CG_P_TEST_3V

download CG_P_TEST_3V

of 6

Transcript of CG_P_TEST_3V

  • 7/26/2019 CG_P_TEST_3V

    1/6

    Ciruga General

    Curso de Residentado Per 2016

    Grupo CTO

    Test3V

    CTO Per Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 San Isidro, Lima (Per) Telfono: (511) 440 3585 ww w.grupocto.es 1

    1. La ciruga moderna del cncer gstrico, tiene fundamento en ladiseccin de las diferentes estaciones ganglionares. La extirpacindel grupo 9, corresponde a:

    A. Arteria coronaria estomquica.B. Arteria esplnica.C. Arteria heptica.D. Pedculo heptico.E. Ninguna de las anteriores.

    2. Cul es el microorganismo que se asocia con el linfoma gstrico?.

    A. CMV.B. Helicobacter pylori.C. HVB.D. HVC.E. VPH.

    3. Entre los pacientes en mayor riesgo de carcinoma gstrico estnlos siguientes, EXCEPTO:

    A. Los sometidos a reseccin gstrica por lcera duodenal.

    B. Los que tienen anemia perniciosa.C. Los que se someten a derivacin gstrica por obesidad

    mrbida.D. Los del grupo sanguneo A.E. Aquellos que consumen grandes cantidades de pescado

    ahumado.

    4. Varn de 56 aos de edad, desde hace 3 horas presenta dolor enla fosa ilaca izquierda, fiebre, vmitos. Niega molestias urinarias.Cul es la primera impresin diagnstica?:

    A. Intoxicacin aguda por plomo.B. Apendicitis aguda.

    C. Clico ureteral izquierdo.D. Crisis hemoltica.E. Diverticulitis colnica aguda.

    5. La localizacin ms frecuente de la enfermedad diverticular delcolon es:

    A. Sigmoides.B. Colon ascendente.C. Colon transverso.D. Ciego.E. Hemicolon derecho.

    6. Paciente de 74 aos que es atendido en emergencia por sangrado

    intestinal bajo masivo. La causa ms frecuente del sangrado es:

    A. Colitis ulcerativa.B. Divertculo de Meckel.C. Enfermedad diverticular.

    D. Neoplasia de colon derecho.E. lcera tfica sangrante.

    7. Son complicaciones de la diverticulosis EXCEPTO:

    A. Perforacin.B. Fstula.C. Obstruccin.D. Hemorragia.E. Carcinoma.

    8. La apendicitis aguda complicada con plastrn apendicular semaneja de la siguiente manera:

    A. Laparoscopa exploratoria.B. Laparotoma exploratoria.C. Apendicectoma con incisin transversa.D. En forma conservadora con antibioticoterapia.E. Drenaje por incisin paramediana.

    9. El divertculo duodenal se encuentra ms frecuentemente en elborde mesentrico de las porciones:

    A. Primera y segunda.B. Primera y tercera.C. Segunda y cuarta.D. Segunda y tercera.E. Tercera y cuarta.

    10. El abdomen quirrgico ms frecuente en el recin nacido prematuroes., mientras que en el lactante es :

    A. Atresia intestinal / apendicitis.B. Apendicitis / Estenosis hipertrfica del ploro.C. Enterocolitis necrotizante / Intususcepcin.

    D. Atresia intestinal / Vlvulo intestinal.E. Ninguna de las anteriores.

    11. En la valoracin en el Servicio de Urgencias hospitalario de unpaciente con dolor abdominal agudo, cul de las siguientesafirmaciones es INCORRECTA?.

    A. El inicio, la localizacin y severidad del dolor son tiles enel diagnstico diferencial.

    B. La palpacin es el aspecto ms importante de la explora-cin fsica.

    C. El recuento de leucocitos puede ser normal en procesosinflamatorios abdominales como la apendicitis.

    D. La ecografa es una prueba de imagen til y cada vez ms

    utilizada en la valoracin del dolor abdominal.E. No debe administrarse medicacin analgsica hasta que

    el cirujano valore al paciente porque puede oscurecer eldiagnstico.

  • 7/26/2019 CG_P_TEST_3V

    2/6

    Test Ciruga General 3vResidentado Per 2016

    CTO Per Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 S an Isidro, Lima (Per) Telfono: (511) 440 3585 w ww.grupocto.es2

    12. En el abdomen agudo inflamatorio, el signo ms importante es:

    A. Fiebre.B. Vmitos.C. Dolor.D. Distensin abdominal.E. Ninguna de las anteriores.

    13. Paciente mujer de 15 aos de edad, con dolor en fosa iliaca derechade 18 horas de evolucin y temperatura de 38,5 C desde hace 24horas; ltima menstruacin hace 10 das. Al examen: orofaringecongestiva, abdomen blando, doloroso en fosa iliaca derecha.Cul es el diagnstico ms probable?:

    A. Adenitis mesentrica.B. Divertculo de Meckel.C. Sndrome intermenstrual.D. Enfermedad inflamatoria plvica.E. Diverticulitis.

    14. La causa ms frecuente de apendicitis aguda en el adulto es:

    A. Obstruccin por fecalitos.B. Hiperplasia de folculos linfoides.C. Estenosis de la luz apendicular.D. Cuerpo extrao.E. Parasitosis.

    15. En un paciente con apendicitis perforada y peritonitis difusa, eltratamiento recomendable es apendicectoma ms:

    A. Invaginacin del mun.B. Lavado peritoneal, drenaje y antibioticoterapia.C. Antibioticoterapia y observacin.

    D. Drenaje y antibioticoterapia.E. Lavado peritoneal y drenaje.

    16. En apendicitis aguda perforada, los grmenes ms frecuentementeaislados en el cultivo bacteriolgico de lquido peritoneal son:

    A. Pseudomonas y Bacteroides fragilis.B. Peptostreptococcus y Bacteroides esplan-chnicus.C. Bacteroides fragilis y Escherichia coli.D. Lactobacillus y Escherichia coli.E. Pseudomonas y Escherichia coli.

    17. La alteracin del equilibrio cido-bsico producida por los vmitosrepetidos por el sndrome pilrico es:

    A. Acidosis hiperclormica.B. Acidosis hipernatremica.C. Acidosis hipoclormica.D. Alcalosis hiperpotasmica.E. Alcalosis hipoclormica.

    18. Cul es la primera causa de obstruccin de intestino delgado?:

    A. Vlvulo.B. Neoplasia.C. Bridas y adherencias.D. Bezoares.

    E. Intususcepcin.

    19. Paciente de 40 aos de edad, con antecedente de intervencinquirrgica por apendicitis aguda complicada hace 2 aos. Ingresaa Emergencia por presentar nuseas, vmitos, dolor moderado y

    distensin abdominal. Al examen: taquicardia, mucosas oralessecas y ojos hundidos, timpanismo abdominal y signos de lucha.Seale la secuencia del manejo correcto:

    A. Hidratacin - radiografa simple de abdomen - observacin.B. Hidratacin - radiografa simple de abdomen - laparotoma.C. Radiografa simple de abdomen - laparotoma.

    D. Tomografa de abdomen - hidratacin - laparotoma.E. Hidratacin - ecografa laparotoma.

    20. Varn de 55 aos, hace una semana presenta vmitos postpran-diales. Examen: Abdomen distendido, timpnico y doloroso a lapalpacin. Rx simple de abdomen: marcada dilatacin gstrica.Cul es la conducta inmediata a seguir?.

    A. Endoscopa gstrica.B. Insercin de un catter venoso central.C. Administracin de metoclopramida.D. Radiografa contrastada del estmago.E. Insercin de una sonda nasogstrica.

    21. Varn de 70 aos, hace 5 das presenta dolor abdominal intensotipo clico, intermitente y estreimiento, hace 72 horas se agreganuseas y vmitos fecaloideos. Examen: distensin abdominal,timpanismo. Cul cree usted que es el diagnstico ms probable?.

    A. Diverticulitis.B. Intususcepcin.C. Vlvulo de sigmoides.D. Cncer de colon izquierdo.E. Divertculo de Meckel.

    22. Cul NO es caracterstica de una radiografa abdominal de pacientecon obstruccin del intestino delgado?:

    A. Signo de pila de monedas.B. Edema de asa delgada.C. Niveles hidroareos.D. Signo de grano de caf.E. Ausencia de aire en ampolla rectal.

    23. De los siguientes trastornos, cules son los que tienen alto riesgode desarrollar cncer colorrectal?:

    (1) Colitis ulcerativa por ms de 10 aos.(2) Enfermedad diverticular de colon.(3) Malformacin arteriovenosa de colon.(4) Poliposis adenomatosa familiar.(5) Sndrome de cncer de colon no polipsico hereditario.A. 1,2,5.B. 1,2,4.C. 1,4,5.D. 2,3,4.E. 2,4,5.

    24. Varn de 60 aos de edad, consulta por alternancia de diarreay estreimiento con baja de peso y palidez. El hematocrito esten 30%. Examen de heces: Thevenon positivo y no hay parsitos.Cul de los siguientes procedimientos es de eleccin para eldiagnstico?:

    A. Radiografa de colon con doble contraste.B. Colonoscopa larga.C. PAP en heces.D. Ecografa abdominal.E. Tomografa abdominal.

  • 7/26/2019 CG_P_TEST_3V

    3/6

    Test Ciruga General 3vResidentado Per 2016

    CTO Per Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 San Isidro, Lima (Per) Telfono: (511) 440 3585 ww w.grupocto.es 3

    25. El mayor porcentaje de lesiones obstructivas del colon por carci-noma se localiza:

    A. En el colon transverso.B. Entre el ngulo esplnico y el recto.C. Entre el ngulo heptico y el ciego.D. En el colon ascendente.

    E. En el ciego.

    26. En un paciente desnutrido, cardipata, con hemodinamia ines-table y soporte inotrpico; que consume AAS y que ingresa poremergencia a sala de operaciones con cncer obstructivo de colonderecho, el tratamiento ms adecuado sera:

    A. Hemicolectoma derecha.B. Ileostoma.C. Anastomosis leotransversa latero-lateral.D. Colectoma total.E. Colectoma segmentaria derecha.

    27. La forma ms adecuada de efectuar el seguimiento postoperatoriopara detectar la recurrencia del cncer de colon es:

    A. Antgeno carcinoembrionario.B. Tomografa axial computarizada.C. Colonoscopa.D. Estudio de la funcin heptica.E. Ecografa abdominal.

    28. Cul es la sintomatologa del absceso anorrectal?:

    A. Prurito, ardor y supuracin.B. Dolor durante y despus de la defecacin.C. Evacuacin dolorosa con disminucin del calibre fecal.

    D. Incontinencia y dolor anal.E. Dolor agudo, pulstil en la regin anal y fiebre.

    29. Mujer de 42 aos de edad. Desde hace 6 meses presenta dolorintenso con las deposiciones y sangrado rectal que se incrementacada vez ms, motivo por el cual la paciente prefiere no ir a defecar.Cul es el diagnstico ms probable?:

    A. Absceso rectal.B. Hemorroides.C. Fstula perianal.D. Proctitis.E. Fisura anal.

    30. El tercer grado de hemorroides internas, se caracteriza por:

    A. Prolapso con reduccin espontnea.B. Hemorroides sin prolapso.C. Prolapso que requiere reduccin digital.D. Prolapso que no se puede reducir.E. Prolapso y estrangulamiento.

    31. Paciente adulto de 45 aos de edad, a quien se le est realizandouna intervencin quirrgica por fstula anorrectal que intraope-ratoriamente se clasifica como supraesfinteriana. El manejo msadecuado es:

    A. Fistulotoma.B. Fistulectoma.C. Esfinterotoma lateral interna.D. Colocacin de setn.E. Esfinteroplasta.

    32. Cul es la causa ms frecuente del absceso perianal?:

    A. Infeccin de los folculos pilosos perianales.B. Quiste pilonidal infectado.C. Enfermedad de Crohn.D. Tuberculosis perianal.E. Infeccin de las glndulas anales.

    33. La forma qustica de la dilatacin congnita del coldoco se exte-rioriza clnicamente antes de los 20 aos de edad en la mayorade casos y se manifiesta con la triada:

    A. Baja de peso, ictericia, masa.B. Baja de peso, masa, dolor.C. Ictericia, dolor, acolia.D. Ictericia, dolor, fiebre.E. Ictericia, dolor, masa.

    34. Entre los tumores malignos localizados en el hgado, cul es elde mayor frecuencia?:

    A. Cncer metastsico.B. Carcinoma hepatocelular.C. Cistoadenocarcinoma heptico.D. Colangiocarcinoma.E. Hepatoblastoma.

    35. Mujer de 60 aos de edad, con ictericia marcada y prurito, dolortipo sordo en cuadrante superior derecho de un mes de evolucin,as como anorexia y prdida de peso de 10 Kg en 6 meses. En losexmenes ecogrficos se encuentra dilatacin de las vas biliaresintrahepticas y en la colangiografa retrgrada endoscpica seencuentra una estenosis focal. Su diagnstico ms probable es:

    A. Carcinoma de las vas biliares.B. Coledocolitiasis.C. Sndrome post-colecistectoma.D. Colecistitis enfisematosa.E. leo biliar.

    36. El tumor de Klatskin se localiza en:

    A. Ampolla de Vter.B. Debajo del conducto cstico.C. En la va biliar distal.D. En la confluencia de los conductos hepticos.E. En el coldoco.

    37. En la colecistitis aguda, cul es el tratamiento quirrgico deeleccin?:

    A. Colecistostoma.B. Colecistectoma convencional.C. Colecistectoma laparoscpica.D. Colecistectoma diferida.E. Coledocoduodenoanastomosis.

    38. Mujer de 72 aos de edad, con 7 das de dolor en el cuadrantesuperior derecho, ictericia progresiva y temperatura de 39 Crecibi trata-miento con cefalexina va oral, sin mejora. Ingresa aemergencia hipotensa, con compromiso del sensorio. Leucocitos:

    19.000 x mm3, bilirrubinas, transaminasas y fosfatasa alcalinaeleva-das, concentracin de amilasa srica normal. Cul es sudiagnstico?.

    A. Hepatitis.

  • 7/26/2019 CG_P_TEST_3V

    4/6

    Test Ciruga General 3vResidentado Per 2016

    CTO Per Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 S an Isidro, Lima (Per) Telfono: (511) 440 3585 w ww.grupocto.es4

    B. Colelitiasis.C. Enfermedad de Wilson.D. Colecistitis aguda alitisica.E. Colangitis supurativa aguda.

    39. Seale lo CORRECTO en relacin al carcinoma de la vescula biliar:

    A. La frecuencia es menor en pacientes con vescula enporcelana.B. El tratamiento adyuvante con quimio o radioterapia es

    muy eficaz.C. El adenocarcinoma no es el ms frecuente.D. Se asocia a clculo de vescula en el 90% de los casos.E. El coeficiente varn/mujer igual al 2/1.

    40. En el diagnstico de colecistitis aguda, lo caracterstico es:

    A. Vescula palpable.B. Leucocitosis con desviacin izquierda.C. Fiebre y escalofros.D. Dolor prolongado en el cuadrante superior derecho.E. Clculos biliares en la ecografa.

    41. En una colangitis supurativa aguda con compromiso sistmico,cul es la conducta inmediata?:

    A. Colecistectoma ms antibioticoterapia intensa.B. Papiloesfinterotoma retrgrada endoscpica.C. Descompresin de la va biliar con sonda Kher.D. Derivacin biliodigestiva.E. Drenaje del espacio subheptico.

    42. La infeccin postoperatoria ms frecuente en casos de apendicitisaguda complicada es:

    A. Absceso plvico.B. Absceso retroclico.C. Absceso subfrnico.D. Del tejido subcutneo.E. Peritonitis residual.

    43. Cul de los siguientes marcadores tumorales puede ser til parael diagnstico y seguimiento del cncer de pncreas?.

    A. CA 15.3.B. CA 125.C. Alfa-fetoprotena.D. CA 19.9.E. Gonadotropina.

    44. Triada de sntomas tpicos del cncer de pncreas:

    A. Diabetes, prdida de peso y diarrea.B. Dolor epigstrico, ictericia y prdida de pe-so.C. Dolor en hipocondrio derecho, ictericia y fiebre.D. Anorexia, diarrea y prdida de peso.E. Nuseas, dolor abdominal e ictericia.

    45. El tratamiento paliativo ms adecuado en caso de cncer decabeza de pncreas es:

    A. Quimioterapia.B. Operacin de Whipple.C. Derivacin biliodigestiva sola.D. Derivacin biliodigestiva ms gastroyeyunoanastomosis.E. Radioterapia.

    46. Un paciente consulta por prdida de peso, dolor abdominal ytrombosis venosa. En la exploracin tiene esplenomegalia e icte-ricia. En las pruebas de imagen se confirma la sospecha clnica detumor abdominal de:

    A. Estmago.B. Vescula.

    C. Hgado.D. Pncreas.E. Colon.

    47. Se aconseja cierto grado de inactividad en pacientes operadoscon la finalidad de que la fuerza tensil de la herida ofrezca sufi-cientes garantas. En pacientes sanos, debe de evitarse tensinen la herida operatoria:

    A. 1 - 2 semanas.B. 3 - 5 semanas.C. 6 - 8 semanas.D. 9 - 10 semanas,.E. Al menos durante 3 meses.

    48. La pauta ms consensuada para administrar antibiticos de formaprofilctica en ciruga es:

    A. Cada 8 h el da antes y el da de la intervencin.B. Cada 12 h el da antes y el da de la intervencin.C. Monodosis en el momento de la induccin anestsica.D. Tres dosis posoperatorias.E. Monodosis intraoperatoria.

    49. Durante la intervencin quirrgica en un paciente de 13 aosde edad por apendicitis aguda congestiva, accidentalmente seproduce una perforacin mnima del colon. Cmo se clasifica la

    herida quirrgica?:

    A. Sucia contaminada.B. Contaminada.C. Limpia.D. Sucia.E. Limpia contaminada.

    50. Cul es el primer signo que suele aparecer en la infeccin de lasheridas?.

    A. Fiebre.B. Dolor.C. Eritema.D. Edema.E. Supuracin.

    51. En cuanto a las infecciones de la herida quirrgica, seale lo cierto:

    A. Se sospecha por fiebre a las 24 horas.B. Los microorganismos responsables provienen en su mayor

    parte del quirfano.C. La profilaxis antibitica es eficaz cuando se administra 30

    minutos antes de la intervencin.D. Generalmente se presentan al octavo da postoperatorio.E. Basta el tratamiento con antibitico ya que la debridacin

    est contraindicada.

    52. Cul es el porcentaje de superficie corporal comprometida en unpaciente que sufre quemadura de la cabeza y cuello?:

    A. 9.

  • 7/26/2019 CG_P_TEST_3V

    5/6

    Test Ciruga General 3vResidentado Per 2016

    CTO Per Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 San Isidro, Lima (Per) Telfono: (511) 440 3585 ww w.grupocto.es 5

    B. 18.C. 6.D. 4.E. 12.

    53. Por qu se caracterizan las quemaduras de tercer grado?:

    A. Cicatrizacin adecuada con curaciones diarias en 10 a 21 das.B. Bulas o superficie hmeda y requieren injerto.C. Eritema y curan por reepitelizacin en 14 das.D. Sequedad con trombosis de vasos superficiales y requieren

    injerto.E. Eritemas, bulas o flictenas y cicatrizacin en 21 das.

    54. En un gran quemado, la primera medida de soporte que hay quebrindar es:

    A. Hidratacin enrgica.B. Asegurar va area permeable y administrar oxgeno.C. Cobertura antibitica.D. Manejo del dolor.E. Vacuna antitetnica.

    55. Cul es el estndar para establecer una idea general de la exten-sin de las quemaduras?:

    A. Regla de los 9.B. Palma de la mano del paciente.C. Regla de los 5.D. Tabla de Lund y Browder.E. Normograma segn peso y talla.

    56. Paciente que acude por presentar quemadura producida porlquido caliente en muslo, dolorosa, eritematosa y con ampollas.

    A qu grado de quemadura corresponde?:

    A. Segundo grado profundo.B. Primer grado.C. Tercer grado.D. Segundo grado superficial.E. Cuarto grado.

    57. En la actualidad, cul es la tcnica quirrgica ms recomendadapara reparar hernias inguinales directas?:

    A. Halsted.B. Bassini.C. Lichtenstein.D. Mac Vay.E. Potensky.

    58. Cul es el principal factor etiopatognico en el desarrollo de lashernias inguinales indirectas?:

    A. Modificacin de la sntesis de colgeno.B. Esfuerzos cotidianos.C. Debilidad de la fosa media.D. Persistencia del proceso vaginal.E. Disminucin de la hidroxiprolina.

    59. Paciente varn de 45 aos, que refiere presentar una tumoracin en

    la regin inguinal izquierda, que llega hasta el escroto y aumentacon la actividad fsica. Cul es la primera posibilidad diagnstica?:

    A. Hidrocele.B. Hernia inguinal.

    C. Tumor testicular.D. Testculo ectpico.E. Testculo retrctil.

    60. Joven portador de hernia inguinal derecha de 10 aos de evolu-cin. Acude a emergencia manifestando que desde hace 5 horassu hernia se torn dura y muy dolorosa e imposible de reducir. Al

    examen se observa tumoracin con cambios de coloracin en lapiel a ese nivel. Cul es el tipo de hernia?:

    A. Spiegel.B. Encarcelada.C. No reductible.D. Estrangulada.E. Deslizada.

    61. Paciente de 45 aos de edad, acude a emergencia porque en lasltimas 14 horas presenta dolor abdominal intenso y vmitos fre-cuentes. Al examen fsico: tumoracin umbilical. En la radiografasimple de abdomen se observa dilatacin de asas intestinalescon niveles hidroareos. Cul es el diagnstico ms probable?:

    A. Tumor de intestino delgado.B. Invaginacin intestinal.C. Neoplasia de colon transverso.D. Hernia encarcelada.E. Invaginacin ileocecal.

    62. Cul es la causa de la hernia inguinal indirecta en el nio?:

    A. Presin intrabdominal alta.B. Persistencia del conducto peritoneo-vaginal.C. Anillo inguinal externo dilatado.D. Debilidad de la pared abdominal.

    E. Bipedestacin temprana.

    63. La causa ms frecuente de abdomen quirrgico es:

    A. Apendicitis.B. Peritonitis.C. Ulcera pptica perforada.D. Pancreatitis hemorrgica.E. Ninguna de las anteriores.

    64. En un paciente politraumatizado por accidente de trnsito, laconducta teraputica de mayor importancia es:

    A. Sutura de heridas.B. Administracin de analgsicos.C. Administracin de suero antitetnico.D. Administracin de antibitico profilctico.E. Inmovilizacin de columna vertebral.

    65. Paciente de 24 aos de edad, que sufre un politraumatismo porcada del segundo piso y a las 6 horas fallece. Cul cree usted quees la causa ms probable de muerte?:

    A. Pancreatitis aguda.B. Edema cerebral.C. Lesin de colon.D. Perforacin ileal.

    E. Hemorragia.

    66. Cul es la causa ms frecuente de obstruccin de la va area enel paciente politraumatizado inconsciente?:

  • 7/26/2019 CG_P_TEST_3V

    6/6

    Test Ciruga General 3vResidentado Per 2016

    CTO Per Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 S an Isidro, Lima (Per) Telfono: (511) 440 3585 w ww.grupocto.es6

    A. Cuerpo extrao.B. Obstruccin por el mal manejo de secreciones.C. Cada de la lengua.D. Hemorragia postraumtica.E. Edema de glotis.

    67. En un paciente politraumatizado la hipotensin arterial se debe

    probablemente a:

    A. Shock neurognico.B. Reflejo vaso vagal.C. Trauma psquico.D. Shock cardiognico.E. Shock hipovolmico.

    68. En un paciente con traumatismo abdominal cerrado, sin prdidade conciencia, lo ms indicado para determinar la ruptura de unavscera slida es:

    A. Paracentesis.B. Control de hematocrito.C. Ecografa abdominal.D. Radiografa simple de abdomen.E. Laparotoma exploradora.

    69. Mujer de 60 aos, hace 6 meses presenta baja de peso, hiporexiay llenura precoz. Examen fsico: plida, adelgazada; en reginsupraclavicular izquierda se palpa tumoracin de 3 x 3 cm, deconsistencia dura no dolorosa y adherido a planos profundos.Abdomen: distendido dolor en epigastrio y no visceromegalia.Cul es el diagnstico probable?.

    A. Colecistitis crnica.B. Pancreatitis crnica.

    C. Hepatocarcinoma.D. Cncer gstrico.E. Gastritis crnica.

    70. En la hemobilia grave, el mtodo de diagnstico temprano mstil es:

    A. Arteriografa.B. Gammagrafa.C. Ultrasonografa.D. Colangiopancreatografa retrgrada.E. Colangiografa transparietoheptica.

    71. Hombre de 35 aos de edad, sufre trauma abdominal abierto porarma de fuego con orificio de entrada en flanco izquierdo y salidapor fosa ilaca derecha. Cul es la conducta recomendada?:

    A. Slo hidratacin.B. Observacin y manejo mdico.C. Laparotoma exploradora.D. Transfusin de sangre.E. Paracentesis.