Centros de interés, Ana Herreros

8
1 CENTROS DE INTERÉS TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS. LOS CENTROS DE INTERÉS Ana Herreros Valiente 2º A Primaria Facultad de Educación

Transcript of Centros de interés, Ana Herreros

Page 1: Centros de interés, Ana Herreros

1 CENTROS DE INTERÉS TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.

LOS CENTROS DE INTERÉS

Ana Herreros Valiente 2º A Primaria Facultad de Educación

Page 2: Centros de interés, Ana Herreros

2 CENTROS DE INTERÉS TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.

ÍNDICE

1.- RESUMEN

2.- OVIDE DECROLY

3.- LA PEDAGOGÍA DE OVIDE DECROLY

3.1. LOS CENTROS DE INTERÉS

3.2. METODOLOGÍA

3.3. IMPORTANCIA DE SU OBRA SEGÚN AUTORES POSTERIORES

4.- LOS CENTROS DE INTERÉS EN LA PRÁCTICA

4.1.- LOS CENTROS DE INTERÉS EN ALBACETE

5.- CONCLUSIÓN

6.- BIBLIOGRAFÍA

1.- RESUMEN

Los Centros de Interés son creados por Ovide Decroly. Surgen a partir de sus experiencias

como investigador, maestro y pedagogo, y son una técnica propuesta para el aprendizaje.

Los Centros de Interés están relacionados con el concepto de globalización. La globalización

está basada en una visión de la realidad de una forma total, integradora. El otro puntal de los Centros

de Interés hace referencia a los intereses y necesidades de los niños, relacionados con su propia

personalidad; con la sociedad y la naturaleza, que suponen su entorno; y el trabajo y la actividad, para

adaptarse a la vida social, ser útiles, bastarse por sí mismos y ser libres.

Veremos también posteriores interpretaciones que pedagogos y maestros han hecho de los

Centros de Interés y su puesta en práctica.

Page 3: Centros de interés, Ana Herreros

3 CENTROS DE INTERÉS TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.

2.- OVIDE DECROLY

Ovide Decroly nació el 23 de julio de 1871, en Renaix, Bélgica. Muere en 1932 en el jardín de su

École de l’Ermitage, en Uccle, Bélgica.

Estudió medicina en la Universidad de Gante, mostrando interés por la patología experimental e

infantil. Médico, psicólogo, pedagogo, docente belga, se diplomó en Medicina, ampliando sus estudios

en Neurología y Psicología.

Se instala en Bruselas ejerciendo en una clínica neurológica. Allí se ocupó de numerosos niños

anormales, ayudado por minusválidos adultos.

Viendo el poco apoyo que tenían los niños anormales a nivel institucional, en 1901 abre en su

casa, en Bruselas, el Instituto de Enseñanza para niños anormales, con los que empieza a trabajar e

investigar. Pretende institucionalizar a estos niños ya que opina que son educables, por motivos de

protección social y para aprovechar sus capacidades y que puedan llegar a ser útiles a la sociedad. En

este Instituto trabajó Decroly durante más de 30 años.

En 1907 creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage con el objeto de aplicar lo aprendido en

el Instituto de Enseñanza a niños normales. Estudió al niño normal a través del anormal, y descubrió

que las mismas leyes psicológicas sirven para ambos, con la salvedad de que en el niño anormal el

desarrollo mental está retardado y los procesos son más lentos.

Constantemente investigaba, atendía a sus alumnos, formaba parte u ocupaba puestos en

asociaciones, organizaciones e instituciones relacionadas con la educación, la delincuencia, la

neurología, la salud mental, formándose y dando clase de psicología, pedagogía, lenguaje,…

dedicándose a validar sus estudios y a difundir su uso.

Decroly como médico Se ocupó de la salud física y de la higiene mental. Así mismo de la

adecuación del sistema escolar a las posibilidades físicas y mentales de los alumnos. Habla de la

pedagogía médica (ortofrenopedia), en la que el maestro y el médico observan a los niños, si su

progreso escolar es o no es regular. Hasta que llegue el momento en el que el pedagogo no necesitará

la ayuda del médico para ello. Promueve el estudio sistemático e individualizado del niño.

Cree en los beneficios del acercamiento a la naturaleza, y crea una pequeña explotación agraria

y diversos talleres en sus escuelas.

Habla de la experiencia personal, del descubrimiento. La enseñanza debe tener carácter

educativo

Decroly no quería que sus investigaciones fuesen encasilladas dentro de una sola ciencia, ya que

pretendía aportar sus estudios a la ciencia del niño, en busca de la mejora de la vida y la felicidad

humana.

Page 4: Centros de interés, Ana Herreros

4 CENTROS DE INTERÉS TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.

Elaboró una teoría educativa propia que le permitió renovar la escuela ordinaria. Pretendía

mejorar el sistema educativo de manera constante, con ayuda de los métodos que se van

perfeccionando poco a poco, elaborando una pedagogía con base en sus experiencias

Algunos de sus pensamientos son:

o “La escuela constituye la institución humana más elevada”

o “El objeto de la educación es favorecer la adaptación del individuo a la vida social”

o “La representación tradicional de la infancia y las técnicas educativas debían estar en

revisión constante”

o “La educación y la instrucción tratan da hacer al niño apto para bastarse por sí mismo y para

desempeñar un papel útil en el organización humana”

3.- LA PEDAGOGÍA DE DECROLY

3.1. LOS CENTROS DE INTERÉS

Los centros de interés son una técnica, un procedimiento de enseñanza, que consiste en

agrupar, en torno a un mismo objeto que interese al niño, un conjunto de nociones que aprender, de

mecanismos que montar, de costumbres que adquirir,… para adaptarse al medio en el que vive. Se

refiere a unos conocimientos intelectuales, unos hábitos,… aprendidos de forma práctica.

Esta técnica, principalmente aplicada a la adquisición de conocimientos, sirve, así mismo, a la

educación física, como estímulo del sentido social y para la formación moral.

Tres grandes principios, que se deducen de las ideas fundamentales de Decroly:

1. El niño sólo se realiza si halla estímulos en el medio en el que crece.

2. El descubrimiento del mundo por el niño es inicialmente global.

3. El interés condiciona el estímulo y el desarrollo de la inteligencia.

Se considera el desarrollo del niño en función de sus intereses, es decir, de la satisfacción de sus

necesidades.

Decroly considera al niño en un medio natural y biológico, familiar y escolar. Estudiar al niño

consiste en estudiar los medios en los que se desarrolla.

Globalización: Se refiere al descubrimiento global del mundo por el niño, que es inicialmente

global, luego se enriquece por el análisis, y con el interés sostenido y prolongado se vuelve síntesis. Así

mismo se refiere a contemplar cualquier realidad de nuestra vida cotidiana de forma global, total,

integradora, buscando todas las conexiones posibles entre las diferentes partes.

3.2. METODOLOGÍA

o La observación directa de las cosas como punto de partida de las actividades intelectuales.

o Los ejercicios de asociación en el tiempo y en el espacio.

Page 5: Centros de interés, Ana Herreros

5 CENTROS DE INTERÉS TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.

o Las actividades que permitan la expresión del pensamiento de modo accesible a los demás.

Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus

intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes busquen

aprender más. La observación activa del medio es el punto de partida de las actividades intelectuales.

Decroly sugiere crear centros de interés, concentrando la enseñanza en torno a temas atractivos para

los alumnos. Los contenidos deben estar relacionados con las necesidades primordiales del niño

(alimento, protección, contra la intemperie y los peligros, descanso y diversión); con su ambiente

(familia, escuela, sociedad, plantas, animales, agua, aire, sol, etc.)

Aplicación de estos principios educativos:

1.- La escuela debe constituir un medio natural, preferentemente en el campo,

2.- La escuela debe ser también un medio social donde el niño conozca a sus semejantes y se

adapte y participe como miembro útil y consciente a la sociedad.

3.- El programa de conocimientos tiene su base en el medio escolar y en los acontecimientos

que allí suceden.

4.- Las ramas fundamentales para los ejercicios físicos y mentales de acuerdo con su evolución

histórica son: la lectura, la escritura, los ejercicios de cálculo y los problemas sujetos a la adquisición de

ideas y su expresión.

6.- Adquisición de estas técnicas a través del juego.

3.3. IMPORTANCIA DE SU OBRA SEGÚN AUTORES POSTERIORES

Su método es más flexible, menos sistemático y más abierto que el de otras pedagogías de la

Nueva Educación (Freinet, 1932). Además de que fue el que mayor éxito tuvo en Francia en su época,

(Debesse, 1960).

Decroly puso en evidencia la necesidad de que los educadores respetaran el dinamismo del

aprendizaje infantil, y entendieran la importancia de los intereses, el papel de la actividad, la

observación, la especificidad de la evolución estructural y funcional de la inteligencia y de los procesos

psíquicos. Sobre todo describió el fenómeno de la globalización, al que dio un lugar fundamental en su

sistema pedagógico (Besse, 2005).

4. LOS CENTROS DE INTERÉS EN LA PRÁCTICA

Los Centros de Interés llegan a España con las técnicas de Célestin Freinet, a través del Inspector

de enseñanza Herminio Almendros y de la Escuela de Verano de Cataluña, de la mano de la innovación

pedagógica catalana, en la época de la IIª República.

Page 6: Centros de interés, Ana Herreros

6 CENTROS DE INTERÉS TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.

Tienen importancia también, en esa época, el Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular,

MCEP, de Granada, la Revista Colaboración, y, posteriormente, el Movimiento Asambleario y

Cooperativo de los años 60 y 70.

Freinet estuvo siempre en contacto con la naturaleza, su escuela estaba centrada en el niño y

en su interés respetando su libertad y estimulando su creatividad.

Su método natural, basado en un ambiente favorable al descubrimiento, y en sus “clases paseo”

para descubrir el medio natural y humano llevan al uso del texto libre, del limógrafo, la revista, la

Biblioteca de trabajo, la correspondencia escolar,…

Freinet toma de Decroly los Centros de interés como herramienta de trabajo en clase, que parte

de las experiencias cotidianas de las personas que viven en el entorno.

4.1. LOS CENTROS DE INTERÉS EN ALBACETE

Hacia 1970 un grupo de profesores de la provincia de Albacete marcha a Cataluña para conocer

y organizar las Escuelas de Verano en la provincia, e implantar los Centros de Interés en las escuelas.

Con su puesta en práctica se pretende estudiar de forma integral el entorno de una comunidad

rural, a través de técnicas de observación de las costumbres y tradiciones, del folklore, el medio físico,

el lenguaje popular, los factores históricos,…

Desaparecen los libros de texto, son sustituidos por libros y documentos de consulta, mapas,

planes catastrales,… y por los mismos documentos que se van elaborando en clase.

Es una escuela activa, adecuada a las características del alumno, que a través de salidas y visitas

aprenden del entorno. El trabajo es en equipo. Cada equipo estudia una parte de la investigación. Esto

les permite aprender unas técnicas de investigación útiles para ampliar su conocimiento, en cualquier

ámbito, y no es una mera transmisión y acumulación de conocimientos.

En Globalización se utilizan cuatro lenguajes: oral/escrito, matemático, mímico y plástico. Las

áreas del saber (lengua, matemáticas, conocimiento del medio, artística, idiomas,…). Pero determinados

contenidos de esas áreas no tienen cabida en el núcleo temático globalizado, entonces se trabajan de

forma específica, en un tiempo dedicado exclusivamente a ello, como actividades de refuerzo y

ampliación.

Para abordar el estudio globalizado del medio se desarrollan estrategias que se inician con

preguntas, facilitando la búsqueda de información por parte del profesor, utilizando soportes

instrumentales, formulando hipótesis, con discusiones en grupo y debates.

Elementos utilizados en clase:

- texto libre, los alumnos escriben, por ejemplo, sobre lo que han hecho el día anterior. Se

elige un texto que es escrito en la pizarra. A partir de ese texto se estudiaba gramática: vocabulario,

expresiones,… y se hacían las correcciones pertinentes,

Page 7: Centros de interés, Ana Herreros

7 CENTROS DE INTERÉS TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.

- el uso del limógrafo permitía la reproducción de copias de ese texto, en las que se trabajaba,

y se guardaban a lo largo del año,

- la revista escolar, muestra los trabajos a lo largo de todo el año,

- la biblioteca de trabajo, formada por los libros y documentos conseguidos para la clase y los

propios elaborados por los alumnos,

- la correspondencia escolar, de intercambio,

- trabajo diferenciado de las materias específicas,

- los paseos y visitas, todo ello apoyado por los planes de trabajo y las asambleas de clase.

Por la tarde se realizaban talleres de todo tipo, canciones, danzas, títeres, recolección de

objetos populares, de vestidos,… que se abrían a la participación de todo el pueblo.

Se realizaban charlas sobre temas muy diversos como cooperativismo, enfermedades en el

medio rural, problemas en la escuela, educación, fotografía,…

Los temas utilizados como Centros de Interés han sido temas relacionados con la vida en el

campo, las estaciones, los cultivos, por ejemplo: el almendro; la matanza; el ajo; el carnaval; la salud; la

rosa del azafrán; los entierros; las bodas; la semana santa; el mal de ojo,… Aunque también se trataban

en las ciudades: las fiestas; el mercadillo, los parques,…

Page 8: Centros de interés, Ana Herreros

8 CENTROS DE INTERÉS TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.

6. CONCLUSIÓN

A pesar de que el trabajo en clase basado en Centros de Interés es una forma interesante de

trabajo, ya que implica a los niños haciéndoles partícipes de su formación, los acerca a su entorno, e

implica también a toda la comunidad, requería, por parte del profesor, un intenso y continuo trabajo.

Este motivo, su abandono, por parte de los profesores que utilizaban los Centros de Interés, y la

necesidad de involucrar a otros profesores para que continúen con su aplicación serían las posibles

causas de su progresiva desaparición.

7. BIBLIOGRAFÍA

Bassan, V. J. (1979). Cómo interesar al niño por la escuela. Barcelona: Editorial Planeta.

Besse, J. M. (2005). Decroly. Una pedagogía racional. Méjico D. F.: Editorial Trillas.

Apuntes para la reforma. (1992). Cómo globalizar en Educación Primaria. Centro de profesores de

Albacete.

Mi pizarrín: Ovide Decroly. Recuperado de http://mipizarrin.blogspot.com.es/2012/03/ovide-

decroly.html

Ovide Decroly. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Ovide_Decroly

Ovide Decroly. Recuperado de http://ovidedecroly1.blogspot.com.es/2009/05/metodologia-de-

decroly.html

Colegio Decroly. Recuperado de http://www.colegiodecroly.org/

Principios pedagógicos de Ovide Decroly. Recuperado de

http://www.slideshare.net/Mecapakade/principios-pedaggicos-de-ovide-decroly