Centros de poder mundial

9
How to go on with the struggles of our lives, EL MUNDO MULTIPOLAR (1989 EN ADELANTE) El Mundo en Bloques A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso un freno al crecimiento económico de las grandes potencias. La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos se encuentran: • la puesta en marcha de la perestroika, reestructuración económica que implicaba un cambio gradual del sistema de planificación centralizada; • la separación de los países de Europa Oriental del dominio comunista; • la caída del Muro de Berlín (1989), que marcó el fin de la guerra fría.

Transcript of Centros de poder mundial

Page 1: Centros de poder mundial

How to go on with the struggles of our lives,

 EL MUNDO MULTIPOLAR (1989 EN ADELANTE)

El Mundo en Bloques

A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso un freno

al crecimiento económico de las grandes potencias.

La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el bloque

comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos se encuentran:

• la puesta en marcha de la perestroika, reestructuración económica que implicaba un cambio

gradual del sistema de planificación centralizada;

• la separación de los países de Europa Oriental del dominio comunista;

• la caída del Muro de Berlín (1989), que marcó el fin de la guerra fría.

Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto de vista

militar. En lo económico, existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japón y Unión Europea, centrada

en Alemania.

A fines del siglo XX se intensificó la tendencia hacia la integración de los mercados y la constitución de

grandes bloques económicos en el marco de una economía globalizada.

Page 2: Centros de poder mundial

El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes. El criterio

utilizado para la clasificación fue el de la proximidad geográfica. En esta división, se incluyen los centros

de poder mundial.

Los centros de poder económico mundial

Autora: Carolina García Coordinación: Alejando Benedetti Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Geografía Temática: Proceso de globalización Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. ● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

En 1989, al finalizar la Guerra Fría, el mundo bipolar, liderado por Estados Unidos y la Unión Soviética, gestado hacia la década de 1950, se transformó. Estados Unidos se convertía en la principal potencial mundial. Sin embargo, la Unión Europea y Japón venían contrarrestando el poderío de los Estados Unidos. Actualmente, hay cuatro países que emergen como futuras potencias mundiales: Brasil, Rusia, India y China, llamados BRIC (por sus iniciales).

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

conozcan cuáles son las actuales potencias económicas mundiales;

identifiquen cuáles son los países que están emergiendo como futuras potencias económicas mundiales;

Page 3: Centros de poder mundial

analicen y evalúen el nuevo escenario económico mundial;

elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Con algunos compañeros, conversen sobre las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son los centros de poder económico en el mundo actual?

¿Por qué consideran que lo son?

Registren la discusión. Pueden grabarla o anotar las conclusiones en la herramienta Writer de sus equipos portátiles.a) Hagan la lista de los países y/o las regiones consideradas por ustedes como centros de poder económico mundial. Elaboren un mapa planisferio con su localización.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Desde el final de la llamada “Guerra Fría” (el enfrentamiento político-ideológico entre los Estados Unidos y la ex Unión Soviética), que sucedió desde 1945 hasta 1989, la Unión Europea y Japón se acercaron cada vez más al nivel de dominio político y económico global ejercido hasta entonces por los Estados Unidos.

Actividad 2

1. Lean el texto “¿Es China la sustituta de EE. UU. como 'locomotora' de la economía mundial?”

¿Es China la sustituta de EE. UU. como “locomotora” de la economía mundial?

Las turbulencias que han afectado en los últimos meses al sistema financiero internacional han vuelto a poner en primer plano el interés de la prensa económica por la evolución y la potencialidad de la economía china. Y, como es habitual en tiempos de crisis, la información proporcionada por los medios […] de difusión masiva (cadenas de televisión, prensa diaria no especializada) dista mucho de ser una valoración objetiva de la situación de la economía de la República Popular China, sino que es una mezcla confusa de datos sesgados,

Page 4: Centros de poder mundial

medias verdades y propaganda descarada de las supuestas maravillas del crecimiento chino y de su capacidad para contribuir al mantenimiento del actual ciclo de expansión económica.

[…] Y no parece casualidad que este entusiasmo por la economía china coincida en el tiempo con el lanzamiento por parte de bancos y sociedades de inversión de nuevos fondos de inversión orientados hacia activos que cotizan en las bolsas asiáticas, principalmente en la de Shanghai: agotado el filón inmobiliario, China se perfila como el destino preferido para la inversión especulativa. […]

Desde luego, es difícil no quedar impresionado por los resultados económicos de China en los últimos diez años. Para este año 2007 el FMI espera un crecimiento del 11,3%, y para el año 2008, a pesar de los ajustes a la baja de las previsiones mundiales de crecimiento, se prevé un 10,8%, más del triple de la proyección global de crecimiento publicada por el Banco Mundial. Pero, por sorprendentes que sean estas magnitudes, la capacidad de la economía china para sustituir a EE. UU. y a la Unión Europea a la cabeza de la expansión de la economía mundial es más que dudosa.

La principal característica de la economía china es su fuerte orientación a la exportación. De acuerdo con las estimaciones del FMI (China Quarterly Update, septiembre de 2007), en el primer semestre de este año la contribución del comercio exterior se elevó hasta más de un 25% del PIB. […] Esta situación no es una casualidad. Desde el XIV Congreso del PCCh en 1992 hasta hoy, el gran motor de la economía china ha sido la avalancha de inversión extranjera. Atraídas por los bajos salarios y por los precios artificialmente bajos de la energía de uso industrial, las grandes empresas multinacionales empezaron a trasladar a China una parte creciente de su producción. Iniciaron el camino las industrias de bajo valor añadido, que requerían importantes volúmenes de mano de obra (textil, madera, etc.), siguieron industrias con requerimientos de mano de obra más especializada (electrónica de consumo, química, etc.) y, finalmente, todos los sectores capaces de deslocalizar su producción se han apuntado con entusiasmo a esta tendencia, hasta el punto que ya no sólo en EE. UU. y Europa las empresas se trasladan a China […]. Pero, no lo olvidemos, la otra cara de la inversión masiva en China es el cierre de instalaciones industriales en los países capitalistas desarrollados. […] Los desequilibrios de la economía china son de tal magnitud que una simple reducción en su ritmo de crecimiento resulta una gravísima amenaza. El primero de estos desequilibrios es el gigantesco superávit comercial. […] El segundo gran desequilibrio reside en la inflación. […] el crecimiento del mercado interno, que sustituiría gradualmente a las exportaciones como motor de la economía china, […] el espectacular crecimiento chino ha generado una reducida clase media con una cierta capacidad de consumo, pero las magnitudes globales del consumo privado chino dejan muy poco lugar a la esperanza de que un desarrollo del mercado interno pueda llenar el vacío dejado por la previsible reducción de las exportaciones. Mientras que en EE. UU. el consumo privado supone un 70% del PIB, en China

Page 5: Centros de poder mundial

ese porcentaje es de apenas un 36%, el porcentaje más bajo, con gran diferencia, de las grandes economías. […]

De modo que el mercado interno no sólo no crece, sino que la tendencia es a su reducción. Bajo el capitalismo, los beneficios empresariales son los salarios no pagados a los trabajadores. Y el único secreto del 'milagro" chino han sido los salarios de hambre, las jornadas interminables y una represión feroz del aparato burocrático chino hacia el conjunto de los trabajadores. Por supuesto, tanto la burocracia como las empresas radicadas en China entienden la necesidad de desarrollar el mercado interno, y estarían encantadas de que tal cosa ocurriera. Pero las empresas capitalistas no operan para producir “mercados internos", sino que operan para producir beneficios, y las condiciones estructurales del capitalismo chino no parecen dejar mucho margen a la mejora de las condiciones de los asalariados. […]

Fuente: Antonio García Sinde, Rebelión, 11/12/07.

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

a) Con un compañero, analicen el texto. Para orientar el análisis, pueden seguir estas preguntas:

¿Cómo creció la economía china?

¿Cuál fue el rol de los bajos salarios?

¿Cómo perjudica a la industria europea el desarrollo industrial de China?

¿Cuáles son los problemas que, según el autor del artículo, enfrenta la economía china, para seguir creciendo?

b) Registren las respuestas con la herramienta Writer de sus equipos portátiles. Luego, compárenlas con las registradas por sus compañeros.

2. Entre todos, discutan la respuesta a la siguiente pregunta:

¿Consideran que China podrá reemplazar a los Estados Unidos en su rol de centro de poder económico mundial? ¿Por qué?

Registren la discusión. Pueden grabarla o anotar las conclusiones con la herramienta Writer de sus equipos portátiles.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Page 6: Centros de poder mundial

Actividad 3

1. Lean el texto del historiador Eric Hobsbawm “Después del siglo XX: un mundo en transición”.

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.a) Luego de la lectura, con la herramienta Cmap Tools de sus equipos portátiles, elaboren un mapa conceptual que sintetice y presente las principales ideas que desarrolla el autor en el texto analizado.2. Consideren la nueva información que tienen sobre el tema y revisen el mapa de centros de poder económico que elaboraron. Corrijan y completen el mapa, según lo consideren necesario. Pueden usar diferentes colores para categorizar los países de acuerdo con sus distintos niveles de poder económico.

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 4

1. Redacten un artículo periodístico que describa cómo fueron transformándose los centros de poder económico mundial, desde 1990 hasta el presente.

Pueden consultar al profesor de Lengua / Prácticas del Lenguaje sobre las características de este tipo de texto.

a). Publiquen los artículos en el blog de la escuela. Comuniquen a la Biblioteca de la escuela que este material está disponible para la consulta de otros estudiantes interesados en el tema.

b) Pueden seleccionar uno de los artículos y proponer su publicación en el periódico local.

2. Realicen una gigantografía con el mapa planisferio que muestre los centros de poder económico mundial, categorizados por color, de acuerdo con el nivel que ostentan.

Coloquen un epígrafe relacionado con cada centro de poder, que explique el motivo de la categorización que realizaron. Pueden colocarlo en la cartelera de la escuela.