CERAMICOS

23
CERAMICOS DE REVESTIMIENTO 1.- INTRODUCCION: La cerámica juega un papel importante en el interiorismo de hoy en día, forma parte de las tendencias más actuales gracias a que ha sabido adaptarse a los tiempos que corren, a los gustos y necesidades de la sociedad actual, perfeccionando sus formas e incluyendo nuevos elementos en su composición, que hacen que a pesar del paso de los años siga resultando un producto atractivo para todo el mundo. 1.1.- HISTORIA En tiempos antiguos los romanos adornaban sus ciudades y sus casas con mosaicos cerámicos, a igual los moros también nos dejaron un legado de la cerámica morisca. Perú tiene la ventaja de contar con materia prima de excelente calidad como arcillas, talcos y tierras extraídas a lo largo y ancho del país. Asimismo con el paso de los años la cerámica ha evolucionado hasta cotas insospechables por los pioneros en este arte. 2.- CONCEPTO Las cerámicas son materiales sólidos que no son ni metálicos ni polímeros aunque pueden tener elementos metálicos y orgánicos como constituyentes o aditivos. Las cerámicas se pueden presentar en forma amorfa, vítrea, monicristalina, policristalina o combinaciones de algunas

description

ceramicos

Transcript of CERAMICOS

CERAMICOS

CERAMICOS DE REVESTIMIENTO1.- INTRODUCCION:La cermica juega un papel importante en el interiorismo de hoy en da, forma parte de las tendencias ms actuales gracias a que ha sabido adaptarse a los tiempos que corren, a los gustos y necesidades de la sociedad actual, perfeccionando sus formas e incluyendo nuevos elementos en su composicin, que hacen que a pesar del paso de los aos siga resultando un producto atractivo para todo el mundo.1.1.- HISTORIA

En tiempos antiguos los romanos adornaban sus ciudades y sus casas con mosaicos cermicos, a igual los moros tambin nos dejaron un legado de la cermica morisca.

Per tiene la ventaja de contar con materia prima de excelente calidad como arcillas, talcos y tierras extradas a lo largo y ancho del pas. Asimismo con el paso de los aos la cermica ha evolucionado hasta cotas insospechables por los pioneros en este arte.

2.- CONCEPTO

Las cermicas son materiales slidos que no son ni metlicos ni polmeros aunque pueden tener elementos metlicos y orgnicos como constituyentes o aditivos.

Las cermicas se pueden presentar en forma amorfa, vtrea, monicristalina, policristalina o combinaciones de algunas de ellas. Estos materiales tienen dos caractersticas importantes: por un lado, su capacidad de resistir al calor y por otro, su resistencia al ataque qumico, que son debidas a la fortaleza del alcance entre sus tomos. La naturaleza de esos enlaces aade tambin un inconveniente crtico: la fragilidadLa composicin qumica y la micro estructura de una cermica determinan, en ultima instancia, todas sus propiedades microscpicas. Y estn a su vez, determinadas por los mtodos de procesamiento. Las especies qumicas que forman los materiales cermicos estn entre las ms abundantes del planeta. Por consiguiente, las materias primas para la cermica sern probablemente durante mucho tiempo las ms baratasLos Cermicos de recubrimiento o azulejos son pieza de cermica de poco espesor, generalmente cuadrada, en la cual una de las caras es vidriada, resultado de la coccin y prensado de una sustancia a base de esmalte que se torna impermeable y brillante. Esta cara puede ser monocromtica o policromtica, lisa o en relieve. Es generalmente usado en gran cantidad como elemento asociado a la arquitectura en revestimiento de superficies interiores o exteriores o como elemento decorativos. Es un material compacto, con reducida absorcin de agua y puede estar coloreado o esmaltado. Presenta gran resistencia a la abrasin, tiene una gran estabilidad dimensional y resistente a los ataques qumicos, gracias a su acabado vitrificado.

Sustancias que se utiliza en la elaboracin de una cermica de recubrimiento:

Tenemos:

La arcilla.

El agua,

El slice,

El plomo,

El estao

El caoln El cuarzo y feldespato xidos metlicos

Para las porcelanas se le agrega xidos de potasio, magnesio y aluminio.3.- TIPOS DE CERMICOS DE RECUBRIMIENTO Azulejo mudjar Esta tcnica necesita de un barro homogneo y estable, donde, despus de una primera coccin, se cubre con el lquido que har el vidriado. Los diferentes tonos cromticos se obtienen a partir de xidos metlicos: cobalto (azul), cobre (verde), manganeso (castao, negro), hierro (amarillo), estao (blanco). Para la segunda coccin las placas son colocadas horizontalmente en el horno asentado en pequeos trpodes de cermica designados de apoyo.

Alicatado:Tcnica para revestimientos en la que se agrupan pedazos de cermica vidriada cortados en diferentes tamaos y formas geomtricas con la ayuda de un alicate. Cada pedazo es monocromtico forma parte de un conjunto de varios colores que puede ser ms o menos complejo.

Cuerda-seca:Esta tcnica fue desarrollada a finales del s. XV y a inicios del XVI, en la que la separacin de los colores (motivos decorativos) se realiza abriendo surcos en la pieza que, rellenados con una mezcla de aceite de linaza, manganeso o grasa, evita que haya mezcla de colores (hidro-soluble) durante la aplicacin del cocido. Arista (o Cuenca): tcnica del perodo de la cuerda-seca en que la separacin de los colores es hecha levantando aristas (pequeos muros) en la pieza, que surgen al presionar el negativo del estndar (molde de madera o metal) en la arcilla todava suave. Este proceso ms simplificado reduce el precio del producto acabado y permite una mayor variedad de estndares, aunque el acabado no sea siempre perfecto. Existen tambin los raros ejemplos de azulejo de lustre, en la que para su reflejo metlico final se coloca una liga de plata y bronce sobre el vidriado, que despus es cocido una tercera vez a baja temperatura.

Maylica: La maylica viene a revolucionar la produccin del azulejo pues permite la pintura directa sobre la pieza ya vidriada. Despus del primer cocido es puesta sobre la placa un lquido espeso (blanco opaco) a base de esmalte estafero (estao, xido de plomo, arena rica en cuarzo, sal y soda) que vitrifica el segundo cocido. El xido de estao ofrece en la superficie (vidriada) una coloracin blanca translcida, en la cual es posible aplicar directamente el pigmento soluble de xidos metlicos Los pigmentos son inmediatamente absorbidos, lo que elimina cualquier posibilidad de correccin de la pintura.

Porcelana:Se obtiene a partir de una arcilla muy pura, denominada caoln, a la que se le aade (feldespato) y un desengrasante (cuarzo o slex). Son elementos muy duros soliendo tener un espesor pequeo (de 2 a 4 mm.), su color natural es blanco o translucido. Para que el producto se considere porcelana es necesario que sufra dos cocciones: una a una temperatura de entre 1000 y 1300 C y otra a ms alta temperatura pudiendo llegar a los 1800C. Teniendo multitud de aplicaciones en el hogar. Segn la temperatura se distinguen dos tipos:

Porcelanas blandas. Cocidas a unos 1000 C, se sacan se les aplica esmalte y se vuelven a introducir en el horno a una temperatura de 1250C o ms.

Porcelanas duras. Se cuecen a 1000 C, a continuacin se sacan, se esmaltan, y se reintroducen en el horno a unos 1400 C o ms. Si se decoran se realiza esta operacin y luego se vuelven a introducir en el horno a unos 800.

4.- PROPIEDADES DE LOS CERMICOS DE REVESTIMIENTO.

Las propiedades ms importantes en los cermicos de recubrimiento son:

Color y aspecto:

El color depende de las impurezas (xido de hierro) y de los aditivos que se empleen con la finalidad de ornamentar en la construccin.

Densidad y porosidad:

Son en todo anlogas en lo definido para piedras naturales. La densidad real es del orden de 2g/cm3.

Absorcin:

Recibe el nombre de absorcin especfica al % en peso de agua absorbida respecto de una pieza seca. Con ella est relacionada la permeabilidad.

Heladicidad:

Es la capacidad de recibir las bajas temperaturas sin sufrir deterioros en las caras expuestas al fro.

Resistencia mecnica:

Usualmente la exigencia se refiere a la resistencia a compresin y mdulo de elasticidad, magnitudes muy relacionadas con la porosidad. Cabe as mismo sealar la aceptable resistencia a traccin del material cermico.

5.- ENSAYOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO DE LOS CERAMICOS

Las propiedades fsicas de los materiales cermicos pueden ser medidas y cuantificadas a travs de ensayos y pruebas de laboratorio.

Absorcin de Agua: este ensayo es fundamental a los efectos de clasificar los distintos tipos de materiales cermicos e influye sobre otras caractersticas de los mismos (resistencia al congelamiento, entre otros). Consiste en la inmersin de la pieza en un recipiente con agua, con una presin estipulada, y llevar a punto de ebullicin por un tiempo predeterminado. La pieza es luego escurrida y secada superficialmente a los efectos de ser pesada, y medir as el % de variacin de peso sufrido contra el peso de la misma pieza totalmente seca.

ndice PEI (Porcelain Enamel Institute): Es un ensayo diseado especficamente para comprobar la resistencia al desgaste de los esmaltes que recubren a la cermica tanto monoporosa o monococcin, clasificando al material ensayado en 5 grupos o grados, desde GRADO I (No recomendado para uso en pisos) hasta GRADO V (Trnsito Extra Pesado) segn el siguiente cuadro:

Grado P.E.I.Situacin de Uso Definicin del Tipo de Uso

GRADO ITrnsito LivianoAmbientes con transito liviano con calzados normales, sin contacto con el exterior, poco expuesto a la accin de calzado con polvillo. Ej.: Dormitorios

GRADO IITrnsito ModeradoAmbientes con transito liviano con calzados normales, sin contacto con el exterior. Ej.: Baos, locales interiores en viviendas unifamiliares, con excepcin de escaleras cocinas y pasillos.

GRADO IIITrnsito NormalAmbientes donde pueda darse desgaste por rozamiento con el polvillo que se arrastran con el calzado normal. Locales interiores de vivienda unifamiliar en contacto con el exterior. Ej.: escaleras, cocinas, estares, balcones y pasillos.

GRADO IVTrnsito ElevadoAmbientes con solicitaciones relativamente fuertes, con movimiento constante y grandes posibilidades de polvillo que se arrastran con el calzado normal. Locales comunes de vivienda colectiva, externos de vivienda en contacto con el exterior, con excepcin de locales con gran afluencia de pblico. Ej.: oficinas privadas, terrazas, salas de hospitales, etc.

GRADO VTrnsito SeveroAmbientes con solicitaciones fuertes, con gran movimiento constante y presencia de polvillo que se arrastran con el calzado. Bancos, peluqueras, bares, ingreso a hoteles, etc. con excepcin de locales con trnsito de elementos fuera de lo comn: zapatos de golf, ruedas de carritos de supermercado sin adecuada proteccin, etc.

Escala Mohs de Dureza Superficial: Otro ensayo habitual es la comprobacin de la dureza de la superficie del material. El ensayo consiste en la utilizacin de punzones con distintos tipos de puntas, graduadas segn su dureza, determinando cuales son capaces de dejar su impronta en el material y cuales no, siendo las superficies ms duras clasificadas con el grado #10, y en forma decreciente las ms blandas, hasta el grado #1. La escala completa de referencia es la siguiente:

Talco#1Ortosa#6

Yeso#2Cuarzo#7

Calcita#3Topacio#8

Fluorita#4Corindon#9

Apatita#5Diamante#10

Resistencia a Agentes Qumicos: este ensayo permite cuantificar la resistencia a la agresin de cidos y bases, utilizando respectivamente cido clorhdrico e hidrxido de potasio para esta prueba. Para la prueba se aplican en superficie, y al cabo de una semana se observa el estado de la probeta. Los resultados a esta prueba se clasifican en:Grado Resultado Observado

GRADO AANo se observa alteracin alguna.

GRADO ALeve variacin en el aspecto.

GRADO BSe nota claramente la accin del qumico.

GRADO CPerdida parcial de la superficie.

GRADO DPerdida total de la superficie.

6.- CARACTERSTICAS DE REVESTIMIENTO CERMICO: Cuando se compran los cermicos hay que prestar atencin a los datos que aparecen en la caja.

A los datos que nos referimos son el TONO, el FORMATO, el GRUPO DE UTILIZACIN.

TONO:Debido al proceso de produccin del esmaltado en los revestimientos es imposible que dos colores sean exactamente iguales.Al estar uno al lado del otro surgen pequeas variaciones llamadas tono.Esta informacin se indica en la caja del revestimiento cermico, tanto de pared, de piso/pared.Antes de realizar la instalacin en un ambiente, debemos verificar que todos tengan la misma tonalidad.

LOSETAS: Son materiales que ingresan a las prendas rotativas, para luego ser vertidos en un molde.MRMOL:Son materiales que son cortados, por aserrado o por otro modo, en bloques o placas cuadradas o rectangulares.REVESTIMIENTO CERMICO:Es materia prima seleccionada, convertida a polvo, luego de ser prensada. Pueden ser esmaltadas o sin esmaltar.FORMATODimensiones de Cermicos:20 x 20

20 x 30

30 x 30

40 x 40

45 x 45

GRUPO DE UTILIZACIN: El grupo de utilizacin o GU es la combinacin de la resistencia al desgaste y a la abrasin conocida como PEI y la escala de dureza.El significado de PEI es PORCELANE ENAMEL INSTITUTE.El PEI es un mtodo de medir la capacidad de los revestimientos cermicos de pisos/pared para ocultar el desgaste por abrasin, producto del roce de las zuelas de los diversos calzados que existen.

7.- COMPARATIVO DE CEMENTO VS. PEGAMENTO

En tiempos pasados, los revestimientos cermicos se instalaban segn lo aprendido directamente en la sobras, aplicando conocimientos basados en viejas creencias y costumbres. Se pensaba que el uso del cemento permita hacer el trabajo en forma ms rpida y econmica. Ahora, remojar las piezas en agua e instalarlas con cemento son cosas del pasado, ha quedado demostrado que este mtodo de instalacin no perdura. En muy poco tiempo, los revestimientos cermicos instalados de esta manera se desprenden, mostrando vacos y rajaduras

8.- CONSUMO DE CEMENTO VS. PEGAMENTO

Paso 1:

Se calcula el paso mnimo de cemento, considerando el espesor de ambos para un revestimiento crmico de 20 x 20 cm.

Espesor de capa de cemento 10 mm.

Espesor de capa de pegamento 3mm.

Paso 2:

Para conocer el consumo mnimo de cemento, se divide ambos espesores

Espesor de capa de cemento 10 mm. = Espesor mnimo de cemento 3.33

Espesor de capa de pegamento 3 mm.

9.- PROCESO CONSTRUCTIVO9.1.- TRAZO Y EMPLANTILLADO:

- TRAZO Y EMPLANTILLADO

Al momento de trazar y emplantillar debemos tomar en consideracin lo siguiente:1. Se debe sacar niveles para verificar la inclinacin o pendiente

2. en caso que la pared o el piso, no tengan medidas simtricas (iguales), se deben trazar el nmero de ejes horizontales y verticales que sean necesarios.

3. para el revestimiento cermico piso/pared al momento de emplantillar, de debe considerar la medida promedio.

4. se debe respetar y considerar la junta de separacin del azulejo o maylica, as como del revestimiento cermico piso/pared

5. durante el trazado y emplantillado debemos considerar la junta de dilatacin.

6. los planos y diseos deben elaborarse considerando los datos indicados anteriormente, de lo contrario el acabado presentara cartabones9.2.-INSTALACIN DE CERMICA 1. Limpie la superficie con alguna solucin que elimine grasa, o cualquier otro elemento.

2. Cubra todas las grietas que existan y nivele la superficie de ser necesario.

3. Tome las medidas necesarias del rea de trabajo y encuentre el centro de las dos paredes opuestas.

4. Marque con tiza dos lneas desde el centro de cada pared. Marque el punto de interseccin de ambas lneas. Ese punto es el centro del rea de trabajo. Verifique con una escuadra que dichas lneas estn completamente perpendiculares. Ajuste las medidas y las lneas de ser necesario.

5. Coloque una fila de cermica sin adhesivo desde las esquinas ms visibles de la habitacin hasta el centro del rea de trabajo.

6. Remueva las molduras y puertas existentes y corte el marco de las puertas al nivel del piso. Hay que tomar en cuenta que, generalmente, el espesor de la cermica ms el pegamento puede llegar a unos 3 cm., se debe considerar esta altura para la instalacin de las puertas, escaleras, etc.

7. Comience la instalacin a lo largo de las lneas trazadas, trabajando del centro hacia afuera, un cuarto de seccin a la vez. (Recuerde dejar una salida sin tener que pisar las cermicas recin colocadas). Todos los bordes de afuera y sus respectivos cortes deben ser hechos en ltimo momento y colocados uno a la vez. Mantenga un espacio de 6 mm. alrededor del permetro para ser cubierto por las molduras o guardapis.

PreparacinAplicacin del Adhesivo

Seleccione la palustra dentada recomendada por el fabricante de adhesivo. Sujete la palustra dentada en una posicin inclinada de 45 grados sobre la superficie. Aplique el adhesivo con la palustra dentada manteniendo el mismo espesor y cobertura. Precaucin: No aplique ms de 2 metros cuadrados de adhesivo a la misma vez. Siempre siga las indicaciones que indica el fabricante del adhesivo.

Colocacin de la Cermica

Coloque cada cermica suavemente y luego presione con fuerza.

Para estar seguro de que las cermicas han sido colocadas firmemente en su lugar, coloque una lmina de madera y golpee suavemente con un martillo de goma. No camine en el piso luego de colocar dicha cermica. Espere hasta que la misma seque completamente. Coloque una lmina de madera para caminar sobre la cermica de ser necesario.

Cortando la Cermica

Luego de haber colocado todas las cermicas, tiene que cortar y colocar todos los bordes y esquinas. Para hacer los cortes debe utilizar cortadoras manuales o elctricas que se acomoden al tamao de cermica correspondiente.

Tenazas para Cortar Cermica.

1. Para hacer los cortes utilizando las tenazas, primero marque en un papel y corte la forma deseada. Luego transfiera dicha marca a la cermica y mrquela utilizando un lpiz encerado de color.

2. Utilizando las tenazas corte pedazos pequeos hasta alcanzar la forma deseada. Use las pinzas cortadoras para rayar la cermica con esmalte antes de utilizar las tenazas.

3. Para hacer cortes rectos corte pedazos pequeos a lo largo de la cermica.

4. Use anteojos de seguridad para prevenir lesiones mientras corta la cermica.

Pinzas Cortadoras

1. Utilizando una regla y un lpiz de cera, marque una lnea en la superficie de la cermica.

2. Use la regla para guiar la pinza a lo largo de la lnea marcada.

3. Sujete la tenaza firmemente y raye suavemente hacia usted. Asegrese que el rayado corra toda la longitud de la cermica continuamente hasta que el rodel salga del borde de la cermica.

4. Coloque la cermica entre las pinzas con el rayado en el centro.

5. Presione firmemente para romper la cermica limpiamente.

Acabado final o Carateo

Permita que el adhesivo seque de acuerdo a las instrucciones del fabricante antes de comenzar (usualmente de 24 a 48 horas). Se hace con una "lechada", o sea, una mezcla de cemento blanco que se diluye con agua.

1. Utilice la palustra para esparcir diagonalmente la mezcla a travs de la superficie de la cermica y de las juntas. Aplique solamente 2,5 metros cuadrados a la misma vez. Asegrese de que la mezcla es forzada dentro de la junta hasta que estn completamente llenas y sin aire.

2. Limpie el exceso de mezcla sujetando la palustra en un ngulo de 45 grados diagonalmente. Remueva lo ms posible de esta manera. Mientras est hmeda se puede limpiar con aserrn o un trapo, para evitar que se manche la cermica o se puede esperar a que seque y limpiarse con lana de acero.

3. Espere de 15 a 20 minutos antes de limpiar. Enjuague la esponja con agua limpia. Limpie la cermica firmemente, removiendo los restos de lechada existentes. Enjuague la esponja varias ocasiones durante este proceso. Repita este proceso hasta que las juntas estn suaves, limpias y niveladas con la cermica. Para mejor resultados repita este proceso los prximos dos das para permitir que se cure suave y fuertemente.

4. Luego de que seque hasta formar una neblina, proceda a pulir la cermica con un pedazo de tela 100 % algodn. Siguiendo las instrucciones del fabricante. * Precaucin: Mantenga la cermica recin colocada seca por lo menos por 48 horas.

9.3.- CALCULO DE LAS JUNTAS DE SEPARACIN:Para el revestimiento cermico de pared o azulejo y/o maylica, se deber tomar el 1% del lado mayor

Ejemplo: la junta de separacin para un azulejo de 20 x 30 cm. Paso 1: tomamos el lado mayor que en este caso es 30 cm. Paso 2: se calcula el 1% del lado mayor, en este caso de 30 cm., es de 0.03 cm.

Paso 3: la junta mnima de separacin entre pieza y pieza es de 3mm.

Para el revestimiento de piso / pared, se debe tomar el 2% Ejemplo: la junta de separacin para un revestimiento cermico piso/pared de 30 x 30 cm. Paso 1: se calcula el 2% de un lado, en este caso de 30 cm., es de 0.06 cm.

Paso 2: la junta mnima de separacin entre pieza y pieza es de 6 mm.

9.4.- JUNTAS DE DILATACIN Las juntas de dilatacin o control de grietas se hacen para que, a travs de ellas, las energas concentradas se descarguen, evitando de esa manera la aparicin de grietas.

Las juntas de dilatacin se deben aplicar para interiores, Tramos de 6 a 8 m. por cada lado, en vertical y horizontal, en exteriores, paos de 3 hasta 4 m. en horizontal y vertical, y en piscinas en paos de 5 m. y solo en paredes.

La junta de dilatacin es un corte con una profundidad de 1 a 2 cm. En ambos sentidos, es decir para vertical y horizontal.

Con un espesor de 8 a 10 mm.

Luego es sellado con un material flexible.

En este caso se recomienda la silicona de construccin.