Cercas Vivas

19
1 CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA PROGRAMA DE ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CERCAS VIVAS PRESENTADO POR: JOSE NEY RIOS RAMIREZ Turrialba, Costa Rica, 2004

description

INSTALACION DE CERCAS VIVAS

Transcript of Cercas Vivas

Page 1: Cercas Vivas

1

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y

ENSEÑANZA

PROGRAMA DE ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO Y LA

CONSERVACIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA

MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CERCAS VIVAS

PRESENTADO POR:

JOSE NEY RIOS RAMIREZ

Turrialba, Costa Rica, 2004

Page 2: Cercas Vivas

2

CERCAS VIVAS

Introducción.

La siembra de leñosas perennes para la delimitación de potreros o

propiedades (cercas vivas) es una práctica tradicional de América latina,

África y Asia . Dentro de las técnicas agroforestales de uso tradicional en

zonas tropicales, las cercad vivas ocupan un lugar destacado, siendo muy

usadas en estas zonas. A las cercas vivas se les ha dado distintos

nombres, por ejemplo: setos vivos, postes vivos, estacas vivas, estantillos,

espeques, etc. En los últimos el sistema de cercas vivas ha tomado mayor

relevancia ecológica y económica, no solo porque su establecimiento

puede significar un ahorro hasta del 46% con respecto al costo de las

cercas convencionales, sino porque constituye un mecanismo para reducir

la presión sobre el bosque en las fincas, con los respectivos beneficios para

los finqueros y el medio ambiente.

Las plantaciones de árboles en los bordes de las parcelas tienen varias

ventajas para los sistemas pecuarios: creación de una cerca limitando el

movimiento de los animales, protección contra el viento y los rigores del

clima y fuente ocasional de forraje. Los setos son sitios de diversidad

biológica animal y vegetal cuyo papel en la construcción de paisajes es

importante, pero también actúan como refugio para los depredadores.

El presente documento tiene como finalidad servir de guía para conocer,

establecer y manejar cercas vivas.

Page 3: Cercas Vivas

3

1. ¿Qué es una cerca viva?

Estas son algunas definiciones que se dan a las cercas vivas:

Las cercas vivas constituyen una práctica agroforestal de lindero que utiliza

árboles y/o arbustos que pueden ser podados a intervalos para suplir

material para postes, forraje, abono verde, leña o estacones para nuevas

cercas vivas.

Las cercas vivas constituyen una opción silvopastoril cuando delimitan

potreros o áreas de uso ganadero. Hay una gran variedad de plantas que

pueden ser utilizadas para cercas, desde árboles maderables hasta plantas

Page 4: Cercas Vivas

4

ornamentales. La cerca frecuentemente se establece para un fin

determinado, con una especie de árboles para un ambiente específico.

Las fronteras entre el concepto “cercas” y “setos vivos” son difíciles de

precisar; Budowski (1987) considera que la palabra “cerca” es usada para

indicar un surco o línea de plantas empleadas para sostener alambres,

mientras que los setos son líneas de plantas más densas, que en la

mayoría de los casos incluyen árboles, arbustos y plantas pequeñas, a las

cuales generalmente no se les coloca alambres.

Los setos pueden actuar como cercas vivas bien sea por sí solos o

respaldados con hilos de alambre de púas (u otro material de cercado).

También constituyen una plantación de árboles y una cortina rompevientos.

Los árboles pueden servir como fuente ocasional de forraje mediante la

poda y como fuente de leña, frutas y medicinas. Los setos son una

sucesión de árboles o arbustos plantados muy cerca unos de otros en una

sola hilera o algunas veces dos o tres. Las plantas pueden provenir de

estacas, de viveros o ser sembradas directamente en el sitio. Según Hernández y Simón (1993) las cercas vivas son una modalidad de

los sistemas agroforestales que se basan en la plantación de árboles y

arbustos (en líneas), en los linderos externos e internos de las fincas,

fundamentalmente postes o estacas de plantas con capacidad de rebrote.

El Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF por

su nombre en Inglés) define actualmente a las cercas vivas como "una

forma de establecer un límite mediante la siembra de una hilera de árboles

y/o arbustos a distancias relativamente cercanas, a los cuales se fijan

líneas de alambre".

Page 5: Cercas Vivas

5

2. Funciones de las cercas vivas.

El propósito primario de las cercas vivas es controlar el movimiento de los

animales y de la gente, sin embargo cumplen otras funciones como:

- Proteger los cultivos agrícolas y animales de diversos factores como el

viento, la radiación solar directa, la evaporación acelerada, entre otros.

- Conservar los suelos, ya que contribuyen a un manejo de suelos en

laderas(al atenuar la pérdida de suelos y eventualmente, el

escurrimiento superficial del agua) y a un mejor reciclaje de nutrientes.

- Producir material vegetativo para la repoblación forestal, para la

obtención de forraje y de madera (e.j. leña) en pequeña escala.

Page 6: Cercas Vivas

6

3. Usos de las cercas vivas.

Asimismo, los granjeros, agricultores y ganaderos, siembran cercas vivas

con los siguientes fines:

- Límites formales y tenencia de la tierra: marcaje del territorio,

- Protección de las cosechas y las inversiones contra la fuga o el

vagabundeo de los animales.

- Manejo de la tierra de pastoreo: control de los hatos y de sus

movimientos a fin de manejar las pasturas.

- Mejoramiento de las condiciones micro climáticas para los animales:

protección contra el viento y el sol.

- Prevención de la erosión del suelo.

Page 7: Cercas Vivas

7

4. Tipos de Cerca vivas según sus objetivos y

componentes.

En las explotaciones agrícolas se pueden definir, según el objetivo que se

requiera, los siguientes tipos de cercas:

A. Cercas de Crecimiento.- Son las que tienen como objetivo

principal proteger las parcelas ante las incursiones de los

animales. Se deben caracterizar por una gran densidad de

plantas que posean muchas ramas desde el suelo,

preferiblemente espinosas; es deseable que se establezcan con

facilidad, ya sea por siembra directa o por estacas grandes, que

sean capaces de soportar clavos. También se pueden hacer

cercas combinadas de estacas grandes con plantas densas.

B. Cercas antierosivas, forrajeras y aboneras.- Su principal objetivo

es producir grandes cantidades de biomasa para forraje, arrope y

abono verde, aunque también pueden servir de delimitación. Se

señala que se requieren plantas muy productivas, con un sistema

radical profundo y con tolerancia a las podas repetidas; en el

caso de las antierosivas se necesitan altas densidades de

siembra, mientras que las forrajeras y las aboneras pueden

adoptar mayores distancias de plantación, sobre todo si los

árboles se explotan por desmoche.

C. Cercas Rompevientos.- Su función es proteger las parcelas

cultivadas y los animales de la acción del viento, tienen una gran

vinculación con las cortinas rompevientos.

Page 8: Cercas Vivas

8

Es necesario señalar que la concepción de estas según sus componentes varía

y está vinculada con las tradiciones culturales, la adaptabilidad a las condiciones

edafoclimáticas del material vegetativo nativo o inducido y con las posibilidades

financieras del agricultor. Según sus componentes, esta práctica agroforestal se

podría dividir en tres partes:

• Cercas compuestas por plantas espinosas o arbustos.- Se siembran con

distanciamientos reducidos, de forma tal que se cree una barrera viva

impenetrable; generalmente se usan plantas que posean espinas, las

cuales se plantan como especies únicas. En su formación se pueden

colocar uno o dos pelos de alambre para su protección, aunque no es

indispensable. Se explota mediante poda baja.

• Cercas compuestas por árboles.- Para su formación se pueden emplear

estacas o postes de plantas con capacidad para rebrotar (práctica más

usada), así como especies que se reproduzcan por semilla botánica; se

siembran a distanciamientos mayores y están acompañadas por 3 ó 4

alambres de púa. Múltiples son las especies que se emplean, las cuales

se observan en las cercas solas o en combinaciones. Es importante

enfatizar en que esta es la forma más popular de establecer cercas vivas.

Se explotan mediante desmocha.

• Cercas compuestas por árboles y arbustos.- Surgen de la combinación

de ambas; para su formación se necesita de una faja de terreno más

ancha. Los árboles se plantan en una hilera central, flanqueada a uno o

ambos lados por una doble hilera de arbustos. Se usan generalmente los

alambres de púa en la etapa inicial de formación. Se explota mediante

poda baja y desmoche.

Page 9: Cercas Vivas

9

5. Especies empleadas como cercas vivas En las cercas vivas se utilizan numerosas especies, de acuerdo con las

condiciones climáticas y las características culturales de la región , pudiéndose

utilizar desde árboles maderables hasta ornamentales, considerando que la

cerca viva, frecuentemente, se establece para un fin determinado y un ambiente

específico. Se pueden utilizar especies leñosas o desde los géneros Agave, Yucca, Bromelia y Cactus, o cualquier especie vegetal que se adapte al lugar y a

las características del terreno.

Las especies más comúnmente empleadas como cercas vivas en Norte, Centro

y Sur América y en varios países de la Cuenca del Caribe son: Gliricidia sepium, Bursera simarruba, Spondias purpurea y E. berteroana. Radulovich (1994).

Menciona que la G. sepium produce leña de buena calidad y forraje verde, rico

proteína, en la estación seca; también señala que S. purpurea es excelente para

cercas viva y produce frutas que se pueden comercializar frescas o procesadas.

Somarriba (1995) asegura que las cercas vivas de Psidium guajava (guayaba)

son una mejor opción que otras plantas recomendadas para este fin, como es el

caso de Eryrhrina Fusca, G. sepium y Eritrina poeppigiana.

Page 10: Cercas Vivas

10

Tabla 1 - Especies recomendadas para cercas vivas en áreas secas y semi-áridas de África occidental (tomado de Louppe, 1999).

Especie Pluviosidad 400 - 700 mm

Pluviosidad 700 - 1000 mm

Pluviosidad 1000 - 1300 mm

Acacia mellifera X X

Acacia nilotica X X

Acacia senegal X X

Agave sisalana X X

Bauhinia rufescens X X X

Citrus lemon X X

Commiphora Africana X X

Dichrostachys cinerea X

Euphorbia balsamifera X X

Haematoxylon brasiletto X

Jatropha curcas X X

Moringa oleifera X X

Prosopis juliflora X X

Ziziphus mauritiana X X X

Ziziphus mucronata X

Page 11: Cercas Vivas

11

Tabla 2. Comparación entre la factibilidad de utilizar cercas vivas o postes de madera o concreto.

Factores Cercas Vivas Poste de madera o concreto

Selección de especies Costo de la cerca Manejo de poste antes de colocarlo Colocación en el suelo Mantenimiento inicial Sobrevivencia Aumento de densidad a lo largo de la cerca Durabilidad Producción de materia orgánica Producción de N por la fijación microbiana. Efecto en el suelo. Aporte sombra Competencia por agua, luz y nutrimientos con cultivos vecinos Protección del cultivo(y/o animales) contra el viento. Fauna nociva Fauna beneficiosa Productos adicionales Posibilidades de quitar Mano de obra. Adaptación al pequeño productor. Aspecto estético

Según condiciones ecológicas Relativamente bajo o gratuito Requiere cuidado en su preparación, transporte y almacenamiento Requiere cuidados y suelos aptos Es necesaria la protección, especialmente contra animales Puede haber pérdidas Relativamente fácil y económico. Generalmente larga Posible, según especies Posible, según especie Beneficioso, especialmente al podar las ramas y por la presencia de sus raíces. Actúa como barrera contra la erosión. Beneficioso para los animales. Existe, varía según sistema Existe, según especie, altura, densidad y componentes vecinos Puede existir Ofrece abrigo y alimento (ej. Abejas y aves silvestres). Frecuentes y diversos (alimentos para humanos, forrajes, productos medicinales, leña y más postes vivos). Difícil y costoso (laborioso). Necesario, en forma periódica, requiere habilidades especiales Buena, es práctica común. Existe, pero varia según su manejo

Según disponibilidad Relativamente Alto No requiere cuidado Relativamente fácil A veces, protección contra incendios No hay problemas Fácil pero caro. Variable NO hay. No hay No hay. No hay. No hay. No. Sin efecto(quizás termitas). Poco efecto No. Relativamente fácil. Habilidades solo para enterrar y clavar alambre Depende del ingreso. Poca influencia.

Page 12: Cercas Vivas

12

6. Plantación y Establecimiento

En la implantación de las cercas vivas es importante conocer la procedencia

y la calidad de las estacas,

para garantizar así su

supervivencia; los aspectos

más importantes que se deben

considerar para el corte de las

estacas son: el estado

fisiológico de los árboles, la

época del año, la fase de la

luna, así como la edad y las dimensiones de las estacas.

Antes de plantar, la parte inferior del estacón se corta en bisel o como un

cono invertido (tipo punta de lápiz), mientras que la parte superior se corta en

bisel para permitir que escurra el agua de lluvia. Para la siembra los

estacones se entierran a una profundidad de 20 a 40 cm. Cuando el drenaje

del agua en el terreno se dificulta, se recomienda hacer una incisión en la

corteza (pelar un anillo), en al porción que quedará por debajo del nivel del

suelo para estimular el enrraizamiento.

La distancia de siembra entre estacas varía, aunque generalmente se usa un

espaciamiento de 1 a 2 m.

Durante el establecimiento los

postes vivos deben mantenerse

libres de hierba para evitar la

competencia con las malezas en el

periodo de enrraizamiento; la

protección de las cercas contra los

animales es vital en los primeros

Page 13: Cercas Vivas

13

meses para que no se dañen los estacones al ramonear los brotes inferiores,

así como para impedir que se muevan los postes, ya que puede causar

daños en el sistema radical e incluso la muerte de la estaca.

Para el establecimiento de una cerca viva de G. sepium se recomienda, entre

otras medidas, las siguientes:

- Comprobar a los 30 días de la plantación cuantas estacas han

sobrevivido y cuales han muerto, pues considera ese momento como el

más oportuno para replantar si ello fuera necesario.

- Eliminar con frecuencia las malas hierbas, especialmente las plantas

trepadoras, sin ocasionar lesión al estacón.

- Eliminar los brotes que aparecen en las partes medias y baja del

estacón, para evitar que los animales consuman y dañen la estaca. El

deshije, que consiste en la eliminación de los brotes laterales y de

crecimiento irregular, debe practicarse a los 6 meses y al año de

plantadas.

Los postes vivos de G. sepium comienzan a emitir yemas o rebrotes a las 3

semanas y raíces a la 6 – 7 semanas; se ha observado que la mortalidad

de las estacas puede ocurrir, incluso, a los 7 meses después de la

plantación y su Sobrevivencia debe ser determinada, al menos, un año

después de haber realizado la siembra.

La poda de formación tiene como finalidad fortalecer el árbol y

eventualmente aumentar la producción de biomasa, y se recomienda

efectuarla al inicio de al estación seca; mientras que la poda de producción

se practica con el propósito de obtener estacones, leña o forraje, según el

orden de prioridad que fije el agricultor, y se realiza cuando los brotes

alcanzan los años de edad.

Page 14: Cercas Vivas

14

7. Producción y calidad de la biomasa comestible de

cercas vivas La presencia de árboles forrajeros en las cercas vivas de las fincas

ganaderas puede

significar un aporte

adicional en la

producción de biomasa

comestible de alta

calidad nutricional para

la alimentación animal,

con lo que se potencia

la calidad de forraje

disponible.

Con la especie E. berteroana se han alcanzado 3,19 t de MS km-1 de cerca

año-1 por concepto de hojas y tallos tiernos, equivalente aproximadamente

a 1200 kg de concentrado protéico comercial; por otra parte , con esta

misma planta se informan producciones de 0,84 kg de MS de material

comestible árbol-1año-1 con podas cada 3 meses y de 1,3 kg de MS árbol-1

año-1 con podas cada 6 meses.

El efecto de la frecuencia de corte en el contenido de proteína cruda (PC) y

en la digestibilidad in vitro de la materia seca. En zonas con un periodo

seco definido el uso del follaje proveniente de los árboles puede aportar un

alimento rico en PC; sin embargo, en esa época muchas arbóreas

comienzan su fase reproductiva y pierden parte o todas sus hojas. Este

comportamiento es posible modificarlo mediante podas estratégicas al final

del periodo de la lluvia.

Page 15: Cercas Vivas

15

8. Valoración económica para el empleo de cercas vivas En fincas ganaderas el uso de las cerca vivas puede significar

considerables ahorros para el agricultor, ya que cada día se hace más

difícil adquirir postes de madera perdurables y los postes artificiales o de

concreto han adquirido precios prohibitivos. El costo de una cerca viva

en Costa Rica plantada a 1,6 m entre estacas es de 384,26 USD.

Tabla 03: Costo de Establecimiento y mantenimiento en dólares USD de

un Km. de cerca viva plantada a 1,6 m entre estacas.

Establecimiento

Materiales Cantidad Costo/unidad Costo Total Postes 60 0.08 3.22 Estacones 687 0.13 89.60 Alambre de púa 4000 m 15.30/400 m 153.04 Grapas 5 kg. 1.2 kg 6.00 Mano de obra 20 jornales 6. 52/jornal 130.40 TOTAL 384.26

A pesar de las inversiones en que se incurre en el establecimiento y

mantenimiento de las cercas vivas, es aceptado que los productos que en

estas se obtiene pueden devengan buenos dividendos económicos ya

sea por la venta de estacas, madera y forraje. Asimismo, 1 km de G. sepium sembradas a una distancia de 1,5 m entre árboles, pueden

aportar nutrientes durante todo el año para que 20 vacas(240 días de

lactancia) que consumen un pasto de regular calidad y son

suplementadas con minerales, produzcan alrededor de 1 L más de leche

por día que las del sistema tradicional sin suplemento arbóreo .

La cosecha bianual de las ramas de G sepium para la producción de

carbón pueden significar también un importante ingreso económico en las

fincas; se ha estimado que de cada 30 ramas se obtiene un saco de

Page 16: Cercas Vivas

16

carbón de 15 kg de peso, de segunda calidad, que significaría un ingreso

de $ 4.00 (US) por cada saco. Aún con el método de carbonización

empleado (poco eficiente) y sin planificar los costos, se obtuvieron 20

sacos de cada 100 metros lineales de cerca, lo que equivale a un $ 80.00

cada 2 años.

9. Impacto del establecimiento de cercas vivas

• Impacto Medioambiental Positivo

o Mejoramiento del microclima (efecto rompevientos).

o Reducción de la erosión por agua y por viento.

o Mejoramiento de la infiltración del agua lluvia.

o Incremento en la biodiversidad de plantas (muchas especies

espontáneas en el seto).

o Incremento en la biodiversidad de animales (hábitat para diferentes

especies).

o Mejoramiento en el apacentamiento y la rotación.

o Forma parte de la diversidad del paisaje.

o Ciertos tipos de seto pueden incluir especies económicamente

productivas, como por ejemplo sisal, cítricos.

• Impacto Medioambiental Negativo

o Concentración de depredadores de aves.

o Presencia de serpientes y otros animales dañinos.

• Impactos sobre la productividad ganadera

o Optimización del manejo del pastoreo y por lo tanto producción

mejorada de carne.

o Mejoramiento de la comodidad para los animales, con un posible

impacto positivo sobre su salud y crecimiento.

Page 17: Cercas Vivas

17

Reducción del riesgo de conflictos entre los ganaderos y los agricultores;

áreas ligeramente reducidas para los cultivos o las pasturas}

10. Contexto de Aplicación

La intensificación de la ganadería y de los cultivos agrícolas (cultivos de

mercadeo, huertos, cosechas por fuera de estación)

• Condiciones Favorables:

o Seguridad de la tenencia de la tierra

o Suficiente espacio para cultivos

o Disponibilidad de plantas

o El sistema de pastoreo y los sistemas mixtos, en condiciones de

pastoreo a campo abierto para organizar el manejo de las dehesas

y las rotaciones entre éstas.

o Sistema de pastoreo extensivo o sistema mixto para proteger del

ganado las áreas de cultivo.

• Condiciones Desfavorables:

o Riesgo de incendios

o Regulaciones de tenencia de la tierra en áreas comunales

o Existencia de riesgos de efectos depresivos sobre cosechas

vecinas.

o Falta de disponibilidad de fondos para establecer los setos.

11. Conclusiones

1. Las cercas vivas son una modalidad de los sistemas agroforestales

ampliamente utilizadas en el mundo, a demás de su acción de

delimitación en las fincas, pueden aportar múltiples beneficios y

servicios.

Page 18: Cercas Vivas

18

2. Las especies leñosas utilizadas como postes vivos varían con las

condiciones edafoclimáticas locales, pero G. sepium, E, berteroana, S. purpurea y B, simarruba se encentran entre las especies más utilizadas;

para lograr su adecuado establecimiento las plantas necesitan

atenciones culturales y un manejo cuidadoso por parte del agricultor.

3. La biomasa proveniente de las cercas vivas pueden aportar importantes

cantidades de forraje comestible con un alto valor nutricional, el que

puede ser empleado en la alimentación de ganado vacuno; además se

produce leña, nuevos postes; y otros subproductos que,

económicamente, podrían significar apreciables aportes en la economia

de las fincas.

12. Referencias bibliográficas.

Ariga, E, S. 1997. Availability and Role of Multipurpose Trees and Shrubs in Sustainable Agriculture in Kenya. Journal of Sustainable Agriculture. 10:2/3, 25-35

Camacho , Y. 1992. Mediciones del componente arbóreo en cercas vivas y cortinas

rompevientos. Conferencia. Curso Internacional “Desarrollo de Sistemas Agroforestales”. CATIE. Turrialba, CR. 56p.

Budowski , G. 1987. Living fences: a widespread agroforestry practice in Central America.

In: Agroforestry: realities, possibilities and potentials.ed.H, Gholz. Nijhoff. Dordrecht, The Netherlands p. 169

Beliard, C. 1984. Producción de biomasa de Gliricidia sepium(Jacq.) Steud en cercas vivas

bajo tres frecuencias de poda (tres, seis y nueve meses). Tesis Mag. Sc. CATIE .Turrialba, CR.

Hernández, I. et al. 2001. Las cercas vivas y los setos vivos como una alternativa

agroforestal en los sistemas ganaderos. Pastos y Forrajes. 93 : 103 p. Hernández, I. y Simón, L.1993. Los sistemas silvopastoriles: Empleo de la Agroforestería

en las explotaciones ganaderas. Pastos y Forrajes. 16: 99. http://lead.virtualcenter.org/es/dec/toolbox/Tech/22Livef.htm

Page 19: Cercas Vivas

19

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria(INTA).1997. Guía Tecnológica 12;

Cercas Vivas. INTA. Managua, NI. 15 p. Louppe, D., Yossi H. 1999. Les haies vives défensives en zones sèches et subhumides

d'Afrique de l'Ouest. Atelier Jachères, Dakar. Mendieta, L. 2000. La cerca viva en la zona baja (alternativa para el manejo de la cubierta

vegetal y actividades silvopastoriles en Loja, Ecuador). Memorias. IV Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería tropical”. EEPF “Indio Huatey”. Matanzas, Cuba. 208 p.

Pezo, D. y Ibrahim, M. 1999. Sistemas silvopastoriles. Módulo de enseñanza agroforestal

No. 2. CATIE-GTZ. Turrialba, CR. 275 p. Radulovich, R. 1994. Tecnologías productivas para sistemas agrosilvopecuarios de ladera

con sequía estacional. CATIE. Turrialba, CR.190 p. Sánchez, G.; Russo, R.; Víquez, E. 1986. Productividad de cercas vivas de Eritrina

berteroana en cercas existentes. Informe técnico final del proyecto Eritrina. CATIE. Turrialba, CR. 40 p.

Somarriba, E. 1995. Guayaba en potreros: establecimiento de cercas vivas y recuperación

de pasturas degradadas. Otárola, A.; Martínez, H.; Ordóñez, R. 1985. Manejo y producción de cercas vivas de

Glicidia sepium en el noroeste de Honduras.CATIE-COHDEFOR. Tegucigalpa, HN. 23p.