cenzoico_geogral2011

49
Cenozoico en el Uruguay Geología General I 2011

description

material

Transcript of cenzoico_geogral2011

  • Cenozoico en el Uruguay

    Geologa General I 2011

  • Fines del Cretcico colmatacin de cuencas sedimentarias principales

    Evolucin geolgica levantamientos suaves, erosin, no depositacin, sedimentacin

    Depsitos del Cenozoico uruguayo vinculados a ciclos eustticos globales

  • Denudacin y Exposicin subarea de depsitosProcesos no depositacionales

    Nuevos espacios de acumulacin

    Ingresin marina

    Continentalizacin progresiva

  • Geosuelos del Palacio

    Unidad edafoestratigrfica Miembro del Palacio (superior) de la Formacin

    Mercedes Fm Mercedes (Cretcico) sufre procesos de

    ferrificacin, calcretizacin y silicificacin (Cretcico Superior a Oligoceno)

    Formada a expensas de los sedimentos arenosos de la Fm Mercedes

    Tambin a partir de depsitos devnicos y basaltos del Arapey

  • Formacion Mercedes

    Formacion Guichon

    Formacion Queguay SU

    PERI

    OR

    IN

    FERI

    OR

    CR

    ETAC

    ICO

    TERC

    IARI

    O

    PALE

    OCE

    NO EO

    CENO

    Miembro del Palacio

    Miembro Yapeyu

    Miembro del Chileno

  • Corazas ferruginosas de espesor mtrico, horizontales

    Sustentadas por estructuras columnares Areniscas finas ferrificadas

  • Interpretacin: concreciones ferralticas formadas aprovechando planos de fractura de la roca sedimentaria caja

    Contactos: desarrollada sobre unidades cretcicas

    Distribucin: departamentos de Paysand y Flores (Grutas del Palacio)

  • Calizas del Queguay

    Unidad quimioestratigrfica Depsitos carbonticos de espesor decamtrico Procesos de calcretizacin de intensidad

    variable Depositacin durante el Paleoceno Formadas a expensas de los depsitos arenosos

    y conglomerdicos de la Fm Mercedes Contenido fosilfero abundante Materia prima de construccin

  • Calcarenitas cuarzosas Wackestones micrticos Mudstones Facies pulverulentas

    asociadas abruptamente con hardpans

    Ambiente lacustre

  • Formacin Fray Bentos

    Sucesin siliciclstica de origen continental Retrabajada durante el Cuaternario Edad: Oligoceno Tardo Dada por: Sin accin de procesos epigenticos que

    originaron a la Fm Queguay Infrayacente a depsitos marinos miocnicos Fauna de tipo Deseadense

  • Areniscas medias a gruesas

    Areniscas conglomerdicas Areniscas finas Limolitas loessicas Fangolitas Niveles conglomerdicos y

    diamictticos Calcretas

    Depsitos fluviales y elicos Paleosuelos

  • Diversas interpretaciones ambientales Condiciones clidas y secas; pluviosidad estacional Condiciones templado-clidas; esacasa pluviosidad Condiciones de aridez creciente; rgimen elico

    periglacial o peridesrtico

    Por qu? Diferencias entre depsitos del W con respecto a los del S y E - variedad de condiciones paleoclimticas

  • Contenido fosilfero importante (mamferos ms antiguos del Uruguay)

    Contactos: discordante en base con unidades cretcicas o basamento cristalino; discordante en tope con unidades del Mioceno, Plioceno y Pleistoceno.

    Distribucin: litoral W (Artigas a Colonia)S y E (Cuencas Sta Luca y

    Laguna Mern)

  • Formacin Camacho

    Depsitos marinos que evolucionan hacia depsitos continentales

    Edad: Mioceno Tardo (10 Ma) Dada por:

    Contenido fosilfero (foraminferos, ostrcodos, gasterpodos, bivalvos, braquipodos, equinodermos, crustceos, briozoarios, tiburones, chuchos, delfines, ballenas, e inclusive vertebrados continentales)

  • 2 miembros

    Areniscas finas a muy finas Cerro Fracciones arenosas ms gruesas Bautista

    (superior)

    Limolitas arenosas San Pedro Pelitas arcillosas bioturbadas (inferior)

  • Miembro San Pedro ambiente marino submareal a palustre/lacustre

    Miembro Cerro Bautista ambiente de plataforma interna

    Representan la sedimentacin marina del Mar Entrerriense(ingresin marina del Mioceno Tardo)

  • Contenido fosilfero abundante

    Contactos: discordante en base con basamento cristalino o Fm. Fray Bentos; al tope concordante con Fm. Raign o discordante con Fm. Dolores y Fm. Libertad

    Distribucin: costa de Colonia y San Jos. Subsuelo de San Jos, Maldonado y Rocha.

  • Formacin Raign

    Secuencia siliciclstica Fm. San Jos

    Edad: Plioceno Tardo Pleistoceno Medio (4 a 3,4 Ma)

    Dada por: Contenido fosilfero

  • Areniscas Lentes y niveles de

    arcillas verdes y conglomerados

    Concreciones calcreas Interdigitados, a veces

    rtmicos

    Depsitos transicionales y continentales fluviales

  • Contenido fosilfero abundante (control estratigrfico)

    Contactos: al tope con Fm. Libertad, en base con Fm. Camacho (transicional con algunos episodios erosivos)

    Distribucin: barrancas costeras de San Jos

  • Transicin Negeno Cuaternario

    Cuaternario en Uruguay tiene una importante expresin superficial

    Cuaternario marino y transicional Cuaternario continental

  • Cuaternario Marino y

    Transicional

  • Formacin Chuy

    Sucesin sedimentaria silicoclstica Fm Barra del Chuy 3 episodios Contenido fosilfero pobre Edad: Pleistoceno (2 Ma) Dada por: relaciones estratigrficas

  • Arenas cuarzosas semiconsolidaddas

    Ndulos ferruginosos Costras ferruginosas

    incipientes Presencia de

    minerales pesados

  • Contactos: intercalada con unidades pleistocnicas de origen continental

    Distribucin: toda la zona costera

  • Formacin Villa Soriano

    Sucesin silicoclstica arenoso-peltica Ex Fm Vizcano

    2 eventos marcados por dos asociaciones faciolgicas Representa una transgresin marina con varias

    oscilaciones

    Edad: Holoceno Dada por: dataciones con C14

  • Areniscas medias y conglomerados

    Depsitos de backshorey cordones litorales

    Pelitas

    Depsitos de isla barrera lagoon/baha cerrada

  • Contactos: infrayacente a sedimentos actuales

    Distribucin: a lo largo del litoral (boca del Ro Negro hasta la Laguna Mern) siguiendo una estrecha franja paralela a la lnea de costa

  • Cuaternario Continental

  • Formacin Salto

    Sedimentos/sedimentitas clsticas Afectada por fuertes procesos de silicificacin Unidad con rpida variacin de facies Relicto de depsitos ms extensos Contenido fosilfero: troncos silicificados Edad: Plioceno-Pleistoceno Temprano Dada por: relaciones estratigrficas

  • Areniscas Areniscas conglomerdicas Conglomerados Ocasionales niveles peltico-arenosos y /o

    arcillosos

    Depsitos de origen fluvial (ros entrelazados) y aluvial

  • Contactos: discordantes en base con formaciones cretcicas o Fm FrayBentos; discordante en tope con sedimentos actuales

    Distribucin: faja discontinua y angosta N-S, al Ro Uruguay (Bella Unin hasta Ro Daymn); afloramientos aislados al S

  • Formacin Libertad

    Sucesin sedimentaria silicoclstica de finos, altamente friable

    Contenido fosilfero pobre o nulo (Fm Dolores?)

    Edad: Pleistoceno Medio a Inferior Dada por: relaciones estratigrficas

  • Lodolitas y loessmarrones (limos arcillosos)

    Arenas CaCO3 abundante

    (diseminado, pulverulento, concreciones)

    Depsitos elicos y de remocin en masa

  • interpretaciones ambientales:1. Clima semirido con perodos hmedos2. Condiciones diluviales3. Episodios glaciales

    Contactos: otras unidades cuaternarias Distribucin: en todo el S del Uruguay Genera superficies onduladas

  • Formacin Bellaco

    Sucesin sedimentaria de finos asociada ntimamente a la Fm Salto

    Pelitas y arcillas yesferas Yeso en cristales individuales o agregados Edad: Pleistoceno Medio

  • Sedimentacin continental, de tipo palustre Aporte de aguas subsuperficiales ricas en sulfatos Condiciones de mayor aridez Contactos: formaciones Distribucin: regin de Bellaco, Ro Negro; reas

    topogrficamente bajas durante la sedimentacin de FmSalto, hoy en da, altas

  • Formacin Dolores

    Fangolitas pardo a gris verdosas

    Contenido fosilfero abundante

    Edad: Pleistoceno Tardo

    Dada por: Contenido fosilfero Dataciones con C14

  • Limolitas arcillosas Arcillas limosas Pelitas arenosas a

    gravillosas Areniscas con matriz

    arcillosa CaCO3 como cemento o

    libre Depsitos de remocin en

    masa, de planicies

  • Clima fro a semirido Depsitos que representan el ltimo episodio

    glacial Genera superficies planas Contactos: con otras formaciones cuaternarias Distribucin: S del territorio uruguayo

  • Formacin Sopas

    Depsitos producto de procesos complejos Correlacionados al ltimo episodio interglacial

    Edad: Pleistoceno Tardo-Holoceno Dada por: Contenido fosilfero (mamferos) Dataciones con C14 y termoluminiscencia

  • Conglomerados Areniscas conglomerdicas Limolitas Limolitas arenosas CaCO3 multiforme Niveles de cenizas volcnicas

    Depsitos aluvio-fluviales Perodos de no depositacin y

    generacin de paleosuelos

  • Niveles intercalados de cenizas volcnicas Contactos: discordante en base con formaciones

    cretcicas Distribucin: restringida al N del Ro Negro

  • UNIDADUNIDADUNIDADUNIDAD LITOLOGLITOLOGLITOLOGLITOLOGAS DOMINANTESAS DOMINANTESAS DOMINANTESAS DOMINANTES EDAD /EDAD /EDAD /EDAD /PALEOAMBIENTESPALEOAMBIENTESPALEOAMBIENTESPALEOAMBIENTES

    Reciente Reciente Reciente Reciente Arenas de distintas granulometras, wackes, fangolitas, para y ortoconglomerados, y arcillas grises, verdes y negras

    Depositos de playas, dunas, esteros, aluviales,aluviones)

    FormaciFormaciFormaciFormacin Villa Sorianon Villa Sorianon Villa Sorianon Villa SorianoArenas de variadas granulometras, cuarzosas; wackes, fangolitas, arcillas negras a grises oscuras con restos de moluscos, icnofsiles

    HOLOCENOTransicional, estuario,

    bahias, litorales, lagunares

    FormaciFormaciFormaciFormacin Doloresn Doloresn Doloresn Dolores Limos arcillosos, fangolitas y wackes marrones; masivos a estratificados; diamictitos. Cenizas volcnicas

    PLEISTOCENO SUPERIOR

    Remocion en masa, planicies

    FormaciFormaciFormaciFormacin n n n ChuyChuyChuyChuyFormaciFormaciFormaciFormacin Bellaco n Bellaco n Bellaco n Bellaco

    Arenas de variadas granulometras y conglomerados cuarzo-feldespticos, blanco-amarillentos, arcillas gris verdosas con moluscos, icnofsiles

    PLEISTOCENOLitoral, playas, dunas, lagunas, gypscretas

    FormaciFormaciFormaciFormacin Sopasn Sopasn Sopasn SopasFormaciFormaciFormaciFormacin Libertadn Libertadn Libertadn Libertad

    Limos arcillosos, fangolitas y wackes marrones; masivos a estratificados; diamictitos, fosilferos, concreciones calcreas. Cenizas volcnicas

    PLEISTOCENORemocin en masa,

    elico,