cerales info1y2

download cerales info1y2

of 17

Transcript of cerales info1y2

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    1/17

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

    TECNOLOGA DE CEREALES YLEGUMINOSAS

    TEMA:CONTROL DE CALIDAD DE GRANOS (PRIMERA Y

    SEGUNDA PARTE)

    PROFESOR:

    Ing. Esteban Gutirrez La Torre

    ALUMNOS:

    Benjamn Ne! Cam"#$

    A$%&' M#n%ea' "a*+a&

    M',*e M-&.*e! Ma&*$'+

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    2/17

    /0123I

    I4 INTRODUCCI5N

    El control de calidad de los granos de cereales ha cambiado a lo largo de los

    aos. En la actualidad los pases importadores son ms exigentes con

    respecto a los diferentes tipos de granos ue se demandan! "a ue las

    harinas producto de la molienda! deben ser utilizas en procesos industriales

    altamente automatizados " espec#cos.

    $i bien la calidad de los granos est determinada por numerosos factores!

    entre ellos los genticos! las condiciones del culti%o " el mane&o poscosecha!

    es de %ital importancia conocer las diferentes pruebas ue se realizan a #n

    de poder controlar me&or los procesos.

    'o" en da! los compradores #nales exigen ma"or homogeneidad "consistencia! hecho ue debe traducirse desde el lado de la oferta! en una

    adecuada clasi#caci(n del producto en cuesti(n! es por ello ue el uso de

    estas pruebas permite lle%ar un me&or control " realizar transacciones

    comerciales de manera adecuada.

    En trminos generales el control de calidad en granos se realiza con la

    #nalidad de poder cumplir reuisitos " especi#caciones para satisfacer las

    demandas cada %ez ms exigentes de los consumidores mundiales! como

    parte de este con&unto de exigencias ue son una prctica com)n en el

    rubro! con el presente traba&o se busca realizar las pruebas de calidad a la

    ue son sometidas los granos de cereales " leguminosas! es por ello ue se

    tiene como ob&eti%os*

    + ,e#nir la calidad de leguminosas " cereales.+ -aracterizar los granos e%aluados mediante pruebas #sicoumicas.

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    3/17

    + ,eterminar el grado de los granos e%aluados.

    II4 REVISI5N DE LITERATURA

    II414 P#&+en%aje e +-$+a&a en e,*m'n#$a$

    $eg)n elasco et col. /012! el contenido de cscara en fri&oles en mu"

    %ariado! debido a las diferentes %ariedades " ecotipos ue desarrollan un

    ma"or o menor espesor de cscara! menciona ue el porcenta&e por lo

    general se encuentra por deba&o de 13 4! al e%aluar el porcenta&e de

    cscara de fri&oles mexicanos obtu%o %alores cercanos a 11 4 de cscara.

    II4/4 A6$#&+'7n e a,*a

    $eg)n arriano " 5mana 1678! al relacionar la capacidad de absorci(n de

    agua con las caractersticas umicas de la semilla 9fri&ol:! encontr( ue las

    %ariedades con ma"or contenido de cenizas presentaron ma"ores %alores de

    absorci(n! adems conclu"o ue el uso de bicarbonato incrementa la

    absorci(n de agua " produce reblandecimiento del fri&ol.

    II484 T'em"# e +#++'7n en e,*m'n#$a$

    $eg)n Estrella et col. 9/007:! las lente&as 9Lens culinaris: presentan tiempos

    de cocci(n ue %aran en funci(n a la presi(n atmosfrica " la presi(n a la

    cual es sometida la lente&a para su cocci(n! en los proceso industriales la

    cocci(n se da en menos de /0 minutos! pre%io remo&o durante 1; horas a /0

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    4/17

    del grano. >or lo tanto! cuanto ms sano! ma"or extracci(n de harina. ? su

    %ez! es una medida de la homogeneidad de la partida de trigo! factor cla%e

    en el proceso industrial. >or consiguiente! el peso hectoltrico es una buena

    estimaci(n tanto de la calidad fsica del grano! como de la calidad molinera.

    a4 Pe$# 9e+%#%&'+# e %&',#

    El peso hectoltrico del tri0go se expresa en =g@'L! esto premite de#nir tres

    calidades o grados

    G&a# *n#: ma"or a ;/ =g@'L

    G&a# #$: entre 86 " ;/ =g@'L

    G&a# %&e$: menores o iguales ue 88 =g@'L

    F',*&a 1: >eso hectoltrico del trigo " grados del grano

    Auente* -mara arbitral de cereales 9/00/:

    En la ma"oria de paises existe un aumento 9en bonos: si la calidad del trigoposee %alores hectoltricos superiores a ;/ =g@100 L de %olumen! "

    sanciones si los %alores hectoltricos estn por deba&o de 8; =g@'L! seg)n la

    -mara arbitral de -ereales 9/00/:!los granos de tigro son exahusti%amente

    e%aluados en funcion de su peso hectoltrico! contenido de humedad "

    protena para destinarlos a los diferentes procesos en los ue destaca la

    molienda.

    Aigura /* %alores de peso de 1000 granos de trigo de diferentes %ariedades

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    5/17

    Auente* -elentano " Bontero 9/003:

    ?s mismo se indica a continuaci(n ue los grados estn asociados con

    parmetros de calidad! seg)n -apuccino " Bolino 9/011: los grados de trigo.

    C G&a# 1: indica calidad superior! recibiendo estas mercaderas una

    boni#caci(n del 14! sobre el precio pactado como base de compra%enta. $e

    utiliza como producto harinero.

    C G&a# /: determina calidad intermedia! es decir ue no tendr

    boni#caci(n ni tampoco descuento. Esto se debe a ue el grado / se lo

    utiliza como base de compra %enta! sir%e para #&ar precio. $e utiliza en

    menor grado como producto harinero.

    $e suele utilizar medidas correctoras! es decir mezclas con trigos de me&or

    calidad! para destinarlas a la molienda obtenindose como resultado harinas

    aptas para la pani#caci(n industrial. $uelen ser tenaces! por lo ue el

    %olumen de pan se puede %er afectado. ?l mezclarse con trigos dbiles!

    potencian la calidad dando un excelente %olumen de pan! de all su carcter

    corrector.

    C G&a# 8: determina calidad inferior! recibiendo las mercaderas

    encuadradas en este grado un descuento del 1!84 sobre el precio base de

    compra %enta. Do se &usti#ca para la producci(n de 'arina.

    >or lo general estas se obtienen de %ariedades de trigo mu" rendidoras

    pero de calidad de#citaria! siendo adecuadas para pani#caci(n corriente "

    preferentemente para mtodos directos " semidirecto de tiempos de

    fermentaci(n ms cortos! es decir de menos de horas.

    P%ena e ,&an#

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    6/17

    Las protenas son compuestos nitrogenados ue! en contacto con agua!

    formarn el gluten. >or ello! el contenido de protena es una forma indirecta

    de estimar el contenido de gluten del grano! aunue no da indicaci(n alguna

    sobre la calidad o comportamiento de ese gluten durante la pani#caci(n. En

    general! trigos de menos de 114 de protena no son aconse&ables para

    producir pan. La protena se determina mediante di%ersos mtodos! tanto

    de anlisis h)medo 9nitr(geno F&eldhal x 8!70: como de espectrometra en

    infrarro&o 9DI$:! " normalmente se expresa en 4! base 12!84 de

    humedad.

    64 Pe$# 9e+%#'%&+# e a +e6aa

    $eg)n la norma tcnica ?rgentina DT? 9/00:! La comercializaci(n de

    cebada cer%ecera ueda su&eta a los siguientes controles*+ -apacidad germinati%a* ma"ores a 64 no sufren descuento.+ Granos uebradizos no ma"ores al 1.8 4+ Bateriales extraos no ma"ores al 0.84+ Granos con carb(n no ma"ores al 0./4+ Granos picados para %alores superiores al 0.84 se reba&ara el precio a

    raz(n del 14 por cada ciento o fracci(n proporcional+ Baterial ba&o Haranda de /./ mm para %alores superiores al 2.04 se

    reba&ara el precio %igente a raz(n del 14 por cada ciento o fracci(n

    proporcional.+ >ara la mercadera ue sobrepase 1/.84 se aplicar la merma!

    conforme a la formula siguiente*

    100

    ,onde 'iJhumedad inicial'fJ 'umedad #nal 91/.04:>rotena mnima 9$.$.$:* 104>rotena mxima 9$.$.$.:* mximo 1/.04'umedad mxima 1/.04

    En caso de no cumplir existen sanciones por parte del comprador a lahora del pago.

    Aigura 2* ,&a# e a +e6aa e *$# +e&e+e (n#&ma A&,en%'na)

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    7/17

    Auente* Dorma tcnica ?rgentina 9/00:

    +4 Ta6a e +#m"#$'+'7n

    La uinua 9-henopodium uinoa:! la caihua 9-henopodium pallidicaule" el amaranto o =iKicha 9?maranthus caudatus: son granos andinos ue

    se caracterizan por contener protenas de alto %alor biol(gico

    9aminocidos esenciales disponibles al organismo animal para satisfacer

    su reuerimiento durante una situaci(n biol(gica: " %alor nutricional

    9aminocidos para sntesis de protenas totales &untamente con otros

    nutrientes:. En la #gura 8 se aprecia el contenido de macronutrientes de

    los granos andinos! comparados con el trigo! donde se obser%an las

    diferencias en cantidad " calidad.

    Aigura 8* composicion de uinua! =iKicha " trigo

    III4 MATERIALES Y M;TODOS

    a. Bateriales " mtodos 9primera parte:+ Buestras de lente&as! fri&oles " trigo

    + alanza analtica+ ,eterminador de humedad infrarro&o+ >laca de %idrio

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    8/17

    + ea=ers de /80 mL " 1 L+ >ipeta de 10 Bl+ 5lla+ -ocina

    P#&+en%aje e +-$+a&a

    + $e sumerge /8 semillas en 100 mL por /3 horas! se retira la cscara

    manualmente " se seca las fracciones obtenidas 9el porcenta&e de

    cscara del producto se realiza con el secado pre%io de la cascara "

    cotiled(n obtenidos:

    A6$#&+'7n e A,*a

    $e sumerge /8 semillas en 78 mL de agua por horas! 9pre%iamente

    se deben pesar:M luego despus se anota el peso #nal! con estos

    %alores se calcula el porcenta&e de absorci(n de agua mediante

    diferencia de pesos con respecto al peso inicial.

    T'em"# e +#++'7n

    $e sumergen /8 semillas! " se procede a probar cada 18 minutos! se

    apaga la hornilla cuando se logra la cocci(n " se anota el tiempo

    P#&+en%aje e $7'#$ e +a# e +#++'7n

    El caldo de cocci(n es sometido a un proceso secado a 0

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    9/17

    Encender el euipo determinador de granos " calibrar para un

    n)mero determinado de granos a contar 91000:! la %elocidad de

    a%ance de la semilla " %ibraci(n seg)n el grano 9sensibilidad:Iniciar la prueba " anotar el peso una %ez ue se tengan los 1000

    granos contados.++#n%en'# e P%ena$ (Ce&eae$)-alentar pre%iamente el euipo-alibrar el euipo analizador de granos! indicando la muestra ue se

    introducirTomar una muestra de semillas e introducirla en el euipo.Esperar ue se realice la lectura " anotar el resultado3Pe$# 9e+%#%&'+#Limpiar cuidadosamente el recipiente! la hendidura " el extractor de

    aire del euipo.Ai&ar el recipiente sobre la base de metal mediante los tres

    su&etadores! de manera ue la base no se mue%a.-olocar la cuchilla sobre la hendidura de la base " el extractor de aire

    sobre la cuchilla. >oner el tubo peueo sobre el recipiente! de

    manera ue ambos ueden en posici(n %ertical cuando la base del

    metal este horizontal.Llenar el tubo con el cereal a medir! manteniendo de manera %ertical!

    la cuchilla ue es plana actuar como un compartimiento ue e%ita

    ue los granos ue se %a"an a la parte inferior.

    Nna %ez ue el tubo est casi lleno! se procede a retirar la cuchillaesto pro%ocar ue los granos caigan al otro compartimento %aco "

    se llena de modo ue ha" un excedente! ese excedente se elimina al

    momento de ingresar nue%amente la cuchilla uedando un %olumen

    #&o de muestra atrapado! el excedente se %ierte de nue%o a la bolsa.$e desmonta la parte superior del tubo " se saca la cuchilla!

    pesndose el %olumen conocido de /80 mL.$e busca en tabla el peso hectoltrico seg)n el grano utilizado 9se

    ingresa a la tabla con el peso en gramos anotado:.

    $e expresa en Fg@'L.

    IV4 RESULTADOS Y DISCUSIONES

    C*a 1:'umedad de las muestras de fri&ol! lente&a" trigo

    F&'j# Len%eja T&',#

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    10/17

    R/ + 3.78 /.18Pme'# (=) 86.7; 8.// /.12

    $eg)n el -5,EO $T?D 166 91668:! el grano de trigo mximo debe tener un

    contenido de humedad de 13.84. Pa ue a humedades superiores puedeocurrir contaminaci(n por hongos. >or lo ue recomiendan para razones declima! duraci(n del transporte " almacenamientoM lmites de humedad msba&os. Do obstante la humedad ue se obtu%o en la prctica fue de /.124!una humedad mu" ba&a. Esto pudo deberse a ue debi( estar expuestomucho tiempo al sol! o estu%o en un ambiente mu" seco. Esto podradi#cultar el acondicionamiento para la operaci(n de molienda.

    En el caso del Ari&ol! se obtu%o un %alor de humedad de 86.7;4. $eg)n-ollazos! et al.! 9166;:! la humedad en los fri&oles tiene muchas %ariaciones!pero en general los granos tienen un %alor de humedad menor al 184! peroha" especies frescas ue tienen hasta un %alor de humedad de 764. Entreestos se %alores de humedad se tienen al fri&ol canario! -hicla"o " palofresco! por lo ue se puede deducir ue el fri&ol de la prctica esta entre unode estos tres.

    >ara las lente&as se tienen %alores de humedad entre 1/ a 124 9-ollazos! etal.! 166;:. En la prctica se obtu%o un %alor de 8.//4! esto pudo deberse alas condiciones de almacenamiento en ue se guard( el grano

    C*a /: >orcenta&e de cscara de las muestras de

    fri&ol " lente&a F&'j# Len%eja

    Pe$# (,)C-$+a&a $e+a 1.;0 0.30

    C#%'e7n $e+# .70 3.20

    = C-$+a&a 18.82 .81

    -omo se obser%a en el cuadro / el fri&ol tu%o un porcenta&e de cscara de

    18.82! lo ue lo clasi#ca como un grano con un alto porcenta&e de cscaraMmientras ue la lente&a obtu%o un %alor de .814! por lo ue es un granocon un porcenta&e intermedio de cscara. Esto concuerda con lo uemenciona elasco! et al.! 9/012:! en donde el porcenta&e de cscara ue sehall( para el fri&ol crudo fue de 11.4.

    C*a 8:>orcenta&e de absorci(n de agua de las muestras defri&ol " lente&a

    F&'j# Len%eja

    Pe$# (,)

    In'+'# 1.80 20.10

    F'na 2.0 21.10

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    11/17

    = e a6$#&+'7n ea,*a 182.22 2.2/

    El fri&ol obtu%o un %alor de absorci(n de agua de 182.24! mientras ue el de

    las lente&as solo fue del 2.2/4. $eg)n elasco!et al.

    ! 9/012:! en el caso delos fri&oles! al relacionar la capacidad de absorci(n de agua con lascaractersticas umicas del grano! se encontr( ue mientras ma"or sea elcontenido de cenizas ma"or ser su capacidad para absorber agua. >odrapensarse ue un ma"or contenido de minerales facilitara la absorci(n deagua mediante un proceso osm(tico. Esto concuerda con lo ue establece-ollazos! et al.! 9166;:! "a ue para las lente&as por cada 100 g de porci(ncomestible se tiene /.2 g de cenizas! " en el caso de los fri&oles se tienehasta 3. g de cenizas.

    C*a 2:Tiempo de cocci(n de las muestras de

    fri&ol " lente&a F&'j# Len%eja

    T'em"# (m'n) 88 38

    Tanto los fri&oles como las lente&as llegaron a la textura deseada en menosde 180 minutos. >or lo ue se consideran granos sua%es. Esto esimportante! "a ue seg)n Estrella! et al.! 9/007:! las lente&as constitu"enuna fuente importante de protenas! carbohidratos! %itaminas! minerales "

    compuestos bioacti%os! entre los ue se encuentran los compuestosfen(licos! a los ue se les atribu"en di%ersas acti%idades biol(gicas9capacidad antioxidante:. P mientras menor sea el proceso de cocci(n!menor ser el efecto sobre la composici(n fen(lica en las lente&as.

    C*a >:Limpieza de los granosde trigo

    Pe$#(,)

    =

    R#j'!# 18.8 7A&&*,a# ?

    .*e6&a#13.; ;

    See++'#na# 166.6 7T#%a /20 100

    $eg)n el -5,EO $T?D 166 91668:! el trigo duro debe tener como mximo*;.04 de granos arrugados " uebradosM 24 de granos comestibles ue nosean de trigoM 34 de granos daadosM " /.84 de granos horadados porinsectos. ,e la clasi#caci(n ue se hizo en la prctica! los granos ro&izosestaran dentro de los granos daados! los cuales son los ue sufrieron%isible deterioro debido a* humedad! condiciones meteorol(gicas!enfermedad! moho! calentamiento! fermentaci(n! etc. Tanto en los ro&izos! "

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    12/17

    arrugados " uebrados! ambos estn fuera de los lmites! por lo ue nopodran ser aceptados.

    C*a @4 esultados de la prueba del peso de 1000 granos de trigo!=iKicha " cebada

    T'"# e

    ,&an# R1 R/ R8

    Pe$# "m4

    (,)Trigo 30.1 30. 30.2 30.3

    FiKicha 1./ 1./

    -ebada 87. 8;.3 8.2 87.8

    $eg)n lo expuesto en la Dorma Dacional de la ep)blica >opular -hina9/00:! la cebada es de calidad superior cuando tiene un peso de 1000granos superior a 2 g! pero no es de calidad cer%ecera. -omparando con el

    peso obtenido para la cebada en la prctica! se puede decir ue es decalidad superior! puesto ue tiene un peso de 87.8g de 1000 granos decebada. En cuanto al trigo! el %alor de 30.3 g 9obser%ado en el -uadro 7:para 1000 granos es un %alor alto! se consideran granos pesados " con buencontenido de almid(n.

    C*a 4,eterminaci(n del peso hectoltrico " grado de trigo! =iKicha "cebada

    REPETICI5N

    TIPO DEGRANO T&',# Ce6aa ''+9a

    GRADO / 1

    1

    >eso9g: de1@3L 1; 1;3.2 /08.3>esohectoltrico 73.8 ;8. /.1;

    /

    >eso9g: de1@3L 13.6 1;2.6 /02.2>esohectoltrico 73.38 ;8.; 1.2/

    2

    >eso9g: de1@3L 1;.2 1;2./ /03.;

    >esohectoltrico 78.08 ;8.18 1.3

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    13/17

    >eso hectoltrico prom.9Fg: 73.7 ;8.8/ 1.77

    $eg)n la Aigura 1 ue muestra la -mara arbitral de cereales 9/00/:! el

    mnimo peso hectoltrico 9'L: ue debe tener el trigo para ser consideradode Grado / es de 7; =g@'L. $in embargo! el -uadro muestra ue el trigoanalizado en la prctica es de Grado / " tiene 73.7 =g@'L de pesohectoltrico! el cual debera ser considerado como de grado 2. Estadiferencia se debe a ue en la prctica se us( otra tabla de referencia paradeterminar el Grado del trigo. >or otro lado! este grano no sera de calidadharinera! "a ue necesita ser de Grado 1! es decir! tener un ma"or pesohectoltrico. Esto es debido a ue este %alor representa ue tan sano es elgrano! seg)n Info$tat 9/006:! cunto ms sano sea ma"or ser la proporci(nde almid(n en el grano " me&or la separaci(n del endospermo! esto me&orala obtenci(n de harina.

    En cuanto a la cebada! la Dorma tcnica ?rgentina 9/00: indica ue para lacebada forra&era la clasi#caci(n de Grados se da seg)n la Aigura 2 dentro deesta clasi#caci(n! la cebada analizada se encuentra en el Grado 1! lo ue secorrobora con lo obtenido en la prctica "a ue posee un peso hectoltricode ;8.8/ =h@'L. ?dems el grado del grano est determinado por otrascaractersticas! como la presencia de materias extraas! granos daados!pelados! etc. Tambin cabe mencionar ue esta cebada no es de usocer%ecero.

    -uadro 6. ?nlisis de los componentes de los granos de trigo! =iKicha "cebada mediante el analizador infrarro&o de granos

    C#m"#nen%e Ce6aa T&',# *'n*a

    >rotena 11.6 11.3 11.3

    'umedad 1/.; 1/.3 11.87

    ?lmid(n ;1.7 ;3.; +

    Gluten ')medo + /8.2 +-alidad Gluten9Helen": + 28.2 +

    La Dorma tcnica ?rgentina 9/00:! tambin menciona ue en la cebada lahumedad no debe sobrepasar el 13.04! de lo contrario ser consideradafuera de estndar. >ara el caso de la cebada analizada en la prctica! estose cumple "a ue posee una humedad de 1/.;4 seg)n el -uadro 6. >or ellado del trigo " la uinua! los %alores obtenidos 91/.34 " 11.874: soncercanos a los %alores de referencia mencionados por -ollazos et. al. 91678:

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    14/17

    "! adems! la -mara arbitral de cereales 9/00/: #&a como %alor mximo dehumedad para el trigo 134! el %alor obtenido se encuentra dentro del lmite.>ara el caso de la uinua! si la humedad pasa del rango 1/+134 dehumedad empieza la aparici(n de hongos.

    >or otro lado! la Dorma de calidad de trigo harinero de -hile 9/00;:menciona ue el contenido de gluten h)medo para la calidad trigo harinerosua%e es mximo /3.64 " para el intermedio! /6.64. Entonces! el trigoanalizado en la prctica podra considerarse entre sua%e e intermedio. $inembargo! este porcenta&e depende mucho del %alor de humedad. En cuantoal %alor zelen" o calidad de gluten! 'eKstone " Qobet 9/003: sealan ue untrigo sua%e tiene un rango de %alor zelen" de 17 a /6. Entonces! el trigoanalizado en clase correspondera a un trigo sua%e.

    V4 CONCLUSIONES

    El fri&ol tu%o el ma"or %alor de humedad de 86.7;4 debido a ue eraun grano fresco! mientras ue el trigo tu%o solo un %alor de /.124debido a las condiciones de almacenamiento.

    El fri&ol tu%o el ma"or porcenta&e de cscara con un 18.824! lo ue esconsiderado un alto porcenta&e " lo ue traer un ba&o rendimiento ala hora de separar el cotiled(n.

    El fri&ol tu%o el ma"or %alor de absorci(n de agua debido a su ma"orcontenido de cenizas.

    Tanto el fri&ol como la lente&a fueron de semilla Rsua%eS.

    El grado del trigo de la prctica fue ba&o debido a sus altosporcenta&es de granos daados o uebrados.

    El trigo posee un %alor de zelen" de 28.2 cc " corresponde a un trigosua%e.

    La =iKicha tiene el %alor ms ba&o de peso de 1000 granos! siendo1./g.

    El trigo posee el ma"or contenido de almid(n de las tres muestrasanalizadas! siendo ;3.;4.

    El trigo analizado result( ser de Grado / " la cebada de Grado 1.

  • 8/11/2019 cerales info1y2

    15/17

    VI4 BIBLIOGRAFA

    -5,EO E$TD,? 166. 1668. Dorma del -odex >ara el Trigo " elTrigo. http*@@KKK.codexalimentarius.org@normas+o#ciales@lista+de+las+

    normas@es@UnoVcacheJ1. -onsultado el 1/ de abril del /013. -ELEDT?D5 D. P B5DTE5 F./00. -lasi#caci(n de trigo ?rgentinopara su comercializaci(n. Tesis para optar el grado de Bg en?gronegocios. Nni%ersidad del -EB?. ?rgentina.

    -5LL?H5$! -.M ?LI$T?! Q.M $WNEH! Q.M WNI5H! ?.M 'EE?! D.M5LE$! D.M ?I?$! B.M IX?$! E.M NWNIET?! .M ,Y?H! -.M 5-?! ?.MA?-'IDG! ?. Z 'EDD,EH! E. 166;. Tablas >eruanas de -omposici(nde ?limentos. 7ma Edici(n. Binisterio de $alud. Lima [ >er).

    -NDIETI B.! /003. Laboratorio de -alidad de -ereales "5leaginosos!rea Be&oramiento Gentica egetal! IDT? Barcos Qurez! R-alidad un

    ,esafo -ompetiti%oS.-onsultado 1/@03@13 disponible en

    http*@@KKK.inta.go%.ar@m&uarez@info@documentos@Trigo@-alides0/res.htm

    E$TELL?! I.M ,Y?H! $.M 'EDD,EH! T.M ?GNILE?! P.M B?TYD! B. ZE$TE?D! . /007. Efecto del >roceso Industrial de ,eshidrataci(n enla -omposici(n Aen(lica de Lente&as. e%ista ?limentaria D\381.Badrid [ Espaa.

    'E]$T5DE! -M Q5ET! -. /003. >eteroa IDI?! nue%o triticale

    alternati%o. -onsultado el 12 de abril de /013. ,isponible enhttp*@@KKK/.inia.cl@medios@biblioteca@ta@D21/80.pdf.

    http://www.codexalimentarius.org/normas-oficiales/lista-de-las-normas/es/?no_cache=1http://www.codexalimentarius.org/normas-oficiales/lista-de-las-normas/es/?no_cache=1http://www.inta.gov.ar/mjuarez/info/documentos/Trigo/Calides02res.htmhttp://www.inta.gov.ar/mjuarez/info/documentos/Trigo/Calides02res.htmhttp://www2.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR31250.pdfhttp://www.codexalimentarius.org/normas-oficiales/lista-de-las-normas/es/?no_cache=1http://www.codexalimentarius.org/normas-oficiales/lista-de-las-normas/es/?no_cache=1http://www.inta.gov.ar/mjuarez/info/documentos/Trigo/Calides02res.htmhttp://www.inta.gov.ar/mjuarez/info/documentos/Trigo/Calides02res.htmhttp://www2.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR31250.pdf
  • 8/11/2019 cerales info1y2

    16/17

    IDA5$T?T./006. Nni%ersidad Dacional de -(rdoba. Aacultad de-iencias ?gropecuarias. Grupo Info$tat. -(rdo%a. ?rgentina.

    D5B? ,E -?LI,?, ,EL TIG5 '?IDE5 >-. /00;. -onsultada el

    12 de abril de /013. ,isponible enhttp*@@KKK.s%s.cl@documentos@productos@00/VtrigoVharineroVbpc@00/VDormaVcalidadVtrigoVharineroV4/0bpc.pdf.

    D5B? D?-I5D?L ,E L? E>^LI-? >5>NL? -'ID?. -ebada-er%ecera. /00. -onsultado el 13 de abril de /013. ,isponible enhttp*@@KKK.agrichina.org@doKnload@GTV731;+/00+DormaVsobreV-ebadaVEspaVol.pdf

    D5B? TE-DI-? ?GEDTID?. /00. IDT? ordena%e ,isponible en*

    http*@@KKK.inta.go%.ar@bordena%e@info@indices@tematica@m%egetal@ccer%.htm

    $ED?$?. /00. Dorma + -ebada. -onsultado el 12 de abril de /013.,isponible en http*@@KKK.senasa.go%.ar@?rchi%os@Aile@Aile1133+anexos.pdf.

    EL?$-5! 5.M $?D B?TYD! E.M ?GNIL?! B.M >?Q?IT5! ?. Z B5?! ./012. >ropiedades Asicas " Wumicas del Grano de ,iferentesariedades de Ari&ol. ioagro. Bxico.

    II. ?DEO5?nexo 1* correlaci(n del contenido de protena " Helen"

    http://www.svs.cl/documentos/productos/002_trigo_harinero_bpc/002_Norma_calidad_trigo_harinero_%20bpc.pdfhttp://www.svs.cl/documentos/productos/002_trigo_harinero_bpc/002_Norma_calidad_trigo_harinero_%20bpc.pdfhttp://www.agrichina.org/download/GBT_7416-2008-Norma_sobre_Cebada_Espa_ol.pdfhttp://www.agrichina.org/download/GBT_7416-2008-Norma_sobre_Cebada_Espa_ol.pdfhttp://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/mvegetal/ccerv.htmhttp://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/mvegetal/ccerv.htmhttp://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File1144-anexos.pdfhttp://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File1144-anexos.pdfhttp://www.svs.cl/documentos/productos/002_trigo_harinero_bpc/002_Norma_calidad_trigo_harinero_%20bpc.pdfhttp://www.svs.cl/documentos/productos/002_trigo_harinero_bpc/002_Norma_calidad_trigo_harinero_%20bpc.pdfhttp://www.agrichina.org/download/GBT_7416-2008-Norma_sobre_Cebada_Espa_ol.pdfhttp://www.agrichina.org/download/GBT_7416-2008-Norma_sobre_Cebada_Espa_ol.pdfhttp://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/mvegetal/ccerv.htmhttp://www.inta.gov.ar/bordenave/info/indices/tematica/mvegetal/ccerv.htmhttp://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File1144-anexos.pdfhttp://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File1144-anexos.pdf
  • 8/11/2019 cerales info1y2

    17/17

    ?nexo/* >eso hectoltrico del trigo*

    Auente* cmara nacional de la industria molinera.