CERTIFICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS - Inicio I... · Reglamento de la Ley del Colegio de...

38
Urbanizacin Bilbao, Casa 3-C EuraAudit International address San SebastiÆn, San JosØ , C.R. 135, Boulevard Haussmann Tel (506) 2227-6334 2227-6335 Fax: 2227-6336 75008 Pars, France Cel. (506) 8385-7750 8381-9987 Apdo 11413-1000 Tel (33) 01-5393-9460 Web: www. despachocastillo-davilayasociados.co.cr www.EuraAudit.org - 1 - CERTIFICACIN DE ESTADOS FINANCIEROS Seæores Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) Presente Fuimos contratados por COOPEBANPO, R.L, para realizar un trabajo especial con el propsito de certificar los estados financieros con corte al 31 de marzo del 2012 y 2011, el balance de situacin y el relativo estado de resultados, flujo de efectivos y cambios en el patrimonio por el perodo de tres meses terminados en esas fechas, dichos informes se adjuntan a la presente certificacin. Los estados financieros fueron preparados de conformidad con los sistemas de informacin contable que para el efecto lleva COOPEBANPO, R.L Por naturaleza y objeto, el presente documento no constituye una opinin independiente sobre los estados financieros en su conjunto, limitÆndose œnicamente a los asuntos que fueron puestos para nuestra atencin y dentro del interØs de nuestro cliente. No obstante, se utilizaron procedimientos analticos de revisin reconocidos por las normas internacionales de auditora. En tal sentido, revisamos la documentacin de respaldo. AdemÆs, verificamos registros contables, a esa fecha y cuya custodia estÆ en poder de la citada Cooperativa. El procedimiento utilizado, consisti en verificar, que cada una de las lneas de las cuentas que integran los estados financieros en mencin fueron extrados de los folios de los libros legalizados; que la entidad lleva para la contabilizacin de sus transacciones. El procedimiento descrito, es sustancialmente menor en alcance que una auditora de estados financieros. Consecuentemente, la presente certificacin no constituye una opinin sobre la razonabilidad de los estados financieros. Continœa.... pÆg. siguiente

Transcript of CERTIFICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS - Inicio I... · Reglamento de la Ley del Colegio de...

Urbanización Bilbao, Casa 3-C EuraAudit International address

San Sebastián, San José , C.R. 135, Boulevard Haussmann

Tel (506) 2227-6334 ó 2227-6335 Fax: 2227-6336 75008 París, France

Cel. (506) 8385-7750 8381-9987 Apdo 11413-1000 Tel (33) 01-5393-9460

Web: www. despachocastillo-davilayasociados.co.cr www.EuraAudit.org

- 1 -

CERTIFICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Señores Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) Presente Fuimos contratados por COOPEBANPO, R.L, para realizar un trabajo especial con el propósito de

certificar los estados financieros con corte al 31 de marzo del 2012 y 2011, el balance de situación y el

relativo estado de resultados, flujo de efectivos y cambios en el patrimonio por el período de tres meses terminados en esas fechas, dichos informes se adjuntan a la presente certificación. Los estados financieros

fueron preparados de conformidad con los sistemas de información contable que para el efecto lleva

COOPEBANPO, R.L Por naturaleza y objeto, el presente documento no constituye una opinión independiente sobre los estados financieros en su conjunto, limitándose únicamente a los asuntos que fueron puestos para nuestra atención

y dentro del interés de nuestro cliente. No obstante, se utilizaron procedimientos analíticos de revisión

reconocidos por las normas internacionales de auditoría. En tal sentido, revisamos la documentación de

respaldo. Además, verificamos registros contables, a esa fecha y cuya custodia está en poder de la citada

Cooperativa. El procedimiento utilizado, consistió en verificar, que cada una de las líneas de las cuentas que integran

los estados financieros en mención fueron extraídos de los folios de los libros legalizados; que la entidad

lleva para la contabilización de sus transacciones. El procedimiento descrito, es sustancialmente menor en

alcance que una auditoría de estados financieros. Consecuentemente, la presente certificación no

constituye una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros. Continúa.... pág. siguiente

Urbanización Bilbao, Casa 3-C EuraAudit International address

San Sebastián, San José , C.R. 135, Boulevard Haussmann

Tel (506) 2227-6334 ó 2227-6335 Fax: 2227-6336 75008 París, France

Cel. (506) 8385-7750 8381-9987 Apdo 11413-1000 Tel (33) 01-5393-9460

Web: www. despachocastillo-davilayasociados.co.cr www.EuraAudit.org

- 2 -

Viene pág anterior...

CERTIFICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Señores Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) Presente Por consiguiente, podemos certificar, que los estados financieros con corte al 31 de marzo del 2012 y 2011, de COOPEBANPO, R.L están de conformidad con los registros a esa fecha. Declaro que no me afectan las limitaciones del artículo 9 de la Ley 1038, los artículos 20 y 21 del

Reglamento de la Ley del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica y el artículo 11 del Código de

Ética del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, por no encontrarme afecto a las circunstancias

previstas en dichos artículos. Se extiende la presente a solicitud de COOPEBANPO, R.L, para cumplir con el Reglamento Relativo a la Información Financiera de Entidades, a los veintitrés días del mes de abril del 2012, para fines de presentación ante la SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ENTIDADES

FINANCIERAS.

Por Despacho Castillo, Dávila & Asociados

Lic. José Erick Dávila Sácida

Contador Público Autorizado No. 1269

Póliza de fidelidad No.0116 FIG 003 "Exento Timbre Ley No. 6663

Vence el 30 de Setiembre del 2012 según indica su artículo ocho.�

- 3 -

2.012 2.011

ACTIVOS Notas

Disponibilidades 3, i ¢ 447.683.037 165.089.798 Efectivo 79.121.377 11.288.017 Entidades financieras del país 368.554.108 153.801.781 Productos por cobrar 7.552 0 Inversiones en instrumentos financieros 3, ii 4.573.651.959 4.387.365.195 Mantenidas para negociar 24.688.307 143.925.346 Disponibles para la venta 4.499.828.941 4.178.002.486 Productos por cobrar 49.134.711 65.437.363 Cartera de Créditos 3, iii 17.965.950.213 16.170.296.755 Créditos Vigentes 17.608.160.833 15.873.559.571 Créditos Vencidos 436.663.808 399.045.580 Créditos en cobro judicial 57.365.535 50.190.236 Productos por cobrar 112.872.909 95.494.103 Estimación por deterioro (249.112.872) (247.992.735)Cuentas y comisiones por cobrar 3, iv 54.264.731 11.441.058 Otras cuentas por cobrar 60.557.728 11.441.058 Estimación por deterioro (6.292.997) 0 Participaciones en el capital de otras empresas, Neto 3, v 18.572.658 18.572.658 Inmuebles, mobiliario y equipo, Neto 3, vi 556.636.962 78.795.042 Otros Activos 3, vii 267.885.971 187.095.789 Activos Intangibles 37.988.997 24.313.402 Otros activos 229.896.974 162.782.387 Total de Activos ¢ 23.884.645.531 21.018.656.295

COOPEBANPO, R.L.

BALANCE GENERAL

Al 31 de marzo del 2012 y 2011

(En colones sin céntimos)

Daniel Mora Mora Ana Lorena Salazar Rivera Julio Hidalgo Calderón

Gerente General Contador General Auditor Interno

Las notas adjuntas son parte integrantede los estados financieros

- 4 -

2.012 2.011

PASIVOS Y PATRIMONIO Notas

Pasivos

Obligaciones con el Público 3, viii ¢ 16.308.294.376 13.799.260.946 A la vista 410.347.065 338.984.949 A plazo 15.432.365.776 13.166.200.637 Otras obligaciones con el público 195.993.689 99.132.000 Cargos financieros por pagar 269.587.846 194.943.360 Obligaciones con entidades 3, ix 3.034.075.030 3.148.427.537 A plazo 1.421.518.360 2.392.718.214 Otras obligaciones con entidades 1.591.100.462 734.793.217 Cargos financieros por pagar 21.456.208 20.916.106 Cuentas por pagar y Provisiones 3, x 370.860.099 378.805.959 Provisiones 30.157.657 31.767.271 Otras cuentas por pagar diversas 340.702.442 347.038.688 Otros pasivos 9.090.754 0 Ingresos diferidos 9.090.754 0 Total de Pasivos 19.722.320.259 17.326.494.442 Patrimonio

Capital Social 3, xi 3.550.504.972 3.183.116.270 Capital pagado 3.550.504.972 3.183.116.270 Ajustes al patrimonio (85.841.785) (76.632.410) Ajuste por valuación de inversiones disponibles para la venta (85.841.785) (76.632.410)Reservas Patrimoniales 3, xii 568.586.664 444.177.692 Resultado del período 129.075.421 141.500.301 Total Patrimonio 4.162.325.272 3.692.161.853 Total del Pasivo y Patrimonio ¢ 23.884.645.531 21.018.656.295

Cuentas Contingentes Deudoras 3, xiii ¢ 9.770.221 0 Otras cuentas de Orden Deudoras 3, xiii ¢ 49.588.865.312 33.822.520.411 Cuenta de orden por cuenta propia deudoras 22.909.795.244 21.828.825.584 Cuenta de orden por cuenta terceros deudoras 26.679.070.068 11.993.694.827

Daniel Mora Mora Ana Lorena Salazar Rivera Julio Hidalgo Calderón

Gerente General Contador General Auditor Interno

Las notas adjuntas son parte integrantede los estados financieros

Al 31 de marzo del 2012 y 2011

(En colones sin céntimos)

COOPEBANPO, R.L.

BALANCE GENERAL

- 5 -

Notas 2.012 2.011

Ingresos Financieros 3, xiv

Por disponibilidades ¢ 1.647.806 806.932 Por inversiones en instrumentos financieros 59.330.670 57.639.469 Por cartera de créditos 708.174.822 654.099.055 Por ganancia por diferencias de cambio y UD 2, xix 0 2.403.177 Por ganancia instrumentos financieros mantenidos para negociar 194.458 1.393.001 Por otros ingresos financieros 96.419.410 46.515.082 Total de ingresos financieros 865.767.166 762.856.716 Gastos financieros 3, xv

Por obligaciones con el público 419.556.751 350.883.563 Por obligaciones con Entidades Financieras 87.951.988 86.382.633 Por pérdidas por diferencial cambiario y UD 2, xix 720.029 0 Por otros gastos financieros 4.102.202 4.572.596 Total de Gastos Financieros 512.330.970 441.838.792 Por estimación de deterioro de activos 34.320.838 15.232.195 Por recuperación de activos y disminución de estimaciones 30.559.088 18.781.948 RESULTADO FINANCIERO 349.674.446 324.567.677 Otros ingresos de Operación

Por otros ingresos operativos 10.202.684 7.935.617 Total otros ingresos de operación 10.202.684 7.935.617 Otros gastos de operación

Por comisiones por servicios 9.406.635 0 Total Otros Gastos de Operación 9.406.635 0 RESULTADO OPERACIONAL BRUTO 350.470.495 332.503.294 Gastos Administrativos 3, xvi

Por gastos de personal 156.392.833 147.773.788 Por otros gastos de administración 58.920.153 36.561.652 Total Gastos Administrativos 215.312.986 184.335.440 RESULT. OPERACIONAL NETO ANTES DE IMPUESTOS

Y PARTICIPACIONES SOBRE LA UTILIDAD 135.157.509 148.167.854 Participaciones sobre la utilidad 3, xvii 6.082.088 6.667.553 RESULTADO DEL PERÍODO ¢ 129.075.421 141.500.301

COOPEBANPO, R.L.

ESTADO DE RESULTADOS

Por los períodos de tres meses terminados el 31 de marzo del 2012 y 2011

(En colones sin céntimos)

Daniel Mora Mora Ana Lorena Salazar Rivera Julio Hidalgo Calderón

Gerente General Contador General Auditor Interno

Las notas adjuntas son parte integrantede los estados financieros

- 6 -

Notas 2.012 2.011

Flujo de efectivo de las actividades de operación Resultado del período ¢ 129.075.421 141.500.301 Partidas aplicadas a resultados que no requieren uso de fondos: Participación sobre resultado e impuestos 6.082.088 6.667.553 Ganancias o pérdidas por diferencias de cambio y UD, netas (1.564.193) (3.958.617) Pérdidas por estimación por deterioro cartera de créditos 8.443.490 265.731 Pérdidas por otras estimaciones 6.292.997 0 Gastos por provisión para prestaciones sociales, neto de pagos 5.730.887 4.138.302 Depreciaciones y amortizaciones 11.660.061 8.778.227

165.720.751 157.391.497 Variación en los activos (aumento), o disminución

Créditos y avances de efectivo (593.914.277) (147.701.898) Cuentas y comisiones por cobrar (53.431.578) 257.624 Productos por cobrar (20.204.302) (7.886.552) Otros activos (149.245.987) (105.786.963)Variación neta en los pasivos aumento, o (disminución)

Obligaciones a la vista y a plazo 620.506.949 261.174.129 Otras cuentas por pagar y provisiones (9.879.970) (7.236.619) Productos por pagar (6.216.426) (55.359.017) Otros pasivos 2.004.918 0 Flujos netos de efectivo de actividades de operación (44.659.922) 94.852.201 Flujos netos de efectivo usados en actividades de inversión

Aumento en instrumentos financieros (excepto mantenidos para negociar) (151.714.452) (263.650.775) Adquisición de inmuebles, mobiliario y equipo (1.924.578) (5.217.930)Flujos netos de efectivo usados en las actividades de inversión (153.639.030) (268.868.705)Flujos netos de efectivo usados en actividades de financiamiento

Pago de obligaciones (200.281.174) (237.802.990) Pago de excedentes (271.699.017) (221.843.999) Aportes de capital recibidos en efectivo (10.482.851) (78.384.812) Reservas patrimoniales (17.136.008) (20.171.488)Flujos netos de efectivo usados en actividades de financiamiento (499.599.050) (558.203.289)Variación neta del efectivo y equivalentes (697.898.002) (732.219.793)Efectivo y equivalentes al inicio del año 2.731.416.213 3.279.641.550 Efectivo y equivalentes al final del año 3, xviii ¢ 2.033.518.211 2.547.421.757

de los estados financieros

COOPEBANPO, R.L.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Por los períodos de tres meses terminados el 31 de marzo del 2012 y 2011

(En colones sin céntimos)

Daniel Mora Mora Ana Lorena Salazar Rivera Julio Hidalgo Calderón

Gerente General Contador General Auditor Interno

Las notas adjuntas son parte integrante

- 7 -

COOPEBANPO, R.L.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Por los períodos de tres meses terminados el 31 de marzo del 2012 y 2011

Resultados acum. Capital Ajustes al Reservas al principio

Notas Social Patrimonio Patrimoniales del período Total

Saldo al 1 de enero del 2011 ¢ 3.261.501.082 (80.056.028) 464.349.180 221.843.999 3.867.638.233

Resultado del período 2011 141.500.301 141.500.301 Distribución de excedentes período anterior (221.843.999) (221.843.999) Reservas legales y otras reservas estatutarias Aumento (Disminución) neta de reservas (20.171.488) (20.171.488)Capital Social, Aumento neto (78.384.812) (78.384.812)Ajuste por valuación de las inversiones disponibles para la venta, neto de impuesto sobre la renta 2, iii 3.423.618 3.423.618 Saldo al 31 de marzo del 2011 ¢ 3.183.116.270 (76.632.410) 444.177.692 141.500.301 3.692.161.853

Saldo al 1 de enero del período 2012 ¢ 3.560.987.823 (79.276.986) 585.722.672 271.699.017 4.339.132.526

Excedente del período 2012 129.075.421 129.075.421 Distribución de excedentes período anterior (271.699.017) (271.699.017) Reservas legales y otras reservas estatutarias Disminución y/o pago cuentas (17.136.008) (17.136.008)Capital Social, Aumento neto (10.482.851) (10.482.851)Ajuste por valuación de las inversiones disponibles para la venta, neto de impuesto sobre la renta 2, iii (6.564.799) (6.564.799)Saldo al 31 de marzo del 2012 ¢ 3.550.504.972 (85.841.785) 568.586.664 129.075.421 4.162.325.272

Gerente General Contador General Auditor Interno

Las notas adjuntas son parte integrantede los estados financieros

Daniel Mora Mora Ana Lorena Salazar Rivera Julio Hidalgo Calderón

(En colones sin céntimos)

- 8 -

COOPEBANPO, R.L.

NOTAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. Información general.

i. Domicilio y forma legal

La Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados del Banco Popular y de Desarrollo

Comunal, R. L, COOPEBANPO, R. L. es una entidad cooperativa que se constituyó el 7 de

octubre de 1972 de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Asociaciones Cooperativas No. 6756 y sus reformas y en los artículos No. 318 del Código de Trabajo y No. 74 de la Ley Orgánica

de Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, y la Ley 7391 del 27 de abril de 1994 COOPEBANPO, R. L es una organización cooperativa de ahorro y crédito de responsabilidad

limitada, de capital variable e ilimitado y de duración indefinida , que se encuentra bajo la

supervisión de la Superintendencia General de Entidades Financieras con siglas (SUGEF).

ii. País de Constitución

La cooperativa se constituyó y realiza operaciones en la República de Costa Rica, América Central.

Su sede central se localiza en San José, provincia de San José.

iii. Naturaleza de las operaciones y sus actividades principales.

Su creación se realizó básicamente para la intermediación financiera mediante la cual poder

satisfacer las necesidades de crédito de sus asociados y estimular el ahorro y crédito sistemático

como un medio para mejorar sus condiciones económicas y sociales. Asimismo fomentar el desarrollo de la comunidad.

Los objetivos y propósitos que pretende la Cooperativa son: - Estimular el ahorro sistemático entre sus Asociados. - Brindar facilidades de ahorro a tipos de interés razonables, así como ofrecer orientación sobre el

mejor uso de los créditos. - Promover el bienestar económico y social de sus miembros mediante la utilización conjunta de su

esfuerzo y capital. - Fomentar la expansión del movimiento cooperativo, así como las actividades culturales y

educativas. - En general, cumplir con las disposiciones que establece la Ley de Asociaciones Cooperativas.

iv. Nombre de la empresa controladora.

La cooperativa es una unidad económica independiente, y no pertenece a ningún conglomerado o

grupo financiero.

v. Número de sucursales y agencias.

La cooperativa no cuenta con sucursales y agencias.

- 9 -

vi. Número de cajeros automáticos bajo su control.

La cooperativa no tiene cajeros automáticos bajo su control.

vii. Dirección del sitio Web.

La dirección electrónica o sito Web de la cooperativa www.coopebanpo.fi.cr.

viii. Número de trabajadores al final del período.

El número de trabajadores de la cooperativa al 31 de marzo del 2012 y 2011 es de 38 funcionarios

en cada año.

2. Base de Preparación de los estados financieros y principales políticas contables.

i. Disposiciones generales.

Las políticas contables significativas observadas por COOPEBANPO, R.L, durante el período que

concluye el 31 de marzo del 2012 y 2011, están de conformidad la Normativa Contable Aplicable

a los Entes Supervisados por SUGEF, SUGEVAL y SUPEN, y a los Emisores No Financieros y demás Normas Nacionales contenidas en el Manual de Cuentas para el Sistema Financiero, la

legislación aplicable, la reglamentación emitida por el Consejo Nacional de Supervisión del

Sistema Financiero (CONASSIF) y otras disposiciones emitidas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF).

Según la Norma 34-02, NORMATIVA CONTABLE APLICABLE A LOS ENTES

SUPERVISADOS POR SUGEF, SUGEVAL, SUPEN, SUGESE Y A LOS EMISORES NO FINANCIEROS, las NIIF y sus interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante IASB) son de aplicación por los entes

supervisados, de conformidad con los textos vigentes al primero de enero del 2008, con excepción

de los tratamientos especiales indicados en el capítulo II de esta Normativa. Las normas se aplican

a partir de la fecha efectiva de vigencia, por lo que no se permite su adopción anticipada. La emisión de nuevas NIIF o interpretaciones emitidas por el IASB, así como cualquier

modificación a las NIIF adoptadas que aplicarán los entes supervisados, requerirá de la

autorización previa del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (en adelante CONASSIF).

En el caso de existir situaciones no previstas en las normas contables indicadas en el capítulo II de

esta Normativa 34-02, aplicarán supletoriamente en orden descendente las siguientes: a) Las NIIF adoptadas por el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica. b) Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados aprobados por el Instituto Americano de

Contadores Públicos Autorizados de los Estados Unidos de América (AICPA por sus siglas en

inglés), mientras no contravengan el marco conceptual de las NIIF ni normativa vigente. La aplicación de normas supletorias debe ser informada a la Superintendencia respectiva en forma

inmediata al inicio de su aplicación.

- 10 -

Principales diferencias entre la base contable utilizada con las normas internacionales de

información financiera y las normas del CONASSIF.

Algunas Normas contempladas por la Superintendencia General de Entidades Financieras, no se encuentran en concordancia con Normas Internacionales de Información Financiera, dichas diferencias no pueden ser cuantificadas por parte de la entidad supervisada. Las diferencias más

importantes en relación con las Normas Internacionales de Información Financiera, se detallan a

continuación: Interpretación IFRIC 2

La SUGEF requiere que las aportaciones de asociados se registren en el patrimonio. La interpretación IFRIC 2 ha establecido que de acuerdo con la NIIF 32 y la NIIF 39 las aportaciones

de los asociados en cooperativas y mutuales cumplen en algunos casos con la definición de pasivo

y no deberían ser consideradas como parte del patrimonio. Estimaciones, provisiones y reservas

Algunas estimaciones, provisiones y reservas se establecen con base en la legislación pertinente o

requerimientos de las entidades reguladoras, con valores que no conforman necesariamente la realidad económica de los hechos que fundamentan la aplicación de las normas. Tales estimaciones

y provisiones incluyen principalmente las siguientes: a) Estimación por deterioro del valor de cuentas y productos por cobrar.

Independientemente de la probabilidad de cobro, si una partida no se recupera en un lapso de 180 días desde la fecha de su exigibilidad se debe contabilizar una estimación de 100% del valor

registrado, tratamiento que difiere de las NIC. b) Estimación por deterioro e incobrabilidad para cartera de crédito.

La evaluación de cobrabilidad de créditos se limita a parámetros y porcentajes de estimación que a

veces no contemplan otros aspectos que son válidos en la determinación de las expectativas de cobrabilidad y realización de esos activos. c) Estimación por deterioro de bienes realizables

Los bienes realizables no vendidos en el plazo de dos años contados a partir de la fecha de su

adquisición deben estimarse por su valor contable independientemente de su valor de mercado, mientras que las normas requieren que este tipo de activos se valúe al menor entre su valor en

libros y el avalúo. Norma Internacional de Contabilidad No.1: Presentación de estados financieros

El CONASSIF ha establecido la adopción en forma parcial de las NIIF. Esta situación se aparta

del espíritu de la NIC 1 que requiere que se cumplan todas las normas y sus interpretaciones si se

adoptan las NIIF. La NIC 1 revisada prohíbe revelar información sobre partidas extraordinarias en los estados

- 11 -

financieros. El plan de cuentas para entidades fiscalizadas por SUGEF requiere la revelación de

partidas extraordinarias en el estado de resultados. La normativa contable establecida por la Sugef, no permite presentar en forma neta algunas de las transacciones, como por ejemplo los saldos relacionados con la cámara de compensación,

ganancias o pérdidas por venta de instrumentos financieros y el impuesto sobre la renta y otros, los

cuales, por su naturaleza la NIIF requieren se presenten netos con el objetivo de no sobrevalorar los activos y pasivos o resultados. Los intereses por cobrar y por pagar se presentar como parte de la cuenta principal tanto de activos como de pasivo y no como otros activos o pasivos. Norma Internacional de Contabilidad No. 7: Estado de flujos de efectivo

El CONASSIF requiere la aplicación del método indirecto para la elaboración del estado de flujos

de efectivo, sin la opción de poder elegir el método directo, el cual también es permitido por las NIIF. Norma Internacional de Contabilidad No. 16: Propiedades, Planta y Equipo

El CONASSIF permite la revaluación de activos mediante el índice de Precios al Productor

Industrial (IPPI) y que al menos cada cinco años se realice un peritazgo por un profesional independiente. La Norma requiere que la revaluación de activos se efectúe mediante la tasación por

avalúo de los bienes. La NIC 16 requiere que los activos que se encuentran en desuso se sigan depreciando. Las normas establecidas por SUGEF permiten el cese del registro de la depreciación en los activos en desuso. Norma Internacional de Contabilidad No. 17: Arrendamiento

La NIC 17 ha eliminado la opción de reconocer directamente como gastos los costos directos

iniciales del arrendamiento (para el arrendante), y requiere que estos costos se incluyan como parte del activo arrendado y se amorticen por el plazo del arrendamiento. Norma Internacional de Contabilidad No. 18: Ingresos

La NIC 18 requiere el diferimiento de las comisiones y los gastos generados por las entidades financieras para el otorgamiento de los créditos en el plazo del crédito. Este diferimiento se debe

registrar por medio del método del interés efectivo. La SUGEF ha permitido diferir el exceso del

neto entre el ingreso por comisiones con el gasto producido para generar esas comisiones. Norma Internacional de Contabilidad No.23: Costos por Intereses.

El CONASSIF no permite la capitalización de los costos por intereses que sean directamente

imputables a la adquisición, construcción o producción de algunos activos que cumplan

determinadas condiciones, como así lo establecen las NIIF. La NIC 23 ha sido variada para

eliminar el tratamiento por punto de referencia, que era incluir como gastos del periodo los costos de financiamiento como tratamiento alternativo aunque se hubiesen podido capitalizar.

- 12 -

Norma Internacional de Contabilidad No.32: Instrumentos Financieros:

La NIC 32 establece los criterios para la clasificación de los instrumentos financieros como pasivo

o patrimonio. Esta norma indica que las aportaciones de los asociados sean consideradas patrimonio si la entidad tiene el derecho incondicional a rechazar su devolución. En el caso de las

asociaciones cooperativas la devolución de los aportes es obligatoria y no es discreción de la

Cooperativa, por lo que no se tiene un derecho incondicional a rechazarla y por lo tanto deberían

considerarse como un pasivo. En la Sesión Extraordinaria número 006-2008, celebrada el 20 de abril del 2008, la Junta Directiva del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, mediante acuerdo número 283-2008, ratificado en Sesión Ordinaria número 11 celebrada el 26 abril del 2008, aprobó la Circular número 12-2008. Este pronunciamiento dispone que las Asociaciones Cooperativas, Asociaciones Solidaristas, y otras de naturaleza similar, puedan al tenor de sus respectivas legislaciones, exponer y presentar sus estados financieros incluyendo las aportaciones sociales como Capital Social, dentro de su estructura patrimonial. Además dispone que los haberes sociales, (Patrimonio), pasarán a

exponerse y presentarse dentro del pasivo de dichas entidades, una vez que sus respectivas autoridades resolvieron expresamente su correspondiente reembolso y éste fuere exigible de

conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias vigentes. Norma Internacional de Contabilidad No.36: Deterioro del Valor de los Activos

La NIC 36 establece la plusvalía, que es un tipo de activos intangibles de vida indefinida, por lo

que prohíbe su amortización, aunque requiere una evaluación anual del deterioro de este activo. La

normativa emitida requiere que la plusvalía comprada se siga amortizando, hasta por un período de

veinte años. Norma Internacional de Contabilidad No 37: Provisiones, activos y pasivos contingentes

Algunas superintendencias requieren que se mantenga el registro de algunas provisiones que no cumplen con lo establecido por las NIIF. La NIC 37 requiere que las provisiones se reconozcan por el valor presente de las erogaciones futuras que se realizarían como parte del pago de beneficios económicos. El catálogo de cuentas

homologado requiere el reconocimiento de la obligación presente. Norma Internacional de Contabilidad No.39: Instrumentos Financieros Reconocimiento y

Medición

La NIC 39 revisada introdujo cambios en relación con la clasificación de los instrumentos

financieros, los cuales no han sido adoptados. Algunos de estos cambios son: - Se establece la opción de clasificar los préstamos y las cuentas por cobrar como disponibles para la venta. - Los valores cotizados en un mercado activo podrán clasificarse como disponibles para la venta,

mantenidos para negociar o mantenidos hasta su vencimiento. - La categoría de préstamos y cuentas por cobrar se amplió para incluir a los préstamos y cuentas

por cobrar comprados y no cotizados en un mercado activo.

- 13 -

La NIC 39 requiere clasificar los instrumentos financieros de acuerdo con su tenencia lo que podría

implicar otras clasificaciones posibles como lo son mantenidas al vencimiento y al valor razonable con cambios en resultados. Las entidades supervisadas por SUGEF no pueden clasificar inversiones en instrumentos financieros como mantenidos hasta el vencimiento. El Consejo requiere para carteras mancomunadas, fondos de inversión y fondos de pensión, que

las inversiones se mantengan como disponibles para la venta. La NIC 39 permite otras clasificaciones de acuerdo con la intención para lo cual se han adquirido. El CONASSIF requiere que la cartera de préstamos se clasifique según lo establecido en el Acuerdo 1-05 y que la estimación para incobrables se determine según esa clasificación, además

que permite el registro de excesos en las estimaciones. La NIC requiere que la estimación para

incobrables se determine mediante un análisis financiero de las pérdidas incurridas.

Adicionalmente, la NIC no permite el registro de provisiones para cuentas contingentes. Cualquier exceso en las estimaciones, se debe registrar como una asignación de las utilidades retenidas a

estimaciones o reservas por riesgos. Esto último no es permitido por la SUGEF, por lo que los

activos y pasivos pueden estar sub o sobre valuados. Norma Internacional de Contabilidad No. 40: Inversiones en propiedades

El CONASSIF no permite reconocer como ingreso la actualización del valor de las propiedades

mantenidas para inversión. La NIC 40 requiere reconocer en resultados esta valuación. Norma Internacional de Información Financiera No.5: Activos no Corrientes Mantenidos para la

Venta y Operaciones Descontinuadas La SUGEF requiere estimar al 100% del valor de los bienes realizables después de dos años de

haber sido poseídos. La NIIF 5 requiere que dichos activos se registren y valoren a costo o valor

neto de realización, el menor.

ii. Unidad monetaria y regulación cambiaria Los registros de contabilidad y los estados financieros se expresan en colones costarricenses que es

la moneda de curso legal en Costa Rica. Los activos y pasivos se expresan al tipo de cambio de referencia del último día hábil de cada mes, las diferencias cambiarias resultantes de dicha valuación y de las transacciones en moneda extranjera han sido cargadas a los resultados del

período. Al 31 de marzo del 2012 y 2011, el tipo de cambio de referencia en el mercado cambiario es el siguiente:

Valuación

Por U.S. $ 1,00 2.012 2.011

Compra ¢ 502,58 495,66 Venta ¢ 513,58 506,16

El tipo de cambio de referencia para la compra y venta es fijado por el Banco Central de Costa

Rica.

- 14 -

iii. Inversiones en instrumentos financieros

Las inversiones se clasifican de acuerdo con la intención de tenencia, conforme las políticas de la

entidad y conforme las normas de regulación en: a) negociables, b) disponibles para la venta y c)

Mantenidas al Vencimiento. Dichas inversiones se registran y valúan según las siguientes normas: Activo Método

Negociables Son aquellas inversiones que tienen un patrón de comportamiento

consistente, en cuanto a negociar con ellas y generar ganancias, aprovechándose de las fluctuaciones en el precio o el margen de

intermediación. Se registran al costo y se valúan al valor de

realización o mercado. El ajuste por valuación en el precio de

mercado se carga o acredita al estado de resultados del intermediario financiero.

Disponibles para la Venta Son aquellas inversiones en valores cotizados en una bolsa de valores y que son mantenidos intencionalmente por la entidad financiera para obtener una adecuada rentabilidad por sus excedentes temporales de liquidez, y que no se mantengan para negociación o se vayan a conservar hasta el vencimiento. Se

registran al costo de negociación, y se valúan al valor de

realización. El ajuste entre el valor contable y el valor de

realización se carga o acredita contra una cuenta de patrimonial. Mantenidas al Vencimiento La categoría de valores mantenidos hasta el vencimiento se limita

exclusivamente a valores de deuda. Se registran al costo y se valúan a su costo amortizado, solo si la entidad tiene la intención de

mantenerlos hasta su vencimiento y se cuenta además, con la

capacidad financiera para hacerlo. Las inversiones en instrumentos financieros de los entes supervisados deben ser clasificadas en la

categoría de disponibles para la venta. Las inversiones propias en participaciones de fondos de inversión abiertos se deben clasificar como activos financieros negociables. Las inversiones

propias en participaciones de fondos de inversión cerrados se deben clasificar como disponibles

para la venta. Los supervisados por SUGEVAL y SUGEF pueden clasificar otras inversiones en instrumentos

financieros mantenidos para negociar, siempre que exista una manifestación expresa de su

intención para negociarlos en un plazo que no supere los noventa días contados a partir de la fecha

de adquisición. Independientemente de que los fondos se clasifiquen en disponibles para la venta o al vencimiento,

la amortización de primas y descuentos debe realizarse por el método de interés efectivo. Las inversiones en valores y depósitos a plazo que no están inscritos en una bolsa de valores autorizada

y que no están calificados por una agencia calificadora deben registrarse en la Clase �Activo�,

Grupo �Código 130�, Nombre �Cartera de Créditos�.

La cooperativa tiene la política de registrar con base al principio de realización los intereses

acumulados por cobrar inversiones en instrumentos financieros, y otros menores según lo establece

el manual de cuentas para entidades financieras.

- 15 -

iv. Cartera de créditos y estimación por deterioro

En este grupo se registran los saldos del principal de los créditos y de conformidad con la 1-05, también se registran las inversiones en valores y depósitos a plazo que no están inscritos en una

bolsa de valores autorizada y que no están calificados por una agencia calificadora. Dichas partidas se clasifican en créditos vigentes que son aquellos que se encuentran al día en el

cumplimiento de pagos; en créditos vencidos que son aquellos créditos que se encuentran con

atrasos en sus pagos y se clasifican bajo el concepto de mora legal; y en cobro judicial que son aquellos créditos que se encuentran en proceso de cobro judicial. En este grupo se registran los saldos del principal de los créditos; y se clasifican en créditos

vigentes que son aquellos que se encuentran al día en el cumplimiento de pagos; en créditos

vencidos que son aquellos créditos que se encuentran con atrasos en sus pagos y se clasifican bajo

el concepto de mora legal; y en cobro judicial que son aquellos créditos que se encuentran en

proceso de cobro judicial. La estimación por deterioro o incobrabilidad, se constituye con base en los resultados de la

evaluación de cartera de crédito, con base a la normativa SUGEF 1-05, y sus reformas, con base a los siguientes parámetros:

Categoría de

riesgo

Porcentaje de

estimación

A1 0,5% A2 2% B1 5% B2 10% C1 25% C2 50% D 75% E 100%

Como excepción para la categoría de riesgo E, la entidad con operaciones crediticias con un

deudor cuyo nivel de Comportamiento de Pago Histórico está en Nivel 3, debe calcular el monto mínimo de la estimación para dichos deudores de acuerdo con el siguiente cuadro:

Mora en la entidad Porcentaje de

estimación

De 0 a 30 días 20% De 31 a 60 días 50% Más de 61 días 100%

La suma de las estimaciones para cada operación crediticia constituye la estimación estructural.

La cooperativa tiene la política de registrar con base al principio de realización los intereses

acumulados por cobrar sobre cartera de créditos, y otros menores según lo establece el manual de

cuentas para entidades financieras. Los intereses sobre préstamos se acumulan con un máximo de

hasta 180 días de morosidad según lo establece la ley 7391 de regulación de la actividad de

intermediación de las cooperativas de ahorro y crédito. Los intereses sobre créditos con más de

ciento ochenta días de atraso, se registran en cuentas de orden y se registran como ingreso en los

estados financieros, en el momento en que se recuperan.

- 16 -

v. Cuentas y comisiones por cobrar

Corresponde a cuentas pendientes de devengar por comisiones, u otros. Su realización se estima

con base a su recuperabilidad y luego se considera la morosidad según la categoría de riesgos,

establecida en la Normativa 1-05 de calificación de deudores.

vi. Bienes Realizables

Se registran al valor del principal del capital, más intereses corrientes y moratorios, seguros y

gastos de administración derivados del crédito o cuenta por cobrar que se cancela. Se valúan al

valor razonable, únicamente cuando este valor es menor al valor contable, o cuando no fueren vendidos en el plazo de dos años, contados desde la fecha de adquisición, de finalización o de su

retiro del uso, registrando una estimación equivalente al 100% de su valor contable. Este registro deberá registrarse a razón de un veinticuatroavo mensual a partir de los bienes que se registren en julio del 2010.

vii. Participaciones en el capital de otras empresas

Comprende las inversiones realizadas por la entidad en activos de capital, adquiridos con el propósito de tener participación patrimonial en otras entidades conforme con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Se registran al costo de adquisición y se valúan bajo el

método de participación cuando el porcentaje es mayor al 25% o se posee influencia significativa

en la administración.

viii. Inmuebles, Mobiliario y Equipo en Uso y Depreciación acumulada

Comprende aquellos bienes que están destinados al uso de la misma, y se espera utilizar durante

más de un período económico. Se registran al costo, más todos los gastos necesarios para tener el activo en el lugar en condiciones para su uso. En el período 2011, se adquirió una propiedad en el Paseo Colón, de San José, con el fin de

construir las instalaciones que albergará las operaciones financieras de la cooperativa, la cual a la fecha de emisión del presente informe se encuentra en etapa de construcción. Las erogaciones por mantenimiento y reparaciones menores se cargan a operaciones según se

incurren, mientras que las mejoras de importancia se capitalizan. La depreciación se calcula y registra mensualmente, por el método de línea recta, las tasas

utilizadas se aplican siguiendo lo dispuesto en ese sentido por la Administración Tributaria,

excepto si un perito hubiese determinado que la vida útil técnica es menor a la vida útil restante

determinada según los porcentajes aplicados a efectos tributarios. La depreciación se registra a las

tasas necesarias para amortizar el costo, según su vida útil estimada (10 años para mobiliario y

equipo, y 3 a 5 años para equipo de cómputo), y es computada por el método de línea recta. La revaluación se debe realizar al menos cada cinco años por medio de un avalúo hecho por un

profesional independiente, autorizado por el colegio respectivo. La depreciación acumulada en la fecha de la revaluación de los bienes inmuebles debe ser

reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto del activo, de manera que el importe en libros neto del mismo sea igual a su importe revaluado. La depreciación de los

- 17 -

inmuebles mobiliario y equipo comienza a calcularse a partir del mes siguiente al de incorporación.

ix. Otros activos � Gastos pagados por adelantado, diferidos e intangibles

Los gastos pagados por adelantado y diferidos se registran al costo y se amortizan según el periodo de realización por el método de línea recta. Tras el reconocimiento inicial, los activos intangibles deben contabilizarse por su costo de adquisición menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas

que les haya podido afectar. Las aplicaciones automatizadas en uso deben ser amortizadas sistemáticamente por el método de

línea recta, en el transcurso del período en que se espera que produzca los beneficios económicos

para la entidad, el cual no puede exceder de cinco años (5). En caso de que el supervisado considere que el activo intangible debe ser amortizado en un plazo mayor al indicado, debe solicitar la autorización al respectivo órgano supervisor, debidamente

justificada.

x. Tratamiento Contable del efecto del Impuesto sobre la Renta

Según lo dispuesto en el artículo 78 de la Ley de Asociaciones Cooperativas y Creación del

Instituto Nacional de Fomento Cooperativo No. 4179 del 22 de agosto de 1968 y sus reformas, las cooperativas no están sujetas al pago del impuesto sobre la renta. Únicamente actúan como

agentes de retención de terceros con relación al pago de salarios y distribución de excedentes a sus

asociados y otros.

xi. Método de Contabilización de absorciones y fusiones

Durante el período no hubo absorciones y fusiones por parte de la cooperativa.

xii. Pasivos

Los pasivos se reconocen contablemente utilizando el método de la fecha de negociación, y se

registrarán a su costo, determinado por el valor razonable de la contraprestación que se haya dado o que haya recibido a cambio de los mismos.

xiii. Provisiones y prestaciones Legales

Una provisión es reconocida en los estados financieros cuando la cooperativa adquiere una

obligación legal o contractual como resultado de un evento pasado y es probable que se requiera un desembolso económico para cancelar tal obligación. El valor estimado de esa provisión se ajusta a

la fecha de los estados financieros afectando directamente los resultados de operación. De acuerdo con la legislación laboral establecida en el Código de Trabajo de la República de Costa

Rica, establece el pago de un auxilio de cesantía a los empleados, por interrupción laboral, ya sea

por jubilación, muerte o despido sin justa causa. Esta cesantía se determina de acuerdo a la

antigüedad del empleado y varia entre 19.5 días y 22 días por año laborado, hasta un máximo de

- 18 -

ocho años. Para registrar esta obligación por prestaciones legales a favor de los empleados la

entidad la reconoce mediante provisiones mensuales, sobre los sueldos pagados a los empleados de un 5.33%.

En febrero del 2000, se promulgo y publicó la Ley de Protección al Trabajador en Costa Rica, la

cual contempla la transformación del auxilio de cesantía, así como la creación de un régimen

obligatorio de pensiones complementarias, modificando varias disposiciones del Código de

Trabajo. Según esa Ley, todo patrono público o privado en Costa Rica, deberá aportar un 3% (a

partir de marzo del 2003), de los salarios pagados mensualmente de los trabajadores durante el tiempo que se mantenga la relación laboral. Tales aportes son recaudados por la Caja

Costarricense de Seguro Social (CCSS), y posteriormente trasladados a las entidades autorizadas por el trabajador.

xiv. Reservas patrimoniales y pasivos legales

Con base a la Ley de Asociaciones Cooperativas y/o los estatutos de COOPEBANPO, R.L. se

establece, que de los excedentes anualmente, deberán destinarse como mínimo un 10% para

Reserva Legal, un 5% a la Reserva de Educación, un 6% a la Reserva de Bienestar Social, hasta un 2.5% como aporte a CENECOOP, y 2% como aporte para el CONACOOP u otros organismos de integración cooperativa. Las cooperativas pueden crear otras reservas específicas por acuerdo de

asamblea con el fin de fortalecer su patrimonio, por lo que se cuenta con una reserva de fortalecimiento patrimonial de un 15% sobre el excedente, una reserva para becas del 1.5%, y Proyectos sociales del 1.5%.

xv. Reconocimiento de Principales Ingresos y Gastos

Los intereses sobre préstamos e inversiones se reconocen mensualmente con base en los saldos

existentes al final de cada mes y de acuerdo con la tasa de interés pactada individualmente. Para

los ingresos por intereses de crédito, la cooperativa registra, hasta un máximo de 180 días sobre

aquellas operaciones morosas, como lo establece la ley y normativa correspondiente. Las comisiones sobre créditos se registran siguiendo la normativa correspondiente, según se indico

en el apartado correspondiente de �Adopción gradual de normas internacionales de contabilidad. Los ingresos diferidos por comisiones se amortizan por el método de línea recta en función del

período de vigencia de los créditos. Los gastos financieros se registran con base a su realización. Las comisiones por servicios se

reconocen en el momento que se reciben.

xvi. Efectivo y equivalentes

Se considera como efectivo y equivalentes a efectivo el saldo del rubro de disponibilidades; los depósitos a la vista y a plazo, así como las inversiones en valores con la intención de convertirlos

en efectivo en un plazo no mayor a dos meses, y negociables en una bolsa de valores regulada.

xvii. Estados de Flujo de Efectivo El estado de flujo de efectivo se elabora con base en el método indirecto.

xviii. Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores Para los entes supervisados por SUGEF, la política contable en materia de medición del riesgo de

- 19 -

crédito de los deudores y determinación del monto de las estimaciones, se debe considerar como

mínimo el Acuerdo SUGEF 1-05 �Reglamento para la Calificación de Deudores�. Los ajustes por

cambios en la estimación sobre riesgo de crédito o errores en la aplicación de las políticas sobre

esta materia, se deben registrar en el resultado del periodo. Los errores fundamentales son aquellos cuya importancia es tal que ya no se puede considerar que

los estados financieros de uno o más períodos anteriores sean fiables a la fecha de su emisión. La

corrección de errores fundamentales que se relacione con periodos anteriores debe constituir un

ajuste contra los saldos de utilidades acumuladas al inicio del periodo y se debe corregir la información retrospectiva para restaurar la comparabilidad, a menos que sea imposible llevar a

cabo dicha comparación, para lo cual se deberá presentar una nota a los estados financieros declarando la imposibilidad de hacerlo.

No se debe considerar error fundamental las pérdidas o ganancias reconocidas como resultado del

desenlace de una contingencia, que previamente no pudo ser estimada con suficiente fiabilidad, ni los cambios a las estimaciones contables, ni los ajustes indicados en el primer párrafo de este

artículo. Los errores aritméticos, errores al aplicar las políticas contables, problemas de interpretación de los

hechos, fraudes u omisiones que afecten periodos anteriores y que no tengan un efecto significativo en los estados financieros se corrigen en los resultados del periodo en que fueron detectados.

El efecto �significativo� se determina conforme con el tamaño de la partida o error juzgado en las

circunstancias particulares de la omisión o representación errónea y por la naturaleza de la partida o

del error. Cuando se realice un ajuste a las utilidades acumuladas iniciales como resultado de un error

fundamental, la entidad debe remitir a la Superintendencia respectiva, en el plazo máximo de tres

días hábiles posteriores a la realización del ajuste, una nota en donde explique la corrección

realizada, el monto y los motivos que la justifican. Esta nota debe ser acompañada del criterio

técnico emitido por los auditores externos en el cual justifique dicho ajuste, identificando claramente las referencias a los artículos o párrafos específicos definidos por esta Normativa y en

las NIIF. La Superintendencia podrá requerir explicaciones y ajustes adicionales.

xix. Estados financieros período 2012 y 2011

Mediante acuerdo del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, según artículo 11

del acta de la sesión 850-2011 celebrada el 7 de mayo del 2010, se emitió la carta circular CNS

413-10, la cual rige a partir del mes siguiente a su publicación en el diario oficial �La Gaceta� y

publicada en el diario oficial �La Gaceta� N°101 del 26 de mayo del 2010. En esta se establece que para efectos del período económico 2010 y subsiguientes, se procederá a presentar en el

estado de resultados, la diferencia en los ingresos y gastos por diferencial cambiario, presentándolo

como un ingreso financiero neto, si los ingresos superan a los gastos por diferencial cambiario, y como un gasto financiero neto, en caso que los gastos superen los ingresos correspondientes.

- 20 -

3. Notas sobre Composición de los Rubros de los Estados Financieros.

i. Disponibilidades

Al 31 de marzo del 2012 y 2011 el detalle de disponibilidades es el siguiente:

2.012 2.011

Efectivo ¢ 79.121.377 11.288.017 Dinero en cajas y bóvedas 79.121.377 11.288.017 Depósitos a la vista en entidades financieras del país 368.554.108 153.801.781 Ctas ctes y Depósitos a la vista en Bancos Comerciales del

Estado y bancos creados por leyes especiales 169.994.197 83.816.588 Ctas ctes y otras cuentas a la vista en entidades financieras privadas 109.008.064 43.719.541 Depósitos over night en entidades financieras del país 89.551.847 26.265.652 Ctas y productos por cobrar asociadas a disponibilidades 7.552 0 Productos por cobrar asociados a disponibilidades 7.552 0

¢ 447.683.037 165.089.798

ii. Inversiones en instrumentos financieros

Al 31 de marzo del 2012 y 2011, el detalle de las inversiones en instrumentos financieros es el

siguiente: 2.012 2.011

INVERSIONES CUYO EMISOR ES DEL PAIS ¢ 4.573.651.959 4.387.365.195 Inversiones Mantenidas Para Negociar 24.688.307 143.925.346 Otros instrumentos financieros para negociar 24.688.307 143.925.346 Inversiones Disponibles Para La Venta 4.499.828.941 4.178.002.486 Instrumentos financieros del sector público no financieros del

país Recursos propios 288.914.479 274.791.877 Instrumentos financieros de entidades financieras del país

Recursos propios 839.414.774 808.941.331 Operaciones de reporto tripartito mercado bursátil 251.740.407 136.810.829 Otros instrumentos financieros disponibles para la venta con recursos propios 249.672.612 414.677.336 Instrumentos financieros del B.C.C.R Respaldo Reserva Liquidez 2.757.426.250 2.410.000.000 Instrumentos financieros en entidades financieras del país

Respaldo Reserva Liquidez 112.660.419 132.781.113 Cuentas y Productos Por Cobrar Asociados a Inversiones

en Instrumentos Financieros 49.134.711 65.437.363 Productos por cobrar asociados a inversiones en instrumentos financieros 49.134.711 65.437.363 INVERSIONES CUYO EMISOR ES DEL EXTERIOR 0 0 Estimación por deterioro de instrumentos financieros 0 0

¢ 4.573.651.959 4.387.365.195 Al 31 de marzo del 2012 y 2011, las inversiones en instrumentos financieros consideradas como

- 21 -

efectivo y equivalentes representan un monto de ¢1.585.835.174 y ¢2.382.331.959, respectivamente, como se detalla en la nota relativa a efectivo y equivalentes del estado de Flujos de Efectivo.

iii. Cartera de créditos

Al 31 de marzo del 2012 y 2011, la composición de la cartera de créditos es la siguiente: 2.012 2.011

Créditos vigentes ¢ 17.608.160.833 15.873.559.571 Préstamos con otros recursos vigentes 14.810.297.420 12.246.203.344 Créditos restringidos vigentes 2.797.863.413 3.627.356.227 Créditos vencidos 436.663.808 399.045.580 Préstamos con otros recursos vencidos 405.013.235 379.501.579 Créditos restringidos vencidos 31.650.573 19.544.001 Créditos en cobro judicial 57.365.535 50.190.236 Préstamos con otros recursos en cobro judicial 57.365.535 50.190.236 Cuentas y Productos Por Cobrar Asociados a Cartera

De Créditos 112.872.909 95.494.103 Productos por cobrar asociados a cartera de créditos 112.872.909 95.494.103

18.215.063.085 16.418.289.490 Estimación por deterioro de la cartera de créditos (249.112.872) (247.992.735)

¢ 17.965.950.213 16.170.296.755 Una de las principales actividades de COOPEBANPO, R.L., es la colocación de créditos a sus

asociados. Los préstamos por cobrar están respaldados por documentos legales tales como:

hipotecas, pagarés, prendas y otros documentos. Los plazos de vencimiento de estos préstamos son variables y se amortizan con base en abonos

mensuales. Los préstamos por cobrar devengan intereses variados, con tasas ajustables a las

condiciones del mercado. Al 31 de marzo del 2012 y 2011, se presenta el siguiente detalle por origen de la cartera de créditos:

2.012 2.011

Cartera de créditos originada por la entidad ¢ 18.102.190.176 ¢ 16.322.795.387 Cartera de créditos comprada por la entidad 0 0

¢ 18.102.190.176 ¢ 16.322.795.387 La estimación para incobrables, se determina con base a la clasificación de categoría de riesgo, con

base a la SUGEF 1-05 y sus reformas. La cuenta de estimación para incobrables presenta el

siguiente movimiento en el período económico 2012 y 2011: Estimación para créditos incobrables 2.012 2.011

Saldo al inicio ¢ 253.888.647 247.727.004 Más o menos:

Estimación cargada a resultados año examinado 28.027.841 15.232.195 Estimación acreditada a resultados año examinado (19.584.351) (14.966.464) Estimación cargada por créditos insolutos o castigados (13.219.265) 0

Saldo al final del año examinado ¢ 249.112.872 247.992.735

- 22 -

La cooperativa presenta los siguientes grados de concentración sobre su cartera de crédito:

Concentración de cartera por tipo de garantía al 31 de marzo del 2012 y 2011:

2.012 2.011

Garantizadas por Composición Monto Composición Monto

Ahorros 10,74% 1.944.316.257 10,58% 1.726.636.259 Fiduciaria 35,32% 6.392.868.177 43,50% 7.100.592.298 Hipotecaria 29,96% 5.424.287.094 29,53% 4.819.461.019 Prendaria 0,46% 83.271.138 0,21% 34.564.243 Garantía Mixta 0,32% ¢ 58.430.982 0,29% 46.697.280 Certificados a plazo 10,86% 1.966.090.340 9,02% 1.471.743.857 Sin garantía 12,34% 2.232.926.188 6,88% 1.123.100.431

100,00% ¢ 18.102.190.176 100,00% 16.322.795.387

Concentración de la cartera por actividad económica al 31 de marzo del 2012 y 2011:

Actividad económica Composición 2.012 Composición 2.011

Vivienda y construcción 6,87% 1.243.996.136 9,95% 1.625.695.704 Personales 93,13% 16.858.194.040 90,04% 14.697.099.683

100,00% ¢ 18.102.190.176 100,00% ¢ 16.322.795.387

La siguiente es la morosidad de la cartera de créditos al 31 de marzo del 2012 y 2011:

2.012 2.011

Composición Principal Composición Principal

Al día 97,27% 17.608.160.833 97,25% 15.873.559.571 de 1 a 30 días 1,88% 340.364.270 1,93% 314.336.341 de 31 a 60 días 0,44% 80.428.141 0,41% 66.749.713 de 61 a 90 días 0,06% 11.690.232 0,11% 17.857.483 de 91 a 120 días 0,02% 4.181.165 0,00% 0 de 121 a 180 días 0,00% 0 0,00% 102.043 Más de 180 días 0,00% 0 0,00% 0 Cobro judicial 0,32% 57.365.535 0,31% 50.190.236

Totales 100,00% ¢ 18.102.190.176 100,00% ¢ 16.322.795.387

La siguiente es la concentración de la cartera en deudores individuales y por al 31 de marzo

del 2012 y 2011:

Concen- 2.012

traciones Principal

De cero hasta ¢205,954,582 8.642 ¢ 18.102.190.176 Más de ¢205,954,582 0 0

8.642 ¢ 18.102.190.176

- 23 -

Concen- 2.011

traciones Principal

De cero hasta ¢181,364,698 9.092 ¢ 16.322.795.387 Más de ¢181,364,698 0 0

9.092 ¢ 16.322.795.387

Monto y número de préstamos sin acumulación de intereses al 31 de marzo del 2012 y 2011:

2.012 2.011

Monto de los préstamos ¢ 35.421.900 45.583.616 Número de los préstamos 3 13

Monto, número y porcentaje del total de préstamos en proceso de cobro judicial al 31 de

marzo del 2012 y 2011:

2.012 2.011

Monto de operaciones en cobro judicial ¢ 57.365.535 50.190.236 Número de Préstamos en cobro judicial 11 20 Porcentaje sobre cartera de créditos 0,32% 0,31%

iv. Cuentas y comisiones por cobrar:

Al 31 de marzo del 2012 y 2011, las cuentas y comisiones por cobrar se detallan así: 2.012 2.011

Otras cuentas por cobrar diversas ¢ 7.126.150 11.698.682 Otras cuentas por cobrar 7.126.150 11.698.682 Sub-total otras cuentas por cobrar 60.557.728 11.441.058 Estimación por deterioro de cuentas y comisiones por

cobrar (6.292.997) 0

¢ 54.264.731 11.441.058 v. Participaciones en el capital de otras empresas, neto:

Al 31 de marzo del 2012 y 2011, las participaciones en el capital de otras empresas, neto se detalla a continuación:

Control 2.012 2.011

Participación en el capital de otras

empresas del país ¢ 18.572.658 18.572.658 Participación en empresas no financieras del país 18.572.658 18.572.658 Cooseguros, S.A. Minoritario 750.000 750.000 Cost, S.A. Minoritario 15.222.658 15.222.658 Consorcio La Catalina Minoritario 2.000.000 2.000.000 SCL, Sociedad Cooperativa, S.A. Minoritario 500.000 500.000 Serv. Comercialización Cooperativos Mayoritario 100.000 100.000

18.572.658 18.572.658 Deterioro en participaciones en capital de otras empresas 0 0

¢ 18.572.658 18.572.658

- 24 -

vi. Inmuebles, mobiliario y equipo en uso, neto:

Al 31 de marzo del 2012 y 2011, inmuebles, mobiliario y equipo en uso, neto se detalla de la siguiente manera:

2.012 2.011

Terrenos ¢ 209.281.605 0 Edificios e instalaciones 285.151.841 0 Equipo y mobiliario ¢ 56.020.161 63.953.271 Equipo de computación 66.678.666 67.459.911 Vehículos 19.277.497 19.277.497

636.409.770 150.690.679 Depreciación acumulada (79.772.808) (71.895.637)

¢ 556.636.962 78.795.042

vii. Otros activos:

Al 31 de marzo del 2012 y 2011, los otros activos se detallan de la siguiente manera: 2.012 2.011

Gastos pagados por anticipado ¢ 15.106.927 20.962.921 Intereses y comisiones pagadas por anticipado 13.686.500 17.633.655 Póliza de seguros pagada por anticipado 560.427 896.429 Otros gastos pagados por anticipado 860.000 2.432.837 Bienes diversos 162.844.675 105.383.871 Construcciones en proceso 97.195.603 0 Otros bienes diversos 65.649.072 105.383.871 Operaciones pendientes de imputación 49.761.092 34.449.315 Operaciones por liquidar 49.761.092 34.449.315 Activos intangibles 37.988.997 24.313.402 Software 37.988.997 24.313.402 Valor de adquisición del software, 62.377.475 43.982.098 (Amortización acumulada de software adquirido) (24.388.478) (19.668.696) Otros activos restringidos 2.184.280 1.986.280 Depósitos en garantía 2.184.280 1.986.280 Depósitos efectuados en entidades públicas del país 706.434 706.434 Depósitos efectuados en entidades privadas del país 1.477.846 1.279.846

¢ 267.885.971 187.095.789

viii. Obligaciones con el público:

Al 31 de marzo del 2012 y 2011, las obligaciones con el público, neto se detalla de la siguiente

- 25 -

manera: 2.012 2.011

Captaciones a la vista ¢ 274.048.781 234.187.945 Depósitos de ahorro a la vista 274.048.781 234.187.945 Otras obligaciones con el público a la vista 136.298.284 104.797.004 Obligaciones por comisiones de confianza 136.298.284 104.797.004 Captaciones a plazo 15.432.365.776 13.166.200.637 Depósitos de ahorro a plazo 2.110.306.995 1.538.123.589 Multiahorro 994.105.754 765.320.637 Ahorro escolar 237.167.201 204.623.278 Excedente capitalizado 89.630.321 132.670.214 Ahorro familiar 279.306.434 246.262.982 Rendimiento Cesantía 308.579.974 0 Ahorro navideño 201.517.311 189.246.478 Captaciones a plazo con el público 11.702.322.150 10.276.440.975 Certificados de inversión 11.702.322.150 10.276.440.975 Otras captaciones a plazo 1.619.736.631 1.351.636.073 Obligaciones por reporto, pacto de reporto tripartito 195.993.689 99.132.000 Obligaciones por pacto de reporto tripartito de valores - comprador a plazo 195.993.689 99.132.000 Cargos por pagar por obligaciones con el público 269.587.846 194.943.360 Cargos por pagar por obligaciones con el público 269.587.846 194.943.360

¢ 16.308.294.376 13.799.260.946 Los depósitos de clientes a la vista y a plazo se presentan por número de clientes y monto

acumulado, se detalla a continuación: Número

de 2.012

Número

de 2.011

clientes Monto clientes Monto

Depósitos a la vista

Depósitos del público 5.433 410.347.065 4.820 338.984.949 5.433 410.347.065 4.820 338.984.949

Depósitos a Plazo

Depósitos del público 12.047 15.432.365.776 15.272 13.166.200.637 12.047 15.432.365.776 15.272 13.166.200.637

Obligaciones por reporto,

pacto de reporto tripartito 1 195.993.689 1 99.132.000 Obligaciones por pacto de reporto tripartito de valores - comprador a plazo 1 195.993.689 1 99.132.000 Cargos financieros por pagar 269.587.846 194.943.360

17.480 ¢ 16.308.294.376 20.092 ¢ 13.799.260.946

- 26 -

ix. Obligaciones con entidades:

Al 31 de marzo del 2012 y 2011 el detalle de las obligaciones con entidades financieras es el

siguiente: 2.012 2.011

Obligaciones con entidades financieras a plazo 1.421.518.360 2.392.718.214 Préstamos de entidades financieras del país 1.421.518.360 2.392.718.214 Banco Popular y Desarrollo Comunal 1.010.324.716 1.899.019.120 Banco Crédito Agrícola de Cartago 411.193.644 493.699.094 Obligaciones con Entidades no financieras 1.591.100.462 734.793.217 Financiamientos de entidades no financieras del país 1.591.100.462 734.793.217 Infocoop 1.591.100.462 734.793.217 Cargos Por Pagar por Obligaciones con Entidades

Financieras y no Financieras 21.456.208 20.916.106 Cargos por pagar por obligaciones con entidades financieras y no financieras 21.456.208 20.916.106

¢ 3.034.075.030 3.148.427.537 x. Otras cuentas por pagar y provisiones:

El saldo al 31 de marzo del 2012 y 2011, las otras cuentas por pagar y provisiones se detallan así:

2.012 2.011

Cuentas y comisiones por pagar diversas ¢ 340.702.442 347.038.688 Acreedores por adquisición de bienes y servicios 8.861.203 7.918.857 Aportaciones patronales por pagar 8.222.173 8.201.503 Impuestos retenidos por pagar 2.542.321 2.867.785 Aportaciones laborales retenidas por pagar 2.709.779 5.747.976 Otras retenciones a terceros por pagar 41.397.276 14.583.029 Participaciones sobre la utilidad o excedente por pagar 11.030.308 19.568.379 Otras cuentas y comisiones por pagar 265.939.382 288.151.159 Provisiones 30.157.657 31.767.271 Provisiones para obligaciones patronales 30.157.657 31.767.271

¢ 370.860.099 378.805.959

xi. Capital social:

Corresponde a aportaciones de capital pagadas por los asociados, las cuales están reguladas por la

Ley de Asociaciones Cooperativa y el estatuto de la cooperativa y tiene como característica que es

variable e ilimitado. Al 31 de marzo del 2012 y 2011, el capital social cooperativo se compone de la siguiente forma:

2.012 2.011

Capital pagado Capital Social Cooperativo ¢ 3.550.504.972 3.183.116.270

- 27 -

xii. Reservas patrimoniales:

El saldo al 31 de marzo del 2012 y 2011, las reservas legales y estatutarias se detallan así:

2.012 2.011

Reserva legal ¢ 256.631.037 208.542.715 Otras reservas obligatorias 44.458.261 30.511.459 Educación 16.936.268 7.692.225 Bienestar social 27.521.993 22.819.234 Otras reservas voluntarias 267.497.366 205.123.518 Reserva de fortalecimiento patrimonial 247.972.725 175.840.243 Reserva para becas 302.912 149.664 Reserva préstamos para la educación 12.008.481 15.527.890 Reserva para proyectos sociales (Actividades sociales) 7.213.248 13.605.721

¢ 568.586.664 444.177.692 xiii. Contingencias, Fideicomisos y Otras Cuentas de Orden:

Al 31 de marzo del 2012 y 2011 las cuentas de contingencias, fideicomisos y otras cuentas de orden se detallan de la siguiente manera:

2.012 2.011

Cuentas Contingentes deudoras ¢ 9.770.221 0 Créditos pendientes de desembolsar 9.770.221 0

9.770.221 0

2.012 2.011

Otras Cuentas de Orden por Cuenta Propia

Deudoras ¢ 22.909.795.244 ¢ 21.828.825.584 Cuentas liquidadas 164.646.862 112.138.326 Créditos liquidados 153.927.762 101.650.937 Productos por cobrar liquidados 10.719.100 10.487.389 Productos por cobrar en suspenso 7.029.624 2.779.880 Productos en suspenso de cartera de crédito 7.029.624 2.779.880 Documentos de respaldo 22.738.118.758 21.713.907.378 Documentos de respaldo en poder de la entidad 22.738.118.758 21.713.907.378 Cuenta de Orden por Cuenta de Terceros Deudoras 26.679.070.068 11.993.694.827 Bienes y Valores en Custodia por Cuenta de Terceros 26.679.070.068 11.993.694.827 Administración de comisiones de confianza 26.679.070.068 11.993.694.827 Valores en comisión de confianza 18.373.777.192 4.900.743.137 Créditos en comisión de confianza 8.305.292.876 7.077.874.952 Valores en comisión de confianza 0 15.076.738

¢ 49.588.865.312 33.822.520.411

- 28 -

xiv. Ingresos financieros:

El saldo al 31 de marzo del 2012 y 2011, los ingresos financieros se detallan así:

2.012 2.011

Ingresos Financieros por Disponibilidades ¢ 1.647.806 806.932 Productos por depósitos a la vista en entidades financieras

del país 1.647.806 806.932 Ingresos Financieros por Inversiones en Instrumentos

Financieros 59.330.670 57.639.469 Productos por inversiones en instrumentos financieros disponibles para la venta 59.330.670 57.639.469 Productos por inversiones en instrumentos financieros vencidos y restringidos 0 0 Productos por Cartera de Crédito Vigente 707.934.155 653.785.534 Productos por préstamos con otros recursos 707.934.155 653.785.534 Productos por Cartera de Créditos Vencida y en Cobro

Judicial 240.667 313.521 Productos por préstamos con otros recursos 240.667 313.521 Ganancias por Diferencial Cambiario y Unidades de

Desarrollo, neto 0 2.403.177 Ganancias por Diferencial Cambiario y Unidades de

Desarrollo 0 26.889.319 Diferencias de cambio por obligaciones con el público. 0 18.892.907 Diferencias de cambio por otras obligaciones financieras 0 1.038.000 Diferencias de cambio por otras cuentas por pagar y provisiones 0 402.048 Diferencias de cambio por créditos vigentes. 0 359.082 Reajuste por UD a la inversiones en instrumentos financieros 0 6.197.282 Pérdidas por Diferencial Cambiario y Unidades de

Desarrollo 0 (24.486.142) Diferencias de cambio por obligaciones con el público. 0 (268.310) Diferencias de cambio por disponibilidades. 0 (1.555.440) Diferencias de cambio por inversiones en instrumentos financieros 0 (19.899.455) Diferencias de cambio por créditos vigentes. 0 (2.762.937) Ganancia instrumentos financieros mantenidos para

negociar 194.458 1.393.001 Otros Ingresos Financieros 96.419.410 46.515.082 Comisiones por líneas de crédito 66.271.900 43.477.934 Otros ingresos financieros diversos 30.147.510 3.037.148

¢ 865.767.166 762.856.716

- 29 -

xv. Gastos financieros:

El saldo al 31 de marzo del 2012 y 2011, los gastos financieros se detallan así:

2.012 2.011

Gastos Financieros por Obligaciones con el Público ¢ 419.556.751 350.883.563 Gastos por captaciones a la vista 2.746.452 1.840.345 Gastos por otras obligaciones a la vista con el público 4.736.337 3.759.707 Gastos por captaciones a plazo 411.234.380 345.283.511 Gastos por obligaciones por reporto, reporto tripartito y préstamos de valores 839.582 0 Gastos Financieros por Obligaciones con Entidades

Financieras 87.951.988 86.382.633 Gastos por Obligaciones con entidades no financieras 87.951.988 86.382.633 Pérdidas por Diferencial Cambiario y Unidades de

Desarrollo, neto 720.029 0 Pérdidas por Diferencial Cambiario y Unidades de

Desarrollo 22.761.851 0 Diferencias de cambio por obligaciones con el público 2.830.633 0 Diferencias de cambio por otras obligaciones financieras 4.162.158 0 Diferencias de cambio por disponibilidades. 2.512.646 0 Diferencias de cambio por inversiones en instrumentos financieros. 6.559.071 0 Diferencias de cambio por créditos vigentes. 6.697.343 0 Ganancias por Diferencial Cambiario y Unidades de

Desarrollo (22.041.822) 0 Diferencias de cambio por obligaciones con el público. (9.647.932) 0 Diferencias de cambio por otras obligaciones financieras (1.288.051) 0 Diferencias de cambio por otras cuentas por pagar y provisiones (261.014) 0 Diferencias de cambio por disponibilidades. (228.425) 0 Diferencias de cambio por inversiones en instrumentos financieros (3.150.436) 0 Diferencias de cambio por créditos vigentes. (2.844.176) 0 Reajuste por UD a la inversiones en instrumentos financieros (4.621.788) 0 Otros Gastos Financieros 4.102.202 4.572.596 Comisiones por cartas de crédito obtenidas 1.348.356 1.912.158 Comisiones por líneas de crédito obtenidas 986.789 986.789 Otros gastos financieros diversos 1.767.057 1.673.649

¢ 512.330.970 441.838.792

xvi. Gastos administrativos

El saldo al 31 de marzo del 2012 y 2011, los gastos administrativos se detallan así:

- 30 -

2.012 2.011

Gastos de personal ¢ 156.392.833 147.773.788 Gastos servicios externos 4.775.148 1.447.994 Gastos de movilidad y comunicaciones 5.428.183 3.027.487 Gastos de infraestructura 24.839.787 22.388.376 Gastos generales 23.877.035 9.697.795

¢ 215.312.986 184.335.440

xvii. Participación y reservas sobre el excedente

El cálculo sobre las participaciones del excedente del período 2012 y 2011, se calcula con base a lo establecido en el artículo 80 de la Ley de Asociaciones Cooperativas y se detalla así:

2.012 2.011

Resultado Oper. Neto antes Impuestos y

Participaciones sobre el excedente ¢ 135.157.509 148.167.854

Pasivos legales

CENECOOP (2,5%) ¢ 3.378.939 3.704.196 Coonacoop y Otros Organismos de Integración (2%) 2.703.150 2.963.357 Total pasivos legales 6.082.089 6.667.553 Total participaciones sobre el excedente 6.082.089 6.667.553

El cálculo de las reservas legales, voluntarias y obligatorias se realiza al cierre del ejercicio

económico, en el mes de diciembre de cada año.

xviii. Estado de flujos de efectivo

a. Efectivo y equivalentes de efectivo

Se considera como efectivo y equivalentes a efectivo el saldo del rubro de disponibilidades; los depósitos a la vista y a plazo, así como las inversiones en valores con la intención de convertirlos

en efectivo en un plazo no mayor a dos meses, y negociables en una bolsa de valores regulada. El análisis de los saldos iniciales y finales, que figuran en el estado de flujo de efectivo es como sigue:

2.012 2.011

Disponibilidades ¢ 447.683.037 165.089.798 Inversiones en instrumentos financieros

Mantenidas para negociar 24.688.307 143.925.346 Disponibles para la venta 1.561.146.867 2.238.406.613 Inversiones en instrumentos financieros 1.585.835.174 2.382.331.959

Total efectivo y equivalentes ¢ 2.033.518.211 2.547.421.757

xix. Activos cedidos en garantía o sujetos a restricciones

Al 31 de marzo del 2012 y 2011, se detallan los siguientes activos cedidos en garantía o sujetos a

restricciones:

- 31 -

Importe

Activo restringido 2.012 2.011 Causa de restricción

Inversiones en instrumentos financieros 2.757.426.250 2.410.000.000 Reserva de liquidez Otros activos 2.184.280 1.986.280 Depósitos en garantía

xx. Posición monetaria en moneda extranjera:

Al 31 de marzo del 2012 y 2011, la posición monetaria de los activos y pasivos y su criterio de

valuación se muestran a continuación:

Concepto

Criterio de

Valuación 2.012 2.011

Disponibilidades Tipo cambio compra $ 88.433 74.411 Inversiones en valores y depósitos Tipo cambio compra 1.051.482 1.416.789 Cartera de Créditos Tipo cambio compra 1.755.270 229.815 Saldo activo en dólares $ 2.895.185 1.721.015 Obligaciones con el Público Tipo cambio compra 1.825.786 1.673.317 Total Pasivo en dólares 1.825.786 1.673.317

Posición monetaria $ 1.069.399 47.698 El tipo de cambio de compra al 31 de marzo del 2012 y 2011 fue el siguiente:

Valuación

Por U.S. $ 1,00 2.012 2.011

Compra ¢ 502,58 495,66

xxi. Otras concentraciones de activos y pasivos:

No se establecen otras concentraciones de activos y pasivos de importancia relativa a revelar a la fecha.

xxii. Vencimiento de activos y pasivos:

El vencimiento de activos y pasivos entre el 31 de marzo del 2012 y 2011 se muestra a continuación:

2.012

En miles de colones Activos Pasivos Diferencia

a.- De 1 a 30 días ¢ 1.650.772 1.449.921 200.851 b.- De 31 a 60 días 1.010.611 368.137 642.474 c.- De 61 a 90 días 1.457.872 824.521 633.351 d.- De 91 a 180 días 449.753 7.831.266 (7.381.513) e.- De 181 a 365 días 2.056.217 4.757.452 (2.701.235) f.- Más de 365 días 16.465.559 4.111.073 12.354.486 g.- Partidas vencidas más de 31 días 145.614 0 145.614

- 32 -

2.011

En miles de colones Activos Pasivos Diferencia

a.- De 1 a 30 días ¢ 2.405.269 1.267.962 1.137.307 b.- De 31 a 60 días 1.191.556 545.490 646.066 c.- De 61 a 90 días 874.434 689.135 185.299 d.- De 91 a 180 días 803.705 7.158.471 (6.354.766) e.- De 181 a 365 días 911.053 4.194.254 (3.283.201) f.- Más de 365 días 14.644.788 3.092.376 11.552.412 g.- Partidas vencidas más de 31 días 139.939 0 139.939

Sobre la fecha contractual de del vencimiento de activos y pasivos, se establece que aunque la

cooperativa al 31 de marzo del 2012, presenta un exceso de pasivos sobre activos a menos de un año, ésta posee inversiones en depósitos y valores, que vencen en un período superior a un año,

representadas por títulos del sector público, que son de alta convertibilidad a efectivo, mediante

negociación en bolsa de valores. Adicionalmente, en cuanto al vencimiento de pasivos, gran

cantidad de los mismos, son renovados al período de su vencimiento, por lo que el vencimiento

efectivo de los mismos tiende a ser superior.

xxiii. Riesgo de liquidez y de mercado:

a. Riesgo de liquidez

El riesgo de liquidez, se origina cuando la entidad financiera no posee los recursos líquidos

necesarios para atender sus exigibilidades u obligaciones con terceros en el corto plazo. Básicamente las áreas propensas al riesgo de liquidez se asocian al efectivo, el crédito, las

inversiones, y las obligaciones con el público y demás obligaciones con entidades financieras.

Para la administración adecuada del riesgo, la cooperativa ha recurrido a adoptar políticas

financieras, administrativas y de control financiero; en cada una de las áreas señaladas

anteriormente, con el fin de lograr, un adecuado calce de los vencimientos de sus activos y pasivos financieros. Asimismo, la administración de la cooperativa monitorea periódicamente, el

indicador de riesgo de liquidez, con el fin de que este se encuentre dentro de los parámetros

permitidos en la normativa por la SUGEF. Con el fin de dar cumplimiento a la normativa mensualmente se elabora y remite a la SUGEF el siguiente calce de plazos, al 31 de marzo del 2012 y 2011, el calce de plazos es la siguiente:

- 33 -

2012

Calce de Plazos Moneda Nacional

Al 31 de marzo del 2012

En miles de colones

a la vista de 1 a 30 de 31 a 60

de 61 a

90 de 91- 180 181 a 365 más de

Par.

Venc. Total

Concepto días días días días días 365 días 30 General

Recuperación de activos

Disponibilidades 403.239 403.239

Cuenta de encaje 0

Inversiones 254.309 433.833 804.967 1.153.162 0 1.106.362 292.565 0 4.045.198

Cartera de crédito 0 216.832 140.519 158.376 403.725 920.548 15.347.286 145.614 17.332.900 Total de recup. de

Activos 657.548 650.665 945.486 1.311.538 403.725 2.026.910 15.639.851 145.614 21.781.337

Recuperación de pasivos Obligaciones con el público 346.942 821.589 117.633 215.463 6.814.753 4.487.072 2.319.297 0 15.122.749 Obligaciones con el BCCR 0 Obligaciones con entidades 0 66.175 222.467 366.182 421.897 169.383 1.766.515 0 3.012.619

Cargos por pagar 0 98.389 21.786 41.061 52.638 52.648 22.877 289.399

Total venc. de pasivos 346.942 986.153 361.886 622.706 7.289.288 4.709.103 4.108.689 0 18.424.767

Diferencia 310.606 (335.488) 583.600 688.832 (6.885.563) (2.682.193) 11.531.162 145.614 3.356.570

Calce de Plazos Moneda Extranjera

Al 31 de marzo del 2012

En miles de colones

a la vista de 1 a 30 de 31 a 60

de 61 a

90 de 91- 180 181 a 365 más de

Par.

Venc. Total

Concepto días días días días días 365 días 30 General

Recuperación de activos

Disponibilidades 44.444 44.444

Cuenta de encaje 0

Inversiones 275.596 17.826 60.487 141.826 32.719 0 0 0 528.454

Cartera de crédito 0 4.693 4.638 4.508 13.309 29.307 825.708 0 882.163 Total de recup. de

Activos 320.040 22.519 65.125 146.334 46.028 29.307 825.708 0 1.455.061

Recuperación de pasivos Obligaciones con el público 63.405 53.013 6.093 201.692 541.231 48.144 2.380 0 915.958 Obligaciones con el BCCR 0 Obligaciones con entidades 0

Cargos por pagar 0 408 158 123 747 205 4 0 1.645

Total venc. de pasivos 63.405 53.421 6.251 201.815 541.978 48.349 2.384 0 917.603

Diferencia 256.635 (30.902) 58.874 (55.481) (495.950) (19.042) 823.324 0 537.458

- 34 -

2011

Calce de Plazos Moneda Nacional

Al 31 de marzo del 2011

En miles de colones

a la vista de 1 a 30 de 31 a 60

de 61 a

90 de 91- 180 181 a 365 más de

Par.

Venc. Total

Concepto días días días días días 365 días 30 General

Recuperación de activos

Disponibilidades 128.208 128.208

Cuenta de encaje 0

Inversiones 340.826 1.173.493 1.010.371 550.949 332.975 0 276.507 0 3.685.121

Cartera de crédito 0 287.705 179.492 162.552 434.079 828.214 14.272.399 139.939 16.304.380 Total de recup. de

Activos 469.034 1.461.198 1.189.863 713.501 767.054 828.214 14.548.906 139.939 20.117.709

Recuperación de pasivos Obligaciones con el público 279.852 801.409 157.193 189.783 6.025.873 3.567.100 1.755.524 0 12.776.734

Obligaciones con el BCCR 0

Obligaciones con entidades 0 61.639 249.876 443.206 544.208 582.470 1.246.112 0 3.127.511

Cargos por pagar 0 26.159 27.168 40.828 15.310 14.016 90.564 214.045

Total venc. de pasivos 279.852 889.207 434.237 673.817 6.585.391 4.163.586 3.092.200 0 16.118.290

Diferencia 189.182 571.991 755.626 39.684 (5.818.337) (3.335.372) 11.456.706 139.939 3.999.419

Calce de Plazos Moneda Extranjera

Al 31 de marzo del 2011

En miles de colones

a la vista de 1 a 30 de 31 a 60

de 61 a

90 de 91- 180 181 a 365 más de

Par.

Venc. Total

Concepto días días días días días 365 días 30 General

Recuperación de activos

Disponibilidades 36.882 36.882

Cuenta de encaje 0

Inversiones 357.440 78.664 0 159.230 32.296 74.614 0 0 702.244

Cartera de crédito 0 2.051 1.693 1.703 4.355 8.225 95.882 0 113.909 Total de recup. de

Activos 394.322 80.715 1.693 160.933 36.651 82.839 95.882 0 853.035

Recuperación de pasivos Obligaciones con el público 59.133 39.534 110.976 14.888 572.529 30.524 0 0 827.584

Obligaciones con el BCCR 0

Obligaciones con entidades 0

Cargos por pagar 0 236 277 430 551 144 176 0 1.814

Total venc. de pasivos 59.133 39.770 111.253 15.318 573.080 30.668 176 0 829.398

Diferencia 335.189 40.945 (109.560) 145.615 (536.429) 52.171 95.706 0 23.637

La situación al 31 de marzo del 2012, indica que existe un exceso de activos sobre los pasivos de cero a tres meses, además la cooperativa posee inversiones en valores y depósitos con vencimiento

superior a tres meses, que pueden ser negociados en bolsa y convertidos rápidamente en efectivo,

por lo que al ajustar los activos y pasivos por volatilidad el nivel de riesgo de liquidez de la

- 35 -

cooperativa es normal. Asimismo, una gran proporción de las obligaciones con el público son

renovadas y en su defecto sustituidas por otras similares, de manera tal que para efectos reales el plazo efectivo de los pasivos es mayor al consignado. Al 31 de marzo del 2012, la cooperativa presenta un indicador de liquidez satisfactorio, debido al ajuste que sufre su calce, proveniente de inversiones a más de tres meses, negociables en el mercado financiero. A más de un año la cooperativa, dispone de una cantidad importante de exceso de activos sobre

pasivos, que ante una eventualidad de iliquidez pueden ser utilizados. La estructura temporal de las inversiones esta explicada por razones de cumplimiento de la normativa relacionada con el manejo de reserva de liquidez, que están obligadas a tener las entidades cooperativas, para cumplir

la normativa al efecto.

Al 31 de marzo del 2012, según disposiciones emitidas por el Banco Central de Costa Rica, la cooperativa debe mantener una reserva de liquidez, representada en títulos valores del Sector

Público Financiero y el Sistema Bancario Nacional de un 15%, de las obligaciones con el público y

los certificados de aportación cooperativa (Capital social) en colones y de un 15% de las obligaciones con el público en dólares. Al 31 de marzo del 2012 y 2011 COOPEBANPO, R.L., mantenía una reserva suficiente por este concepto.

Riesgos de Mercado

b. Riesgo de tasas de interés

Es la exposición a pérdidas debido a fluctuaciones en las tasas cuando se presentan descalces en los plazos de las carteras activas y pasivas, sin contarse con la flexibilidad para un ajuste oportuno. Al 31 de marzo del 2012 y 2011, se presenta el siguiente reporte de brechas: 2012

Reporte de Brechas

Al 31 de marzo del 2012

En miles de colones

descripción b_0_30 b_31_90 b_91_180 b_181_360 b_361_720 b_720_mas

DIFERENCIAMN 10.403.079 (549.478) (2.816.231) (3.009.717) (931.370) (36.677)

Total recuperación de activos MN 18.053.119 1.975.366 - 1.185.000 - 89.552

Inversiones MN 739.158 1.975.366 - 1.185.000 - 89.552

Cartera de Creditos MN 17.313.961 - - - - -

Total Vencimentos de Pasivo MN 7.650.040 2.524.844 2.816.231 4.194.717 931.370 126.229

Obligaciones con el público MN 4.734.520 2.524.844 2.816.231 4.194.717 931.370 126.229

Obligaciones con el BCCR MN - - - - - -

Obligaciones con Entidades financieras MN 2.915.520 - - - - -

DIFERENCIAME 570.860 89.405 (82.452) (48.908) (1.287) (520)

Total Recuperación Activos ME 949.952 174.111 62.423 314 628 474.924

Inversiones ME 64.300 174.111 62.423 314 628 474.924

Cartera de Créditos ME 885.652 - - - - -

Total Vencimiento de pasivo ME 379.092 84.706 144.875 49.222 1.915 475.444

Obligaciones con el público ME 379.092 84.706 144.875 49.222 1.915 475.444

Obligaciones con el BCCR ME - - - - - -

Obligaciones con entidades financieras ME - - - - - - Diferencia Recuperacion Activos-Vec Pasivos

MN+ME 10.973.939 (460.073) (2.898.683) (3.058.625) (932.657) (37.197)

Total recuperacion activos sensibles a tasas 19.003.071 2.149.477 62.423 1.185.314 628 564.476

Total recuperación pasivos sensibles a tasas 8.029.132 2.609.550 2.961.106 4.243.939 933.285 601.673

- 36 -

2011

Reporte de Brechas

Al 31 de marzo del 2011

En miles de colones

descripción b_0_30 b_31_90 b_91_180 b_181_360 b_361_720 b_720_mas

DIFERENCIAMN 11.162.928 (888.933) (2.405.326) (3.105.888) (1.122.202) (168.560)

Total recuperación de activos MN 17.835.940 1.574.912 344.250 - - -

Inversiones MN 1.542.774 1.574.912 344.250 - - -

Cartera de Creditos MN 16.293.166 - - - - -

Total Vencimentos de Pasivo MN 6.673.012 2.463.845 2.749.576 3.105.888 1.122.202 168.560

Obligaciones con el público MN 3.548.196 2.463.845 2.749.576 3.105.888 1.122.202 168.560

Obligaciones con el BCCR MN - - - - - -

Obligaciones con Entidades financieras MN 3.124.816 - - - - -

DIFERENCIAME 72.748 (23.030) (12.450) (27.442) 278 354.086

Total Recuperación Activos ME 414.530 156.811 108.042 3.614 620 354.086

Inversiones ME 300.279 156.811 108.042 3.614 620 354.086

Cartera de Créditos ME 114.251 - - - - -

Total Vencimiento de pasivo ME 341.782 179.841 120.492 31.056 342 -

Obligaciones con el público ME 341.782 179.841 120.492 31.056 342 -

Obligaciones con el BCCR ME - - - - - -

Obligaciones con entidades financieras ME - - - - - - Diferencia Recuperacion Activos-Vec Pasivos

MN+ME 11.235.676 (911.963) (2.417.776) (3.133.330) (1.121.924) 185.526

Total recuperacion activos sensibles a tasas 18.250.470 1.731.723 452.292 3.614 620 354.086

Total recuperación pasivos sensibles a tasas 7.014.794 2.643.686 2.870.068 3.136.944 1.122.544 168.560

La situación al 31 de marzo del 2012, existe un exceso de recuperaciones de activos sobre pasivos sensibles a tasas, lo anterior muestra la capacidad que tiene la cooperativa de ajustar sus activos, ante cambios del mercado en las tasas de interés, principalmente entre 1 y 90 días. El reporte de

brechas muestra el detalle del vencimiento de los activos y pasivos sensibles a tasas de interés.

Dicho informe se utiliza para generar mensualmente el índice de riesgo de tasas de interés. Al 31

de marzo del 2012, la cooperativa se encuentra dentro de los rangos permitidos por la Normativa 24-00, �Reglamento para Juzgar la Situación Económica-Financiera de las entidades fiscalizadas.�

c. Riesgo cambiario

Una entidad se enfrenta a este tipo de riesgo cuando el valor de sus activos y pasivos en moneda

extranjera se ven afectados por las variaciones en el tipo de cambio y los montos correspondientes se encuentran descalzados.

La situación en el calce de plazos en moneda extranjera muestra que los pasivos exceden a los

activos hasta un año, no obstante, la cooperativa posee inversiones a más de un año, que pueden ser

fácilmente convertidas en efectivo, en caso de un retiro extraordinario de esos pasivos. Asimismo, mucho de los pasivos en moneda extranjera son renovados, por lo que el plazo de vencimiento tiende a ser superior al previsto.

- 37 -

A más de un año se determina la existencia de un exceso de activos en moneda extranjera sobre pasivos, capaz de absorber el exceso de pasivos sobre activos en moneda extranjera a menos de un año.

Al 31 de marzo del 2012, el indicador de riesgo de tipo de cambio se encuentra dentro de los

parámetros aceptables por la Normativa 24-00, �Reglamento para Juzgar la Situación Económica-Financiera de las entidades fiscalizadas.�

4. Notas sobre partidas Extra Balance, Contingencias, otras Cuentas de Orden y Otras.

i. Hechos relevantes y subsecuentes

Al 31 de marzo del 2012, no se establecen por parte de la administración de la cooperativa, hechos relevantes que afecten significativamente la posición financiera de COOPEBANPO, R.L.

5. Artículo 3. Notas explicativas a los Estados Financieros

Según el párrafo segundo del Reglamento Relativo a la Información Financiera de Entidades,

Grupos y Conglomerados Financieros, cuando una de las notas descritas en el Anexo 3 de este reglamento que no aplique deberá de evidenciarse como una nota final, indicando las razones por

las que no se presenta dicha nota:

a. Sobre la información general, relativa a la cooperativa, puntos iv, relativa a Nombre de la empresa

controladora, siempre y cuando pertenezca a un grupo o conglomerado financiero, no aplica pues la cooperativa no pertenece a ningún grupo financiero. Asimismo el apartado vi. Relativo a el apartado de cajeros automáticos bajo su control, dado que la cooperativa no cuenta con un cajero

automático bajo su control.

b.- No se presenta la nota de Utilidad Neta por Acción, del apartado 2 correspondiente a las bases de elaboración de los estados financieros, por ser COOPEBANPO, R.L. una empresa cooperativa de responsabilidad limitada.

c.- No se presentan los apartados b), c), y e) de la nota correspondiente a Depósitos a la vista y a plazo,

b. Depósitos de otros bancos, c. Depósitos de entidades estatales, y e. Otras Obligaciones con el

público, por no contar con las clasificaciones respectivas a esas categorías. d.- No se presenta la nota de otras concentraciones de activos y pasivos, ya que no se determinan otras

concentraciones de activos y pasivos de importancia relativa que deban ser reveladas. e.- La nota 4 del Anexo 3, la cooperativa no opera Fideicomisos.

INDICE DEL CONTENIDO

INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE

Dictamen del Auditor Externo 1

Balances Generales 3

Estados de Resultados 5

Flujos de Efectivo 6

Estados de Cambios en el Patrimonio Neto 7

Notas a los Estados Financieros 8