CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL...

18
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD - ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS NIVEL: GRADO MEDIO MÓDULO PROFESIONAL: ELECTROTECNIA (0234) CURSO: 2017/18 TOTAL HORAS: 165 HORAS SEMANALES: 5 PROFESOR: David Álvarez Buenaposada REFERENCIA NORMATIVA: REAL DECRETO 177/2008, de 8 de febrero, por el que se establece el título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas mínimas. DECRETO 70/2009, de 24 de septiembre, por el que se establece el Currículo correspondiente al Título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas en la Comunidad de Castilla y León. Página 1 de 18

Transcript of CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL...

Page 1: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DE MEDINA DEL CAMPO

FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD - ELECTRÓNICA

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS

NIVEL: GRADO MEDIO

MÓDULO PROFESIONAL: ELECTROTECNIA (0234)

CURSO: 2017/18

TOTAL HORAS: 165

HORAS SEMANALES: 5

PROFESOR: David Álvarez Buenaposada

REFERENCIA NORMATIVA:

REAL DECRETO 177/2008, de 8 de febrero, por el que se establece el título de

Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas

mínimas.

DECRETO 70/2009, de 24 de septiembre, por el que se establece el Currículo

correspondiente al Título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas en la

Comunidad de Castilla y León.

Página 1 de 18

Page 2: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE

1.- OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS ASOCIADAS

2.- CONTENIDOS

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

9.- PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL ALUMNO AL QUE NO PUEDA APLICARSE LA

EVALUACIÓN CONTINUA

10.- PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS MÓDULOS

PROFESIONALES PENDIENTES DE SUPERACIÓN

11 .- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

12. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

(TIC) EN LA ACTIVIDAD DOCENTE.

ANEXO I

1.- PROCEDIMIENTO Y PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE LAS

POSIBLES RECLAMACIONES A LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS EN LAS

CALIFICACIONES TRIMESTRALES.

2.- NÚMERO MÁXIMO DE FALTAS DE ASISTENCIA NO JUSTIFICADAS O

ACTIVIDADES NO REALIZADAS QUE DETERMINARÁN LA IMPOSIBILIDAD DE

APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA.

3.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Página 2 de 18

Page 3: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1.- OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS ASOCIADAS

1.1.- OBJETIVOS

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a, c, j, k, l, m y n del artículo

9 del ciclo formativo como se indica en las orientaciones pedagógicas del R.D. 177/2008 del Título.

Estos objetivos a alcanzar en Electrotecnia son:

a. Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y

reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al

montaje y mantenimiento.

c. Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las

instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones

reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo.

j. Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y

máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la

documentación técnica, para montar y mantener equipos e instalaciones.

k. Realizar operaciones de ensamblado y conexionado de máquinas eléctricas interpretando

planos, montando y desmontando sus componentes (núcleo, bobinas, caja de bornas, entre

otros) para instalar y mantener máquinas eléctricas.

l. Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y

equipos utilizando equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las

operaciones de mantenimiento y reparación.

m. Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los

equipos y realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de

mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de

mantenimiento y reparación.

Página 3 de 18

Page 4: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

n. Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros

característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en

condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo.

1.2.- COMPETENCIAS ASOCIADAS

Las Competencias profesionales, personales y sociales asociadas a este módulo son las

siguientes a), b),h), i), j), k) y l) del título de Técnico Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

a. Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretandola documentación

técnica de las instalaciones y equipos

b. Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y

dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones

reglamentarias.

h. Instalar y mantener máquinas eléctricas rotativas y estáticas en condiciones de calidad y

seguridad.

i. Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación,

ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de

calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

j. Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de

seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

k. Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y

normativa vigente y a los requerimientos del cliente.

l. Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las

intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

Página 4 de 18

Page 5: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2.- CONTENIDOS

Los contenidos de este módulo soporte constituyen los elementos de aprendizaje necesarios para

que el alumno sea capaz de asimilar y aprender los contenidos organizadores propuestos y los

deducimos tomando como referencia los bloques temáticos que aparecen en los contenidos

básicos del citado R.D. 177/2008 del Título.

Los contenidos se agruparán en tres bloques temáticos, organizados en unidades de trabajo

BLOQUE 1: CORRIENTE CONTINUA:

Unidad de trabajo 1: La electricidad. Conceptos fundamentales

La carga eléctrica

Electrización de los átomos. Electrostática

Unidades de carga eléctrica

Campo eléctrico y corriente eléctrica

Circuito eléctrico

Intensidad de corriente eléctrica, Densidad de corriente eléctrica Clases

de corriente eléctrica

– Corriente continua (c.c.)

– Corriente alterna (c.a.)

Tensión eléctrica. Fuerza electromotriz. Resistencia

eléctrica

– Conductores y aislantes

– Resistencia eléctrica.

La ley de Ohm

Potencia y energía eléctrica

Unidad de trabajo 2: Asociación de elementos en los circuitos:

Asociación de resistencias: Circuitos serie, paralelo y mixto

Divisor de tensión

Asociación de generadores

Unidad de trabajo 3: Métodos de análisis de circuitos resistivos en CC

Leyes de Kirchhoff

Ecuaciones de Maxwell

Página 5 de 18

Page 6: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Teoremas de Thevenin y superposición

Balance de potencias.

Unidad de trabajo . 4: Condensadores

Constitución del condensador.

Carga y descarga del condensador.

Capacidad de un condensador.

Asociación de condensadores: asociación serie y paralelo

BLOQUE 2 – CORRIENTE ALTERNA

Unidad de trabajo 5: Corriente alterna monofásica

Corriente alterna y corriente alterna senoidal

Valores característicos de la corriente alterna senoidal

Reactancia inductiva y capacitiva

Efectos que se producen en los parámetros RLC al someterlos individualmente a una

tensión alterna senoidal

Esquemas, símbolos y diagrama vectorial

Potencias aparente, activa y reactiva

Factor de potencia de un circuito serie RLC

Mejora del factor de potencia

Circuitos con varios receptores

Unidad de trabajo 6: Sistemas trifásicos

Fundamentos de los sistemas trifásicos

Tipos de sistemas trifásicos

- Sistema equilibrado

- Sistema desequilibrado

Valores de línea y de fase

Conexiones de un sistema trifásico

- Conexión en estrella (Y)

- Conexión en triángulo ()

Potencias en los sistemas trifásicos

- Potencia activa

Página 6 de 18

Page 7: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Potencia reactiva

- Potencia aparente

Mejora del factor de potencia

Circuitos con varios receptores

Unidad de trabajo 7: Seguridad en instalaciones electrotécnicas

Riesgo eléctrico

- Protecciones en instalaciones electrotécnicas y máquinas

- Accidentes eléctricos

BLOQUE 3 – ELECTROMAGNETISMO Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Unidad de trabajo 8: Electromagnetismo

Magnetismo

Imanes

Magnitudes básicas

Curva de magnetización. Permeabilidad

El circuito magnético

Perdidas en el circuito magnético

– Perdidas por histéresis

– Corrientes de Foucault

Electroimanes

Unidad de trabajo 9: El transformador

Transformadores monofásicos

– Constitución y funcionamiento del transformador

– Rendimiento del transformador

– Caída de tensión

– Ensayos en un transformador

Transformadores trifásicos

– Constitución y funcionamiento del transformador

– Conexiones

– Designación normalizada

Transformadores de medida de tensión y de intensidad

Página 7 de 18

Page 8: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Unidad de trabajo 10.-Tipología y características de las máquinas de CC.

El generador de cc:

– Constitución y funcionamiento

– Fuerza Electromotriz Inducida

– Tipos de dinamos: de excitación independiente, de excitación en serie, de

excitación shunt y de excitación compound

– Pérdidas y rendimiento

El motor de cc:

– Constitución y funcionamiento

– Tipos de motores: de excitación independiente, de excitación en serie, de

excitación shunt y de excitación compound

– Regulación y control de los motores de cc

Unidad de trabajo 11: Tipología y características de las máquinas de CA.

Máquinas asíncronas de inducción.

Motores trifásicos:

Constitución y funcionamiento

Conexión de los devanados

Sistemas de arranque

Regulación de la velocidad de los motores asíncronos

Motores monofásicos

Motor síncrono trifásico

El alternador

Página 8 de 18

Page 9: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR TRIMESTRES

Para un curso de 165 horas a razón de 5 horas semanales, la distribución temporal por trimestres y

bloques sería la siguiente:

Primer trimestre

Bloque 1 Corriente continua

U.T. 1: La electricidad. Conceptos fundamentales

U.T. 2: Asociación de elementos en los circuitos:

U.T. 3: Métodos de análisis de circuitos resistivos en CC

U.T. 4: Condensadores

Segundo trimestre

Bloque 2 – Corriente alterna

U.T. 5: Corriente alterna monofásica

U.T. 6: Sistemas trifásicos

U.T. 7: Seguridad en instalaciones electrotécnicas.

Tercer trimestre

Bloque 3 – Electromagnetismo y máquinas eléctricas

U.T. 8: Electromagnetismo

U.T. 9: El transformador

U.T. 10: Tipología y características de las máquinas de CC. Ensayos básicos

U.T. 11: Tipología y características de las máquinas de CA. Ensayos básicos

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La estructura metodológica que se va a seguir en el desarrollo de este módulo profesional será

activa y participativa, fundamentada sobre actividades y trabajos que se desarrollarán

conjuntamente entre el profesor y los alumnos, combinando adecuadamente la explicación teórica

por parte del profesor con actividades prácticas.

Cada tema será explicado por el profesor y seguidamente se comprobará en la práctica, cuando

sea posible, lo expuesto en el tema. A continuación los alumnos realizarán las actividades

diseñadas: ejercicios, pruebas objetivas, test teórico-prácticos, etc.

Página 9 de 18

Page 10: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En cada unidad de trabajo se entregarán al alumno ejercicios sobre los que deberán trabajar tanto

en clase como en casa y que posteriormente se corregirán.

5.-MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

Libro de texto recomendado: ELECTROTECNIA, de la editorial Paraninfo. Autor: Pablo Alcalde San

Miguel

Reglamento electrotécnico para baja tensión, RBT.

Calculadora científica.

Material propio del aula-taller.

6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación, que figuran junto a los resultados de aprendizaje son las ideas

clave para fijar las actividades de enseñanza/aprendizaje en el aula y nos permiten ser el referente

a evaluar (redactar el instrumento de evaluación o examen) para comprobar si se ha alcanzado, a

través del proceso formativo, el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

requeridas para construir en el alumno los objetivos y competencias propuestas.

6.1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y

conceptos básicos de electricidad.

Criterios de evaluación:

a. Se han identificado las características de conductores, aislantes y semiconductores,

diferenciando su comportamiento.

b. Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado correctamente

sus unidades.

c. Se han resuelto problemas sobre la ley de Ohm y la variación de la resistencia con la

temperatura.

d. Se han realizado cálculos de potencia, energía y rendimiento eléctricos.

e. Se han reconocido los efectos químicos y térmicos de la electricidad.

f. Se han interpretado y realizado esquemas de circuitos eléctricos, utilizando simbología

normalizada.

g. Se han simplificado agrupaciones serie-paralelo de resistencias.

Página 10 de 18

Page 11: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

h. Se han realizado cálculos en circuitos eléctricos de CC que incluyen conexiones serie y

paralelo o varias mallas.

i. Se han identificado las características y formas de conexión de aparatos de medida de

tensión e intensidad.

j. Se han realizado medidas de tensión e intensidad, observando las normas de seguridad de

los equipos y las personas.

k. Se han reconocido las propiedades y la función de los condensadores.

l. Se han simplificado agrupaciones serie-paralelo de condensadores.

6.2. Reconoce los principios básicos del electromagnetismo, describiendo las interacciones

entre campos magnéticos y conductores eléctricos y relacionando la Ley de Faraday con el

principio de funcionamiento de las máquinas eléctricas.

Criterios de evaluación:

a. Se han reconocido las características de los imanes así como de los campos magnéticos

que originan.

b. Se han reconocido los campos magnéticos creados por conductores recorridos por

corrientes eléctricas.

c. Se han realizado cálculos básicos de circuitos magnéticos, utilizando las magnitudes

adecuadas y sus unidades.

d. Se ha reconocido la acción de un campo magnético sobre corrientes eléctricas.

e. Se han descrito las experiencias de Faraday.

f. Se ha relacionado la ley de inducción de Faraday con la producción y utilización de la

energía eléctrica.

g. Se ha reconocido el fenómeno de la autoinducción.

6.3. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente alterna (CA) monofásica, aplicando

las técnicas más adecuadas.

Criterios de evaluación:

a. Se han identificado las características de una señal sinusoidal.

b. Se han reconocido los valores característicos de la CA.

c. Se han descrito las relaciones entre tensión, intensidad y potencia en circuitos básicos de

CA con resistencia, con autoinducción pura y con condensador.

Página 11 de 18

Page 12: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

d. Se han realizado cálculos de tensión, intensidad y potencia en circuitos de CA con

acoplamiento serie de resistencias, bobinas y condensadores.

e. Se han dibujado los triángulos de impedancias, tensiones y potencias en circuitos de CA

con acoplamiento serie de resistencias, bobinas y condensadores.

f. Se ha calculado el factor de potencia de circuitos de CA.

g. Se han realizado medidas de tensión, intensidad, potencia y factor de potencia, observando

las normas de seguridad de los equipos y las personas.

h. Se ha relacionado el factor de potencia con el consumo de energía eléctrica.

i. Se ha identificado la manera de corregir el factor de potencia de una instalación.

j. Se han realizado cálculos de caída de tensión en líneas monofásicas de CA.

k. Se ha descrito el concepto de resonancia y sus aplicaciones.

6.4. Realiza cálculos de las magnitudes eléctricas básicas de un sistema trifásico,

reconociendo el tipo de sistema y la naturaleza y tipo de conexión de los receptores.

Criterios de evaluación:

a. Se han reconocido las ventajas de los sistemas trifásicos en la generación y transporte de

la energía eléctrica.

b. Se han descrito los sistemas de generación y distribución a tres y cuatro hilos.

c. Se han identificado las dos formas de conexión de los receptores trifásicos.

d. Se ha reconocido la diferencia entre receptores equilibrados y desequilibrados.

e. Se han realizado cálculos de intensidades, tensiones y potencias en receptores trifásicos

equilibrados, conectados tanto en estrella como en triángulo.

f. Se han realizado medidas de tensión, intensidad, potencia y energía, según el tipo de

sistema trifásico y del tipo de carga.

g. Se han observado las normas de seguridad de los equipos y las personas en la realización

de medidas.

h. Se han realizado cálculos de mejora del factor de potencia en instalaciones trifásicas.

6.5. Reconoce los riesgos y efectos de la electricidad, relacionándolos con los dispositivos

de protección que se deben emplear y con los cálculos de instalaciones.

Criterios de evaluación:

a. Se ha manejado el REBT y la normativa de aplicación en materia de prevención de riesgos

laborales.

Página 12 de 18

Page 13: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

b. Se han reconocido los inconvenientes del efecto térmico de la electricidad.

c. Se han identificado los riesgos de choque eléctrico en las personas y sus efectos

fisiológicos, así como los factores relacionados.

d. Se han identificado los riesgos de incendio por calentamiento.

e. Se han reconocido los tipos de accidentes eléctricos.

f. Se han reconocido los riesgos derivados del uso de instalaciones eléctricas

g. Se han elaborado instrucciones de utilización de las aulas-taller.

h. Se han interpretado las cinco reglas de oro para la realización de trabajos sin tensión.

i. Se ha calculado la sección de los conductores de una instalación, considerando las

prescripciones reglamentarias.

j. Se han identificado las protecciones necesarias de una instalación contra

sobreintensidades y sobretensiones.

k. Se han identificado los sistemas de protección contra contactos directos e indirectos.

6.6. Reconoce las características de los transformadores realizando ensayos y cálculos y

describiendo su constitución y funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a. Se han descrito los circuitos eléctrico y magnético del transformador monofásico.

b. Se han identificado las magnitudes nominales en la placa de características.

c. Se ha realizado el ensayo en vacío para determinar la relación de transformación y las

pérdidas en el hierro.

d. Se ha realizado el ensayo en cortocircuito para determinar la impedancia de cortocircuito y

las pérdidas en el cobre.

e. Se han conectado adecuadamente los aparatos de medida en los ensayos.

f. Se han observado las medidas de seguridad adecuadas durante los ensayos.

g. Se ha calculado el rendimiento del transformador ensayado.

h. Se han deducido las consecuencias de un accidente de cortocircuito.

i. Se ha identificado el grupo de conexión con el esquema de conexiones de un transformador

trifásico.

j. Se han descrito las condiciones de acoplamiento de los transformadores.

6.7. Reconoce las características de las máquinas de corriente continua realizando pruebas

y describiendo su constitución y funcionamiento.

Página 13 de 18

Page 14: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Criterios de evaluación:

a. Se han clasificado las máquinas de corriente continua según su excitación.

b. Se ha interpretado la placa de características de una máquina de corriente continua.

c. Se han identificado los elementos que componen inductor e inducido.

d. Se ha reconocido la función del colector.

e. Se ha descrito la reacción del inducido y los sistemas de compensación.

f. Se ha medido la intensidad de un arranque con reóstato.

g. Se ha invertido la polaridad de los devanados para comprobar la inversión del sentido de

giro.

h. Se han observado las medidas de seguridad adecuadas durante los ensayos.

i. Se han interpretado las características mecánicas de un motor de corriente continua.

6.8. Reconoce las características de las máquinas rotativas de corriente alterna realizando

cálculos y describiendo su constitución y funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a. Se han clasificado las máquinas rotativas de corriente alterna.

b. Se han identificado los elementos que constituyen un motor de inducción trifásico.

c. Se ha interpretado la placa de características.

d. Se han descrito las conexiones de los devanados relacionándolas con la caja de bornas.

e. Se ha establecido la diferencia de funcionamiento de los rotores de jaula de ardilla y

bobinado.

f. Se ha interpretado la característica mecánica de un motor de inducción.

g. Se ha consultado información técnica y comercial de diferentes fabricantes.

h. Se han realizado cálculos de comprobación de las características descritas en la

documentación técnica.

7.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para valorar el trabajo de los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

a) Actividades específicas de evaluación: Son pruebas valorativas teórico-prácticas en las

cuales el alumno demostrará que ha asimilado los conocimientos explicados en las unidades de

trabajo de que se compone este módulo.

b) Actividades de enseñanza-aprendizaje de carácter práctico: se realizarán, siempre que sea

posible, actividades prácticas, trabajos y ejercicios.

Página 14 de 18

Page 15: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se emitirá una calificación trimestral para el informe de evaluación correspondiente, que será la

media ponderada de las calificaciones obtenidas a lo largo del trimestre, según lo expuesto a

continuación y siempre que haya sido posible realizarlas:

a) Trabajo personal, problemas, controles escritos, prácticas, informes, trabajos, etc: 15%

b) Exámenes trimestrales: 85% (habrá uno por evaluación).

Será necesario obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 en el examen trimestral para hacer

la media con el apartado a).

La calificación final en junio de la materia será la media aritmética de las calificaciones trimestrales,

siendo necesario tener aprobadas las tres evaluaciones para obtener una calificación final positiva

(superior o igual a 5).

Se realizará una 2ª evaluación final en septiembre para aquellos alumnos que no hayan superado

la convocatoria de Junio. A este examen acudirán con la totalidad de la materia.

La justificación de las faltas de asistencia recogida en el ANEXO I punto 2, no da derecho a la

realización de un examen fuera de la fecha fijada.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Se realizará una recuperación al finalizar cada evaluación trimestral para aquellos alumnos que no

hayan obtenido una calificación positiva en la evaluación (igual o superior a 5).

Será obligatoria la entrega de las memorias o trabajos pendientes de cada evaluación para su

recuperación.

Se realizará un examen final en Junio, al cual cada alumno acudirá con las evaluaciones no

superadas trimestralmente.

9.- PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL ALUMNO AL QUE NO PUEDA

APLICARSE LA EVALUACION CONTINUA

La evaluación continua en este módulo se pierde en el momento que se acumulen 33 h de faltas

de asistencia no justificadas y/o por no entregar en tiempo y forma la totalidad de los trabajos,

Página 15 de 18

Page 16: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

prácticas o informes que el profesor requiera y que permiten establecer los criterios de calificación

recogidos en el punto 7 a) anterior.

La forma de recuperar la pérdida de evaluación continua será la de realizar una examen final de

toda la materia, que contendrá una parte teórica y una parte práctica de problemas, en el que se

podrá fijar la nota mínima necesaria en cada parte para poder superar el módulo. Este siempre se

aprobará con una calificación igual o superior a 5.

10.- PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE

LOS MÓDULOS PROFESIONALES PENDIENTES DE SUPERACIÓN

Los objetivos, contenidos y criterios de calificación para la superación de este módulo son los que

figuran en los apartados 1.1, 1.2 y 5, respectivamente, de la presente programación. Los

contenidos se dividirán en dos bloques:

- Bloque1: comprende las unidades de trabajo 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

- Bloque 2: comprende las unidades de trabajo 7, 8, 9, 10 y 11.

A los alumnos se les entregarán ejercicios para facilitar la recuperación del módulo. La resolución

de estos ejercicios será imprescindible para poderse presentar al examen, pero no se tendrá en

cuenta para la calificación. Esta vendrá dada íntegramente por la nota obtenida en el examen

escrito de cada bloque.

La calificación final de la materia será la media aritmética de las calificaciones de cada bloque,

siendo necesario tener aprobados los dos bloques para obtener una calificación final positiva

(superior o igual a 5).

En caso de no superar el examen de alguno de los bloques se realizará un examen final en marzo,

al cual cada alumno acudirá con los bloques no superados.

Se realizará una segunda evaluación final en junio para aquellos alumnos que no hayan aprobado

el módulo pendiente en la convocatoria de marzo. A este examen acudirán con la totalidad de la

materia.

11.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se propone como principal medida de atención a la diversidad la atención individualizada en clase

durante la realización de ejercicios y la creación de grupos homogéneos para la resolución o

elaboración de supuestos con objeto de facilitar la atención que requieran.

Página 16 de 18

Page 17: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

12.- UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN (TIC) EN LA ACTIVIDAD DOCENTE

Se utilizaran medios audiovisuales para su visionado o escucha dentro del aula.

El alumno dispondrá de un correo electrónico para enviar trabajos tanto escritos, como

audiovisuales al profesor, si fuera necesario, y para él envió por parte del profesor de

informaciones relevantes relacionados con el módulo de Electrotecnia

Página 17 de 18

Page 18: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL …cifpmedinadelcampo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0234_Elect... · Conexiones de un sistema trifásico - Conexión en estrella (Y)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ANEXO I

Por acuerdo del equipo educativo:

1.- Procedimiento y los plazos para la presentación y tramitación de las posibles

reclamaciones a las calificaciones obtenidas en las calificaciones trimestrales:

El alumno a partir de la fecha de entrega del boletín de notas fijada por Jefatura de estudios

tendrá dos días lectivos para presentar una reclamación por escrito al tutor.

El tutor informará al profesor del módulo de la reclamación. El profesor facilitará al alumno toda

la información sobre la calificación, mostrándole las pruebas realizadas y aclarándole las dudas

que surjan.

Si el profesor estima las alegaciones del alumno, rectificará la nota de la evaluación, en caso

contrario no lo hará, dándose por finalizado el procedimiento de reclamación.

2.- Número máximo de faltas de asistencia no justificadas o actividades no realizadas que

determinaran la imposibilidad de aplicar la evaluación continúa

Faltas de asistencia: aquellos alumnos con el 20 % de faltas no justificadas habrán perdido el

derecho a evaluación continua.

Se entenderá como faltas justificadas la asistencia al médico o a la realización de un deber

inexcusable, es decir los mismos motivos por los cuales se puede faltar en el trabajo por cuenta

ajena, y no serán admitidos los justificantes que solamente vengan abalados por el propio

alumno en caso de ser mayor de edad o del padre, madre o tutor en el caso de ser menor.

Actividades o prácticas no realizadas: cada profesor indicará en su programación el número de

prácticas, actividades o trabajos que le imposibilitan el realizar la evaluación continua de los

alumnos.

3.- Actividades complementarias y extraescolares

Las actividades extraescolares programadas por el departamento de electricidad son visitas a

realizar por los alumnos, a las siguientes empresas:

Visita a instalaciones y obras eléctricas de la zona, Visita a fábrica de cerveza Mahou, Excursión a

la nieve, Visita a una instalación solar fotovoltaica, Visita a una instalación eólica y visita a centro

de transformación

Página 18 de 18