remodelada en otros.

En zonas residuales de antiguo trazo urbano, Barrios Altos y Monserrate, se propone una nueva estructuración urbana que permita habilitar nuevas áreas, densificar el suelo e incrementar el valor inmobiliario del área. La inversión privada es fundamental, en intervenciones mixtas con la

Page 42: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Municipalidad, donde ésta asuma aquella inversión de riesgo o de más lenta recuperación en los servicios básicos así como el trabajo de promoción.

Un Programa especial lo constituye la recuperación de los antiguos conventos de Barrios Altos para fines culturales y turísticos, mediante convenios con la Iglesia Municipio e iniciativa privada.

Mejoramiento de la calidad del aire en el área central

Para el mejoramiento de la calidad del aire, el Programa principal es el reordenamiento del tránsito y el transporte acompañado del monitoreo de la calidad del aire. La viabilidad del Programa radica en:

Implementación de una red de muestreo que ya está en marcha, establecimiento de normas de calidad, control de emisiones y selección del parque automotor que ingresa el área central, planeamiento Vial, reubicación de industrias contaminantes e incremento de áreas verdes.

6. Promover el Centro de Negocios y de Turismo de Rango Internacional

El Centro Histórico de Lima posee numerosos edificios y espacios de valor estético y monumental. La legislación nacional protege ese patrimonio, alienta su conservación y determina restricciones para su uso. La tarea de consolidar y de intervenir en ese extenso patrimonio tiene una dimensión considerable y debe ser enfrentada de manera progresiva y sostenida. El Plan Maestro considera como primer escenario de aplicación los Corredores Turísticos Monumentales.

Corredores Turísticos Monumentales

Propone la protección y desarrollo de aquellos ambientes urbanos de valor monumental, integrándolos con el tratamiento de Corredores Turísticos.

Tiene como objetivo propiciar la recuperación de aquellos edificios y espacios urbanos de calidad histórica estimulando su reconversión con fines turísticos, cívicos y culturales preponderantemente, sin descartar otros usos compatibles con su puesta en valor.

Page 43: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Para este efecto se propone dar facilidades para la inversión privada, asumir como Municipio aquellos gastos de más lenta recuperación, generar una cartera de proyectos para la cooperación internacional y para las entidades de crédito para el desarrollo. Asimismo el Plan le encarga a la Municipalidad dotar a los Corredores de las condiciones de seguridad, infraestructura urbana equipamiento e información turística que generen confianza para la ejecución de proyectos de inversión privada.

El Plan propone los siguientes Corredores Turístico Monumentales: Desde la Plaza Mayor, por Conde de Superunda hasta la Av. Tacna. Por el Jr. Junín hasta Cinco Esquinas; por el Jr. De la Unión hasta la Plaza San Martín y Paseo de la República; por el Jr. Carabaya hasta Paseo de la República. Del Puente de Piedra, por el Jr. Trujillo hasta el final de la Alameda de los Descalzos. Por el Jr. Trujillo hasta la Quinta Presa. Del Puente Balta, por Jr. Hualgayoc y Paseo de Aguas.

El tratamiento de los Corredores considera la conservación de la volumetría, liberación de elementos distorcionantes, recuperación de frentes y secciones de calles originales, así como, recuperación de colores tradicionales. Se considera la posibilidad de realizar construcción nueva al interior de los edificios de valor histórico, conservando las primeras crujías que son las que conforman el perfil urbano original (PLANO).

Para consolidar acciones en los Corredores Turísticos y Monumentales se han identificado cuatro campos de acción:

Control Urbano

Se propone mejorar la capacidad de intervención de la DMDU y PROLIMA, el fortalecimiento de la capacidad municipal en el control del uso y otorgamiento de Licencias de funcionamiento, así como, coordinación entre organismos de planificación, control y administración del Municipio y el Gobierno Central como el Instituto Nacional de Cultura, de modo tal que se brinde seguridad jurídica y de largo plazo a las inversiones en el Centro Histórico asegurando el cumplimiento de las disposiciones del Plan y de las actividades que este permite.

Se plantea promover las Mesas de Concertación y Mesas de Inversión, para facilitar la inversión privada a través de iniciativas originadas conjuntamente dentro del marco del Plan Maestro.

Recuperación de Edificios con Valor

Se plantean intervenciones que tengan como finalidad servir de referente a la viabilidad de tales obras actuando como proyectos piloto sobre áreas del tejido urbano. Las obras seleccionadas deben beneficiar tanto al inmueble como al entorno.

Page 44: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El Municipio asume la inversión de riesgo, el trabajo de promoción social y provee un adecuado marco legal, técnico y administrativo y de estímulos a la inversión.

Esta iniciativa camina de la mano con la reformulación de la Empresa Municipal Inmobiliaria, transformándola en el ente con capacidad de actuación en el mercado para concretar la ejecución de los proyectos municipales, prioritarios y la convocatoria y asociación con la inversión privada.

Convocatoria a la iniciativa privada

Para este efecto el Plan Maestro propone un «menú» de opciones de inversión que van desde lo cultural a lo comercial, turístico y residencial. Indudablemente la inversión privada más significativa será en el campo de la vivienda bajo el concepto de Renovación Urbana. Este es un campo que requiere necesariamente de la presencia facilitadora del Gobierno Central permitiendo que tal y como lo señala el D.S. 011-95-MT (de Promoción de la Inversión Privada en Renovación Urbana), puedan aplicarse recursos provenientes de fondos masivos promovidos por el Gobierno Central. La Renovación Urbana deberá ir acompañada de programas de reubicación de familias que no puedan acogerse al sistema. Será sin embargo, fundamental, no disolver las distintas expresiones culturales de barrio que han cultivado durante generaciones un patrimonio cultural de índole gastronómico religioso o musical de enorme valor turístico.

Se estima que la inversión en un nuevo parque habitacional de 5,000 unidades de vivienda en Barrios Altos Monserrate y El Rímac, que deben reemplazar a aquellas que según INDECI, están a punto de colapsar, bordea los 200 millones de U.S. sin considerar equipamientos ni infraestructura. En adición a lo anterior el Municipio ha identificado inversiones en cultura, servicios y estacionamientos que pueden ser atractivos para la inversión privada. En este caso se trataría de concesiones, en las que la Municipalidad ha ejecutado la inversión inicial.

Promoción económica y del empleo

El Area Central de Lima y el Centro Histórico poseen un vigoroso potencial económico que encuentra en el Plan Maestro las garantías de las cuales adolecía. Las Zonass de Tratamiento configuran también una orientación de desarrollo económico con la especialización propia de su ámbito. El Municipio quiere poner especial énfasis en la generación de empleo, especialmente en dos campos: La micro empresa vinculada al concepto de vivienda-producción y empleo generado por el desarrollo cultural y turístico, pretendiendo que la capital se convierta en una ciudad de referencia Iberoamericana.

7. Construir un Lugar de encuentro y de revalorizacion de la diversidad cultural

Page 45: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El Plan Maestro se propone dotar a la capital de un ámbito cultural, el más importante, localizado en el Centro Histórico, en el área señalada como Eje Cultural, constituido por los ambientes y edificaciones que integran el Parque del Río Hablador, la Plaza Mayor, Plaza San Martín, la Zona Cultural de los Teatros, con el Teatro Municipal reconstruido y el nuevo Parque de la Exposición remodelado, que contiene el Museo de Arte, el Museo de Arte Italiano y hasta 4 diversos escenarios.

Esta infraestructura se convertirá una vez culminada, en el más importante soporte para las artes líricas y escénicas del país:

El Eje Cultural, de orientación Norte-Sur, se complementa con otro eje turístico de orientación Este-Oeste que integra las iglesias de Santa Rosa, San Francisco, El Carmen, Trinitarias, Buena Muerte y Santa Clara y espacios monumentales como Conde de Superunda, Jr. Ancash, La Quinta Heeren y la Plaza Italia.

La progresiva peatonalización de algunos jirones y calles contribuirá al uso lúdico de sus espacios así como a la celebración en las áreas públicas de actividades artísticas y culturales como la Bienal de Lima que inunda locales, calles y plazas con muestras de arte nacional e iberoamericano con una convocatoria nunca antes vista, los Pasacalles provincianos y las festividades religiosas.

Finalmente, la inversión privada ha sido invitada a interesarse en participar en la concesión del uso de intalaciones como el Teatro Municipal, y el Parque de la Exposición remodelado.

El Plan Maestro persigue afianzar los valores propios de identidad e historia que representa el uso cultural del Centro Histórico, sin menoscabar el rico potencial turístico y económico que conlleva y su impacto en la generación de empleo.

Visión para el Siglo XXI

Lima tiene nuevamente la oportunidad de convocar las más diversas formas de interés colectivo por hacer ciudad. La estrategia elegida de revaloración de los espacios públicos tuvo un indiscutible efecto iniciático, pues no sólo se reconcilió la ciudad y el ciudadano con un patrimonio que le es propio por derecho, sinó que también se puso en valor el espacio privado dignificando lo colectivo.

Page 46: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El Perú del próximo milenio, tendrá en el sistema Lima-Callao la cabeza del crecimiento urbano del país y la imagen deseable del Perú para los próximos años estará inevitablemente comprometida con el desarrollo que adquieran sus ciudades y la capital en especial.

Una visión futurista del país será inviable si la descentralización no aparece en la agenda nacional si las ciudades intermedias y menores no alcanzan a constituirse en un efectivo sistema urbano que promueva las vocaciones regionales y consolide espacios económicos en formación y si la metrópoli Lima-Callao no se reposiciona competitivamente en el mercado de ciudades.

El Plan Maestro tiene la virtud de proponer una visión de futuro, es una hoja de ruta que define reglas de juego, señala prioridades, precisa intangibles y reasigna usos. Plantea una imagen deseable y los instrumentos para alcanzarla.

Recoge lo mejor de las experiencias de intervención y gestión en Iberoamérica y se vincula a ellas. No es casual que a las puertas del año 2,000 Lima haya obtenido la Presidencia del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico (CIDEU) y la co-Presidencia con Quito, de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).

El Plan Maestro convertido en legislación municipal redefine la responsabilidad del Municipio en el marco de las competencias constitucionales y está dirigido a facilitar las sinergías que permitan lograr la irreversibilidad de un proceso iniciado en 1996.

La bondad de una legislación radica no solo en su imperio para orientar el bien común sinó en su capacidad para convocar las fuerzas.

El desafio que un planeamiento de desarrollo integral busca resolver es como combinar una recuperación humanista, que cautele a los sectores populares del Centro Histórico que en una pobreza con dignidad han contribuido a mantener parte de nuestro patrimonio, con nuevos escenarios abiertos a la inversión para hacer negocios que contribuyan al desarrollo. En buena cuenta, nuevas fórmulas de combinación sector público-privado y sector público-público con el Gobierno Central.

El Municipio está totalmente convencido de la importancia para el país y la capital de la apuesta por el Centro Histórico en un mundo globalizado en el que América Latina va camino a los 600 millones de habitantes, el turismo, la cultura y los servicios constituyen algunos de los campos más importantes para la atracción de inversiones.

El siglo XXI será el siglo de las ciudades, con metrópolis vinculadas Regionalmente, autonomía económica y financiera y enlazadas mediante redes o coaliciones.

Las acciones por la recuperación del Centro Histórico están orientadas no sólo a conducir la reestructuración metropolitana sinó a reposicionar competitivamente la capital en el contexto iberoamericano.

Lima ha apurado el paso para llegar a tiempo a la cita con sus pares latinoamericanas, que se vienen preparando hace más de una década.

Existe la conciencia y el conocimiento que el proceso iniciado debe ser sostenido y requiere no menos de 10 a 15 años de acciones continuadas de todos los sectores.

Page 47: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Es imposible que el Gobierno Municipal solo, pueda asumir todos los emprendimientos que se necesitan. Es por ello que cada Línea Estratégica ha identificado un conjunto de Programas y Proyectos que deberán ser asumidos tanto por el Gobierno Local como por el Gobierno Nacional y la inversión privada. Tendrán un efecto indudable en la elevación de la renta del suelo, el mejoramiento de la calidad de vida y la reactivación económica del área central de la ciudad.

El Gobierno Local además ha identificado un Menú de proyectos prioritarios que tendrán el efecto de acupuntura urbana y constituyen una excelente posibilidad de participación de la iniciativa privada en campos como la cultura, recreación, servicios y vivienda, por un monto aproximado de US$ 500 millones.

Se ha concluido además un Perfil de Proyecto, que por un monto de inversión de US$ 40 millones, está en condiciones de presentarse a los organismos multilaterales y contempla acciones de consolidación en 5 áreas: transporte, vialidad, comercialización, medio ambiente, renovación urbana y cultura.

Lima ingresa al siglo XXI con una identidad urbana en proceso de afirmación. Ningún espacio de laciudad ha adquirido tanto valor como referente, que el Centro Histórico.

Ninguna intervención urbanística se ha extendido tanto en el imaginario de la población como el proceso de recuperación del Centro Histórico y ese proceso debe tornarse ahora en irreversible. De ello da cuenta esta propuesta.