Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
-
Upload
madeline-canizares -
Category
Health & Medicine
-
view
64 -
download
4
Embed Size (px)
Transcript of Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar

Cetoacidosis DiabéticaMadeline Cañizares

2
¿Qué es la cetoacidosis?
Es una complicación de la diabetes causada por la acumulación de subproductos del metabolismo de las grasas (cetonas), que se presenta cuando no hay glucosa disponible como fuente de energía para el organismo.

3
¿Quiénes pueden tener cetoacidosis?
+ como cuadro inicial de DM 1. + sujetos con diabetes mellitus. + mujeres embarazadas con DM.

4
¿Cuáles son las causas ?
* Deficiencia absoluta de insulina en personas con diabetes tipo 1
(inicio). * infecciones. *estrés de tipo físico o emocional. * mal control glucémico crónico. * algunos medicamentos *transgresiones en la alimentación.

Patogenia

Manifestaciones clínicas
Anorexia, náusea, vómito, poliuria y sed.
Dolor abdominal,
alteración del estado mental o
coma francoSignos clásicos Respiración de Kussmaul Olor a acetona en el aliento del paciente.
Sequedad de las mucosas, taquicardia e hipotensión.
Fiebre e hipersensibilidad abdominal.

7
Manifestaciones respiratorias
+Respiraciones rápidas y profundas. +“respiración fatigosa”. +Respiración de Kussmaull. +Mecanismo del cuerpo humano para
contrarrestar la acidosis. A través de la R. Se elimina la acetona.
+Aliento con olor a fruta o acetona(aliento cetónico).

8
Manifestaciones circulatorias
*Deshidratación de Mucosas orales y lengua seca. *Hundimiento de los globos oculares. *Disminución de la turgencia de la piel. *Hipotensión arterial.

9
Manifestaciones neurológicas
*somnolencia *alteraciones del estado de
conciencia. *estado de coma. Dependiendo del grado de
deshidratación y volumen de cuerpos cetónicos.

Hallazgos en las pruebas de Laboratorio
• Hiperglucemia• Cetosis.• acidosis metabólica (pH arterial 6.8 a 7.3) con aumento
del desequilibrio aniónico.• Leucocitosis• Hipertrigliciridemia• Hiperlipoproteinemia• Medida de sodio sérico baja a consecuencia de la
hiperglucemia [descenso de 1.6 meq por cada 5.6 mmol/L (100 mg/100 ml) de incremento en la glucemia].
La deficiencia de líquidos a
menudo es de 3 a 5 L
A pesar de la disminución corporal total tanto el potasio como el fosfato suelen ser normales.

11
Diagnóstico
Medición de la glucosa sanguínea capilar >250mg/dl. Identificación de cuerpos cetónicos en orina>40mg/dl.

Diagnostico de CAD y EHH

Tratamiento
Confirmar el diagnóstico
UCI si Ph <7 o estado estuporoso
Valorar electrolitos, estado acido básico
y función renalReemplazar líquidos
Administrar insulina de acción corta.
Valorar al paciente ( que precipito la
crisis)
Medir glucosa cada 1 a 2 h, electrolitos y
estado acidótico cada 4 h en las primeras 24 h.
Vigilar TA, FC, FR, estado mental,
ingreso y egreso de liq cada 1 a 4 h
Reemplazar K y HCO3
Continuar hasta que se estabilice el
pacienteAdm. Insulina de
acción prolongada

14
Manejo de la deshidratación
Hidratación oral (si no presenta vómito) y dosis suplementaria de insulina rápida cada 3-4 hrs. con referencia del monitoreo de la glucosa .
Los pacientes que presentan vómito y no pueden ingerir y retener líquidos o presentan datos de deshidratación y acidosis, se deben hospitalizar para su tratamiento.

15
Tratamiento con insulina Aplicación continua de insulina a
dosis bajas para reducir riesgos de hipoglucemia.
Se utiliza insulina regular. Monitoreo cada 1-2 horas
posteriormente cada 2-4 hrs. Al descender la glucosa sanguínea a
<200mg/dl con Ph.normal y mejoría del bicarbonato sérico se puede reanudar la ingestión de líquidos y después alimentos con tratamiento previo de insulina.

Coma Hiperosmolar

17
COMA HIPEROSMOLAR
Puede presentarse en personas de edad avanzada con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Tener niveles de glucosa<800 mg/ dl. Es muy parecida a la cetoácidos diabética pero sus diferencias residen en que se
presenta en adulto mayores.,no hay presencia de cuerpos cetónicos en orina, ni daño renal ni neurológico.

Causas - HHS
Consumo insuficiente de líquidos
Deficiencia relativa de insulina
Desencadenados (mayormente) por una enfermedad concurrente grave, como:• Infarto miocárdico• septicemia
Situaciones que impiden el acceso al agua
Etiología

Manifestaciones clínicas
Poliurea Sed Alteración del estado mental
El paciente típico es un anciano con
antecedente de varias semanas de
poliuria, perdida de peso y
disminución de la ingestión oral.

Tratamiento
Hidratación
PotasioInsulina

Tratamiento
HIDRATACIÓN: SS. 1-3 L en transcurso de primeras 2 – 3 horas. Si las concentraciones de sodio son ≥145 mEq/L posterior a la expansión, se considerará el uso de soluciones hipotónicas (solución 0,45% sin dextrosa). El resto de los fluidos; dependerá del déficit de agua libre y es aproximadamente de 9 a 10 litro en estos paciente, y debe ser restituido en un periodo de 24 a 48 horas
POTASIO: El objetivo terapéutico es mantener su concentración plasmática entre 3,5-5 mEq/L.
INSULINA: La insulinoterapia debe incluir un bolo intravenoso seguido de una infusión continua de insulina, ambos calculados a razón de 0,1 U/kg de peso de insulina cristalina; la velocidad de infusión se debe duplicar si no hay el descenso esperado o disminuir a la mitad si el descenso es ≥ 70 mg/hora. Una vez que la glucemia ha disminuido a concentraciones ≤250 mg/dl debe cambiarse la SS 0,9% de mantenimiento por solución 0,45% con dextrosa, para evitar episodios de hipoglucemia que comprometa la vida del paciente