Cerdos Para Los Antepasados

download Cerdos Para Los Antepasados

of 3

Transcript of Cerdos Para Los Antepasados

Cerdos para los Antepasados: El Ritual en la Ecologa de un Pueblo de Nueva GuineaRoy RappaportSu obra ms influyente, Cerdos para los Antepasados: El Ritual en la Ecologa de un Pueblo de Nueva Guinea fue publicado en 1968 y nuevamente en 1984. Es un estudio de caso clsico de la ecologa humana en una sociedad tribal y de los roles de la cultura y el ritual en la preservacin de la sociedad. Su investigacin proviene de su trabajo de campo con la tribu Maring Tsembaga de Papua Nueva Guinea, una sociedad igualitaria sin jerarquas heredadas u oficiales. Este libro es generalmente considerado como la obra ms influyente y ms citada en la Antropologa Ecolgica. En vez de analizar las culturas como unidades diferenciadas, Rappaport se enfoc "en poblaciones en el sentido ecolgico, esto es, como uno de los componentes de un sistema de intercambios trficos que tienen lugar dentro de un rea limitada . Rappaport explic su razonamiento tomando a las poblaciones como algo opuesto a las culturas, "Culturas y ecosistemas no son directamente conmensurables. Un ecosistema es un sistema de transacciones de materia y energa entre poblaciones u organismos distintos, y entre ellos y las sustancias no-vivas de las cuales estn rodeados. 'Cultura' es el rtulo para la categora de aquellos fenmenos distinguidos de otros por su contingencia en los smbolos.". Por otra parte, Rappaport conceba a las culturas desde un punto de vista funcional, esto es, como los medios por los cuales una poblacin humana administraba las relaciones con sus entornos naturales con el objetivo de satisfacer sus necesidades biolgicas.Una preocupacin que recorre todo su trabajo, fue mostrar cmo un sistema ecolgico se mantiene a partir de la existencia de fuerzas reguladoras. En el caso de los Maring, la fuerza reguladora consista en el ritual de sacrificio de cerdos durante tiempos de guerra (el kaiko). Este ritual era llevado a cabo por los miembros de la tribu para absolverse de las deudas mantenidas con las fuerzas sobrenaturales. Manadas de cerdos eran criadas y engordadas hasta que el trabajo requerido traspasaba los lmites de la capacidad de carga y arreo de la tribu, en cuyo caso la matanza comenzaba.El ritual demostraba cumplir varios propsitos importantes, como la restauracin de la proporcin entre cerdos y humanos, el abastecimiento de carne de cerdo a las comunidades locales, la prevencin de la degradacin de la tierra, la sistematizacin y moderacin de las guerras. Rappaport descubri que un arbusto llamado Rumbim era usado para marcar los comienzos y finales de los perodos de guerra, y que la tribu Maring victoriosa lo plantaba en un rea designada para indicar el fin de la batalla y el inicio de la matanza de cerdos. Los cerdos se sacrificaban, se ofrecan a los ancestros y se repartan entre las tribus aliadas como compensacin por su apoyo. El arbusto permaneca hasta que la siguiente matanza comenzaba, una vez que la proporcin entre cerdos y humanos dejaba de ser abundante y las tribus volvan a competir por recursos limitados. Sus estudios en Papua Nueva Guinea le permitieron calcular los intercambios de energa dentro de una comunidad, entre tribus vecinas, y de ellas con sus entornos.El amor a los cerdos, en cambio, es un estado de comunidad total entre el hombre y el cerdo. Estos se cran como miembros de la familia, duermen con ellos, lloran por ellos cuando estn enfermos y les dan los mejores bocados. Pero incluye adems el sacrificio obligatorio de los cerdos y su consumo en una ceremonia especial. El clmax de este amor es la incorporacin de la carne de cerdo a la carne del anfitrin humano y del espritu del cerdo, al espritu de los antepasados, durante el gran festn que se celebra una o dos veces por generacin, en el que se consumen todos los cerdos.Este gran festn se celebra cada doce aos, aproximadamente, entre los Maring, un grupo tribal amante de los cerdos que habita en la Cordillera Bismarck de Nueva Guinea y que fue estudiado por el antroplogo R. Rappaport. El kaiko dura aproximadamente un ao y a los dos o tres meses de acabar se entabla un combate armado con los clanes vecinos enemigos. Los cerdos que quedaban se consumen durante la lucha, y los grupos se ven obligados a cesar la guerra cuando no disponen de ms cerdos para ganarse el favor de los antepasados. El combate cesa y los beligerantes van a plantar un pequeo rbol, el rumbim, en un ritual en el que participan todos los varones poniendo sus manos en l, mientras el mago asegura a los antepasados que mientras siga en pie el rumbim no se volver a reiniciar la guerra. Ahora los esfuerzos vuelven a dirigirse a criar cerdos para celebrar un gran kaiko, arrancar posteriormente el rumbim y reiniciar las hostilidades.Ciclo ritual -Kaiko: Este ciclo se inserta dentro de un complejo ecosistema autorregulado que ajusta el tamao de la poblacin animal y humana segn los recursos disponibles. La decisin de cuando hay suficientes cerdos es crucial, aunque no existe un nmero exacto de aos. La cra de cerdos y el cultivo depende principalmente de las mujeres, y la presin para aumentar el nmero de la piara lo ms rpidamente posible, recae sobre un sistema de cultivo tradicional de tala y quema. Los nuevos huertos, necesarios para alimentar a una poblacin humana y animal creciente, exigen ms esfuerzo al situarse ms alejados de las viviendas y tener un mayor tamao. Adems los cerdos adultos empiezan a invadir los huertos produciendo enfrentamientos entre los vecinos. Las casas se dispersan para estar ms cerca de los huertos, disminuyendo la seguridad y provocando un mayor nerviosismo en la poblacin. Pronto empieza a haber discusiones entre maridos y mujeres y los hombres se preguntan si no habr suficientes cerdos. Entonces inspeccionan el rumbim, y finalmente deciden que hay suficientes cerdos para iniciar el festn. Gran parte de la carne se distribuir entre los parientes y aliados militares, ya que el kaiko se utiliza para recompensar a los aliados y ganarse su lealtad.El centro mundial del amor a los cerdos se localiza en Nueva Guinea y en las Islas Melanesias del sur del Pacfico. Para las tribus de estas regiones los cerdos son animales sagrados que se sacrifican a los antepasados, se comen en ocasiones especiales como bodas y funerales, y se sacrifican para hacer tanto la guerra como la paz. Antroplogos han tratado de mostrar como el amor a los cerdos contribuye a la solucin de problemas humanos basndose en el comportamiento de los "maring" un remoto grupo tribal, amante de los cerdos, que habita en la cordillera Bismark de Nueva Guinea.Cada clan local de los maring celebra un festival de cerdos aproximadamente una vez cada 12 aos, el festival entero- que incluye preparativos, sacrificios...-dura alrededor de un ao y se conoce con el nombre de kaiko. En los primeros dos meses que siguen a la terminacin del kaiko, el clan entabla un combate armado con los clanes enemigos, lo que produce bajas y la perdida o ganancia de territorio. Lkos cerdos que quedaban del kaiko se sacrifican durante el cmbate; tanto vencedores como vencidos se quedan sin cerdos con los que ganarse el favor de los antepasados. El combate cesa bruscamente y los beligerantes acuden a lugares sagrados para plantar rboles pequeos llamados rumbim. El mago de la guerra se dirige a los antepasados y les asegura que el combate ya ha finalizado y que no se reunirn las hostilidades mientras el rumbim permanezca plantado. De ahora en adelante los pensamientos y esfuerzos de los vivos se centran en la cra de los cerdos.Dada la frecuencia de la guerra en la historia no podemos sino asombrarnos del sistema ideado por los maring para mantener largos periodos de tregua, y los clanes pueden permanecer tranquilos mientras vean los rumbim de sus vecinos plantados.

La funcin reguladora del ritual entre los tsembaga y otros maring ayuda a conservar un medio ambiente no degradado, limita los conflictos belicos a frecuencias que no ponen en peligro la existencia de la poblacin de la regin, ajusta las relaciones hombre tierra, facilita el comercio, distribuye los excedentes locales de cerdos en forma de carne ente toda la poblacin y garantiza a la poblacin humana una protena de alta calidad cuando ms la necesita.El ritual establece el marco para la aparicin y la formulacin de la religin. Aqu seala el fenmeno de emergencia de la humanidad como equivalente al desarrollo del lenguaje, el que a su vez trae como consecuencia la emergencia de la religin. El lenguaje es responsable de crear una paradoja, por un lado permitiendo a la humanidad evolucionar, y simultneamente habilitando la posibilidad del engao y la disyuncin. El acto ritual, explica, es el medio por el cual la humanidad se sirve de la religin para hacer frente a estas amenazas. Mientras que el uso del lenguaje hizo de los humanos la especie ms adaptada sobre la Tierra, esto no significa que no implique potenciales peligros. La prctica del ritual sirve para aliviar algunos de estos problemas, en la medida en que el ritual es actuado y no simplemente enunciado.De este modo, cuando una persona toma parte en un ritual, est sealando implcita o explcitamente que obedece y cree en la autoridad del ritual, reforzando de esta manera el contrato social en juego. Rappaport explica luego la estructura jerrquica de los rdenes litrgicos, en la cual encuentra los cuatro elementos del ritual. En la cima de la jerarqua estn los "Postulados Sagrados Fundamentales", que constituyen los elementos ms esenciales de la religin. Estos postulados tienden a santificarse con el tiempo, ya que son generalmente vagos e incapaces de ser desaprobados, alcanzando un estatus de incuestionabilidad. Luego vienen los axiomas cosmolgicos, que describen la naturaleza esencial del universo; las reglas que gobiernan la interaccin y la conducta entre las personas; y por ltimo trata la comprensin del entorno, donde ocurren los cambios como respuesta a las condiciones externas. La intercausalidad entre estos puntos (que Rappaport compara con un modelo ciberntico) muestra los circuitos autocorrectivos por los cuales los subsistemas sociales pueden ajustar sus variables y generar conductas adaptativas preservando el sistema total del que dependen.

1