Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
-
Upload
santi-zappa -
Category
Health & Medicine
-
view
196 -
download
8
Embed Size (px)
Transcript of Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014

COMPLICACIONES DE
LA DIABETES:
Zappa Santiago AndresZappa Santiago Andres
BioquímicoBioquímico
CETOACIDOSIS Y CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLARCOMA HIPEROSMOLAR

INGESTIÓN DE ALIMENTOS
INTESTINO
LIBERACIÓNDE GLUCOSA
ABSORCIÓN
↑ GLUCOSA EN SANGRE
DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA GLUCOSAFISIOLOGÍA DE LA GLUCOSA
PANCREAS↑ INSULINA
Transportadores de Glucosa internalizados
Membrana citoplasmatica
Receptores de Insulina
Moléculas de Glucosa

FISIOLOGÍA DE LA GLUCOSAFISIOLOGÍA DE LA GLUCOSA
CÉLULAS ALFA
CÉLULAS BETA
CÉLULAS DELTA
CÉLULAS F
PÁNCREASEXÓCRINO
GLUCAGÓN
INSULINA
SOMATOSTATINA
(ISLOTE PANCREÁTICO)

FISIOLOGÍA DE LA GLUCOSAFISIOLOGÍA DE LA GLUCOSA
↑ GLUCOSA INTRACELUAR
↓ GLUCOSA PLASMATICA
I N S U L I N A
TODAS LAS CÉLULAS DEL CUERPO
HEPATOCITO Y MÚSCULO ESQUELETICO
GLUCOLISIS VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO GLUCOGENOGENESIS
Degradación de glucosa para generar energía
Almacenamiento de glucosa en forma de Glucógeno

FISIOLOGÍA DE LA GLUCOSAFISIOLOGÍA DE LA GLUCOSA
GLUCOLISIS
GLUCOSA
ÁCIDO PIRÚVICO+ 2 ATP+ 2 NADH
F-2,6-BP
ATP
Citrato
H+
ADP
NADH

GLUCOLISISGLUCOLISIS
CONDICIONESANAEROBICAS
(SIN O2)
CONDICIONESAEROBICAS
(CON O2)
PIRUVATO LACTATO+ 2 ATP
PIRUVATO ACETIL-CoA
CICLO DE
KREBS
NADH + FADH2 + CO2 + H2O
CADENA RESPIRATORIA(MITOCONDRIA)
+ 38 ATP

PERIODO DE AYUNO ↓ GLUCOSA EN SANGRE
FISIOLOGÍA DE LA GLUCOSAFISIOLOGÍA DE LA GLUCOSA
↑ GLUCAGON PANCREAS
SUPRARRENALES
↑ CATECOLAMINAS
↑ CORTISOL
ADENOHIPOFISIS
↑ SOMATOTROFINA
(HORMONAS CONTRARREGULADORAS)
↑ PROTEOLISIS
↑ AMINOACIDOS LIBRES
GLUCONEOGENESIS
HÍGADO
Aminoácidos↑ GLUCOSA
HEPATOCITOS
↑ GLUCOGENOLISIS
Glucógeno

FISIOLOGÍA DE LA GLUCOSAFISIOLOGÍA DE LA GLUCOSASI ↑ GLUCOSA PLASMÁTICA SI ↓ GLUCOSA PLASMÁTICA
↑ INSULINA↓ CONTRARREGULADORAS
• ↑ Captación de Glucosa (vía GLUT-4)
• ↑ Glucogenogenesis
• ↑ Conversión de glucosa en triglicéridos
↓ GLUCOSA PLASMÁTICA
↑ CONTRARREGULADORAS↓ INSULINA
• ↓ Captación de Glucosa
• ↑ Glucogenolisis
• ↑ actividad de la LIPASA
↑ GLUCOSA PLASMÁTICA
E Q U I L I B R I O
70 mg/dL 100 mg/dL

DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUSTrastorno crónico del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, caracterizado por un defecto en la
secreción o un déficit de la respuesta a la insulina, con la consiguiente hiperglucemia
DIABETES TIPO I Deficiencia absoluta de insulina causada por una reducción en la masa de células β
DIABETES TIPO II
Defecto progresivo en la secreción de insulina, asociado a aumento en la
resistencia a la insulina (falta de respuesta de los tejidos periféricos)

Diabetes Tipo IDiabetes Tipo I• Inicio predominantemente en la infancia - adolescencia
• Generalmente delgados
• Gran insuficiencia de insulina
• Diversas causas:• Autoinmune (más común)
Anticuerpos (+)• Pancreatitis crónica asociada a medicamentos o tóxicos• Fibrosis quística• Defectos genéticos en las células β pancreáticas
• Predisposición genética asociada a genotipos HLA-DR
Diabetes Tipo IIDiabetes Tipo II• Inicio predominantemente en la edad media y avanzada
• Generalmente obesos
• Insuficiencia relativa de insulina y resistencia periférica a su acción
• No se conoce exactamente la causa; está asociada a la obesidad y la edad
• Predisposición genética poligénica

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSCRITERIOS DIAGNÓSTICOSSEGÚN LA ADASEGÚN LA ADA
• Dos glucemias en ayunas realizadas en 2 días distintos, con valores mayores o iguales a 126 mg/dL
• Glucemia al azar mayor o igual a 200 mg/dL y presencia de síntomas
• Glucemia mayor o igual a 200 mg/dL a las dos horas de una PTOG (75 grs. de glucosa en 375 ml de agua)
• Hemoglobina glicosilada mayor a 6.5 %
(poliuria, polidipsia, polifagia)

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSCRITERIOS DIAGNÓSTICOS
< 60 70 100 > 126 (mg/dL)
GLUCEMIA EN AYUNASGLUCEMIA EN AYUNAS
Hipoglucemia Valores normales
GlucosaAlterada
en el Ayuno
DiabetesMellitus
< 140 > 200 (mg/dL)
PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSAPRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA
Valores normales
DiabetesMellitus
Tolerancia a la Glucosa
Alterada
PREDIABETES
PREDIABETES

ENSAYOS COMPLEMENTARIOSENSAYOS COMPLEMENTARIOS
↑ GLUCOSA PLASMÁTICA GLUCOSURIA Y ↑ DIURESIS
↓ INSULINA(o resistencia)
↑ HORMONAS CONTRARREGULADORAS
↑ ACTIVIDAD DE LA ENZIMA LIPASA
↑ DEGRADACIÓN DE TRIGLICERIDOS
TG AGL + GLICEROL
VIAJAN AL HÍGADO
↑ CUERPOS CETÓNICOS
Ácido β-hidroxibutírico
Acetona
Ácido acetoacético
↑ CETONEMIA Y ↑ CETONURIA
Acetil-CoA

FISIOLOGÍA DE LOSFISIOLOGÍA DE LOSCUERPOS CETÓNICOSCUERPOS CETÓNICOS
AYUNO PROLONGADO
Se agotan los depósitos de Glucosa
↑ Hormonas contrarreguladoras
LIPASA
TrigliceridosÁcidos grasos libres + Glicerol
HÍGADO
CUERPOS CETÓNICOSTEJIDOS
PERIFÉRICOS
Acetil-CoA CICLO DE KREBS
ATP = Energía
¡Los ácidos grasos no pueden transformarse
directamente en azúcares!

COMPLICACIONES CRÓNICASCOMPLICACIONES CRÓNICAS
• Aterosclerosis
• Microangiopatía
• Nefropatía
• Neuropatía
• Retinopatía
Acumulación de lípidos y endurecimiento de las arterias(↓HDL, ↑LDLglicosilada, ↑CT, ↑TG)
Engrosamiento de la membrana basal de los capilares sanguíneos por acumulación de capas
concéntricas de material hialino
Engrosamiento de la membrana basal glomerularMAO Proteinuria Síndrome nefrótico o IRC
Causa multifactorial Isquemia, cetoacidosis
Formación de sorbitol a partir de glucosa en las
células de schwann
Se produce debido a la microangiopatíaRuptura de capilares neovascularización y fibrosis

COMPLICACIONES AGUDASCOMPLICACIONES AGUDAS
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
COMA HIPEROSMOLAR
DIABÉTICO

Causadas por un déficit relativo o absoluto de INSULINA y un incremento concomitante de las
Hormonas CONTRARREGULADORAS
CETOACIDOSIS COMA HIPERSOMOLAR
DÉFICIT DE INSULINA
RESISTENCIA A LA INSULINA

CETOACIDOSIS DIABÉTICACETOACIDOSIS DIABÉTICA↑↑↑ HORMONAS
CONTRARREGULADORAS↓↓↓ INSULINA +
Hiperglucemia ↑ Lipasa en adipocitos
Cetosis
Acidosis metabólica
•Acetoacetato•Acetona•β-hidroxibutírico
↓ pH↓ Bicarbonato
↑ GAP
(GAP = Na+ - Cl- - HCO3-)
↓ Cl- ↓ HCO3- y ↑ Cetoacidos-
Diuresis osmótica
Hipovolemia
↑ Osm. plasmática

CETOACIDOSIS DIABÉTICACETOACIDOSIS DIABÉTICA• Tiempo que transcurre hasta la aparición del cuadro: RÁPIDO (MENOR A 24 hs)
SIGNOS Y SINTOMAS:
– Poliuria, polidipsia, náuseas y vómitos
– Deshidratación (5-7 Litros): Sequedad, hipotensión
– Respiración de Kussmaul (profunda y lenta)
– Olor típico en el aliento (manzana podrida)
– Normotermia ó Hipotermia (excepto si hay infección)
– Perdida de consciencia (letargo, somnolencia)

INCIDENCIA:
• Principalmente diabéticos tipo I (80%)
(también diabéticos tipo II con déficit de insulina)
• Adultos jóvenes (28 - 38 años)
• 4 – 8 casos cada 1000 diabéticos
• Mortalidad = 4 – 10 %
CETOACIDOSIS DIABÉTICACETOACIDOSIS DIABÉTICA
EVENTO DESENCADENANTE:
Estados de estrés ↑ Cortisol ↑ Catecolaminas, etc
• Infección (35%)
• Tratamiento inadecuado con insulina (35%)
• Debút como diabéticos (25%)
• Otros: IAM, intoxicación por drogas, etc

CETOACIDOSIS DIABÉTICACETOACIDOSIS DIABÉTICALABORATORIO:
• Glucemia > 250 mg/dL (200-600)• pH arterial < 7,30• Bicarbonato < 15 mmol/L• GAP > 16 mEq/L• Cetonemia y cetonuria positivas (ojo con el método)• ↑ Osmolalidad plasmática: < 320 mOsm/Kg (300-320)• Ionograma: ↓ Na+ (pseudohiponatremia por salida de agua al espacio extracelular)
↑ K+ (por salida al medio extracelular, acidemia y déficit de insulina)
• Puede haber hipertrigliceridemia• Otros parámetros:
• Creatinina y Urea levemente aumentadas (+ interferencia con acetoacetato)
• Leucocitosis < 25000/mm3
• ↑ Hematocrito
• Estado proinflamatorio: ↑VSG, ↑PCR, ↑Citoquinas (TNF-α, IL-6 e IL-8)
• ↑ Amilasemia (no pancreática) Determinar Lipasa para descartar pancreatitis

CETOACIDOSIS DIABÉTICACETOACIDOSIS DIABÉTICA
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
– Otras clases de cetosis: del ayuno, alcohólica
– Otras acidosis metabólicas con ↑GAP:
IRC, Acidosis láctica, intoxicación por drogas (metanol, salicilatos, etc)
(Glucemia normal o disminuída)

COMA HIPERSOMOLARCOMA HIPERSOMOLAR↑ HORMONAS
CONTRARREGULADORAS+RESISTENCIA A INSULINA
Hiperglucemia
Diuresis osmótica
Hipovolemia
↑↑↑ Osm. plasmática
↓ TFG
1º Poliuria
2º Oliguria
(Osm plasm = 2Na+ + Glucosa/18 + Urea/2,8)
(Osm plasm. efectiva = 2Na+ + Glucosa/18)
La insulina es suficiente como para bloquear la lipólisis pero no para permitir la captación de glucosa
¡No hay cetoacidosis!

• Tiempo que transcurre hasta la aparición del cuadro: LENTO (DÍAS – SEMANAS)
SIGNOS Y SINTOMAS:– Poliuria, polidipsia, dolor abdominal
– Deshidratación intensa: sequedad en piel y mucosas + hipotensión + taquicardia
– Perdida progresiva de la consciencia (letargo, confusión) Coma
– Normotermia ó Hipotermia (excepto si hay infección)
No hay: Respiración de Kussmaul Olor típico en el aliento
COMA HIPERSOMOLARCOMA HIPERSOMOLAR

COMA HIPERSOMOLARCOMA HIPERSOMOLARINCIDENCIA:
• Principalmente diabéticos tipo II
• Adultos (55 - 70 años)
• Normalmente obesos
• Mortalidad = 10 – 50 %
EVENTO DESENCADENANTE:
Estados de estrés ↑ Cortisol ↑ Catecolaminas, etc
• Infección
• Enfermedades cardiovasculares (IAM, IC)
• Deshidratación por baja ingesta de agua
• Otros: Pancreatitis aguda, intoxicación por farmacos, etc

COMA HIPERSOMOLARCOMA HIPERSOMOLARLABORATORIO:
• Glucemia > 600 mg/dL• pH arterial > 7,30• Bicarbonato > 18 mmol/L• GAP < 12 mEq/L• Cetonemia y cetonuria negativas• ↑↑↑ Osmolalidad plasmática: > 320 mOsm/Kg (VN= 275-290)• Ionograma: ↑ Na+ (pseudohipernatremia por hipovolemia severa)
↑ K+ o normal (por salida al medio extracelular y déficit de insulina)
• Puede haber hipertrigliceridemia• Otros parámetros:
• Creatinina y Urea levemente aumentadas
• Leucocitosis < 25000/mm3
• ↑ Hematocrito
• Estado proinflamatorio: ↑VSG, ↑PCR, ↑Citoquinas (TNF-α, IL-6 e IL-8)
• ↑ Amilasemia (no pancreática) Determinar Lipasa para descartar pancreatitis

CETOACIDOSIS CETOACIDOSIS DIABETICADIABETICA
COMA COMA HIPEROSMOLARHIPEROSMOLAR
Hiperglucemia + Acidosis metabólica + Cetonemia
Hiperglucemia sereva + Hiperosmolaridad + Deshidratación severa
Más frecuente en DM tipo I, adultos jóvenes Más frecuente en DM tipo II, adultos seniles
Mortalidad baja Mortalidad alta
Tiempo que transcurre hasta aparición del cuadro < 24 hs
Tiempo que transcurre hasta aparición del cuadro > 24 hs
Acidosis intensa Sin acidosis
Deshidratación moderada (5-7L) Deshidratación intensa (7-12L)
Osm. Plasmática < 320 mOsm/Kg (300-320) Osm. Plasmática > 320 mOsm/Kg
Glucemia < 600 mg /dL (variable) Glucemia > 600 mg/dL
pH < 7.30 pH > 7.30
Bicarbonato < 15 mmol/L Bicarbonato > 18 mmol/L
GAP > 16 mEq/L GAP < 12 mEq/L (variable)
Cetonemia y cetonuria intensas Cetonemia y cetonuria leves o nulas
↓ Na+ ↑K+ ↑ Na+ ↑K+

TRATAMIENTOTRATAMIENTO
FINALIDAD
• Revertir la hipovolemia y recuperar la perfusión renal
• Disminuir la glucemia y cetonemia
• Disminuir la osmolalidad
• Corregir los trastornos electrolíticos
• Identificar y tratar el evento precipitante
FLUIDOTERAPIA + INSULINOTERAPIA
+ Reposición de electrolitos en caso necesario (Na+, KK++, P, ¿HCO3-?)
+ Monitoreo de la función renal cada 6 hs (IRA prerrenal)

COMPLICACIONES DEL COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTOTRATAMIENTO
• Hipoglucemia inducida por Insulina
• Hipopotasemia/Hipofosfatemia inducidas por Insulina
• Edema cerebral (al disminuir la osmolalidad plasmática muy rápidamente)
• Síndrome respiratorio (edema pulmonar por ↓P.Oncótica del plasma)

CASO CLÍNICOCASO CLÍNICO• Paciente de 17 años de edad, con antecedentes de Diabete Mellitus tipo I
+ medicado con Insulina NPH (48 unidades/día)
Inicia hace 48 horas un cuadro con fiebre, disnea progresiva y alteraciones de la consciencia
• Ingreso en la guardia Deshidratación intensa Se corrige con 2000 mL de SF
• Laboratorio: Hematocrito: 46% Glóbulos Blancos: 17.500/mm3 Glucemia: 780 mg/dL Estado ácido-base: pH: 6.9 – pCO2: 38mmHg – pO2: 67mmHg
HCO3-: 8 mmol/L – Sat.O2: 93%
Ionograma: Na+: 148 mEq/L – K+: 2.5 mEq/L – Cl-: 118 mEq/L
+ Radiografía de tórax compatible con Neumonía basal derecha.

Datos calculados:• Osm. plasmática efectiva = 2x148 + 780/18 = 339 mOsm/Kg
• GAP = 148 – 118 – 8 = 22 mEq/L
• pH: 6.90 Acidosis• HCO3
-: 8 mEq/L Metabólica
• pCO2 esperada = 40 - 1.2x(25 – 8) +-2 = 20 +-2
pCO2 del paciente = 38 (↑)
Trastorno mixto: Acidosis metabólica + Acidosis respiratoria

M U C H A SM U C H A S
G R A C I A S ! ! G R A C I A S ! ! !!

BibliografíaBibliografía• Kitabchi A, Umpierrez G, Miles J, Fisher J. Hyperglycemic Crises in Adult Patients With Diabetes.
Diabetes care, Volume 32, number 7, Julio 2009: 1335-1342.• Chiasson JL, Jilwan N. Diagnosis and treatment of diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic
hyperosmolar state. Canadian Medical Association 2003; 168 (7).
• Perilli G, Saraceni C. Diabetic Ketoacidosis: A Review and Update. Curr Emerg Hosp Med Rep (2013) 1:10-17.
• American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care, Volume 37 (1), Enero 2014.
• Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Cetoacidosis Diabética.• Umpierres G, Murphy MB. Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar Syndrome.
Diabetes Spectrum, Vol. 15 (1), 2002.• Vergel M, Azkoul J. Cetoacidosis diabética en adultos y estado hiperglucémico hiperosmolar.
Diagnóstico y tratamiento. Rev Venez Endocrinol Metab 2012; 10(3): 170-175.• Sorinano A, Granda M. Cetoacidosis diabética en un departamento de Urgencias. Anales de
medicina interna, Vol. 18 (8), 411-414, 2001.• Kalantar K, Uppot R. Case 23-2013: a 54-year-old woman with abdominal pain, vomiting and
confusion. The New England Journal of Medicine 369:4, 25 de Julio de 2013.• Ruey H, Schneider A, Bellomo R. Bicarbonate in diabetic ketoacidosis – a systematic review.
Annals of Intensive Care, 1:23, 2011.