Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) · enfermedades emergentes, reemergentes,...

44

Transcript of Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) · enfermedades emergentes, reemergentes,...

El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) es una institución científica del Ministerio

de Educación Superior de Cuba, ubicada en el municipio San José de Las Lajas, Provincia

Mayabeque.

En el año 1969 se creó con un amplio camino hacia el desarrollo de la salud animal. En 1981,

aunque no cambiaron sus siglas, se ampliaron sus proyecciones y surgió el área dirigida a la

sanidad vegetal. Una década después, en 1991, se extendió la misión del CENSA, al incorporarse

la producción de diagnosticadores, medicamentos y vacunas relacionados con la sanidad animal,

vegetal y humana.

El prestigio alcanzado es fruto de la abnegación y la gran responsabilidad de sus trabajadores,

quienes, durante más de cuatro décadas, laboran en aras del progreso y el desarrollo de la ciencia

cubana.

El CENSA responde a la concepción del Comandante en Jefe Fidel Castro, cuando creó el sistema

de ciencia nacional, integrado por todas las instituciones científicas, productivas y de servicios del

país, que podían aportar a la consecución de un resultado. Es por ello que mantener vigente la

máxima fidelista de que “el futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de

hombres de Ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento”, ha sido una constante

en cada acción y logro de la institución.

En las próximas páginas se mostrarán los principales resultados y logros alcanzados en el año

2014.

El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) es un centro de excelencia en el desarrollo

de sistemas de I+D+i con la responsabilidad estatal de realizar investigaciones para la prevención,

diagnóstico y control de enfermedades y plagas, seguridad e inocuidad alimentaria, así como a la

preparación y adaptación al cambio climático. En su ejecución, se propicia la innovación

tecnológica con enfoque interdisciplinario; una ocupación constante por la productividad, la calidad,

el desarrollo de productos competitivos y el cumplimiento de los principios bioéticos y sustentables,

con énfasis en la preservación del medio ambiente

El CENSA está dirigido por la Lic. Ondina León Díaz, Doctora en Ciencias y tiene como misión:

“Contribuir a preservar y elevar la sanidad animal, vegetal y humana”. Cuenta con un alto nivel de

profesionales, de los cuales el 60% son Doctores en Ciencia. Ostenta la Orden Carlos J. Finlay,

máximo reconocimiento que otorga el Consejo de Estado de Cuba, por resultados científicos

relevantes. Es Centro Colaborador de la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) en

reducción de riesgo de desastres en sanidad animal y laboratorio de referencia de la OIE para el

diagnóstico de la micoplasmosis aviar.

El quehacer del CENSA ha permitido el desarrollo de productos y servicios introducidos en la

práctica que se comercializan nacional e internacionalmente, con alto impacto científico y social.

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar investigaciones en salud animal, vegetal y humana.

Brindar servicios altamente especializados para la prevención, diagnóstico y control de

enfermedades emergentes, reemergentes, transfronterizas y plagas cuarentenarias.

Desarrollar la producción y comercialización de productos y tecnologías para uso veterinario,

agrícola y humano.

Ejecutar proyectos de apoyo a productores y comunidades agropecuarias.

Desarrollar la formación posgraduada y la capacitación.

ESTRUCTURA

Para el cumplimiento de su misión y objetivos el centro cuenta con 7 direcciones y 2

departamentos:

Dirección General

Dirección de Salud Animal

Dirección de Sanidad Vegetal

Dirección de Producción y Servicios

Dirección de Gestión de Ciencia, Innovación y Posgrado

Dirección de Economía

Dirección de Ingeniería e Inversiones

Departamento de Microbiología

Departamento de Calidad

PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Diagnóstico, caracterización y manejo de enfermedades en animales de valor económico.

Diagnóstico, caracterización y manejo de plagas en los principales cultivos económicos.

Desarrollo de productos que contribuyan a la sanidad animal, vegetal y humana.

Inocuidad y calidad de alimentos con enfoque de cadena.

ÁREAS DE MAYOR IMPACTO

Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas

(CEDESAP).

Laboratorio de Ensayos para el Control de la Calidad e Inocuidad de los Alimentos (CENLAC).

Laboratorio de Referencia Nacional para el Diagnóstico de Micoplasmas(MYCOLAB).

Plantas de Producción para productos biofarmacéuticos y bioinsumos agrícolas.

Laboratorio de Técnicas de Irradiación.

RELACIONES INTERNACIONALES

Desde su fundación, el CENSA ha mantenido relaciones de colaboración con importantes

entidades y universidades del mundo, así como con organizaciones internacionales tales como: la

OIE, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), la Organización

Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Red Caribeña de Vigilancia en Salud Animal

(CaribVET),el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de Nematólogos de los Trópicos Americanos

(ONTA), la Sociedad Americana de Fitopatología (APS), la Organización Internacional de Control

Biológico (IOBC), Federación Panamericana de Lechería (FEPALE),entre otras.

PROYECTOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Durante el período se obtuvieron resultados relevantes en los proyectos y se logró establecer una

real vinculación de cada uno de ellos a las líneas estratégicas del centro. Se desarrollaron

sesiones muy positivas de las proyecciones de cada una de las líneas hasta el 2016, teniendo en

cuenta la necesidad que tiene el país y el centro de priorizar aquellos resultados que permitan

incrementar los ingresos por exportación de servicios científico técnicos y académicos, productos,

tecnologías y que sustituyan, a su vez, las importaciones que se asumen actualmente.

El CENSA ha ejecutado en el año 25 proyectos, de ellos 19 están vinculados a programas de

prioridad nacional (Salud Animal y Vegetal, Producción de Alimento Humano, Producción de

Alimento Animal y Cambio Climático), los que representan el 76%; el 24% corresponde a 6

proyectos institucionales. El 100 % de los proyectos posee demanda formal y verificable a través

de contratos con los programas y subcontratos con los centros participantes.

Con respecto a proyectos internacionales, se ejecutaron 15 acciones. Se presentaron 19 fichas de

proyectos a 6 convocatorias internacionales, de ellos 2 con términos de referencia y el resto de

movilidad. Se mantiene en ejecución las acciones de los proyectos CAPES aprobados. El

financiamiento y especies recibidos por acciones de Colaboración se incrementaron en el 35%

respecto al 2013.

Se ejecutaron satisfactoriamente 13 becas internacionales; todas con impacto en la realización de

tesis de posgrado y formación de los investigadores y especialistas involucrados. Estas pertenecen

a: Suiza, JICA, ELAP, CNPq, CAPES, SRE, TWAS.

EVENTOS Y REDES

La participación del CENSA en eventos ha sido muy notable: 18 Eventos Internacionales en el

exterior y 14 Internacionales en Cuba. Algunos de ellos son: PANVET, Congreso Desastres,

Universidad 2014, entre otros. Se resalta la organización y ejecución exitosa del ICAHS2 (sede

captada) con un ingreso no previsto de 4180.00 CUC, la firma de una carta de intención,

encuentros FAO para proyectos, la reunión de CaribVet y la promoción y definición de acciones

para el SISA 2015. Se ejecutó de manera exitosa el lanzamiento oficial del evento SISA 2015, con

la participación de Representaciones Diplomáticas y Firmas extranjeras acreditadas en Cuba,

además de importantes instituciones nacionales relacionadas con la temática. Se avanza

satisfactoriamente en su organización, quedando definidos los Talleres, Simposios y Reuniones

colaterales que se desarrollarán en este marco y la captación de la sede de ONTA.

Se participó en 4 redes; en tres de ellas se desarrollaron acciones. Se llevó a cabo, y de manera

exitosa, la Reunión Final de la Red CYTED Manejo integrado de enfermedades virales de

hortícolas, organizada por el centro. Se está gestando un nuevo proyecto que debe respaldar las

acciones de la Red CaribVet, lo que garantizaría su continuidad.

POSGRADO Y CAPACITACIÓN

Se realizaron, con excelentes resultados, defensas de tesis en Maestrías y Doctorados, tanto de

profesionales del centro como de otras instituciones nacionales y del extranjero:

6 Doctorados en Ciencias en determinada especialidad (todas del Programa Doctoral de

Salud Animal):

“Comportamiento epidemiológico de la rabia en la provincia Huambo, Angola y los

factores asociados a su presentación” del doctorante Ataúlfo Malé Arsénio de Fontes

Pereira, Universidad “José Eduardo dos Santos”, Facultad de Medicina Veterinaria.

“Fasciolosis bovina. Epidemiología, impacto económico y riesgos para la salud pública

en Huambo, Angola” de la doctorante Kialanda Maria Monteiro Noel, Universidad

“José Eduardo dos Santos”, Facultad de Medicina Veterinaria.

“Caracterización de la oestrosis y factibilidad de su control en la provincia de

Guantánamo” de la doctorante Vilmaris Matos Moya, Centro de Investigación y

Desarrollo de las Montañas, Guantánamo.

“Caracterización molecular y distribución temporoespacial del virus de la enfermedad

infecciosa de la Bolsa: Situación en Cuba”, del doctorante M. Sc. Abdulahi Alfonso

Morales, CENSA.

“Correspondencia de los índices de infestación por Varroa destructor y los mecanismos

defensivos de las abejas, con la condición de europeas y selectas de las colmenas en

un Centro Genético de Producción de Abejas Reinas” del doctorante M. Sc. Anisley

Pérez Hernández, UNAH.

“Calidad sanitaria de canales obtenidas en mataderos municipales de la provincia de

Manabí-Ecuador” de la doctorante M. Sc. María Hipatia Delgado Demera, Universidad

Técnica de Manabí, Ecuador.

Algunos de los cursos internacionales impartidos fueron:

Neumonías del Cerdo

Biología Molecular

Redacción del Artículo Científico

Inocuidad de los Alimentos

Geoestadística

Microbiología

Bioestadística.

Se cubre el 100% de las demandas de capacitación.

El vínculo con otros centros educativos para apoyar la formación de profesionales se demuestra a

través de numerosas acciones ejecutadas:

Se mantuvo el aula de Veterinaria del IPOL “Hermanos Gómez”.

Se continuó el trabajo como unidad docente de la Facultad de Veterinaria de la UNAH con

18 estudiantes.

Vinculación de 200 estudiantes de la UNAH a través de visitas especializadas de

motivación a carreras agropecuarias, prácticas laborales, y diferentes actividades de

vinculación a la investigación que propiciaron la culminación de 16 trabajos de diplomas.

Se lograron vincular durante el año 29 estudiantes: 24 universitarios y 5 técnicos medios.

Reconocimiento a los Profesores del IPOL

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Sobresale anualmente el reconocimiento a trabajadores de la institución en diferentes escenarios.

En este período, 3 investigadores recibieron la Orden “Carlos J. Finlay”. Se otorgaron 66

Distinciones “Juan T. Roig” y 3 Distinciones del Ministro en las actividades de Posgrado, de

Investigación y del área Económica. Asimismo, fue recibido un Premio a la Excelencia “Guillermo

Leyva” por ACPA y un Premio “Juan Pedro Carbó Serviá” del CCVC, entre otros.

A continuación se detallan algunos premios:

ORDEN CARLOS J FINLAY

Dra. C. Carmen Laura Perera

Dra. C. Mayra G Rodríguez Hernández

Dra. C. Odalys Uffo Reinosa CENSA

DISTINCIÓN DEL MINISTRO

Dra. Cs. Siomara Martínez Marrero

Dra. C. Carmen Laura Perera

M. Sc. María del Loreto Correa González

MENCIÓN A LA MEJOR TESIS DE LA SECCIÓN AGROPECUARIA

Título: Virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar en dos provincias de la región occidental de Cuba.

Detección molecular y diversidad genética.

Autora: Dra. C. Ana Ma. Acevedo Beiras

DISTINCIONES POR LA EDUCACIÓN Y MEDALLAS JOSÉ TEY

Dra. C. Moraima Surís Campas Dra. Cs. María Teresa Frías Lepoureau

M. Sc. Esteban González Fuentes Dra. C. María Antonia Abeledo García

PREMIOS MINSAP

1. Mención Nacional “Evaluación farmacológica en dianas terapéuticas de diabetes tipo 2 e

identificación de compuestos activos para el descubrimiento de potenciales fármacos a partir

de plantas cubanas” Janet Sánchez Calero, Evangelina Marrero Faz, Alan Harvey, Alexander

Gray.

2. Mención provincial: SURFACEN: Dra. C. Elaine Diaz Cazañas

PREMIOS AL MÉRITO CIENTÍFICO

1. CENLAC: Por una mayor soberanía alimentaria de los pueblos y un mayor impacto

económico del CENSA. AL RESULTADO YA APLICADO DE MAYOR APORTE

ECONÓMICO

2. Avances en estudios de diversidad y diagnóstico de fitoplasmas asociados a cultivos

de interés económico en Cuba. AL RESULTADO QUE REFLEJA EL AVANCE CIENTÍFICO

DE MAYOR TRASCENDENCIA Y ORIGINALIDAD

3. Peste porcina clásica en Cuba: fuerzas que rigen su evolución, reclasificación y

desarrollo de un ensayo isotérmico de detección. AL RESULTADO QUE REFLEJA EL

AVANCE CIENTÍFICO DE MAYOR TRASCENDENCIA Y ORIGINALIDAD

4. Bases ecológicas para el desarrollo de Tamarixia radiata W. (Hymenoptera: Eulophidae),

biorregulador del vector del Huanglongbing en Cuba. AL RESULTADO YA APLICADO DE

MAYOR CONTRIBUCIÓN A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN CUBA

5. Contribución de SURFACEN® en la reducción de la mortalidad en niños con Síndrome

de Dificultad Respiratoria (SDR). AL RESULTADO YA APLICADO DE MAYOR APORTE AL

DESARROLLO SOCIAL

6. COLECTIVO DEL CENLAC. AL COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN MÁS DESTACADO

PROPUESTAS A PREMIO ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA

1. Avances en estudios de diversidad y diagnóstico de fitoplasmas asociados a cultivos

de interés económico en Cuba. Autores principales: Karel Ismar Acosta Pérez, Loidy

Zamora Gutiérrez, Madelaine L. Quiñones Pantoja, Yamila Martínez Zubiaur, Ileana Miranda,

Yaima Arocha Rosete. Otros autores: Berta Piñol, Robert Manuel Leyva Martínez.

2. Peste porcina clásica en Cuba: fuerzas que rigen su evolución, reclasificación y

desarrollo de un ensayo isotérmico de detección. Autor principal: Carmen L. Perera,

Lester J. Pérez y María T. Frías. Otros autores: Damarys Relova, Ana María Acevedo, Liani

Coronado, María I. Percedo, Liliam Rios.

3. Bases ecológicas para el desarrollo de Tamarixia radiata W. (Hymenoptera: Eulophidae),

biorregulador del vector del Huanglongbing en Cuba. Autores: Heyker L. Baños, María A.

Martínez, Ileana Miranda Cabrera. Otros Autores: Juan Alemán Martínez, Héctor Rodríguez

Morell, Moraima Suris, Adayakni Sánchez.

PROPUESTAS MINISTERIO DE LA AGRICULTURA (MINAG)

1. Avances en estudios de diversidad y diagnóstico de fitoplasmas asociados a cultivos

de interés económico en Cuba. Autores principales: Karel Ismar Acosta Pérez, Loidy

Zamora Gutiérrez, Madelaine L. Quiñones Pantoja, Yamila Martínez Zubiaur, Ileana Miranda,

Yaima Arocha Rosete. Otros autores: Berta Piñol, Robert Manuel Leyva Martínez.

2. Peste porcina clásica en Cuba: fuerzas que rigen su evolución, reclasificación y

desarrollo de un ensayo isotérmico de detección. Autor principal: Carmen L. Perera,

Lester J. Pérez y María T. Frías. Otros autores: Damarys Relova, Ana María Acevedo, Liani

Coronado, María I. Percedo, Liliam Rios.

3. Perfeccionamiento del manejo de Meloidogyne spp., en la producción protegida de

Hortalizas. Autoría Principal: Mayra G. Rodríguez; Lucila Gómez, Dainé Hernández-

Ochandía; Roberto Enrique, Belkis Peteira, Esteban González, Oriela Pino, Benedicto

Martínez, Ileana Miranda. Otros Autores: Luisa Díaz-Viruliche (UNAH), Iván Castro-Lizazo

(UNAH), Ricardo Cuadra (INIFAT), Antonio Casanova (IIHLD), Farah M. González (IIHLD),

Miguel A. Hernández, Miriam Rojas, Yaima Sánchez, Lidia López.

PROPUESTAS A PREMIOS MES

Peste porcina clásica en Cuba: fuerzas que rigen su evolución, reclasificación y desarrollo

de un ensayo isotérmico de detección. Autor principal: Carmen L. Perera, Lester J. Pérez y

María T. Frías. Otros autores: Damarys Relova, Ana María Acevedo, Liani Coronado, María I.

Percedo, Liliam Rios. AL RESULTADO QUE REFLEJA EL AVANCE CIENTÍFICO DE MAYOR

TRASCENDENCIA Y ORIGINALIDAD:

PROPUESTAS A DISTINCIONES DEL MINISTRO

Dra. Cs. María Teresa Frías Lepoureau

Dra. C. Ileana Miranda Cabrera

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

En el 2014 el plan de publicación se cumplió satisfactoriamente de acuerdo a lo planificado, y se

mantiene mayor producción científica en las revistas del grupo 1 consideradas de Alto Factor de

Impacto (AFI).

El centro logra 24 publicaciones del Grupo1, 70 del Grupo 2 y 8 del Grupo 3 para un total de 102

publicaciones distribuidas en los tres primeros grupos clasificatorios. De igual manera, se logró la

publicación de artículos en revistas divulgativas, necesarias también por el valor que tienen para

los productores quienes no acceden a la información de las revistas de impacto.

GRUPO 1

1. ALEJANDRA VILLOCH. Formación y responsabilidad de los veterinarios para la producción de

alimentos de origen animal con calidad e inocuidad. Revista electrónica de Veterinaria - ISSN

1695-7504 2013 Volumen 15 (1): 23 P. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010114.html

2. SOSA PACHECO, DAYANA; ESCOBAR MEDINA, ARTURO; FAURE, ROBERTO. Empleo de la

oxitetraciclina en el cultivo del camarón con énfasis en la especie Litopaneaus. vannamei y

alternativas que favorecen la disminución o sustitución de su aplicación. Revista electrónica de

Veterinaria - ISSN 1695-7504. 2013 Volumen 14 (7) 11 P

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713.html.

3. JANET SÁNCHEZ, YULEIVYS OLIVA & EVANGELINA MARRERO. Hypoglycemic effect of

Allophylus cominia (L.) Sw leaves aqueous extract in a rat model of type 2 diabetes. Bol Latinoam

Caribe Plant Med Aromat 13(2): 198 – 204.

4. YULIANNIS LUGONES, ODALYS BLANCO. In vitro Interaction between SURFACEN ® and

Surfactant Protein A against Leishmania. Chemotherapy DOI: 10.1159/000354771amazonensi.

5. DAMIANA DINIZ ROSA, MARIA DO CARMO GOUVEIA PELUZIO, TANIA PÉREZ BUENO,

ERNESTO VEGA CAÑIZARES, LILIAN SÁNCHEZ MIRANDA, BETTY MANCEBO DORBIGNYI,

DAINÉ CHONG DUBÍ2 IVETTE ESPINOSA CASTAÑO, ŁUKASZ MARCIN GRZES´KOWIAK AND

CÉLIA LUCIA DE LUCES FORTES . Evaluation of the subchronic toxicity of kefir by oral

administration in Wistar rats Biochem Biophys Res Commun. Nutr Hosp. 2014; 29:1352- 1359.

DOI:10.3305/nh.2014.29.6.7390 (aceptada aun sin ubicar paginación)

6. E. FERRER, PASTOR ALFONSO. Development of an active risk-based surveillance strategy for

avian influenza in Cuba. Preventive Veterinary Medicine (2014). http://dx.doi.org/

10.1016/j.prevetmed.2014.05.012.

7. YULIANNIS LUGONES LADRÓN DE GUEVARA A, ODALYS BLANCO HIDALGO A, SIDNÉIA

SOUSA SANTOS B, MILENA KARINA COLO BRUNIALTI B, ROBERTO FAURE A, REINALDO

SALOMAO. Effect of natural porcine surfactant in Staphylococcus aureus induced pro-inflammatory

cytokines and reactive oxygen species generation in monocytes and neutrophils from human blood.

International Immunopharmacology 21 (2014) 369–374.

8. LESTER J PÉREZ. Genetic characterization on influenza A viruses circulating in pigs and isolated

in north-east Spain during the period 2006-2007. Research in Veterinary Science. 2014; 26: 380-

388.

9. LESTER J PÉREZ. The impact of CSFV on the immune response to control infection. Virus

Research (aceptada aun sin ubicar paginación)

10. LESTER J PÉREZ. The role of viral and host microRNAs in the Aujeszky´s disease virus during the

infection process. Plos One (aceptada aun sin ubicar paginación).

11. E MARRERO-FAZ, J SANCHEZ-CALERO, L YOUNG, A HARVEY. Inhibitory effect of Persea

americana Mill leaf aqueous extract and its fractions on PTP1B as therapeutic target for type 2

diabetes. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat. 2014; 13(2): 144 – 151.

12. J SÁNCHEZ, L YOUNG, E MARRERO. A HARVEY. Inhibitory effect of Allophylus cominia (L.) Sw

leaves on proteins tyrosine phosphatase 1B and dipeptidyl peptidase IV. Revista Cubana de

Farmacia. 2014; Vol. 48, No. 4, oct-dic.

13. ORIELA PINO. Evaluación de las potencialidades de productos naturales de origen botánico en el

manejo de Meloidogyne incognita. Nematropica Vol. 43, No. 2, 2014

14. JERSYS ARÉBALOS. VARIABILIDAD INTRA-ESPECÍFICA DE Pochonia chlamydosporia VAR.

Catenulata (KAMYSCHKO EX BARRON Y ONIONS) ZARE Y W. GAMS MEDIANTE Nematropica

Vol. 43, No. 2, 2013.

15. DAINE HERNÁNDEZ. Valoración de cepas de Trichoderma asperellum como potenciales agentes

de control biológico de Meloidogyne incognita. Nematropica Vol. 43, No. 2, 2013.

16. LEOPOLDO HIDALGO. Avances en la investigación y desarrollo de Pochonia chlamydosporia

como producto microbiano para el control de nematodos endoparásitos en el trópico. Nematropica

Vol. 43, No. 2, 2013.

17. MAYRA RODRIGUEZ. Eficacia de nematodos entomopatógenos en el manejo de dysmicoccus

brevipes en el cultivo de hedychium coronarium. Nematropica Vol. 43, No. 2, 2013, pág. 322

18. LEOPOLDO HIDALGO. Barron y onions) zare y W. Gams a diferentes niveles de cloruro de sodio

(Tolerance of Pochonia chlamydosporia var. catenulata to different levels of sodium chloride)

Nematropica Vol. 43, No. 2, 2013, pág. 303

19. MARIA MARTÍNEZ. Áfidos y sus parasitoides en sistemas urbanos de producción de hortalizas en

Cuba. Rev.Colomb.Entomol. vol.39 no.1 Bogotá Jan./June 2014

20. ANA IBIS. Perfeccionamiento del proceso de servicio postventa de los productos del CENSA. RCF

Vol. 48, No.1, 2014.

21. SANDRA CUELLO, ARMANDO VEGA Y DAMARYS RELOVA. Enfermedad de Marek: Breve

reseña bibliográfica y situación actual. REDVET Rev. Electrón. vet.

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2014 Volumen 15 Nº 10 - http://www.veterinaria.

org/revistas/redvet/n101014.html.

22. ROSMARI RODRÍGUEZ-ROCHE, YOANDRI HINOJOSA, MARIA G. GUZMAN. First dengue

haemorrhagic fever epidemic in the Americas, 1981: insights to the causative agent. Arch Virol DOI

10.1007/s00705-014-2188-y.

23. ODALYS UFFO Genetic characterization of Cuban water buffalo using microsatellite markers.

Buffalo Bulletin, 33 (1) March 2014 (en prensa).

24. ARTURO ESCOBAR. Contenido de ácidos grasos en semillas de chía (salvia hispanica l.)

cultivadas en cuatro estados de México. Revista Cubana de Plantas Medicinales Vol 19, No 3 (sin

paginar)

GRUPO 2

1. JESÚS G. RODRÍGUEZ DIEGO, MIRIAM PEDROSO REYES, JAVIER L. OLIVARES, YOLANDA

M. SÁNCHEZ-CASTILLEJA, JAVIER ARECE GARCÍA La interacción hospedero-parásito. Una

visión evolutiva. Revista de Salud Animal Vol 36 (1): 1-5, 2014

2. AMADO KENT RUIZ, JOAN PEÑA, DAYAIMI GONZÁLEZ, PASTOR PONCE Prevalencia, conteo

de células somáticas y etiología de la mastitis bovina en rebaños cubanos de la provincia

Mayabeque con ordeño manual y mecánico. Revista de Salud Animal Vol 36 (1): 6-7, 2014

3. AILIN MARTÍNEZ VASALLO, ALEJANDRA VILLOCH CAMBAS, ARIEL RIBOT ENRÍQUEZ,

PASTOR PONCE CEBALLO Diagnóstico de Buenas Prácticas Lecheras en una cooperativa de

producción. Revista de Salud Animal Vol 36 (1): 14-18, 2014

4. ÁNGELA CALDERÓN TOBAR, LUZ MARÍA SÁNCHEZI, BETTY MANCEBO, EVANGELINA

MARRERO, XIMENA CHIRIBOGA, JOSÉ SILVA Residualidad del ptaquilósido en la leche

procedente de granjas bovinas en tres cantones de la provincia Bolívar, Ecuador. Revista de Salud

Animal Vol 36 (1): 15-18, 2014

5. ATAULFO M. ARSÉNIO DE FONTES-PEREIRA, MARÍA ANTONIA ABELEDO, ILEANA

MIRANDA, BENVINDA C. NENGUE CAÑELE, KIALANDA M. MONTEIRO NOEL, FERNANDO

BUENDA, BERTA TERESA, EDJAR F.N. DOMBOLO, SIMÃO D.F.A. ESPERANÇA. Intervención

educativa sobre rabia en el municipio Huambo de la provincia de Huambo, Angola. Revista de Salud

Animal Vol 36 (1): 40-46, 2014

6. ODALYS BLANCO HIDALGO, YULIANNIS LUGONES LADRÓN DE GUEVARA, YAMILKA

RIVERÓN ALEMÁN, AMALIA NÚÑEZ DRAKE, GILDA TORAÑO PERAZA, ROBERTO FAURE

GARCÍA Efecto antibacteriano de Surfacen® y la proteína A del surfactante pulmonar frente a un

aislado clínico de Streptococcus pneumoniae. Revista de Salud Animal Vol 36 (1): 48-52, 2014

7. YULIANNIS LUGONES LADRÓN DE GUEVARA. Efecto antibacteriano y antileishmanial de

Surfacen® y la SP-A porcina. Revista de Salud Animal Vol 36 (1): 70-71, 2014

8. JOEL AYALA GALINDO Eficacia del residuo de Rhizophora mangle L. en la prevención de las

diarreaspost-destete porcinas. Revista de Salud Animal Vol 36 (1): 71-72, 2014

9. SIOMARA MARTÍNEZ, MARÍA ANTONIA ABELEDO, BELKIS CORONA, MAYKELIN FUENTES,

YOUSMEL ALEMÁN, EVELYN LOBO, NIVIAN MONTES DE OCA. Taller Internacional de

Parasitología: diagnóstico parasitológico y bases de la resistencia parasitaria. Revista de Salud

Animal Vol 36 (1): 71-72 2014

10. BELKIS CORONAGONZÁLEZ, DASIEL OBREGÓN, YOUSMELALEMÁN, PASTORALFONSO,

ERNESTO VEGA, ADRIAN DÍAZ, SIOMARA. MARTÍNEZ. Tendencias en el diagnóstico de la

anaplasmosis bovina. Revista de Salud Animal Vol 36 (2): 73-79, 2014

11. JAVIER LEONARDO MOTTAGIRALDO, JOSÉANGEL CLAVIJO HOYOS, INDIRAWALTERO GARCÍA,

MARÍAANTONIAABELEDO. Prevalencia de anticuerpos a Brucella abortus, Leptospira sp. y

Neospora caninum en hatos bovinos y bubalinos en el Departamento de Caquetá, Colombia. Revista de

Salud Animal Vol 36 (2): 80-89, 2014.

12. ÁNGELA CALDERÓN TOBAR, CARLOS BULNES, Lesiones asociadas a la Hematuria Enzoótica Bovina

(HEB) en animales de matadero (camal) de la Provincia Bolívar, Ecuador. Revista de Salud Animal Vol 36

(2): 81-96, 2014.

13. MARIA TERESA FRIAS, JACQUES-SIMON, RODNEY, LJ. PÉREZ Y CLPERERA ET AL. A field

and laboratory investigation of viral diseases of swine in the Republic of Haiti. J Swine Health Prod,

2014, vol. 21, no 3, p. 130-138.

14. ABDULAHI ALFONSO MORALES. Caracterización de un brote de la Enfermedad de Gumboro en

una granja avícola de La Habana. Revista de Investigaciones Veterinarias de Perú, 2014.

25(2):333-9.

15. PASTORALFONSO, VILMARIS MATOS, JESÚS G. RODRÍGUEZ. DIEGO Impacto económico de la

oestrosis en rebaños ovinos de Cuba. Revista de Salud Animal Vol 36 (2): 98-105, 2014

16. RADAMÉS L. GARCÍA, DANIAFERAUD, SONIA LUGO, HÉCTOR MACHADO, MARÍAA.ABELEDO.

Comparación entre un ELISA indirecto y la técnica de aglutinación microscópica para la detec- ción de

anticuerpos antileptospirales en caninos. Revista de Salud Animal Vol 36 (2): 118-123, 2014.

17. LILIAN SÁNCHEZ, JEANNETTE TROMPS. Caracterización in vitro de bacterias ácido lácticas con

potencial prebiótico. Revista de Salud Animal Vol 36 (2): 124-129, 2014

18. TANIA PÉREZ BUENO, LILIAN SÁNCHEZ MIRANDA, ILEANA ROSADO RUIZ-APODACA, TITO DÍAZ

BRAVO, MERCEDES RODRÍGUEZ EDREIRA, SIOMARAMARTÍNEZ MARRERO. Influencia de los

componentes del medio de cultivo en el crecimiento de Mycoplasma gallisepticum. Revista de Salud

Animal Vol 36 (2): 130-134, 2014

19. YOUSMELALEMÁN GAÍNZA, MARCELMONTANO PÉREZ, BENEDICTO MARTÍNEZ COCA. Cepas de

Lecanicillium lecanii promisorias para el control biológico de Rhipicephalus (Boophilus) microplus

Canestrini. Revista de Salud Animal Vol 36 (2): 135-136, 2014

20. SIOMARAMARTÍNEZ, BELKIS CORONA, ODALYS UFFO, RAFAEL RAMÍREZ, LUIS DICKSON.

Programa de Doctorado Curricular Cuba-Venezuela en BiotecnologíaAgrícola, MenciónAnimal: resultados

e impactos. Revista de Salud Animal Vol 36 (2): 136-137, 2014

21. TANIAPÉREZ BUENO, CÉLIAL. FORTES FERREIRA, LILIAN SÁNCHEZ MIRANDA,

HELOISACARNEIRO, ERNESTO VEGA, ELAINE DÍAZ, DAMIANADINIZ, SILVIAHERNÁNDEZ. I y II

Talleres sobre Probióticos, Prebióticos y Simbióticos para la Salud Animal y Humana. Revista de Salud

Animal Vol 36 (2): 137-138, 2014

22. ANA MARÍAACEVEDO BEIRAS Virus de la Bronquitis infecciosa aviar en dos provincias de la región

occidental de Cuba. Detec- ción molecular y diversidad genética. Revista de Salud Animal Vol 36 (2): 139-

140, 2014

23. DAMARYS RELOVAVENTO. Estabilidad de los genes M y HA comúnmente empleados en el diagnóstico

del virus de influenza aviar. Revista de Salud Animal Vol 36 (2): 130-134, 2014.

24. AMADO KENT RUIZ. Conteo de células somáticas de leche bovina en Cuba. Rev. Prod. Anim., 26

(1): 2014

25. TANIA PEREZ. Rendimiento de manano en la corriente secundaria de obtención de β-1,3-glucano.

Rev Cubana de Quimica Vol. XXV, Nº 3, septiembre-diciembre 2013, págs. 307-310.

26. AILÍN MARTINEZ. Calidad e inocuidad de leche en condiciones actuales en Cuba. Rev. prod.

Anim (aceptada, sin paginar).

27. ALEJANDRA VILLOCH. Evaluación microbiológica de carne obtenida en mataderos de Manabí-

Ecuador en dos épocas del año. Rev. Fac Nat Agr Medellín 67(2)2014 Sept 2 1002-1004.

28. ARTURO ESCOBAR. Contenido de ácidos grasos en semillas de chía (salvia hispanica l.) cultivadas en

cuatro estados de México. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2014, Vol 19, No 3 (sin paginar).

29. DULCE MARÍA SOLER, LILIAN SÁNCHEZ MIRANDA. PATENTE: Composición farmacéutica

inmunoestimulante a partir del β1-3 glucano particulado lineal para uso oral en pollos y gallinas.

2014.

30. ERNESTO VEGA CAÑIZARES, MIGUEL PÉREZ RUANO, MABELIN ARMENTEROS AMAYA.

Evaluación de la colonización del tracto digestivo de cerdos por cepas de Lactobacillus acidophilus

y Streptococcus termophilus, componentes de un producto probiótico. Revista de Salud Animal Vol

36 (3): 141:147, 2014.

31. BETTY MANCEBO, ARMINDO PAIXÃO, LUZ MARÍA SÁNCHEZ, AIRES WALTER, ATAULFO M.

ARSÉNIO DE FONTES-PEREIRA, MILDREY SOCA, EUGENIO ROQUE, ESPERANÇA COSTA,

SUZANA NICOLAU. Tamizaje Fitoquímico de extractos metanólicos de Tephrosia vogelii Hook,

Chenopodium ambrosoides,Cajanus cajan y Solanum nigrum L. de la provincia de Huambo,

Angola. Revista de Salud Animal Vol 36 (3): 164:170, 2014.

32. MILANGELA MORILLO, ATZEL ACOSTA, ODALYS UFFO. Determinación de las frecuencias

alélicas de tres lactoproteínas en bovinos Criollo Limonero y Carora de Venezuela. . Revista de

Salud Animal Vol 36 (3): 168-189, 2014.

33. MARCELO GOTTSCHALK. Serotipificación de Streptococcus suis porcinos recobrados de cerdos

enfermos en la región occidental de Cuba. Revista de Salud Animal Vol 36 (3): 196-200, 2014.

34. MANUEL COLAS, NELSON MERINO, IVETTE ESPINOSA. Amiloidosis hepática en gallinas

ponedoras afectadas por enfermedad respiratoria crónica. Revista de Salud Animal Vol 36 (3): 205-

207, 2014.

35. JOAN PEÑA RODRÍGUEZ. Caracterización fenotípica y genotípica de Staphylococcus aureus

aislado de mastitis bovina en Cuba. Revista de Salud Animal Vol 36 (3): 208-209, 2014.

36. MICHEL BAEZ ARIAS. Desarrollo de sistemas de diagnóstico para la tipificación de Streptococcus

suis y evaluación de la susceptibilidad a los antimicrobianos. Revista de Salud Animal Vol 36 (3):

209-210, 2014.

37. MARÍA T. FRÍAS LEPOUREAU, SILVIA HERNÁNDEZ DELGADO, GEORGIA TIZOL CORREA.

Segunda Conferencia Internacional de Vigilancia en Salud Animal. «Vigilancia contra las

adversidades». Revista de Salud Animal Vol 36 (3): 210-211, 2014.

38. MARÍA DE LOS A. MARTÍNEZ, SUSANA RAMÍREZ. Insectos presentes en Morus alba L. y Moringa

oleifora Lamark. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (1): 52-56, 2014.

39. MADELAINE QUIÑONES PANTOJA, GLORIACASTILLO URQUIZA, POLIANEALFENAS ZERBINI,

FRANCISCO MURILO ZERBINI. Diversidad molecular de begomovirus en el cultivo del pimiento

(Capsicum annuum L.) en Cuba. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (1): 57-61, 2014.

40. YANISIADUARTE, ORIELAPINO, BENEDICTO MARTÍNEZ. Efecto de cuatro aceites esenciales sobre

hongos asociados al manchado del arroz. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (1): 58-65, 2014.

41. BENEDICTO MARTÍNEZ, MARTAMORENO. Reporte de síntomas del tizón gumoso del tallo (Didymella

bryoniae (Fuckel) Rehm) en frutos de melón (Citrillus lunatus (Thumb) Matsum and Nakai) en la Isla de

la Juventud, Cuba. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (1): 75-76, 2014.

42. HEYKER LELLANI BAÑOS DÍAZ, ELAINE LOUZADA, NAZARE MOURA, MARÍA DE LOS

ÁNGELES MARTÍNEZ RIVERO, VANDA ELENA PÁEZ BUENO. Tabla de vida de Macrolophus

basicornis (Hemiptera: Miridae) teniendo como presas a Myzus persicae (Sulzer) y Macrosiphum

euphorbiae (Thomas) (Hemiptera: Aphididae). Revista de Protección Vegetal Vol 29 (2): 94-98, 2014

43. LETICIA DUARTE, RONAL PACHECO, MADELAINE QUIÑONES, MARÍA DE LOS ÁNGELES

MARTÍNEZ, VANDA HELENA PAES BUENO. Nesidiocoris tenuis Reuter (Hemiptera: Miridae) y

Cycloneda sanguinea limbifer (Casey) (Coleoptera: Coccinellidae): comportamiento y actividad

predadora sobre Myzus persicae Zulzer (Hemiptera: Aphididae). Revista de Protección Vegetal Vol

29 (2): 99-105, 2014

44. BENEDICTO MARTÍNEZ, YALAINNE OBRET, SIMÓN PÉREZ, YUSIMY REYES. Antagonismo in

vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D.

Hawksworth. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (2): 106-111, 2014

45. BELKIS PETEIRA, MAYRA G. RODRÍGUEZ, CAROLINA ROSALES, ANNA MASELLI, RAÚL

CASADO, LUIS CASTRO, EFRAÍN SALAZAR, ROBERTO ENRIQUE, ILEANA MIRANDA.

Variabilidad molecular de aislamientos v enezolanos de nematodos entomopatógenos y sus

bacterias simbiontes. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (2): 112-121, 2014

46. JERSYS ARÉVALO, WILSON G. CEIRO, ANA L. PUERTAS, LEOPOLDO HIDALGO-DÍAZ. Efecto

de concentraciones de NaCl sobre el crecimiento micelial y la esporulación de Pochonia

chlamydosporia (Goddard) Zare y Gams en medio PDA y suelo. Revista de Protección Vegetal Vol

29 (2): 122-127, 2014

47. IVONNE GONZÁLEZ, YAILÉN ARIAS, DANAY INFANTE, BENEDICTO MARTÍNEZ, BELKIS

PETEIRA. Inducción de enzimas hidrolíticas en una cepa de Lecanicillium lecanii (Zimm.) Zare & W.

Gams en medio líquido. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (2): 137-140, 2014

48. YANEBIS PÉREZ MADRUGA, DELVY ALONSO-RODRÍGUEZ, REYNALDO CHICO, HÉCTOR

RODRÍGUEZ MORELL. Cría de Neoseiulus longispinosus (Evans) sobre Tetranychus tumidus Banks

utilizando el método de las bandejas. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (2): 141-144, 2014

49. ILEANA MIRANDA, LUCILA GÓMEZ, HUGO L. BENÍTEZ, YOANNIA CASTILLO, DAINÉ

HERNÁNDEZ-OCHANDÍA, MAYRA G. RODRÍGUEZ. Modelo matemático de la interacción entre

Meloidogyne spp. y Pasteuria penetrans. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (2): 145-149, 2014

50. HEYKER LELLANI BAÑOS DÍAZ. Tamarixia radiata Waterson (Hymenoptera: Eulophidae): agente

de control biológico para la regulación de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae). Revista

de Protección Vegetal Vol 29 (2): 152-153, 2014.

51. NERY DE LA NOVAL. Gestión de la Calidad en una granja porcina productora de materia prima

para elaborar surfacen. Implementación y evaluación del sistema. Revista computarizada de

producción Porcina. 2014, Vol 19 No 4. pags 264-26.

52. DAINÉ HERNÁNDEZ OCHANDÍA. Potencialidades de cepas nativas de Trichoderma asperellum

Samuels para el manejo de Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood. Revista de

Protección Vegetal Vol 29 (2): 153-154, 2014

53. MAYRA RODRIGUEZ. Efecto del Nemacid sobre Meloidogyne incognita en cultivo protegido

de pepino (Cucumis sativus. Fitosanidad 17(1) abril (2013) 45-47.

54. IDANIA M. HERNÁNDEZ SABOURIN. Diagnóstico agroecológico de la Finca Barroso y regulación

del principal insecto nocivo asociado a Hedychium coronarium (Koenig) con el uso de

Heterorhabditis bacteriophora Poinar cepa HC1. Protección Vegetal Vol 29 (2):154, 2014.

55. YAÍMA SÁNCHEZ PÉREZ, TERESA M. CORREA VIDAL, YUDITH ABREU MACHADO, LÁZARO

COTILLA PELIER, GEORGINA BERROA NAVARRO, ORIELA PINO PÉREZ. Composición

química del aceite esencial de Piper hispidum Sw. y actividad antimicrobiana sobre Xanthomonas

albilineans (Ashby) Dowson y Xanthomonas campestris pv. Campestris (Pammel) Dowson. Revista

de Protección Vegetal Vol 29 (3): 185-192, 2014.

56. MIRIAM M. ROJAS FERNÁNDEZ, MYLENE CORZO LÓPEZ, YAIMA SÁNCHEZ PÉREZ,

DEYAMÍN BRITO, RODNEY MONTES DE OCA, YADIRA MARTÍNEZ, ORIELA PINO PÉREZ.

Actividad antibacteriana de aceites esenciales sobre Pectobacterium carotovorum

subsp.carotovorum. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (3): 197-204, 2014.

57. MARÍA A. MARTÍNEZ, LETICIA DUARTE, HEYKER L. BAÑOS, ARAMIS RIVAS, ADAYAKNI

SÁNCHEZ. Míridos depredadores (Hemiptera: Heteroptera: Miridae) en cultivos de tomate y

tabaco en Cuba. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (3): 19-207, 2014.

58. LIDIA CHANG-SIDORCHUK, HEIDY GONZÁLEZ-ALVAREZ, BASSANIO A. GRANEAU, YAMILA

MARTÍNEZ-ZUBIAUR. Detección del virus de la poliedrosis nuclear (BmNPV) en el gusano de

seda (Bombyx mori L.), mediante hibridación de ácidos nucleicos. Revista de Protección Vegetal

Vol 29 (3): 112-115, 2014.

59. ADRIAN A. DÍAZ SÁNCHEZ, MYLENE CORZO LÓPEZ, MICHEL BÁEZ ARIAS, IVETTE

ESPINOSA CASTAÑO, MARLENE PRIETO ABREU, ROBERTO C. FIALLO MADRUGA, MARÍA

DEL CARMEN PÉREZ HERNÁNDEZ, YAMILA MARTÍNEZ ZUBIAUR. Bacterias patógenas de

larvas de Bombyx mori L. en áreas de reproducción en Cuba. Revista de Protección Vegetal Vol 29

(3): 116-119, 2014.

60. ORIELA PINO, YAÍMA SÁNCHEZ, MIRIAM M. ROJAS, YUDITH ABREU, TERESA M. CORREA,

DAYAMÍN MARTÍNEZ, RODNEY MONTES DE OCA. Composición química y actividad

antibacteriana del aceite esencial de Ruta chalepensis L. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (3):

120-125, 2014.

61. MADELAINE L. QUIÑONES, KARELL I. ACOSTA, GLORIA CASTILLO URQUIZA, LOIDY

ZAMORA, FRANCISCO MURILO ZERBINI. Soya y rábano como nuevos hospedantes de

Begomovirus en Cuba. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (3): 135, 2014.

62. LOIDY ZAMORA GUTIÉRREZ. Detection and identification of Ca. Phytoplasmas sp. and

begomovirus on Phaseolus vulgaris L. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (3): 136, 2014.

63. ILEANA MIRANDA. Modelación matemática de la dinámica de poblaciones: desarrollo histórico y

uso práctico en Cuba. Revista de Protección Vegetal Vol 29 (3): 157-158, 2014.

64. MARÍA DE LOS ÁNGELES ZARDÓN NAVARRO, EIDA RODRÍGUEZ LEMA, JOSÉ MARÍA MESA

LÓPEZ, YAQUELIN PUCHADES IZAGUIRRE, JAVIER DELGADO PADRÓN, FÉLIX RENÉ DÍAZ

MUJICA. Distribución del Virus de la hoja amarilla de la caña de azúcar en Cuba. Revista de

Protección Vegetal Vol 29 (3): 168-176, 2014.

65. YOANNIA CASTILLO. COMPAPROP: Sistema para comparación de proporciones múltiples.

Revista Protección Vegetal. Vol. 29 No. 3 (2014):

66. ARSENIO BETANCOURT, NERY DE LA NOVAL, ESNAYRA ROQUE, EVELYN LOBO, YOESLEY

LOSADA, MARÍA TERESA FRÍAS, YALAINE OBRET. Sistema de gestión de la calidad en

laboratorios de diagnóstico veterinario. Revista de Salud Animal Vol 36 (3): 189-195, 2014.

67. ELAINE DÍAZ. Uso de surfactante exógeno en un caso pediátrico de insuficiencia respiratoria

aguda hipoxémica: presentación de un caso. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2014, 18 (1):

100-109.

68. LLANES-RODRÍGUEZ, M., O. GONZÁLEZ-REYES, L. SÁNCHEZ-MIRANDA, AND O.

FERNÁNDEZ-LIMIA. Prevalencia de Trichomonas vaginalis, Candida albicans y Gradnerella

vaginalis in mujeres sin síntomas de vaginitis. Revista de Ciencias Médicas de La Habana, 2014.

20(2): p. 164-174.

69. RAFAEL RAMIREZ. La propiedad intelectual como soporte en la gestión del conocimiento. Rev.

Zootecnia Tropical. Venezuela. Vol 32, No 1, 2014

GRUPO 3

1. DAYAIMI GONZALEZ. Guías de Buenas Prácticas para la producción de vegetales en

organopónicos urbanos: un acercamiento a la agricultura orgánica y a la inocuidad. Revista

Agricultura Orgánica. Vol. 20, No. 1, 2014, págs. 15-18.

2. NIVIAN MONTES DE OCA. Diagnóstico sobre el cumplimiento de los requisitos de calidad en la

biblioteca Evelyn Infante. Revista Digital Sociedad de la Información. No 47-mayo 2014 p.1/12.

Edita Cefalea

3. Y. RODRÍGUEZ, MARCOS Y ALECNYS. CLUSTER MYSQL CON RÉPLICA CIRCULAR. Rev.

Digital Soc. de la Información. www.sociedadelainformacion.com No 46 2014

4. SANDRA CUELLO. La Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Social en Cuba. Contribución del

Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria en la formación posgraduada. Rev. Gestión del

Conocimiento Vol 11 No 1: 45-48, 2014

5. ESTEBAN GONZALEZ. Uso de fitomas-E en los cultivos de col, tomate, pimiento y papaya.

Revista Agricultura Orgánica Vol. 20, No. 1, 2014, págs. 15-18.

6. HAYMEE CANALES Y YOLAISY FUNDORA. Avances de la visibilidad de impactos de las revistas

del CENSA. Rev Digital Sociedad de la Información No 45, enero 2014 ISSN: 1578-326X.

7. Y. RODRÍGUEZ, MARCOS Y ALECNYS. Cluster MySQL con réplica circular. Rev. Digital Soc. de

la Información. www.sociedadelainformacion.comNo 46 Mayo de 2014

DIVULGATIVAS

1. YOUSMEL ALEMAN. Cartilha de vermifugação de ovinos e caprinos. Dados eletrônicos. — São

Carlos, SP: Embrapa, Pecuária Sudeste, 2013, http://www.cbpv.com.br/

http:www.cppse.embrapa.br /080servicos/070publicacaogratuita/cartilhavermifugação.pdf/view.

2. HELOISA CARNEIRO, MARCIO ROBERTO SILVA, ERNESTO VEGA CANIZARES, LETICÍA

SCAFUTTO DE FARIA, GRABIELLE DANTAS SAMPEDRO. Melhoria da eficiência ruminal:

Inoculação de bactérias. EMBRAPA, Cadernos Técnicos de Veterinária e Zootecnia. N.74, pag.58.

setembro de2014

FORUM DE CIENCIA Y TECNICA

Se logró un 95% de masividad en el fórum de municipal se obtienen 5 Premios Relevantes, 4

destacados y una mención y en el Provincial, 2 premios relevantes y 2 destacados y una mención.

Tanto a nivel municipal como provincial el centro obtuvo la categoría de CENTRO DESTACADO.

Premios Provinciales de FORUM

1. Implementación de un pipeline para la identificación in silico de proteínas de superficie en

bacterias. Yandy Abreu Jorge, Lisandra Aguilar Bultet, Yusdiel Rodriguez Amoros y José Antonio

Agüero.

2. Relaciones tritróficas planta-áfidos- parasitoide en sistemas urbanos de producción de hortalizas

en Cuba. Adayakni Sánchez Castro, Leticia Duarte Martínez, María de los A. Martínez Rivero,

Margarita Ceballos Vázquez y Emilio Delis Hechavarria.

3. Alternativas Ecológicas para el Manejo Agronómico y Fitosanitario en la producción protegida de

Hortalizas. Esteban González Fuentes. Moraima Suris Campos. Mayra G. Rodríguez Hernández,

Roberto Enrique Regalado, Lucila Gómez Gil, Yamila Martínez Zubiaur, Miguel A. Hernández

Socorro, Leopoldo Hidalgo Díaz, Benedito Martínez Coca, Juan de Dios Mederos, Ramón Montano

Martínez, Héctor Rodríguez Morell y Lidia López Perdomo.

4. Nuevos hospedantes de fitoplasmas en Cuba. Loidy Zamora Gutiérrez, Madelaine L. Quiñones

Pantoja, Berta E. Piñol Pérez y Tereza Zayas.

Recuperación del sistema de drenaje hidráulico de la Cocina comedor del CENSA. Juan Isaac

Gómez, Ignacio Méndez, Alexander Infante, Pedro E. García.

PATENTES Y REGISTROS Patente concedida en Cuba:

Se concede patente de invención No. 20110222 titulada “Composición farmaceútica

inmunoestimulante a partir de beta 1-3 Glucano particulado lineal para uso oral en pollos y gallinas.

Registros informáticos:

Se logran cuatro registros informáticos

1. PREDICTOR con número de registro 1656-2014

2. SIDPP: Sistema para la inferencia de la dinámica poblacional de plagas, con número 2484-08-

2014.

3. COMPAPROWIN1: Sistema para la comparación de proporciones múltiples, con número 2482-08-

2014.

4. COMPAPROWIN2: Sistema para la comparación de proporciones múltiples, con número 2483-08-

2014.

ACTIVIDAD EDITORIAL

Para la divulgación de los resultados de investigación, el CENSA cuenta con la Revista de Salud

Animal (RSA, 1980) y la Revista de Protección Vegetal (RPV, 1987), ambas con frecuencias

cuatrimestrales.

El trabajo de las dos revistas científicas se consolidó durante el año, lográndose el mantenimiento

de ambas en SciELO, y avances continuos en su factor de impacto y visibilidad. Se definieron sus

ISSN y continúan visibles en el repositorio del DOAJ. Se logró la impresión en CD de los números

de 2013, con alto nivel de calidad y profesionalidad.

Las dos revistas tienen su propio sitio bajo la plataforma Open Journal System y ya se incluyeron 7

años de ambas (2007-2013). Las versiones digitales de ambas revistas se inscribieron en el

Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS); además se incluyeron en la selección de

SciELO Citation Index (SciELO CI) de la Thomson Reuters, integrado a la plataforma del Web of

Science (WoS).

Revista de Salud Animal

Se publicaron 44 artículos se destacan las temáticas de Desastre, Microbiología, Salud, Calidad,

Farmacología, Parasitología, Genética, Reproducción y Residuales, acentuándose la colaboración

con especialistas extranjeros.

Está indizada en LATINDEX, CAB Abstract, AGRIS, SciElo, CubaCiencia,

Periódica, EBSCO, Index Veterinarius.

Revista de Protección Vegetal

En este año se publicaron 45 artículos. Se destacan las temáticas referidas al diagnóstico e

identificación de organismos nocivos a las plantas, biología y estudios poblacionales, manejo de

plagas y enfermedades, desarrollo de agentes de control biológico así como trabajos relacionados

con la caracterización de patógenos y la resistencia a plagas y enfermedades. También se

incluyeron tópicos relacionados con la gestión de la calidad.

Está indizada por: CubaCiencias, LATINDEX, Review of Plant Pathology, CABI, EBSCO, SciELO.

INFORMÁTICA Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

En el 2014 se realizó el diagnóstico del estado actual de los servicios bibliotecarios y su

transformación hacia un modelo de Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación

(CRAI). Se mantuvo una atención especializada al servicio de acceso a las Bases de datos del

Canal ICT del MES. Se actualizó la información del CENSA en la Enciclopedia Colaborativa

Cubana (ECURED) y se realizaron colaboraciones y actualizaciones de artículos. Se mantienen

actualizados los sitios web del centro y se trabajó en la implementación del Sistema Automatizado

de Bibliotecas y Centros de Documentación (ABCD), aún no visible para la red del MES.

Se cumplieron las acciones previstas en el Observatorio REDULAC y se creó un nuevo

Observatorio para la vigilancia de las líneas de investigación del centro, con una primera

investigación: Tendencias de los surfactantes pulmonares en los últimos 5 años.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DEL CENSA

SALUD ANIMAL

Cuenta con 102 trabajadores, de los cuales 43 son investigadores, 15 Doctores en Ciencia y 3

Máster en Ciencia. Dirigida actualmente por la Lic. Odalys Uffo Reinoso, DrC, se compone del

Departamento de Microbiología y tres grupos de trabajo: Laboratorio de Ensayos para el Control

de la Calidad e Inocuidad de los Alimentos (CENLAC), Desarrollo Biofarmacéutico y Clínica-

Reproducción-Genética.

Principales líneas de trabajo

En estrecho vínculo con los productores desarrolla investigaciones, servicios científico-técnicos

especializados, asesorías y formación especializada de postgrado en medicina veterinaria

preventiva, gerencia en salud animal, mitigación de desastres, reproducción, producción y mejora

de la calidad de la leche, ensayos preclínicos y clínicos de medicamentos de uso animal y

humano, farmacología y toxicología, análisis de residuos y contaminantes en alimentos, y pruebas

ecotoxicológicas de bioplaguicidas. Cuenta además con facilidades para el mantenimiento de

grandes y pequeños animales para la experimentación, cuarentenas, reproducción de

enfermedades tóxicas, metabólicas y algunas infecciosas desarrollando todo su trabajo dentro de

un sistema de calidad que se actualiza constantemente.

Departamento de Microbiología

Área presente desde la fundación del centro, cuenta con 36 trabajadores, de los cuales 20 son

investigadores, 10 son Doctores en Ciencia y 7 Máster en Ciencia.

El Departamento está dirigido por la Dra. en Medicina Veterinaria Evelyn Lobo Rivero, DrC., consta

de dos grupos de trabajo: Virología Animal, dirigido por la Lic. En Mrobiología Carmen Laura

Perera, DrC., y Bacteriología-Parasitología-Epizootiología, dirigido por la Dra. en Medicina

Veterinaria Siomara Martínez Marrero, DrC.

Entre las principales línea de trabajo de este departamento se encuentran: Desarrollo de

tecnología de diagnóstico rápido y de avanzada para el diagnóstico de enfermedades

trasfronterizas , emergentes y endémica en Cuba, Desarrollo y evaluación de vacunas veterinarias,

Caracterización viral, genotipificación y epidemiología molecular de patógenos animales,

Acreditación de las principales técnicas de diagnóstico, Aplicación de la bioinformática en el

diagnóstico y en el desarrollo de fármacos y vacunas de aplicación en la rama veterinaria y

humana.

Principales productos

SURFACEN®: Surfactante pulmonar natural heterólogo, indicado para el tratamiento del

Síndrome de Dificultad Respiratoria en Recién Nacidos (SDRN) y para el tratamiento del

Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA), en pacientes mayores de 18 años.

STABILAK®: Sistema natural para la preservación de la calidad de la leche cruda sin

refrigeración

CENMAST®: Diagnosticador químico para la detección de la mastitis bovina, en animales

individuales y mezcla de leche de tanque.

Principales Tecnologías

Tecnologías de avanzada para la detección y diagnóstico de enfermedades y plagas

emergentes, reemergentes y transfronterizas en animales.

Tecnología para la organización sostenible y competitiva de sistemas productivos en cadenas

que resulte en alimentos de calidad e inocuos.

Tecnología PROCAL: Programa para el incremento de la producción y la calidad de la leche,

salud y reproducción animal.

Tecnologías para el diseño de plantas y sistema de gestión de la calidad para la producción de

agentes de control biológico.

Servicios Científico-Técnicos

Diagnósticos de enfermedades virales y bacterianas en diferentes especies animales de

interés económico para el país.

Análisis de semen bovino y equino para la detección de agentes virales.

Diagnóstico de micoplasmas como parte de los sistemas de calidad de producciones

biofarmacéuticas para su aplicación biomédica y veterinaria.

Diagnóstico de restos mamíferos en concentrados y harinas de consumo animal.

Servicios de análisis de calidad e inocuidad de la leche, derivados lácteos, materias primas,

granos y otros alimentos para el consumo humano y animal

Asesoría para la implementación de programas de control de salud para la prevención de

enfermedades transfronterizas de animales.

Diseño e implementación de sistemas de gestión de calidad a empresas.

Principales servicios académicos

Se destacan un programa doctoral (Curricular y tutelar) y uno de maestría.

Programa Doctoral en Salud Animal

Programa Maestría en Microbiología Veterinaria

SANIDAD VEGETAL

Cuenta con 48 trabajadores, de los cuales 24 son investigadores, 13 Doctores en Ciencia, 3

Master en Ciencia, 10 estudiantes de PhD y 5 Reservas Científicas. Actualmente la dirige la Lic.

Juana Belkis Peteira Delgado, Dra. C., y está compuesta por tres grupos de trabajo: Fitopatología:

Lic. Madelaine Quiñones Pantoja, Dra. C.; Plagas Agrícolas: Ing. Leopoldo J Hidalgo Díaz, Dr. C. y

Experimentación Agrícola: Ing. Miguel A Hernández Socorro, M. Sc.

Principales líneas de trabajo:

Identificación, caracterización y diagnóstico de plagas cuarentenadas y endémicas que afectan

cultivos de importancia económica.

Desarrollo de métodos de diagnóstico para la detección de las principales plagas de interés.

Estudios de interacción planta-patógeno. Selección de marcadores de resistencia a

enfermedades.

Estudio de poblaciones de enemigos naturales y agentes de control biológico.

Ecología química: Desarrollo de plaguicidas botánicos y uso de la alelopatía para el manejo de

plagas y cultivos.

Aislamiento, caracterización, desarrollo y producción de agentes de control biológico.

Manejo agroecológico de plagas.

Formación especializada a través de cursos en los temas antes mencionados, incluyendo

además tutorías de Diploma, Maestrías y Doctorados.

Transferencia de tecnologías, servicios y consultorías a los productores.

Principales productos

KLAMIC®: Bionematicida para el control de nematodos

agallerosPochoniachlamydosporiavar. Catenulata(IMI SD 187)

SEVETRIC: Biofungicida para el control de hongos patógenos del suelo,

Trichodermaasperellus Cepa Ta 78. y Ta 13.

BIONEM-C: Biopreparado a base de Nematodos entomopatógenos

(HeterorhabditisbacteriophoraCepa HC1), para el manejo de plagas insectiles

Principales Tecnologías

Tecnologías de avanzada para la detección y diagnóstico de enfermedades y plagas emergentes,

reemergentes y transfronterizas en plantas.

Tecnología integral para el manejo agroecológico de fincas productoras de hortalizas, granos,

entre otros cultivos.

Tecnologías para el diseño de plantas y sistema de gestión de la calidad para la producción de

agentes de control biológico.

Servicios Científico-Técnicos

Diagnóstico de plagas y enfermedades en cultivos de interés económico y desarrollo de

capacidades técnicas productivas para el mismo.

Asesoría para la implementación de programas de control para la prevención de enfermedades y

plagas transfronterizas de cultivos.

Principales servicios académicos

Programa Doctoral Sanidad Vegetal

PRINCIPALES RESULTADOS E IMPACTOS DE LA CIENCIA OBTENIDOS EN EL CENSA

DURANTE EL AÑO 2014

Se desarrolló, optimizó y evaluó un nuevo ensayo molecular para la detección específica de los

virus endémicos cubanos de Peste Porcina Clásica, resultados que refuerzan las oportunidades

para la aplicación exitosa de esta herramienta en el diagnóstico primario, la que proporcionará una

información rápida y precisa en caso de sospecha de un brote a nivel de los Laboratorios

Territoriales del Instituto de Medicina Veterinaria, encargados del diagnóstico de esta entidad.

Se realizaron importantes estudios de diversidad de grupos y subgrupos de fitoplasmas en cultivos

de fabáceas y solanáceas de importancia económica, así como la validación de métodos

moleculares de diagnósticos múltiples y cuantitativos de mayor sensibilidad para detecciones de

diferentes grupos de fitoplasmas, que pueden ser aplicados en los programas de cuarentena

vegetal, certificación y mejoramiento genético del país.

Se ofrecieron por primera vez en el mundo, elementos importantes acerca de la respuesta

numérica y funcional, el potencial individual y la eficiencia de búsqueda del parasitoide Tamarixia

radiata, atributos que lo ratifican como un Agente de Control Biológico eficaz de Diphorina citri bajo

las condiciones de Cuba, se cuenta con una metodología para la reproducción masiva del

parasitoide completamente novedosa para Cuba que contribuye a la conservación de los enemigos

naturales en el agroecosistema y por otra parte, desde el punto de vista social, se ofrece una

tecnología limpia y amigable con el medio ambiente que ayuda a preservar la salud humana.

Se confirmó por primera vez la presencia de entidades virales afectando el cultivo del tomate en

condiciones naturales, lo que permitió la emisión de medidas fitosanitarias dictadas por el Centro

Nacional de Sanidad Vegetal para el manejo de la enfermedad, a través de una circular que

prohíbe, entre otros aspectos, la siembra de tomate en el verano, para contribuir a disminuir o

mitigar el impacto que la presencia de estas especies virales pueden ocasionar a la agricultura

cubana y en particular a la producción de tomate.

Se establecieron nuevas tácticas de rotación de cultivos, uso de plantas trampa, uso de EcomiC y

biodesinfección que son factibles económica, tecnológica y ambientalmente para el manejo de

nematodos en producciones protegidas de hortalizas, lo que permitió la recuperación de

instalaciones con alta infestación, aumentos en los rendimientos y tiempo de vida útil de las

plantaciones.

Se contribuyó a seguridad del país al contar con las herramientas de diagnóstico para Ralstonia

solanacearum entidad que produce cuantiosas pérdidas directas a la producción e inhabilita los

suelos infestados.

Se identificaron y caracterizaron molecularmente los principales patógenos involucrados en una de

las enfermedades que más afecta la producción lechera en Cuba como lo es la mastitis bovina.

Se cuenta con nuevas y mejoradas tecnologías de avanzada para el diagnóstico de entidades

incluidas en el sistema de enfermedades exóticas, emergentes, re-emergentes y transfronterizas

en las diferentes especies de animales y plantas que contribuyen al programa de salud animal y

vegetal del país.

Se puso a punto ensayo de rRT-PCR basado en SYBR- Green I para la detección de Pestivirus,

capaz de diagnosticar todas las especies del género que afectan a los cerdos, bovino y ovino. En

el caso del bovino permite diagnosticar Diarrea Viral Bovina (BVD), por ser la única especie de

este género que lo afecta. Mientras que para el ovino, al ser hospedero natural del BDV, constituye

una herramienta útil para su diagnóstico de rutina, y adquiere una mayor importancia al ser esta

una enfermedad exótica para Cuba. Se garantiza su adecuada estrategia de detección multidiana

y diferenciación para otras enfermedades exóticas como fiebre aftosa.

Se determinó el estatus infeccioso en los rebaños de los centros de inseminación de todo el país y

la seroprevalencia por ELISA a Herpes Virus Bovino, Diarrea Viral Bovina y Virus de Leucosis.

Mejoró la alerta temprana y la respuesta rápida ante eventos epidemiológicos de la enfermedad de

PPC y se elaboró una estrategia eficaz para su control a través de la culminación del estudio

clínico-epidemiológico y virológico de los brotes de PPC en las unidades donantes de cerdos. Se

obtuvo el mapa de riesgo para la identificación de las áreas de mayor y menor riesgo de ocurrencia

de brotes en la provincia de Pinar del Río y se elaboró un modelo de simulación para evaluar el

riesgo de propagación de la enfermedad lo que ayuda a enfocar mejor las intervenciones de

erradicación.

Se culminó el estudio de evolución y filogeografía del virus de la enfermedad de Gumboro. Se

demostró que el virus de Gumboro que circula en Cuba presenta una de las mayores tasas de

mutaciones reportadas a escala internacional, además de una disminución discontinua de la

diversidad genética del virus en el país como evidencia de la efectividad del programa de control

hasta ese momento aplicado.

Se fortalecieron las capacidades diagnósticas mediante la incorporación de técnicas moleculares

sensibles y específicas para la identificación de A. marginale, Babesia bovis y Babesia bigemina

en bovinos, búfalos y garrapatas, micoplasmas y bacterias asociadas al síndromes respiratorios en

aves, Streptococcus suis

Se cuentan con dos nuevos inhibidores de FhCL3 y la FhCB caracterizados muy atractivos para el

diseño racional de un futuro fármaco inhibidor de la catepsinas de Fasciola hepática.

Contribución a la seguridad alimentaria con el diagnóstico y manejo oportuno de plagas en arroz,

papa, frijol, tomate y soya y la evaluación del estado fitosanitario de progenitores y clones élites de

papa del programa nacional de semilla. Se logran los primeros reportes de fitoplasma en papa,

frijol, tomate y soya.

Implementado software para estimar la ocurrencia de infecciones de patógenos mixtas en

diferentes cultivos.

Se apoyan programas de sericultura y de manejo y mitigación del impacto de la cochinilla en

Mayabeque a partir de la obtención de pie de cría con estándares de calidad e introducción de

sistemas de calidad en el proceso de reproducción.

Reconocido trabajo en el cumplimiento al 100% de los planes de producción y ventas anuales de

SURFACEN para cubrir el tratamiento de aproximadamente 600 pacientes, STABILAK para tratar

más de 180 millones de litros de leche y CENMAST para aproximadamente 1 650 000

determinaciones de mastitis. Se incrementaron los ingresos por ventas de estos productos con

respecto al año anterior.

Se concede por el CECMED un nuevo registro del producto SURFACEN para uso temprano en

neonatología y para pacientes pediátricos, después de la culminación de ensayos clínicos que

demostraron la seguridad y eficacia del producto, lo que permite un incremento de la cantidad de

pacientes que pueden ser tratados con el producto. Se cubre la demanda nacional con la venta de

6 879 bulbos.

El Laboratorio de Ensayos para el Control de la Calidad e Inocuidad de los Alimentos (CENLAC),

fue acreditado por la Oficina Nacional de Normalización de acuerdo con la serie ISO 17025. De

esta manera el país cuenta con 21 ensayos acreditados para el control de inocuidad de productos

y materias primas de importación y exportación, para el consumo humano y animal. Se

establecieron más de diez métodos nuevos para incrementar las capacidades analíticas y

satisfacer las necesidades de nuevos clientes a través de asesorías para el diseño de laboratorios

y sus sistemas de gestión a nivel nacional e internacional.

Se impacta con importantes servicios científico-técnicos de alto valor agregado que contribuyen a

una mayor seguridad del país entre los que se encuentran: Calidad de la leche e inocuidad de

otros alimentos para consumo animal y humano, diagnóstico de importantes entidades virales y

bacterianas en especies de interés económico, certificación de semen porcino y animales de Flora

y Fauna, así como de pienso como parte de la vigilancia. Certificación (libres de micoplasmas) de

los productos biotecnológico de aplicación médica como Vacuna contra Hepatitis B, HeberProt

recombinante, eritropoyetina, insulina y números líneas celulares, candidatos vacunales contra el

cáncer de cabeza, cuello y pulmón como parte de los sistemas de calidad de los mismos, entre

otros.

Se prestaron reconocidos servicios Científico Técnicos al exterior y Transferencia de Tecnología,

destacándose PROCAL, CONTROLES BIOLÓGICOS y cobro de regalías por Transferencia de

Tecnología de STABILAK y Agentes de Control Biológico, ambas a NICARAGUA que impactan

sobre los ingresos del país.

Se favorecen los rendimientos productivos de unidades del MININT, MINAG, UBPC, CCS,

MINCULT a partir del manejo de plagas con el uso de KlamiC, nematodos entomopatógenos y

Trichoderma producidas y comercializados por el centro.

La visibilidad y el liderazgo de las líneas estratégicas del centro se pudo constatar a través de la

coordinación del Centro Colaborador y del Laboratorio de Referencia de Mycoplasma de la OIE, la

participación de prestigiosos investigadores en la coordinación de Talleres, comisiones nacionales

de producción de alimento, semilla de papa, análisis de la política de ganadería en comisión del

MINAG, Coordinación del proyecto Agrocadenas, implementación de lineamientos en inocuidad de

alimentos en Comisión Estatal, Comisión Nacional de erradicación de PPC y la Coordinación

Programa Nacional Salud animal y vegetal.