Cetelem Observador 2002: La casa ideal

15
La casa ideal La casa ideal La casa es para el individuo una base estable donde construir y consolidar su propia familia, y un espejo de los valores sociales y propios de cada consumidor. La prioridad por lo práctico y por la comodidad, no ha hecho que las familias españolas se despreocupen de la estética de su hogar. Tampoco el predominio de lo clásico está enfrentado a lo moderno, en lo que al reparto de espacio interior se refiere. Datos muy significativos que ayudarán al distribuidor a mejorar su oferta comercial.

description

Cetelem Observador 2002: La casa ideal según los resultados de la encuesta de 2002

Transcript of Cetelem Observador 2002: La casa ideal

La c

asa

idea

lLa

cas

aid

eal

La casa es para el individuo una base estable donde construir y consolidar su propia familia, y un espejo de los

valores sociales y propios de cada consumidor.

La prioridad por lo práctico y por la comodidad, no ha hecho que las familias españolas se despreocupen de la

estética de su hogar. Tampoco el predominio de lo clásico está enfrentado a lo moderno, en lo que al reparto

de espacio interior se refiere.

Datos muy significativos que ayudarán al distribuidor a mejorar su oferta comercial.

¿Qué importancia le da Ud. a su casa? (1)

La casa tiene una gran importancia para el consumidor español. El 97% de los

encuestados le dan mucha o bastante importancia, por encima del consumidor

francés (1) con un 93%, y, dentro de los 4 temas abordados en este estudio, sólo

es superada en relevancia por la familia.

La casa tiene un papel transversal con respecto a los otros tres temas escogidos,

ya que permite construir o consolidar nuestra propia familia. Al mismo tiempo, es

uno de los lugares en los que podemos disfrutar de nuestro tiempo libre y, en

algunas ocasiones, trabajar.

Esta alta valoración de nuestro propio hogar se convierte, para todas las empresas

que comercializan productos o servicios relacionados con el hogar, en un aliciente

para profundizar y una oportunidad de conocer los detalles.

(1) Ver L’Observateur Cetelem 2002.

(1) Ver datos de encuesta en anexo 1-2º

Bastante: 25%

Mucha: 72%

Poca: 3%

LA CASA PERCIBIDA

Respecto a cada una de las siguientesfrases, indique la expresión que más le identifique: (1)

Los factores que tejen la relación entre los españoles y su casa se pueden

estructurar en tres grupos: colectivos, individuales y sociales. La casa representa

una referencia, a la vez que un espejo de los valores de la sociedad, y una garantía

de la identidad de cada uno de nosotros.

Entre los componentes colectivos, es la función familiar y protectora del

hogar la que indiscutiblemente lidera la importancia otorgada a la casa.

%COMPLETAMENTE DE ACUERDO

% MÁS BIENDE

%MÁS BIEN ENDESACUERDO

%COMPLETAMENTE

Me gusta pasar el tiempo en casapara poder estar con mi familia 21 5 1

COMPONENTES

Me gusta pasar el tiempo en casapara poder estar con mi familia

COMPONENTES

Invierto una parte importante de mis ingresos en lareforma y decoración de mi casa

COMPONENTES

Me gusta enseñar mi casa a misamigos y conocidos

COMPONENTES SOCIALES

Durante mi tiempo libre, tengo tendencia apasar cada vez más tiempo en casa

Paso mucho tiempo en reformar ydecorar mi casa

34 28 5

33 43 15

23 51 20

39 33 12

73

33

9

6

16

(1) Ver datos de encuesta en anexo 1-2º

A un 94% de los españoles, les gusta pasar tiempo en casa para poder estar

con su familia. Así, la casa se convierte en el mejor refugio contra el estrés

profesional y en un lugar donde estar con la familia, en un ambiente de seguridad.

Pero la casa es también un lugar de entretenimiento y de relaciones sociales,

en oposición a las “seducciones del exterior” como cines, restaurantes, teatros,

deportes, paseos, etc.

Un 67% de los españoles declaran utilizar su

casa cada vez más para pasar su tiempo libre.

Pensamos que ésto es un cambio de tendencia

que se está operando en el consumidor español

y que tendrá implicaciones obvias en el reparto

de su consumo.

Los componentes individuales buscan un ideal familiar: “sentirse en casa”.

Sin embargo, sólo un 42% de los españoles, declaran invertir una parte importante

de sus ingresos en la reforma y decoración de su casa, y sólo

un 29% pasan mucho tiempo reformando y decorando su casa. Ésta no correlación

entre los componentes colectivos e individuales podemos explicarla como un

“reciente aterrizaje” en casa y una necesidad futura, casi inmediata, de convertir

nuestro hogar en un lugar donde nos encontremos realmente a gusto.

En comparación, los franceses le daban una importancia a la casa ligeramente

inferior que los españoles. Sin embargo, un 52% (1) declara invertir una parte

importante de sus ingresos en ella y un 48% invertir mucho tiempo en reformarla

y decorarla. Éstas son cifras de una tendencia más consolidada y presuponen

un mayor gasto familiar en este epígrafe.

A un 55% de los españoles nos gusta enseñar nuestra casa. Por tanto, la casa

tiene también un componente social.

(1) Ver L’Observateur Cetelem 2002

La casa se convierte en elmejor refugio contra el estrésprofesional

Su casa es un lugar... (1)

Para un 36%, la casa sigue representando el espíritu “cocooning” de finales de los

ochenta. Un fenómeno de repliegue en función de las dificultades exteriores. Pero

para la mayoría, la casa se convierte en un lugar de convivencia y apertura al mundo

exterior.

La casa es por tanto, un mundo en sí mismo y a la vez, un mundo abierto al exterior.

De lo analizado anteriormente, deducimos cinco grandes valores presentes en todos

los españoles, si bien con distinto peso o importancia para cada uno:

• El valor de identidad: la casa es un instrumento para la autorealización personal.

• El valor de compartir o intercambiar: la casa es un lugar para convivir,

en familia o en sociedad, o incluso en la intimidad de la pareja.

• El valor de libertad o independencia: complementario del valor anterior; la

casa debe, al mismo tiempo, ser un lugar que preserve el espacio individual de

cada uno.

• El valor de estatus social: la casa tiene un rol similar al del automóvil. Este valor

está relacionado con el valor de identidad, en la medida que se trata de mostrar

a los demás lo que tenemos y lo que hemos progresado o alcanzado.

... Donde se encuentraen familia: 36%

... Las dos cosas: 37%

... Abierto lo más posible a los demás (amigos, etc.)yal mundo exterior: 27%

(1) Ver datos de encuesta en anexo 1-2º

• El valor de bienestar o de protección: frente a un mundo exterior percibido

como complejo e inquietante, la casa, por excelencia, es el lugar de protección y

de vuelta a nuestras raíces.

Estos cinco valores son moderados por el nivel transversal de apertura/cierre

hacia el exterior, que permite a cada uno desarrollarlos a su conveniencia. Frente

a la apertura tradicional del español, vemos una tendencia hacia un mayor repliegue

interior.

LA CASA VIVIDA

El confort ante todo

Si la casa es un universo interior, un lugar de intimidad personal y familiar, ligada

a valores de estabi l idad, también es un lugar de circulación, de

movimiento continuo de sus ocupantes y un lugar de encuentro.

¿Cuál es su nivel de satisfacción? (1)

Si la prioridad es el confort, la presencia de un criterio de funcionalidad no debe ser

interpretada como una evolución exclusivamente hacia lo práctico. Al contrario, la

funcionalidad (asociada a la integración de las nuevas tecnologías) se inscribe en

una óptica de equilibrio en un espacio interior agradable, personalizado y que no cae

en la creación de ambientes fríos.

(1) Ver datos de encuesta en anexo 1-2º

Su casa en general

Tamaño de la casa oespacio disponible

Equipamiento ydecoración de su casa

%MUYSATISFACTORI

%BASTANTESATISFACTORI

%POCOSATISFACTORI

%NADASATISFACTORI

55

43

43

40

43

48

0

1

1

5

13

8

La mayor parte de los españoles (95%) están satisfechos con su casa; sin embargo,

cuando entramos en detalles más concretos como el tamaño o espacio disponible

(86%), o el equipamiento y decoración de su casa (91%), la satisfacción baja. Todos

estos criterios crecen a medida que crece la edad del encuestado y entre los propietarios

de una vivienda.

¿Qué importancia daa los siguientes aspectos de su casa? (1)

El concepto de confort de la postguerra (agua caliente, calefacción, cuarto de baño…)

ha sido superado.

Las percepciones y las exigencias de los consumidores se han afinado. Una vez

atravesado el umbral de nuestro hogar, queremos encontrarnos en un ambiente

tranquilo y a la vez confortable.

La luz representa el confort sensorial y una manifestación del mundo exterior.

La iluminación

La tecnología de nuestrosequipos (electrodomésticos,equipos informáticos, etc.)

%MUYIMPORTANTE

%BASTANTEIMPORTANTE

%POCOIMPORTANTE

%NADAIMPORTANTE

78

52

19

33

0

2

3

13

El sentimiento de seguridad 61 36 03

El confort 59 39 02

La funcionalidad 54 42 04

La personalización 49 41 19

La estética 46 40 113

(1) Ver datos de encuesta en anexo 1-2º

La luz no solamente aclara sino que embellece. El prototipo de la “casa ideal”,

supone siempre una apertura hacia el mundo exterior, que filtra la luz hacia el

interior. Muchos consumidores están dispuestos a agrandar las ventanas de su

hogar, para darle más luz al mismo. Las paredes blancas son una ayuda a la

luminosidad.

La iluminación artificial es una prolongación de la natural y cumple también el

papel de crear un ambiente cálido, que lo revaloriza.

El sentimiento de seguridad, que es mucho más importante para las mujeres,

no se reduce a aspectos como tener un interfono, puerta de seguridad o alarma

en casa. Implica también un deseo de tranquilidad, de intimidad y de distanciamiento

con el exterior. Las cortinas y, en su caso, las persianas se convierten en elementos

imprescindibles.

La funcionalidad se traduce por un gusto creciente del consumidor, por la

simplicidad de uso, la rapidez y la accesibilidad, con lo que se consigue a la vez:

independencia y ahorro de tiempo y esfuerzo. Los jóvenes son los que dan más

importancia a este criterio.

La personalización está ligada con la estética. Uno de cada dos españoles

(49%) tiene un deseo muy fuerte de personalizar el interior de su casa. Quieren

disponer de un espacio que hayan creado ellos mismos y que ofrezca armonía

con su forma de ser y de pensar, y que al mismo tiempo sea estético desde un

punto de vista más objetivo, aunque en un grado un poco menor.

Las nuevas tecnologías aplicadas al hogar suponen una prolongación de las

demandas de funcionalidad evocadas anteriormente. La casa del mañana será,

sin duda, una casa tecnológica, aunque la tecnología, por razones estéticas, no

deberá ser visible.

¿Qué nivel de satisfaccióntiene con los siguientes aspectos de su casa? (1)

En términos generales, la satisfacción está a la altura de los deseos. Sin embargo,

podemos agrupar en dos los siete elementos citados: la iluminación, la seguridad

y el confort, son a los que el consumidor le da una importancia relativa

mayor y donde la satisfacción es inferior a las expectativas. La funcionalidad,

personalización, estética y tecnología de nuestro hogar tienen una importancia

relativa algo menor, pero el nivel de satisfacción del consumidor es superior.

La iluminación

La tecnología de nuestrosequipos (electrodomésticos,equipos informáticos, etc.)

% MUYSATISFECHO

% BASTANTESATISFECHO

% POCOSATISFECHO

% NADASATISFECHO

62

56

31

37

0

1

7

6

El sentimiento de seguridad 52 42 06

El confort 55 41 04

La funcionalidad 54 43 03

La personalización 52 42 15

La estética 51 43 06

(1) Ver datos de encuesta en anexo 1-2º

El reparto del espacio interior: entre lo clásico y la adaptación a lo moderno.

En su casa... (1)

Como vemos, la realidad actual en España nos habla de un predominio de lo

clásico, donde el 85% de los consumidores piensa que cada habitación debe tener

un rol y ser utilizada exclusivamente para esto. La comparación realmente

interesante es con Francia (1), donde la población se encuentra dividida

casi al 50% entre los que opinan que debe haber un rol para cada habitación

y los que son partidarios de la multifuncionalidad de las habitaciones.

Los españoles más jóvenes y urbanos son los más partidarios de la multifuncionalidad

de las habitaciones, con independencia de que tengan o no hijos viviendo

en el hogar.

Pensamos que la realidad actual española, en este punto, no es coherente con

todos los aspectos anteriores manifestados por el consumidor acerca de su casa

ideal; y que indica un cambio que comienza por los habitantes de las grandes

ciudades.

Una vez consolidado este cambio, los impactos para la Distribución pueden ser

muy importantes. Para el mueble: una mayor demanda de muebles plegables,

apilables, multifuncionales, ocultables, etc. Para los electrodomésticos y la

informática: una mayor demanda de los productos con una mayor facilidad de

transporte de una habitación a otra, o una posible instalación compartida entre

varias habitaciones, etc.

(1) Ver L’Observateur Cetelem 2002

... Cada habitación tiene su función yprefiere no utilizarla para algo alo que no está destinada: 85%

... La mayor parte de las habitacionessirven para diferentes actividades oson multifuncionales:15%

(1) Ver datos de encuesta en anexo 1-2º

Pero debemos seguir profundizando en la confirmación o no de la tendencia a la

multifuncionalidad.

De las siguientes actividades, indique en quéhabitaciones de su casa las suele realizar (respuesta múltiple): (1)

El Salón/Comedor es “el corazón” y punto de encuentro de la casa y, al mismo

tiempo, la prueba palpable de que la multifuncionalidad es una realidad; aunque los

consumidores españoles no nos paremos a pensarlo, a menos que por ejemplo, se

nos sugiera desde un cuestionario cerrado.

Una de las actividades que sorprende, como alto nivel relativo de realización en

esta habitación, es el trabajo u ocuparse de las cuentas de la casa.

Ver tv

Trabajar u ocuparse delas cuentas de la casa

Escuchar música

Leer

Recibir amigos

Almorzar o cenaren fin de semana

Navegar por Internet

Ocuparse de sí mismo

Almorzar o cenarentre semana

Ocuparse de sus hijos

(1) Ver datos de encuesta en anexo 1-2º

%SALÓN/COMEDO

%DORMITORIO(

%COCINA

% CUARTODE BAÑO

%DESPACH

% OTRASHABITACIONE

96

70

64

93

61

58

39

51

5

42

15

34

36

5

0

0

17

7

9

39

11

14

2

5

49

51

14

6

0

7

1

4

4

1

0

0

1

10

9

4

0

5

2

0

0

0

8

0

0

41

3

6

6

3

4

3

12

7

11

7

* 1

* 2

*1 “Cuarto de estar”, estaría incluido en la categoría “Salón/Comedor”.*2 En el caso de que el encuestado “no tenga hijos”, no se ha realizado la pregunta.

Los cambios producidos por las nuevas tecnologías supondrán una nueva filosofía

de vida para muchos consumidores. En un hor izonte de 5 años,

el teletrabajo será una realidad para muchos ciudadanos españoles.

Además, permitirá una mayor flexibilidad tanto a la empresa contratante

como al contratado, que no estará sometido a una rutina de trabajo.

La Cocina está adquiriendo un rol cada vez más importante. Ya no es, como en

la antigüedad, una habitación para uso exclusivo del servicio doméstico. Ahora,

incluso, comenzamos a enseñarla y recibir amigos en ella (5% frente a un 13%

en Francia).

El Dormitorio es una habitación para la intimidad y la independencia, pero a

veces también para nuevas funcionalidades como ver la televisión, escuchar

música o navegar por Internet. Para los jóvenes es también un lugar donde recibir

amigos.

El Cuarto de Baño es un lugar para el cuidado personal

(higiene, relajación…), pero también para ocuparse de los

niños y, en algunos casos, leer o escuchar música.

En conclusión:

En cada casa habitan cada vez más personas de diferentes

generaciones (padres, hijos, abuelos…), y ésta debe

asegurar una autonomía creciente a cada uno de sus miembros.

La frontera entre la vida personal y la profesional se estrechará en el futuro, con

el desarrollo del trabajo en casa.

En algunas casas el número de miembros es variable, fruto del aumento del

número de separaciones y divorcios.

En un futuro la casa no se dividirá en habitaciones sino en actividades:

la convivencia, el relax, el trabajo, el cuidado de los niños, etc.

En un futuro la casa no sedividirá en habitaciones sinoen actividades

LA CASA CREADA

A través de una gran diversidad de situaciones individuales existe, en un número

creciente de consumidores, la necesidad de “creación y personalización”

del espacio donde se vive, buscando una mejora en la calidad de vida.

En el capítulo anterior hemos visto que quien toma, principalmente, las decisiones

en las compras de muebles, electrodomésticos y, en general, de cualquier producto

para el hogar, es la mujer.

La incorporación del hombre en el proceso de “creación del hogar” se produce

sobre todo mediante la práctica del bricolaje; si bien, como veremos en el último

capítulo, la actividad del bricolaje todavía no se ha arraigado con fuerza entre las

actividades a las que el ciudadano español dedica su tiempo libre.

Para constatar los motivos de esta baja práctica del bricolaje en comparación con

otros países como Francia, que triplican la cifra de practicantes, hemos preguntado

acerca del placer que supone practicarlo.

El bricolage es para Ud... (1)

(1) Ver datos de encuesta en anexo 1-2º

... Nada de lo anterior: 38%

... Una necesidad: 18%

... Un placer: 32%

... Un inconveniente: 12%

Solamente para un tercio de los encuestados (32%), la práctica del bricolaje

supone un placer. Esta cifra comienza a ser significativa y ha aumentado

considerablemente en los últimos años, si bien nos encontramos lejos de países

como Francia, donde la cifra de practicantes apasionados alcanza el 61%. (Ver

L’Observateur Cetelem 2002).

A continuación, hemos preguntado acerca de las fuentes de inspiración

para la compra de mobiliario y elementos de decoración, que intervienen

o influencian el proceso de creación de nuestra “casa ideal”.

¿Cuáles son las fuentes de inspiración para la decoracióny compra de mobiliario para su casa? (Respuesta múltiple) (1)

Vemos que la principal fuente de inspiración es la visita a tiendas (62%), seguido de la

lectura de revistas especializadas en decoración (28%) y los consejos de familiares y

amigos (21%). Destacamos aquí el bajo impacto de los vendedores de tiendas (6%).

En Francia (1), la visita a tienda tiene un peso similar (66%), pero el impacto de los

vendedores alcanza hasta el 45%. Está claro que, en España, aún no se ha producido

el cambio de rol del vendedor hacia un auténtico asesor (imparcial) en la decoración,

equipamiento y mobiliario de nuestro hogar. Algo que viene demandando el

consumidor español, al igual que el de la mayoría de los países desarrollados.

(1) Ver datos de encuesta en anexo 1-2º

Consejos de amigos o familiares

Visitas a tiendas

Revistas especializadas

Consejos de vendedores de tiendas

Consejos de arquitectos/decoradores

Internet

Catálogos

Publicidad en tv, prensa etc.

Otras fuentes

21%

62%

28%

6%

3%

4%

16%

8%

10%

(1) Ver L’Observateur Cetelem 2002

En conclusión:

Existen claras oportunidades para que todos los distribuidores de productos para el

hogar consigan ser una de las referencias “en la cabeza del consumidor” en cuanto

a las tiendas a visitar en el proceso de “creación de nuestro hogar”, complementando

la visita con el diálogo fluido entre nuestro equipo de ventas y el consumidor, hasta

ganarse la confianza como asesores.

El fuerte componente afectivo del consumidor, en el proceso de construcción de su

casa ideal, se convierte en un estímulo para la oferta comercial, en un mercado

donde las potencialidades están aún lejos de haber sido explotadas.

Título: Ondas de Kitaoka

QUÉ BUSCAR:¿Las líneas horizontales yverticales parecen dobladas?Son totalmente rectas.