CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE...

27
La revista del Grupo Pragma Consultores para el mundo de los negocios y la tecnología AÑO 9 | NÚMERO 16 | ENERO DE 2016 LOGÍSTICA Innovación en el mundo del transporte ACTUALIDAD Vocaciones TIC, ¿las menos elegidas? ENTREVISTA Ricardo Schaich, gerente de Tecnología de Conaprole CHILE Abastecimiento estratégico de la mano del ISM CEREBRO LAS NUEVAS INTERFACES, MÁS CERCA QUE NUNCA

Transcript of CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE...

Page 1: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

La revista del Grupo Pragma Consultores para el mundo de los negocios y la tecnología

AÑO 9 | NÚMERO 16 | ENERO DE 2016

LOGÍSTICAInnovación en el mundo del transporte

ACTUALIDADVocaciones TIC, ¿las menos elegidas?

ENTREVISTARicardo Schaich, gerente de Tecnología de Conaprole

CHILEAbastecimiento estratégico de la mano del ISM

CEREBROLAS NUEVAS INTERFACES, MÁS CERCA QUE NUNCA

Page 2: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

2 3pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

PRAGMADirección de la publicaciónMónica BobrowskiMa. Martina Massa

Colaboran en esta ediciónPragma Consultores Argentina María Jimena Arima Ocampo, Patricia Barone, Diana Blanco, Miguel Felder, Ernesto Kiszkurno, Martín Patrici, Mauricio Sansano, Jorge Sapirstein y Daniel Yankelevich

Practia Consulting Chile Karin Steembecker y Roberto Valderrama

Practia Consulting España José Jiménez

Practia Consulting MéxicoAlejandra Plata Pérez y Horst Carl Tessmann

Practia Consulting PerúDanilo Hugo Rodríguez Torres y Sabrina Vázquez Soler

Practia Consulting UruguayGonzalo Macedo y Yenisleidy Piloto

PUBLISHERJOTAGROUPDirección Jimena Gómez IlariCoordinaciónNatalia Mac MahonArteCairo-Vignau

Colaboraron en esta ediciónMa. Luz Merani, Emilia Parajón, Victoria Pellegrinelli, Carlos Toppazzini y Francisco Schiavo

AGRADECIMIENTOS Ema Aveleyra (UBA), Fernando Balzarini (Miebach), Carlos Barrera (Tigo Bolivia), Abel Berman (Experis Argentina), Augusto Chiesini (Galactic Bots), Tony Conant (ISM), Jean Dussaix (Sodexo), Carolina Estivill (Rutear.com), Juan E. Kamienkowski (UBA y CONICET), Cecilia Mendoza (ISM), Carlos Palavicini (Petrolink), Nadia Ratto (Pointer Argentina), Cecilia Rodríguez (IBM Argentina), Marcelo Ruiz Camauër (Kikai Labs), Santiago Scaine (Replikat), Ricardo Schaich (Conaprole), Fernando Schapachnik (Fundación Sadosky), Patricio Traverso (Avalancha.com), Mónica Varela (ITBA) y Gabriel Venturino (UBA)

CONTACTO PERSPECTIVAMa. Martina [email protected]

Perspectiva es una publicación de distribución gratuita. La publicación de opiniones vertidas por colaboradores y entrevistados es de carácter personal, y no coincide necesariamente con la opinión de la redacción de Perspectiva ni de Grupo Pragma Consultores. Queda prohibida la reproducción del contenido de esta publicación, aun mencionando la fuente. Registro de propiedad industrial en trámite.

Grupo Pragma Consultores brinda servicios de Consultoría de Negocios, Calidad, Tecnología y Gestión de Proyectos. Cuenta con gran prestigio en Latinoamérica y Europa; posee oficinas propias en Argentina, Bolivia, Chile, España, México, Perú y Uruguay y más de 800 consultores especializados.

S T A F F

Es inevitable comenzar un nuevo año con expectativa. ¡Y cómo no sentirlo así! Con tan-tos logros capitalizados en estos veinte años de vida y los desa-fíos con los que la tecnología y la ciencia nos reciben a cada paso. Sí, a cada paso, porque nuestro sector siempre convive con el vértigo y nos empuja a quienes trabajamos en él a innovar y reinventarnos diariamente. De allí que el valor fundamental con el que estimulamos a nues-tra gente sea la pasión. Pasión indispensable para encarar ca-da desafío como la primera vez; pasión para ponernos objetivos cada vez más ambiciosos pero realizables; pasión por no desanimarnos ante los obstáculos y las vueltas del camino; pasión, en suma, por hacer lo que hacemos. Y es esa misma pasión la que pusimos los últi-mos meses en las páginas de nuestra revista. Así llegan a sus manos, una vez más, novedades de toda Latinoamérica a través de 23 entrevistados: dueños, CIOS y gerentes de empresas regionales que se brindan generosamente para contarnos sus proyectos más apasionantes. Un ejemplo de ello es Conaprole, y toda la tarea que está llevando adelante en la red de distribuidores lecheros de Uruguay. Desde las nuevas tecnologías para supervisar la perforación en los yacimientos a distancia y en tiempo real que nos acerca la gente de Petrolink hasta la megatransformación que Tigo Bolivia está realizando para volverse una empresa de te-lecomunicaciones customer centric. En Chile nos apasionamos con el área de Abasteci-miento y entrevistamos al responsable de Sodexo, para que nos cuente el proceso que lleva adelante

con el ISM (Institute for Supply Management). Todos temas, como ven, que muestran cómo usar la tecno-logía para mejorar los negocios. Porque ese es nuestro foco: ser el bróker tecnológico que viabi-lice la introducción, de manera pragmática y eficiente, de las nuevas tecnologías y las mejo-res prácticas en nuestros clien-tes; ayudándolos a gestionar los cambios tecnológicos, operacio-nales y culturales.Y los entrevistados son también protagonistas en tres temas de reflexión. El primero es sobre las “vocaciones en TIC” y la

falta de profesionales en el sector tanto en la Argentina como en toda la región. Otro infor-me nos acerca a la logística y a la distribución a través de los adelantos tecnológicos que están revolucionando el sector: aplicaciones que ras-trean cargas y vehículos; drones y robots para llevar mercaderías claves; e impresoras 3D para fabricación distribuida. Por último, un informe especial nos aproxima a la ciencia ficción: neu-rociencias y BCI (brain computer interfaces). Hace cuatro años, publicábamos en nuestra re-vista un informe sobre las nuevas interfaces. En aquel momento anticipábamos tecnologías como Google Glass y Emotiv Insight, que hoy son rea-lidad. Tan realidad que tenemos un prototipo en nuestra empresa, y estamos usándolo ya para algunos proyectos interesantes. Espero que disfruten de estas páginas tanto como nosotros disfrutamos haciéndolas. Con pasión. Esa misma que le ponemos a cada nuevo desafío.

Hasta la próxima,Miguel

Estimados lectores:

E D I T O R I A L

MIGUEL FELDERCEO I GRUPO PRAGMA

CONSULTORES

Page 3: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

5pág.

ener

o 201

6

PERS

PECT

IVA

SUMARIOAÑO 9 | NÚMERO 16

PRIMER PLANO

Un CIO del mundo lácteo

Ricardo Schaich es desde el año 2004 el gerente de TI de la empresa láctea más

importante de Uruguay: Conaprole. En diálogo con

Perspectiva nos cuenta cuáles son sus próximos desafíos.

TELECOMUNICACIONES

TIGO BOLIVIA

Carlos Barrera, su CTIO, analiza cuáles fueron los factores clave para comenzar una mutación que finalizará en 2017 y que promete convertir a la compañía en líder digital.

MERCADO DE ENERGÍA

Visualización de operaciones de pozo en tiempo real

Pragma Consultores Argentina introduce en la región las soluciones de Petrolink para la supervisión de la perforación de pozos petrolíferos a distancia. La nueva tecnología RTO.

06101216182328

PERS

PECT

IVA

6pág.

enero

2016

MERCADO DE ENERGÍA

Hubo un tiempo en que para explotar un

pozo bastaba solo con perforar mil me-

tros de manera vertical: con esta simple

acción, el aceite petrolero emergía, casi

naturalmente, listo para su recolección.

Hoy nadie pone en duda que ya no existen

intervenciones fáciles en la industria del

oil & gas. Para hallar petróleo hay que ir

a lugares de difícil acceso, llegar a mayores

profundidades, exprimir las rocas y ven-

cer condiciones geológicas cada vez más

complejas. Los costos y el riesgo económi-

co ascienden, a la par de las problemáticas

ambientales, y contar con especialistas in

situ no siempre es la opción más eficiente.

Lejos de caer en la nostalgia, la industria

avanza y encuentra una respuesta a mu-

chos de estos dilemas: la tecnología RTO

(real time operation). La región cuenta

ahora con las soluciones y el expertise de

una de las compañías líderes a nivel mun-

dial en la materia: Petrolink. Conversamos

con Carlos Palavicini (Country Manager

de Petrolink en México), Mauricio San-

sano (gerente de Mercado de Energía de

Pragma Consultores Argentina) y Martín

Patrici (experto en oil & gas de Pragma

Consultores Argentina) para conocer las

ventajas de esta innovadora tecnología y

sus servicios asociados.

PARA SUPERVISAR LA

PERFORACIÓN EN LOS

YACIMIENTOS, A DISTANCIA

Y EN TIEMPO REAL,

AHORA HAY DISPONIBLE

UNA HERRAMIENTA

AVANZADA E INNOVADORA.

PRAGMA CONSULTORES

INTRODUCE EN LA REGIÓN

LAS SOLUCIONES DE LA

COMPAÑÍA PETROLINK, UNA

TECNOLOGÍA SUPERADORA

EN EL RUBRO DE LAS RTO.

PETROLINK

VISUALIZACIÓN

EN TIEMPO REAL

INNOVACIÓN

PARA MONITOREAR

LAS OPERACIONES

GENERAL BUSINESS

Cómo gerenciar la tecnología de una pyme

¿Cuánto y dónde invertir? ¿De qué manera? Ernesto Kiszkurno,

socio de Grupo Pragma Consultores, responde algunos

de los interrogantes a los que se enfrentan los dueños de

empresas.

TECNOLOGÍA

Transporte y logística, una nueva revolución

Drones, impresoras 3D, plataformas de fletes. ¿Podrán estas nuevas tecnologías ayudar a mejorar la competitividad de la economía con sus promesas de eficiencia operativa?

CHILE

Abastecimiento estratégico

Practia Consulting Chile introduce en la región el ISM (Institute for Supply Management). Hacia la profesionalización del área de compras.

BENCHMARK DE PROVEEDORES TI

Entre los grandes

Practia Consulting Chile en el podio de varias categorías del rubro Proveedores

TI según el ENTI (Estudio Nacional de Tecnologías de Información).

sus promesas de eficiencia operativa?

BREVES

Las últimas noticias del Grupo Pragma

Consultores en pocas líneas.

COLUMNA

Ayudar a la elección

Mónica Bobrowski, directora de RR.HH. de

Pragma Consultores Argentina y un análisis

sobre algunas claves para el desarrollo de las

vocaciones más buscadas en la

actualidad.

NEUROCIENCIAS

Interfaces cerebro-computadora (BCI)

¿Por qué las neurociencias marcan el paso a avances tecnológicos nunca antes vistos? El científico del CONICET Esteban Kamienkowski dio una charla en Pragma Consultores Argentina y en este número les acercamos los puntos más interesantes sobre sus últimos hallazgos.

30343638464850

NUEVAS INTERFACES

Yo probé el Emotiv Insight

Daniel Yankelevich, socio de Grupo Pragma Consultores, nos cuenta detalles de su primer encuentro con el revolucionario “EEG de bolsillo” y sus posibles aplicaciones al negocio.

CELEBRAMOS

Fiestas de fin de año

Cómo festejaron el final del 2015 los equipos de Pragma y Practia en Argentina, Chile, Uruguay, España, Perú y México.

can

o del kikkkkkkkkk

NUEVAS INTERFACES

g ynúmero les acercamos los puntomás interesantes sobre sus últimhallazgos.

NUEVAS INTERFACES

os s ss sssss sss s mos ACTUALIDAD

Las vocaciones TIC

¿Por qué los jóvenes no estudian carreras relacionadas a las TIC? La voz de expertos de la UBA, el ITBA, IBM Argentina, Gartner, Pointer Argentina, Fundación Sadosky, Avalancha.com, entre otros.

PLAN AND PLAY

De la teoría a la práctica

Columna de Patricia Barone en la que nos cuenta

por qué, a menudo, hay discrepancia entre los

resultados de la evaluación y lo que realmente sucede

en una empresa.

Page 4: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

6pág.

ener

o 201

6

MERCADO DE ENERGÍA

Hubo un tiempo en que para explotar un pozo bastaba solo con perforar mil me-tros de manera vertical: con esta simple acción, el aceite petrolero emergía, casi naturalmente, listo para su recolección. Hoy nadie pone en duda que ya no existen intervenciones fáciles en la industria del oil & gas. Para hallar petróleo hay que ir a lugares de difícil acceso, llegar a mayores profundidades, exprimir las rocas y ven-cer condiciones geológicas cada vez más complejas. Los costos y el riesgo económi-co ascienden, a la par de las problemáticas ambientales, y contar con especialistas in situ no siempre es la opción más eficiente. Lejos de caer en la nostalgia, la industria avanza y encuentra una respuesta a mu-chos de estos dilemas: la tecnología RTO (real time operation). La región cuenta ahora con las soluciones y el expertise de una de las compañías líderes a nivel mun-dial en la materia: Petrolink. Conversamos con Carlos Palavicini (Country Manager de Petrolink en México), Mauricio San-sano (gerente de Mercado de Energía de Pragma Consultores Argentina) y Martín Patrici (experto en oil & gas de Pragma Consultores Argentina) para conocer las ventajas de esta innovadora tecnología y sus servicios asociados.

PARA SUPERVISAR LA

PERFORACIÓN EN LOS

YACIMIENTOS, A DISTANCIA

Y EN TIEMPO REAL,

AHORA HAY DISPONIBLE

UNA HERRAMIENTA

AVANZADA E INNOVADORA.

PRAGMA CONSULTORES

INTRODUCE EN LA REGIÓN

LAS SOLUCIONES DE LA

COMPAÑÍA PETROLINK, UNA

TECNOLOGÍA SUPERADORA

EN EL RUBRO DE LAS RTO.

PETROLINK

VISUALIZACIÓNEN TIEMPO REAL INNOVACIÓNPARA MONITOREARLAS OPERACIONES

Page 5: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

8 9pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

MERCADO DE ENERGÍA

“La tecnología RTO permite la supervisión de la perforación de un pozo petrolífero a distancia y en tiempo real. Hasta hoy, solo se podían encontrar dos soluciones de este tipo en la región, y por eso desde Pragma Consultores decidimos abrir el juego e in-troducir una tercera opción: la desarrollada por Petrolink”, apunta Sansano sobre esta alianza que representa un pase de lujo para Sudamérica. Es que Petrolink es reconocida a nivel mundial por integrar sistemas de infor-mación y tecnología de comunicaciones a las operaciones de pozo. Además es la compañía líder en servicios especializados en la gestión y administración de datos de exploración y producción, monitoreo de operaciones de perforación en tiempo real y servicios de análisis, interpretación e ingeniería.

SIMPLE Y CONVENIENTELa complejidad actual de la operación de pozos petrolíferos requiere especialistas que puedan analizar las situaciones y responder a los requerimientos de manera inmediata y sin perder tiempo. No nos olvidemos: los minutos valen oro. Y si contar con profe-sionales expertos en cada pozo tampoco es viable, ¿por qué no invertir la situación? “La tecnología RTO lleva la operación a la oficina, o a donde sea que se encuentre el especialista, gracias a la visualización de la operación a distancia y en tiempo real”, des-cribe Palavicini, con un acento que delata su origen mexicano. Y agrega: “Petrolink ofre-ce soluciones sólidas y eficientes que posibi-litan que el especialista cuente, en tiempo y forma, con los datos que necesita para tomar decisiones y transmitirlas a la operación”. Además, la propuesta incluye otros dos servi-cios fundamentales: el monitoreo permanen-te de la operación y la consultoría de ingenie-ría para la optimización del proceso, llevada a cabo por un equipo de expertos. “Otras ven-tajas diferenciales respecto de otras opciones del mercado son que, gracias a la alianza con Pragma Consultores Argentina, contará con soporte local en la mayoría de los países de la región (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, etc.) y también tiene beneficios comerciales, ya que los precios se adecúan a la realidad local de cada mercado”, precisó Patrici, experto en oil & gas de Prag-ma Consultores Argentina.

UN SOLO LENGUAJEY DE CONFIANZALa estandarización de los datos ha sido siem-

su propuesta con un servicio de monitoreo de seguridad permanente, las 24 horas del día. “Por un lado, controlamos los pozos en tiempo real, generamos alertas operativas, verificamos la calidad del dato de los senso-res así como los parámetros; por el otro, ga-rantizamos la actualización del estatus ope-rativo del pozo (estado mecánico, densidad de fluido, eventos operacionales, curva de avance, entre otros) y elaboramos un reporte diario ejecutivo”, detalla el mexicano. Ade-más, el monitoreo incluye la sustentación de los análisis de cambio de etapa y tiempos de perforación con el tiempo real, el seguimien-to a los tiempos no productivos (NPT), el control del cumplimiento de los parámetros programados durante la perforación y, por supuesto, la visualización y notificación de cualquier cambio en los registros LWD.Otro servicio de Petrolink es el análisis y la interpretación de ingeniería llevados a cabo por especialistas en la operación. “Nuestros expertos se encargan de analizar los datos

y comparar técnicamente los eventos ope-racionales de los pozos contra los pozos de correlación, en tiempo real y de mane-ra oportuna: con esta visión preventiva es posible implementar acciones correctivas que eliminen o disminuyan la incidencia de cualquier evento”, asegura Palavicini. Por otra parte, este equipo realiza una revisión detallada del programa de perforación para detectar las áreas de oportunidad y trans-mitir propuestas y recomendaciones, lo que se conoce como “predicción cualitativa de eventos”: “La combinación de situaciones te puede llevar a tener problemas en el pozo, por ejemplo, una pérdida de circulación, y esto, a su vez, puede desencadenar un ver-dadero desastre. El servicio que ofrecemos permite predecir estos problemas, alertar-los y que se tomen decisiones antes de que existan”, asegura sobre la tecnología y los servicios que, de seguro, llevarán la eficien-cia y la seguridad de la operación petrolífera regional a otro nivel.

pre uno de los principales desafíos de la in-dustria petrolera. La operación requiere, por un lado, el análisis de información de distinta naturaleza: la que surge de la superficie, la del proceso de perforación y, por último, la que resulta del análisis de los materiales que se van extrayendo. A su vez, cada grupo de datos es generado por compañías de servicio dife-rentes, que no tienen relación entre sí. Y por eso, en su momento existían tantos formatos de datos como proveedores había en el mer-cado, lo que representaba un verdadero dolor de cabeza para los operadores. La industria avanzó, y un primer gran paso fue normalizar los datos de todos los provee-dores bajo el estándar WITSML, creado por el consorcio Energistics. “El estándar sumó mucho, pero no resolvió todo. Para tomar una decisión, no se puede escuchar cada voz por separado, sino que se necesita relacionar y analizar el todo. Esta solución unifica la diversidad de datos y los reúne para su visua-lización en un solo sistema”, explica Palavi-cini. De esta manera, una vez que el sistema ha tomado y estandarizado los datos, todo es posible para el cliente: puede compartirlos con el personal, preservarlos en una oficina o levantarlos a través de aplicaciones espe-cializadas. También permite realizar cálcu-los y establecer rangos para la emisión de alertas ante determinadas situaciones. Así, cuando los datos se salen de determinado punto, el cliente recibe el aviso a través de un mail o llamado telefónico para que analice la situación al instante. Otro de los beneficios relacionados a la in-tegración de datos que ofrece Petrolink es la imparcialidad. Así lo explica el Country Manager de la firma internacional: “Hay empresas de servicios que ofrecen software para la captación y transmisión de los datos que ellos mismos generan en la operación, pero tienen intereses parciales: nosotros no generamos los datos y, por lo tanto, nos en-cargamos de que lleguen al cliente tal como salieron de la operación”. Por el lado de Prag-ma Consultores, Sansano acota al respecto: “Ambas firmas tenemos eso en común: so-mos proveedores neutrales sin afiliación a ninguna compañía de servicio, y no conta-mos con intereses particulares en juego que puedan verse afectados por los resultados o las valoraciones que arrojan los datos”.

MONITOREO Y CONSULTORÍAAdemás de los sistemas de captación e in-tegración de datos, Petrolink complementa

PETROLINK Y PRAGMA MUCHO EN COMÚNLa elección de Petrolink como

herramienta de RTO para la región

resultó, para el equipo de Oil & Gas de

Pragma Consultores Argentina, casi

natural. ¿Por qué?:

Ambas son empresas especializadas

en el sector de petróleo y gas que

brindan soluciones informáticas y

servicios de consultoría.

Su enfoque es integral: abarca la

provisión de la tecnología correcta

y su adecuada implementación

considerando los procesos, las

personas, los datos y el soporte técnico

y funcional óptimo para su uso.

Ninguna genera datos, y la captación

y transmisión de ellos es totalmente

imparcial. Son proveedores neutrales

sin afiliación a ninguna compañía de

servicio.

RTO BY PETROLINK TODAS LAS VENTAJAS

Monitoreo de la operación en

los yacimientos a distancia y en

tiempo real.

Integración de los datos de todas

las empresas de servicios en un

solo sistema y bajo un mismo

estándar.

Confianza e imparcialidad en la

transmisión de los resultados.

Visualización y lectura de las

situaciones en forma inmediata.

Análisis e interpretación con

enfoque preventivo y optimizador.

Soporte local en la mayoría de los

países de la región.

Agilidad en la toma de decisiones.

Mejora de la eficiencia y de la

seguridad de las operaciones.

Precios adecuados a la realidad

local de cada mercado.

“Esta solución unifica la diversidad de datos y los reúne para su visualización en un solo sistema. Además detecta las áreas de oportunidad ytransmite recomendaciones, lo que se conoce como predicción cualitativa de eventos”.

Carlos PalaviciniCountry Manager

de Petrolink en México

Page 6: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

10 11pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

TELECOMUNICACIONES

Para acompañar el crecimiento regional y acomodarse a los desafíos de la próxima dé-cada, TIGO Bolivia, la segunda operadora más grande del país después de la nacional Entel, decidió adaptar sus sistemas y su tec-nología. No sin antes definir hacia dónde quiere ir cómo empresa y cuál era la mejor manera de lograrlo. Ser una empresa cus-tomer centric, que antepone al cliente por sobre cualquier otro aspecto del negocio, fue la filosofía acordada internamente y sobre la cual se pusieron manos a la obra. “Actualmente estamos adaptando las tecno-

logías y nuestra infraestructura a un modelo más orientado hacia el cliente. El cliente es el centro, desde todos los puntos de vista”, afirma Carlos Barrera, CTIO de la compa-ñía desde 2014, quien viene liderando este megaproyecto de transformación organiza-cional desde que comenzó en 2015 y que, según el directivo, tiene como objetivo con-vertirlos en líderes digitales en el mundo de las telecomunicaciones en Bolivia. “En cuanto a lo comercial, en los últimos años nuestro portafolio de productos ha crecido bastante, pasamos de ser una compañía que

ofrece servicios de telefonía móvil a una que brinda servicios integrales a través de nuevas unidades de negocio buscando crear un esti-lo de vida digital. Proveemos tecnologías de vanguardia a nuestros clientes, como Inter-net banda ancha móvil y fijo (3G, LTE, HFC y FTTH), televisión en alta definición fija e inalámbrica (HFC, DTH y MDDS), Inter-net corporativo, servicios de billetera móvil y contenido de entretenimiento digital. En cuanto al servicio al cliente, decidimos mi-grar a una plataforma convergente que ges-tione usuarios postpagos y prepagos, y que

llegar y así generar impacto y compromiso. También se está trabajando mucho sobre los procesos tanto en el área técnica como en las comerciales. En una transformación de esta envergadura, todos los aspectos del ne-gocio se ven comprometidos. Además, con-tamos desde el primer día con el respaldo del CEO. Estos cambios no se logran sin el compromiso y el apoyo diario de la cabeza de la compañía.–¿Cuántos años prevé que va a llevar este proceso hasta llegar al customer centric?–La etapa de planificación terminó en 2015. La primera parte de la implementación lo ha-rá en 2016. Estaríamos teniendo al final de es-ta primera etapa un nivel de arquitectura muy parecido al de las OTT, en un 60%. La idea es llegar al 100 en un segundo año. En 2017 el proceso estaría finalizando en su totalidad.–¿Qué sistemas cambiarán? –Estamos cambiando varios frentes. Pero el más urgente es migrar a una plataforma convergente de facturación donde se pueda visualizar toda la información de nuestros clientes e identificar sus necesidades con respecto a nuestro amplio portafolio de ser-vicio. Todo esto en conjunto permite crear una arquitectura de datos muy parecida a la de Facebook. –¿Poseen equipos de desarrollo propios? –Tenemos dos grandes proveedores encar-gados de cumplir la misión de integrar es-tas plataformas y dejarlas funcionalmente estables.–¿Qué factores considera claves para que se logren los objetivos de tiempo y forma?–Un factor clave es el compromiso en todos los niveles de la compañía, estar convenci-dos. Si hay alguna duda, es muy probable que el proyecto fracase. Debe haber una motivación constante, y todo el equipo tiene que estar seguro y poder ver los resultados en el corto plazo. Por último, a nivel tecno-lógico, debemos contar con el respaldo y la capacidad de proveedores que puedan ofre-cer la agilidad necesaria para llevar adelante los objetivos.

Una visión clara. Un cambio que involucra a toda una compañía. Tres años para lograrlo. Y un propósito que excede las fronteras de la empresa. “Esta transformación no solo es importante para la compañía, sino también para Bolivia, para posicionarla en otro lugar; queremos que todos los hogares del país vi-van la experiencia de llevar un estilo de vida digital”, concluye Carlos.

“EL CAMBIO BUSCA LOGRAR UN MODELO DE TRABAJO MUCHO MÁS PARECIDO AL DE LAS OTT”PARA LA SEGUNDA OPERADORA

DE TELEFONÍA BOLIVIANA, 2015

FUE UN AÑO DE CAMBIO. EN

DIÁLOGO CON PERSPECTIVA,

SU CTIO, CARLOS BARRERA,

ANALIZA CUÁLES FUERON LOS

FACTORES CLAVE PARA COMENZAR

UNA TRANSFORMACIÓN QUE

FINALIZARÁ EN 2017 Y QUE TIENE

POR OBJETIVO CONVERTIR A

TIGO EN LA COMPAÑÍA LÍDER

DIGITAL EN EL MUNDO DE LAS

TELECOMUNICACIONES DE

ESE PAÍS.

ENTREVISTA CON EL CTIO DE TIGO BOLIVIA

les garantice una mejor experiencia. En lo relativo a infraestructura de red, la empresa viene invirtiendo grandes sumas en los úl-timos años destinadas a aumentar la calidad de las redes fijas e inalámbricas, así como a fortalecer sus accesos a la fibra óptica tanto nacional como internacional”.–¿Cuáles fueron los primeros pasos para esta transformación?–Lo fundamental fue enfocarnos en la visión customer centric. Eso nos condujo a decidir cambiar nuestro sistema de facturación por uno convergente. Poco a poco, la visión se fue ampliando para establecer una nueva arquitectura, más enfocada a la experiencia del cliente. Que tuviera una capa de canales independiente, una base de datos de alto rendimiento y un catálogo de productos. La idea es contar con un modelo de trabajo mucho más parecido al de las OTT. Ser más ágiles y que nos permita movernos más rápi-do en el mercado. A nivel del negocio, estos cambios implican una gran transformación, tanto en lo relativo a procesos como a lo tec-nológico y cultural. –¿Cómo manejan las resistencias internas, naturales frente a un cambio de esta mag-nitud?–Desde el inicio contemplamos incluir ges-tión del cambio en el proyecto y trabajar junto con RR.HH. para generar convicción interna, ya que el aspecto motivacional es crucial para crear certeza y enfoque. La co-municación oportuna fue fundamental para lograr que todos los empleados conocieran cuál es el producto final al que se quiere

“Estamos modernizando nuestra plataforma de manejo de políticas para poder crear productos más flexibles, de mayor variedad y más accesibles para nuestros usuarios”.

“Actualmente estamos adaptando las tecnologías y nuestra infraestructura a un modelo más orientado hacia el cliente. El cliente es el foco ahora, desde todos los puntos de vista”.

“Estaríamos teniendo al final de esta primera etapa un nivel de arquitectura muy parecido al de las OTT, en un 60% o 70%”.

LA EMPRESA

Nombre: Telefónica Celular de Bolivia

S.A. (conocida como TIGO Bolivia).

Propiedad de: Millicom International

Cellular.

Creación: 2005.

Sede central: Santa Cruz de la Sierra,

Bolivia.

Empleados: más de 2000.

Abonados móviles: 3 millones.

Porción del mercado: 37%. Ocupa el

segundo lugar luego de Entel.

En 2013 adquirió el proveedor local

de televisión por cable Multivisión

y comenzó a ofrecer servicios de

televisión satelital directa (DTH).

En 2014 lanzó su canal de televisión

Tigo Sports en Bolivia.

EL CIO

Nombre completo: Carlos Andrés

Barrera.

Edad: 33.

Cargo: Chief Technology and

Information Officer (CTIO) desde

octubre de 2014.

Años en la empresa: 3.

Page 7: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

12 13pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

PRIMER PLANO

Ricardo Schaich guarda respuestas agudas en un rincón. De una pincelada deja en claro que lo suyo es la tecnología, la informática y su Pocitos querido, en el pintoresco cora-zón de Montevideo. El CIO de Conaprole, la empresa láctea insignia de Uruguay, se zambulle en un mundo hecho para expertos, pero expone con la claridad necesaria para que llegue a todos. Sabe que es como dejar caer una semilla en tierra fértil. Entonces, da detalles de su trabajo, habla con pasión de la firma que lo cobijó y relata cómo los adelan-tos influyen en lo cotidiano y en lo laboral.Una pregunta rompe el hielo, y Schaich suel-ta la primera ocurrencia. “¿Por qué mi voca-ción? Porque me quedaba cerca de casa, ja... En realidad, siempre tuve predilección por las matemáticas y las ciencias. Mi padre era ingeniero químico y tenía una industria, así que también había un legado familiar. Cuan-do ingresé en la facultad lo hice, primero, cursando el ciclo básico de Ingeniería. Una vez dentro, descubrí lo que en aquel enton-ces era una carrera nueva en Uruguay: la Informática. Egresé en 1988, con el título de Ingeniero de Sistemas en Computación”.

“UN CIO PRECISA VISIÓN, IMAGINACIÓN Y EMPATÍA”

RICARDO SCHAICH, DESDE

2004 A CARGO DEL ÁREA

DE TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN DE CONAPROLE,

RELATA SU EXPERIENCIA

PARA RESPONDER A LAS

EXIGENCIAS ACTUALES Y CÓMO

SE MANTIENE ACTUALIZADA

UNA DE LAS EMPRESAS

LÁCTEAS MÁS IMPORTANTES DE

LATINOAMÉRICA.

RICARDO SCHAICH, CIO DE CONAPROLE

Ricardo ocupa la Gerencia del área de Tec-nologías de la Información de Conaprole (Cooperativa Nacional de Productores de Leche) desde octubre de 2004. Había en-trado en la empresa como jefe de Análisis y Programación, en 1992, reportando a la Gerencia de TI. –¿Qué experiencias fueron clave para el puesto que ocupa hoy?–Sin duda que haberme desempeñado co-mo gerente del proyecto de implantación del sistema SAP R/3, en 1999. La amplitud funcional de la solución instrumentada y su alcance me dieron una visión con mucho de-talle, pero a la vez global, de la compañía. Eso es fundamental para mi función actual.–¿Cuáles son las áreas de su dirección?–La dirección se divide básicamente en tres departamentos: Infraestructura, Seguridad y Servicios Tecnológicos; Desarrollo de Sis-temas; y Automatismos Industriales.–¿Cómo es eso del “automatismo indus-trial”?–Eso fue innovador para la dinámica nor-mal en esta industria: desarrollar el de-partamento de Automatismos Industriales

“Conaprole invierte mucho en tecnología para estar actualizada. Hoy estamos automatizando la red de distribuidores, involucrando a unas 110 empresas que comercializan nuestra cartera de productos en todo el país”.

Page 8: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

14 15pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

PRIMER PLANO

dependiendo del área de Tecnología no es algo que se ve todos los días. Generalmen-te, suele ser un anexo del área de Ingeniería donde hacen los montajes, más en la parte del equipamiento de Producción. Hay todo un aspecto (la programación y la lógica del control de los equipos industriales) del que Ingeniería no podía dar soporte ni desa-rrollar. Entonces, con apoyo de la Gerencia General, creamos este sector dentro del área de Tecnología, y hoy tiene gran incidencia en los procesos industriales.–¿Cuáles son sus responsabilidades?–Por un lado, la típica y obvia de garantizar un determinado nivel de servicio de la tec-nología en uso, y, por el otro, maximizar y promover su uso, haciendo que el trabajo de la organización sea cada vez más eficiente, debidamente alineado con el plan estratégi-co corporativo.

DE RAÍCES Y NECESIDADES“¿Qué atributos necesita hoy un CIO?”. To-ma aire y piensa unos segundos: “Mucha vi-sión, imaginación y empatía”. Concluyente.Antes de seguir con los aspectos técnicos de la charla, los orígenes de Schaich muestran un amor entrañable por su Uruguay que-rido. “Sigo en el barrio de los Pocitos, en Montevideo, donde residí casi toda mi vida. La verdad es que estoy muy arraigado al ba-rrio. De muy chiquito, hasta los seis meses, viví en Venezuela, en Maracay. Mis padres se fueron allá por razones laborales y estuvie-ron siete años hasta que decidieron volver. Mi hermana mayor es venezolana. Los de-más somos uruguayos”, aclara el tercero de cinco hermanos.–Dado que la tecnología está en perma-

nente cambio, ¿cómo hace para mantener-se actualizado?–Hay dos aspectos: el empresarial y el perso-nal. En este último uno trata de acompañar lo que va surgiendo. Me pasa que, a través de mis hijos, me entero de cosas. Aunque parezca contradictorio, no uso Facebook ni Twitter. En el mundo empresarial es diferente. Tene-mos ciertas líneas estratégicas de tecnología y tratamos de mantenerlas. Una es la plataforma Microsoft. Otra el mundo SAP y el mundo GeneXus, que es un instrumento para desa-rrollar sistemas de origen uruguayo. Estos son nuestros pilares. Siempre hay cosas nuevas y, a veces, hacemos experiencias piloto como para no cerrarnos a otras posibilidades. –¿Su relación con el mundo TI se limita a lo laboral o forma parte importante de su vida?–La tecnología está en todas partes, constan-temente. Respecto del resto del tiempo, en el trabajo lidiamos con distintos aspectos de ella. Para mí, fuera de lo laboral, tiene muchas

y medio. El proyecto tiene un alcance de tres años. El objetivo es sistematizar los datos y lograr que cada distribuidor pueda gestionar su negocio. Además, toda la información de la línea de productos de Conaprole se conso-lida en una base de datos. Nosotros también generamos un servicio hacia el distribuidor para que ellos tengan, por ejemplo, actualiza-ción de precios de los productos y manejo de políticas de descuentos en forma automática. –¿Cuáles son las ventajas?–Agilidad en el proceso administrativo e in-formación inmediata y consolidada para to-mar mejores decisiones. Uno puede evaluar el impacto de una promoción, de una campaña de marketing, puede desarrollar estrategias comerciales para potenciar algún producto. La información es riquísima en ese sentido. Se tiene una visión de los comercios que hasta ahora no se tenía. El sistema es un producto de origen uruguayo que también se comercia-liza en países como Perú o Colombia. Cuan-do se hizo el proyecto contemplaba la versión Enterprise, con herramientas de explotación de datos para poder filtrar geográficamente, ver cómo se comportan los productos y las ventas. Es un proceso de “evangelización” constante y sin pausa que estamos logrando.–¿Cómo es su trabajo con Ventas, Marke-ting y Logística?–Tenemos una interacción y una dinámica de trabajo muy buenas. Hay un intercambio diario con esos sectores.–¿Desarrollos in house o productos de mercado?–Nuestro equipo de técnicos desarrollado-res actúa básicamente con las dos platafor-mas que están definidas para ello. Por un lado, en el mundo SAP, modificando para-metrización y desarrollando ampliaciones al sistema, y, por el otro, todo aquello que SAP no cubre o que no lo hace de una ma-nera adecuada, lo desarrollamos usando GeneXus. En cualquiera de los casos, con nuestros propios técnicos o recurriendo a proveedores externos si es necesario.–¿Cuán actualizada está la empresa en re-lación a la industria regional?–Desde el punto de vista tecnológico, la empresa más grande es una neozelandesa. Pero Conaprole está en la cresta de la ola. Ha invertido e invierte mucho en tecnología para estar actualizada. He estado en otras empresas de la industria en Europa y, si bien hacen las cosas mucho más simples, desde el punto de vista de las soluciones tecnológicas no hay nada que envidiarles.

aristas. Vean, por ejemplo, toda la tecnología que hay involucrada cuando me siento a mi-rar una serie en Netflix, usando el Apple TV conectado al televisor HD. Como artefactos tecnológicos cotidianos, sin duda, para mí son fundamentales el iPhone y el iPad.

CONAPROLE, DESDE ADENTRO–Acerca de los proyectos de TI de la em-presa, ¿cuáles son los principales en curso y qué tiene previsto hasta 2018?–Desde TI estamos involucrados en la puesta en marcha de diversos proyectos de ingenie-ría en la automatización de los procesos in-dustriales de quesos, sueros y manteca. A la par, con un enfoque más comercial, estamos automatizando nuestra red de distribuido-res, involucrando a unas 110 empresas que comercializan nuestra cartera de productos en todo el país. La idea es dotar a cada re-parto con un terminal de mano para que esa información se pueda consolidar centraliza-damente. Ya se adquirió el software e instru-mentamos la mitad de esas empresas. En otro orden, entre otras cosas estamos evaluando y avanzando con mucha precaución en temas de servicios en la nube y de movilidad.–Cuéntenos más acerca de la informatiza-ción de la cadena de distribución.–Es algo incremental.. No es un proceso ma-sivo, porque cada distribuidor es diferente. La red de distribución de Conaprole está tercerizada (excepto las grandes superficies que atendemos directamente). Así que vamos convenciendo a los distribuidores uno por uno. Ya elegimos la herramienta y la vamos implementando. Por lo que cada distribuidor es un “proyectito” en sí mismo. Estamos ha-blando de 110, vamos por la mitad en un año

LA FICHANEGOCIO: INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LECHE Y SUS DERIVADOSFACTURACIÓN 2014: 750 MILLONES DE DÓLARESEMPLEADOS: 2000SEDES/PLANTAS: 11DISTRIBUIDORES: 110CADENA DE ABASTECIMIENTO: CONAPROLE RECIBE DIARIAMENTE LA LECHE DE 2000 PRODUCTORES DISTRIBUIDOS POR TODO EL PAÍS

ApodoFuera de la oficina me dicen “Rana” (ja, ja).

Fecha y lugar de nacimiento6 de diciembre de 1961, en Montevideo,

Uruguay.

Estado civilCasado desde hace 28 años, con tres hijos.

Los más grandes son varones, de 25 y 23

años, y al tiempo llegó la nena, que tiene 16.

IdiomasComo exalumno del Deutsche Schule

de Montevideo [donde cursó Primaria,

Secundaria y Bachillerato], no tuve más

remedio que aprender alemán, ja… Allí

también nos enseñaron inglés, que, después

y siendo el lenguaje por excelencia en temas

de tecnología, lo fui perfeccionando.

Hincha de...El más grande de todos los tiempos:

Peñarol. Pero tampoco soy fanático, lo digo

solo para hacer enojar a alguno.

Tres objetos que se llevaría a una isla desierta…Mi navaja suiza, un buen rollo de “cinta

pato” y un encendedor.

¿Qué palabras o qué frase usa más?“Problemas tenemos todos”, “Nunca lo hice

ni lo volveré a hacer”.

Un lugar en el mundoFuera de Uruguay, Alemania.

¿A qué persona viva admira?A mis padres, que con más de 80 años

siguen tan vigorosos y soñadores como

hace 40.

RICARDO SCHAICH

Page 9: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

16 17pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

BENCHMARK DE PROVEEDORES TI

Se realiza todos los años y participan de él cerca de 230 CIO de las más importantes empresas de Chile. Lo lleva adelante una en-tidad de renombre como el Centro de Estu-dios de Tecnologías de la Información (CE-TIUC), unidad de investigación y extensión de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de ese país. Y sus resul-tados son considerados un input indispen-sable para la toma de decisiones en materia de TI. Por estos y muchos otros motivos, el

CHILE: CON LASMEJORES NOTAS

A FINES DE 2015, EL CENTRO DE

ESTUDIOS DE TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN (CETIUC),

DEPENDIENTE DE LA PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE CHILE, PUBLICÓ LOS

RESULTADOS DE SU CLÁSICO

ESTUDIO NACIONAL DE

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

(ENTI). FUENTE CONFIABLE

E IMPARCIAL ACERCA DEL

DESARROLLO DE LAS TI EN LAS

PRINCIPALES ORGANIZACIONES

DEL PAÍS, LA ENCUESTA UBICÓ

A PRACTIA CONSULTING

CHILE EN EL PODIO DE VARIAS

CATEGORÍAS DEL RUBRO

PROVEEDORES TI.

Estudio Nacional de Tecnologías de Infor-mación (ENTI) es esperado con amplia ex-pectativa por todos los actores del mercado, y en 2015, Practia Consulting Chile ocupó el podio en varias variables del Benchmark de Proveedores TI, categoría “Consultoría”, además de estar siempre en el top 5 de todos sus rankings. El Benchmark de Proveedores TI del ENTI permite conocer cuáles son los principales y mejores proveedores de productos y ser-vicios tecnológicos en el mercado chileno. En la categoría “Consultoría”, Practia Con-sulting Chile fue comparada con otras once empresas, entre ellas, firmas como Intelle-go, Accenture, Price WaterHouse Cooper, Deloitte, KPMG y Ernst & Young. Esta es una síntesis de su excelente performance: en “Conocimiento de la industria”, ocupó el 2° puesto; en “Posibilidad de recomendación” y “Cumplimiento de plazos”, el 3° puesto; y en “Expertise técnico de los profesionales” y “Cumplimiento de objetivos”, el 4° puesto. Desde un análisis general, las evaluaciones acerca de Practia Consulting Chile siem-pre estuvieron por sobre el promedio; y en los resultados generales, quedó tercera, solo superada por la gigante Accenture y la mexicana Intellego. En cuanto a precios, la consultora fue descripta como “en sintonía” con los valores promedio del mercado. Para la construcción de los rankings se consideraron las evaluaciones hechas por los CIO de compañías que habían tenido contratos con las empresas proveedoras durante los últimos dos años. Banco de

ACERCA DEL ENTI El Estudio Nacional de Tecnologías

de Información busca entregar

una mirada objetiva para ayudar

a los CIO a tomar decisiones. De

frecuencia anual, la edición 2015

contó con la participación de 236

CIO e indagó sus opiniones en

rubros como Presupuesto TI, Capital

Humano TI, Proveedores TI, Gestión

y Herramientas TI, y Gestión de

Procesos de Negocio. El estudio se

administró de manera on-line, y la

encuesta fue diseñada en función

de los resultados de distintas

investigaciones sobre el nivel de

crecimiento de las TI en países

desarrollados. El ENTI es realizado por

el Centro de Estudios de Tecnologías

de la Información (CETIUC), una

entidad que busca tender puentes

entre la academia y los negocios.

OBJETIVOS

El Benchmark de Evaluación de

Proveedores TI del ENTI permite a los

CIO:

Identificar los proveedores que son

mejor evaluados por otros CIO,

pudiendo distinguir los clientes de

aquellos que tienen referencias por

otras fuentes.

Conocer las empresas mejor

evaluadas de acuerdo a criterios

clave para tomar decisiones de

contratación.

Saber qué proveedores se ajustan

más a las necesidades de cada

empresa.

ENTI: RUBRO VARIABLE POSICIÓNBENCHMARK DE DE PRACTIAPROVEEDORES TI

CONSULTORÍA EVALUACIÓN GENERAL 3

Cantidad de

empresas Conocimiento de la industria 2

evaluadas: 11 Posibilidad de recomendación 3

Cumplimiento de plazos 3

Expertise técnico de

los profesionales 4

Cumplimiento de objetivos 4

Tasa de promotores netos 6

Chile, Banco Falabella, CTI, Falabella.com, Gasco, Ministerio de Obras Pú-blicas, Transelec, Viña Concha y Toro, Autopista Central fueron algunas de las que brindaron su opinión en la catego-ría en la que participó Practia Consul-ting Chile.

Page 10: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

18 19pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

TECNOLOGÍA

LOGÍSTICATRANSPORTE Y

EL NUEVO EPICENTRO DE LA INNOVACIÓN

Un aplazo en desempeño logístico. Desafor-tunadamente, esa es la evaluación que hace el Banco Mundial de nuestra región, según su más reciente índice de competitividad y calidad de servicios logísticos. El resultado nos deja muy lejos de las naciones desarro-lladas que lideran el ranking, como Alema-nia, el Reino Unido, los Estados Unidos, Japón y Francia.Sin embargo, no todas son malas noticias. De hecho, cada día se multiplican los em-prendedores que buscan hacer virtud de la necesidad que existe en la región. Esto es: brindar a empresas productoras y comercia-lizadoras de mercaderías de diversos tipos opciones para mejorar la eficiencia de estas operaciones y, en consecuencia, su compe-titividad. Plataformas para aprovechar fletes vacíos, drones para transporte de cargas ha-cia áreas aisladas y hasta impresoras 3D son tres nuevos modelos de logística, y represen-tan, de este modo, la punta del iceberg de las innovaciones que se vienen para el sector.

LAS PLATAFORMASDEL TRANSPORTE“La economía de plataformas es la base de una nueva revolución empresarial que es-tá dejando obsoletos modelos de negocios tradicionales”, afirma una de las últimas

ediciones de Harvard Business Review. No hace falta más que ver ejemplos como Air-bnb con la industria hotelera, Apple con las aplicaciones, la música y el video, Facebook con los contenidos y la publicidad, o la pla-taforma de remises Uber (valuada en más de 50.000 millones de dólares) para el trans-porte de pasajeros, que han revolucionado la industria tradicional. En el transporte de mercadería, por su par-te, también las plataformas empiezan a pisar fuerte. “Si se mueve, puede ser rastreable”, dice una máxima del sector. Y con esta pre-misa proliferan aplicaciones que buscan barcos, camiones, pedidos y cargas. Toda la cadena de suministros puede ser rastreada y reportada con nuevas tecnologías como sis-temas ERP, RFID (identificación por radio frecuencia), GPS y Geo Fencing (segmenta-ción por ubicación). Un caso original de uso de tecnología y ras-treo lo representa Rutear (empresa urugua-yo-argentina), que promueve la conexión de transportistas con dadores de cargas, a fin de reducir los viajes vacíos que realizan los camiones −según estadísticas, llegan al 30% del total que lleva a cabo un vehículo− y lo-grar una logística más rentable. El servicio funciona por medio de una plataforma web y de una aplicación móvil.

EL ABANICO DE NOVEDOSOS

MODELOS DE NEGOCIO

REÚNE DESDE VEHÍCULOS

NO TRIPULADOS

HASTA PLATAFORMAS

DE FLETES, PASANDO

POR LA FABRICACIÓN

DISTRIBUIDA. ¿PODRÁN

AYUDAR A MEJORAR LA

COMPETITIVIDAD DE LA

ECONOMÍA CON SUS

PROMESAS DE EFICIENCIA

OPERATIVA?

Page 11: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

20 21pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

TECNOLOGÍA

“Las plataformas de conexión entre transportes y cargas serán las herramientas de trabajo diarias del rubro logístico del futuro. Hoy, Rutear.com cuenta con 2000 empresas registradas. Un total de 1500 son transportistas, el 30% de ellos empresas con más de cinco unidades y el 70% restante, particulares”.

CAROLINA ESTIVILLCofundadora

Rutear.com

“Diseñamos y fabricamos drones porque creemos que su utilización en logística tiene un enorme potencial. Esa explosión se verá de aquí a tres años. Por eso estamos invirtiendo, para estar preparados y superar a los más grandes cuando llegue el momento”.

AUGUSTO CHESINICEO

Galactic Bots

la entrega o las demoras asociadas. La firma alcanzó una facturación de 20 millones de dólares en 2015.

NO VAN EN TREN,VAN EN UN DRONLo que Amazon y Google prometieron ha-ce un par de temporadas, y DHL puso en marcha en Alemania en 2014, ya es una rea-lidad. Los vehículos aéreos no tripulados de entrega, mejor conocidos como drones de uso civil, comienzan a utilizarse también en la región para el transporte de paquetes y equipamiento médico.En la Argentina, Galactic Bots es uno de los emprendimientos más avanzados al respecto. Recientemente creada, facturó 100.000 dóla-res en su primer ejercicio gracias a la venta de drones (los equipos cuestan entre 3000 y 7000 dólares). “Se usan, por ejemplo, para el trans-porte de pequeñas cargas en zonas de difícil acceso o para traslado de equipamiento mé-dico en situaciones de emergencia”, describe Augusto Chesini, su CEO. En tanto Fernando Balzarini, socio de la consultora internacional Miebach y miembro de la Asociación Argen-tina de Logística Empresaria (ARLOG), ad-vierte que “el problema por resolver en este tema es la parametrización del uso del aire, para que puedan volar con total seguridad, tanto para el aparato como para la población”. No obstante, se arriesga a afirmar que, en el corto plazo, su uso se circunscribirá a ciertos espacios y acciones determinadas: “En los casos de Amazon y Google, creo que se usan para entregas muy puntuales y dirigidas a mercados específicos”.

PRODUCCIÓN ADISTANCIA Y EN 3DMás innovadora aún aparece la posibilidad de transportar bienes de forma virtual. Esto es, gracias a la impresión 3D, también co-nocida como manufactura aditiva o fabrica-ción digital, que consta del proceso de pro-ducción de un objeto sólido tridimensional de casi cualquier forma, a partir de un mo-delo digital, mediante la adición de sucesivas y superpuestas capas de material. El objeto se construye poco a poco, en comparación con el mecanizado tradicional, que utiliza un proceso sustractivo de eliminación de material. Una ventaja importante de las im-presoras 3D es que no producen materiales de desecho; solo utilizan lo que se requiere

“Los transportistas descargan la aplicación, se registran y pueden ver las cargas publicadas. Seleccionan la que les interesa y se contactan inmediatamente con el dador de cargas para concretar el via-je. Los dadores de cargas se registran en la página de Internet y publican sus envíos. La plataforma permite gestionar el estado de las cargas, si están activas, ya fueron tomadas o están vencidas y, gracias a su sistema de calificación, ranquear el nivel de servicio de los usuarios”, explica Carolina Estivill, co-fundadora de Rutear.com.“Nuestro modelo de negocios consiste en cobrar una membresía mensual a los trans-portistas registrados y a las empresas que anuncian en el sitio. Hoy, Rutear.com cuenta con 2000 empresas registradas. Un total de 1500 son transportistas, el 30% de ellos em-presas con más de cinco unidades y el 70% restante, particulares. En tanto que suman 500 las empresas dadoras de cargas”, conti-núa. Y aclara que la plataforma recibió fi-nanciamiento por 40.000 dólares del Banco Interamericano de Desarrollo por medio de la Agencia Nacional de Investigación e In-novación de Uruguay. Otro ejemplo es el de la brasileña Sontra, otra plataforma en línea para servicios de búsqueda de carga y se-guimiento en tiempo real que, si cierra una nueva ronda de inversión −en la anterior, de julio de 2014, consiguió dos millones de dólares del fondo Valor Capital Group, con

“Si se puede imprimir localmente, se evita el envío a grandes distancias y, en muchos casos, se acortan los tiempos en que se puede obtener una parte. Además, de esta manera no se tiene stock de partes de poco uso”.

MARCELO RUIZ CAMAUËRSocio y fundador

Kikai Labs

“El problema principal es el alto costo de estas impresoras 3D y la velocidad de impresión. Si estos conceptos se mejoran, los usos serán muy variados y el impacto en la logística se vería en el desarrollo de centros globales de impresión, ubicados en lugares estratégicos”.

FERNANDO BALZARINISocio de la consultora internacional

Miebach

ALMACENAMIENTO AUTOMÁTICO: LOS ROBOTS REVOLUCIONAN LOS DEPÓSITOSEl sistema de robots Kiva es un ejemplo interesante de cómo la tecnología revoluciona también el almacenamiento. Adquirido por Amazon en 2012 (pagó 775 millones de dólares), este sistema de robots permite un proceso más rápido de clasificación y de armado de pedidos. Hacia fines de 2015 la empresa ya tenía sus 15 depósitos equipados con 30.000 robots, unas simpáticas máquinas amarillas de formas redondeadas que miden unos 40 centímetros y pesan unos 300 kilos. Y pensaba seguir agrandando la población.

Por su lado, el instituto alemán Fraunhofer ha desarrollado un programa de almacenamiento automático similar, llamado Multishuttle, que actualmente distribuye la empresa Dematic. Este sistema puede aumentar drásticamente la velocidad, la precisión y el rendimiento en los almacenes y centros de distribución. Operan bajo la denominada “swarm intelligence” (inteligencia de enjambre), que implica que son los mismos robots los que deciden cómo moverse por el espacio para lograr la mayor eficiencia. Y así, según sus fabricantes, logran un desempeño 500 veces más rápido que el ser humano.

operaciones en Nueva York, Silicon Valley y San

Pablo–, probablemente inicie operaciones en toda la región pa-

ra 2016. Queda claro entonces, como afirma Estivill, que “las plataformas de co-nexión entre transportes y cargas serán las herramientas de trabajo diarias del rubro logístico del futuro”.El contexto de innovación también justifica el creciente lanzamiento de servicios ba-sados en la Internet de las Cosas, es decir en la red de objetos físicos embebidos con software, sensores y conectividad, a fin de intercambiar datos con su operador u otros dispositivos dentro de la red. En la Argenti-na, un ejemplo de soluciones de este tipo lo brinda QuadMinds, plataforma que conecta los camiones a Internet, para monitorear-los y optimizar su desempeño en tiempo real, lo mismo que el ruteo y la asignación de cargas. Sus promesas de retorno vienen por el lado de conocer la posición exacta de la flota de vehículos, saber cuántos están operando, encendidos, apagados, detenidos o cuáles están efectuando los recorridos pre-viamente planificados, al mismo tiempo que sus niveles de fluidos y combustibles. La pla-taforma permite asegurar los parámetros de cuidado que requiere la carga transportada, midiendo la temperatura de las cámaras fri-goríficas o las vibraciones, en el caso de pro-ductos frágiles. También posibilita evaluar la puntualidad de llegada, la realización de

Page 12: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

22 23pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

TECNOLOGÍA

País 2012 2014Alemania 4,09 4,12

Reino Unido 3,93 4,03

EE.UU. 3,96 3,97

Japón 3,97 3,93

Francia 3,82 3,75

China 3,47 3,46

México 3,02 3,12

Chile 3,00 3,19

Brasil 3,12 3,05

Argentina 2,95 2,93

Perú 2,91 2,78

Venezuela 2,33 2,76

Colombia 2,95 2,64

Fuente: Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial.

ASIGNATURA PENDIENTE El índice de desempeño logístico del

Banco Mundial puntúa la performance

de cada país en la materia, yendo de

1 (muy bajo) a 5 (muy alto). Cada

centésimo de diferencia representa

para el país en cuestión serias

desventajas competitivas.

LAS RUTAS, LAS MÁS ATRASADAS Según el Banco Mundial, Latinoamérica

muestra un índice de competitividad y

calidad de servicios logísticos lejano al

de los países desarrollados. Las rutas, la

principal razón del atraso.

América Latina enfrenta un descomunal

déficit de inversiones en infraestructura.

Según estudios, en la Argentina, por

caso, se necesitan 80.000 millones

de pesos para construir o ampliar

10.000 kilómetros de redes troncales

de carreteras con el propósito de que

sean capaces de integrar los principales

centros productivos. Tal cifra se explica

en un crecimiento de la red vial de

apenas 6% durante la última década,

cuando la cantidad de vehículos en

circulación aumentó más de 40% en

el mismo período. Lo mismo sucede en

otros países de la región como Brasil,

Chile y México.

En un claro mensaje por revertir esta

situación, el presidente de Bolivia acaba

de anunciar un plan de “carreteras 2020”

que incluye construir 4800 kilómetros

de rutas con una inversión de 12.000

millones de dólares para vincular hasta

2020 los nueve departamentos del

país. La primera obra, que comienza

en 2016, es la vía Patacamaya-Coro

Coro-Nazacara, de 105 kilómetros,

ya que, según afirmó el presidente,

“los exportadores pierden tiempo y

combustible al recorrer 100 kilómetros

más desde el Puerto de Ilo o Puerto

Matarani hasta La Paz”.

¿SABÍAS QUE... ... En 1964 el Departamento de Defensa

de los Estados Unidos creó un sistema

de navegación por satélite llamado

TRANSIT, usado para que su Armada

tuviese información real y actualizada

de las posiciones de su flota? Con el

tiempo, esta herramienta militar pasó a

ofrecer también un uso comercial en el

ámbito civil: actualmente es conocida

como “GPS”.

para construir el objeto.Patentada por Chuck Hull allá por 1984 como “estereolitografía”, la impresión 3D se popularizó dos décadas después, gracias a la iniciativa RepRap del inglés Adrian Bowyer, en pos de crear una máquina de prototipado rápido, capaz de replicar un diseño desde una computadora. Hoy, diez años después, la impresión 3D se usa para la fabricación distribuida de productos que van desde piezas metálicas de alto valor para turbinas, aviones o autos hasta tejidos hu-manos, pasando por las nanoimpresiones y la impresión de objetos con electrónica ya incorporada. Según la consultora Gartner, el mercado global superará los 5000 millo-nes de dólares en 2017.Marcelo Ruiz Camauër es socio y fundador de Kikai Labs, una compañía que produjo y comercializó 500 impresoras 3D en 2015 (el valor de cada equipo oscila entre los 2000 y los 3000 dólares). El emprendedor coin-cide en que, a mediano plazo, la impresión de repuestos o partes de maquinarias, en bajas cantidades, se hará mediante esta tec-nología. “Si se puede imprimir localmente, se evita el envío a grandes distancias y, en muchos casos, se acortan los tiempos en

que se puede obtener un repuesto. Además, de esta manera, no se tiene stock de partes de poco uso”, analiza. Por su parte, Santiago Scaine, director en Tecnología de Replikat, empresa argentina dedicada a la fabricación que produjo 200 impresoras en 2015 (a un costo promedio de 3500 dólares cada una), concluye, haciéndose eco de lo que circula mundialmente, que las impresoras 3D están conformando la llamada “Tercera Revolu-ción Industrial”. “Este es un cambio de para-digma: en vez de tener industrias esparcidas que producen distintos productos y se tras-ladan de un lugar a otro, tendremos millones de impresoras que fabrican lo que hace falta, en el momento, sin necesitar mover ningún producto ni tener stocks”.A través de este desarrollo en particular, el costo y el tiempo de creación de prototipos y el diseño en el proceso de fabricación ahora puede ser reducido a la mitad. En parale-lo, un beneficio adicional: la customización de productos se eleva de manera exponen-cial. Cuando esto se expanda, su efecto en la cadena de suministro puede ser enorme. El sistema de flete y envío podría ser elimi-nado, y los costos de transporte terrestre se reducirían significativamente.

“La única limitación que tienen las impresoras 3D es la velocidad, y esto se debe al material que utilizan: un filamento termoplástico que se licúa al calentarse y que demora en enfriarse. Pero la tecnología evoluciona rápidamente y, para fines de 2017, vamos a tener impresoras 3D en nuestras casas de forma masiva”.

SANTIAGO SCAINEDirector de Tecnología

Replikat

PERS

PECT

IVA

23pág.

ener

o 201

6

UN UPGRADEPARA LAS

COMPRAS

EL INSTITUTE FOR

SUPPLY MANAGEMENT

(ISM) TRAE A LA REGIÓN

UNA PROPUESTA DE

FORMACIÓN DIFERENCIAL PARA

LAS ÁREAS DE ABASTECIMIENTO: EL

CERTIFICADO PROFESIONAL PARA LA

ADMINISTRACIÓN DE SUMINISTROS. POR

QUÉ Y CÓMO CERTIFICARSE EN ESTA ÁREA, MÁS LA ACTUALIDAD Y LAS

PROYECCIONES EN LATINOAMÉRICA DE UNA TAREA CADA VEZ MÁS ESTRATÉGICA.

ALIANZA CON EL ISM

Page 13: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

24 25pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

ALIANZA CON EL ISM

En el mundo, cada vez más empresas advier-ten el impacto que los procesos de compras y abastecimiento tienen en el negocio. Lejos nos encontramos de aquel mito reduccionista que equiparaba esta función a la mera com-pulsa de precios: relevar las necesidades de los clientes internos, seleccionar a los mejores proveedores, mantener una excelente relación con ellos, asegurar la calidad, la cantidad y la oportunidad adecuadas de los materiales, so-luciones y servicios, por supuesto, a un precio conveniente y valiéndose de las herramientas y soluciones actuales de gestión, es hoy ma-teria de ciencia. Atenta a estas nuevas necesi-dades, Practia Consulting Chile entabló una alianza con el Institute for Supply Manage-ment (ISM), una organización con un siglo de

trayectoria en la enseñanza y certificación de las competencias profesionales específicas del personal de compras y abastecimiento, y con más de 50.000 miembros en todo el mundo. ¿El objetivo? Servir conjuntamente tanto a empresas de Chile como de otros países de la región en la mejora continua de este métier tan estratégico para los negocios. “Compras es una función de expertise den-tro de las empresas y, como tal, necesita de su profesionalización; además, son áreas que han comenzado a incorporar de todo a sus ta-reas, desde forecasting insourcing y materials management hasta logística”, precisa Tony Conant, Chief Operating Officer de ISM. Con más de 20 años de experiencia en empresas de clase mundial como Intel, BASF, Jacuzzi

y Bank of America, Conant tiene hoy en sus manos continuar el legado de una organiza-ción que nació en 1915 como una pequeña comunidad de compradores en Nueva York, Estados Unidos (ver recuadro). DE TÁCTICA A ESTRATÉGICALa percepción acerca del valor del área de Compras y de su gestión en las empresas ha cambiado drásticamente en las últimas déca-das. Y lo hizo a la par de la consolidación de una nueva realidad en el mundo de los nego-cios. Conant así lo describe: “Hemos pasado de compradores que completaban sus órdenes de compras a gerentes que controlan miles de millones de dólares en gastos dentro de com-pañías globales”. Y amplía: “La profesión ya

POR QUÉ CERTIFICARSE EN COMPRAS

El sueldo se incrementa un 9%

anual.

Es accesible económicamente y

posible de lograr por su duración.

Lleva a la carrera profesional al

siguiente nivel.

Es relevante internacionalmente.

8 de cada 10 ejecutivos lo tienen.

La formación está disponible en

español.

HISTORIA DE UNA COMUNIDAD

Los orígenes del Institute for Supply

Management se remontan a 1915,

cuando un grupo de profesionales

de Nueva York, Estados Unidos,

comenzó a trabajar en red con

colegas de diferentes ciudades

con el fin de compartir prácticas y

estándares entre diferentes tipos

de industrias y sectores. Entonces

se autodenominaron National

Association of Purchasing Agents

(Asociación Nacional de Agentes de

Compras). Pasaron algunos años y

dicha organización fue creciendo hasta

convertirse en la National Association

of Purchasing Managers (Asociación

Nacional de Gerentes de Compras).

Finalmente, en el 2000, nace el ISM

propiamente dicho.

Tony Conant, Chief Operating Officer de ISM

GESTIÓN PORCATEGORÍAS Y SOURCING:LAS BASES PARA UN ABASTECIMIENTO ESTRATÉGICO

ENTO O

Por Karin SteembackerGERENTE DE NEGOCIOS, PRACTIA CONSULTING CHILE

El mundo se enfrenta a un cambio de para-digma. Hoy, las empresas más competitivas desarrollan metodologías que les permiten apalancar el negocio a través del trabajo en conjunto con sus proveedores minimizando el impacto que estos pueden llegar a tener en la competitividad.Actualmente, las condiciones de mercado y la crisis financiera han propiciado en las empresas un mayor control de sus gastos y de sus riesgos en la operación. Una de las técnicas más utilizadas es la gestión por categorías, que promueve la agrupación de productos/servicios sobre la base de carac-terísticas comunes de mercado. Esta forma de estructurar el portafolio de proveedores permite identificar los costos totales de ad-quisición mejorando la oferta a la luz de las necesidades del negocio. En este punto, es importante entender que la gestión de cate-gorías es un proceso activo que se nutre de la estrategia de sourcing definida para ella.

El mejor valor que puede lograrse de este tipo de gestión es la reducción de costos, la optimización de la oferta y la mejora en la relación con los proveedores.Las categorías requieren una estrategia adecuada de sourcing. Para explicar mejor el concepto, se definen tres grandes tipos de procesos: compras, abastecimiento y sourcing. Mientras la primera se centra en la transacción de ejecutar órdenes de com-pras, la segunda abarca todo el espectro de procesos para obtener bienes y servicios: selección de proveedores, gestión de con-tratos y la gestión de requisitos internos, entre otros. Sourcing, por otro lado, eleva el proceso de abastecimiento a una mira-da más completa e integral de la cadena de abastecimiento analizándola en su to-talidad para mejorar el valor y disminuir riesgos. Ambas, gestión por categorías y sourcing, constituyen la base de un abaste-cimiento estratégico.

OPINIÓN

Page 14: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

26 27pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

ALIANZA CON EL ISM

UNA CERTIFICACIÓN,TODAS LAS VENTAJASDesde hace más de 40 años, ISM ha certificado a más de 11.000 profesionales de las compras en todo el mundo. En un primer momento, fue a través del Certified Purchasing Mana-ger (Certificación para Gerente de Compras); luego, esta propuesta fue reemplazada por el Certified Professional in Supply Management (CPSM por sus siglas en inglés, o en español, Certificado Profesional para la Administra-ción de Suministros) y el ISM Mastery Model. “El CPSM es una certificación con un están-dar de excelencia internacionalmente recono-cido; obtenerlo es prueba de que se tienen los requisitos y el conocimiento necesarios para desenvolverse en un nivel muy alto, quienes lo poseen forman parte de una comunidad de élite”, explica Cecilia Mendoza, directora de entrenamiento del instituto. Además de profesionalizar y jerarquizar el métier a nivel mundial, la certificación ga-rantiza que todos los miembros del sector manejen un mismo lenguaje y tengan así acceso a las mejores prácticas probadas. “Al contar con un conjunto común de conoci-mientos, los profesionales aumentan su efi-cacia global dentro de su empresa y mejoran la eficiencia en su cadena de suministro”, ar-gumenta Mendoza. Otro gran atributo del CPSM radica en el carácter transversal de sus conocimientos y herramientas: “Este es un aspecto clave, ya que la mayoría de los profesionales del sector se mueven de una industria a otra; en este sentido, el CPSM es transportable y relevante independiente-mente de la industria, ya sea manufacturera o de servicios”, puntualiza Conant sobre otra de las tantas ventajas que ofrece la certifica-ción (ver recuadro). Las competencias que brinda el CPSM son amplias y novedosas, y van desde conoci-mientos teóricos y herramientas técnicas hasta habilidades netamente soft (ver re-cuadro). Y lo hace a través de, por ejemplo, cursos on-line, webinars, podcasts y semina-rios y conferencias. Para poder inscribirse, solo hace falta tener tres años de experien-cia con título universitario o cinco años de experiencia sin este. Mendoza brinda más detalles sobre los pasos para obtener la cer-tificación: “Se deben aprobar tres exámenes que llevan entre 90 y 120 minutos cada uno, y todo el proceso se puede completar en un año”. En resumen, una propuesta convenien-te, útil y, por sobre todo, estratégica para el profesional y las empresas.

Latinoamérica se encuentra en clara desven-taja con respecto a los Estados Unidos, donde hay al menos 150 colegios y universidades que ofrecen programas y clases de gestión sobre cadena de suministros. Sin dudas, la alianza con Practia Consulting Chile traza un nuevo horizonte para la profesión: “Estamos empe-zando a ver mucho más interés por parte del público latinoamericano, lo que significa un importante progreso”, afirma Conant.

no es táctica, sino estratégica, sobre todo en compañías que trabajan con proveedores in-ternacionales, donde se deben mitigar muchos riesgos, y en las cuales hay que impulsar valo-res y tomar decisiones de costos conscientes”.Desde competencias técnicas como gestión de costos, precios, logística, calidad y análi-sis financieros hasta conocimientos legales y habilidades soft como la perspicacia en los negocios y la negociación, el abanico de aptitudes requeridas en el profesional de las compras es amplio y diverso. Y promete se-guir abriéndose aún más en el futuro: “Los próximos 15 años serán emocionantes, ya que el ritmo de cambio de la profesión seguirá creciendo: el foco estará en la responsabilidad social empresaria y en el establecimiento de métricas estandarizadas para definir las me-jores prácticas en el área de administración de suministros”, precisa Conant.

TAMBIÉN EN LATINOAMÉRICA“Latinoamérica es una región dinámica y en crecimiento; aquí la administración de su-ministros tiene la ventaja de poder obtener aprendizajes claves de Estados Unidos y Eu-ropa, y de hacer uso de las últimas tecnolo-gías para impulsar el desempeño de su fun-ción de compras”, reflexiona Conant sobre las perspectivas y fortalezas de esta profesión en la región. En cuanto a las oportunidades, el Chief Operating Officer encuentra en la “localidad” otro punto fundamental: “Com-prender el comportamiento del consumidor y la gestión de proveedores locales son dos áreas que requieren un alto grado de habili-dad y análisis, y la región tiene mucho para aprovechar y construir al respecto”. En cuanto a la oferta de formación profesio-nal, el panorama es algo distinto: de hecho,

MENÚ DE COMPETENCIAS

El CPSM brinda formación en:

Perspicacia en el negocio

Administración de categorías

Responsabilidad social empresaria

Gestión de costos y precios

Análisis financieros

Legales

Gestión de logística

Negociación

Project Management

Gestión de calidad

Riesgos

Ventas y planificación de

operaciones

Abastecimiento

Supplier Relationship Management

Planeamiento de la cadena de

abastecimiento

Systems Capability and Technology

LA ALIANZA

Practia Consulting Chile-ISM: en

marcha

En equipo con ISM, Practia Consulting

Chile ha comenzado a proponer y

brindar a sus clientes asesoramiento

en materia de gestión de compras

y abastecimiento. Actualmente se

encuentran trabajando fuertemente

este tema con Banco Estado, y

se planea invitar a más empresas

chilenas y de la región a participar de

conferencias, seminarios y talleres.

Cecilia Mendoza, directora de entrenamiento de ISM

Participar de las actividades de ISM repre-senta, para los profesionales de las compras, mucho más que el acceso a mayores conoci-mientos: es la puerta de entrada a una comu-nidad global de colegas deseosos de apren-der, intercambiar y mejorar en su métier. Es el caso de Jean Dussaix, director de Supply Management Latam y Chile de SO-DEXO, la gran compañía internacional de servicios. Dussaix compartió con la revista su experiencia. –¿Cómo fue el primer contacto con ISM?–Comenzó hace cinco años, y la verdad es que fue un descubrimiento impactante. En ese momento yo tenía a cargo las compras internacionales de Sodexo, lo que involu-craba la relación con proveedores estraté-gicos como Coca-Cola, Nestlé y Unilever. La primera actividad de la que participé me permitió descubrir que lo que hacía tenía un alcance mucho más amplio y estratégico. –¿Qué temas de las formaciones le han re-sultado más útiles? –El mentoring, por ejemplo. En una de las

charlas, uno de los disertantes nos explicó sobre la importancia de tener un mentor dentro de la organización. Cuando entendí de qué se trataba, volví al trabajo y llamé a un colega australiano al cual admiraba por sus habilidades y su forma de trabajo. Le pedí que fuera mi mentor, y lo es hasta el día de hoy. Otro concepto clave y diferen-ciador para mi rol fue la segmentación de proveedores. Permitió a mi equipo pasar de un enfoque de trabajo muy transaccional a uno más estratégico. –¿Participaste como disertante en alguna actividad?–Después de haber asistido a varias acti-vidades, me propuse para dar una charla sobre Supplier Relationship Management. Con ISM hemos trabajado en conjunto en la definición de los temas, el próximo evento será en mayo de este año en Indianápolis. Todo este proceso me permite reflexionar sobre mis propias decisiones. Sin dudas, ISM es algo enriquecedor y me ha otorgado una perspectiva diferente sobre mi trabajo.

MINIRREPO:“PARTICIPAR DEL ISM ES LA PUERTA DE ENTRADA A UNA COMUNIDAD GLOBAL DE COLEGAS”

Por Jean DussaixSUPPLY MANAGEMENT DIRECTOR LATAM & CHILE AT SODEXO

OPINIÓN

Page 15: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

28 29pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

CONSULTORÍA

CENTRAR LA ATENCIÓN EN LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE A LA

HORA DE ENCARAR NUEVOS PROYECTOS DE LA MANO DE LA TECNOLOGÍA

ES CLAVE PARA ASEGURAR EL ÉXITO. CUÁNTO INVERTIR, DÓNDE Y DE QUÉ

MANERA SON ALGUNOS DE LOS INTERROGANTES A LOS QUE DEBERÁ

RESPONDER EL DUEÑO DE UNA PYME, Y LA CONSULTORÍA EXTERNA

OFRECE UN SERVICIO CLAVE PARA ENCARARLOS.

Cuando uno habla con gerentes de pymes te dicen que es un mundo distinto. Los consul-tores dicen lo mismo. Y es cierto. Las pymes son “más familiares”, más informales, más austeras y tienen menos presupuesto. Pero esto no quiere decir que ellas no puedan o no deban extrapolar ideas, tecnologías y proce-sos de sus hermanas mayores.

UNA DE LAS ÁREAS DONDE ESTO SE VE CLARAMENTE ES EN TI Las decisiones tecnológicas se toman con mala información y de manera aislada. No hay presupuesto formal, pero se gasta mucho y no siempre con la mejor tasa de retorno. El área no está a cargo de nadie o está al mando de alguien que no se encuentra capacitado. La tecnología está entrelazada en el negocio diario: la estabilidad del correo, el sitio de la empresa, el parque de computadoras, las licencias, el “centro de cómputos” y tantos otros frentes tecnológicos por los que velar.Son los mismos problemas que afrontan em-presas “más grandes” y “más importantes”. Es cierto, lo hacen con otra complejidad, con otros tiempos y tal vez con otro presupuesto. También con otros equipos humanos. Pero en esencia, los problemas son los mismos,

CALIDAD Y AHORRO:UN CAMINOPOSIBLE EN TI

PYMES

Por ERNESTO KISZKURNOSOCIOGRUPO PRAGMA CONSULTORES

y ahí radica la clave. En extrapolar aquellas situaciones bien resueltas a nuevos escena-rios, ahora más pequeños, pero con el mismo éxito: grandes ahorros con importantes saltos en la calidad del servicio.

LA METODOLOGÍA O CÓMO LOGRARLO Usualmente en las pymes aparecen áreas de TI muy chicas o inexistentes, que dependen del gerente financiero –alguien sin preparación previa en TI– o de alguna otra área sin relación con el tema (por ejemplo, del responsable de Comunicación y Marketing). Hay otros casos donde tal vez el dueño es quien gestiona y gas-ta dinero pero solo apelando a su intuición. No hay presupuestos formales, no hay planes de reconversión tecnológica, no hay criterios de selección de proveedores. En todos estos casos, se gasta plata sin criterio.En nuestra experiencia, las empresas de este tipo necesitan tercerizar el asesoramiento y la consultoría. Los consejos externos ayudan al dueño a ordenarse, a aplicar prácticas de em-presas grandes a su propio negocio, a conse-guir ahorros de manera rápida a partir de una más eficiente distribución del gasto y a ponerle un marco a la toma de decisiones tecnológicas.Un ejemplo típico es el de uso racional de las licencias de software. La intervención opor-tuna, como la de un contador en impuestos, permite ahorrar a la empresa importantes su-mas. Tanto como para pagar años del servicio de consultoría mismo.El servicio empieza con un diagnóstico de situación y el diseño de un roadmap de tra-bajo con un presupuesto asociado. Con el presupuesto en la mano se discuten objetivos de negocio para entender hacia dónde van y cómo pueden usarlo mejor. Cómo mane-jar la microinformática, si ir a la nube o no, si conviene contar con un data center o qué software debe tener una PC determinada de acuerdo al puesto son algunos de los interro-gantes que se resuelven durante esta etapa. El diagnóstico inicial unido a la visión de la em-presa da como resultado un plan de acción. La ayuda fundamental de los consultores en este proceso es la de “empujar el lápiz”. Ellos no están en las urgencias cotidianas de la em-presa, por lo que pueden llevar adelante el plan trazado. La combinación de estrategia, conocimiento técnico y operatividad asegura a la empresa esos saltos cualitativos y esos ahorros prometidos en el inicio.

Page 16: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

30 31pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

NEUROCIENCIAS

TOUR POR EL LABORATORIO

LAS NEUROCIENCIAS LE MARCAN EL PASO A LA TECNOLOGÍA EN

MATERIA DE INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA. JUAN ESTEBAN

KAMIENKOWSKI, INVESTIGADOR ARGENTINO DE TECNOLOGÍAS BCI (BRAIN

COMPUTER INTERFACE), ESTUVO EN PRAGMA CONSULTORES ARGENTINA

Y COMPARTIÓ SU CONOCIMIENTO CON EL EQUIPO.

BCIT

EC

NO

LOG

ÍAS

Juan Esteban Kamienkowski es doctor en Física, docente de la Universidad de Bue-nos Aires (UBA) e investigador del Conse-jo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y trabaja en el Labo-ratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (Departamento de Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA). En su campo de investigación actual se inte-resa por los procesos de cognición en el mar-co de escenarios naturales, y para ello anali-za las combinaciones y correlaciones que se producen entre los movimientos oculares y las imágenes EEG (electroencefalográficas) durante la ejecución de diferentes tareas, co-mo por ejemplo, la lectura de textos extensos o la búsqueda visual en imágenes naturales. El objetivo aplicado final de todo esto es el desarrollo de interfaces que conecten el cerebro y la computadora, dispositivos de suma potencialidad en el ámbito de la salud y de la vida cotidiana, asistiendo al manejo de maquinarias, aplicados a juegos o mo-nitoreando estados de sueño y atención en diversos escenarios.

MIDIENDO LAS ONDASDEL CEREBRO“La base de la tecnología BCI (brain com-puter interface) es la adquisición de seña-les cerebrales para ser procesadas por una computadora: la idea es construir un puen-te que permita sortear el aparato motriz y controlar la computadora directamente desde el cerebro −afirma el especialista, in-augurando el tema de la charla−. E ir más allá: con estas interfaces se pueden moni-torear estados cognitivos, atencionales, emocionales y de sueño. A partir de estas capacidades es posible controlar aparatos o potenciar algunas actividades como el juego (modificando los niveles según abu-rrimiento, estrés o atención), asistir duran-te el manejo de un auto o de un avión, o monitorear el sueño y despertarte durante el período más superficial. Ahora bien, us-tedes se preguntarán: ¿por qué estudiar los movimientos oculares si lo que interesa son las señales cerebrales? Es para tener una va-riable de control a lo que estamos leyendo en el cerebro”. ¿Cómo es esto?

Page 17: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

32 33pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

NEUROCIENCIAS

la cabeza del sujeto, incluso se pueden en-contrar algunos con el formato de un simple anteojo. Estos últimos, a pesar de ser más cómodos y portables, aún tienen una señal más pobre, por lo que, para experimentos de laboratorio, se siguen usando las otras tec-nologías. También hay equipos que pueden adosarse al monitor o a una tablet. Lo cier-to es que, más allá de sus particularidades, todos los dispositivos funcionan bajo un principio básico: una cámara y una fuente infrarroja (Fig. 1).Al comenzar el experimento, la dinámica es la siguiente: primero, la fuente infrarroja genera un reflejo en la córnea del sujeto; la cámara filma el ojo sin interrupciones y a través de un software se puede observar el contraste entre los movimientos de la pupila y el reflejo en la córnea, que siempre está quieta. La cámara funciona como el punto fijo a partir del cual se mide la posición de la pupila, y, a su vez, esto permite inferir qué mira el sujeto en ese momento.Así, se ha llegado a concluir que, cuando una persona mira una imagen, en realidad

la está construyendo. ¿De qué ma-nera? Moviendo rápidamente la mirada, a los saltos, a través de distintos puntos o “parches” de

la imagen. A esos saltos se los llama “sacadas”, y entre dos sacadas la mirada

se detiene solo una fracción de segundo generando una “fijación”. Estas caminatas a los saltos por la imagen definen un patrón muy característico según el tipo de estímulo (texto, foto, video, etcétera) y de la tarea que los sujetos están realizando (si leen ese texto para comprender, para corregirlo o simple-mente para pasar el rato) (Fig. 2).Kamienkowski explica que esos patrones no

“Cuando uno está desarrollando una medi-ción, existe una gran cantidad de factores intermediarios en el ambiente que la afec-tan (el movimiento de la persona o el rui-do de otros equipos). Seguramente, todos soñamos con poder aislar el cerebro y ver de manera directa lo que allí ocurre, sin in-terferencias. Pero como esto hoy no es posi-ble, se usan los movimientos oculares como variable de control a lo que se está midiendo en el cerebro, ya que los impulsos eléctricos que se leen algunas veces pertenecen al ex-perimento y, otras, a otros estímulos ajenos a él. Los ojos, en este sentido, son la confir-mación o no de esa medición”.

TECNOLOGÍA ÓPTICAParte de la charla que Kamienkowski dio en Pragma Consultores Argentina tuvo co-mo temática el detalle de esas mediciones. El equipo que utiliza en su laboratorio va montado en una mesa. Otros se colocan en

cial eléctrico que generan ciertas regiones del cerebro al procesar el estímulo.“El electroencefalógrafo es un instrumento sumamente sensible, capaz de registrar co-rrientes eléctricas del orden de varios micro-voltios −detalla el científico−. Esos impul-sos eléctricos llegan a la computadora que los transforma en señales que se visualizan en una pantalla. Podemos encontrar dise-ños muy atractivos de estos equipos, pero al igual que con los de seguimiento ocular, existe un compromiso entre la calidad de la señal y la portabilidad”. En relación a su funcionamiento, todo de-pende de dónde ubiquemos cada electrodo; y según la posición dada, podremos lograr distintas cosas. Las neuronas están en cons-tante actividad, pero ante un estímulo visual, solo las de la corteza visual se encenderán al mismo tiempo. Lo que hace un electrodo es registrar esa actividad, y somos capaces de distinguirla cuando presentamos un estímu-lo que la sincroniza (Fig. 3).Tradicionalmente, y aún hoy, la mayoría de los registros de EEG se realizan con el su-jeto quieto mirando un estímulo fijo en la

EL CEREBRO DECODIFICADO

La EPFL (Escuela Politécnica Federal de

Lausanne, Suiza) viene trabajando hace

años en el mapeo de las neuronas y las

aplicaciones prácticas derivadas. “The

Blue Brain Project” es el megaproyecto

iniciado en 2005 y que en 2013 ganó

el premio FET (Future and Emerging

Technologies) de la Unión Europea: un

millón de euros en diez años para llevar

adelante su investigación principal, la

creación de una megacomputadora que

“imita” el funcionamiento de las neuronas.

Hoy, “The Blue Brain Project” se llama “The

Human Brain Project” y es un consorcio

de 112 entidades europeas centradas en

tres áreas de investigación: neurociencia,

neurocomputación y medicina.

UN ROBOT QUE CAMINA CON ELPENSAMIENTO. Dentro de la EPFL, el

Centro de Neuroprótesis está desarrollando

una interfaz cerebro-computadora para

controlar el movimiento de un sencillo

robot. Un amplificador toma la información

proveniente del cerebro captada por

el gorro EEG y de manera inalámbrica

transmite la información al robot. Hasta el

momento, se ha logrado que la máquina

se mueva hacia adelante y de derecha

a izquierda, esquivando obstáculos. Y,

aunque queda un largo camino, es un

trayecto muy esperanzador para las

personas con discapacidades motrices.

pantalla; esto deja de lado gran parte de lo que es la visión activa. Uno de los objetivos del laboratorio es sortear los problemas que involucran los movimientos en la señal de EEG y combinar ambas técnicas.

OBJETIVO: INTERFACESHasta aquí, hemos presentados métodos experimentales que Kamienkowski utiliza en su investigación. Ahora, vamos a foca-lizarnos en la meta última de todos estos esfuerzos: el desarrollo de interfaces cere-bro-computadora. En la actualidad, las in-terfaces exigen aún, para ser efectivas, una mínima acción física: puede ser una reac-ción muscular o un movimiento ocular. En el caso de las interfaces BCI, la condición es que no sea necesaria la existencia de esta mínima acción física.Un protocolo típico de ensayo para una interfaz cerebro-computadora es imagi-nar movimientos: cuando uno lo hace, en el cerebro se activan ciertas regiones que son casi las mismas que al concretarlo fí-sicamente. En pacientes con enfermedades neurodegenerativas motoras como ELA (esclerosis lateral amiotrófica) o que estén haciendo rehabilitación, el límite de este procedimiento está en el grado de concien-cia que aún poseen. Hasta el momento, los investigadores del CONICET han apostado a diversas tecnologías BCI, como la P300 Speller, Imaginería Motora y Steady-State Visual Evoked Potentials. La idea, explica Kamienkowski, es que a futuro puedan incorporarles sus recientes conclusiones y hallazgos experimentales para seguir avan-zando en la obtención de datos cada vez más claros que expliquen aún más la compleji-dad de nuestro cerebro.

BCI DE CÓDIGO ABIERTOCada vez que levantás una ceja o pensás, hay señales eléctricas que se disparan en el cerebro. Algunos electrodos en tu cabeza pueden tomar esas señales y transmitirlas a un equipo que, si como en este caso está adosado a unas arañas de plástico, puede hacerlas caminar. OpenBCI crea estas interfaces a través de un biomicrocontrolador adosable a cualquier dispositivo y encontró el financiamiento que necesitaba en Kickstarter. “Tenemos la esperanza de que cualquiera pueda sumarse

a la revolución BCI”, afirma Joel Murphy, cofundador de OpenBCI, quien sostiene que la innovación es más rápida cuando se trata de tecnologías abiertas.

ENTRENAMIENTO CEREBRALMelon se llama este dispositivo que permite monitorear la actividad del cerebro, mediante el uso de una vincha y una aplicación. Entre ambos realizan el seguimiento de la concentración de la mente y alertan, por ejemplo, acerca de cuáles son los momentos más propicios para encarar determinadas actividades. Como entrenamiento,

permite una rutina personalizada una vez al día. Cada una dura seis minutos y consta de tres juegos y un ejercicio de reflexión. Los colores indican el nivel de concentración. ¿El objetivo? Mantener la pantalla en azul el mayor tiempo posible.

FORO DE NEURO-TECNÓLOGOSN e u r o Te c h X e s una red mundial de hackers, aficionados y expertos que buscan impulsar

la innovación y la colaboración acerca de la tecnología aplicada a la neurociencia. “Nuestra misión es crear conciencia sobre neurotecnología y promover la innovación en los campos relacionados a través de la enseñanza, la tutoría y la creación de redes de conocimiento”, afirman.

LA INTERFAZ PARA MEDITARMuse es una vincha de detección de ondas cerebrales con una aplicación m u y c o n c r e t a : ayuda a meditar. Consta de una

vincha más una aplicación que, conectada a unos audífonos, va guiando la meditación. Si las señales cerebrales se aceleran, el sonido cambia para permitirte “desacelerar” y recuperar la calma.

son azarosos y permiten que el proceso de adquirir información a través de la visión sea mucho más eficiente: en otras palabras, las personas no necesitamos percibir todo “en máxima resolución”, sino que solo reci-bimos en “alta calidad” los puntos claves e indispensables para cumplir con una tarea. El resto, siguiendo con la metáfora fotográ-fica, permanece “en baja”. La conclusión es que la visión es un proceso activo: estamos todo el tiempo infiriendo la escena completa, prediciendo lo que viene a continuación y calculando nuestros mo-vimientos para capturar la información ne-cesaria para realizar nuestra tarea.

LÍNEA DIRECTA A LA MENTEHasta aquí todo lo relativo a la medición de los movimientos oculares. A continuación, haremos mención al segundo pilar de su trabajo: las imágenes de EEG. En este caso, Kamienkowski se vale de varias disciplinas relacionadas con la física o con la compu-tación, como procesamiento de señales, aprendizaje automático, etcétera. Y se utiliza la electroencefalografía para medir el poten-

(Fig. 2) La visión busca lo importante para la tarea. Frente a una imagen (a), si la consigna es “contar osos”, la vista seguirá la secuencia de la imagen b. Si, en cambio, solo se está apreciando la fotografía, los ojos seguirán una secuencia similar a la “c”

(Fig. 1) (Fig. 3)

Page 18: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

34 35pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

NUEVAS INTERFACES

TELEQUINESIS ASISTIDA Y CALIBRACIÓN DE LAS EMOCIONES: ESE ES EL MIX

REVOLUCIONARIO QUE PROPONE EL ÚLTIMO NEUROSENSOR DESARROLLADO POR

LA EMPRESA DE BIOINFORMÁTICA EMOTIV Y QUE ADQUIRIMOS HACE UNOS AÑOS (A

TRAVÉS DE KICKSTARTER) Y RECIÉN LLEGA A NUESTRAS MANOS. EN ESTAS LÍNEAS,

TODOS LOS DETALLES DE MI PRIMER ENCUENTRO CON ESTE SINGULAR “EEG DE

BOLSILLO” Y SUS POSIBLES APLICACIONES AL NEGOCIO.

Es un día como cualquier otro en las oficinas de Pragma Consultores Argentina, salvo que sobre mi escritorio se encuentra una caja que guarda, quizá, la respuesta a muchos de los interrogantes y desafíos de las organizacio-nes actuales. El remitente informa “Australia”, pero el destino es el futuro: se trata del “In-sight”, el último y más innovador dispositivo neurosensor e interfaz cerebro-computadora, desarrollado por la empresa de bioinformática Emotiv. Tengo en mis manos la misión, por qué no el lujo, de probarlo. Pero en el camino descubro que yo también estoy a prueba. Estos son los apuntes preliminares de mi test brain del Emotiv Insight: los invito a acompañarme.

INSIGHT VS. TODOS LOS DEMÁSLa promesa del Emotiv Insight no difiere mu-cho de otros equipos neurosensores wireless pensados para funcionar como interfaces de usuario: se trata de controlar objetos como au-tos o helicópteros a control remoto, o ejecutar

YO PROBÉ ELEMOTIV INSIGHT

¿NEUROCIENCIAS EN PRAGMA?

El desarrollo actual de las neurociencias,

sus descubrimientos sobre la actividad

cerebral y sus técnicas de estudio tienen

en el presente dos caminos de inmediatez

práctica. Por un lado, las interfaces de

usuario, esto es, la posibilidad de manejar

computadoras solo con los pensamientos.

Esta tecnología reviste un particular interés

para la salud, ya que permite a personas

con movilidad reducida interactuar con el

mundo exterior.

La otra veta de aplicación práctica de

las neurociencias se da en los negocios

y en las organizaciones, y tiene que ver

con el análisis de los pensamientos.

Acá el objetivo es obtener información

cerebral para comprender cómo

se comportan, deciden y eligen las

personas ante determinadas situaciones,

cuáles son sus momentos de mayor

rendimiento o incluso qué les produce

la interacción con los dispositivos.

Las interfaces neurológicas, como los

electroencefalogramas, podrían brindar

medidas de productividad hasta hace

poco impensadas en el ámbito de los

trabajadores del conocimiento. Se puede

conocer con certeza cuántos metros de

pared levanta un buen albañil en un día,

pero esta fórmula es más difícil de lograr

en empresas como Pragma Consultores,

donde el desafío es, por ejemplo, medir la

productividad de un programador.

En este escenario, el bagaje tecnológico

de las neurociencias nos permitiría traer

la precisión científica a nuestro ámbito

de trabajo. Sus avances nos enriquecen, y

sus investigadores nos complementan, y

mucho.

ALGUNAS CUESTIONES TÉCNICAS

Aprender a manejar el Emotiv Insight

requiere esquivar algunos obstáculos como

el uso de SMART Bluetooth, que complica

el seteo, o la incompatibilidad con algunos

browsers. En este sentido, estos son

algunos de los links que me resultaron de

utilidad a la hora de sortear desafíos con el

innovador dispositivo:

Sobre calibración de métricas:

emotiv.zendesk.com

Sobre entrenamiento de comandos:

xkcd.com

Sobre el control de emociones:

fastcoexist.com

aplicaciones o juegos en una computadora, so-lo a través de la mente. Y, básicamente, com-parte con sus antecesores la misma tecnología de lectura de ondas cerebrales a través de sen-sores ubicados estratégicamente. Hasta aquí las coincidencias: ahora bien, basta solo un vistazo para notar la primera gran novedad. Abrimos la caja y nos encontramos con un diseño atractivo y minimalista, a tal punto que podría mimetizarse con un simple accesorio, como una vincha futurista. Su apariencia, sin dudas, se encuentra en las antípodas de los incómodos y aparatosos dispositivos con tecnología EEG (electroencefalográfica) a los que estábamos acostumbrados. La cantidad de sensores, por ejemplo, es un buen parámetro para dimensionar la evolución ergonómica que representa: su antecesor inmediato en Emotiv, el EPOC, sumaba 14 canales, mientras que Insight ostenta solo 5. Lo que se dice la síntesis al servicio de la usabilidad y el diseño. Otra innovación del último desarrollo de Emo-tiv es el precio: antes, cualquier dispositivo de este tipo no salía menos de USD 500.000. Aho-ra, podemos acceder a él por solo USD 500.

PUESTA EN MARCHAEl dispositivo viene casi completamente ar-mado: solo falta montar los sensores en las extremidades indicadas. Para comenzar a

utilizarlo, se debe descargar alguna de las apli-caciones desarrolladas especialmente para la interacción y utilización del Insight: existen dos para Windows y dos para Android. Probé las cuatro, y les adelanto solo un dato: todo es impresionante.

FUNCIONALIDADES La aplicación del Insight ofrece varias opcio-nes o funcionalidades: por un lado, lectura de ondas e interpretación de estados y emocio-nes (Performance & Emotional Metrics); una imagen facial que se modifica con la lectura de ondas cerebrales reflejando, casi en espejo, lo que uno hace con el rostro; un sistema de comandos mentales (empujar, tirar, hacer des-aparecer, subir, bajar un cubo, etcétera) que, aclaro, requiere entrenamiento para poder usarse, y uno con pruebas (Challenges) cuyos resultados son luego procesados por la gente de Emotiv.Por otro lado, también una aplicación para leer la actividad EEG de manera directa, es decir, las ondas cerebrales en crudo. REFLEXIONESLa aplicación de Performance Metrics es inte-resante, ya que brinda medidas sobre pares de estados tales como aburrimiento/interés o re-lajación/excitación, elaboradas exclusivamente sobre la base de la lectura de las ondas cere-brales, pero traducidas en conceptos compren-sibles y de gran utilidad, por ejemplo, para el desempeño laboral. Algunas de estas métricas son bastante robustas, pero otras no tanto o, en todo caso, requieren mucha práctica. En términos generales, si queremos aprove-char y utilizar las aplicaciones del Emotiv In-sight, hace falta mucho entrenamiento y, por ende, el proceso de “puesta a punto” variará de persona a persona.

Por Daniel Yankelevich

SOCIO GRUPO PRAGMA CONSULTORES

UN VISTAZO A EMOTIVDe origen australiana, y financiada a través de Kickstarter, Emotiv es una empresa de biotecnología pionera en el desarrollo de dispositivos EEG e interfaces cerebro-computadora. Su eslogan es “Piensas, luego puedes”. De allí que su propuesta se centra en ayudar a las personas en dos aspectos: a utilizar la mente para dominar un objeto o a controlar emociones para lograr el estado mental deseado (concentración, relajación, interés, excitación o afinidad).

BCIT

EC

NO

LOG

ÍAS

Page 19: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

36 37pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

CALIDAD

¿Para qué es tan importante sondear el grado de madurez de una organización en la ges-tión de proyectos, programas y portfolios? Todos aceptan, conocen, incluso defienden la necesidad de gestionar, de lograr la partici-pación de un sponsor, de consolidar equipos, entre otros aspectos metodológicos. También cumplen con la definición de pautas, crite-rios, procesos, roles y responsabilidades. Pe-ro con bastante frecuencia no se verifica en la práctica. Nos ha pasado alguna vez de hacer una evaluación, y asombrarnos con el alto nivel resultante. Pero así como nos sorpren-

PLAN & PLAY, MODELO DISEÑADO POR PRAGMA CONSULTORES, NOS

AYUDA A EVALUAR LA MADUREZ DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE

PROYECTOS EN UNA COMPAÑÍA. PERO, A MENUDO, NOS ENCONTRAMOS

CON ALGUNAS DISCREPANCIAS ENTRE LA MADUREZ DE LOS PROCESOS Y

LO QUE REALMENTE SE ESTÁ APLICANDO EN LA EMPRESA.

NUESTRAS OBSERVACIONES, A CONTINUACIÓN.

DE LA TEORÍAA LA PRÁCTICA

PLAN & PLAY

Por Patricia BaronePRAGMA CONSULTORES ARGENTINA

habrá algo para revisar, por supuesto, sobre la base de la limitación y la escasez de recursos. Por otro lado, no debemos olvidarnos del papel de la PMO: esta juega un rol clave pa-ra impulsar la aplicación de metodologías dentro de la organización y acompañarla gradualmente en su evolución en temas de gestión. No debe perderse de vista que la gestión de proyectos es solo una pieza en el rompecabezas de la gestión organizacional, y que será necesario ir paso a paso para lograr el compromiso y la adhesión a los procesos que elijamos implementar.

PLAN & PLAY: TODAS LASCLAVES EN 4 DEFINICIONES 1. Plan & Play de Pragma es un modelo

de madurez en prácticas de gestión de

proyectos, programas y portafolios que

permite hacer evaluaciones iniciales

en cuestión de horas para poder

así conocer el estado de la gestión,

identificar áreas clave por corregir,

determinar planes de mejora y volver a

medir para entender si la mejora se ha

materializado.

2. Si el objetivo es implementar

prácticas de PPM en la organización, la

estrategia de Plan & Play es plantear

objetivos intermedios de gestión de

proyectos y de programas como pasos

necesarios y fundamentales para los

portafolios.

3. Su arquitectura simplificada es

compatible con OPM3 y CMMI, y

contiene una selección de sus prácticas

fundamentales.

4. Su framework es liviano y

minimalista, y se encuentra

respaldado por modelos y estándares

internacionales. Plan & Play es un

servicio de Pragma Consultores

Argentina certificado en la norma ISO

9001.

MISMA PRACTICIDAD

El nombre “Plan & Play” está inspirado

en el término “Plug & Play”, el cual

denomina a la tecnología que permite

conectar un dispositivo informático en

un ordenador sin tener que configurar ni

proporcionar parámetros.

metodologías ni herramientas que valgan si tus recursos no tienen una formación profe-sional adecuada, o el perfil o la experiencia acorde con lo que se espera de su función. De hecho, además de la formación universitaria, se necesitan actitudes y habilidades blandas de gestión, y, por supuesto, haber acumulado algunas “heridas de guerra”.

MADUREZ Y COMPROMISOAhora bien: pasa a menudo que incluso tenien-do el conocimiento, el criterio y la experiencia, lo que sucede en los hechos sigue siendo muy distinto a lo acordado. Y aquí surge otra varia-ble importante que afecta el éxito de la gestión de un proyecto y que es la falta de compromiso de la organización. ¿Cuáles son algunos de sus síntomas? Apuro en hacer las cosas, no dedi-car el tiempo suficiente a la planificación o la evaluación, imposición de fechas (olvidando su relación con alcance, recursos, riesgos, et-cétera), priorización de objetivos personales (“tu quinta, mi quinta”), supremacía de los requerimientos de quien grita más fuerte. ¿El remedio? Todo aquello que se espera de una buena gestión, esto es, comunicarnos, coordi-nar acciones, cumplir compromisos, designar un equipo de proyecto alineado en cuanto a dedicación y objetivos para lograr un resulta-do, y priorizar los resultados del equipo por sobre los personales. En síntesis: el éxito en la implementación de los proyectos se logrará si la organización cree que las prácticas de gestión de proyectos son tan importantes como los objetivos por lograr con cada uno de ellos.

ALGUNAS CONSIDERACIONESEn todo el proceso es importante considerar cómo la estructura y las políticas de la orga-nización pueden favorecer o no la gestión de proyectos. Si de manera frecuente se presen-tan situaciones de competencia o conflicto que nos llevan a elegir entre los objetivos de un área y los de un proyecto, seguramente

dimos, también nos decepcionamos cuando pudimos comprobar lo que realmente se hacía y pasaba en los hechos. Conclusión: confundir el mapa con el territorio es más fácil de lo que pensamos, y que los proyectos tengan semáforos verdes no significa que no existan problemas.Sin dudas, la publicación de una metodología no garantiza su correcta bajada, ni siquiera su utilización. Las razones las encontramos en el plano de la práctica y están, todas ellas, rela-cionadas con la madurez de la organización, que es un techo para la madurez en la gestión de los proyectos.

FORMACIÓN Y CRITERIOLa metodología es importante: nos brinda un marco para lo que tenemos que hacer, nos propone guías, templates, procesos… pero no lo es todo. La formación y experiencia en el tema por abordar, el sentido común (los criterios para poder aplicar marcos teóricos a situaciones prácticas) y la capacitación de los profesionales son también factores determinantes. Para comprender mejor es-to, pongámonos en situación: nos toca la monumental tarea de construir y poner en órbita un satélite, y nunca nos relacionamos con la problemática, ¿podríamos expresar claramente lo que queremos al constructor o al comprador?, o más aún, ¿seríamos capa-ces de evaluar en forma efectiva los riesgos? Seguramente no. En otras palabras, no hay

“El éxito en la implementación de los proyectos se logrará si la organización cree que las prácticas de gestión de proyectos son tan importantes como los objetivos a lograr con cada uno de ellos”.

Page 20: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

38pág.

ener

o 201

6PE

RSPE

CTIVA

PERS

PECT

IVA

39pág.

ener

o 201

6

ACTUALIDAD

Repasemos juntos algunos números: La consultora Gartner en su estudio “Top

10 Strategic Predictions for 2015 and Be-yond: Digital Business Is Driving Big Chan-ge” concluyó que en 2015 la mayoría de las economías occidentales tendrían el 50% de sus puestos de científicos de datos sin cubrir. Según esta consultora, para 2018 los ne-

gocios digitales requerirán un 500% más de puestos. En su informe anual 2015, la Cámara de

Empresas de Software y Servicios de la Ar-gentina (CESSI) afirma que “el empleo en el área creció un 300% en 11 años (2003-2014) a una tasa anual de 14%”.

El crecimiento de la demanda está claro. Pe-ro ¿se satisface? Veamos. La investigación sobre expectativa de em-

pleo de Manpower Group a escala global indica que el 36% de los empleadores tiene dificultades para cubrir la demanda en sis-temas y tecnología. En este contexto, las posiciones de TI es-

tán entre las top 10 más difíciles de cubrir a escala global. Experis Argentina, consultora especializa-

da en búsqueda y selección de profesionales en tecnología, informa en su Encuesta de Es-casez de Talento que el 40% de los empleado-res manifiesta tener problemas para cubrir puestos específicos en las áreas científicas. “El ranking está liderado por técnicos e inge-nieros, y, a continuación, varias ramas de TI –detalla Abel Berman, Managing Director de la empresa–. Sobre la base de esta encues-ta y de nuestra experiencia, vemos que hay un desfasaje importante entre la cantidad de personas que eligen estudiar ingenierías y carreras técnicas relacionadas con sistemas y la demanda laboral del sector”.Y vamos llegando al origen del asunto: me-nos gente elige estas carreras cuando, pa-radójicamente, son las más requeridas ac-tualmente, con mejor remuneración y con mayor perspectiva de crecimiento. Según los números de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el ranking de las carreras más populares sigue siendo: Económicas, Medi-cina, Abogacía y Arquitectura. Mientras el porcentaje de estudiantes que eligen carre-ras de ciencias exactas o ingenierías pasó del 11% en 1992 al 8% en 2011. “No solo disminuye la cantidad de gente que elige la

QUÉ ELEGIMOS ESTUDIAR: LAS

VOCACIONES TIC

EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS TECNOLÓGICO, LA CANTIDAD DE

PERSONAS QUE ELIGEN ESTUDIAR CARRERAS RELACIONADAS

A LA TECNOLOGÍA NO AUMENTA CON RESPECTO A DÉCADAS

ANTERIORES. ¿QUÉ SUCEDE? ¿POR QUÉ LOS JÓVENES NO SE

SIENTEN ATRAÍDOS POR ELLAS? EN DIÁLOGO CON PERSPECTIVA,

EXPERTOS DE SECTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS ANALIZAN LO QUE

SUCEDE EN LA ACTUALIDAD.

MEDICINA

HUMANÍSTICAS

INGENIERÍA

ARQUITECTURA

INFORMÁTICA

Page 21: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

40 41pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

ACTUALIDAD

carrera, sino que, además, logra finalizarla un porcentaje más pequeño que en otras áreas de conocimiento −afirma Ema Ave-leyra, directora del Centro de Educación a Distancia de la Facultad de Ingeniería de la UBA y docente de dicha facultad−. Solo el 20% de los que ingresan en Ingeniería Electrónica o Informática terminan la ca-rrera. Cuando cursan Algoritmos y Progra-mación 3, muchos abandonan”. Números que hablan de escasez de recur-sos y de talentos. Porcentajes que muestran crecimiento de demandas de tres dígitos. Frente a esta realidad, lo que se escucha ha-bitualmente y hoy traemos a estas páginas en forma de debate es la reflexión acerca de cómo nacen las vocaciones TI, cuáles son las barreras de ingreso y las causas de abandono, y qué se está haciendo desde los diferentes frentes para estimular a los jó-venes a elegir estas carreras y resolver, así, la importante brecha, palpable hoy, entre la oferta y la demanda.

LA FUERZA DE LASPOLÍTICAS PÚBLICAS“Nuestro diagnóstico, elaborado sobre ex-periencias propias y estudios nacionales e internacionales, es que la brecha entre la oferta y la demanda se da por la ausencia de vocación para estas carreras”, confirma Fernando Schapachnik, director del progra-ma “Vocaciones en TIC” y de “Program.ar”, ambos de la Fundación Sadosky, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia y Tec-nología de la Argentina. Cuando en 2011 la fundación comenzó a evaluar el panorama TIC en el país, advirtió la acuciante escasez de recursos humanos, y ambos proyectos representan una de muchas respuestas para intentar detener la caída de matriculaciones (ver recuadro). Consultado acerca de las ra-zones de que los estudiantes prioricen otras carreras, enumera las siguientes: “Por un lado, advertimos que hay desconocimiento acerca del contenido puntual de las carreras y de su salida laboral. Esto se resuelve brin-dando más información. Por el otro, está el mito del nerd, en el que se mezcla la idea de que si estudiás esto, vas a ser un sociópata, un solitario despegado del resto de la socie-dad; y que si sos mujer, los hombres no te van a mirar y vas a trabajar en un sótano oscuro viendo pantallas con números toda tu vida”, detalla Schapachnik, quien se licen-ció y doctoró en Exactas de la UBA, donde

actualmente da clases. “Otro mito es el de la dificultad, asociada con la matemática. Y ahí vuelve el desconocimiento: creen que para dedicarse a la computación hay que ser in-geniero. Y no saben que se pueden volcar a estas carreras desde las licenciaturas que no se basan en matemáticas únicamente. Y que cuando se reciban, no van a vivir haciendo cuentas”, enfatiza.

LAS UNIVERSIDADESSALEN A BUSCAR ALUMNOSUniversidades públicas y privadas tam-bién encaran la estimulación de vocacio-nes tecnológicas, planteando estrategias de vinculación con la escuela secundaria y actividades informativas de todo tipo. “Desde la UBA solemos invitar a las insti-tuciones medias a visitarnos con sus alum-nos. Durante estas visitas les brindamos información respecto de la salida laboral, se despejan dudas, se hacen recorridas por los laboratorios de electrónica… Toda es-trategia es insuficiente para incentivar a los chicos”, enfatiza Aveleyra. “También participamos en programas y proyectos de extensión, proyectos de aulas virtuales y uso de las TIC para docentes, entre otros. Pero más allá de todo lo que se haga en la etapa universitaria, es la misma escuela la que podría incentivar más la curiosidad de los chicos, desde que ingresan a los 6 años. Fomentar más las aplicaciones científicas, incluso desde aspectos tan básicos como la lecto-comprensión: un estudiante que no es capaz de entender el enunciado de un problema científico, no puede resolverlo”, advierte.Este paso inicial de contacto con los secun-darios también lo hacen otras universida-des. En el caso del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) detallan algunas estra-tegias: “Por un lado, para acercarles infor-mación, hacemos talleres por especialidad donde los chicos tienen la oportunidad de ver a un profesional en acción, qué hace esta persona, cómo trabaja, cómo aplica sus co-nocimientos. Y también tenemos la ‘Semana de la Vocación’, durante la cual los directo-res de cada carrera junto con graduados y profesionales interactúan con los futuros estudiantes”, explica Mónica Varela, direc-tora del Departamento de Ingreso de esta universidad. “Por el otro, tenemos una feria anual para los colegios, y en 2015, por ejem-plo, hubo videojuegos, un traje inteligente y

Page 22: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

42 43pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

ACTUALIDAD

MEDICINA

HUMANÍSTICAS

INGENIERÍA

ARQUITECTURA

INFORMÁTICA

LOS PERFILES MÁS DEMANDADOS

Las consultoras afirman que el desfasaje

entre oferta y demanda de perfiles se ve

en todas las áreas de TI. Pero, a la hora

de especificar, los desarrolladores más

buscados son los de JAVA, .NET, Oracle,

SAP y SharePoint, afirman en Experis.

En Adecco agregan j2EE, PHP, Android e

iOS. “Asimismo, los perfiles de ingenieros

en telecomunicaciones con experiencia

en networking y los diseñadores web

son cada vez más demandados por las

compañías”, describen.

¿Qué valoran las empresas? “Además

de los estudios y la experiencia, los

idiomas, la capacidad de gestión

y la visión de negocio, más allá de

lo meramente técnico requerido

para cada perfil, la adaptabilidad y

versatilidad para abordar proyectos

dinámicos asociados a un demandante

mercado de desarrollos tecnológicos”,

'concluye Berman, de Experis.

cascos con sensores de movimiento y hasta un dron. Queríamos que ellos vieran todo lo lúdico que hay detrás de estas carreras”, detalla entusiasmada. RETENERLOS: EL DESAFÍODE LAS EMPRESASAtraer a los más jóvenes a las carreras TIC es una tarea compleja, tanto como contratarlos y retenerlos en uno de los sectores más diná-micos y mejor pagos de la economía.Cecilia Rodríguez, directora de Recursos Humanos de IBM Argentina, destaca que los profesionales argentinos tienen un gran nivel y son reconocidos tanto en el país como en el mundo. En este contexto, IBM realiza activi-dades con universidades de todo el país para fomentar la capacitación y el desarrollo de los estudiantes y el acercamiento a la marca. “Ini-ciativa Académica es un programa que pone a disposición de docentes e investigadores ma-terial de estudio y licencias de más de 1200 productos IBM. Además, el concurso Master the Mainframe Sudamérica es una iniciativa mundial para aumentar el interés de los jóve-

nes en los desarrollos mainframe, un atractivo mercado laboral que necesita profesionales”, detalla Rodríguez.La contratación no solo es compleja por la escasez, también por la calidad y el talento, y por las características de la generación Z. “Es una tarea muy desafiante, porque hay muy pocos candidatos que apliquen para estas posiciones, debido a la gran demanda en el mercado”, detalla Nadia Ratto, jefa de Recur-sos Humanos de Pointer Argentina, empresa de gestión y control satelital de vehículos y flotas. “El reclutamiento lo realizamos por diferentes canales en simultáneo: publica-ciones en portales de búsquedas propios de tecnología, Intranet de universidades y consultoras especializadas. Pero a pesar de la multiplicidad de vías de comunicación, la cantidad de candidatos que aplican para el perfil siempre es baja. Y después, para rete-nerlos, hay que trabajar mucho en aspectos clave como la relación con el jefe, el buen clima, el proyecto y la flexibilidad laboral”, resume la ejecutiva. Patricio Traverso, cofundador y CEO de ava-lancha.com, sitio de venta on-line de electro-domésticos y desarrollo de plataformas de e-commerce, es un ejemplo de quien empezó por otra carrera, se pasó a la informática y ahora, en su rol de emprendedor, debe lidiar con la escasez de recursos. “Cuando arma-mos avalancha, los managers veníamos to-dos del on-line (en empresas como Mercado Libre y Despegar) y decidimos armar nues-tra propia movida, más desestructurada. Como manager en mi anterior trabajo, me costaba que la corporación entendiera que me daba lo mismo que los miembros de mi equipo estuvieran en su casa o en la oficina, que el tema eran los resultados”, recuerda Traverso.En Avalancha, el recruiting se hace por red de contactos, básicamente. “Y también usando LinkedIn para ver referidos. Todos

ARGENTINALa Fundación Sadosky implementó distintas iniciativas para, desde la enseñanza de la programación, incentivar las vocaciones TIC. Una es la competencia DaleAceptar (daleaceptar.gob.ar), a través de la cual con una herramienta que proveen en el sitio los chicos pueden empezar a programar. “Ya pasaron unos 40.000 jóvenes por esta iniciativa on-line”, cuenta Schapachnik. Además, en alianza con universidades nacionales, se armaron equipos que van a escuelas y dan clases de programación de dos jornadas, donde les explican todas las opciones posibles dentro de la informática, no solo programación. “Con el portal Educ.Ar, el programa nacional de inclusión digital y Conectar Igualdad, comenzamos a trabajar de manera conjunta para llevar materias de Programación a la escuela. En 2015 el Consejo Federal de Educación declaró la enseñanza y el aprendizaje de la programación como estrategia para el desarrollo del país. Con la Red de Escuelas que Programan estamos formando 500 docentes en todo el país para llevar estos contenidos a las aulas desde los niveles iniciales”, resalta.Programá tu Futuro es otra iniciativa, esta vez del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo principal del proyecto es acercar la programación a la comunidad y promover el acceso democrático de los ciudadanos a la educación tecnológica. Está presente en las escuelas públicas desde 2013, acompañando a los alumnos de las Escuelas Técnicas Públicas de Computación en la realización de prácticas profesionales. En los tres años de vigencia del programa 500 alumnos realizaron prácticas. Y a eso sumaron Programá tu Futuro Escuelas, que consiste en

A través de programas para reducir la brecha digital y educar en las TIC, en América del Sur los Gobiernos despliegan diferentes estrategias para empujar a los adolescentes hacia el mundo de la tecnología.

EN LA AGENDA GUBERNAMENTAL REGIONAL

la realización de talleres de programación para alumnos de la ciudad. Con ellos, 4000 alumnos aprendieron las herramientas básicas de la programación. Proyectos que destruyen mitos y despiertan vocaciones. URUGUAYCon su Plan Ceibal, que comenzó en 2006, fue pionero no solo en la entrega de computadoras a los alumnos de todos los colegios (públicos y privados), sino también en la enseñanza de programación. Y aunque cambió el Gobierno, el Plan Ceibal continúa, con cinco líneas de investigación como prioridad: nuevas formas de conocer, aprender, enseñar y evaluar; logros ampliados en el aprendizaje; educadores en la era digital; usos sociales de las TIC y cultura digital; y plataformas y recursos. De hecho, en las escuelas uruguayas se enseña programación, pero también robótica, y se organizan, desde el Plan Ceibal, Olimpiadas de Robótica, Programación y Videojuegos entre alumnos primarios y secundarios.

CHILELanzó el programa Me Conecto para Aprender, para disminuir la brecha digital, que incluye también capacitación docente para aprovechar pedagógicamente las computadoras que recibirán los alumnos. Y en el portal mifuturo.cl ofrece a los estudiantes la posibilidad de ver, de acuerdo con cada carrera universitaria, la empleabilidad y los ingresos promedio, destacándose que una de las necesidades es la de formar alumnos en las áreas tecnológicas.

COLOMBIAPor su parte, tiene el plan Computadores para Educar (CPE), que es una asociación integrada por distintos organismos públicos para promover las TIC como un factor de desarrollo equitativo y sostenible en dicho país. En paralelo, el programa Talento Digital busca beneficiar a 19.000 personas a través de créditos condonables, para que adelanten sus estudios en carreras universitarias en el área de tecnologías de la información.

De los empleadores tiene dificultades para cubrir la demanda en sistemas y tecnología, según la consultora Manpower Group.

36%

Page 23: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

44 45pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

ACTUALIDAD

con mentalidad ‘millennial’. Nuestro plan-teo de trabajo, en el que no hemos tenido rotación, fue trabajar por objetivos, con política de home office muy laxa, con ciclos de dos semanas para cumplir los objetivos. Jugamos con el clima en la oficina, es un es-pacio grande donde uno se acomoda. En lo personal, me parece que es un plus que los chicos estén recibidos, por lo que también les damos libertad absoluta para tomar días de examen, por ejemplo. Cuando arranco una búsqueda, me enfoco en no descartar gente por el tipo de carrera que estudiaron. Necesito que tengan skills y mentalidad: he armado equipos enteros de personas que no venían de tecnología para hacer tecnología. Ahí te das cuenta de la falta de coaching vo-cacional que hay. Por eso es tan importante el tema de las políticas públicas educativas”, sentencia Traverso.

ABANDONAR EL ESTUDIO:CUANDO LA TENTACIÓNES GRANDELa escasa oferta genera un mercado laboral de TIC con altos sueldos y mucha volatili-dad. Por lo que la búsqueda es permanen-te, y en esa búsqueda se recurre a todas las alternativas, incluso, elegir candidatos sin experiencia profesional o en etapas tempra-nas de la carrera. “Esto genera, por un lado, que se retrasen los plazos de graduación de los alumnos, porque trabajan y estudian, lle-gando al extremo de abandonar la carrera”, explica Berman. En la consultora Adecco, por su parte, afirman que muchos de los jóvenes que se vuelcan a estas carreras no poseen una visión de largo plazo en la planificación de sus estudios y se limitan a capacitarse para la demanda tecno-lógica actual sin evaluar una tendencia. “Esto

se debe principalmente a que no lo necesitan, porque están muy bien pagos”, sentencian. Además, el equipo de la consultora advierte sobre los riesgos que la excesiva demanda ge-nera en los jóvenes estudiantes: “El mayor es que abandonen la carrera cuando el trabajo se vuelve muy demandante. Y otros, en vez de realizar la carrera completa, hacen cursos ter-ciarios en lenguajes específicos de desarrollo al que creen que se quieren dedicar”.“Creo que el gran tema que tiene la univer-sidad es el largo de las carreras: deberían ser más cortas. Muchos tienen que trabajar, y yo les recomiendo que lo hagan desde la mitad de la carrera. La experiencia que se gana así es invaluable. La universidad está lejos del mun-do laboral y, en este sentido, los programas de pasantías hacen que se saquen profesio-nales de mejor calidad”, dice desde su visión de egresado y empresario Patricio Traverso.En la Argentina, en el ámbito público, la ca-rrera de Ingeniería en Informática suele ser de seis años, aunque la mayoría, con suerte, tarda ocho. En Electrónica, en la UBA, la ca-rrera suele demandar diez años. El promedio de edad de los egresados es de 28. Gabriel Venturino, profesor del Departamento de Electrónica y director de los posgrados de telecomunicaciones de la Facultad de Inge-niería de la UBA, reconoce que diez años es mucho: “Son muy pocos los que se reciben. Hay dos situaciones que se alimentan entre sí: los estudiantes tienen una rápida inserción laboral mientras están estudiando, y esto pro-voca que cursen solo de noche. Pero de no-

170.000 ingresantes tienen las carreras de Ingeniería en la Argentina por año.

38.000 alumnos eligen Sistemas.

1200 son los que egresan cada año en promedio de Ingeniería en Sistemas.

22

3

100“Basados en nuestra Encuesta de Escasez de Talento y en nuestra experiencia, advertimos un desfasaje importante entre la cantidad de gente que elige estudiar ingenierías y carreras relacionadas con sistemas, y la demanda laboral del sector”. ABEL BERMANManaging Director de Experis, consultora de RR.HH.

“No solo disminuye la cantidad de gente que elige la carrera, sino que, además, logra finalizarla un porcentaje más pequeño (20%) que en otras áreas de conocimiento”.EMA AVELEYRADirectora del Centro de Educación a Distancia de la Facultad de Ingeniería de la UBA

“Nuestro diagnóstico, elaborado sobre experiencias propias y estudios nacionales e internacionales, es que la brecha entre la oferta y la demanda se da por la ausencia de vocación para estas carreras”.FERNANDO SCHAPACHNIKDirector de programas de la Fundación Sadosky, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Argentina)

“El concurso Master the Mainframe Sudamérica es una iniciativa para aumentar el interés de los jóvenes en estos desarrollos, un atractivo mercado laboral que necesita profesionales”.CECILIA RODRÍGUEZDirectora de Recursos Humanos de IBM Argentina

“Es una tarea muy desafiante, porque hay muy pocos candidatos que apliquen para estas posiciones, debido a la gran demanda en el mercado. Y, una vez que entran, hay que poder retenerlos”.NADIA RATTOJefa de Recursos Humanos de Pointer Argentina

“Creo que el gran tema que tiene la universidad es el largo de las carreras: deberían ser más cortas. Nosotros trabajamos por objetivos y con mucho home office”.PATRICIO TRAVERSOCofundador y CEO de Avalancha.com

“Diez años para terminar una carrera como Ingeniería es mucho tiempo. Desalienta. Los últimos dos o tres años se vuelven eternos. Y los primeros se vuelven largos por las correlatividades”.GABRIEL VENTURINOProfesor del Departamento de Electrónica y director de los posgrados de Telecomunicaciones de la UBA

“Para nosotros, los tres primeros años son vitales para sentar las bases para los otros dos. Por eso, a quien necesita lo becamos para que no vaya a trabajar de inmediato. Así logramos un 65% de graduaciones”.MÓNICA VARELADirectora del Departamento de Ingreso del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)

che hay menos oferta de cursos, por lo que los plazos se alargan. En paralelo, por el lado docente, son de dedicación parcial sobre todo en los últimos años de la carrera, en materias más específicas, por lo que los alumnos tie-nen poca oferta para adelantar cursos, y esto también alarga los tiempos. Los últimos dos o tres años se vuelven eternos. Y los primeros se vuelven largos por las correlatividades”.En el ámbito privado, como son conscientes de la enorme tentación que ofrece el mercado laboral, ofrecen becas para “calmar los áni-mos”. El ITBA, por ejemplo, requiere que los tres primeros años no se trabaje, y así ayuda a sus alumnos a quedarse en el aula. “Para nosotros, los tres primeros años son vitales para sentar las bases para los otros dos. Por eso, a quien necesita lo becamos para que no vaya a trabajar de inmediato”, cuenta Mónica Varela. Universidades de puertas abiertas, el Estado que fomenta e impulsa, y las empresas que buscan y fidelizan. Hace unas semanas, Santiago Bilinkis, desde su columna del diario La Nación, reflexionaba: “La pregunta clave que debiera hacerse hoy toda persona que esté eligiendo el rumbo de su vida es: ¿en qué área del conocimiento y del quehacer humano van a suceder las cosas más interesantes en los próximos 20 años? En mi opinión, ciertas ramas de la ingeniería, la informática, la neurociencia y la biología...”. Para seguir reflexionando.

Más de puestos requerirán los negocios digitales para 2018 según Gartner.

Creció el empleo en el área TI en los últimos 11 años (2003-2014), a una tasa anual de 14%.

Fuente: Cámara de Empresas de Software y Servicios de la Argentina

500

300

%

%

EVOLUCIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS EN INGENIERÍA

Total carreras 2003 2009 2013Ingeniería (17 activas) Pública Privada Pública Privada Pública Privada

Ingresos 125.000 14.000 139.000 19.300 152.000 18.000Egresos 4200 994 5000 1077 5050 1193Total Ingeniería enSistemas/Informática Ingresos 36.000 6500 33.000 9000 30.000 7800Egresos 1000 250 1040 373 852 364

Fuente: Anuario 2013. Ministerio de Educación Argentina

Page 24: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

46 47pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

COLUMNA

VIVIMOS EN UN MUNDO HIPERTECNOLÓGICO Y, AUN ASÍ, DESPERTAR

EL INTERÉS DE LOS JÓVENES HACIA LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS

REVISTE UN GRAN DESAFÍO. UN CONTEXTO EDUCATIVO FAVORABLE

DESDE EDAD TEMPRANA, EL APRENDIZAJE Y EL TRABAJO CON

LOS DOCENTES, EL CONOCIMIENTO DEL CAMPO LABORAL, LA

AMPLIACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

Y EL APOYO FAMILIAR, LAS CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LAS

VOCACIONES MÁS BUSCADAS DEL PRESENTE.

vital en informática, debe madurarse desde etapas muy tempranas, en el marco de un enfoque educativo acertado. Otro gran mito es que la mate-mática consiste en hacer cuentas, entonces si alguien es rápido ha-ciéndolas, se deduce que es bueno en matemáticas, y esto no es cierto.

FINALMENTE(O EN EL PRINCIPIO),LA ESCUELADurante poco tiempo, trabajé en escuelas pa-ra impulsar la informática desde la infancia. Recuerdo una experiencia particular que tuve con docentes y niños de cuarto grado del ni-vel primario. El objetivo era que los alumnos aprendieran sobre algorítmica y que pudiesen resolver un problema descomponiéndolo en problemas más simples y sobre la base del conocimiento de las reglas. Para ello, se me ocurrió transpolar la teoría a tareas cotidianas o cosas más cercanas al mundo infantil, co-mo los juegos de mesa o las recetas de cocina. Considero que esa es una forma didáctica y amena de acercarles a los chicos temáticas que a veces les resultan lejanas.Dentro del aula, también hay falencias del or-den metodológico y pedagógico. Muchas ve-ces el énfasis está puesto en obtener el resulta-do correcto de un ejercicio y no en el proceso para llegar a él: esto puede resultar frustrante para niños y jóvenes, ya que equivocarse en una cuenta es muy fácil, casi inevitable. Tam-bién es muy común que en la escuela se ense-ñe solo una forma de resolver los problemas, cuando, en realidad, hay muchas. Esta situa-ción está cambiando en algunas instituciones educativas, el inconveniente es cuánto se mo-difica el acompañamiento a los docentes para poder llevarlo a la práctica y si la apertura y el cambio hacia esas soluciones son reales.Es así que el trabajo con los docentes resulta fundamental si queremos favorecer el acerca-miento a las asignaturas que se relacionen con las TIC. Hay que brindar apoyo, sobre todo, en las áreas de informática y matemática: por ejemplo, con ideas para hacer experimentos divertidos e interesantes, con consignas para armar hipótesis y demostrarlas, con ejercicios de deducciones y de aplicación de idénticas

AYUDAR ALA ELECCIÓN

Por Mónica BobrowskiSOCIA Y DIRECTORA DE CAPITAL HUMANOPRAGMA CONSULTORES ARGENTINA

soluciones a distintos problemas, entre otras estrategias. FAMILIA PRO-TICA veces, elegir una carrera se torna un asunto muy pesado para los jóvenes: en el ámbito fa-miliar, las tradicionales profesiones predomi-nantes y los prejuicios respecto de ciertas asig-naturas “nuevas” pueden jugar en contra de la aparición del interés por una carrera TIC. A su vez, encontramos muchos padres a los que les ha ido mal con los números y, de manera inconsciente, condicionan a sus hijos a repeler todo lo relacionado con la materia (muchos de ellos la consideran un “cuco”). En este contex-to, el temor a equivocarse es muy grande y los jóvenes optan por no asumir riesgos. La información es siempre la mejor aliada para combatir los prejuicios o romper con los estereotipos: el trabajo con los padres es, clara-mente, otra tarea urgente. Afortunadamente, la existencia de carreras cortas quita mucho dramatismo al asunto, ya que habilita la explo-ración y la posibilidad del cambio. Si la perso-na aborda su elección desde esa posición, y la familia acompaña, todo es mucho más fácil, porque la realidad es que es difícil la elección de una carrera a una edad tan temprana.

PRAGMA EN TEMA Pragma es un ejemplo de empresa que

asumió como propia la responsabilidad

de apoyar el desarrollo de vocaciones

y habilidades TIC: este compromiso

se traduce en la implementación de

programas con la comunidad educativa

y, a nivel interno, en propuestas de

desarrollo flexibles y estimulantes.

Escuelas de QA en Pragma. Están

dirigidas a jóvenes que trabajan

en la consultora y no cuentan con

experiencia de trabajo previa. Es una

forma de acercarlos a las diferentes

tareas que se realizan en informática.

Charlas y almuerzos internos. El

objetivo es compartir conocimientos

a nivel interno, mostrar todo lo que

sucede en la empresa en materia de

proyectos y motivar la participación

y la colaboración en el marco de

grupos de estudio.

Desarrollo de carrera flexible. Si

una persona ingresó como tester

junior, su futuro no está restringido

a dicha área. Es una opción posible,

pero también hay una flexibilidad

para armar el propio recorrido.

Estímulo para la finalización de los estudios. Apoyamos la

culminación de los estudios de

grado: el título es importante no

solo a nivel profesional, sino que

también impacta en el sentimiento

de realización personal.

Trabajo remoto. Si algún

colaborador de Pragma expresa el

deseo de regresar a su pueblo natal,

existe la posibilidad de continuar el

vínculo de manera remota.

Desarrollo de vocaciones TIC. Somos una empresa que emplea

personal de todas las ramas y los

oficios. En estos casos, efectuamos

una evaluación para conocer su

orientación al detalle, su capacidad

analítica y, sobre la base del

resultado, guiarlos y motivarlos

a seguir una carrera universitaria

relacionada con las TIC.

estudiar informática es sinónimo de “teclear”. O pocos conocen en qué consiste concreta-mente la variedad de trabajos que hacen los profesionales de este campo. Por otro lado, el masivo uso de PC y demás dispositivos tec-nológicos hace que todo el mundo crea que sabe sobre informática. Esta situación, clara-mente, desvaloriza la formación profesional.En este sentido, es importante que los jóvenes entren en contacto con el mundo laboral, por ejemplo, a través de programas de pasantías o visitas. A veces la práctica es mucho más efectiva que el currículo escolar a la hora de despertar el interés y valorizar la profesiona-lización. Sin dudas, es difícil imaginarse ha-ciendo algo sin antes conocer de qué se trata.

DEMOLIENDO MITOSSi existe una asignatura con toda la mala prensa del mundo, esa es la matemática: socialmente está vista como un saber “difícil”. Otro mito acerca de esta materia es que está “alejada de la realidad”. Paradójicamente, nada más erróneo: los modelos matemáticos sirven para explicar y comprender muchas situaciones concretas de la realidad. No en vano, desde hace mucho tiem-po, esta ciencia se encuentra ligada a la filosofía.Ahora bien, respecto del primer mito, las mate-máticas no son el cuco que muchos creen, pero sí revisten cierto grado de dificultad (no mayor al que presenta el análisis sintáctico o el estudio académico de la historia). Este saber necesita de raíces firmes, asentadas desde la escuela primaria: de lo contrario, a la hora de afrontar un nivel universitario, el salto será muy com-plicado. De hecho, gran parte de las falencias laborales que encontramos no tienen que ver con cuestiones técnicas sino con la capacidad de abstraer, modelar y pensar en un problema sin perderse en los detalles. Y esta habilidad,

Detrás de la elección de una carrera universi-taria, se juegan cuestiones de distinta índole: en algunos casos, puede haber plena con-ciencia, habilidades probadas y verdadero disfrute; pero, en otras decisiones, priman la desinformación, la ausencia de motivación, los mandatos y las falsas creencias. Hoy, la detección y el desarrollo de vocaciones TIC es una tarea urgente y desafiante: es un campo profesional indispensable, con todo el futuro por delante, pero con escasa difusión social de la amplitud de la oferta educativa, débil apoyo de la comunidad educativa y demasia-dos mitos girando a su alrededor.

CONOCER PARA QUERER Cuando me desempeñaba como profesora de la carrera de Ciencias de la Computación, en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA (Universidad de Buenos Aires), una de mis tareas era dar charlas de educación vocacio-nal a jóvenes que se encontraban cursando el último año de la escuela secundaria. Enton-ces, noté que había algo básico en lo relativo a las carreras relacionadas a TIC, que es la falta de información sobre los programas, las materias y, sobre todo, el campo laboral. Por ejemplo, la mayoría de la gente creía que

PROFESIONALES TIC PARA EL FUTURO

Page 25: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

48 49pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

BREVES

El equipo de Practia Consulting España eligió celebrar el fin del año 2015 con un rico almuerzo en un restaurante de la zona de Alcobendas, Madrid. ¿Cuándo? El jueves 10 de diciembre. ¿Dónde? En el restaurante 14 Rosas, tradicional establecimiento de la zona, famoso por su cocina mediterránea.Durante el encuentro no faltaron las risas, las anécdotas y el infaltable brindis, en vísperas de un 2016 lleno de proyectos que llevar a cabo en equipo. ¡Gra-cias a todos por otro año excepcional!

Más de 130 practiáticos despidieron el año en el Castillo Forestal −una construcción de 1910, patrimonio cultural−, asociado a las celebraciones del centenario de la independencia de Chile. Los invitados llegaron al atardecer y fueron recibidos con un cóctel, para disfrutar luego de una cena con menú francés. Durante el encuentro, se distinguió a los practiáticos más destacados en Gestión, Innovación y Deporte, y, como es tradición, se realizó un sorteo con fantásticos premios. A partir de la medianoche, música y baile.

El equipo practiático de Perú también brindó por los logros del 2015 y por los desafíos del 2016. En esta oportunidad se reunieron en el restaurante Ayahuasca, una casona barranquina restaurada que fue cons-truida entre los años 1875 y 1895. Allí, los compañeros y amigos disfru-taron de una variedad de cócteles y platos típicos. ¡Una excelente forma de finalizar el año!

Dinámica, divertida y familiar. Así fue la despedida de año de los integrantes de Practia Consulting Uruguay, reali-zada el día 5 de diciembre en Montevi-deo. El encuentro contó con juegos de cartas, prendas y piscina, para terminar con juegos de participación entre equi-pos que representaban diferentes roles dentro de la empresa. No faltó el buen asado y el brindis, precedido por las palabras del gerente Gonzalo Macedo. De esta forma, cerraron un año que deja excelentes resultados de trabajo y que abre las puertas a nuevos retos que se avecinan en 2016.

Los practiáticos del DF se dieron cita en Don Asado Parrilla Uruguaya para compartir deliciosos platillos, pero sobre todo, para disfrutar un buen momento y celebrar el final del 2015 y brindar por un 2016 lleno de éxito para todo el equipo. ¡Excelente forma de finalizar tan lindo encuentro!Por su parte, el equipo de Querétaro celebró con una cena en el restaurante María y su Bici, en donde los practiá-ticos se deleitaron con platillos típicos oaxaqueños así como con el tradicional e infaltable mezcal. Fue una velada de convivencia, y como ya es tradicional en las cenas de fin de año, se llevó a cabo el sorteo de la rifa. ¡Felicidades al ganador!

Jueves 10 de diciembre. Buenos Aires, más precisamente el emblemático barrio de Palermo. Allí se dio cita todo el equipo de Pragma Consultores Argentina. Tenien-do en cuenta la naturaleza del negocio de la consultoría y que muchos pragmáticos trabajan directamente desde las oficinas de nuestros clientes, el evento de fin de año es, entre otros, un importante momento de integración.El punto de encuentro elegido fue ideal para la época del año, ya que además de una linda terraza, cuenta con tres ambientes para todos los gustos: un piso con juegos como pool y metegol, una pista de baile y otro con terraza, sofás y mesas con música baja para hablar tranquilamente. De esta manera los pragmáticos pudieron bailar, jugar, charlar, comer y escuchar música.Como parte de las actividades, todos los em-pleados fueron invitados a participar sacan-do fotos del evento, creando ellos mismos los recuerdos. Para finalizar, se realizaron diferentes sorteos para que todos tuvieran la oportunidad de llevarse un regalo. Definitivamente, ¡un fin de año para recordar!

CELEBRAMOSEN GRUPO PRAGMA CONSULTORES NOS GUSTA CELEBRAR. CELEBRAR LOS LOGROS, LAS BUENAS NOTICIAS Y LOS

HECHOS IMPORTANTES. EN ESTA OCASIÓN CADA UNA DE LAS AFILIADAS A LO LARGO Y ANCHO DEL MUNDO SE

REUNIERON Y ORGANIZARON FESTEJOS PARA DESPEDIR EL 2015. AQUÍ, QUÉ HICIERON.

ADIÓS, 2015

CELEBRACIÓN EN EL CASTILLO FORESTAL

UN FESTEJO CON IDENTIDAD CULTURAL

UN BUEN ASADO PARA DESPEDIR EL AÑO

¡DOBLE FESTEJOEN MÉXICO!

CORONANDO EL AÑO 2015

Las oficinas de Tucumán y Goya no se quedaron afuera: en ambas sedes se orga-nizaron actividades para los pragmáticos allí presentes.

Page 26: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

PERS

PECT

IVA

BREVES

50 51pág. pág.

ener

o 201

6

ener

o 201

6

NUEVO SOCIO Mauricio Sansano, gerente de Mercado de Energía para Argentina, fue designado como nuevo socio. Es licenciado en Informática de la Universidad Nacional de La Plata, cuenta con un máster en Ingeniería de Software del Politécnico de Milán (Italia) y trabaja en Pragma Consultores Argentina desde hace trece años liderando el área que brinda servicios a la industria de oil & gas. ¡Felicitaciones!

PREMIOS SADOSKY 2015Pragma Consultores Argentina fue nominado como uno de los finalistas de los premios Sadosky. Este año participó en la categoría “Trabajo de Investigación Colaborativo Industria – Academia”, con el proyecto “I+D+i en productos avanzados para el análisis de software”, que presentó junto a Epidata y el CETIS.Los premios Sadosky son otorgados anualmente por la Cámara de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (CESSI) con el fin de dar a conocer a aquellas personas, equipos de trabajo y organizaciones que con su labor y desempeño contribuyen al crecimiento de la industria argentina de TI. En 2012 Pragma Consultores ganó el premio Sadosky a la Trayectoria Empresarial.

TECHCRUNCH DISRUPT SF 2015 Del 21 al 23 de septiembre el equipo de Practia Consulting estuvo presente en el icónico evento de liderazgo llevado a cabo en San Francisco, EE.UU. En un clima plagado de desarrolladores software de todo el mundo, el conocido encuentro destinado a empresas startups y compañías con productos innovadores resultó un éxito. Este se realiza desde el año 2011 en diferentes ciudades como Nueva York, Pekín y Londres.

1° FORO PMOTODAY UCEMA Bajo la consigna ¿Cómo mido la madurez de la PMO? el jueves 15 de octubre se realizó el primer Foro PMOToday en la Universidad del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina). El ciclo de seminarios de negocios tuvo como misión generar relaciones entre gerentes, coordinadores, jefes o responsables de PMO. El evento, con una duración de media jornada y fue un espacio de intercambio y conocimiento tanto para dueños o socios de pymes como de grandes empresas. Pragma Consultores fue uno de los sponsors del evento, donde se presentaron casos como Rizobacter, Gire y Banco Supervielle.

SÉPTIMO DESAYUNO CLUB CIO 2015 El miércoles 28 de octubre se realizó el séptimo y último desayuno del Club CIO del año 2015. En esta ocasión el orador fue Félix Marino, gentileza de Practia Consulting y partner del Club del CIO por segundo año consecutivo. Marino es exdirector de Servicios Corporativos del Grupo Sancor Seguros y exgerente de Operaciones y Tecnología del Banco Supervielle en la Argentina. Actualmente se desempeña como consultor independiente. La presentación Desafíos TI en la banca y cómo los enfrentamos estuvo centrada en su experiencia en instituciones bancarias y de seguros, abordando la complejidad de la fusión de tres bancos, pasando de 45 a 180 sucursales, y con la implementación de una amplia cartera de proyectos de actualización tecnológica en una importante compañía de seguros internacional.

Del 2presSansofenstins

e.

Page 27: CEREBRO - practia.global · La nueva tecnología RTO. 06101216182328 A 6 pág. enero 2016 ADO DE EGÍA n mil me-r un de si t ne ... de la perforación de un pozo petrolífero a distancia

PERS

PECT

IVA

BREVES

50pág.

ener

o 201

6

NUEVO SOCIO Mauricio Sansano, gerente de Mercado de Energía para Argentina, fue designado como nuevo socio. Es licenciado en Informática de la Universidad Nacional de La Plata, cuenta con un máster en Ingeniería de Software del Politécnico de Milán (Italia) y trabaja en Pragma Consultores Argentina desde hace trece años liderando el área que brinda servicios a la industria de oil & gas. ¡Felicitaciones!

PREMIOS SADOSKY 2015Pragma Consultores Argentina fue nominado como uno de los finalistas de los premios Sadosky. Este año participó en la categoría “Trabajo de Investigación Colaborativo Industria – Academia”, con el proyecto “I+D+i en productos avanzados para el análisis de software”, que presentó junto a Epidata y el CETIS.Los premios Sadosky son otorgados anualmente por la Cámara de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (CESSI) con el fin de dar a conocer a aquellas personas, equipos de trabajo y organizaciones que con su labor y desempeño contribuyen al crecimiento de la industria argentina de TI. En 2012 Pragma Consultores ganó el premio Sadosky a la Trayectoria Empresarial.

TECHCRUNCH DISRUPT SF 2015 Del 21 al 23 de septiembre el equipo de Practia Consulting estuvo presente en el icónico evento de liderazgo llevado a cabo en San Francisco, EE.UU. En un clima plagado de desarrolladores software de todo el mundo, el conocido encuentro destinado a empresas startups y compañías con productos innovadores resultó un éxito. Este se realiza desde el año 2011 en diferentes ciudades como Nueva York, Pekín y Londres.

1° FORO PMOTODAY UCEMA Bajo la consigna ¿Cómo mido la madurez de la PMO? el jueves 15 de octubre se realizó el primer Foro PMOToday en la Universidad del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina). El ciclo de seminarios de negocios tuvo como misión generar relaciones entre gerentes, coordinadores, jefes o responsables de PMO. El evento, con una duración de media jornada y fue un espacio de intercambio y conocimiento tanto para dueños o socios de pymes como de grandes empresas. Pragma Consultores fue uno de los sponsors del evento, donde se presentaron casos como Rizobacter, Gire y Banco Supervielle.

SÉPTIMO DESAYUNO CLUB CIO 2015 El miércoles 28 de octubre se realizó el séptimo y último desayuno del Club CIO del año 2015. En esta ocasión el orador fue Félix Marino, gentileza de Practia Consulting y partner del Club del CIO por segundo año consecutivo. Marino es exdirector de Servicios Corporativos del Grupo Sancor Seguros y exgerente de Operaciones y Tecnología del Banco Supervielle en la Argentina. Actualmente se desempeña como consultor independiente. La presentación Desafíos TI en la banca y cómo los enfrentamos estuvo centrada en su experiencia en instituciones bancarias y de seguros, abordando la complejidad de la fusión de tres bancos, pasando de 45 a 180 sucursales, y con la implementación de una amplia cartera de proyectos de actualización tecnológica en una importante compañía de seguros internacional.