cerveza003-101014214130-phpapp02

download cerveza003-101014214130-phpapp02

of 22

Transcript of cerveza003-101014214130-phpapp02

  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    1/22

    129

    LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE CEBADA MALTA CERVEZA:

    Propuesta para la renegociacin del TLCAN y poltica de fomento p a ra su reconstruccin 1

    Captulo del Libro : Schwentesius, Rita, et al. 2004. El Campo, aguantams? 2da E dicin. CIESTAAM y la Jornada, Mxico, 265pp.

    Rita Schwentesius Rindermann2Jorge Aguilar vila3

    Manuel ngel Gmez Cruz4

    Introduccin La corona de las exportaciones agroalimentarias de Mxico es lacerveza . Casi mil millones de dlares o el 12% de las divisas g e-neradas por ese sector se obtienen a travs de las ventas de ce r-veza al exterior (Cuadro 1A del Anexo). No obstante, el beneficioreal para el pas es mnimo y tiende an ms a decrecer. Por unlado, la industria se reduce a un duopolio de empresas control a-das por el capital transn acional: el Grupo Modelo, 5 que es en 51%propiedad de Anheuser- Busch, 6 de Estados Unidos, y FEMSA, 7

    1 El documento fue elaborado en colaboracin con productores de cebada. Losautores agradecen el apoyo de los CC. Francisco Castro y Antonio Espinoza, V o-ceros de los Productores Cebaderos del Altiplano. 2 Directora del CIESTAAM, Tel./Fax: 01(595)952-1613; [email protected] 3 Alumno del doctorado del CIESTAAM, miembro del PIAI, [email protected] 4 Coordinador del PIAI-CIESTAAM, Tel./Fax: 01(595)952-1506; [email protected] 5 Grupo Modelo,http://www.gmodelo.com/ 6 Anheuser-Busch, http://www.anheuser -busch.com/ 7 FEMSA, http://www.femsa.com/

    http://www.femsa.com/http://www.anheuser-busch.com/http://www.gmodelo.com/
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    2/22

    Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel . Gmez

    130

    de la cual 30% es propiedad de Labatt, de Canad.8 Varios estu-dios realizados por investigadores de Estados Unidos indican quelas polticas de apertura comercial y los Tratados de Libre C o-mercio han propiciado una ola de fusiones y adquisiciones en elsector cervecero (Cuadro 1) de las que ni los productores prim a-rios de la cebada maltera ni los consumidores se vieron benef i-ciados.9

    Cuadro 1.Norteamrica. Empresas cerveceras y su grado

    de participacin en el merc ado (%)

    EE.UU. Canad Mxico Anheuser Busch

    45 Molson 55 GModelo-AnheuserBusch

    62

    Miller 22 Labatt 33 FEMSA-Labatt 36 Coors 10 Stroh 8Total 85 88 98

    Fuente: Buschena, D.E. , Gray, R.S and E. Severson,Changing Structures in the BarleyProduction and M alting Industries of theUnited States and Canada. Policy Issues PaperNo. 8 , October 1998, http://www.staff.ncl.ac.uk/david.harvey/AEF372/Additions/Maltbarley.pdf, pp. 10 y 11; http://www.femsa. com/qsomos_sub.asp?sub_id=cerveza yhttp://www.gmodelo.com.mx/espanol/flash/ Inve rsionistas/informe_anual/informe_ anual.html

    Por otro lado, la cerveza mexicana se produ ce cada vez m e-nos con materias primas de Mxico. As, en el ao 1998 se lleg aimportar ms del 50% del consumo aparente nacional de los i n-sumos equivalentes a la cebada, 10 que es la principal materia pr i- 8 Labatt, http://www.labatt.com/enhanced/index_2.html 9 Buschena, D.E.; Gray, R.S and E. Severson,Changing Structures in the Barley Produc-tion and Malting Industries of the United States and Canada . Policy Issues Paper No. 8,October 1998, http:/ / www.staff.ncl.ac.uk/ david.harvey/ AEF 372/ Addi-tions/ Maltbarley.pdf; Buschena, D.E. and R.S. Gray, Trade L iberalization and Inte r-national Merger in Cournot In dustries: The Case of Barley Malting in North A merica . Paperpresented at the 1998 AAEA Annual Conference. Salt Lake City, Utah, USA, 15p. 10 Para la produccin de cerveza se requiere de cebada maltera, que se diferenciade la cebada forrajera por su calidad, principalmente por su menor contenido deprotena (mximo 11.5%, en tanto que en la cebada forrajera llega a 14%). La pr o-tena influye sobre la claridad de la cerveza y depende de la aplicacin de nitrgeno

    http://www.staff.ncl.ac.uk/david.harvey/AEFhttp://www.labatt.com/enhanced/index_2.htmlhttp://www.gmodelo.com.mx/espanol/flash/http://www.staff.ncl.ac.uk/
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    3/22

    La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

    131

    m a para la cerveza. Existe sobr e todo un a estrecha relacin en treel inicio de las exportaciones de cerveza y de las importaciones dema lta en los a os 80 (Figuras 2A y 3A del Anexo). Solamente p orla intervencin del dios de la lluvia, Tlloc, quien conden a s e-quas a los socios comerciales de Mxico, se pudo revertir esatendencia a partir del ao 2001, volteando la cara de la industriahacia la produccin n acional.

    Mientras que la industria cervecera de Mxico est en alertamxima desde 2001, por las prolongadas sequas en Canad, E s-tados Unidos y Australia que agotaron por completo las existe n-cias de cebada y malta a nivel mundial y cancelaron las posibil i-

    dades de importar a precio dumping las materias primas, el s e-cretario de agricultura de Mxico, Ja vier Usab iaga , a pesar deestar en un ambiente tenso por la exigencia de diferentes gruposy asociaciones campesinas de renegociar el Tratado de Libre C o-mercio de Amrica del Nor te (TLCAN), ut iliz la indu str ia de c e-bada -malta como un ejemplo para mostrar los supuestos benef i-cios que puede ocasionar el tratado comercial. Dijo: " En el a o2000 se importaron 480 mil toneladas de cebada malta; en2001 se importaron 325 mil y en el 2002 se importaron 20 mil.

    La ra zn de ser de es to no es p orqu e la Secretara ha hecho m a-gia, ni porque los prod uctores hay an hecho m agia, lo que pasaes que al estar el producto nacional disponible, al encontrar un

    precio atr activo, una seg ur idad en la tr ansaccin com ercial, sedio. Y entonces la industria tuvo esa visin de estar invirtiendoen sus prov eedores, en la logstica de alma cenaje y de trans po r-te para el pr oducto y creo que vamos muy bien .11

    El presente documento tiene la intencin de proponer polt i-cas comerciales y de fomento en beneficio de los productores

    a la planta (el nitrgeno se convierte en protena en la planta), lo cual en todos loscultivos es importante para alcanzar buenos rendimientos. O sea, para los produ c-tores existe un conflicto entre calidad y rendimiento, es por eso que la industriadebe premiar la calidad a travs de un precio redituable para los productores.11 Galarza, Gerardo, Renegociar el TLC, no; revisin, s . El Universal, sbado 25 deenero de 2003, p. A6. http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_nacion.despliega?var=92774&var_sub_actual=a&var_fecha=25-ENE -03

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/2774&var_sub_actual=a&var_fecha=25-ENE-03http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_nacion.despliega?var=9
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    4/22

    Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel . Gmez

    132

    prim arios y de los consu m idores, sin que el capital ind ustr ial na-cional y el transnacional pie rdan sus ganancias.

    En el escrito se analizan primero las modalidades y detalles dela negociacin del TLCAN; despus se revisa el cumplimiento delo negociado y los flujos comerciales entre los tres pases que sederivaron del TLCAN, para terminar con un cuestionamiento deeste Tratado y proponer nuevos esquemas de poltica. Desde lu e-go, se precisan los datos manejados por el secretario de agricu l-tu ra.

    La negociacin de cebada -malta en el TLCAN

    Antes del TLCAN, la cebada estaba sujeta al requisito de permisoprevio de importacin, permisos que durante muchos aos fu e-ron manejados por la paraestatal C ONASUPO , finalmente liquid a-da por las presiones impuestas por Estados Unidos en el TLCANy la corrupcin de los funcionarios a su cargo. Considerando lasdiferencias en productividad y precios entre los tres socios c o-merciales, la cebada recibi un trato especial en las negociaci o-nes y fue uno de los productos mejor negociados dentro delTLCAN. Se le consider como caden a conjun tam ente con la m a l-ta. Adems, se estableci un esqu ema d e proteccin hasta finalesde 2002 a travs de un arancel-cuota, cuyo cupo fue agregadocons iderando una equivalencia entre cebada y malta de 1 a 0.7. 12 El arancel fuera de la cuota fue muy alto y la desgravacin pr o-

    pue sta fue de tipo Ronda Uruguay, lo que significa que se bas enuna de sgravacin lenta para los primeros seis aos.El cupo mnimo fue de 120,000 toneladas para Estados Un i-

    dos y 30,000 para Canad, y se acept un crecimiento anual de5% para cada pas.

    El Cuadro 2 contiene el esquema de desgravacin negociadoen su forma resumida, mientras que en el Cuadro 3 y en la Figura1 se mu estra el proceso de desgra vacin ar ancelaria. Cabe acla rarque la informacin presentada es nicamente de importanciahistr ica, tal vez sirva de referencia para una posible renegoci a-cin.

    12 Posteriormente se cambi la relacin a 1 a 0.75.

  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    5/22

    La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

    133

    Cuadro 2.Mxico. Desgravacin negociada para cebada -malta en el TLCAN

    Cebada Malta Desgravacin C (10 aos) tipo Ur uguay C (10 aos) tipo Ur uguay Arancel Ad Valorem 128% 175% Arancel especfico US$155/t US$212/t Cuota agregada:

    EE.UU. 120,000, crece 5% cada ao Canad 30,000, crece 5% cada ao

    Fuente: SECOFI , 1994, Tratado de Libre Comercio de A mrica del N orte. Fracciones A ra n-celarias y Plazos de Desgravacin, Ed. Porra, Primera Edicin, pp. 70, 80, 83 y 84.

    Cuadro 3.Mxico. Esquema de desgravacin de cebada -malta

    originarias de Estados Unidos y Can ad Cebada (1003.00.02 y 1003.00.99) Malta (1107.10.01 sin tostar

    y 1107.20.01 to stada) % Ad valore m US$/t % Ad va lo re m US$/t

    1993 128.0 155 175.0 212 1994 122.8 148 168.0 203 1995 117.7 142 161.0 195 1996 112.6 136 154.0 186 1997 107.5 130 147.0 178 1998 102.4 124 140.0 169 1999 97.2 117 133.0 161 2000 72.9 88 99.7 120 2001 48.6 58 66.5 80 2002 24.3 29 33.2 40 2003 Libre Libre Libre Libre

    No ta: El arancel aplicable es el mayor de la tasa ad valoremo de la tasa especfica enUS$/t. Fuente: SECOFI , 1994 , Tratado de Libre Comercio de A mrica del Norte. Fracciones Ara n-celarias y Plazos de Desgravacin, Ed. Porra, Primera Edicin, pp. 70, 80, 83 y 84.

    Por lo general, los negociadores tomaron como base para la f i- jacin de los cupos de import acin la in formacin esta dst ica s o-bre los flujos comerciales promedio de los aos 1989 a 1991. Enel caso de la cebada-malta no se sabe a ciencia cierta cul fue labase para otorgar a Estados Unidos un cupo de 120,000 tonel a-das de exportacin a Mxico, debido a una diferencia en las est a-dsticas entre am bos pases del orden d e 30%, como se ilustra enla Figura 2. O sea, en Mxico entr, durante los tres aos cons i-derados, siempre menos producto de lo que report Estados Un i-

  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    6/22

    Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel . Gmez

    134

    dos com o enviado. En fin, los ne gociadores m exicano s aceptaronuna cantidad de cupo por arriba de lo que reportaron las propiasestadst icas mexicanas, para que ms del 20% del consumo n a-cional fuera dependiente del exterior, cediendo la soberana n a-cional a sabiendas que un porcentaje tan elevado significarape rder el co n trol sobre los precios domst icos.

    Figura 1.Mxico. Esquema de desgravacin arancelaria negoci ada

    para c ebada en el TLCAN

    Fuente: Cuadro 3.

    A pesar d e los esquemas d e proteccin logrados, relativa me n-te favorables a Mxico, la negociacin no fue apropiada para losproductores mexicanos de la cebada maltera en por lo menos dosaspe ctos: 1. Se negociaron cupos mnimos de impor tacin libres de ara n-

    cel en vez de cupos mximos , dejand o abierta la posibilidadde aumentar cada ao los volmenes a importar. En los h e-chos, con ello se negoci una carta en blanco para la indu s-tria cervecera y las instancias gubernamentales a cargo deautor izar los cupos (desde el 2000, la Secretara de Econ o-

    020406080

    100120140160

    180

    1 9 9 3

    1 9 9 4

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 2

    2 0 0 3

    % del valorUS$/t

    US$/t2002:24.3% o US$29/t

    TLCAN

  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    7/22

    La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

    135

    m a), que lo hicieron sin ningu na garan ta de proteccin par alos pr oductores de la c ebada.

    Figura 2.Diferencias en las estadsticas de Estados Unidos y Mx ico

    sobre la import acin de cebada, 1989 -1991 (1 000 t)

    Fuente: USDA, Foreign Agricultural Service,http://www.fas.usd a.gov/ustrdscripts/USReport.exe 22.02.2003 yBANCOMEXT , World Trade Atlas. Base de datos en CD, varios aos.

    2. El hecho de haber negociado un plazo de 10 aos para llegara una situacin de comercio sin proteccin careci compl e-tamente de bases. Un documento publicado por la Secretarade Agricultura en 1993, 13 despus de haber firmado elTLCAN, resalta el atraso tecnolgico de la agricultura mex i-cana frente a la de sus socios comerciales, pero no presentaningn plan de accin para llegar a una nivelacin en un la p-so de 10 aos.El caso de la cebada es especialmente dramtico, porquequed fuera de los apoyos otorgados al ingreso de los pr o-du ctores de granos a travs de P ROCAMPO durante el ciclootoo -invierno de 1993 y el de primavera-verano de 1994,aunque se le haba considerado en una versin original de es-

    13 Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos, 1993, El sector agropecu ario en la ne-goc iac iones de l T ra tado de l ib re Comerc io E s t ados Unidos M xico Can ad , Mxico, 149 p.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1989 1990 1991 Cuota terica Cuota negociada

    EE.UU. Mxico

    http://www.fas.usda.gov/ustrdscripts/USReport.exe
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    8/22

    Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel . Gmez

    136

    te programa de subsidios del ao 1993.14 Solament e des pusde marchas y tomas de carreteras, o sea, de presin po ltica,se incluy la cebada al esquema de P ROCAMPO . No obstante,qued excluida de los apoyos a la comercializacin de Apoyosy Servicios a la Comercializacin Agropecuaria (A SERCA ) h a s-ta la fecha. 15

    Estos hechos no son ms que otras evidencias de la falta de v i-sin de los responsables de la poltica agrcola de Mxico. En vezde fomentar un cultivo con potencial exportador y de posesionara Mxico como oferente de cebada maltera, malta y cerveza enlos mercados internacionales, castiga al primer eslabn de la c a-den a, romp e su integridad, favorece la depen den cia del exterior ycede la soberana nacional.

    Resultados del TLCAN en la cadena cebada -malta Durante los aos de transicin al libre comercio, las importaci o-nes de cebada y malta, en conjunto, rebasaron por mucho los c u-pos negociados, aunque su comportamiento es irregular, debidoa varios factores: en 1995, la devaluacin de Mxico encareci lasimportaciones; en 1997, los precios de todos los granos se elev a-ron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se r e-dujo el comercio de ellos; en 2001 y 2002, la cebada escasea enlos mercados de Estados Unidos y Canad, por una sequa pr o-longada. A pesar de estos acontecimientos, entre 1994 y 2002

    Mxico import 1.4 millones de tonelad as por ar riba del cupo n e-gociado (Figura 3 y Cuadro 4).

    Las importaciones entraron, por lo general, a travs de cuposadicionales y no pagaron arancel. 16 Para el ao 2002 la Secretarade Economa (SE) autoriz primero un monto de 221,618 tonel a-das a importa r de EE.UU. y Cana d (pu blicado el 7 de diciembre

    14 SARH, Direccin General de Poltica Agrcola, 1993, P ROCA MPO. V amos al grano para pro gre sa r , Mxico, D.F., PROCASG.DOC 09/26/93 05:58 PM, 17 A. 15 A partir de 2001 se inicia el apoyo a la comercializacin de cebada de Baja Cal i-fornia de 19,100 ha (Mxico. Presidencia de la Repblica, Segundo Informe de Gobie r-no. 1 de septiembre de 2002. Anexo, p. 322). 16 No se dispone de la informacin completa de los cupos ampliados, porque laSecretara de Economa no est en condiciones de proporcionar la informacin.

  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    9/22

    La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

    137

    de 2001 en el Diario Oficial); cabe aclarar que la SE no tena porqu publicar esa informacin, pues fue lo negociado en elTLCAN. El 28 de agosto de 2002, la misma Secretara autoriz14,300 toneladas adicionales17 y el 19 de n oviemb re aprob otra s23,197, sin cobrar arancel. 18

    Figura 3.Mxico. Cupo negociado e importacin real de cebada -malta

    de E stados Unidos y Canad, 1994 -2002 (1,000 t)

    Fuente:SECOFI (1994) yBANCOMEXT , op. cit.

    Como si fuera poco, el texto del Diario Oficial de la Feder a-cin dice: la Secreta ra de Economa y la Secreta ra de Agricu l-

    tura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin hanconsult ado a los productores y consumidores de la cadena pr o-ductiva c orrespon dien te . 19 No es ningn secreto que los aut n-ticos pro ductores 20 de la cebada maltera ni siquiera tienen con o-cimiento de estas medidas y se encuentran ante la gran sorpresa

    17 Diario Oficial, A cuerdo por el cual se determina la cuota adicional para importar cebada ymalta, originarias de los E stados Unidos de A mrica en el ao 2002 . Jueves 29 de agostode 2002, Primera Seccin, pp. 1-4. 18 Diario Oficial, A cuerdo por el que se incrementa el monto adicional p ara importar cebada ymalta, originarias de E stados Unidos de A mrica y/ o Canad en el ao 2002 . Martes 19 denoviembre de 2002, Primera Seccin, pp. 61-64. 19 Ib id ., p. 62 20 La autorizacin del sobrecupo cont con el aval de una organizacin campesinaafiliada a un partido.

    0

    5 0

    1 0 0

    1 5 0

    2 0 0

    2 5 0

    3 0 0

    3 5 0

    4 0 0

    4 5 0

    5 0 0

    1 9 9 4

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 2

    I m p o r t e d

    N e g o t i a t e d

  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    10/22

    Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel . Gmez

    138

    de estar en un escenario de libre comercio a partir del primero deenero de 2003.

    La omisin de pago del arancel negociado durante los aos1994 a 2002 significa, en el caso de la cebada, una prdida fiscalde aproximadamente 153 millones de dlares. 21 La prdida coi n-cide prcticamen te con el mon to que el Gobierno m exicano gastpara subsidiar a la cebada a travs del P ROCAMPO (162 millonesde dlares) durante los aos en que se le consider. 22 O sea, elcobro del arancel del sobrecupo hubiera sido casi suficiente paraapoyar a ese cultivo den tro de los esquemas v igentes.

    Cuadro 4.Mxico. Cupo negociado y cupo asignado libre de arancel, e importacin real de cebada -malta de EE.UU. y C anad, 1994 -2002 (t)

    Cupo negociado Importacin real EE.UU. 1) Canad1) Cupo total Asignados2) EE.UU. 3) Canad3) To tal

    1994 120,000 30,000 150,000 167,608 157,364 48,664 206,0281995 126,000 31,500 157,500 169,971 175,383 22,771 198,1541996 132,300 33,075 165,375 319,975 357,687 85,113 442,8001997 138,915 34,729 173,644 263,726 229,847 56,150 285,9971998 145,860 36,465 182,325 384,496 287,356 205,919 493,2751999 153,154 38,288 191,442 424,898 266,619 160,877 427,4962000 160,811 40,203 201,014 251,835 112,411 364,2462001 168,852 42,213 211,065 234,771 70,187 304,9582002 177,295 44,324 221,618 259,115*2003 Libre Libre Libre

    Fuente: 1) SECOFI , 1994, Tratado de Libre Comercio de A mrica del Norte. Fracciones A rancelarias y Plazos de Desgravacin , Ed. Porra, Primera Edicin, pp. 70, 80 y 83;2); SAGARPA, Direccin General de Asuntos Internacionales, Comercio Exterior yPromocin de N egocios , Comercio Exterior, http:/ / www.sagarpa.gob.mx/ Dgai/ 3-4.pdf; 3) Bancomext, Atlas de Comercio Exterior de Mxico, 1993-2000 en CD yBancomext, Sistema de Consulta y Recuperacin de Informacin Estadstica, I m -

    portaciones totales,http://fenix.rtn.net.mx/sicrei/estadisticas/espanol/e_principal.html; *Diario Of i-cial, A CUERDO por el que se incrementa el monto adicional para importar cebada y malta,originarias de los Estados Unidos de A mrica y/ o Canad en el ao 2002 . Martes 19 denoviembre de 2002, Primera Seccin, pp. 61-64.

    21 Clculo propio, resultado de multiplicar el sobrecupo por el arancel especficonegociado para l. 22 Clculo propio con base en la superficie sembrada de cebada y el pago dePROCAMPO para el ciclo P-V. (Mxico, Presidencia de la Repblica, 2002,2 Informede G obierno, op. cit ., pp. 316 y 322).

    http://fenix.rtn.net.mx/sicrei/estadisticas/espanol/e_principal.html;http://www.sagarpa.gob.mx/Dgai/3-
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    11/22

    La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

    139

    Las importaciones a bajos precios y la falta de apoyos tuvieronun efecto hacia la desestimulacin de la produccin nacional.Durante el periodo 1994- 1999 la produccin fue menor en100,000 toneladas que en los aos base de la negociacin delTLCAN, 198 9/ 91 ( Cuadro 3A del Anexo). La disminucin de lasimport aciones de cebada durante los aos ms recientes se debe,como ya se dijo, a la falta de produccin de este grano en Canady EE.UU. y de ninguna ma nera puede int erpr etarse como losbeneficios que puede ocasionar el trat ado comercial . 23

    La tendencia al incremento de las importaciones de malta,que ms recientemente se observa, indica que la industria cerv e-

    cera se abastece directamente de las importaciones de esta mat e-ria prima intermedia (F igura 4).

    Figura 4.Mxico. Importacin de cebada y malta de Estados Unidos

    y Can ad, 1994 -2001 (1 000 t )

    Fuente: Elaboracin propia con base enBANCOMEXT , op. cit.

    El impacto ms notable del efecto del TLCAN es sobre los pr e-cios al productor primario en Mxico. Como se puede observaren la Figura 5, existe una correlacin directa entre los precios de

    23 Galarza, Gerardo, Renegociar el TLC, no; revisin, s . El Universal, sbado 25 deenero de 2003, p. A6.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1 9 9 4

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    1 9 9 4

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    1 , 0

    0 0

    t

    MaltaMalta

    Cebada

    Cebada

    EE.UU. Canad

  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    12/22

    Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel . Gmez

    140

    import acin de cebada d esde Estad os Unidos y Cana d y los pr e-cios recibidos por los productores mexic anos.

    Figura 5.Correlacin entre los precios de importacin de la ceb ada maltera

    y el pr ecio al productor en Mxico, 1999 -2001 (US$/ t)

    Fuente: Elaboracin propia con base enBANCOMEXT , op. cit ySAGARPA, op. cit.

    Figura 6.Regin TLCAN. Equivalente de subsidios al productor

    para la cebada, 19 96-2001 (ESP, por ciento del ingreso al produ ctor)

    Fuente: Elaboracin propia con base en O CDE, A gricultural Compendium 2002 , Be-yond 20/20.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

    MxicoEE.UU.Canad

    TLCAN

    EE.UU.

    Mxico

    Canad

    0

    20

    40

    6080

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    1999 2000 2001

    EE.UU.CanadMxico

  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    13/22

    La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

    141

    Es de aceptacin general que los precios de exportacin de E s-tados Unidos se ubican por debajo de sus costos de produc cin,por lo cual se incurre en dumping, en perjuicio de los prod uct o-res en pases en desarrollo. Un estudio reciente del Institute forAgriculture and Trade Policy lo demuestra para varios culti vos. 24 Lamentablemente, no es posible aplicar la metodologa propue s-ta por el instituto mencionado porque el Departamento de Agr i-cu ltura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingls) nopubl ica los costos de produ ccin pa ra la cebada ma ltera, sino s o-lame nte p ara la cebada en general, esto es, sin distinguir la forr a-

    jer a de la malt era. Con algu nos aju stes a la in formacin disp on i-ble, resulta que los datos publicados por el USDA arrojan prd i-das financieras para todas las zonas productoras cebaderas d u-rante los aos 90. En el 2001, la prdida por hectrea fue deUS$241.90, en promedio de todas las zonas productoras de Est a-dos Un idos. 25 En otras palabras, sin los subsidios, los product o-res estadounidenses abandonaran la produccin de cebada.Adems, Estados Unidos utiliza el Export Enhancement Program(Pr ograma para el Aumento de Exportaciones) para subsidiar lasexportaciones de cebada maltera, pagando a los exportadoresuna diferencia para colocar el producto a menor precio en losmerc ados.26 Este tipo de subsidios significa una seria distorsinde los precios en los mercados inte rnacionales.

    En el caso de Canad, la exportacin est controlada y man e-

    jad a por el Can ad ian Whea t Board , una com ercializad ora esta ta lque ap oya el almacena mient o y organiza la exportacin. Adem s,

    24 IATP, United States dumping on world agricultural markets . Series Paper no. 1.http:// www.wto-watch.Org/li-brary/admin/uploadedfiles/United_States_Dumping_on_World_Agricultural_Ma.pdf. 25 Clculo propio con base en USDA/ERS , U .S . a nd re gion al co st an d re turn es tim ates fo r the m os t r ec en t two ye ar s, 20 00-2001,http://www.ers.usda.gov/data/costsandreturns/data/current/C -Barl.xls 26 USDA/ FAS, FASonline, Ex port Enhancement Program , January 2001.http:/ / ffas.usda.gov/ info/ factsheets/ eep.html; Schmitz, T.G., W.W.Koo andTh.I.Wahl , The Impact of the Export Enhancement Program on Internactionl Feed Barley M ark et s. Presented at the 1998 American Agricultural Economics Association A n-nual Meeting, August, 1998, 17p.

    http://ffas.usda.gov/info/http://www.ers.usda.gov/data/costsandreturns/data/current/C-Barl.xlshttp://www.wto-watch.org/li-
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    14/22

    Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel . Gmez

    142

    al verse obligado el pas a abandonar los tradicionales subsidiosal transporte, Canad redobl los apoyos de tipoverde , al crearnuevos centros de investigacin y soporte tcnico para sus pr o-ductores de cebada. Por ello, aparentemente subsidia poco, peroes poco el subsidio slo dentro de los esquemas de clculo inte r-na cionalment e aceptados de la Organizacin par a la Cooperaciny Desarrollo Econmicos (OCDE), porque ha desarrollado formasinteligentes de dominio de los mercados (organizacin, calidad,informacin, investigacin, etc.), que le permiten mantener y e x-pandir el posicionamiento en ellos. Canad mantiene, adems,un amplio sistema de bienestar social para sus productores delcam po (seguro mdico, educacin, reduccin de impuestos, bajosprecios para la energa, etc.), que no entran en los clc u los.27

    Escenario de la coyuntura Desde 2002 la industria cervecera de Mxico est preocupadapor la falta de materias primas en el mercado mundial. Prolo n-gadas sequ as en Australia, Cana d y Estados Un idos, y la cons e-cuente reduccin de las cosechas la ponen en riesgo. La cosechaen Canad se redujo de 11.3 millones de toneladas a aproxim a-damente 7.8 en el ao 2002; para Canad sta es la produccinms baja que ha tenido desde hace 34 aos, lo que significa quesus exportaciones bajarn a la mitad del ao 2001 para ubicarseen un n ivel por d ebajo del de los aos 1 968/69. 28

    La produccin en Australia se contrajo de 7.5 millones de t o-neladas a slo 4.6. 29 Ese pas es el principal abastecedor de Ch i-na, donde la demanda crece a tasas de 5-6% por ao. Por eje m-plo, en 1978 China produjo 40,000 toneladas de cerveza; en1991, 8 millones, y en el ao 2000, 23 millones. Ese pas no escapaz de producir la materia prima (cebada) que necesita paralas cantidades de cerveza mencionadas, por lo cual tiene que i m-portar dos tercios de volumen. Ante la escasez de la oferta de

    27 National Barley Growers Association, Policy Paper . June 2002,http://www.washingtonbarley.org/Policy%20Pa- pers%20NBGA.html. 28 King, B., M al tin g Bar ley Mark et U pdate 27.09 .02. CRISP malting Group. 29 Durst-Malz Homepage, Marktbericht Quartal 02/ 2002 , http://www.durst -malz.de/html/d/markt/marktbericht_02_02 .pdf

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/malz.de/html/d/markt/marktbericht_02_02.pdfhttp://www.durst-/http://www.washingtonbarley.org/Policy%20Pa-
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    15/22

    La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

    143

    Australi a, China acude al mercado europeo, pero tambin all lasituacin es tensa. Alemania, uno de los principales consumid o-res de cerveza a nivel mundial, registr en 2002 una produccin1.5 millones de t onelada s de cebada con calidad m altera, frente auna dema nda de 2.4. 30

    La demanda mundial de cebada maltera se estima en 20 m i-llones de toneladas por ao. En aos normales la oferta prct i-camente no deja reservas, por lo que el abasto para el ao 2002ya fue crtico, rebasando el precio a finales de ese ao la b arrerade US$300 por tonelada en Eur opa. 31

    En este contexto, la industria mexicana se orienta ms haciala produccin nacional, buscando asegurar su materia prima atr avs de contratos y la incorporacin de nuevas zonas product o-ras. Entre las medidas tomadas est un convenio de la empresaImp ulsora Agrcola (que sirve de vnculo entre la indu stria cerv e-ce ra -maltera y los productores) para comprar un mnimo de350,000 toneladas de cebada en el ciclo primavera-verano d u-ra nte los prximos 7 aos, a partir de 20 03. 32 No obstante, la I m-pu lsora juega con fuego al exigir normas de calidad sin definir supropia respons abilidad para cumplir con ella.

    Justificacin de una nueva poltica de fomento y de reneg ociacin del TLCAN

    Mxico tiene un potencial exportador no aprovechado de la c e-bada maltera, malta y cerveza. En el futuro se podr incidir enforma positiva sobre la balanza comercial en su conjunt o al bajarlas importaciones de las materias primas e iniciar la exportacinde malta.

    30 Linker, S., Bra ug er ste am An fang eine r Su per - Hau sse?, HessischesDienstleistugszentrum,http://www. agrarberatunghessen.de/markt/analysen/2002/ 01012002100902.html, 16.02.2003 31 Ib id ., p. 5. 32 Agroenlinea, La in du st ri a cervecera, industria slida del sector agroindustrial,http:// www.agroenlinea.com/agro/portlets/aeconomi/aeconomicobody.jsp?ID_ANALISIS=12, 16.02.2003.

    http://www.agroenlinea.com/agro/portlets/aeconomi/aeconomicobody.jsp?ID_ANALISI
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    16/22

    Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel . Gmez

    144

    La cerveza mexicana, por las regla s de origen, debe producirsecon materias primas de Mxico. Eso es especialmente importantepara la exportacin a todas las regiones fuera del TLCAN, perotambin para los mexicanos residentes en Estados Unidos y C a-nad.

    La regin temporalera del altiplano de Mxico es apta para laproduccin de cebada, pues este cultivo demanda poca agua ytiene un ciclo corto de 100 das para su desarrollo. En esta reginpr cticamente n o es posible llegar a una r econversin produ ctivahacia otros cultivos, debido a las heladas que se presentan en elciclo de cultivo y a las limitaciones de abrir pozos para el riego.

    Las caractersticas del cultivo de la cebad a malter a, que dem and apoco nitrgeno, son compatibles con el med io ambiente y las ex i-gencias de cal idad de agua de la zona centro del pas.

    La cadena agroindustrial cebada- malta -cerveza es una im po r-tante generadora de empleo. Se estima que existen 58,000 un i-dades de produccin a nivel primario. 33 Por el otro lado, la i n du s-tria de malta y cerveza ofreci 24,954 empleos en el 2001. 34 Elplanteamiento de reforzar la cadena puede generar un consid e-rable nm ero de nuevos empleos.

    Esta propuesta se apega a la Ley de Desarrollo Rural Suste n-table y del Programa Sectorial 200 1 200 6, que proponen la r e-construccin de las cadenas p roduct ivas.

    El Gobierno mexicano, al no aprovechar los mrgenes neg o-ciados en el TLCAN, ampliando en forma unilateral los cupos sincobrar el arancel negociado, desperdicio el potencial de desarr o-llo, de creacin de empleos y de generacin de divisas de la cad e-na agroindustrial. La coyuntura de 2003, de de-sabasto en losmercados internacionales, es una oportunidad para reconsiderarla poltica de fomento y sentar las bases para el futuro d esarrollo.

    Ante el hecho de que los socios comerciales de Mxico es tndistorsionando el comercio a travs de varias formas de subs i-

    33 INEGI, 1994, VII Censo Agrcola-Ganadero. Tomo I. Aguascalientes, pp. 148-149. 34 Secretara de Economa, Subsecretara para la pequea y mediana industria, Bancode Informacin sectorial, Establecimientos y empleo, http://www.spice.gob.mx/portal /.

    http://www.spice/
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    17/22

    La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

    145

    dios, impidiendo una asignacin eficiente de los recursos con-forme a las leyes de libre mercado, se debe insistir en una ren e-gociacin del TLCAN. Si no se dispone de los recursos para co m-pens ar los apoyos directos e ind irectos otorgados a los produ ct o-res de cebada en Estados Unidos y Canad, y si estos socios c o-merciales no ofrecen fondos de compensacin conjuntamentecon un plan de integracin econmica y social de los tres pases,el Estado mexicano est obligado a reconsiderar las condicionesdel Tratado.

    Propuestas para la renegociacin del TLCAN y las polticas de f omento

    1. Se propone asignar a Estados Unidos un cupo de 120,000ton eladas de cebada y/ o malta (equivalente de cebada) y aCana d de 30,000, de acuerdo con lo negociado para el iniciodel TLCAN en 1994. Ninguno de los dos pases pudo llenareste cupo en el ao 2002: Estados Unidos export a Mxico107,930 toneladas 35 y Canad 28,518. 36 La propuesta signif i-ca mantener el comercio entre los tres pases en trminos r a-zonables y con margen para el futuro. Este esquema no r e-quiere de ninguna instancia para la asignacin de los cupos.El Gobierno se compromete a garantizar los controles enfrontera, tanto para asegurar el registro de las c antidadesimportadas como para la verificacin de las calid ades.

    2. De acuerdo con la renegociacin lograda en el caso de la av i-cultura, para la cebada se propone mantener el esquemaarancelario del ao 2001 para los volmenes que rebasan elcupo para los socios comerciales. Eso significa un arancel de48.6% Ad valorem o US$58 / t para la cebada ma ltera y66.5% Ad val orem o US$80/t para la malta.

    3. Cualquier importacin que cuente con subsidios a la export a-cin ser prohibida.

    4. El esquema de proteccin estar a revisin en el 5 ao de s-pus de su instrument acin.

    5. Mxico se reserva el derecho de cambiar el esquema de pr o-teccin, siempre y cuand o los socios comerciales hayan d ej a-

    35 USDA/FAS, http://www.fas.usda.gov/ustrdscripts/USReport.exe, 26.02.2003. 36 http://www.statcan.ca, 14.02.2002

    http://www.statcan.ca/http://www.fas.usda.gov/ustrdscripts/USReport.exe
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    18/22

    Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel . Gmez

    146

    do de subsidiar directa e indirectamente a la cadena en suconju n to.

    6. Mxico define como pr ecio de soport e el de $ 2,250/ t, ent rminos reales, para los prximos cinco aos, a partir de suaceptacin. 37

    7. Mxico instrumentar una poltica de fomento a la produ c-cin primaria con el propsito de generar la calidad de la m a-teria prima para la industria cervecera y para proteger el m e-dio am biente:

    La investigacin se concentrar en la generacin de nuevasva riedades con calidad malt era y cervecera.

    Se crear un centro de gestin de la cadena cebada- malta -cerveza, cofinanciado por el gobierno federal y de los estados, laSecretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentacin (S AGARPA) y los productores, para llevar a efecto elcongreso anual de la cadena, la capacitacin, los anlisis de me r-cado, los anlisis de suelo de los productores, el informe de lasvariedades recomendadas, organizar el autoseguro y realizar lasdems acciones que requiera el desarrollo del ce n tro.

    37 Actualmente, el precio de equilibrio es de $2,044 por tonelada, de acuerdo altrabajo de campo de los autores.

  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    19/22

    147

    ANEXO Estadstico

    Cuadro 1A. Mxico. Comercio de la cadena cebada malta cerve za, 1980 -2001

    (millones de US$) Expo rtacin Importacin

    Cerveza % de las exportacionesagroalimentarias

    Cebada Malta Lpulo Cerveza Total

    1980 24 1.04 41 5 2 1 49 1985 66 3.06 6 0 2 1 91989 156 3.90 30 31 1 10 72 1990 163 5.00 27 9 4 13 53 1991 169 4.45 10 16 5 12 43 1992 190 5.46 17 17 4 16 54 1993 197 4.81 13 22 3 20 58 1994 233 5.09 7 29 3 23 62 1995 310 4.74 17 31 2 14 64 1996 374 5.73 69 38 3 15 125 1997 486 6.79 38 33 2 20 93 1998 616 8.43 41 35 2 21 99 1999 721 9.34 48 38 2 26 114 2000 881 10.53 35 34 1 30 100 2001 994 12.22 12 55 2 41 110

    Fuente: FAO, FAOSTAT , http://apps.fao.org y BANCOMEXT , World Trade A tlas ,2002.

    Cuadro 2A. Mxico. Produccin y exportacin de cerveza, 1980 -2001

    (1,000 tonel adas) Produccin Export acin Participacin de la exportacin

    en la produccin A B B/A

    1980 2,688 41 1.53 1985 2,712 116 4.28 1989 3,736 218 5.84 1990 3,873 216 5.58 1991 4,109 196 4.77 1992 4,226 233 5.51 1993 4,378 238 5.44 1994 4,506 282 6.26 1995 4,420 385 8.71 1996 4,721 492 10.42 1997 5,132 625 12.18 1998 5,457 874 16.02 1999 5,791 924 15.96 2000 5,800 1,053 18.16 2001 5,850 1,208 20.65

    Fuente: Cuadro 1A.

    http://apps.fao.org/
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    20/22

    Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel . Gmez

    148

    Cuadro 3A. Mxico. Relacin entre produccin e impor tacin de cebada

    malt era, 1980 -2001 (1,000 t) Produ ccin Importacin Dependencia (%)

    Cebada Cebada Malta (equivalentede cebada)

    Cerveza (equivalente de

    cebada)

    Total Importacin en rela-cin con el consumo

    A B A+B/A 1980 530 243 0 0 243 31.44 1985 536 38 0 0 38 6.62 1989 435 125 86 2 213 32.87 1990 492 111 33 2 146 22.88 1991 580 84 76 3 163 21.94 1992 550 132 89 3 224 28.94 1993 541 101 113 3 217 28.63

    Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 42.08 1995 487 68 130 4 202 29.32 1996 586 300 149 4 453 43.60 1997 471 173 113 8 294 38.43 1998 411 239 169 7 415 50.24 1999 454 252 176 7 435 48.93 2000 713 210 169 8 387 35.18 2001 762 68 237 11 316 29.31

    Fuente: Clculo propio con base en FAO,FAOSTAT , http://apps.fao.org .

    Figura 1A. Mxico. Produccin de cebada e importacin de cebada y malta,

    1961-2001 (1,000 t)

    Fuente: Elaboracin propia con base en FAO, http://apps.fao.org.

    0

    200

    400

    600

    800

    1,0001,200

    1 9 6 1

    1 9 6 4

    1 9 6 7

    1 9 7 0

    1 9 7 3

    1 9 7 6

    1 9 7 9

    1 9 8 2

    1 9 8 5

    1 9 8 8

    1 9 9 1

    1 9 9 4

    1 9 9 7

    2 0 0 0

    1 , 0

    0 0

    t

    Importacin de MaltaImportacin de Cebada

    Produccin de Cebada

    http://apps.fao.org/
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    21/22

    La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

    149

    0

    50100

    150

    200250

    300

    350

    400

    450500

    1 9 6 1

    1 9 6 4

    1 9 6 7

    1 9 7 0

    1 9 7 3

    1 9 7 6

    1 9 7 9

    1 9 8 2

    1 9 8 5

    1 9 8 8

    1 9 9 1

    1 9 9 4

    1 9 9 7

    2 0 0 0

    1 , 0

    0 0

    t

    Malta

    Cebada

    Figura 2A. Mxico. Importacin de cebada y malta, 1961 -2001 (1,000 t)

    Fuente: Elaboracin propia con base en FAO, http://apps.fao.org.

    Figura 3A. Mxico. Evolucin del consumo y de la exportacin de cerveza,

    1961-2002 (1,000 t)

    Fuente:Elaboracin propia con base en FAO,FAOSTAT , http://apps.fao.org.

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    1 9 6 1

    1 9 6 4

    1 9 6 7

    1 9 7 0

    1 9 7 3

    1 9 7 6

    1 9 7 9

    1 9 8 2

    1 9 8 5

    1 9 8 8

    1 9 9 1

    1 9 9 4

    1 9 9 7

    2 0 0 0

    1 , 0

    0 0

    t

    Consumo domstico

    Exportacin

    Consumo en Mxico

    http://apps.fao.org/http://apps.fao.org/
  • 7/26/2019 cerveza003-101014214130-phpapp02

    22/22

    This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

    http://www.win2pdf.com/http://www.win2pdf.com/http://www.win2pdf.com/http://www.win2pdf.com/