CENTRO JISTORICO

11
PROGRAMA DE REVITALIZACION INTEGRAL DE CENTROS HISTÓRICOS DE IBEROAMÉRICA (HISTORICAL CENTRE REVITALIZATION PROGRAMME IN LATÍ N-AM ERICA) M.^ Luisa Cerrillos, Arquitecta Sociedad Estatal Quinto Centenario ESPAÑA Fecha de recepción: 30-VI-{ RESUMEN En el presente artículo se expone la actuación que la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Comisión Nacional Quinto Centenario vienen desarrollando desde 1982 con un Programa de Revltalizaclón de Centros Históricos en Iberoamérica, entendidos no sólo como "Patrimonio Cultural", sino, desde una óptica de acercamiento real a los problemas, del patrimonio edificado y urbanizado, que resulta prioritario recuperar como "patrimonio social colectivo". Tres son los objetivos fundamentales del Programa: Contribuir efectivamente a la recuperación de los Centros Históricos Iberoamericanos. — Formación de técnicos experimentados en la resolución de la problemática de los centros urbanos de características hlstórlco-artístlcas. — Explorar conjuntamente, españoles e Iberoamericanos, nuevos caminos de entendimiento mutuo, sobre la base de proyectos concretos. Para la consecución de estos objetivos se han seguido unas líneas de actuación que se comentan ampliamente en el texto, en el que se realiza, asimismo, una pormenorizada exposición de algunas de las intervenciones llevadas a cabo hasta la fecha. SUI\/II^ARY Thls article states that the followlng action will be taken: That the Spanish Agency for International Cooperation and the Quincentenary National Commission have been preparing a Historlcal Revitallzation Programme in Latín America sin ce 1982 and that these programmes are not slmply to be viewed as "Cultural Herltage" but also as a real attempt to draw closer to problems such as bulldings and urban heritage which appear to be of priority for the recovery of the "social collective heritage". The Programme has three main objectives: — To effectively contrlbute to the recovery of Latín American Historlcal Centres. — To traln technicians wlth experience In the solving of problems connected wlth urban centres of hlstorical characterlstics. For the Spanish and Latín Americans to look together for new paths to enhance mutual understanding using concrete projects. In arder to attaln these objectives, guide-lines have been made and these are comprehensively dlscussed in the text. The latter also contalns a detailed description of some of the interventlons carried out up til! today. m CPGANZACON TE^SiTOOA. C AV£e CA A FiNcS X I S!3i.O X^ La Agencia Española de Cooperación Internacional y la Comisión Nacional Quinto Centenario están promo- viendo desde 1982 un programa de revitalización de centros históricos iberoamericanos, planteado desde sus comienzos con tres objetivos básicos: • El primero y fundamental, contribuir positivamente a la recuperación y conservación de los centros his- tóricos iberoamericanos como patrimonio social co- lectivo. El segundo, la formación y cualificación de los miem- bros de los equipos redactores con miras a la crea- ción de cuadros de técnicos experimentados en la resolución real de la compleja problemática de la re- vitalización de los conjuntos urbanos de caracterís- ticas histórico-artísticas. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

description

HISTORIA

Transcript of CENTRO JISTORICO

  • PROGRAMA DE REVITALIZACION INTEGRAL DE CENTROS HISTRICOS DE IBEROAMRICA (HISTORICAL CENTRE REVITALIZATION PROGRAMME IN LAT N-AM ERICA)

    M.^ Luisa Cerri l los, Arquitecta Sociedad Estatal Quinto Centenario ESPAA

    Fecha de recepcin: 30-VI-{

    RESUMEN

    En el presente artculo se expone la actuacin que la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y la Comisin Nacional Quinto Centenario vienen desarrollando desde 1982 con un Programa de Revltalizacln de Centros Histricos en Iberoamrica, entendidos no slo como "Patrimonio Cultural", sino, desde una ptica de acercamiento real a los problemas, del patrimonio edificado y urbanizado, que resulta prioritario recuperar como "patrimonio social colectivo".

    Tres son los objetivos fundamentales del Programa: Contribuir efectivamente a la recuperacin de los Centros

    Histricos Iberoamericanos.

    Formacin de tcnicos experimentados en la resolucin de la problemtica de los centros urbanos de caractersticas hlstrlco-artstlcas.

    Explorar conjuntamente, espaoles e Iberoamericanos, nuevos caminos de entendimiento mutuo, sobre la base de proyectos concretos.

    Para la consecucin de estos objetivos se han seguido unas lneas de actuacin que se comentan ampliamente en el texto, en el que se realiza, asimismo, una pormenorizada exposicin de algunas de las intervenciones llevadas a cabo hasta la fecha.

    SUI\/II^ARY

    Thls article states that the followlng action will be taken:

    That the Spanish Agency for International Cooperation and the Quincentenary National Commission have been preparing a Historlcal Revitallzation Programme in Latn America sin ce 1982 and that these programmes are not slmply to be viewed as "Cultural Herltage" but also as a real attempt to draw closer to problems such as bulldings and urban heritage which appear to be of priority for the recovery of the "social collective heritage".

    The Programme has three main objectives: To effectively contrlbute to the recovery of Latn American

    Historlcal Centres.

    To traln technicians wlth experience In the solving of problems connected wlth urban centres of hlstorical characterlstics.

    For the Spanish and Latn Americans to look together for new paths to enhance mutual understanding using concrete projects.

    In arder to attaln these objectives, guide-lines have been made and these are comprehensively dlscussed in the text. The latter also contalns a detailed description of some of the interventlons carried out up til! today.

    m

    CPGANZACON TE^SiTOOA. C AVe CA A FiNcS X I S!3i.O X^

    La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y la Comisin Nacional Quinto Centenario estn promo-viendo desde 1982 un programa de revitalizacin de centros histricos iberoamericanos, planteado desde sus comienzos con tres objetivos bsicos:

    El primero y fundamental, contribuir positivamente a la recuperacin y conservacin de los centros his-tricos iberoamericanos como patrimonio social co-lectivo.

    El segundo, la formacin y cualificacin de los miem-bros de los equipos redactores con miras a la crea-cin de cuadros de tcnicos experimentados en la resolucin real de la compleja problemtica de la re-vitalizacin de los conjuntos urbanos de caracters-ticas histrico-artsticas.

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • 6 Informes de la Construccin, Vol. 41, n 403, septiembre/octubre, 1989

    El tercero explorar, conjuntamente entre tcnicos es-paoles e iberoamericanos, nuevos caminos de en-tendimiento y conocimiento mutuos, sobre la base de proyectos concretos y definidos.

    Los proyectos desarrollan, a lo largo de su duracin (ge-neralmente un ao), dos grandes lneas de actuacin:

    1) La redaccin de una normativa urbanstica exhaus-tiva que contemple, desde los aspectos ms gene-rales, la ordenacin de los conjuntos histricos (zo-nificacin y usos del suelo, redes de transporte, trn-sito, etc.), hasta los aspectos especficos de cada manzana y de cada edificio (volumetra, densidades, niveles de intervencin, propuestas de uso, etcte-ra).

    2) La redaccin de un programa de "Proyectos de In-tervencin" que contemple por anualidades y con un criterio selectivo de prioridades aquellos proyec-tos que, por sus caractersticas y repercusin en el conjunto, contribuyan de forma real a la revitaliza-cin de la estructura urbana.

    El programa deber canalizar y gestionar los fondos de las distintas Instituciones con capacidad de interven-cin en los centros histricos hacia aquellos proyec-tos que cumplan realmente los objetivos propuestos.

    El estudio de revitalizacin establece adems la crea-cin permanente de "Oficinas del Centro Histrico" mantenidas por las Instituciones locales y compues-tas por el personal formado a lo largo del trabajo. Es-tas oficinas tienen como misin principal la redaccin, coordinacin y direccin de las obras y proyectos pro-puestos, as como la asesora ciudadana y el control de la aplicacin de la Normativa Urbanstica.

    En las anualidades siguientes a los estudios de revita-lizacin, la Agencia Espaola de Cooperacin Interna-cional y la Comisin Nacional Quinto Centenario si-guen incorporados a cada proyecto mediante la finan-ciacin de obras concretas de las previstas en cada Pro-grama de Intervencin, cuyo seguimiento y acompaa-miento se lleva a cabo peridicamente por los tcni-cos espaoles.

    Hasta el momento se han realizado los siguientes Pro-yectos de Revitalizacin:

    - TLACOTALPAN (Veracruz - Mxico). - CIUDAD BOLVAR (Bolvar - Venezuela). JOO PESSOA (Paraba Brasil). PONCE (Puerto Rico).

    CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS PROYECTOS DE REVITALIZACIN REALIZADOS

    / Niveles de intervencin.

    :^ 745 m^ m

    a*^

    TLACOTALPAN (Veracruz - Mxico): rea de estudio 86,23 Ha N. de edificaciones 1.929 N. de habitantes 8.105 Densidad de poblacin .. 93,90 Hab/Ha

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • Informes de la Construccin, Vol. 41, n 403, septiembre/octubre, 1989

    La ciudad de Tlacotalpan se funda en 1521, otorgndo-se como encomienda y establecindose su Alcalda Mayor.

    Desde sus orgenes se diferencian en su estructura ur-bana dos reas caractersticas: un barrio de indios, ac-tualmente barrio de pescadores, y un barrio de espa-oles, actual barrio de ganaderos con sus parroquias correspondientes: San Miguelito para los indios y La Candelaria para los blancos.

    La caracterstica dominante de su morfologa es la ho-mogeneidad de la edificacin, con estructuras porti-cadas de una planta, que utilizan el color de forma es-pectacular.

    Los problemas ms acuciantes que se reflejan en el Es-tudio del Centro Histrico pueden resumirse en los si-guientes:

    Falta de incentivos econmicos para poder perma-necer viviendo en la poblacin.

    Azolvamiento del ro Papaloapan con fuerte prdida de los recursos pesqueros que, actualmente, estn

    dando empleo al 47 % de la poblacin activa. Como consecuencia, se padeca una disminucin impor-tante de la capacidad vital de la estructura urbana, con abandono de los usos residenciales y del man-tenimiento continuado de las edificaciones.

    Sustitucin de la edificacin tradicional por nuevas edificaciones mal incorporadas con tipologas y ma-teriales ajenos a la morfologa del centro, que se es-tn implantando en la economa de Tlacotalpan, des-trozando la base productiva regional e incorporando grandes reas de pastos cegando las lagunas (de uso pblico) y concentrando, en poqusimas manos, ex-tensas fincas ganaderas que destruyen un nmero importante de empleos.

    El programa de Proyectos de Intervencin propone: La recuperacin de la relacin de la poblacin con

    el ro, a nivel de estructura urbana, mediante la crea-cin de un parque lineal, y la incorporacin del mue-lle de pescadores al rea libre.

    El desvo del trfico pesado, que actualmente atra-viesa el centro urbano, hacia el permetro de la po-blacin.

    w

    L-^ '-

    Edificacin tradicional.

    ((h ''m

    ^^

    ^ 8 ...

    Propuestas de intervencin. El color de la edifiacin (detalle). Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • 8 Informes de la Construccin, Vol. 41, n. 403, septiennbre/octubre, 1989

    La recuperacin de las siete plazas existentes, in-cluida la antigua alameda.

    La restauracin del Teatro Municipal, y una serie de viviendas tradicionales, etctera.

    Desde que finaliz el Estudio de Revitalizacin en 1984, la falta de una contrapartida local, al no existir prcti-camente presupuestos a nivel de todo el pas para obras de revitalizacin del Patrimonio y los continuos cambios en los responsables del rea, tanto a nivel del Estado de Veracruzcomo nacional, han hecho imposi-ble acometer el programa de obras con un mnimo de garantas.

    Afortunadamente, en los ltimos meses, la situacin ha cambiado radicalmente y, en la actualidad, existe un

    Instituto de Cultura Veracruzano, dependiente del Es-tado de Veracruz con fondos propios, que ha decidido retomar el tema de Tlacotalpan asumiendo las contra-partidas locales.

    En este sentido y apoyando la tradicin cultural del pue-blo "jarocho" que, a pesar de las situaciones adversas, sigue manteniendo un profundo sentido de unin en torno a la cultura, msica, danza, teatro, etc., y dentro de los proyectos previstos en el Programa de Revitali-zacin, se propone acometer la restauracin del Tea-tro Nezahualcoyolt, verdadero protagonista y punto de encuentro del pueblo de Tlacotalpan que, en la actua-lidad, y a pesar del lamentable estado de ruina en que se encuentra, sigue utilizndolo contra viento y marea.

    Propuestas de intervencin.

    CIUDAD BOLVAR (Bolvar - Venezuela): rea de estudio 67,12 Ha N. de edificaciones 1.208 N. de habitantes 4.864 Densidad de poblacin .. 114,5 Hab/Ha

    Ciudad Bolvar se funda el 21 de diciembre de 1595 con el nombre de Santo Tom de Guayana, se traslada seis veces de emplazamiento por el acoso de piratas ingle-ses y holandeses hasta su actual localizacin, 100 km ro arriba en "La Angostura del Orinoco", sobre el "Ce-rro del Viga", instalndose definitivamente en febrero de 1764 con el nombre de Santo Tom de la Nueva Gua-yana, en la angostura del Orinoco.

    Desde sus inicios se diferencian en su estructura ori-ginal tres reas caractersticas: un rea plana (cota +19,00) desarrollada en retcula sobre dos calles para-lelas a la ribera del ro Orinoco, dando servicio al puer-

    to fluvial; un rea de fuertes pendientes (cotas +21,00, +41,00, +55,00, +59,00) consolidndose sobre el "Ce-rro del Viga", en la que las calles adaptan la retcula forzndola sobre acusadsimas pendientes; y un tercer rea natural, en torno al "Zanjn", de ms de 5 Ha con 20 m de desnivel (cota +39,00, +20,00) y formaciones rocosas espectaculares entremezcladas con rboles autctonos de gran tamao; este rea se encuentra ac-tualmente invadido de chabolas y constituye un foco importante de problemas sociales.

    Consecuentemente su morfologa responde a tres rea-lidades bien diferenciadas: De una parte la zona de las

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • Informes de la Construccin, Vol. 41, n. 403, septiembre/octubre, 1989

    Galeras del Paseo Orinoco. Parque "El Mirador" despus de la intervencin, 1989.

    Parque del Zanjn. Biblioteca Pblica, intervencin 1988.

    ^^^^

    Proyecto del Parque "El Mirador". Biblioteca Pblica despus de la intervencin, 1989.

    galeras (ribera del ro) con una arquitectura porticada en dos niveles, con galera superior y clarsimas influen-cias antillanas (el puerto fluvial proporcionaba excelen-tes relaciones ultramarinas). La zona de la colina, o zo-na de residencias, con una arquitectura de fuerte in-fluencia espaola con edificaciones de mampostera de una planta, desarrolladas en torno a patios y gran-des y rtmicas ventanas enrejadas en las fachadas. Y El Zanjn que, por su particular identidad, constituye una unidad morfolgica irrepetible.

    El diagnstico de la situacin tanto fsica como socio-

    econmica nos lleva a la formulacin de un programa de proyectos de intervencin y de incentivos sociales, entre los que destacan: la recuperacin del rea del mi-rador en el Paseo Orinoco (antigua zona del puerto), la recuperacin del rea natural de "El Zanjn" como par-que urbano, la promocin de un programa de viviendas sociales para realojar a las familias que salen de las chabolas de "El Zanjn" en solares prximos dentro del Centro Histrico, la recuperacin de las edificacio-nes con galeras, la negociacin de crditos preferen-ciales para los residentes a travs del I.N.A.V.I., aplica-bles a la rehabilitacin de viviendas.

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • 10 Informes de la Construccin, Vol. 41, n. 403, septiembre/octubre, 1989

    El Programa de Proyectos viene cumplindose con ade-lanto desde el ao 1987, habindose inaugurado el pa-sado mes de enero: ''El Mirador de Angostura", rege-nerndose como rea libre de uso pblico un rea de 1,6 Ha., en una zona privilegiada a la orilla del ro Ori-noco que, hasta el proyecto de revitalizacin, era una zona confusa, invadida y sucia, intil para el uso co-munitario. El Comedor Social, revitalizndose una an-tigua casa "guayanesa" situada en pleno centro, mag-nficamente comunicada y salvada "in extremis" de la piqueta. La primera fase de una serie de viviendas so-ciales donde debern irse realojando las familias que viven actualmente en "ranchitos" invadiendo el rea na-tural del Zanjn. La escalinata, la Plaza Miranda, con-templada conjuntamente con la revitalizacin de la ac-tual Prefectura como Teatro Municipal (obra 1989), la

    Casa de las Doce Ventanas como sede del Rectorado de la Universidad de Guayana, la Biblioteca Rmulo Ga-llegos, etctera.

    En el Programa de Obras del 89 deber finalizarse: e! Parque de "El Zanjn" y acometerse el futuro Teatro Municipal. El Hospital de Nios, primer dispensario m-dico de la Seguridad Social. En el rea central, las Ga-leras del Paseo Orinoco, etctera.

    Las normas de proteccin, convertidas en ordenanza municipal desde el ao 1987, estn siendo puestas en aplicacin escrupulosamente, proporcionndose a los ciudadanos todo tipo de ayuda desde la Oficina del Centro Histrico.

    Usos del suelo.

    &^^

    JOO PESSOA (Paraba - Brasil) rea de estudio 117,00 Ha N. de edificaciones 2.179 N. de habitantes 3.660 Densidad de poblacin 28 Hab/Ha

    La ciudad de Joo Pessoa se fund en 1583 con el nom-bre de "Philipe a de Nuestra Seora de las Nieves" en honor de Felipe II.

    Desde sus inicios se establecen en su estructura ur-bana dos reas caractersticas: la Ciudad Baja junto a un puerto fluvial en la margen del ro Sanhagua (cota -1-3,00 m), donde se concentran las actividades comer-ciales e industriales; y la Ciudad Alta (cota +45,00), zo-na residencial de dos manzanas de ancho por nueve de largo, ocupando la meseta del cerro y rellenando el espacio urbano a los lados de dos ejes religiosos que forman una cruz latina: San Francisco y los Jesutas en el eje mayor, y El Carmen y San Benito en el menor.

    Estas dos zonas se unieron siempre por dos senderos que, con el tiempo, pasaron a ser calles del Centro His-trico, la ladera de San Francisco y sobre todo la ac-tual "Ra Da Areia", eje diagonal de unin de los dos ncleos de actividad.

    La gravsima situacin de degradacin urbana y la prc-tica despoblacin residencial que padece actualmen-te el Centro Histrico, casi ha conseguido destruir la morfologa original del rea; no obstante la persisten-cia de la traza primitiva (calles y plazas) y la fuerza e importancia de los edificios singulares han manteni-do una cierta unidad en las "dos" ciudades, la baja y la alta, y han conseguido algn respeto por la edifica-

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • 11

    Informes de la Construccin, Vol. 41, n. 403, septiembre/octubre, 1989

    Agresiones en el Centro Histrico.

    Obras de intervencin 1988: "IHotel Globo". Obras de intervencin 1988: "Iglesia San Bento".

    cin residencial que los rodea y que an se mantiene dentro de las caractersticas tradicionales del XIX. Es sintomtico destacar que en todo el Centro Histrico slo permanece una edificacin residencial del siglo XVIII.

    El programa de proyectos y propuestas pretende recu-perar esos dos ncleos originales de valor entendidos como secuencias urbanas, a partir de las cuales se pue-da conseguir la recuperacin del tejido urbano median-te la revalorizacin de los espacios pblicos con nue-vos proyectos de ordenacin de las plazas de "El Car-men", "San Francisco", la Catedral y la calle General Osorio en la Ciudad Alta, y los edificios de valor cir-

    cundantes, conventos de "El Carmen", "San Francis-co" y San Benito incorporndolos, una vez restaurados, a usos sociales comunitarios (sala de conciertos, ar-chivo. Museo Diocesano, etc.), tambin en la Ciudad Al-ta. Las Plazas Antenor Navarro y San Pedro con los edi-ficios circundantes y el "Hotel Globo", que ser recu-perado como Secretara de Turismo, en la Ciudad Baja.

    Las obras, iniciadas en 1988, estn suponiendo un ver-dadero proceso de regeneracin urbana. Actualmente se encuentra concluida la Plaza de San Francisco y "El Carmen", en la Ciudad Alta y, para mediados de este ao, estarn listas la Iglesia de San Bento revitalizada

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • 12 Informes de la Construccin, Vol. 41, n. 403, septiembre/octubre, 1989

    para sala de conciertos y auditorio, y el ''Hotel Globo", donde quedar instalada la Oficina del Centro Histri-co y la Secretara de Turismo.

    El Programa de Obras del 89 contina apoyando la re-cuperacin de los dos ncleos urbanos principales a partir de las obras ya concluidas para continuar el pro-ceso de revitalizacin homognea.

    La Casa de los Azulejos ha sido expropiada por el Go-bierno del Estado como aportacin local y ser desti-nada a la "Legin Brasilera de Asistencia Social".

    El Huerto de San Francisco va a suponer el primer par-que urbano del Centro con ms de 7 Ha de extensin, profusamente arborizada.

    Con la reestructuracin de las fachadas de unin de las dos plazas, ya recuperadas, se pretende generar un ejemplo demostrativo de lo que se puede y se debe ha-cer para recuperar la calidad de vida del rea central.

    Por su parte, la eliminacin del surtidor de gasolina de la Plaza Antenor Navarro, que ha venido negocindose todo el ao anterior con los concesionarios, va a per-mitir recuperar uno de los espacios ms hermosos del Centro Histrico.

    Paralelamente al Programa de Obras, la Oficina del Cen-tro Histrico viene funcionando desde hace ao y me-dio, prestando asistencia tcnica a los ciudadanos y controlando la aplicacin de las normas de proteccin.

    Evolucin Histrica.

    "^v^^s^mmt'

    PONCE (Puerto Rico) rea de estudio 73,81 Ha N. de edificaciones 935 N. de habitantes 2.068 Densidad de poblacin .. 34,77 Hab/Ha

    La ciudad de Ponce est localizada en el sur de Puer-to Rico, estratgicamente aislada de San Juan por la Cordillera Central que divide la isla longitudinalmente en "norte" y "sur".

    Esta divisin geogrfica ha sido a lo largo de su histo-ria mucho ms que una barrera fsica, pudiendo hablar-se hasta el da de hoy del "mundo del norte", capitali-no, desarrollado y oficial, y el "mundo del sur", desa-fiante, conflictivo y con graves problemas econmicos.

    Ponce comienza siendo un hato ganadero, convirtin-dose pronto en un poblado de comerciantes y contra-bandistas, gracias a su puerto natural estratgicamente localizado frente a las costas del Caribe peninsular.

    La ciudad se desarrolla a 2 km de la costa paralelamen-te con el asentamiento del puerto, "la playa", producin-dose su apogeo a lo largo del siglo XIX, pasando de pueblo a villa y ciudad en menos de cincuenta aos.

    Su existencia, vitalidad y decadencia estn ligadas a los ciclos econmicos de la caa de azcar y el caf, convirtindose en uno de los mayores centros expor-tadores del Caribe en el siglo XIX.

    Su aislamiento geogrfico, su pujanza econmica y sus inquietudes polticas y culturales la convirtieron en la autntica capital de Puerto Rico a finales del siglo pa-sado.

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • 13 Informes de la Construccin, Vol. 41, n. 403, septiembre/octubre, 1989

    Calle Comercio, situacin actual.

    Tipologa de la edificacin.

    Ponce se desarrolla desde sus inicios en torno a la pla-za principal establecindose, en su morfologa, una cla-ra relacin entre importancia y singularidad de la edi-ficacin y proximidad a la plaza.

    Sus tipologas responden a influencias caribeas, "in-telectualizadas" por la relacin internacional subsi-guiente de su actividad como ncleo exportador, con un elemento caracterstico y casi propio, la galera ex-terior de madera elevada sobre un zcalo.

    En la actualidad y debido al tortsimo problema de de-presin econmica derivado de las crisis sucesivas, se observa en el Centro Histrico un profundo y peligro-so proceso de sustitucin de la edificacin tradicional con invasiones indiscriminadas de los usos comercia-les que prctiamente han desplazado los residentes es-tables y permanentes.

    Espacio urbano: Plaza de las Delicias.

    El Programa de Proyectos y Propuestas pretende, fun-damentalmente, recuperar los usos de vivienda y do-tar al rea central de los equipamientos comunitarios que contribuyan a su atractivo como zona residencial; en ese sentido, se propone convertir la ribera del ro Portugus en un parque lineal, recuperar el solar del antiguo Hospital de Damas (demolido con fines espe-culativos) como futuro Parque de La Marina, la recu-peracin de una serie de residencias tradicionales co-mo la Casa "Farinachi", la Casa "Villaronga", la Casa "Saur", el Mercado de los Perros, etc., conjuntamente con un programa peatonal y reordenacin del trnsito coordinado con el plan "Ponce en Marcha".

    Por otra parte, el Estudio de Revitalizacin ha dado los primeros frutos positivos, ya que el pasado mes de no-viembre se aprob, por el Instituto de Cultura de Puer-to Rico y la Junta de Planificacin, la extensin del rea considerada como Centro Histrico de Ponce, abarcan-do, en la actualidad, ms de 70 Ha y 1.200 edificacio-nes, frente a las 256 consideradas en forma dispersa en la declaratoria de 1967.

    Apoyando esta actitud positiva hacia el proyecto, la Jun-ta de Planificacin viene estudiando una frmula de in-corporar el Reglamento de Proteccin de Ponce a la totalidad de la isla como reglamento de la propia Jun-ta, estando lista prcticamente la propuesta de incor-poracin.

    Asimismo, y al igual que en el resto de los Estudios de Revitalizacin, se ha creado una Oficina de Centro Histrico para la que, desde el primer momento, se es-t gestionando el Proyecto de Revitalizacin.

    ACTUACIONES 1989

    En 1989 se estn desarrollando los Estudios de Revi-talizacin de los Centros Histricos de San Juan de Puerto Rico y Quito (Ecuador).

    Se han firmado los correspondientes convenios con el Instituto Puertorriqueo de Culturay la Municipalidad de Quito, respectivamente.

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • 14 Informes de la Construccin, Vol. 41, n. 403, septiembre/octubre, 1989

    En el caso de Quito, por tratarse de un Centro Histri-co de una considerable extensin (probablemente el mayor de Amrica), y la complejidad de su problemti-ca, exige que la realizacin del estudio se prolongue por dos aos.

    El equipo redactor es el de mayor nmero de expertos, y se cuenta con la asesora tcnica especializada para temas concretos (transportes, circulacin, etctera).

    Asimismo, va a iniciarse en julio de 1989 el estudio del Barrio Reus Norte de Montevideo, con un equipo de seis expertos locales, durante seis meses.

    CONCLUSIONES

    Las experiencias desarrolladas hasta el momento nos han permitido llegar a una serie de conclusiones que afectan, prcticamente sin distincin, a los casos es-tudiados y que podran ser considerados como "pro-blemas generales":

    1) Falta de definicin y criterios en la delimitacin de los Centros Histricos objeto de estudio.

    La situacin ms frecuente es encontrarnos "Per-metros Oficiales" a los que les afecta la calificacin de Centros Histricos, que no responden a ningn criterio morfolgico concreto, y que, o bien son el resultado de ir "envolviendo" edificaciones aisladas por una lnea imaginaria, o abarcan reas extenssi-mas sin ninguna identidad.

    El caso de Ciudad Bolvar con un decreto nacional parcial y un decreto regional mucho ms amplio, o el caso de Joo Pessoa con un permetro del Insti-tuto de Cultura de la Paraba de ms de 300 Ha que no tienen nada que ver con la autntica extensin del Centro Histrico que es la tercera parte, o el ca-so de Ponce en el que por el contrario el rea deli-mitada como Centro Histrico por el Instituto de Cultura de Puerto Rico es una figura caprichosa que no se identifica para nada con la morfologa urbana.

    2) Multiplicacin de instituciones con las mismas com-petencias sobre las reas histricas, prcticamen-te enfrentadas entre s y sin la menor coordinacin a la hora de intervenir... (Juntas Nacionales de Pa-

    trimonio, Ministerios de Cultura, Gobernaciones de los Estados, Direcciones de Patrimonio, Juntas de Planeamiento...)

    3) Poblaciones ajenas desde siempre a la superviven-cia de sus Centros Histricos, marginadas de cual-quier decisin que les afecte, sin organizarse como comunidad, y, consecuentemente, sin "fuerza de pre-sin".

    4) "Grupos de inters" incorporados a las actividades econmicas que se implantan en los Centros His-tricos que utilizan la estructura urbana en su ex-clusivo beneficio y que ignoran por completo los in-tereses de la colectividad y, por supuesto, el inte-rs del Patrimonio Cultural.

    Manejan "criterios" populistas, representan nme-ros de votos "considerables" y son infractores ha-bituales de las ms elementales normas de convi-vencia (comerciantes, constructores, contratistas, et-ctera).

    5) Poblaciones con graves problemas de recesin eco-nmica, motivadas, en su mayora, por decisiones polticas de carcter "centralista" que han desesta-bilizado todas las economas locales:

    Tlacotalpan: Puerto fluvial; construccin del ferrocarril del itsmo; Puente sobre el Papaloapan, azolvamiento del ro (no se draga deliberadamente). Ciudad Bolvar: Creacin de la ciudad de Puerto Ordaz a 80 km de Ciudad Bolvar (1950) Concentracin de la industria, los altos hornos, la construccin y el poder econ-mico (C.V.G.) (Presa del Guri). Joao Pessoa: Presin de Recite, desarrollo turstico e industrial paralelo en competencia. Presin de la ciudad de Campia (industria, minera, etc.) "El negocio de la seca" (corrupcin poltica y social).

    Ponce: Crisis del azcar, crisis del caf (monocultivos), cri-sis del petrleo (subida de los precios y cada de las

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • 15

    Informes de la Construccin, Vol. 41, n 403, septiembre/octubre, 1989

    petroqumicas), ndice "oficial" de desempleo en 1975: 40 % en la regin sur.

    6) Falta de incentivos econmicos a la rehabilitacin de las edificaciones residenciales particulares, lo que supone cargar sobre los propietarios la respon-sabilidad del mantenimiento del patrimonio de los Centros Histricos sin ayuda de ningn tipo. (Cr-ditos preferenciales, exenciones de impuestos, et-ctera).

    7) Impunidad de los infractores de los reglamentos mu-nicipales que en la mayora de los casos demuelen.

    modifican, alteran, construyen, etc., sin el control ni la presin de ninguna autoridad municipal, estatal o nacional.

    Finalmente, es importante destacar que los proyectos de revitalizacin realizados hasta la fecha han reverti-do realmente estos procesos negativos pudiendo afir-marse que han supuesto una autntica frontera entre la degradacin, el abandono y la anarqua en que se encontraban antes y la situacin de franca recupera-cin en que se encuentran "despus".

    publicacin del ICCET/CSIC ACUEDUCTOS ROMANOS EN ESPAA

    Carlos Fernndez Casado Prof. Dr. Ing. de Caminos, Canales y Puertos

    Esta publicacin se compone de una serie de artculos, publicados en la Revista Informes de la Construccin, en los cuales se hace un anlisis de los acueductos romanos que existen en Espaa y el balance de las condiciones de conservacin en que se encuentra cada uno de ellos, incluyendo referencias histricas y literarias. Se ha ilustrado con la reproduccin de la valiosa documentacin grfica que posee el prestigioso autor.

    Un volumen encuadernado en couch, a dos colores, de 21 x 27 centmetros, compuesto de 238 pginas, numerosos grabados, d i -bujos, fotos en blanco y negro y figuras de lnea.

    Precio: Espaa, 1.500 ptas., 21 $ USA.

    ^BlHOSJO^M^j K^^^i

    ^Hi^ K^^^H ^H^SL / / /X"^1^^ \

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es