Cerdos III

download Cerdos III

of 10

description

Leiva

Transcript of Cerdos III

I. INTRODUCCINEl manejo de lechones es muy importante para una mejor produccin de estos animales, ya que el proceso de descolmillado y marcacin facilitara al ganadero o Ingeniero Zootecnista a tener un mejor perspectiva de y un control ms adecuado de este tipo de animales. Estos procedimientos deben de realizarse lo ms rpido y seguro posible para evitar que el animal se estrese y as causarle el menor dao posible.Este tipo de labores han de realizarse cuando los lechones son recin nacidos o la semana de edad debido a que esta edad son ms dciles y fciles de manejar, mientras que si se realiza a una edad ms tarda se puede correr el riesgo de que el animal se estrese mucho o se lastime el animal como el que lo est tratando.Las labores de marcacin y descolmillado son de vital importancia, ya que esto permitir tener un mejor control del numero de lechones que nacen y con cuantos se cuenta as como determinar que numero de lechn es y a que camada pertenece ,as como tambin realizar una mejor labor de control de produccin de estos animales.

OBJETIVOS Aprender acerca de las labores de descolmillado y marcacin en lechones. Conocer la importancia del descolmillado y la marcacin. Aprender a leer los cortes que se realizan en la marcacin. Identificar el procedimiento y los cuidados que se deben de tener para estas labores mencionadas.

II. REVISIN BIBLIOGRFICAEl descolmillado de lechones es una labor muy importante ya que esto permitir que los lechones al momento de mamar no lastimen a la madre y esta pueda alimentarlos de una manera ms segura y sin incomodarse disminuyendo la mortandad que puede existir en estos animales.2.1.-Descolmillado o corte de colmillos:El corte rutinario de dientes aunque es una prctica estandarizada en la industria porcina, es cada vez menos comn en algunas granjas. Los lechones nacen con ocho dientes totalmente erupcionados que utilizan cuando compiten por los pezones Al primer o al segundo da de edad, se deben despuntar los ocho dientes con el objeto de que no logren lastimar los pezones de la madre. El corte se realiza con pinzas o alicates, que se deben desinfectar con una solucin de yodo al 10% entre cada lechn descolmillado, teniendo la precaucin de no arrancar o quebrar los colmillos.El uso de un alicate de buena calidad, reservado exclusivamente para cortar los dientes minimizar los riesgos. Usar el mismo alicate para cortar dientes y colas, incrementar el riesgo de transmitir Streptococcus suis de lechn a lechn.Para cortar los colmillos se toma la cabeza del lechn con una mano y se introducen los dedos ndice y pulgar junto a las comisuras labiales exponiendo los dientes. Con la otra mano y un alicate, se procede al corte con un golpe firme y rpido, cuidando de no lesionar ni las encas ni la lengua. Los bordes afilados en los dientes, total o parcialmente cortados, pueden causar daos en lengua y labios, lo cual impide el amamantamiento. Se evitar tambin dejar trozos de dientes que puedan lastimar an ms el aparato mamario y la lengua.Los dientes pueden cortarse en forma total mediante la remocin del diente entero hacia la lnea de la enca, o en forma parcial, removiendo de un tercio a la mitad. En lechones con fractura de colmillos se ha observado osteomielitis secundaria. El uso de pinzas o alicates en mal estado predispone a este tipo de injurias.El corte completo del diente puede conducir a infeccin (pulpitis y gingivitis) por exposicin de la cavidad de la pulpa o destruccin total del diente. Por lo tanto, el corte parcial es preferible al corte total, debido a que existe un menor riesgo de injuria hacia el lechn.Se determin que los dientes intactos causan un mayor nmero de infecciones en las cerdas lactantes, motivo por el cual, el corte de dientes deber practicarse cuando exista un riesgo especfico de infeccin.Cuando se comparan camadas a las cuales se les ha realizado el corte de colmillos con otras cuyos dientes permanecen intactos, es evidente que stos ltimos tienen una mayor habilidad para competir por los pezones, obteniendo mayores ganancias de peso y menor mortalidad pre-destete. Se sugiere que en lechones con bajo peso al nacimiento no se practique el descolmillado hasta que ganen el peso necesario.

2.1.1.-Herramientas para el descolmillado: Pinzas descolmilladoras Solucin antisptica compuesta por yodo al 10 % Plato mdico Algodn Alcohol para la desinfeccin de las pinzas

2.1.2.-Recomnedaciones para el descolmillado:Se debe de realizar lo ms antes posible, es decir, al primer o segundo da de haber nacido el lechn, ya que a esa edad son ms dciles y fciles de manejar.Realizar esta labor lo ms rpido y segura posible para evitar que el lechn se estrese y as causarle el menor dao y estrs posible.Tener cuidado con la marrana debido a que suelen ponerse ariscas cuando acaban de parir, tornando dificultosa la labor del descolmillado.En caso de no contar con yodo se puede utilizar alcohol para desinfectar tanto las pinzas descolmilladoras as como los dientes o colmillos del cerdo, evitando as que estos se infecten y protegindolo de cualquier infeccin o enfermedad que le puede agarrar por una mala desinfeccin.

2.2.-Marcacion de lechones:Para un manejo racional de la explotacin, el productor de cerdos deber identificar a sus animales. Junto con algunos registros simples, sta prctica sencilla le permitir obtener mejoras en su granja. La identificacin representa el primer mtodo de control, es decir, el comienzo de los registros. Tiene por finalidad individualizar a cada animal y reconocer su edad y origen para facilitar el control de la cra. Los lechones de pedigree son identificados obligatoriamente el da que nacen y es indispensable en los animales destinados a reproduccin. MARCADO DEL ANIMAL

El modo de marcar al lechn es como sigue: se toma al animal desde la base de la oreja, y con el dedo que sujeta la oreja se procede a la marca (muesca). Cada muesca (corte en la oreja) representa un nmero. Una vez que se ha terminado el marcado, se proceder a la desinfeccin de los cortes en la oreja por si quedara alguna lesin sangrante. Una vez que estos tratamientos se hayan realizado, los lechones deben estar bien adaptados al lado de la madre. Se recomienda que, en los primeros das, la chancha tenga un carril de separacin entre sus lechones, de modo que al darse vuelta no los aplaste.2.2.1.-Tipos de marcacin en lechones:Para la identificacin de los cerdos existen mtodos como los tatuajes, las muescas, las caravanas, el marcado a fuego o con pintura o fro. Sin embargo, no todos resultan prcticos y perdurables. Tatuaje.Es el mtodo que ofrece mayor seguridad. Se emplean pinzas, nmeros y tinta o pasta para tatuaje. 1. Se limpia bien la oreja en su cara interna y se coloca tinta o pasta en las partes planas de la misma, para luego colocar el nmero designado.2. Se debe apretar en el lugar con la pinza y masajear la zona tatuada para que la tinta penetre profundamente. De esta manera se obtiene una marca indeleble y de fcil lectura, excepto en aquellas razas en que el pabelln de la oreja es oscuro.3. Puede utilizarse una numeracin consecutiva del 001 al 999, donde cada nmero corresponde a un da especfico de un perodo determinado. Muesca. 1. Se caracteriza por la realizacin de cortes en las orejas del cerdo. El mtodo ms difundido es el conocido como sistema australiano. 2. Se basa en que el cartlago, una vez cortado, no regenera. La posicin del corte indica el nmero. 3. Una vez realizados los cortes, se desinfectan las orejas, aplicando sobre las heridas una solucin de yodo o azul de metileno al 10%. 4. La muesca en la oreja provee un sistema de identificacin econmico y permanente, aunque esta ltima caracterstica es objetable, ya que al ser mordida la oreja puede perderse la numeracin. 5. El sistema de numeracin se desarroll para permitir la identificacin de los cerdos a lo largo de su vida y en diferentes etapas de la cadena de produccin, como as tambin para el seguimiento desde las granjas hasta las plantas de faena. 6. Esta prctica es dolorosa para los lechones; si se realiza muy superficial la muesca puede cerrarse y puede ocasionar la atraccin por otros lechones como resultado del sangrado de la oreja. Caravana.Existen en distintas formas y materiales, como aluminio, plstico, etc. Su aplicacin es rpida y sencilla y se requiere una pinza especial con la que las caravanas se sujetan mediante presin.Son frecuentes las prdidas por enganches o roturas parciales de la oreja. Tambin es comn el agusanamiento.

Marcado a fuego. Se ha ensayado en distintas regiones del cuerpo sin resultados positivos, ya que al crecer el pelo desaparece todo vestigio del nmero. Puede ser til para la identificacin por pocos das. Marcado con pintura. Al igual que el marcado a fuego puede dar resultado para la identificacin temporaria. En este caso, es preferible el uso del fuego ya que no lesiona a los animales y dura aproximadamente el mismo tiempo. Marcado a fro. El contacto del fro intenso, aplicado con metal sobre la piel, provoca un cambio de coloracin perdurable en el pelo de la regin elegida. Este mtodo se utiliz en el ganado porcino sin resultados positivos, debido a que el pelaje regenera con el mismo color y la lesin en la piel slo perdura por corto tiempo.

III.-MATERIALES Y METODOS3.1.-Lugar y fecha de la prctica:La prctica se realiz en el rea de maternidad perteneciente a la granja de la Facultad de Zootecnia perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) , de la ciudad de Tingo Mara ,distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Hunuco, geogrficamente ubicado a 9 7 8 latitud sur y a una altura de 660 msnm, a una temperatura de 24 C a 29C a las 8:15 a.m.

3.2.-Materiales: 1 cuaderno de apuntes Lapiceros Una descolmilladora Un muescador Algodn Alcohol Solucin antisptica compuesta por yodo al 10% Plato o charola medica

3.3.-Metodos:El mtodo de enseanza del Ing. Villacorta fue practico y terico, demostr los cortes que representan un numero especifico en cada oreja, as como que representa cada oreja y el procedimiento adecuado para realizar un descolmillado seguro y eficaz.

IV.-RESULTADOSMUESCAS

V.-DISCUSIN

VI.-CONCLUSIN

VII.-RECOMENDACIONES

VIII.-BIBLIOGRAFIA