CERÁMICAS PREDINÁSTICAS DEL ALTO EGIPTO

3
CERÁMICAS PREDINÁSTICAS DEL ALTO EGIPTO 1. TARIFIENSE (5200 a.C.) -Gebel el-Tarif y Armant Aparentemente está en relación con las poblaciones nubias (sur de Egipto). No parece que existiera conexión con las posteriores fases de la cultura de Naqada, desarrollada en la zona, pero la industria lítica es similar; sustrato cultural panafricano. Producción : pequeños cuencos, platos y otros fragmentos (cuellos cilíndricos) cerámicos de arcillas aluviales, mezcladas con arena y elementos vegetales. Acabados: Alisados, a veces bruñidos; o decorados con sencillas impresiones. 2. BADARIENSE (4500 – 4000 a.C.) Se considera la fase anterior a la cultura de Naqada. Los asentamientos contemporáneos presentan cerámica tosca, de acabado somero. Producción : Se producen tipos cerámicos novedosos, elaborados con arcillas aluviales. Hay dos tipos de recipientes: recipientes con la superficie externa decorada con líneas incisas onduladas; y recipientes bícromos consecuencia de la cocción reductora, con las paredes finas y a veces bruñidas y carenadas. 3. NAQADA (4000 – 3050 a.C.): Se producen novedades de elaboración y de decoración. NAQADA I / AMRATIENSE Se produce durante el IV milenio, paralelo a la cultura de Badari, a la que va desplazando en un proceso de superposición progresiva. El área de producción es Tebas (Luxor y Abydos), zona de cruce de rutas comerciales. Producción : - Predominan las vasijas de arcillas aluviales muy depuradas que incluyen desgrasantes vegetales o minerales. - Diversos tamaños y morfologías: recipientes globulares a veces carenados, cuencos, platos, vasos geminados… Son formas ya conocidas del badariense. - Son producciones cuidadas, ya que empiezan a tener importancia las necrópolis. Acabados bruñidos con o sin bordes negros, finas decoraciones incisas o pintadas en color crema con motivos geométricos:

Transcript of CERÁMICAS PREDINÁSTICAS DEL ALTO EGIPTO

Page 1: CERÁMICAS PREDINÁSTICAS DEL ALTO EGIPTO

CERÁMICAS PREDINÁSTICAS DEL ALTO EGIPTO

1. TARIFIENSE (5200 a.C.)-Gebel el-Tarif y Armant

Aparentemente está en relación con las poblaciones nubias (sur de Egipto). No parece que existiera conexión con las posteriores fases de la cultura de Naqada, desarrollada en la zona, pero la industria lítica es similar; sustrato cultural panafricano. Producción: pequeños cuencos, platos y otros fragmentos (cuellos cilíndricos) cerámicos de arcillas aluviales, mezcladas con arena y elementos vegetales. Acabados: Alisados, a veces bruñidos; o decorados con sencillas impresiones.

2. BADARIENSE (4500 – 4000 a.C.)Se considera la fase anterior a la cultura de Naqada. Los

asentamientos contemporáneos presentan cerámica tosca, de acabado somero.Producción: Se producen tipos cerámicos novedosos, elaborados con arcillas aluviales. Hay dos tipos de recipientes: recipientes con la superficie externa decorada con líneas incisas onduladas; y recipientes bícromos consecuencia de la cocción reductora, con las paredes finas y a veces bruñidas y carenadas.

3. NAQADA (4000 – 3050 a.C.): Se producen novedades de elaboración y de decoración.NAQADA I / AMRATIENSE

Se produce durante el IV milenio, paralelo a la cultura de Badari, a la que va desplazando en un proceso de superposición progresiva. El área de producción es Tebas (Luxor y Abydos), zona de cruce de rutas comerciales. Producción:

- Predominan las vasijas de arcillas aluviales muy depuradas que incluyen desgrasantes vegetales o minerales.

- Diversos tamaños y morfologías: recipientes globulares a veces carenados, cuencos, platos, vasos geminados… Son formas ya conocidas del badariense.

- Son producciones cuidadas, ya que empiezan a tener importancia las necrópolis. Acabados bruñidos con o sin bordes negros, finas decoraciones incisas o pintadas en color crema con motivos geométricos:

- Se documentan algunas composiciones escénicas pintadas- Vasos con decoración plástica, añadidos del mismo material ajenos a la funcionalidad del recipiente.

NAQADA II / GERZENSEProducción:

- Cerámicas de uso corriente (necrópolis y poblados), similares a las producciones anteriores, realizadas en arcillas aluviales.

- Cerámicas de calidad, de bordes e interiores ennegrecidos (tradición badariense).

- Las producciones específicas del período se encuentran en las necrópolis e indican una estratificación social:

Page 2: CERÁMICAS PREDINÁSTICAS DEL ALTO EGIPTO

- Nuevo estilo morfológico y decorativo, a veces en arcillas margosas (de tonos claros y procedentes de zonas áridas). Incipiente uso de los tornetes (rotación asistida).- Forma ovoide, sin cuello pero con borde plano y apéndices de presión suspensión.

NAQADA III / SEMAINEHNSEProducción:

- Formas más alargadas, junto a los vasos globulares habituales, con los cuellos y los bordes bien definidos.

- Persiste, de forma limitada, la producción de cerámicas de tradición badariense.

- Producciones propias: - Asas onduladas que recorren todo el perímetro.- Simplificación de la decoración pintada: imitación de vasos de piedra. - Vasos cilíndricos de base plana.

CERÁMICAS PREDINÁSTICAS DEL BAJO EGIPTOSe conocen a partir de hallazgos realizados en asentamientos:

Maadi, Merinde Beni Salama, El-Fayum, El-Omari, Buto…Producción:

No hay cerámicas de calidad, se realizan con arcillas aluviales poco depuradas. La cocción se realiza a baja temperatura. Se aprecia una homogeneidad entre las producciones, lo que indica que no hay una alta diferenciación social.

Las decoraciones son incisas o con impresiones externas. A veces están pintadas con color, pero no hay composiciones.