CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL...

98
Asignatura: Ecología (ECO 100) Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 1 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES FOLLETO Asignatura: Ecología (ECO 126) Presentado por : Dra. Vanessa V. Valdés S. Docente Titular I-TC II Semestre 2016

Transcript of CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL...

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 1

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO

FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y

COMUNICACIONES

FOLLETO

Asignatura: Ecología (ECO 126)

Presentado por :

Dra. Vanessa V. Valdés S. Docente Titular I-TC

II Semestre 2016

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 2

Índice

Página Introducción ............................................................................................. 4

I- GENERALIDADES SOBRE LA ECOLOGÍA……………………….……. 5

1.1. La misión del ecólogo ……………………………………………….…. 6

1.2. Ramas de la ecología ………………………………………………..… 6

1.3. ¿Cuál es el objeto de estudio de la ecología? ………………...….... 7

1.4. El estudio del ambiente, tarea multidisciplinar ………………..…..… 9

1.5. Ecosistema y ambiente …………………………………………….….. 10

1.6. Estructura del ecosistema …………………………………………..… 10

1.7. Conceptos fundamentales ……………………………………………. 11

1.8. Factores abióticos …………………………………………………..…. 11

1.9. Factores bióticos …………………………………………………….… 17

1.10. Niveles de organización en los ecosistemas …………………….…. 19

1.11. Transferencia de energía en los ecosistemas ……………………... 20

II- LOS CICLOS ECOLÓGICOS …………………………………………….. 26

2.1. Ciclos geológicos ………………………………………………………… 26

2.2. Ciclos biogeoquímicos ……………………………………………….….. 26

2.2.1. Ciclo del agua ………………………………………………………….. 27

2.2.2. Ciclo del nitrógeno ……………………………………………………. 31

2.2.3. Ciclo del carbono ……………………………………………………… 34

2.2.4. Ciclo del oxígeno ……………………………………………………… 36

2.2.5. Ciclo del fósforo ……………………………………………………… 38

2.2.6. Ciclo del azufre ………………………………………………………… 40

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 3

III- LA VIDA EN LA TIERRA: ECOSISTEMAS TERRESTRES………….. 42

3.1. Biomas terrestres ………………………………………………………… 42

IV- LA VIDA EN EL AGUA: ECOSISTEMAS ACUÁTICOS …………….. 50

4.1. Biomas acuáticos …………………………………………………………. 50

V-PARAMETRO DE LAS POBLACIONES ECOLÓGICAS …………….. 55

5.1. Propiedades de las poblaciones ………………………………………. 55

5.2. Formas de crecimiento de las poblaciones ………………………….. 58

5.3. Parámetros demográficos secundarios ……………………………… 61

5.4. Dinámica de las poblaciones ………………………………………….. 61

5.5. Curva de supervivencia ……………………………………………….. 62

VI-CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ………………………………….. 64

6.1. Substancias que contaminan la atmósfera ………………………….. 66

6.2. Procedencia de la contaminación atmosférica ……………………… 82

6.3. Contaminación sonora………………………………………………….. 84

6.4. Smog……………………………………………………………………… 86

6.5. Deposición ácida………………………………………………………… 88

6.6. Cambio climático y efecto de invernadero…………………………… 90

6.7. Disminución del ozono estratosférico…………………………….….. 95

Bibliografía............................................................................................. 98

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 4

INTRODUCCIÓN

El Planeta Tierra jamás ha estado en calma. En el pasado lo estremecieron

cataclismos devastadores; los glaciares y el vulcanismo intermitente sepultaron

ecosistemas enteros; períodos de lluvias torrenciales alternaron con prolongadas

sequías y con edades de hielo. Muchas especies estuvieron al borde de la

extinción, otras sucumbieron dejando apenas vestigios borrosos de su existencia.

Pero la vida permaneció. Y como toda ciencia, la ecología es una ciencia

ambiental que cumple el propósito de describir, explicar y predecir hechos y

fenómenos del mundo natural, con lo cual, podamos de una u otra forma entender

el mundo que nos rodea.

Es imprescindible que los estudiantes de la Universidad de Panamá tengan un

curso de Introducción a la ecología para apreciar de una forma más amplia la

biósfera actual, la cual está tan vulnerable al afán del progreso científico-

tecnológico, que el hombre no ha podido todavía valorar la inmensa riqueza

natural que lo rodea. Se hace necesario fijar metas mundiales de reciclaje, reserva

de recursos y riguroso control de todas las poblaciones mundiales para lograr la

perdurabilidad de la biota.

Hay que aprender a conservar nuestros recursos naturales, ya que sin ellos, no

puede ni habrá vida de ninguna clase sobre la faz de la Tierra.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 5

I- GENERALIDADES SOBRE LA ECOLOGÍA

La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los

organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que

influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los

organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo

cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación

evolutiva.

También podemos definir el término ecología como el estudio de las relaciones

mutuas de los organismos con su medio ambiente físico y biótico. Este término

está ahora mucho más en la conciencia del público porque los seres humanos

comienzan a percatarse de algunas malas prácticas ecológicas de la humanidad

en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y

apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para que podamos

formarnos una opinión inteligente sobre temas como contaminación con

insecticidas, detergentes, mercurio, eliminación de desechos, presas para

generación de energía eléctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la

civilización humana y sobre el mundo en que vivimos.

El primer estudioso de las interacciones entre los organismos vivos y su medio

ambiente no vivo fue Teofrasto (327-287 a.C.)-filósofo griego, condiscípulo de

Aristóteles.

La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es

literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo.

El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernest Haeckel en 1869, quien lo

definió como el estudio de las relaciones de un organismo con su ambiente

inorgánico y orgánico, pero muchos de los conceptos de ecología son anteriores

al término en un siglo o más. La ecología se ocupa de la biología de grupos de

organismos y sus relaciones con el medio ambiente.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 6

El nacimiento de la ecología surgió de una unificación de criterios de varios

científicos, tales como los botánicos, zoólogos, fisiólogos, químicos, geólogos,

oceanógrafos, limnólogos etc.

1.1. La misión del ecólogo

Tanto en el medio rural como en el urbano son muchas las tareas que debe llevar

a cabo el ecólogo en el presente. Su misión fundamental, desde el punto de vista

práctico, puede resumirse en una sola palabra: prevenir. Cualquier acción

irracional que se produzca en el medio biológico trae como consecuencia

verdaderas reacciones en cadena. El consejo del ecólogo debe llegar antes y no

después, porque una vez iniciado el proceso destructivo del ambiente resulta muy

difícil detenerlo. La segunda misión del ecólogo es conservar, que no sólo implica

evitar la destrucción sino favorecer, a veces artificialmente, a las poblaciones cuya

existencia peligra.

1.2. Ramas de la Ecología:

En la actualidad la Ecología se divide en varias ramas, entre las que se cuentan:

1. Autoecología: Estudio de las relaciones entre un solo tipo de organismos (una

especie) y el medio en que vive.

2. Sinecología: Estudio de las relaciones entre diversas especies pertenecientes

a un mismo grupo y el medio en que viven.

3. Dinámica de Poblaciones: Estudia las causas y modificaciones de la

abundancia de especies en un medio dado.

4. Ecología Aplicada: Representa la tendencia moderna de protección a la

naturaleza y el equilibrio de ésta en el medio ambiente humano rural y urbano.

5. Ecología de Sistemas: Emplea las matemáticas aplicadas en modelos

matemáticos y de computadora para lograr la comprensión de la compleja

problemática ecológica.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 7

1.3. ¿Cuál es el Objeto de Estudio de la Ecología?

Debido a que la Ecología es un campo muy extenso del conocimiento biológico es

muy difícil delimitar un tipo de problemas específicos, objeto de su estudio. No

obstante, sí podemos hablar de enfoques en la Ecología. Estos son esencialmente

tres: Enfoque de ecosistemas, enfoque de poblaciones y de comunidades.

Enfoque de ecosistemas: Dado que en los ecosistemas se encuentra un gran

número de organismos que realizan actividades y que se hallan en ambientes

distintos; en el enfoque de ecosistemas, los organismos y sus actividades se

describen a manera de procesos de flujo de energía y ciclo de nutrientes, lo cual

permite realizar una comparación entre ecosistemas, por disímiles que estos sean.

Enfoque de poblaciones: En este enfoque se estudian las propiedades particulares

de un grupo de individuos de la misma especie o población a tres niveles

fundamentales: Adaptaciones de los organismos de la población a su medio

ambiente, distribución geográfica de la población y variaciones en tamaño y

densidad de las mismas.

Enfoque de comunidades: En el enfoque de comunidades se estudian

básicamente interacciones entre las poblaciones y la composición de las especies

que la conforman.

¿Qué método emplea la Ecología para resolver sus problemas?

La ecología al igual que otras disciplinas utiliza el método científico cuyo esquema

general se presenta a continuación:

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 8

Esquema general del método científico.

Para ilustrar un poco mejor este esquema utilizaremos el siguiente ejemplo:

Observación y descripción: Se ha observado que en una especie de aves el

macho canta en una época particular del año. Al observar este fenómeno se

suscita una pregunta: ¿por qué los machos de esta especie cantan en esta

época del año?

Generación de hipótesis o explicaciones: En este paso es necesario generar

respuestas a la pregunta inicial. Una posible respuesta sería: los machos

cantan en esta época para atraer a las hembras de su especie.

Comprobación de la hipótesis: para comprobar o rechazar las hipótesis se

realizan experimentos, en los cuales el investigador controla las características

o variables de su interés. En este caso la variable fundamental es el canto del

macho. Un experimento podría ser el siguiente: grabar en una cinta el canto del

macho y observar si un grupo de hembras se acerca. En caso positivo, la

hipótesis se fortalece; de lo contrario, se rechaza.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 9

1.4. El estudio del ambiente tarea multidisciplinar

Un tema complejo como es el ambiental no se puede abordar desde una sola

ciencia. No es suficiente un estudio biológico del ecosistema ni, más en general,

un estudio científico, entendiendo por ciencias sólo las positivas como la biología,

geología, física y química. En cualquier problema ambiental intervienen tantos

factores, que hay que acudir a las ciencias y las ingenierías, a la sociología, la

ética, la religión y la política, a la geografía y la economía, al derecho, la medicina

y la sicología para enfrentarse con él adecuadamente.

Tecnologías

El acelerado avance científico de los últimos decenios influye en la vida humana

sobre todo a través de la técnica. La técnica aplica la ciencia a las cosas y los

procesos concretos con el fin de obtener resultados valiosos para el hombre.

Fabricar coches, aviones, ordenadores o implantar procesos que permitan

conservar mejor los alimentos sin que se estropeen, son tareas posibles gracias al

desarrollo científico, en primer lugar, pero gracias también a que la tecnología

convierte esos conocimientos en cosas que funcionan y que se pueden hacer a

costos asequibles.

La técnica es la actividad humana que más directamente influye sobre la

naturaleza. Consume gran cantidad de recursos naturales, modifica el paisaje y

produce muchos residuos. Al construir una carretera o un edificio, extraer petróleo

o minerales, obtener metales o fabricar bienes de consumo, evitar que una plaga

destruya una cosecha o propague una enfermedad, estamos alterando el

ambiente, cada vez con más poderío y en mayor escala.

La acción del hombre sobre la naturaleza es inevitable, pero hay tecnologías más

limpias que otras y una de las formas más claras de disminuir los impactos

ambientales es mejorar los procesos técnicos y usar aquellos que contaminen

menos. También acudimos a la tecnología para eliminar los residuos que vertimos

al agua, aire o suelos.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 10

El progreso tecnológico es tan grande que algunos de los que se dedican a

analizar los problemas ambientales piensan que su solución va a venir del uso de

nuevas técnicas más limpias. Otros, en cambio, desconfían de que la técnica vaya

a ser la solución y piensan que hay que poner mucho más énfasis en una cambio

de forma de vida en nuestra sociedad para que la crisis ambiental encuentre

salida.

1.5. Ecosistema y ambiente

Los organismos vivientes (biótico) y su medio inanimado (abiótico) se relacionan

de manera inseparable e interactúan mutuamente. Cualquier unidad (biosistema)

que incluya todos los organismos que funcionan juntos (comunidad biótica) en un

área determinada, interactuando con el medio físico de tal manera que un flujo de

energía conduzca a la formación de estructuras bióticas claramente definidas y al

ciclaje de materia entre las partes vivas y no vivas, es un sistema ecológico o

ecosistema.

El ecosistema es la unidad funcional básica en ecología, puesto que incluye a los

organismos y al medio abiótico, cada uno de los cuales influye sobre las

propiedades del otro y que, en conjunto, son necesarios para el mantenimiento de

la vida como se le conoce en la Tierra. Fue el ecólogo inglés A.G. Tansley quien

propuso en 1935 el término ecosistema por primera vez.

1.6. Estructura del ecosistema:

Desde el punto de vista de la estructura trópica (de troche, nutrición), los

ecosistemas poseen dos estratos:1) el estrato autótrofo (que se autonutre),

superior o faja verde de plantas clorofilianas, en las que predominan la fijación de

energía lumínica, el uso de sustancias inorgánicas simples y la síntesis de

sustancias inorgánicas complejas, y 2) el estrato heterótrofo (que se nutre de otras

fuentes) inferior o faja café, que consta de suelos y sedimentos, materia en

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 11

descomposición, raíces etc, en los que predomina la utilización, reorganización y

descomposición de materiales complejos.

Es conveniente identificar los siguientes componentes del ecosistema:

Sustancias inorgánicas (C, N, CO2 , H2O y otras más) que participan en los

ciclos de los materiales.

Compuestos orgánicos (proteínas, carbohidratos, lípidos, sustancias

húmicas, etc), que enlazan lo biótico con lo abiótico.

Aire, agua y substrato del ambiente, que comprende el régimen climático y

otros factores físicos.

Productores, organismos autótrofos, sobre todo plantas verdes, que sintetizan

alimentos a partir de sustancias inorgánicas simples.

Macroconsumidores o fagótrofos (de phagos, comer), organismos

heterótrofos, principalmente animales, que ingieren otros organismos o materia

orgánica en partículas; microconsumidores, saprótrofos (de sapros,

descomponer), desintegradores u osmótrofos (de osmos, pasar a través de

una membrana), organismos heterótrofos, principalmente bacterias y hongos,

que obtienen su energía por degradación de tejidos muertos o por absorción de

materia orgánica exudada por plantas u otros organismos, o extraída de los

mismos.

1.7. Conceptos fundamentales

1.8. Factores abióticos

Los factores abióticos de un ecosistema son todos aquellos parámetros físicos

o químicos que afectan a los organismos

Factores abióticos físicos

Los componentes abióticos pueden diferenciarse en dos categorías: los que

ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 12

Los factores abióticos físicos son los componentes básicos abióticos de un

ecosistema; a ellos está sujeta la comunidad biológica o conjunto de organismos

vivos de un ecosistema.

Los factores abióticos físicos más importantes son la luz solar, la temperatura, la

atmósfera y presión atmosférica, el agua, el microclima, la altitud y latitud.

a. La luz solar:

Ésta es la fuente principal de energía de un ecosistema. La radiación solar en los

polos se distribuye en un área mayor que en el Ecuador. Existen diferencias en la

irradiación en los hemisferios norte y sur por la inclinación de la Tierra sobre su eje

en relación con la trayectoria alrededor del sol.

Además de su efecto térmico, la luz solar es la materia prima energética para el

proceso de la fotosíntesis.

b. La luz en el ambiente acuático:

La luz solar de la que disponen los organismos acuáticos a su paso por la

atmósfera ha resultado afectada por diversos factores: nubosidad, latitud,

humedad, concentración de polvos o de smog, etc. Por lo tanto, el medio acuático

recibe una luz filtrada, la cual sufre efectos de reflexión, intensidad y distribución

estacional. Además la penetración máxima de la luz para productores

fotosintéticos marinos es de 200 metros.

c. La temperatura:

Las zonas de temperatura más baja, son aquellas donde se recibe menor

irradiación solar anual; éste caso es el de los polos norte y sur, donde

encontramos veranos con menor irradiación.

Existen organismos que pueden vivir en tundras, taigas, en los polos, etc., y que

son capaces de resistir temperaturas inferiores a la de congelación del agua: 0ºC

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 13

o 32 ºF. En cambio otros organismos habitan en géiseres o aguas termales,

incluso algunos habitan en lugares con temperaturas mayores a los 45ºC 0 113ºF.

Esto nos indica que muchos animales y plantas desarrollan adaptaciones

fisiológicas y morfológicas para sobrevivir a un ambiente inhospitalario.

El aumento de temperatura acelera los procesos fisiológicos. Ejemplo:

movimiento, la actividad metabólica, la actividad reproductiva, el consumo de

oxígeno etc.

La temperatura es un factor que limita la distribución de las especies, actúa sobre

cualquier etapa del ciclo vital y afecta las funciones de supervivencia, reproducción

y desarrollo. La temperatura, las corrientes de aire(vientos) y el movimiento de

rotación del planeta ocasionan los diferentes biomas terrestres.

Ch. Altitud y latitud y su relación con la temperatura:

Los aumentos de latitud y altitud causan efectos térmicos similares, ya que la

temperatura media de la atmósfera disminuyen 0.5ºC, por cada grado de aumento

de la latitud, o sea 100 metros de altitud equivalen al aumento de un grado de

latitud. Los cambios de altitud y latitud modifican la distribución de los seres vivos.

d. Atmósfera y presión atmosférica. Agua y presión acuática.

El aire es una mezcla gaseosa que contiene 79% de nitrógeno, 20% de oxígeno y

0.03% de dióxido de carbono, su densidad es de 0.013. Existen también gases en

proporciones mucho más pequeñas, las cuales comprenden el 0.01%. Se trata del

helio, metano, óxido nitroso y ozono; existe también el dióxido de azufre que es un

contaminante industrial.

El agua está formada por la molécula H2O. La densidad del agua pura es de 1.0

g/cm3 y el agua de mar una densidad de 1.028 g/cm3.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 14

En el aire, cada vez que se ascienden 300 metros la presión baja 24 mm de

mercurio, mientras que en el mar, cada vez que de desciende 10 metros, la

presión acuática asciende en 760 mm de mercurio; a 900 metros de profundidad la

presión alcanza valores de varios miles de toneladas fuerza por metro cuadrado.

Estas variaciones influyen directamente en la distribución de los seres vivos en

ambos medios.

Factores abióticos químicos

Son considerados de efectos químicos cuando desde el punto de vista de la

productividad de un ecosistema, representan la principal fuente de materias

primas para desarrollar el proceso fotosintético, es decir, el inicio de la producción

alimenticia en el ecosistema.

a. Substrato terrestre: El suelo.

El substrato constituye la superficie sobre la que se establecen los seres vivos

para satisfacer sus necesidades de fijación, nutrición, protección, reserva de

humedad etc.

En los ecosistemas terrestres el substrato está constituido por el suelo, pero en los

acuáticos puede estar formado por rocas, piedras sueltas, grava, arena y barro.

El substrato ejerce efectos mecánicos sobre los organismos, ya que, en él viven,

se desplazan, muchos organismos acuáticos, además de que muchos pueden

vivir en su interior.

El suelo se deriva de la erosión de las rocas causadas por factores físicos,

químicos y biológicos. Ejemplo: la acción del viento, el agua, sustancias químicas,

raíces de árboles etc. sobre la roca original, llamada también roca madre del

suelo.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 15

_______________________________________________________________.

Tipo de material original Diámetro en mm

o derivado

_______________________________________________________________

Guijarros 64-256 mm

Grava 4-64 mm

Arena muy gruesa 1-2 mm

Arena fina 0.25-0.10 mm

Limo 0.05-0.002 mm

Arcilla coloidal menos de 0.002 mm

El suelo posee todas las reservas de materiales orgánicos, minerales, agua y

oxígeno que se requieren para el buen funcionamiento tanto de los productores de

nutrientes como de los consumidores.

La materia orgánica del suelo puede ser la que se produce directamente durante

la fotosíntesis, pues entonces algunos vegetales excretan por las raíces

aminoácidos, vitaminas, hormonas, etc. Además de las secreciones de los

organismos fotosintéticos, el suelo aumenta el nivel de materiales orgánicos, los

cuales se degradan paulatinamente a través de los ciclos de mineralización, por la

adición de heces fecales y cadáveres de los organismos que viven sobre y dentro

del suelo, formando el humus.

Además de representar el reservorio nutritivo para una gran diversidad de

organismos, el suelo desempeña un importante papel en la regulación del

equilibrio ecológico; en él se presentan fenómenos de iluviación, traslocación,

deposición, erosión, lixiviación, intemperización, etc. La entrada y salida de agua

del suelo es considerable, así como las pérdidas y ganancias de energía, pero

probablemente para el equilibrio del ecosistema el aspecto medular lo represente

el reciclaje biológico de materiales, el cual se desarrolla a partir de la

mineralización de la materia orgánica, proceso que se establece a través de ciclos

biogeoquímicos del nitrógeno, azufre, carbono etc.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 16

b. El Oxígeno y el Anhídrido carbónico:

El O2 y el CO2 guardan una estrecha relación, ya que ambas sustancias

desempeñan papeles fundamentales no solo en la respiración y el la fotosíntesis,

sino también en procesos de quimiosíntesis donde se forman carbohidratos.

Luz

6CO2 + 6H2O C6H12O6 + 6O2

Fotosíntesis Respiración

b.1. Disponibilidad de oxígeno en el ambiente:

En la atmósfera terrestre, el oxígeno constituye el 20 % del porcentaje global. En

las alturas disminuye el porcentaje de oxígeno, ya que, la cantidad de oxígeno que

se halla a 5500m es la mitad de la que se encuentra a nivel del mar. En el suelo,

disminuye la concentración de oxígeno a 10%, siempre y cuando el suelo sea

arcilloso, bien drenado o aireado, pero en suelos aireados o inundados, ese

porcentaje va disminuyendo.

La mayor parte de las plantas criptógamas y animales terrestres tienen respiración

aerobia y, por lo tanto no pueden habitar en zonas carentes de oxígeno. En el

suelo también se encuentran bacterias fijadoras de oxígeno como las de los

géneros Rhizobium y Clostridium, las cuales ayudan grandemente a la

conversión química del suelo en formas amoniacales asimilables por las raíces de

las plantas.

b.2. El oxígeno en el medio acuático:

En el agua existe aproximadamente 25 veces menos cantidad de oxígeno que en

el aire. El oxígeno en el agua puede adquirirse por absorción de la atmósfera o a

través de la fotosíntesis realizada por las algas y vegetales sumergidos.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 17

b.3. Concentración del CO2

Este gas es uno de los elementos esenciales de la fotosíntesis, o sea, es la

materia prima para los organismos fotosintéticos, así como una reserva alimenticia

para los demás consumidores.

Si el CO2 se combina con el calcio forma el carbonato de calcio, el cual cuando se

encuentra saturado en aguas tropicales de elevado pH constituye las formaciones

coralinas en las aguas tropicales.

b.4. El CO2 en el ambiente terrestre.

Es compuesto constituye tan sólo el 0.03% del aire. En la atmósfera hay una

distribución homogénea del bióxido, la cual es suficiente para la fotosíntesis

terrestre.

La atmósfera recibe el CO2 por acciones geológicas e industriales, por expulsión

de los océanos, por la respiración y la descomposición de la materia orgánica.

El CO2 sale de la atmósfera por acción de la fotosíntesis, quedando sólo una

cantidad de 0.03%.

b.5. El CO2 en el ambiente acuático:

El CO2 es más elevado en el agua que en la Tierra, ya que, puede encontrarse en

forma de carbonatos y bicarbonatos. El mar es considerado el reservorio mundial

de bióxido de carbono, teniendo un 4.7%.

1.9. Factores bióticos

En el primer nivel encontramos a los productores (organismos autótrofos) los

cuales son los encargados de la producción de alimentos a partir de CO2, agua,

sales minerales y luz solar

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 18

En el segundo nivel encontramos a los consumidores primarios o herbívoros, los

cuales se alimentan de las plantas.

En el tercer nivel están los carnívoros o consumidores secundarios, y existen

también los consumidores terciarios, los cuales se alimentan de los carnívoros (los

animales comedores de carroña).

Los desintegradores o reductores (hongos, bacterias) usan las excreciones y los

cadáveres como fuente nutritiva. Estos son los organismos encargados de la

descomposición y reincorporación de materias primas al ecosistema.

Otras relaciones entre los seres vivos del ecosistema

La comunidad o biocenosis es un grupo de poblaciones que interaccionan

localmente. Los tres tipos de interacción en ellas son la competencia, la

depredación y la simbiosis.

Un nicho ecológico es algo similar a la profesión que desempeña un organismo

en el ecosistema. Si en el ecosistema existe una superposición de nichos, esto

significa que dos o más especies utilizan un mismo recurso, lo que acentúa la

competencia entre las especies.

Existen tres clases de simbiosis: parasitismo, mutualismo y comensalismo.

Parasitismo:

Es aquella relación en la cual un organismo (parásito) vive total o parcialmente a

expensas de otro (hospedero). Ejemplo: El perro (hospedero) posee muchos

ectoparásitos (pulgas, garrapatas etc) y endoparásitos (hongos, bacterias,

nematodos, etc).

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 19

Mutualismo:

En este caso ambas especies se benefician unas a otras. Ejemplo: los

protozoarios que viven en el tubo digestivo de las termitas y les ayudan en la

digestión de la celulosa.

Comensalismo:

Se realiza cuando hay relación entre dos especies, en la cual, una se beneficia sin

afectar a la otra. Ejemplo: las orquídeas se benefician de los troncos de los

árboles para lograr sostén y mayor exposición a la luz del sol, sin afectar al tronco

o rama.

1.10. Niveles de organización en los ecosistemas.

Los ecosistemas tienen una organización basada en estabilidad individual y

grupal, y de esta forma se tiene que:

El gene es el elemento más sencillo, continuando con las células, los órganos,

organismos, poblaciones y comunidades.

De toda esta organización, la ecología se basa en el estudio de las poblaciones y

las comunidades que habitan un área determinada.

La comunidad y el ambiente abiótico integran lo que se conoce como ecosistema y

cuando se presenta un conjunto universal, estaríamos hablando de biósfera.

Organización relativa a la nutrición de los seres vivos.

Diversos tipos de nutrición según Whittaker:

La fotosíntesis: corresponde a organismos autótrofos o productores.

La absorción: Corresponde a organismos saprófitos, los mismos carecen de

aparato digestivo y son considerados como reductores del medio. Ejemplo: los

hongos.

La ingestión: Corresponde a los organismos que ingieren alimento y presenta

digestión interna.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 20

Según la nutrición, se pueden encontrar diferentes niveles de organización:

Fotolitótrofos: La fuente de carbono es el CO2.Ejemplo: plantas verdes cianófitas,

bacterias fotosintéticas.

Fotoorganótrofos: La fuente de carbono son los compuestos orgánicos. Ejemplo:

bacterias púrpuras.

Quimiolitótrofos: La fuente de carbono es el CO2. Ejemplo: bacterias

desnitrificantes y bacterias del H y S.

Quimioorganótrofos o heterótrofos: La fuente de carbono son los compuestos

orgánicos del tipo de azúcares, grasas y proteínas. Ejemplo: Animales,

microorganismos y organismos vegetales no fotosintéticos.

1.11. Transferencia de energía en los ecosistemas.

El ecosistema es el lugar por donde fluye la energía y circula la materia entre los

factores bióticos y abióticos.

Conceptos relacionados con la energía.

La energía se define como la capacidad de realizar trabajo y la primera ley de la

termodinámica, o ley de la conservación de la energía, establece que la

energía puede ser transformada de un tipo a otro, pero no se le crea ni destruye.

La segunda ley de la termodinámica, o ley de la entropía, plantea que ningún

proceso de transformación de energía ocurre espontáneamente, a menos que

haya una degradación de la energía de una forma concentrada a una forma

dispersa. La entropía es una medida de la energía no disponible resultante de las

transformaciones, o sea es un índice general del desorden asociado con la

degradación de la energía. Los ecosistemas son sistemas termodinámicos

abiertos, no equilibrados, que intercambian materia con el medio en forma

ininterrumpida para reducir su entropía interna e incrementar la externa.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 21

El comportamiento de la energía en los ecosistemas puede denominarse flujo de

energía, ya que, las transformaciones de energía son unidireccionales, o sea, se

opone al comportamiento cíclico de los materiales.

Ambiente energético.

La fuente principal de energía en la Tierra es la radiación solar. En el interior del

sol reina una temperatura de unos 10 millones de grados centígrados, lo que

provoca una serie de reacciones termonucleares que desembocan en la emisión

de energía en forma de fotones. La cantidad de energía que llega a la Tierra cada

día equivale a la energía de un millón de bombas atómicas como las que lanzaron

sobre Hiroshima en la Segunda Guerra Mundial.

Aproximadamente, una tercera parte de esa energía solar se refleja hacia el

espacio, en forma de luz, al llegar a la superficie del Planeta. De los dos tercios

restantes, la mayor parte es absorbida como calor por el suelo, agua y

vegetación, el cual activa la vaporización.

El Planeta sólo aprovecha, por medio de la fotosíntesis, alrededor del 2% de la

gran cantidad de energía solar que recibe; a pesar de ello, 120 mil millones de

toneladas de materia orgánica se producen anualmente.

La energía radiante que alcanza la superficie de la Tierra en un día despejado

tiene aproximadamente 10% de ultravioleta, 45% de luz visible y 45% de infrarrojo.

La radiación visible(violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo) es menos

atenuada al pasar a través de las nubes y el agua, por tal razón, la fotosíntesis

continua en los días nublados y a cierta profundidad en las aguas transparentes.

La vegetación absorbe las longitudes de onda azul y roja de la luz visible y la

radiación infrarroja; el verde se absorbe con menos intensidad y el infrarrojo cerca

no se absorbe con muy poca intensidad. Por estas razones la vegetación refleja el

verde y el infrarrojo cercano, y esas bandas son usadas en la fotografía aérea y

de satélite para revelar los patrones de vegetación natural, la condición de los

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 22

cultivos, la presencia de plantas enfermas y la deforestación. En consecuencia las

plantas absorben la luz azul y roja, que es la más útil para la fotosíntesis.

La energía radiante del sol es una forma de energía cinética, y se transforma en

energía química - un tipo de energía potencial - mediante la fotosíntesis.

Durante la respiración celular (degradación u oxidación de moléculas orgánicas),

la energía química sufre otras transformaciones que permiten su utilización para

realizar trabajo biológico, el cual puede ser mecánico (contracción muscular),

eléctrico (conducción de impulsos nerviosos) o químico ( síntesis de nuevas

moléculas para el crecimiento de la célula). Y, en el transcurso de estas

transformaciones, se va perdiendo una parte de la energía en forma de calor.

Concepto de productividad.

La productividad es la cantidad total de energía convertida en compuestos

orgánicos en un lapso dado. Para calcular la productividad, una de las

propiedades características de los ecosistemas, podemos recurrir a la evaluación

de su biomasa (es la masa de la que están constituidos los seres vivos) y de su

tasa del gradiente de energía; la primera se expresa en gramos o toneladas,

mientras que la segunda en calorías (cantidad de calor necesaria para elevar la

temperatura de un gramo de agua en 1ºC) o kilocalorías (unidad que contiene

1000 calorías).

La productividad primaria de un sistema ecológico, comunidad o cualquiera de sus

partes, se define como la rapidez con que la energía radiante se transforma en

sustancias orgánicas por acción fotosintética o quimiosintética de organismos

productores.

1. Productividad primaria bruta: es la tasa fotosintética global, en la que se

incluye la materia orgánica usada en la respiración durante el período medido.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 23

2. Productividad primaria neta: es la tasa de almacenamiento de materia

orgánica en los tejidos vegetales, como resultado de un exceso de producción

respecto al consumo respiratorio de las plantas durante el período que se

mide.

3. Productividad neta de la comunidad: es la tasa de almacenamiento de la

materia orgánica no utilizada por los heterótrofos (o sea, producción primaria

neta menos consumo heterótrofo) durante el período en cuestión, que por lo

general es la época de crecimiento de cada año.

4. Productividad secundaria es la tasa de almacenamiento de energía a nivel

de los consumidores.

Cadenas, redes y niveles tróficos.

La cadena trófica (Trofo, en griego significa alimento) es la transferencia de

energía en forma de alimento, desde su fuente en los autótrofos y a través de una

serie de organismos que consumen y son consumidos. En cada transferencia se

pierde una proporción de energía potencial (80 o 90%) que se convierte en calor.

Hay dos tipos de cadenas tróficas:

a. Cadenas tróficas de apacentamiento:

Es aquella cadena en la cual, habiendo empezado por una planta verde, pasa

a herbívoros que apacentan ( o sea, organismos que devoran tejidos vegetales

vivos) y luego a carnívoros.

b. Cadenas tróficas de detritos:

Es aquella que va de la materia orgánica muerta a microorganismos y luego a

organismos detritófagos(o detritívoros) y sus depredadores.

Redes tróficas:

El nivel trófico de un organismo es su posición respecto a la entrada inicial de

energía a través de los productores. Naturalmente, la mayoría de las plantas se

encuentran en el primer nivel trófico; pero, fuera de este nivel, no es posible situar

con rigidez a un gran número de especies. Por ejemplo, el oso pardo come

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 24

vegetales, animales herbívoros e incluso carnívoros, y entre estos carnívoros se

incluyen insectívoros y piscívoros, además de los carnívoros propiamente dichos.

En la práctica son muy pocos los ecosistemas naturales que se organizan en

simples cadenas alimentarias, ya que la mayor parte de los animales se alimentan

en diferentes niveles tróficos y de especies diferentes dentro de cada nivel trófico.

Al mismo tiempo, hay especies que se desplazan de un nivel a otro

estacionalmente, o de modo oportunista cuando el alimento está disponible. Así

pues, las cadenas tróficas existentes en un ecosistema suelen encontrarse

entrelazadas formando lo que se ha llamado red trófica o alimentaria.

Generalmente, un ecosistema posee más de una cadena alimenticia. Casi todos

los animales obtienen su energía de más de una fuente. Por esta razón, las

cadenas alimenticias en un ecosistema están casi siempre relacionadas unas con

otras. Esto trae lo que se llama una red alimenticia, la cual consta de un grupo de

cadenas alimenticias interrelacionadas en un ecosistema.

Estructura trófica y pirámides ecológicas.

La interacción del fenómeno de la cadena trófica (pérdida de energía en cada

transferencia) y la relación tamaño metabolismo da por resultado comunidades

que tienen una estructura trófica definida, que a menudo caracteriza a un tipo

especial de ecosistema. La estructura trófica puede medirse en términos de

biomasa por unidad de área o de energía fija por unidad de área, por unidad de

tiempo, en los niveles tróficos sucesivos. La estructura trófica puede representarse

gráficamente a través de pirámides ecológicas en las que el nivel de los

productores forma la base y los niveles sucesivos constituyen los escalones que

conducen hasta el ápice.

Las pirámides ecológicas pueden ser de tres tipos:

1. Pirámide de Números: ilustra la relación entre el número de organismos

en cada uno de los pasos de una cadena alimenticia.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 25

2. Pirámide de biomasa: Muestra la masa del material orgánico a cada

nivel. Como hay menos energía disponible para cada uno de los niveles

superiores, la biomasa a estos niveles es, generalmente, limitada.

3. Pirámide de energía: es la que representa la velocidad del flujo de

energía, la productividad en niveles tróficos sucesivos, o ambas cosas.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 26

II. LOS CICLOS ECOLÓGICOS

2.1. Ciclos geológicos

Cuando se compara la Tierra con otros planetas vecinos como Marte o Venus se

observan grandes diferencias, aunque el proceso de formación ha sido similar.

Mientras en la Luna o en esos planetas se siguen observando claramente miles de

cráteres originados por las gigantescas colisiones que los formaron, el aspecto de

la Tierra es totalmente distinto.

Hay dos grandes procesos que han modelado la superficie de nuestro planeta y

que han tenido una decisiva importancia en la evolución y distribución de la vida:

la existencia, por una parte, de una atmósfera y una hidrosfera ha

provocado un continuo proceso de erosión, transporte y sedimentación de

las rocas, en lo que se suele llamar el ciclo geomorfológico;

por otra parte, durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un

lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la parte

externa del planeta, originando la denominada tectónica de placas. Los

continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se

levantan montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma

muy importante en la evolución y desarrollo de los seres vivos.

2.2. Ciclos biogeoquímicos

"El planeta Tierra actúa como un sistema cerrado en el que las cantidades de

materia permanecen constantes. Sin embargo, sí existen continuos cambios en el

estado químico de la materia produciéndose formas que van desde un simple

compuesto químico a compuestos complejos construidos a partir de esos

elementos. Algunas formas de vida, especialmente las plantas y muchos

microorganismos, usan compuestos inorgánicos como nutrientes. Los animales

requieren compuestos orgánicos más complejos para su nutrición. La vida sobre la

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 27

Tierra depende del ciclo de los elementos químicos que va desde su estado

elemental pasando a compuesto inorgánico y de ahí a compuesto orgánico para

volver a su estado elemental."

Así pues, toda la "materia prima" necesaria para garantizar el correcto desarrollo

de la vida en el planeta se encuentran dentro de nuestra biosfera. Pero todos

estos elementos, carbono, oxigeno, nitrógeno, fósforo, azufre, etc., imprescindibles

para el metabolismo de los seres vivos, son necesarios en diferentes "formatos"

según sus diferentes consumidores. Los productores primarios utilizan

directamente la materia inorgánica para nutrirse, convirtiéndola en materia

orgánica, utilizada a su vez por los productores secundarios para su desarrollo.

Este continuo "cambio de estado de la materia" hace que ésta deba reciclarse

continuamente, con la participación activa de organismos cuya función ecológica

es, precisamente, reciclar la materia orgánica a su forma inorgánica, para poder

comenzar de nuevo su ciclo de utilización en la naturaleza.

Por referirse a las trayectorias de los elementos químicos entre los seres vivos y el

ambiente en que viven, es decir, entre los componentes bióticos y abióticos de la

biosfera estos complejos circuitos se denominan ciclos biogeoquímicos.

2.2.1. Ciclo del agua

Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus

tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición

de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se

distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la

atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua - el ciclo del agua o

ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por

la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 28

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los

cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y

regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie

de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la

evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por

sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de

sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación

y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa

luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua

condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a

precipitación.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 29

La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o

granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura

cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el

caso del granizo.

La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la

superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación

del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes

que tocan el suelo o el mar).

El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta

directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie

del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las

líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo;

esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o

profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas.

Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos

de agua que desaguan en lagos y en océanos.

La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina

poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento

subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con

gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber

terminado la precipitación que le dio origen.

Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales

más regulares.

Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico ocurren en la atmósfera y

en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos

ramas: aérea y terrestre.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 30

El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos:

una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen

escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios

factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características

físicas del lugar donde ocurre la precipitación.

Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento

superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la

superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una

formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial,

evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración

del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay

escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica

subyacente permeable y espesa.

La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua

desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las

circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.

La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo

hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al

transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura

vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra.

El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco

sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las

regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación continua del

agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la

circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia,

parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que

originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción

combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 31

2.2.2. Ciclo del nitrógeno

Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucléicos

(ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo.

Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2,

pero esta molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los

seres vivos (exceptuando algunas bacterias).

Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel

muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijación del nitrógeno. De

esta forma convierten el N2 en otras formas químicas (nitratos y amonio)

asimilables por las plantas.

El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3

-) lo pueden tomar las plantas por las raíces y

usarlo en su metabolismo. Usan esos átomos de N para la síntesis de las

proteínas y ácidos nucléicos. Los animales obtienen su nitrógeno al comer a las

plantas o a otros animales.

En el metabolismo de los compuestos nitrogenados en los animales acaba

formándose ión amonio que es muy tóxico y debe ser eliminado. Esta eliminación

se hace en forma de amoniaco (algunos peces y organismos acuáticos), o en

forma de urea (el hombre y otros mamíferos) o en forma de ácido úrico (aves y

otros animales de zonas secas). Estos compuestos van a la tierra o al agua de

donde pueden tomarlos de nuevo las plantas o ser usados por algunas bacterias.

Algunas bacterias convierten amoniaco en nitrito y otras transforman este en

nitrato. Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en nódulos de las raíces de

las leguminosas (alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan

interesantes para hacer un abonado natural de los suelos.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 32

Donde existe un exceso de materia orgánica en el mantillo, en condiciones

anaerobias, hay otras bacterias que producen desnitrificación, convirtiendo los

compuestos de N en N2, lo que hace que se pierda de nuevo nitrógeno del

ecosistema a la atmósfera.

A pesar de este ciclo, el N suele ser uno de los elementos que escasean y que es

factor limitante de la productividad de muchos ecosistemas. Tradicionalmente se

han abonado los suelos con nitratos para mejorar los rendimientos agrícolas.

Durante muchos años se usaron productos naturales ricos en nitrógeno como el

guano o el nitrato de Chile. Desde que se consiguió la síntesis artificial de

amoniaco por el proceso Haber fue posible fabricar abonos nitrogenados que se

emplean actualmente en grandes cantidades en la agricultura. Como veremos su

mal uso produce, a veces, problemas de contaminación en las aguas: la

eutrofización.

Proceso cíclico natural en el curso del cual el nitrógeno se incorpora al suelo y

pasa a formar parte de los organismos vivos antes de regresar a la atmósfera.

El nitrógeno, una parte esencial de los aminoácidos, es un elemento básico de la

vida. Se encuentra en una proporción del 79% en la atmósfera, pero el nitrógeno

gaseoso debe ser transformado en una forma químicamente utilizable antes de

poder ser utilizado por los organismos vivos. Esto se logra a través del ciclo del

nitrógeno, en el que el nitrógeno gaseoso es transformado en amoníaco o nitratos.

La energía aportada por los rayos y la radiación cósmica sirven para combinar el

nitrógeno y el oxígeno gaseosos en nitratos, que son arrastrados a la superficie

terrestre por las precipitaciones.

La fijación biológica, responsable de la mayor parte del proceso de conversión del

nitrógeno, se produce por la acción de bacterias libres fijadoras del nitrógeno;

bacterias simbióticas que viven en las raíces de las plantas (sobre todo

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 33

leguminosas y alisos); algas azul verdosas; ciertos líquenes; y epifitas de los

bosques tropicales.

El nitrógeno, fijado en forma de amoníaco y nitratos, es absorbido directamente

por las plantas e incorporado a sus tejidos en forma de proteínas vegetales.

Después, el nitrógeno recorre la cadena alimentaria desde las plantas a los

herbívoros, y de estos a los carnívoros. Cuando las plantas y los animales

mueren, los compuestos nitrogenados se descomponen produciendo amoníaco,

un proceso llamado amonificación.

Parte de este amoníaco es recuperado por las plantas; el resto se disuelve en el

agua o permanece en el suelo, donde los microorganismos lo convierten en

nitratos o nitritos en un proceso llamado nitrificación. Los nitratos pueden

almacenarse en el humus en descomposición o desaparecer del suelo por

lixiviación, siendo arrastrado a los arroyos y los lagos. Otra posibilidad es

convertirse en nitrógeno mediante la desnitrificación y volver a la atmósfera.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 34

2.2.3. Ciclo del carbono

El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso

del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua.

Parte de este carbono pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de

hidratos de carbono, grasas y proteínas; el resto es devuelto a la atmósfera o al

agua mediante la respiración. Así, el carbono pasa a los herbívoros que comen las

plantas y de ese modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de

carbono. Gran parte de éste es liberado en forma de CO2 por la respiración, como

producto secundario del metabolismo, pero parte se almacena en los tejidos

animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de los herbívoros. En última

instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por descomposición, y el

carbono es liberado en forma de CO2, que es utilizado de nuevo por las plantas.

El ciclo del carbono implica un intercambio de CO2 entre dos grandes reservas: la

atmósfera y las aguas del planeta. El CO2 atmosférico pasa al agua por difusión a

través de la interfase aire-agua. Si la concentración de CO2 en el agua es inferior

a la de la atmósfera, éste se difunde en la primera, pero si la concentración de

CO2 es mayor en el agua que en la atmósfera, la primera libera CO2 en la

segunda. En los ecosistemas acuáticos se producen intercambios adicionales.

El exceso de carbono puede combinarse con el agua para formar carbonatos y

bicarbonatos. Los carbonatos pueden precipitar y depositarse en los sedimentos

del fondo. Parte del carbono se incorpora a la biomasa (materia viva) de la

vegetación forestal y puede permanecer fuera de circulación durante cientos de

años. La descomposición incompleta de la materia orgánica en áreas húmedas

tiene como resultado la acumulación de turba. Durante el periodo carbonífero este

tipo de acumulación dio lugar a grandes depósitos de combustibles fósiles: carbón,

petróleo y gas.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 35

Los recursos totales de carbono, estimados en unas 49.000 giga toneladas (1 giga

tonelada es igual a 109 toneladas), se distribuyen en formas orgánicas e

inorgánicas.

El carbón fósil representa un 22% del total. Los océanos contienen un 71% del

carbono del planeta, fundamentalmente en forma de iones carbonato y

bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia orgánica muerta y el

fitoplancton. Los ecosistemas terrestres, en los que los bosques constituyen la

principal reserva, contienen cerca de un 3% del carbono total. El 1% restante se

encuentra en la atmósfera, circulante, y es utilizado en la fotosíntesis.

Debido a la combustión de los combustibles fósiles, la destrucción de los bosques

y otras prácticas similares, la cantidad de CO2 atmosférico ha ido aumentando

desde la Revolución Industrial. La concentración atmosférica ha aumentado de

unas 260 a 300 partes por millón (ppm) estimadas en el periodo preindustrial, a

más de 350 ppm en la actualidad. Este incremento representa sólo la mitad del

dióxido de carbono que, se estima, se ha vertido a la atmósfera. El otro 50%

probablemente haya sido absorbido y almacenado por los océanos. Aunque la

vegetación del planeta puede absorber cantidades considerables de carbono, es

también una fuente adicional de CO2.

El CO2 atmosférico actúa como un escudo sobre la Tierra. Es atravesado por las

radiaciones de onda corta procedentes del espacio exterior, pero bloquea el

escape de las radiaciones de onda larga. Dado que la contaminación atmosférica

ha incrementado los niveles de CO2 de la atmósfera, el escudo va engrosándose

y retiene más calor, lo que hace que las temperaturas globales aumenten en un

proceso conocido como efecto invernadero. Aunque el incremento aún no ha sido

suficiente para destruir la variabilidad climática natural, el incremento previsto en la

concentración de CO2 atmosférico debido a la combustión de combustibles fósiles

sugiere que las temperaturas globales podrían aumentar entre 2 y 6 °C a

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 36

comienzos del siglo XXI. Este incremento sería suficientemente significativo para

alterar el clima global y afectar al bienestar de la humanidad.

2.2.4. Ciclo del oxígeno

El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos. Forma parte

del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. Como molécula, en forma de

O2, su presencia en la atmósfera se debe a la actividad fotosintética de primitivos

organismos. Al principio debió ser una sustancia tóxica para la vida, por su gran

poder oxidante. Todavía ahora, una atmósfera de oxígeno puro produce daños

irreparables en las células. Pero el metabolismo celular se adaptó a usar la

molécula de oxígeno como agente oxidante de los alimentos abriendo así una

nueva vía de obtención de energía mucho más eficiente que la anaeróbica.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 37

La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la

atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso

por el que el C es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también

devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración

ocasiona el efecto contrario.

Otra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para

los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las

moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se

rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2,

formando O3 (ozono). Esta reacción es reversible, de forma que el ozono,

absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 38

2.2.5. Ciclo del fósforo

Aunque la proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, el

papel que desempeña es absolutamente indispensable. Los ácidos nucleicos,

sustancias que almacenan y traducen el código genético, son ricos en fósforo.

Muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están

combinadas con fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la

formación de los enlaces de alto contenido de energía del ATP, que a su vez

desempeña el papel de intercambiador de la energía, tanto en la fotosíntesis como

en la respiración celular.

El fósforo es un elemento más bien escaso del mundo no viviente. La

productividad de la mayoría de los ecosistemas terrestres pueden aumentarse si

se aumenta la cantidad de fósforo disponible en el suelo. Como los rendimientos

agrícolas están también limitados por la disponibilidad de nitrógeno y potasio, los

programas de fertilización incluyen estos nutrientes. En efecto, la composición de

la mayoría de los fertilizantes se expresa mediante tres cifras. La primera expresa

el porcentaje de nitrógeno en el fertilizante; la segunda, el contenido de fósforo

(como sí estuviese presente en forma de P2O5); y la tercera, el contenido de

potasio (expresada sí estuviera en forma de óxido K2O).

El fósforo, al igual que el nitrógeno y el azufre, participa en un ciclo interno, como

también en un ciclo global, geológico. En el ciclo menor, la materia orgánica que

contiene fósforo (por ejemplo: restos de vegetales, excrementos animales) es

descompuesta y el fósforo queda disponible para ser absorbido por las raíces de

la planta, en donde se unirá a compuestos orgánicos. Después de atravesar las

cadenas alimentarias, vuelve otra vez a los descomponedores, con lo cual se

cierra el ciclo. Hay algunos vacíos entre el ciclo interno y el ciclo externo. El agua

lava el fósforo no solamente de las rocas que contienen fosfato sino también del

suelo. Parte de este fósforo es interceptado por los organismos acuáticos, pero

finalmente sale hacia el mar.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 39

El ciclaje global del fósforo difiere con respecto de los del carbón, del nitrógeno y

del azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le

permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme.

Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo

desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. El uno es mediante las aves

marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias

marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de

la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico lento

de los sedimentos del océano para formar tierra firme, un proceso medido en

millones de años.

El hombre moviliza el ciclaje del fósforo cuando explota rocas que contienen

fosfato.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 40

2.2.6. Ciclo del azufre

La intemperización extrae sulfatos de las rocas, los que recirculan en los

ecosistemas. En los lodos reducidos, el azufre recircula gracias a las bacterias

reductoras del azufre que reducen sulfatos y otros compuestos similares, y a las

bacterias desnitrificantes, que oxidan sulfuros.

El H2S que regresa a la atmósfera se oxida espontáneamente es acarreado por la

lluvia. Los sulfuros presentes en combustibles fósiles y rocas sedimentarias son

oxidados finalmente a ser empleados como combustible por el hombre, debido a

movimientos de la corteza terrestre, y a la intemperización, respectivamente.

La mineralización del azufre ocurre en las capas superiores del suelo, el sulfato

liberado del humus es fijado en pequeñas escala por el coloide del suelo, la fuerza

de absorción con la cual son fijadas los aniones crecen en la siguiente escala:

CLֿ –NO3ֿ – SO4ֿ –PO4═ –SiO3 –OHֿ

El sulfato es ligado correspondientemente mucho más débilmente que el fosfato

del cual pequeñas cantidades es suficiente para reemplazar el SO4 a través de las

raíces.

El sulfato es la forma soluble del tratamiento del azufre en la planta donde es

reducido para integrar compuestos orgánicos. La reabsorción del SO4, depende

del catión acompañante y crece en el sentido siguiente.

Ca < Mg < Na < NH < K

En cantidades limitadas el azufre puede absorberse, este proceso puede ser

inhibido por el cloro, por el cloro, por las partes epigeas de la planta.

Entre el azufre orgánico y le mineral, no existe una concreta relación en la planta;

la concentración de S-mineral, depende en forma predominante de la

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 41

concentración del azufre in situ, por la cual pueden darse notables variaciones. En

cambio el azufre de las proteínas depende del nitrógeno, su concentración es

aproximadamente 15 veces menos que el nitrógeno.

El azufre es absorbido por las plantas en su forma sulfatado, SO4, es decir en

forma aniónica perteneciente a las distintas sales: sulfatos de calcio, sodio,

potasio, etc. (SO4 Ca, SO4 Na2).

El azufre no solo ingresa a la planta a través del sistema radicular sino también

por las hojas en forma de gas de SO2, que se encuentra en la atmósfera, a donde

se concentra debido a los procesos naturales de descomposición de la materia

orgánica, combustión de carburantes y fundición de metales.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 42

III. LA VIDA EN LA TIERRA: ECOSISTEMAS TERRESTRES.

3.1. Biomas terrestres

Los diferentes biomas terrestres: tundra, taiga, bosques templados y tropicales,

estepas, matorrales, etc. Su distribución en la superficie de la Tierra está

condicionada por el clima y forman un gran mosaico de estilos de vida que recubre

los continentes.

Los océanos y sus diversas zonas, en las que la profundidad, cercanía a la costa,

movimientos de las corrientes marinas, etc. determinan diferentes ecosistemas

con funcionamientos muy distintos entre sí.

Desiertos:

El desierto se desarrolla en regiones con menos de 200 mm de lluvia anual. Lo

característico de estas zonas es:

la escasez de agua y las lluvias muy irregulares que, cuando caen, lo

hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta por lo que la

humedad desaparece muy pronto.

la escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida

por la falta de vegetación

Son poco productivos (menos de 50 g de C por m2 y año) y su productividad

depende proporcionalmente de la lluvia que cae.

Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos

como el de Gobi. En algunos la lluvia es prácticamente inexistente, como en el de

Atacama, en la cordillera de los Andes. Atacama está rodeado de altas montañas

que bloquean la entrada de humedad desde el mar, porque se produce el efecto

Foehn. Otro mecanismo climático que forma desiertos en zonas cercanas a las

costas es el ascenso de corrientes marinas frías cerca de los bordes continentales

occidentales de Africa y América del Sur. El agua fría baja la temperatura del aire

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 43

y son lugares en donde el aire desciende y no sopla hacia tierra. En el mar serán

frecuentes las nieblas, pero en la tierra cercana no lloverá.

La vegetación se encuentra muy espaciada y las plantas suelen tener mecanismos

repelentes para asegurar que en su cercanía no se sitúan otros ejemplares.

Tundra:

La tundra se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas. La dureza del clima

no permite la existencia de árboles. Su suelo -permafrost- está helado

permanentemente, excepto un breve deshielo superficial en los dos meses más

calurosos. Las temperaturas medias oscilan entre - 15ºC y 5ºC y las

precipitaciones son escasas: unos 300 mm al año. En el ecosistema de tundra los

factores limitantes son la temperatura y la escasez de agua.

La tundra ártica, en el hemisferio Norte, es la más extensa (unos 20 000 km2) y

forma un cinturón que cruza América y Eurasia, inmediatamente al sur del

casquete de hielos del Ártico entre las nieves perpetuas y los bosques de

coníferas.. Las llamadas tundras alpinas se sitúan en las altas montañas, por

debajo de las zonas glaciares. En el hemisferio Sur no existe, prácticamente,

tundra al ser un hemisferio ocupado en su mayor parte por el océano. Solo la

Península Antártica corresponde a este tipo de bioma.

En las pocas semanas de deshielo superficial se forman charcas y todo tipo de

humedales ya que la capa inferior del suelo al permanecer helada es impermeable

e impide que el agua percole. Estas zonas pantanosas son ideales para el

desarrollo de los insectos y en verano recubren la tundra gigantescas nubes de

mosquitos.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 44

Suelo y vegetación

El suelo es muy pobre y el manto vegetal es delgado, pero de los más resistentes

del mundo. Está formado por líquenes, gramíneas y juncos. En pocas semanas,

aprovechando el corto verano, germinan, se desarrollan y se reproducen.

Vida animal

Las vida animal presenta un gran interés. Por una parte, como se ha comentado,

abundan los insectos en la época de deshielo. La unión de grandes cantidades de

insectos y la proliferación de las plantas hace que sea un lugar ideal para la

nidificación de un gran número de aves migratorias. Acuden aquí desde todo el

mundo y en pocas semanas se alimentan de insectos y semillas con gran

intensidad, aprovechando además la larga duración del día ártico. En poco tiempo

pueden cebar a sus crías acortando el tiempo de este peligroso periodo de sus

vidas. Grullas, ánsares, cisnes, limnícolas (correlimos, zarapitos, archibebes, …) y

un largo etcétera de especies de aves crían en la tundra.

Taiga:

El bosques de coníferas de la taiga

La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las

coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las

condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes,

mejor que los árboles caducifolios. El suelo típico de la taiga es el podsol.

Ocupa una franja de más de 1500 km de anchura a lo largo de todo el hemisferio

Norte, a través de América del Norte, Europa y Asia. También hay parcelas más

pequeñas de este tipo de bosque en las zonas montañosas.

El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores:

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 45

1. Las bajas temperaturas durante la mayor parte del año. Se alcanzan

temperaturas inferiores a - 40ºC en el invierno, y el periodo vegetativo, en el

que las plantas pueden crecer, sólo dura unos tres o cuatro meses;

2. La escasez de agua. No llueve mucho -entre 250 y 500 mm anuales-, y

además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está

disponible para las plantas.

La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de

clima más duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente

por una sola clase de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas les

permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja

perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar

inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que esperar a formar la hoja. En las

zonas de clima más suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja

caduca (chopos, álamos, abedules, sauces, etc.)

Los animales que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras

condiciones invernales. Algunos son especies migratorias y otros resisten el frío

encerrándose en sus madrigueras en un estado de hibernación que les permite

pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energía.

Bosque templado:

Bosque templado de hoja caduca

Se sitúa en zonas con climas más suaves que el bosque de coníferas. Se

extiende al sur de la taiga en el hemisferio norte, en amplias extensiones de

América y Eurasia. En el hemisferio Sur sólo está representado en estrechas

franjas del Sur de América, Nueva Zelanda y Australia. También se encuentra en

las zonas bajas de las regiones montañosas de latitudes cálidas.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 46

El clima en las zonas templadas es muy variable, con las cuatro estaciones del

año bien marcadas y alternancia de lluvias, periodos secos, tormentas, etc. Las

precipitaciones varían entre 500 y 1000 mm al año. Los suelos son ricos porque la

meteorización es alta y la actividad biológica también.

Vegetación

Las especies de árboles que forman el bosque son muy numerosas. Hayas y

robles, junto a castaños, avellanos, arces, olmos, etc. son los más frecuentes en la

península Ibérica con un sotobosque formado por rosales, zarzas, brezos, etc.

Vida animal

La fauna es rica y variada. Muchos insectos y otros animales viven en el suelo y

alimentan a un gran número de aves. También los anfibios, reptiles y mamíferos

son muy abundantes.

Bosque mediterráneo:

Lo encontramos en las regiones de clima mediterráneo con veranos muy

calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm

anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente.

Es típico de toda la franja que rodea al Mediterráneo y de algunos lugares de

California y África del Sur. En la Península Ibérica ocupa amplias áreas, a veces

mezclándose con el bosque caducifolio.

Vegetación

Las especies arbóreas suelen ser de hoja perenne, pequeña y coriácea para

soportar mejor las sequías estivales. Encina y alcornoque, acompañados de

acebuches, quejigos, algarrobos, etc. son los principales árboles de este tipo de

bosque. Por debajo de estos árboles proliferan las plantas aromáticas como

romeros, salvias, lavanda, etc. y el boj, madroños, lentisco, jaras, etc.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 47

Vida animal

La fauna es rica y variada e incluye todo tipo de animales.

El ecosistema de bosque mediterráneo es muy sensible a la desertización si se

destruye su cubierta vegetal. Las lluvias torrenciales arrastran el suelo con

facilidad y se erosiona con gran rapidez.

La dehesa es un ecosistema único, típico de extensas zonas de la península

Ibérica, en el que la acción humana ha modificado el bosque mediterráneo

llegando a un equilibrio ideal para la explotación de recursos: madera, ganadería,

etc. Además es un magnífico lugar de reposo y alimentación de las aves

migratorias.

Praderas, Estepas y sabanas

Las praderas se desarrollan en zonas con precipitaciones entre los 250 y 600 mm

anuales.. Es decir entre las de desiertos y las de bosques. Estas cifras pueden

variar dependiendo de la temperatura y de la capacidad del suelo para mantener

el agua y en las zonas tropicales encontramos praderas en lugares que tienen

hasta 1200 mm de precipitación anual, porque caen sólo en una estación, y el

resto del año no hay humedad suficiente para mantener el arbolado.

La forma de vegetación dominante son diversas gramíneas, que van desde

pequeñas hierbas hasta especies de mayor porte, que llegan a alcanzar los 2,50

m. Suele haber distintas especies según la temperatura dominante; y también se

encuentra algo de matorral y árboles, sobre todo formando cinturones a lo largo de

los cursos de agua. En la sabana tropical africana hay abundantes árboles, con

forma de sombrilla, distribuidos por toda ella.

El nombre de estepa se suele reservar a las praderas propias de regiones

templadas o frías en las que las temperaturas son muy extremas y la lluvia escasa

y mal repartida en el tiempo.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 48

Su suelo es característico y distinto del que se encuentra en el bosque, aunque

procedan de la misma roca madre. Acumula mucho humus porque la gran

cantidad de materia orgánica que aportan las hierbas al suelo (tienen vida corta)

se descompone rápidamente formando humus. Los suelos negros de pradera

(chernoziem) están entre los mejores para cultivar maíz y trigo.

El fuego juega un importante papel en el mantenimiento de la vegetación de

pradera en los climas cálidos y húmedos, impidiendo que el bosque se apodere de

esos terrenos.

La presencia de grandes herbívoros es un rasgo característico de estos biomas.

Según el continente pueden ser bisontes, antílopes o canguros, u otros tipos de

ramoneadores, pero la función ecológica que juegan todos ellos es equivalente.

Cuando las praderas se usan como pastos naturales para el ganado doméstico

con frecuencia se da sobrepastoreo y exceso de labranza. De esta forma muchas

praderas se han desertizado por la actividad humana.

El bosque tropical: la selva.

En las zonas tropicales y ecuatoriales encontramos distintos tipos de bosques

porque aunque todas las regiones cercanas al ecuador tienen en común el ser

calurosas, hay grandes diferencias de regímenes de lluvias de unas a otras por lo

que se forman bosques muy diferentes

La pluviselva o bosque tropical húmedo es típica de lugares con precipitación

abundante y está formada por plantas de hoja perenne, ancha. La selva

amazónica es el representante más extenso de este tipo de bioma, aunque se

encuentra también en África y Asia. Es un ecosistema con una gran riqueza y

variedad de especies y de gran interés porque de esta gran biodiversidad se

pueden obtener muchos recursos: alimentos, medicinas, sustancias de interés

industrial, etc.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 49

El suelo de la selva es sorprendentemente débil y pobre en comparación con la

riqueza de vida que soporta. La explicación es que la mayor parte de los nutrientes

se encuentran en los seres vivos y no en el suelo. Cuando este ecosistema es

destruido, por la tala o los incendios, su recuperación es imposible o muy difícil,

porque el suelo desnudo se hace costroso y duro con gran rapidez proceso de

laterización. Por otra parte, al ser un suelo tan pobre, no es apto para la

agricultura, porque en tres o cuatro cosechas pierde sus nutrientes.

Vegetación

En la pluviselva típica las plantas son de hoja perenne, pero hay un bosque

tropical de hoja caduca en lugares en los que las estaciones son más marcadas,

por ejemplo en zonas montañosas del trópico.

El bosque tropical espinoso o seco crece en zonas tropicales con poca

pluviosidad (unos 400 mm). Está formado por plantas con muchas espinas que

pierden la hoja en la estación seca y que se disponen en grupos rodeados por

zonas carentes de arbolado.

El manglar es típico de los estuarios de los grandes ríos y de zonas costeras. La

especie vegetal característica de este ecosistema es el mangle, un árbol muy

singular que crece sobre el agua. Sus largas raíces se hunden en el fondo de

arenas y limos y sostienen a la planta por encima del agua. Es un ecosistema de

mucho interés para el mantenimiento de la variedad de poblaciones de peces,

porque muchas especies hacen sus puestas entre las raíces de los mangles y ahí

crecen los alevines.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 50

IV. LA VIDA EN EL AGUA: ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

4.1. Biomas acuáticos

Océanos y mares

Los océanos ocupan el 70% de la superficie terrestre y contienen una gran

variedad de organismos. En sus aguas se pueden encontrar representantes de

prácticamente todas las formas de vida.

Los seres que viven en el mar se han adaptado a condiciones físicas muy variadas

(olas, mareas, corrientes, salinidad, temperatura, presión, iluminación, gases

disueltos, etc.) y han desarrollado sistemas fisiológicos, de sujeción, de flotación,

etc. muy variados.

Sus cadenas tróficas empiezan con organismos fotosintéticos y terminan con

grandes ballenas, peces, calamares gigantes, etc.

Entre los organismos fotosintéticos (productores primarios) hay algas

macroscópicas que pueden alcanzar tamaños de varias decenas de metros, pero

la mayor parte de la producción primaria la realizan algas microscópicas -

fitoplancton- que viven en los metros más superficiales de la superficie de las

aguas, hasta donde entra la luz. El factor que limita la producción de fitoplancton

en una zona oceánica suele ser el ión fosfato. Por eso en aquellos lugares en los

que corrientes marinas ascendentes suben sales de fósforo desde los sedimentos

del fondo oceánico a la superficie, el fitoplancton prolifera y, a partir de él, todo el

resto de organismos de la cadena trófica se multiplican.

El fitoplancton alimenta al zooplancton y los dos nutren a un amplio grupo de

animales filtradores. Muchos animales tan distintos como las grandes ballenas,

los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, etc.), y gran número de peces, se

alimentan de los organismos microscópicos que recogen filtrando grandes

cantidades de agua.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 51

Los animales que se encuentran en el vértice de la cadena trófica, como tiburones,

atunes, delfines, cachalotes, etc. se alimentan de los organismos más pequeños.

Los residuos orgánicos de los animales que viven cerca de la superficie se hunden

hacia los fondos oceánicos y allí son el origen de la cadena trófica que permite

vivir a los organismos que ocupan esos lugares.

Estuarios, deltas y marismas

Se denominan estuarios (del latín aestus: marea) las masas de agua

semiencerradas (desembocaduras de ríos, bahía costera, etc.) en las que la

salinidad es intermedia y variable y se deja notar fuertemente la influencia de las

mareas.

Los deltas son desembocaduras de ríos en las que se van depositando los

sedimentos arrastrados por la corriente. Son una forma de estuario y en ellos

abundan las marismas.

Las marismas son amplias extensiones de tierras bajas que sufren frecuentes

inundaciones del agua del mar.

Estos ecosistemas están entre las zonas naturales más fértiles del mundo (800 a

2000 g de C por m2 y año).

En ellos encontramos una amplia variedad de formas de vida, desde plancton

microscópico hasta grandes árboles como en los manglares tropicales. Son

características de estos organismos las adaptaciones para adaptarse al ciclo

mareal.

Tienen también una importante función en la biosfera como lugar en el que se

depositan los huevos y tienen lugar las primeras etapas de la vida de muchos

moluscos, crustáceos y peces. También son el lugar de descanso en el que los

peces migradores, como salmones y anguilas, reposan en sus viajes entre el

océano y los ríos.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 52

Han sido muy usados por el hombre para depositar sus residuos, por su cercanía

a los lugares habitados y porque poseen gran capacidad de purificación.

Actualmente están revalorizados en su aprecio ecológico y son más protegidas.

Ríos

Los ríos son componentes esenciales del paisaje continental. Su trabajo erosivo

moldea el relieve, forma valles, corta cañones y deposita materiales en sus tramos

bajos originando amplias llanuras aluviales. Para la vida en el medio terrestre son

esenciales. Llevan agua y nutrientes a plantas y animales y transportan a los

organismos y a sus estructuras reproductoras. Son muy usados por el hombre

para suministro de agua, deposición de residuos, producción pesquera, etc.

Desde el punto de vista ecológico es totalmente diferente el funcionamiento de los

tramos alto, medio y bajo:

En el curso alto el agua lleva pocos nutrientes pues no ha tenido tiempo de

disolver o arrastrar minerales ni otras moléculas. El agua está bien oxigenada

pues es fría y está agitada. Debido a la fuerte corriente no se pude desarrollar el

fitoplancton y hay poca fotosíntesis: el ecosistema es heterótrofo (más

respiración que producción) y los organismos obtienen la energía de los nutrientes

que afluyen desde la cuenca, arrastrados por las aguas de lluvia. Esta es la zona

del río apta para los salmónidos (trucha y salmón) que necesitan aguas bien

oxigenadas. También son frecuentes los cangrejos, tritones, desmán de los

Pirineos, Martín pescador, mirlo acuático, etc.

En el curso medio el lecho es más amplio y menos abrupto, las corrientes tienen

menos fuerza y crecen plantas que se sujetan al lecho del río. El río es más

autotrofo (producción/respiración mayor que 1 frecuentemente). La diversidad de

especies suele ser máxima. Es el lugar de los barbos, nutrias, ranas, etc.

En el curso bajo las corrientes son lentas y las aguas fangosas y al haber menos

luz se hace menos fotosíntesis, por lo que el río de nuevo es heterotrofo y hay

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 53

poca variedad de especies en la mayoría de los niveles tróficos. Los peces más

frecuentes son tencas, percas, lucios, anguilas, etc.

Los ríos son ecosistemas bien adaptados para el tratamiento de residuos:

"alcantarillas gratuitas", porque tienen gran poder de regeneración de las aguas,

pero han sido muy alterados por el hombre, a veces hasta destruir la vida casi

totalmente en muchos tramos de ellos. Es muy difícil hallar un río auténticamente

natural.

Lagos y zonas húmedas

Lagos y lagunas.

Son sistemas jóvenes, a escala geológica. Las lagunas y la mayor parte de los

lagos, permanecen desde pocas semanas o meses, -las estacionales-, a varios

cientos de años, las más duraderas. Con el paso del tiempo acaban llenándose de

sedimentos y colmatándose. Por este motivo la diversidad de especies es baja

pues, aunque por su aislamiento debía ser alta, su corta duración no da tiempo a

la aparición de nuevas especies. Una notable excepción es el Baikal, que es

antiguo, y tiene muchas especies propias.

En un lago grande se distinguen las siguientes zonas:

zona litoral: con vegetación enraizada a lo largo de la orilla

zona limnética: aguas abiertas con fitoplancton.

zona profunda: con organismos heterótrofos por falta de luz suficiente para

hacer fotosíntesis.

Lagos eutróficos y oligotróficos

Según la abundancia de nutrientes (fosfatos y nitratos) en el lago se distinguen

dos tipos:

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 54

a) Eutróficos.- Con las aguas ricas en nutrientes lo que facilita la proliferación

de las algas. Cuando las algas mueren son descompuestas por las bacterias en

procesos aeróbicos que consumen el oxígeno. Al terminarse el oxígeno muchos

restos orgánicos quedan depositados en el fondo sufriendo procesos anaeróbicos

que desprenden H2S (malos olores) y otros gases, dando un aspecto

nauseabundo a las aguas en los casos de eutrofización extrema.

En estos lagos la luz penetra con dificultad en el agua y los seres vivos que se

encuentran son los característicos de las aguas pobres en oxígeno (barbos,

tencas, gusanos, etc.)

b) Oligotróficos.- Sus aguas son pobres en nutrientes y, por tanto, las algas no

proliferan excesivamente, las aguas son claras y penetra la luz con facilidad, hay

oxígeno en abundancia y la flora y la fauna es típica de aguas bien oxigenadas

(truchas, larvas de libélulas, etc.)

Zonas húmedas, ciénagas y pantanos.

A las zonas húmedas se les puede aplicar gran parte de lo expuesto para los

estuarios. Son muy fértiles, con una gran productividad primaria e imprescindibles

para la supervivencia de muchas especies..

Las fluctuaciones de agua por mareas o fuertes lluvias y los incendios

estacionales las hacen más fértiles, porque liberan nutrientes solubles. Si no hay

estas fluctuaciones se van acumulando sedimentos y turba que facilitan la invasión

por la vegetación terrestre y el humedal desaparece.

Tienen, también, un especial interés porque mantienen a los acuíferos que hay

en su cercanía y los van rellenando de agua.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 55

V. PARAMETRO DE LAS POBLACIONES ECOLÓGICAS

La Ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología

demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas

por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño

(número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el

tiempo).

Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de

individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que

además tienen descendencia fértil". Ejemplo: Afectan factores como la

disponibilidad o calidad de alimentos, cambio de habitad, etc.

5.1. Propiedades de las poblaciones

Existen ciertos atributos propios de los organismos en su organización en

poblaciones, que no se presentan en cada uno de los individuos aislados. Estas

características o propiedades permiten definir a las distintas poblaciones.

Potencial biótico

Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para

reproducirse en condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y

representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una

óptima disponibilidad de recursos.

Resistencia ambiental

Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el

potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y

regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos

factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la

interacción con otras poblaciones

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 56

Patrones de crecimiento

Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una

población. Así podemos encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial

o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la

resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la

cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se

encuentra en la fase de equilibrio. También se define capacidad de carga como el

número máximo de individuos que un medio determinado puede soportar. El

desarrollo de esta curva posee diferentes etapas, siendo representada en número

de individuos por unidad de tiempo y, con respecto a los ciclos biológicos

característicos de cada especie, diferentes etapas, a saber:

Fase lenta o fase lag.

Fase logarítmica o log.

Fase estable o de equilibrio.

Tasas de natalidad y mortalidad

Estas tasas están determinadas tanto por la especie (característica específica)

como por las condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y

representan la cantidad de individuos que nacen por unidad de tiempo y la

cantidad que muere por unidad de tiempo, respectivamente. Estos valores a su

vez distinguen un tercer concepto, el de densidad poblacional que representa la

cantidad de individuos que coexisten por unidad de superficie, factor indicador de

la disponibilidad geográfica de los recursos. El desarrollo de las distintas

condiciones del medio determinará una configuración espacial heterogénea en

donde encontraremos "parches" poblacionales más densos en lugares de alta

disponibilidad de recursos y menos densos en zonas más apartadas de los

mismos. Esta configuración es dinámica. Por otro lado, como la población también

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 57

es dinámica, su composición quedará definida también por la emigración e

inmigración de individuos, factor que no es inherente a la población en cuestión.

Los atributos o características que se estudian en todas las poblaciones son:

Tamaño y densidad poblacional

Natalidad es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad

de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.

Mortalidad es el cociente entre el número de individuos que mueren en una

unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.

Inmigración es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se

mide mediante la tasa de inmigración que es el cociente entre individuos

llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide

mediante la tasa de emigración que es el cociente entre individuos emigrados en

una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Si en una población la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es superior a

la suma de la mortalidad y la tasa de emigración su tamaño aumentará con el

tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará

con signo +.

Si por el contrario la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es inferior a la

suma de la mortalidad y la tasa de emigración, la población disminuirá con el

tiempo; tendremos una población en regresión y su crecimiento se representará

con signo -.

Los ecólogos han elaborado una ecuación matemática para estimar la tasa de

crecimiento ( r ) de una población, donde r es igual a la tasa de natalidad (b)

menos la tasa de mortalidad (d). Esta ecuación se representa así:

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 58

r= b-d

Además, es necesario considerar la inmigración y la emigración para estimar la

tasa de crecimiento de poblaciones de manera más exacta. Así, r es igual al valor

de la tasa de natalidad (b) menos la tasa de mortalidad (d), mas el valor de la

inmigración (i) menos la emigración (e). Esta ecuación se representa de la

siguiente manera:

r= (b-d) + (i-e)

5.2. Formas de crecimiento de las poblaciones

Si se grafica el aumento del número de individuos de una población, en función del

tiempo, la curva puede tener dos formas que representan el patrón de crecimiento

de una población: crecimiento exponencial o geométrico, cuya curva aritmética

tiene forma de J, y crecimiento logístico, cuya curva tiene forma de S (sigmoide).

Crecimiento exponencial:

En una población con patrón de crecimiento exponencial, la tasa de crecimiento es

constante: a mayor tamaño de la población, mayor es su rapidez de

crecimiento. Por ejemplo, si una bacteria se reproduce cada veinte minutos, a los

cuarenta minutos habrá 4 bacterias, en una hora habrá 8, en dos horas habrá 64,

en tres horas 512, y en diez horas más de 1.000 millones de bacterias. Esto ocurre

cuando la población se encuentra en condiciones ambientales óptimas, es

decir, con recursos ilimitados.

¿Pueden las poblaciones crecer en forma exponencial indefinidamente? Se ha

demostrado, bajo condiciones experimentales, que ciertas especies presentan un

patrón de crecimiento exponencial, pero durante un periodo corto de tiempo. Esto

se debe a que el ambiente impone límites, que en conjunto, se denominan

resistencia ambiental. Por ejemplo, las bacterias señaladas anteriormente, no

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 59

podrían crecer exponencialmente durante mucho tiempo, porque comenzarían a

agotarse los recursos ambientales disponibles, como el alimento y el espacio.

Crecimiento sigmoideo o logístico:

Si el tamaño de una población, que es controlado por la resistencia ambiental, se

grafica en un periodo de tiempo prolongado, la curva de crecimiento tendrá forma

de S (sigmoidal). Al interpretar esta curva, se aprecia que al comienzo la población

se multiplica con lentitud, luego con rapidez y nuevamente lo hace en forma lenta,

debido al aumento de la resistencia ambiental, en un periodo más extenso de

tiempo, la rapidez de crecimiento disminuye hasta detenerse. Este equilibrio se

produce cuando el ambiente llega a los límites de su capacidad para ¨ sostener ¨ la

población.

El límite superior de la curva representa la máxima capacidad de carga ( K ) o

tamaño de la población más grande que puede soportar, durante un tiempo

indefinido, un ambiente determinado.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 60

La resistencia ambiental se establece cuando hay factores que se oponen a la

plena expresión del potencial biológico de una población. En la naturaleza, se dan

raramente las condiciones ambientales óptimas, por lo que la capacidad intrínseca

de incremento natural de una población se reduce, es una capacidad más real o

ecológica.

La diferencia entre la capacidad intrínseca natural y la capacidad real de

crecimiento corresponde a la resistencia ambiental. Si los recursos del ambiente

son limitados, al aumentar los individuos incrementan progresivamente las

restricciones ambientales, y consecuentemente disminuye la capacidad de

crecimiento poblacional. De acuerdo al modelo logístico, cuando los individuos son

pocos, la expresión de la resistencia ambiental tiende a 1, de tal modo que la

capacidad intrínseca de incremento se puede expresar casi íntegramente. Si el

número de individuos de la población alcanza la capacidad de carga del ambiente,

el valor de dicha expresión se hace igual a 0, y por consiguiente, el aporte de la

capacidad intrínseca de incremento se anula. En términos biológicos, cuando el

incremento poblacional se hace igual a 0, significa que la natalidad y la mortalidad

son iguales.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 61

5.3. Parámetros Demográficos Secundarios

Densidad es el número de organismos por unidad espacial. La unidad espacial

depende del medio habitado por la población. Si es un medio acuático será una

unidad de volumen. Si se trata del medio aéreo o el fondo marino la unidad será

una unidad de superficie.

Distribución es la manera en que los organismos de una población se ubican en

el espacio, hay tres tipos de distribución en todas las poblaciones:

1.- AZAROSA.-al azar la cual no muestra ningún patrón en un área determinada.

2.-AGREGADA.- amontonada o apiñonada muestra una serie de conjuntos donde

se concentran los individuos de la misma población.

3.-UNIFORME.-lineal en la cual los organismos de la población están separados

más o menos uniformemente.

5.4. Dinámica de poblaciones

Una gran parte de la ecología de poblaciones es matemática, ya que buena parte

de su esfuerzo se dirige a construir modelos de la dinámica de poblaciones, los

cuales deben ser evaluados y refinados a través de la observación en el terreno y

el trabajo experimental. La Ecología de poblaciones trabaja a través de muestreos

y censos para comprobar la estructura de la población (su distribución en clases

de edad y sexo) y estimar parámetros como natalidad, mortalidad, tasa intrínseca

de crecimiento (r) o capacidad de carga del hábitat (K). Vemos estos últimos

relacionados, por ejemplo, en el modelo clásico de crecimiento de una población

en condiciones naturales, el del crecimiento logístico o curva logística que

corresponde al crecimiento exponencial denso-dependiente:

dN / dt = rN(K − N / K)

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 62

5.5. Curva de supervivencia

La curva de supervivencia es la probabilidad que tienen al nacer los individuos de

una población de alcanzar una determinada edad. La probabilidad decrece desde

1 para los individuos nacidos vivos hasta hacerse 0 a la edad máxima de la

especie.

Al representar gráficamente el valor de supervivencia frente al tiempo (edad que

alcanza) se obtiene la curva de supervivencia para esa población.

Tipo I. Las curvas tipo I o convexas caracterizan a las especies con baja tasa de

mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta rápidamente. Tal es el

caso de la mayor parte de los grandes mamíferos, incluido el hombre, con

estrategias de la K.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 63

Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en la mayoría

de las aves, la curva tiene la forma de una diagonal descendente, normalmente

con forma sigmoidea si el número de individuos que muere en cada tramo de edad

es más o menos constante.

Tipo III. Las especies r-estrategas sufren una elevada mortalidad en las primeras

etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de

supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso inicial seguido de una

fase más estable.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 64

VI. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La atmósfera es esencial para la vida por lo que sus alteraciones tienen una gran

repercusión en el hombre y otros seres vivos y, en general, en todo el planeta. Es

un medio extraordinariamente complejo y la situación se hace todavía más

complicada y difícil de estudiar cuando se le añaden emisiones de origen humano

en gran cantidad, como está sucediendo en estos últimas décadas.

Una atmósfera contaminada puede dañar la salud de las personas y afectar a la

vida de las plantas y los animales. Pero, además, los cambios que se producen en

la composición química de la atmósfera pueden cambiar el clima, producir lluvia

ácida o destruir el ozono, fenómenos todos ellos de una gran importancia global.

Se entiende la urgencia de conocer bien estos procesos y de tomar las medidas

necesarias para que no se produzcan situaciones graves para la vida de la

humanidad y de toda la biosfera.

La contaminación del aire y su origen

Nuestra actividad, incluso la más normal y cotidiana, origina contaminación.

Cuando usamos electricidad, medios de transporte, metales, plásticos o pinturas;

cuando se consumen alimentos, medicinas o productos de limpieza; cuando se

enciende la calefacción o se calienta la comida o el agua; etc. se producen, directa

o indirectamente, sustancias contaminantes.

En un país industrializado la contaminación del aire procede, más o menos a

partes iguales, de los sistemas de transporte, los grandes focos de emisiones

industriales y los pequeños focos de emisiones de las ciudades o el campo; pero

no debemos olvidar que siempre, al final, estas fuentes de contaminación

dependen de la demanda de productos, energía y servicios que hacemos el

conjunto de la sociedad.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 65

Conceptos básicos en contaminación atmosférica

Definición

Hay un gran número de definiciones distintas de contaminación atmosférica,

dependiendo del punto de vista que se adopte. Así tenemos:

"Cualquier circunstancia que añadida o quitada de los normales constituyentes del

aire, puede llegar a alterar sus propiedades físicas o químicas lo suficiente para

ser detectado por los componentes del medio".

Lo habitual es considerar como contaminantes sólo aquellas substancias que han

sido añadidas en cantidades suficientes como para producir un efecto medible en

las personas, animales, vegetales o los materiales.

Así, otra definición es: "Cualquier condición atmosférica en la que ciertas

substancias alcanzan concentraciones lo suficientemente elevadas sobre su nivel

ambiental normal como para producir un efecto mensurable en el hombre, los

animales, la vegetación o los materiales".

Substancias que pueden ser contaminantes

Puede ser un contaminante cualquier elemento, compuesto químico o material de

cualquier tipo, natural o artificial, capaz de permanecer o ser arrastrado por el aire.

Puede estar en forma de partículas sólidas, gotas líquidas, gases o en diferentes

mezclas de estas formas.

Contaminación primaria y secundaria

Resulta muy útil diferenciar los contaminantes en dos grandes grupos con el

criterio de si han sido emitidos desde fuentes conocidas o se han formado en la

atmósfera. Así tenemos:

- Contaminantes primarios.- Aquellos procedentes directamente de las fuentes de

emisión

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 66

- Contaminantes secundarios:- Aquellos originados en el aire por interacción entre

dos o más contaminantes primarios, o por sus reacciones con los constituyentes

normales de la atmósfera.

6.1. Substancias que contaminan la atmósfera.

Los contaminantes atmosféricos son tan numerosos que resulta difícil agruparlos

para su estudio. Siguiendo una agrupación bastante frecuente los incluiremos en

los siguientes grupos:

Algunos de los principales contaminantes atmosféricos son substancias que se

encuentran de forma natural en la atmósfera. Los consideramos contaminantes

cuando sus concentraciones son notablemente más elevadas que en la situación

normal. Así se observa en la siguiente tabla en la que se comparan los niveles de

concentración entre aire limpio y aire contaminado.

Componentes Aire limpio Aire contaminado

SO2 0.001-0.01 ppm 0.02-2 ppm

CO2 310-330 ppm 350-700 ppm

CO <1 ppm 5-200 ppm

NOx 0.001-0.01 ppm 0.01-0.5 ppm

Hidrocarburos 1 ppm 1-20 ppm

Partículas 10-20 g/m3 70-700 g/m3

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 67

Óxidos de carbono

Incluyen el dióxido de carbono (CO2) y el monóxido de carbono (CO). Los dos son

contaminantes primarios.

Dióxido de carbono

Características.- Es un gas sin color, olor ni sabor que se encuentra presente en

la atmósfera de forma natural. No es tóxico. Desempeña un importante papel en

el ciclo del carbono en la naturaleza y enormes cantidades, del orden de 1012

toneladas, pasan por el ciclo natural del carbono, en el proceso de fotosíntesis.

Acción contaminante.- Dada su presencia natural en la atmósfera y su falta de

toxicidad, no deberíamos considerarlo una sustancia que contamina, pero se dan

dos circunstancias que lo hacen un contaminante de gran importancia en la

actualidad:

es un gas que produce un importante efecto de atrapando el calor, el

llamado efecto invernadero; y

su concentración está aumentando en los últimos decenios por la quema de

los combustibles fósiles y de grandes extensiones de bosques

Por estos motivos es uno de los gases que más influye en el importante problema

ambiental del calentamiento global del planeta y el consiguiente cambio climático.

Analizamos este efecto más adelante, dada su importancia.

Monóxido de carbono

Es un gas sin color, olor ni sabor. Es un contaminante primario. Es tóxico porque

envenena la sangre impidiendo el transporte de oxígeno. Se combina fuertemente

con la hemoglobina de la sangre y reduce drásticamente la capacidad de la sangre

de transportar oxígeno. Es responsable de la muerte de muchas personas en

minas de carbón, incendios y lugares cerrados (garajes, habitaciones con

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 68

braseros, etc.) Alrededor del 90% del que existe en la atmósfera se forma de

manera natural, en la oxidación de metano (CH4) en reacciones fotoquímicas. Se

va eliminando por su oxidación a CO2.

La actividad humana lo genera en grandes cantidades siendo, después del CO2, el

contaminante emitido en mayor cantidad a la atmósfera por causas no naturales.

Procede, principalmente, de la combustión incompleta de la gasolina y el gasoil en

los motores de los vehículos.

Ver datos sobre estos y otros contaminantes con carbono.

Compuesto Fuentes

principales

C

Producido

(Tg y -1)

Concentración típica

Tiempo

de Vida Sumideros

Natural Contaminado

Dióxido de

carbono

(CO2)

Océano,

Biosfera,

Combustibles

fósiles,

7.8 x 104 350

ppmv 380 ppmv

50-200

años Océano

Monóxido de

carbono

(CO)

Quema de

biomasa,

Transporte,

Fotoquímica

660 <50

ppbv

150-200

ppmv

1-2

meses

Oxidación a

CO2

Metano

(CH4)

Animales,

Vegetación

en

putrefacción,

Humedales

610 1650

pptv >1800 pptv 10 años

Oxidación a

CO, Suelos

Hidrocarburos

(no metano)

(NMHC)

Vegetación,

Origen

humano

var few ppv var var Reacciones

fotoquímicas

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 69

Partículas de

Carbono

Orgánico

(POC)

Fotoquímica

secundaria pequeña

0.1

g/m3 >2 g/m3

1

semana

Deposición

húmeda y

seca

Elemento

Carbono

(EC)

Quema de

biomasa,

Origen

humano

pequeña 0.02

/g3 >1 g/m3

1

semana

Deposición

húmeda y

seca

Óxidos de azufre

Incluyen el dióxido de azufre (SO2) y el trióxido de azufre (SO3).

Dióxido de azufre (SO2)

Importante contaminante primario.

Es un gas incoloro y no inflamable, de olor fuerte e irritante.

Su vida media en la atmósfera es corta, de unos 2 a 4 días. Casi la mitad vuelve a

depositarse en la superficie húmeda o seca y el resto se convierte en iones sulfato

(SO42-). Por este motivo, como se ve con detalle en la sección correspondiente, es

un importante factor en la lluvia ácida.

En conjunto, más de la mitad del que llega a la atmósfera es emitido por

actividades humanas, sobre todo por la combustión de carbón y petróleo y por la

metalurgia. Otra fuente muy importante es la oxidación del H2S. Y, en la

naturaleza, es emitido en la actividad volcánica. En algunas áreas industrializadas

hasta el 90% del emitido a la atmósfera procede de las actividades humanas,

aunque en los últimos años está disminuyendo su emisión en muchos lugares

gracias a las medidas adoptadas.

En España sus emisiones se concentran en Galicia y Aragón, al estar situadas en

estas Comunidades importantes instalaciones productoras de electricidad que

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 70

usan combustibles de baja calidad. En los últimos años se están produciendo

importantes disminuciones en la emisión de este contaminante (de 1980 a 1990 su

producción ha disminuido en un 33%) como consecuencia de estar sustituyéndose

los carbones españoles (de baja calidad) por combustibles de importación, más

limpios. De todas formas las cantidades producidas siguen siendo bastante

grandes y, de hecho, es el contaminante primario emitido en mayor cantidad

después del CO.

Trióxido de azufre (SO3)

Contaminante secundario que se forma cuando el SO2 reacciona con el oxígeno

en la atmósfera. Posteriormente este gas reacciona con el agua formando ácido

sulfúrico con lo que contribuye de forma muy importante a la lluvia ácida y produce

daños importantes en la salud, la reproducción de peces y anfibios, la corrosión de

metales y la destrucción de monumentos y construcciones de piedra, como

veremos más adelante.

Otros

Algunos otros gases como el sulfuro de dihidrógeno (H2S) son contaminantes

primarios, pero normalmente sus bajos niveles de emisión hacen que no alcancen

concentraciones dañinas. Ver Tabla de datos de contaminantes primarios con

azufre.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 71

Compuesto Fuentes

principales

S

Producido

(Tg y -1)

Concentración típica

Tiempo

de Vida Sumidero

Natural Contaminado

Sulfuro de

carbonilo

(COS)

Suelos,

Marismas,

Quema de

biomasa

4.7 500

pptv ? 44 años

Fotolisis Océanos

, Estratosfera

Disulfuro de

carbono

(CS2 )

Océanos,

Suelos 106

15-30

pptv 100-200 pptv 12 días

Por fotolisis

produce SO2

Disulfuro de

dimetilo

DMS ((CH3)

2S)

Descomposición

de algas en el

océano

27-56 <10

pptv 100 pptv 0.6 días

Deposición en

océano Oxidación

a SO2

Sulfuro de

hidrógeno

(H2 S)

Reducción

bacteriana,

Suelos y

humedales

variable 30-100

pptv* 330-810 pptv 4.4 días Fotolisis

Dióxido de

azufre

(SO2)

Origen humano,

Volcanes,

Oxidación de

H2S

103 24-90

pptv >5 ppbv

2-4

días

Deposición seca y

húmeda,

Oxidación a SO4-2

Sulfato

(SO4-2)

Superficie mar

Oxidación

desde SO2

38 0.01

gs/m3 >2.5 gs/m3

1

semana

Deposición seca y

húmeda

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 72

Óxidos de nitrógeno

Incluyen el óxido nítrico (NO), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el óxido nitroso

(N2O).

NOx (conjunto de NO y NO2)

El óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) se suelen considerar en

conjunto con la denominación de NOx. Son contaminantes primarios de mucha

trascendencia en los problemas de contaminación.

El emitido en más cantidad es el NO, pero sufre una rápida oxidación a NO2,

siendo este el que predomina en la atmósfera. NOx tiene una vida corta y se oxida

rápidamente a NO3- en forma de aerosol o a HNO3 (ácido nítrico). Tiene una gran

trascendencia en la formación del smog fotoquímico, del nitrato de peroxiacetilo

(PAN) e influye en las reacciones de formación y destrucción del ozono, tanto

troposférico como estratosférico, así como en el fenómeno de la lluvia ácida. En

concentraciones altas produce daños a la salud y a las plantas y corroe tejidos y

materiales diversos.

Las actividades humanas que los producen son, principalmente, las combustiones

realizadas a altas temperaturas. Más de la mitad de los gases de este grupo

emitidos en España proceden del transporte.

Óxido nitroso (N2O)

En la troposfera es inerte y su vida media es de unos 170 años. Va

desapareciendo en la estratosfera en reacciones fotoquímicas que pueden tener

influencia en la destrucción de la capa de ozono. También tiene efecto invernadero

Procede fundamentalmente de emisiones naturales (procesos microbiológicos en

el suelo y en los océanos) y menos de actividades agrícolas y ganaderas

(alrededor del 10% del total).

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 73

Otros

Algunos otros gases como el amoniaco (NH3) son contaminantes primarios, pero

normalmente sus bajos niveles de emisión hacen que no alcancen

concentraciones dañinas. El amoníaco que se emite a la atmósfera en España se

origina casi exclusivamente en el sector agrícola y ganadero. Ver Tabla de datos

de contaminantes con nitrógeno

Compuesto Fuentes

principales

N

Producido

(Tg y -1)

Concentración típica

Tiempo

de Vida Sumidero

Natural Contaminada

Amoniaco

(NH3)

Animales,

Suelos,

Combustión

de biomasa

54 0.1

pptv >6 pptv 6 Días

Conversión

a NH4+

Ión amonio

(NH4+)

Conversión

desde NH3 65 (?)

0.05

g/m3 >1.5 g/m3 5 días

Deposición

húmeda y

seca

Oxido

nitroso

(N2O)

Suelo,

Océano 41

310

ppbv 350 ppbv

170

años

Fotólisis en

la

estratosfera

Oxido

nítrico (NO)

y Dióxido

de

nitrógeno

(NO2) =

NOx

Combustibles

fósiles

Iluminación,

Incendio de

biomasa,

Suelos

Oxidación de

48 <100

pptv 100 ppbv <2 días

Oxidación a

HNO3 y

NO3-

Fotolisis

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 74

NO a NO2

Nitrato

(NO3-)

Secundario

desde NO 26

0.5

g/m3 >10 g/m3 5 días

Deposición

húmeda y

seca

Compuestos orgánicos volátiles

Este grupo incluye diferentes compuestos como el metano CH4, otros

hidrocarburos, los clorofluorocarburos (CFC) y otros.

Metano (CH4)

Es el más abundante y más importante de los hidrocarburos atmosféricos.

Es un contaminante primario que se forma de manera natural en diversas

reacciones anaeróbicas del metabolismo. El ganado, las reacciones de

putrefacción y la digestión de las termitas forma metano en grandes cantidades.

También se desprende del gas natural, del que es un componente mayoritario y en

algunas combustiones. Asimismo se forman grandes cantidades de metano en los

procesos de origen humano hasta constituir, según algunos autores, cerca del

50% del emitido a la atmósfera.

Desaparece de la atmósfera a consecuencia, principalmente, de reaccionar con

los radicales OH formando, entre otros compuestos, ozono. Su vida media en la

troposfera es de entre 5 y 10 años.

Se considera que no produce daños en la salud ni en los seres vivos, pero influye

de forma significativa en el efecto invernadero y también en las reacciones

estratosféricas.

En España la gran mayoría del metano emitido a la atmósfera procede de cuatro

fuentes, en proporciones muy similares: la agricultura y ganadería, el tratamiento

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 75

de residuos, el tratamiento y distribución de combustibles fósiles y las emisiones

naturales que tienen lugar, sobre todo, en las zonas húmedas.

Otros hidrocarburos

En la atmósfera están presentes muchos otros hidrocarburos, principalmente

procedentes de fenómenos naturales, pero también originados por actividades

humanas, sobre todo las relacionadas con la extracción, el refino y el uso del

petróleo y sus derivados. Sus efectos sobre la salud son variables. Algunos no

parece que causen ningún daño, pero otros, en los lugares en los que están en

concentraciones especialmente altas, afectan al sistema respiratorio y podrían

causar cáncer. Intervienen de forma importante en las reacciones que originan el

"smog" fotoquímico.

En España las emisiones de este tipo de compuestos proceden de procesos

naturales que tienen lugar en los bosques (el 30%, aproximadamente), y del

transporte por carretera (25%).

Clorofluorocarburos

Son especialmente importantes por su papel en la destrucción del ozono en las

capas altas de la atmósfera.

Partículas y aerosoles

Aerosoles primarios

Aerosoles secundarios

Impacto sobre el clima

En la atmósfera permanecen suspendidas substancias muy distintas como

partículas de polvo, polen, hollín (carbón), metales (plomo, cadmio), asbesto,

sales, pequeñas gotas de ácido sulfúrico, dioxinas, pesticidas, etc. Se suele usar

la palabra aerosol para referirse a los materiales muy pequeños, sólidos o líquidos.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 76

Partículas se suele llamar a los sólidos que forman parte del aerosol, mientras

que se suele llamar polvo a la materia sólida de tamaño un poco mayor (de 20

micras o más). El polvo suele ser un problema de interés local, mientras que los

aerosoles pueden ser transportados muy largas distancias.

Según su tamaño pueden permanecer suspendidas en la atmósfera desde uno o

dos días, las de 10 micrómetros o más, hasta varios días o semanas, las más

pequeñas. Algunas de estas partículas son especialmente tóxicas para los

humanos y, en la práctica, los principales riesgos para la salud humana por la

contaminación del aire provienen de este tipo de polución, especialmente

abundante en las ciudades.

Aerosoles primarios

Los aerosoles emitidos a la atmósfera directamente desde la superficie del planeta

proceden principalmente, de los volcanes, la superficie oceánica, los incendios

forestales, polvo del suelo, origen biológico (polen, hongos y bacterias) y

actividades humanas.

Aerosoles secundarios

Los aerosoles secundarios se forman en la atmósfera por diversas reacciones

químicas que afectan a gases, otros aerosoles, humedad, etc. Suelen crecer

rápidamente a partir de un núcleo inicial.

Entre los aerosoles secundarios más abundantes están los iones sulfato alrededor

de la mitad de los cuales tienen su origen en emisiones producidas por la actividad

humana. Otro componente importante de la fracción de aerosoles secundarios son

los iones nitrato.

La mayor parte de los aerosoles emitidos por la actividad humana se forman en el

hemisferio Norte y como no se expanden por toda la atmósfera tan rápido como

los gases, sobre todo porque su tiempo de permanencia medio en la atmósfera no

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 77

suele ser mayor de tres días, tienden a permanecer cerca de sus lugares de

producción.

Impacto sobre el clima

Los aerosoles pueden influir sobre el clima de una manera doble. Pueden producir

calentamiento al absorber radiación o pueden provocar enfriamiento al reflejar

parte de la radiación que incide en la atmósfera. Por este motivo, no está

totalmente clara la influencia de los aerosoles en las distintas circunstancias

atmosféricas. Probablemente contribuyen al calentamiento en las áreas urbanas y

siempre contribuyen al enfriamiento cuando están en la alta atmósfera porque

reflejan la radiación disminuyendo la que llega a la superficie.

Oxidantes

Ozono (O3)

Ozono estratosférico

Ozono troposférico

El ozono es la sustancia principal en este grupo, aunque también otros

compuestos actúan como oxidantes en la atmósfera.

Ozono (O3)

El ozono, O3, es una molécula formada por átomos de oxígeno. Se diferencia del

oxígeno molecular normal en que este último es O2.

El ozono es un gas de color azulado que tiene un fuerte olor muy característico

que se suele notar después de las descargas eléctricas de las tormentas. De

hecho, una de las maneras más eficaces de formar ozono a partir de oxígeno, es

sometiendo a este último a potentes descargas eléctricas.

Es una sustancia que cumple dos papeles totalmente distintos según se encuentre

en la estratosfera o en la troposfera.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 78

Ozono estratosférico

El que está en la estratosfera (de 10 a 50 km.) es imprescindible para que la vida

se mantenga en la superficie del planeta porque absorbe las letales radiaciones

ultravioletas que nos llegan del sol.

Ozono troposférico

El ozono que se encuentra en la troposfera, junto a la superficie de la Tierra, es un

importante contaminante secundario. El que se encuentra en la zona más cercana

a la superficie se forma por reacciones inducidas por la luz solar en las que

participan, principalmente, los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos presentes

en el aire. Es el componente más dañino del smog fotoquímico y causa daños

importantes a la salud, cuando está en concentraciones altas, y frena el

crecimiento de las plantas y los árboles.

En la parte alta de la troposfera suele entrar ozono procedente de la estratosfera,

aunque su cantidad y su importancia son menores que el de la parte media y baja

de la troposfera.

En España, como en otros países mediterráneos, durante el verano se dan

condiciones meteorológicas favorables para la formación de ozono: altas

temperaturas, cielos despejados, elevada insolación y vientos bajos,

especialmente en la costa mediterránea y sur de la Península. En bastantes

ocasiones a lo largo del año se suelen superar, en numerosas estaciones de

control, los umbrales marcados por la Directiva de la Unión Europea de protección

a la salud, de protección a la vegetación y los de información a la población; pero

no suele haber episodios de superación del umbral de alerta, a diferencia de otras

zonas de Europa o Estados Unidos en los que no son raros.

Substancias radiactivas

Isótopos radiactivos como el radón 222, yodo 131, cesio 137 y cesio 134,

estroncio 90, plutonio 239, etc. son emitidos a la atmósfera como gases o

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 79

partículas en suspensión. Normalmente se encuentran en concentraciones bajas

que no suponen peligro, salvo que en algunas zonas se concentren de forma

especial.

El problema con estas substancias está en los graves daños que pueden

provocar. En concentraciones relativamente altas (siempre muy bajas en valor

absoluto) pueden, provocar cáncer, afectar a la reproducción en las personas

humanas y el resto de los seres vivos dañando a las futuras generaciones, etc.

Su presencia en la atmósfera puede ser debida a fenómenos naturales. Por

ejemplo, algunas rocas, especialmente los granitos y otras rocas magmáticas,

desprenden isótopos radiactivos. Por este motivo en algunas zonas hay una

radiactividad natural mucho más alta que en otras. Así, por ejemplo, a finales del

siglo pasado se pusieron de moda, algunas playas de Brasil en las que la

radiactividad era más alta que lo normal, porque se pensaba que por ese motivo

tenían propiedades curativas.

En la actualidad preocupa de forma especial la acumulación de radón que se

produce en casas construidas sobre terrenos de alta emisión de radiactividad.

Según algunos estudios hechos en Estados Unidos, hasta un 10% de las muertes

por cáncer de pulmón que se producen en ese país se podrían deber a la acción

carcinogénica del radón 222.

El iodo 131, cuya vida media es de 8,1 años, se produce en abundancia en los

procesos de fisión nuclear, se deposita en la hierba y entra en la cadena

alimenticia humana a través de la leche. Se tiende a acumular en la glándula

tiroides en donde puede provocar cáncer, especialmente en niños que reciben

más de 1500 mSv por este motivo.

El cesio 137 y el cesio 134 que se forma a partir del 137 se pueden acumular en

los tejidos blandos de los organismos.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 80

El estroncio 90 es muy peligroso, con una vida media de 28 años. Químicamente

es similar al calcio lo que facilita el que se deposite en los huesos y puede causar

cánceres y daños genéticos.

Algunas actividades humanas en las que se usan o producen isótopos radiactivos,

como las armas nucleares, las centrales de energía nuclear, y algunas prácticas

médicas, industriales o de investigación, también producen contaminación

radiactiva. Bien conocida es la explosión ocurrida en la central de Chernobyl que

produjo una nube radiactiva que se extendió a miles de kilómetros, contaminando

países de todo el hemisferio Norte.

Calor

El calor producido por la actividad humana en algunas aglomeraciones urbanas

llega a ser un elemento de cierta importancia en la atmósfera de estos lugares.

Por esto se considera una forma de contaminación aunque no en el mismo

sentido, lógicamente, que el ozono o el monóxido de carbono o cualquier otro de

los contaminantes estudiados.

Su influencia puede ser importante en la génesis de los contaminantes

secundarios

Las combustiones domésticas y las industriales, seguidas del transporte y las

centrales de energía son las principales fuentes de calor, aunque su importancia

relativa varía mucho de unos lugares a otros. La falta de vegetación en las

ciudades y el exceso de superficies pavimentadas, entre otros factores, agravan el

problema. En Manhattan, por ejemplo, se han medido flujos de calor artificial del

orden de 630 Wm-2.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 81

Ruido

Puede ser un factor a tener muy en cuenta en lugares concretos: junto a las

autopistas, aeropuertos, ferrocarriles, industrias ruidosas; o en fenómenos

urbanos: locales o actividades musicales, cortadoras, sirenas, etc.

Cuando una persona está sometida a un nivel alto de ruido durante un tiempo

prolongado, sus oídos se dañan. Según algunos estudios, alrededor de un tercio

de las disminuciones de la capacidad auditiva en los países desarrollados son

debidas al exceso de ruido.

Para disminuir el ruido se usan diferentes medidas. En algunos trabajos se deben

usar auriculares de protección especiales. En otros casos aíslan los motores y

otras estructuras ruidosas de máquinas, electrodomésticos, vehículos, etc. para

que no metan tanto ruido. En autopistas, fábricas, etc., se usan barreras que

absorban el ruido.

Otros contaminantes

Contaminación electromagnética

Un tipo de contaminación física sobre el que cada vez se está hablando más es el

electromagnético. Dispositivos eléctricos tan habituales como las líneas de alta

tensión y algunos electrodomésticos originan campos electromagnéticos.

Experimentalmente se ha comprobado que el electromagnetismo altera el

metabolismo celular, por lo que se supone que también podría dañar la salud

humana (mayores riesgos de leucemia o cáncer cerebral, etc.), aunque esto no

está comprobado. De todas formas las evidencias son lo suficientemente fuertes

como para que sea un tema que se sigue investigando para conocer mejor el

riesgo real que supone.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 82

6.2. Procedencia de la contaminación atmosférica.

En los países desarrollados las dos fuentes principales de contaminación son los

vehículos con motor y la industria.

Vehículos

Los automóviles y los camiones liberan grandes cantidades de óxidos de

nitrógeno, óxidos de carbono, hidrocarburos y partículas al quemar la gasolina y el

gasóleo.

Centrales térmicas e industria

Las centrales térmicas y otras industrias emiten la mayoría de las partículas y de

los óxidos de azufre, además de cantidades importantes de los otros

contaminantes. Los tres tipos de industria más contaminante, hablando en

general, son la química, la metalurgia y siderurgia y la papelera. En definitiva la

combustión de combustibles fósiles, petróleo y carbón, es responsable de la

mayoría de las emisiones y la industria química es la principal emisora de

productos especiales, algunos muy dañinos para la salud. Otra fuente importante

de contaminación atmosférica suele ser la destrucción de los residuos por

combustión.

Contaminación interior

Cuando respiramos el aire en el interior de un automóvil, en casa, en la escuela o

en la oficina, la cantidad de contaminantes que entra a nuestros pulmones puede

ser mayor que en muchos lugares al aire libre. En un atasco de tráfico, por

ejemplo, la concentración de algunos contaminantes como el monóxido de

carbono, el benceno y las partículas que salen por los tubos de escape, puede ser

de cinco a diez veces mayor en el interior del automóvil que fuera.

Los efectos sobre la salud de esta contaminación interior son especialmente

importantes porque pasamos del 70 al 90% de nuestro tiempo en lugares

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 83

cerrados. Los más afectados son los niños, las personas mayores y las que sufren

enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Los contaminantes más frecuentes en interiores son el humo del tabaco, el gas

radiactivo radón 222, el asbesto, el formaldehído, el monóxido de carbono, el

dióxido de nitrógeno, el ozono, etc.

El tabaco provoca más muertes y enfermedades que cualquier otro contaminante

del ambiente. Está demostrado que causa importantes enfermedades del corazón

y los vasos sanguíneos, cáncer de pulmón, bronquitis, enfisema, etc. Se calcula

que en todo el mundo, al menos 2,5 millones de fumadores mueren

prematuramente por los efectos del humo de los cigarros. El fumador pasivo

también está expuesto a un riesgo mayor de contraer estas enfermedades,

siempre que se encuentre en un ambiente cargado varias horas al día.

El radón 222 es un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido que se forma de

manera natural en las rocas del suelo, especialmente en los granitos y esquistos.

Puede penetrar desde el suelo y acumularse en el interior de los edificios poco

ventilados, alcanzando concentraciones peligrosas. El que sale a la atmósfera se

diluye con rapidez y no llega a niveles de riesgo. Estudios serios demuestran que

la radiactividad emitida por este gas cuando entra en los pulmones es responsable

de entre el 10 y el15% de los cánceres de pulmón. Su efecto se suma al del

tabaco, porque las moléculas del gas se adhieren a las partículas del humo y se

depositan en la pared de los alvéolos, sometiendo a sus células a intensas dosis

de radiactividad. El efecto de este contaminante hay que tenerlo en cuenta

especialmente en los edificios construidos en suelos que por sus características

geológicas son productores de altas cantidades de radón.

El asbesto (o amianto) es un mineral fibroso incombustible y muy mal conductor

del calor y la electricidad, lo que hace que sea muy usado como aislante en la

construcción y algo también en los automóviles. Al ser fibroso desprende

pequeñas partículas que entran en los pulmones, dañándolos, por lo que son

responsables de enfermedades y muertes prematuras, especialmente entre las

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 84

personas que trabajan con este material, instalándolo, fabricándolo, etc. Sin

embargo, si el asbesto está formando parte de los elementos de construcción de

tal forma que no suelte partículas o fibras al aire, su uso no plantea problemas

especiales, según muchos expertos.

El formaldehído es un producto muy usado en la fabricación de contrachapeados,

aglomerados, espumas de relleno y aislamiento, etc. La exposición prolongada a

niveles bajos de esta sustancia provoca problemas respiratorios, vértigos, dolores

de cabeza, etc.

En los países subdesarrollados la principal contaminación en el aire del interior de

las casas procede de las combustiones en cocinas mal diseñadas y ventiladas.

Las partículas que se liberan al quemar madera, estiércol u otros combustibles son

responsables de la gran incidencia de enfermedades respiratorias en estos países.

6.3. Contaminación sonora.

Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el sentimiento de

desagrado y la incomodidad hasta daños irreversibles en el sistema auditivo. La

presión acústica se mide en decibelios (dB) y los especialmente molestos son los

que corresponden a los tonos altos (dB-A). La presión del sonido se vuelve dañina

a unos 75 dB-A y dolorosa alrededor de los 120 dB-A. Puede causar la muerte

cuando llega a 180 dB-A. El límite de tolerancia recomendado por la Organización

Mundial de la Salud es de 65 dB-A.

El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de

exposición a 100 dB (discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (banda

ruidosa de rock o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las células

sensibles al sonido del oído interno provocando pérdidas de audición.

España es el país más ruidoso de Europa y los datos obtenidos de 23 ciudades

españolas en las que se ha realizado el mapa de ruidos, señalan que el nivel de

ruido equivalente, durante el día, está en valores que varían de los 62 a los 73 dB.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 85

Reducción de la contaminación sonora

La contaminación sonora se puede reducir, obviamente, produciendo menos ruido.

Esto se puede conseguir disminuyendo el uso de sirenas en las calles,

controlando el ruido de motocicletas, coches, maquinaria, etc. En muchos casos,

aunque tenemos la tecnología para reducir las emisiones de ruido, no se usan

totalmente porque los usuarios piensan que una máquina o vehículo que produce

más ruido es más poderosa y las casas comerciales prefieren mantener el ruido,

para vender más.

La instalación de pantallas o sistemas de protección entre el foco de ruido y los

oyentes son otra forma de paliar este tipo de contaminación. Así, por ejemplo,

cada vez es más frecuente la instalación de pantallas a los lados de las autopistas

o carreteras, o el recubrimiento con materiales aislantes en las máquinas o lugares

ruidosos.

Escala de ruidos y efectos que producen

dB-A ejemplo Efecto. Daño a largo plazo

10 Respiración. Rumor de hojas Gran tranquilidad

20 Susurro Gran tranquilidad

30 Campo por la noche Gran tranquilidad

40 Biblioteca Tranquilidad

50 Conversación tranquila Tranquilidad

60 Conversación en el aula Algo molesto

70 Aspiradora. Televisión alta Molesto

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 86

80 Lavadora. Fábrica Molesto. Daño posible

90 Moto. Camión ruidoso Muy molesto. Daños

100 Cortadora de césped Muy molesto. Daños

110 Bocina a 1 m. Grupo de rock Muy molesto. Daños

120 Sirena cercana Algo de dolor

130 Cascos de música estrepitosos Algo de dolor

140 Cubierta de portaaviones Dolor

150 Despegue de avión a 25 m Rotura del tímpano

6.4. Smog

La palabra inglesa smog (de smoke: humo y fog: niebla) se usa para designar la

contaminación atmosférica que se produce en algunas ciudades como resultado

de la combinación de unas determinadas circunstancias climatológicas y unos

concretos contaminantes. A veces, no muy frecuentemente, se traduce por

neblumo (niebla y humo). Hay dos tipos muy diferentes de smog:

Smog Industrial

El llamado smog industrial o gris fue muy típico en algunas ciudades grandes,

como Londres o Chicago, con mucha industria, en las que, hasta hace unos años,

se quemaban grandes cantidades de carbón y petróleo pesado con mucho azufre,

en instalaciones industriales y de calefacción. En estas ciudades se formaba una

mezcla de dióxido de azufre, gotitas de ácido sulfúrico formada a partir del anterior

y una gran variedad de partículas sólidas en suspensión, que originaba una

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 87

espesa niebla cargada de contaminantes, con efectos muy nocivos para la salud

de las personas y para la conservación de edificios y materiales.

En la actualidad en los países desarrollados los combustibles que originan este

tipo de contaminación se queman en instalaciones con sistemas de depuración o

dispersión mejores y raramente se encuentra este tipo de polución, pero en países

en vías de industrialización como China o algunos países de Europa del Este,

todavía es un grave problema en algunas ciudades.

Smog fotoquímico

En muchas ciudades el principal problema de contaminación es el llamado smog

fotoquímico. Con este nombre nos referimos a una mezcla de contaminantes de

origen primario (NOx e hidrocarburos volátiles) con otros secundarios (ozono,

peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.) que se forman por reacciones producidas por

la luz solar al incidir sobre los primeros.

Esta mezcla oscurece la atmósfera dejando un aire teñido de color marrón rojizo

cargado de componentes dañinos para los seres vivos y los materiales. Aunque

prácticamente en todas las ciudades del mundo hay problemas con este tipo de

contaminación, es especialmente importante en las que están en lugares con

clima seco, cálido y soleado, y tienen muchos vehículos. El verano es la peor

estación para este tipo de polución y, además, algunos fenómenos climatológicas,

como las inversiones térmicas, pueden agravar este problema en determinadas

épocas ya que dificultan la renovación del aire y la eliminación de los

contaminantes.

En la situación habitual de la atmósfera la temperatura desciende con la altitud lo

que favorece que suba el aire más caliente (menos denso) y arrastre a los

contaminantes hacia arriba, se sitúa sobre el aire superficial más frío e impide la

ascensión de este último (más denso), por lo que la contaminación queda

encerrada y va aumentando.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 88

Las reacciones fotoquímicas que originan este fenómeno suceden cuando la

mezcla de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles emitida por los

automóviles y el oxígeno atmosférico reaccionan, inducidos por la luz solar, en un

complejo sistema de reacciones que acaba formando ozono. El ozono es una

molécula muy reactiva que sigue reaccionando con otros contaminantes presentes

en el aire y acaba formando un conjunto de varias decenas de sustancias distintas

como nitratos de peroxiacilo (PAN), peróxido de hidrógeno (H2O2), radicales

hidroxilo (OH), formaldehído, etc. Estas sustancias, en conjunto, pueden producir

importantes daños en las plantas, irritación ocular, problemas respiratorios, etc.

6.5. Deposición ácida

Algunas de las moléculas que contaminan la atmósfera son ácidos o se convierten

en ácidos con el agua de lluvia. El resultado es que en muchas zonas con grandes

industrias se ha comprobado que la lluvia es más ácida que lo normal y que

también se depositan partículas secas ácidas sobre la superficie, las plantas y los

edificios. Esta lluvia ácida ya no es el don beneficioso que revitalizaría tierras, ríos

y lagos; sino que, al contrario, trae la enfermedad y la decadencia para los seres

vivos y los ecosistemas.

Causas de la deposición ácida

Algunas industrias o centrales térmicas que usan combustibles de baja calidad,

liberan al aire atmosférico importantes cantidades de óxidos de azufre y nitrógeno.

Estos contaminantes pueden ser trasladados a distancias de hasta cientos de

kilómetros por las corrientes atmosféricas, sobre todo cuando son emitidos a la

atmósfera desde chimeneas muy altas que disminuyen la contaminación en las

cercanías pero la trasladan a otros lugares.

En la atmósfera los óxidos de nitrógeno y azufre son convertidos en ácido nítrico y

sulfúrico que vuelven a la tierra con las precipitaciones de lluvia o nieve (lluvia

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 89

ácida). Otras veces, aunque no llueva, van cayendo partículas sólidas con

moléculas de ácido adheridas (deposición seca).

La lluvia normal es ligeramente ácida, por llevar ácido carbónico que se forma

cuando el dióxido de carbono del aire se disuelve en el agua que cae. Su pH suele

estar entre 5 y 6. Pero en las zonas con la atmósfera contaminada por estas

sustancias acidificantes, la lluvia tiene valores de pH de hasta 4 o 3 y, en algunas

zonas en que la niebla es ácida, el pH puede llegar a ser de 2,3, es decir similar al

del zumo de limón o al del vinagre.

Daños provocados por la deposición ácida

Es interesante distinguir entre:

a) Ecosistemas acuáticos.- En ellos está muy demostrada la influencia

negativa de la acidificación. Fue precisamente observando la situación de cientos

de lagos y ríos de Suecia y Noruega, entre los años 1960 y 1970, en los que se vio

que el número de peces y anfibios iba disminuyendo de forma acelerada y

alarmante, cuando se dio importancia a esta forma de contaminación.

La reproducción de los animales acuáticos es alterada, hasta el punto de que

muchas especies de peces y anfibios no pueden subsistir en aguas con pH

inferiores a 5,5,. Especialmente grave es el efecto de la lluvia ácida en lagos

situados en terrenos de roca no caliza, porque cuando el terreno es calcáreo, los

iones alcalinos son abundantes en el suelo y neutralizan, en gran medida, la

acidificación; pero si las rocas son granitos, o rocas ácidas pobres en cationes, los

lagos y ríos se ven mucho más afectados por una deposición ácida que no puede

ser neutralizada por la composición del suelo.

b) Ecosistemas terrestres.- La influencia sobre las plantas y otros organismos

terrestres no está tan clara, pero se sospecha que puede ser un factor muy

importante de la llamada "muerte de los bosques" que afecta a grandes

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 90

extensiones de superficies forestales en todo el mundo. También parece muy

probable que afecte al ecosistema terrestre a través de los cambios que produce

en los suelos, pero se necesita seguir estudiando estos temas para conocer mejor

cuales pueden ser los efectos reales.

c) Edificios y construcciones.- La corrosión de metales y construcciones es

otro importante efecto dañino producido por la lluvia ácida. Muchos edificios y

obras de arte situadas a la intemperie se están deteriorando decenas de veces

más aprisa que lo que lo hacían antes de la industrialización y esto sucede por la

contaminación atmosférica, especialmente por la deposición ácida.

Zonas del planeta con más lluvia ácida

6.6. Cambio climático y efecto de invernadero.

El clima es variable

A lo largo de los 4.600 millones de años de historia de la Tierra las fluctuaciones

climáticas han sido muy grandes. En algunas épocas el clima ha sido cálido y en

otras el clima es frío y, a veces, ha pasado bruscamente de unas situaciones a

otras.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 91

Así, por ejemplo:

Algunas épocas de la Era Mesozoica (225 - 65 millones años BP) han sido

de las más cálidas de las que tenemos constancia fiable. En ellas la

temperatura media de la Tierra era unos 5ºC más alta que la actual.

En los relativamente recientes últimos 1,8 millones de años, ha habido

varias extensas glaciaciones alternándose con épocas de clima más

benigno, similar al actual. A estas épocas se les llama interglaciaciones. La

diferencia de temperaturas medias de la Tierra entre una época glacial y

otra como la actual es de sólo unos 5 ºC o 6ºC . Diferencias tan pequeñas

en la temperatura media del planeta son suficientes para pasar de un clima

con grandes casquetes glaciares extendidos por toda la Tierra a otra como

la actual. Así se entiende que modificaciones relativamente pequeñas en la

atmósfera, que cambiaran la temperatura media unos 2ºC o 3ºC podrían

originar transformaciones importantes y rápidas en el clima y afectar de

forma muy importante a la Tierra y a nuestro sistema de vida.

Efecto invernadero

Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior porque

entra más energía de la que sale, por la misma estructura del habitáculo, sin

necesidad de que empleemos calefacción para calentarlo.

En el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención del

calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es

de unos 15ºC y si la atmósfera no existiera sería de unos -18ºC. Se le llama efecto

invernadero por similitud, porque en realidad la acción física por la que se produce

es totalmente distinta a la que sucede en el invernadero de plantas.

El efecto invernadero hace que la temperatura media de la superficie de la Tierra

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 92

sea 33ºC mayor que la que tendría si no existieran gases con efecto invernadero

en la atmósfera.

¿Por qué se produce el efecto invernadero?

El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de

un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias

altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el

exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma

de ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida por los gases con efecto

invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta,

aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la

cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la

temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que,

por fortuna, no ha sucedido.

Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que

hace es provocar que le energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más

lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se

mantiene la elevación de temperatura.

Gases con efecto invernadero

Acción relativa Contribución real

CO2 1 (referencia) 76%

CFCs 15 000 5%

CH4 25 13%

N2O 230 6%

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 93

Como se indica en la columna de acción relativa, un gramo de CFC produce un

efecto invernadero 15 000 veces mayor que un gramo de CO2, pero como la

cantidad de CO2 es mucho mayor que la del resto de los gases, la contribución

real al efecto invernadero es la que señala la columna de la derecha

Otros gases como el oxígeno y el nitrógeno, aunque se encuentran en

proporciones mucho mayores, no son capaces de generar efecto invernadero.

Aumento de la concentración de gases con efecto invernadero

En el último siglo la concentración de anhídrido carbónico y otros gases

invernadero en la atmósfera ha ido creciendo constantemente debido a la

actividad humana:

A comienzos de siglo por la quema de grandes masas de vegetación para

ampliar las tierras de cultivo

En los últimos decenios, por el uso masivo de combustibles fósiles como el

petróleo, carbón y gas natural, para obtener energía y por los procesos

industriales.

La concentración media de dióxido de carbono se ha incrementado desde unas

275 ppm antes de la revolución industrial, a 315 ppm cuando se empezaron a usar

las primeras estaciones de medida exactas en 1958, hasta 361 ppm en 1996.

Los niveles de metano se han doblado en los últimos 100 años. En 1800 la

concentración era de aproximadamente 0.8 ppm y en 1992 era de 17 ppm.

La cantidad de óxido de dinitrógeno se incrementa en un 0.25% anual. En la

época preindustrial sus niveles serían de alrededor de 0.275 ppm y alcanzaron los

0.310 ppm en 1992.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 94

Cambio climático

Por lógica muchos científicos piensan que a mayor concentración de gases con

efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en la Tierra. A

partir de 1979 los científicos comenzaron a afirmar que un aumento al doble en la

concentración del CO2 en la atmósfera supondría un calentamiento medio de la

superficie de la Tierra de entre 1,5 y 4,5 ºC.

Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produciría mas

rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo el calentamiento se

produciría con retraso respecto al incremento en la concentración de los gases

con efecto invernadero. Al principio los océanos más fríos tenderán a absorber

una gran parte del calor adicional retrasando el calentamiento de la atmósfera.

Sólo cuando los océanos lleguen a un nivel de equilibrio con los más altos niveles

de CO2 se producirá el calentamiento final.

Como consecuencia del retraso provocado por los océanos, los científicos no

esperan que la Tierra se caliente todos los 1.5 - 4.5 ºC hasta hace poco previstos,

incluso aunque el nivel de CO2 suba a más del doble y se añadan otros gases con

efecto invernadero. En la actualidad el IPCC predice un calentamiento de 1.0 - 3.5

ºC para el año 2100.

La temperatura media de la Tierra ha crecido unos 0.6ºC en los últimos 130

años

Los estudios más recientes indican que en los últimos años se está produciendo,

de hecho, un aumento de la temperatura media de la Tierra de algunas décimas

de grado. Dada la enorme complejidad de los factores que afectan al clima es muy

difícil saber si este ascenso de temperatura entra dentro de la variabilidad natural

(debida a factores naturales) o si es debida al aumento del efecto invernadero

provocado por la actividad humana.

Para analizar la relación entre las diversas variables y los cambios climáticos se

usan modelos computacionales de una enorme complejidad. Hay diversos

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 95

modelos de este tipo y, aunque hay algunas diferencias entre ellos, es significativo

ver que todos ellos predicen relación directa entre incremento en la temperatura

media del planeta y aumento de las concentraciones de gases con efecto

invernadero.

Consecuencias del cambio climático

No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distintos lugares,

pero es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero no más húmedos,

lo que tendría graves consecuencias en el Oriente Medio y en África donde el

agua es escasa. Entre un tercio y la mitad de todos los glaciares del mundo y gran

parte de los casquetes polares se fundirían, poniendo en peligro las ciudades y

campos situados en los valles que se encuentran por debajo del glaciar. Grandes

superficies costeras podrían desaparecer inundadas por las aguas que

ascenderían de 0,5 a 2 m., según diferentes estimaciones. Unos 118 millones de

personas podrían ver inundados los lugares en los que viven por la subida de las

aguas.

Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían

grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían una

gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo relativamente breve

tendría que hacer frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de

millones de personas, cambios en los cultivos, etc.

6.7. Disminución del ozono estratosférico

El ozono presente en la atmósfera tiene muy importantes repercusiones para la

vida, a pesar de que se encuentra en cantidades muy bajas.

Cuando está presente en las zonas de la atmósfera más cercanas a la superficie

es un contaminante que suele formar parte del smog fotoquímico.

El ozono de la estratosfera juega un importante papel para la vida en el planeta al

impedir que las radiaciones ultravioletas lleguen a la superficie. Uno de los

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 96

principales problemas ambientales detectados en los últimos años ha sido la

destrucción de este ozono estratosférico por átomos de Cloro libres liberados por

los CFCs emitidos a la atmósfera por la actividad humana.

Ozono troposférico: contaminante en el smog foto químico

En las zonas próximas a la superficie (troposfera) lo conveniente es que no haya

ozono. Cuando lo hay, como sucede en algunas lugares, es un contaminante que

forma parte del peligroso "smog" fotoquímico.

Ozono estratosférico: filtro de las radiaciones ultravioleta

En cambio el ozono que se encuentra en la estratosfera, entre los 10 y 45

kilómetros, cumple la importante función de absorber las radiaciones ultravioletas

procedentes del sol que pueden ser muy dañinas para los seres vivos. En los

últimos decenios este ozono está siendo destruido al reaccionar con átomos de

cloro que cada vez son más abundantes en la estratosfera como consecuencia de

algunas actividades humanas.

Clorofluorocarburos (CFC):

El cloro que liberan destruye el ozono

El incremento de átomos de cloro en esta zona de la atmósfera está originado,

principalmente, por unos compuestos químicos denominados CFC

(clorofluorocarburos). Son productos muy poco reactivos, lo que hizo que fueran la

solución óptima para la fabricación de frigoríficos, goma espuma, extintores,

aerosoles, y como fumigantes en la agricultura (bromuro de metilo), etc.

Sus cualidades son tan óptimas para estos usos que en las últimas décadas los

hemos fabricado y usado en cantidades crecientes que, poco a poco, han ido

acumulándose en la atmósfera. Pero su principal ventaja -la estabilidad- ha sido

también el origen de sus dañinos efectos. Ascienden, sin ser destruidos, hasta la

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 97

estratosfera y una vez allí, las radiaciones ultravioletas rompen las moléculas de

CFC liberando los átomos de cloro responsables de la destrucción del ozono. El

cloro atómico actúa como catalizador, por lo que un solo átomo puede atacar

cientos de miles de moléculas de ozono.

La Antártida: un lugar especialmente sensible

"Agujero" de ozono de la Antártida

Aunque la disminución de la concentración de ozono está demostrada en toda la

atmósfera, es especialmente acusada en la Antártida. Sobre este continente se

produce todos los años, en los meses de septiembre a noviembre, coincidiendo

con la primavera antártica, el llamado vórtice circumpolar, que aísla el aire frío

situado sobre la Antártida del más cálido del resto del mundo. Debido al frío se

forman cristales de hielo, con cloro y otras moléculas adheridas, que tienen gran

capacidad de destruir ozono. Así se forma lo que se suele denominar el "agujero"

de ozono. Cuando el vórtice circumpolar se debilita, el aire con muy poco ozono

de la Antártida se mezcla con el aire de las zonas vecinas. Esto provoca una

importante disminución en la concentración de ozono en toda la zona de

alrededor, y parte de América del Sur, Nueva Zelanda y Australia quedan bajo una

atmósfera más pobre en ozono que lo normal.

Radiación ultravioleta

Las radiaciones solares que pasan a través de estos "agujeros" contienen una

proporción de rayos ultravioleta considerablemente mayor que las radiaciones

normales. Estas radiaciones podrían llegar a producir un incremento en cánceres

de piel y otras enfermedades, aunque no está demostrado que esto se haya

producido o se esté produciendo. Sí que hay estudios que indican que el

fitoplancton de los mares que rodean a la Antártida está sufriendo algunas

modificaciones que se pueden atribuir, con bastante probabilidad, a este aumento

de radiación ultravioleta.

Asignatura: Ecología (ECO 100)

Por: Dra. Vanessa V. Valdés S. 98

BIBLIOGRAFÍA

Begon, M., Harper, J., y C.Townsend. 1999. «Introducción», Ecología : individuos, poblaciones y comunidades (3ª edición), Barcelona: Omega,

Calixto, R., Herrera, L., y V. Hernández. 2006. Ecología y medio ambiente.

International Thomsom editores S.A. de C.V. México. Consultado en: http://books.google.com/books?id=f33JPprmG4wC&printsec=frontcover&dq=ecologia&hl=es&source=gbs_book_similarbooks#v=onepage&q&f=false

Echarri, L.2007. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Libro electrónico.

Dirección: http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.html

Marcano, J. Nociones de ecología. Consultado en:

http://www.jmarcano.com/nociones/index.html Molles, M. 2006. Ecología, Conceptos y Aplicaciones. McGraw-Hill

Interamericana. España. 671 p. Nahle, N. 1999. Ecología. ©Biology Cabinet Organization. Obtenido el 4 de

enero de 2010, en http:www.biocab.org/Ecologia.html Nebel, B. y R. Wright. 1999. Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo

Sostenible. 6ta edición. Prentice Hall. México Odum, E..1986. Fundamentos de Ecología. Nueva Editorial Interamericana

S.A. México Tyler Miller, G. 2002. Ciencia Ambiental. 5ta edición. Thomson. México. 456

páginas.

Vásquez, G. 1993. Ecología y Formación Ambiental. McGraw-Hill

Interamericana. México, S.A. de C.V. México