Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
-
Upload
universidad-san-marcos -
Category
Sports
-
view
3.193 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13

RONALD RODRÍGUEZ MONTOYA
MEDICO INTENSIVISTA HVLE

Paciente varón de 82 años con antecedente de diabetes mellitus II, que ingresa por dolor torácico



• CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD) se define por la presencia de glucemia superior a 250 mg/dl, pH arterial inferior a 7,30 y cetosis
• SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR (SHH)Hiperglucemia superior a 600 mg/dl y osmolaridad superior a 320 mOsm/kg, pH mayor de 7,30 y el bicarbonato mayor de15 mEq/L
• COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Americam Diabetes Association. Hyperglycemic crises in patients with diabetes mellitus. Diabetes care 2001; 25: 5100-5108


FISIOPATOLOGÍA EN COMUN

CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD)

Representa del 20-30% en debut de DM1. Mortalidad en un 5%. Padecimiento no exclusivo de DM tipo 1. Es una urgencia medica.
MEDICRIT VOL2 NUM1 ENERO 2005. DIABETES CARE,VOL27 SUPL1,2004

CARENCIA ABSOLUTA O RELATIVA DE INSULINA
Captación y utilización de glucosa
Neoglucogenesis
Glicogenolisis
Lipolisis
HIPERGLICEMIAHIPERGLICEMIA Glucosuria
Diuresis osmótica
Pérdida de agua
y electrolitos
AGL
Cetogénesis
Acidosis
Taquipnea vómitos
Hipotensión - shock
Deshidratación extracelular
Deshidratación intracelular
Aumento osmolaridad intracelular

Suele evolucionar en períodos de menos de 24 horas
Suele haber polidipsia, poliuria, nauseas, vómitos y respiración de Kussmaul.
La acetona se elimina por la respiración Es típico de la CAD el dolor abdominal La fiebre es rara Leucocitosis

INFECCIONES: neumonía y urinaria (30-50%).
Errores en el tratamiento con insulina la mayoría.
Comorbilidades: IAM, ACV, pancreatitis. Medicación: corticoides y tiazidas Stress psicológico, trauma, intoxicación
alcohólica, cocaína.

AGA, electrolitos Bioquímico : glucemia, urea, cretinina. Hemograma Determinación de cuerpos cetónicos en
sangre y orina ECG. Muestras para cultivo de sangre, orina
y secreciones. Radiografía de tórax.

DIABETES CARE, VOLUME 32, NUMBER 7, JULY 2009


Osmolaridad sérica
[2 (Na+K)]+ [glucosa en mg/dl / 18] + [urea / 6]
Anion gap Na - (Cl + bicarbonato)
Sodio corregido [Na + 1,6 x glucosa (mg/dl)] - 100 / 100

CAD SHH
Agua (L) 6 9
Agua (ml/kg) 100 100-200
N (mEq/kg) 7-10 5-13
K (mEq/kg) 3-5 4-6
Cetoacidosis diabética, estado hiperglucémico hiperosomolar e hipoglucemia
[INTENSIVOS (2008): 29.02] http://intensivos.uninet.edu.

Corregir el deficit de liquidos Suplir el deficit de insulina con infusion
continua Manejo del disturbio de electrolitos Buscar y tratar la causa desencadenante

Es la medida terapéutica más importante. Aporte de fluidos enérgico, inmediato y preceder al uso
de insulina Se estima una pérdida total de 8 a 12 litros La mayoría prefiere las isotónicas, salvo con
hipernatremias > 145 mEq/l u osmolaridad > 360 mOs/l Rehidratación con 2000 ml SF en las primeras 2 horas,
continuar con 50 - 75 ml/Kg/h hasta glicemias cercanas a 250 mg/dl.
La caída de la glicemia entre 50 – 75 mg /hora reflejan adecuada hidratación
Debe incluir dextrosa al 5% o al 10% cuando la glucemia cae hasta 250 mg/dl en la CAD o 300 mg/dl en el SHH

Bolo de 0.1 u/kg, luego infusión a 0.1u/kg/h con descenso de la glucosa de 50 – 75 mg/dl.En caso contrario:
› Nuevo bolo de insulina› Aumentar la dosis de infusión› Revisar la hidratación
Si la glicemia: 200 mg/dl en CAD o 300 mg/dl en SHH.Disminuir infusión a 0.02 – 0.05 U/Kg/h.

• Déficit de 200- 1000 mEq. • La acidosis incrementa los niveles.• La glucosa con insulina los disminuye.• Si la potasemia es inferior a 3.3mEq/l se debe
reponer a 40mEq/h antes de dar insulina.• Si la potasemia está entre 3.3 y 5mEq/l se
agregan de 20-30mEq por litro de reposición.• Si la potasemia es mayor a 5mEq/l se
controla cada 2 horas reponiendo cuando sea menor a 5.
• Si la diuresis es menor de 0.5ml/h se suspende el aporte de potasio entre 3.3 y 5mEq/l de potasemia

• Diabetes asocia hipomagnesemia crónica• Reponer con magenesemias menores a
1.8mg/dl.• Pérdida aumentada por diuresis osmótica• Puede contribuir a resistencia a la insulina• Aumenta la intolerancia por carbohidratos• Desencadena hipertensión arterial• Facilita arritmias graves• Riesgo de hipermagnesemia en IRA• Indicada cuando hay arritmias graves• SO4Mg 20cc al 10%.

• Pérdida de fosfato por diuresis osmótica.• Cuando fosfatemia<0.1mg/l,
0.32mmol/l.• Depleción habitual calculada en 75-150
mmol/l.• Insulina ingresa además fosfato a la célula. • Fatiga respiratoria, rabdomiolisis, IRA,
conciencia.• Riesgo hipocalcemia por precipitación en
fosfatocalcico óseo.

• No se realiza rutinariamente.• Sólo con pH < 7.1 y CO2 < 9 mEq/l• Provoca hipokalemia.• Acidosis paradojal del LCR con alcalosis
general.• Aumenta la producción de CO2.• Acentúa la hipoxia tisular• Provoca sobrecarga de volumen• 0.3 * peso corporal * EB.• Bicarbonato de sodio, 50 a 100 mEq/l en
250 a 500 ml de SF, en 30 a 60 minutos

SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR (SHH)

Impide la utilización de glucosa por los tejidos
Induce la degradación de glicógeno hepático y muscular
Inducen la producción de glucosa por neoglucogénesis
HIPERGLICEMIA
Glucosuria
Diuresis osmóticaHipovolemia
Perfusión renal
Incapacidad de eliminar glucosa
Hipotensión - shock
Eleva la glicemia y la osmolaridad
H DE CONTRARREGULACION
Deshidratación

Suele evolucionar en períodos de varios días
Es común la alteración del estado mental.
Severa deshidratación:› Hipotensión ortostática› Hipotensión en decúbito

Agentes Procedimientos Enfermedades Patologías
terapéutico terapéuticos crónicas agudas
GlucocorticoidesDiuréticosDifenilhidantoínaBetabloqueadoresInmunosupresoresFenotiazinasDiazoxideCimetidinaOlanzapina
PeritoneodiálisisHemodiálisisAlimentación parenteralAlimentación enteralCirugía
Insuficiencia renalInsuficiencia cardíacaHipertensión arterialSecuela AVCAlcoholismoPsiquiátricasPérdida de sedDrogadicción
InfeccionesSepsisUrinariasPulmonaresGangrenadiabéticaQuemadurasseverasHDAAVCIAMPancreatitisIntoxicación por cocaína

• Edad (Mortalidad > 20% en mayores de 65 años)
• Diabetes Mellitus desconocida• Retardo en el diagnostico y tratamiento• Afecciones precipitantes como neumonías,
IMA, ACV, HDA.• Uso de medicamentos como corticoides
propanolol, diuréticos, fenitoína.• Hemodiálisis, NPT• Complicaciones: distres respiratorio, edema
cerebral, edema pulmonar, neumonías, infecciones nosocomiales

El paciente suele estar estuporoso o en coma y los datos de laboratorio muestran al ingreso unos valores más altos de sodio, urea, creatinina y osmolaridad que en la CAD
SHH CAD grave
Glucemia (mg/dL) > 600 > 250
Osmolaridad (mosm/Kg)
> 320 Variable
Cetonuria/cetonemia Débil/Negativa
Positiva
pH arterial > 7,30 < 7,00
Bicarbonato sérico (mEq/L)
> 15 < 10
Anión gap (mEq/L) < 12 > 12

• Electrocardiograma• Signos vitales• Glucosa horaria• Electrolitos horarios• Calcio, Mg y fosfatos c/6 h.• Urea, creatinina y cetonas c/12 h.• Osmolaridad • Gasometria

COMPLICACIÓN CAUSA PREVENCIÓN,TRATAMIENTO
HIPOGLICEMIA Exceso de insulina Monitorización de la solución glucosada
EDEMA CEREBRAL osmolaridad Evitar rápida de glicemia
glicemia < 200 mg/dl velocidad infusión sol.salina
TROMBOSIS VASCULAR Hemoconcentración Hidratación-heparina fibrinógeno
INSUF. CARDÍACA Sobrehidratación Presión venosa central
INFECCIONES Procedimientos invasivos Antibióticos
ANURIA / OLIGURIA Insuficiencia prerrenal Hidratación-furosemida
HIPOTENSIÓN ARTERIAL Hipovolemia Plasma-expandidores
de plasma
PARO CARDÍACO Hipokalemia kalemia-reposición potasio
ASPIRACIÓN DE VÓMITOS Atonía gástrica Intubación

• Síntomas adrenérgicos: sudoración taquicardia.
• Sintomas neuroglucopénicos
• 100-300cc SG30% + Tiamina 100mg i/v directo previo en desnutrido (previene Wernicke)
• 100mg hidrocortisona +1mg glucagón
• Pronostico: según rapidez de normalización de la glicemia.

• Moderado en el 50% de las diabetes.• Grave sintomático 1% de las CAD en niños.• Mortalidad del 70%.• Cefaleas, hipertensión, hipotermia.• En las diabetes reciente diagnóstico.• Somnolencia, convulsiones, coma.• Por sobre corrección de la hiperglicemia.• Descenso brusco de la glicemia o natremia• Tratado con hiperventilación, balance
negativo• Manitol al 20% en bolo de 200cc en 20
min.

• Cuando el paciente ha pasado el episodio agudo, está consiente y sin vómitos se reinicia la alimentación oral.
• Comienzo con régimen líquido fraccionado con 100 g de H de C en 1000 a 1500 ml de volumen en las primeras 24 horas
• La insulina, se continua con IC fraccionada c/ 6 h, posteriormente se reemplaza por insulina NPH en su esquema habitual previo a la descompensación o 2/3 de la dosis de IC usada las 24 h antes
• NPH 0,5 – 0.8 U/Kg/día en 2 o 3 dosis
• El potasio debe continuar administrándose por vía oral por 1 semana a lo menos

CRITERIOS DE RESOLUCION EN CAD• Glicemia menor de 200 md/dl y dos de :• Bicarbonato serico mayor 15• pH mayor de 7.3• Anión gap menor de 12
CRITERIOS DE RESOLUCION EN SHH• Osmolaridad normal y estado neurologico
normal

GRACIAS

Paciente varón de 82 años con antecedente de diabetes mellitus II, que ingresa por dolor torácico



http://lobitoferoz13.blogspot.com/