CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas...

214
CHAKANA Revista Internacional de Estudios Coreanos ISSN: 2215-499X - ISSN Web: 2215-5007 Volumen 1, 2017

Transcript of CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas...

Page 1: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

CHAKANARevista Internacional de Estudios Coreanos

ISSN: 2215-499X - ISSN Web: 2215-5007Volumen 1, 2017

Page 2: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

Al presentar el primer número de Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos

Chakana viene del Quechua/Aymara y subraya la relacionalidad existente entre diferentes dominios y realidades. Una breve explicación lingüística: el término (compuesto) Chakana viene del verbo chakay, que significa “pasar”, “traspasar el umbral o la entrada”, y del sufijo –na que, añadido al verbo, lo transforma en un sustantivo. Chakana significa, así, “cruce” o paso de tránsito entre dos puntos. El puente como conexión entre dos dominios. Chakana significa también “pierna” o “muslo”: el “puente” descansa sobre dos “piernas” (pilares)1.

El proceso de globalización ha aumentado asombrosamente el encuentro e intercambio de diferentes regiones con diferentes culturas. La relación entre Corea/Asia Oriental y América Latina también se ha expandido rápidamente, no solo en términos económicos y políticos sino también en sus aspectos socio-culturales. Atestiguando la creciente importancia del rol de Corea/Asia Oriental, ha sido evidente el interés en Corea, especialmente de los jóvenes latinoamericanos. Corea también incrementa su interés en América Latina como un socio para el futuro cercano. Pero hasta ahora las dos partes no se conocen bien, y este es un reto para el sistema educativo superior.

Como parte de las medidas para responder a este reto del presente, la Universidad de Costa Rica estableció en julio de 2013 la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático (CECEA), la cual ha desarrollado Estudios Coreanos a través de cursos, diferentes actividades académicas y culturales. Ahora la CECEA presenta una revista en castellano con el nombre Chakana, que representa su intento de ser un puente entre Corea y las regiones

1. Ya había una revista llamada “Chakana”, que sirvió como un “foro intercultural de teología y filosofía” publicado por el Missionswissenschaftliches Institut missio (Instituto de Estudios Misiológicos missio) en Alemania. Lamentablemente, fue eliminada en 2005, después de tres años de existencia, durante un proceso que abolió la investigación en este instituto. En ciertos puntos, la presente Revista Chakana de estudios coreanos mantiene la herencia filosófica de la antigua revista. La cita sobre el significado de la palabra “Chakana” fue tomada de su primer número.

EditorialCHAKANARevista Internacional de Estudios Coreanos

ISSN: 2215-499X - ISSN Web: 2215-5007Volumen 1, 2017

Page 3: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

ii

hispanohablantes. Una revista académica es un medio importante para desarrollar, divulgar y compartir conocimientos. También es un lugar para establecer diálogos, tanto entre pensamientos cercanos como divergentes.

La Revista Chakana tiene las siguientes características:

1. La revista va contribuir a desarrollar estudios coreanos en el marco latinoamericano/ hispanohablante como parte de un dialogo intercultural consciente de las diferencias planteadas por el contexto cultural e histórico. Será un proceso abierto de intercambio y comunicación sin exclusión de las diferencias para llegar a un enriquecimiento mutuo. 2. El nombre “Chakana”, proveniente de una lengua indígena, como titulo de una revista en castellano, va a recordarnos la historia de colonialismo y la cultura de “-centrismo” de varios tipos. La consciencia de este problema nos ayudará a mantener la posición crítica y autocrítica que acompañará nuestro trabajo. 3. Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento de la vida y el mundo sin limitarse a una sola disciplina de las ciencias diversificadas.

El contenido de Chakana se presenta en las siguientes rúbricas:

I. Artículos académicos1. Corea actual: cada volumen incluirá un análisis e interpretación del presente de la sociedad coreana para ayudar a entenderla con mayor profundidad.2. Tema en foco: cada volumen tiene un tema sobre el cual se discute con más intensidad. Tres o cuatro artículos nos acercan a este tema desde perspectivas diferentes. 3. Discusión: publicación de artículos que tratan de temas variados desde diferentes disciplinas o puntos de vista. 4. Contribución especial: texto u obra artística de un autor reconocido. Estos textos prescinden de la evaluación académica propiamente dicha.

II. Informaciones/materiales académicos

5. Reseñas: presentación y discusión sobre libros relacionados con los estudios coreanos y publicados en español. 6. Bibliografía: presentación de libros principalmente en castellano sobre

Page 4: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

iii

estudios coreanos u otros temas afines publicada con anotaciones breves. 7. Informaciones o noticias relacionadas con estudios coreanos en América Latina y otras regiones hispanohablantes.8. Desde la CECEA: se comparte información de las diversas experiencias de estudios coreanos planteadas desde la CECEA.

El presente volumen inicia con un análisis profundo acerca del reciente juicio político de la presidente coreana y el gran logro que significa para la democracia en Corea. Fue un acontecimiento muy importante que afectó a la sociedad coreana fundamentalmente. Cho Hyo-Je, sociólogo reconocido especialmente por sus investigaciones sobre democracia, sociedad civil y derechos humanos, mira hacia atrás la historia de Corea y aclara el trasfondo de este desarrollo interpretando su significado.

Como tema en foco se presentan los estudios coreanos en América Latina, un esfuerzo por alcanzar un autoconocimiento a través de la investigación de la historia y los diferentes contextos. En este número reunimos artículos de cuatro académicos con un perfil distinto: Alfredo Romero comparte su interesante experiencia como uno de los primeros latinoamericanos que estudiaron en y sobre Corea. Como cubano, José Ariosa se ha dedicado a los estudios coreanos desde una perspectiva que refleja las huellas de la división nacional de Corea y la guerra fría. John Duncan, quien ha establecido uno de los institutos de estudios coreanos más destacados en América del Norte, ha seguido con mucha atención el desarrollo de los estudios coreanos en América Latina. Por último, Bernal Herrera, quien como vicerrector de docencia introdujo recientemente (hace cuatro años) los estudios coreanos en la Universidad de Costa Rica y los ha acompañado con mucho cariño, presenta sus reflexiones en vista de la historia de los dos continentes y sus contextos.

Es un gran placer presentar una contribución especial de Jochen Hiltmann, de Alemania, escultor, fotógrafo, académico, escritor, profesor emérito de estética y comunicación visual, que ha peleado con el problema de ‘Europa y Asia’ durante toda su vida. En su artículo interpreta pinturas de una prominente artista coreana, Song Hyun-Sook, desde la perspectiva de la interculturalidad. Sus reflexiones relacionadas con el encuentro de culturas distintas entre sí nos inspiran a pensar este tema en nuestro contexto.

Otro grupo de ensayos muestran estudios coreanos que se está desarrollando en el contexto de América Latina. Eduardo Madrigal investiga la historia de la migración de coreanos a América Latina. El artículo de literatura comparada de Gabriela Chavarría muestra un ejemplo de diálogo transpacífico a través de

Page 5: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

la interpretación de una novela de Corea y otra de Guatemala. Se trata de los destinos de la vida dentro del marco histórico de la Guerra Fría –un contexto histórico común en la península de Corea y el Istmo centroamericano. El artículo de Carolina Guillermet muestra la perspectiva única en que una extranjera interpreta el paisaje, naturaleza y territorio con referencia a la representación o materialización de la memoria a través del arte e historia de Corea –un estímulo fresco para la investigación sobre arte coreano.

Esperamos que la Revista Chakana realice su propósito y contribuya a convertirse en un proyecto exitoso de diálogo intercultural para el desarrollo de los estudios coreanos en América Latina y otras regiones hispanohablantes. ¡Les invitamos a colaborar para cultivarnos juntos!

Choe Hyondok

Page 6: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

v

Índice

EditorialAl presentar el primer número..........................................................................i

Corea actualLa destitución de la presidente Park Geun-hye: retrospectiva y prospectiva de la democracia en Corea del Sur CHO Hyo-Je .............................................................................................8

Tema en focoEstudios coreanos en Costa Rica: contextos, razones y reflexiones Bernal Herrera Montero...........................................................................32

La guerra fría, la división nacional de Corea y su influencia en la historia de los estudios coreanos en Cuba José Ariosa...............................................................................................49

Los estudios coreanos en México Alfredo Romero Castilla..........................................................................60

Estudios coreanos en Estados Unidos: implicaciones para los académicos latinoamericanos John B. Duncan........................................................................................75

Contribución especialLa pintura como una fuerza provincial que supera las diferencias nacionales: con ejemplos de las obras de SONG Hyun-Sook Jochen Hiltmann .....................................................................................91

DiscusiónProcesos de modernización y migraciones de Corea y Asia Oriental a Latinoamérica, siglos XIX y XX Eduardo Madrigal...................................................................................112

La imaginación transpacífica: encuentro y diálogo entre una novela guatemalteca y una novela surcoreana Gabriela Chavarría Alfaro......................................................................128

Page 7: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

vi

Montañas silenciosas, Paisajes en movimiento: materializando la memoria Carolina Guillermet................................................................................151

El rol y la responsabilidad de los gobiernos locales en la implementación de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos: el caso de Corea del Sur CHO Hyo-Je .........................................................................................165

Reseñas

León Manríquez, José Luis (Ed.). (2013). Historia mínima de Corea. México D.F.: El Colegio de México

Asociación de Profesores de Historia. (2005). Historia fácil de Corea (2 vols.). Seúl: Centro de Información de Cultura Coreana. Vicente Gómez Murillo..........................................................................180

SO Chongju. (2000). Poemas de un niño vagabundo de ochenta años y otros poemas escogidos. Madrid: Editorial Verbum. Mauricio Chaves Fernández...................................................................183

Bibliografía

Literatura coreana traducida al español.......................................................188

Informaciones

La triangulación Corea-México-España: informe de un modelo de colaboración tricontinental en estudios coreanos Antonio J. Doménech y Luis Botella.....................................................198

Estado actual de los estudios coreanos en Paraguay, incluyendo ISE y estrategia para promover los estudios coreanos SUNG Yoo-Jeo.......................................................................................202

VIII Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina (EECAL). São Paulo, 24 y 25 de agosto, 2017....................................................................205

Desde la CECEA

Costa Rica y los Estudios CoreanosEntrevista con el Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington JO Jeong-Jin...........................................................................................208

Page 8: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

Corea actual

Page 9: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

8

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

La destitución de la presidente Park Geun-hye:retrospectiva y prospectiva de la democracia en Corea del Sur1

CHO Hyo-Je2

Resumen

Este documento fue motivado por la destitución histórica de la presidente Park Geun-hye de Corea del Sur en marzo de 2017. Utilizando el proceso de acusación como foco narrativo, el documento pretende alcanzar tres objetivos: en primer lugar, una crónica que describa brevemente la historia moderna del país con especial énfasis en su desarrollo económico y democrático; segundo, presentar el origen, proceso y ramificación del juicio político; por último, analizar el desafío que enfrenta actualmente el sistema democrático del país para que Corea del Sur se transforme en una comunidad democrática más madura en el siglo XXI.

Palabras clave: República de Corea, Corea del Sur, Democracia, Desarrollo, Presidente, Destitución

Abstract

This paper was prompted by the historic impeachment of the president Park Geun-hye of South Korea in March 2017. Using the impeachment affair as the

* Recepción: 09/4/2017. Aceptación: 15/6/2017. Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos, publicado por la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático de la Universidad de Costa Rica. ISSN: 2215-499X. ISSN edición digital: 2215-5007.1. Este artículo fue escrito originalmente en inglés y traducido al español por Mauricio Chaves para su publicación en esta revista. La versión original en inglés se puede leer y descargar en la edición en línea. 2. CHO Hyo-Je es profesor de sociología en la Universidad de Sungkonghoe, Seúl, Corea. Ha escrito extensamente sobre los derechos humanos, la democracia y la sociedad civil en Corea del Sur. Entre sus obras se encuentran Horizons of Human Rights (2016), Contemporary South Korean Society: A Critical Perspective (2013), In Search of Human Rights (2011), A Grammar of Human Rights (2007), y Human Rights and Civic Activism in Korea (2006). El profesor CHO ha ocupado cargos como visitante en la Escuela de Derecho de Harvard, la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Costa Rica. El Dr. CHO estudió en la Universidad de Londres, la Universidad de Oxford y la London School of Economics and Political Science (LSE).

Page 10: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

9

CHO Hyo-Je

narrative pointer the paper aims to achieve three objectives: first, it chronicles a brief overview of the country’s modern history with special reference to its economic and democratic development; second, it presents the origin, process and ramification of the impeachment; and lastly, it analyzes the challenge the country’s democratic system is currently facing in order for South Korea to transform itself to be a more mature democratic community in the twenty-first century.

Keywords: Republic of Korea, South Korea, Democracy, Development, President, Impeachment

Introducción

Park Geun-hye, ex presidente de Corea del Sur, fue destituida en marzo de 2017, convirtiéndose en el primer presidente que fue expulsado de la oficina a través de un medio constitucional en la historia de la moderna Corea del Sur. A pesar de que el proceso de destitución fue ordenado y pacífico –con seguridad, un logro democrático ejemplar–, expuso problemas estructurales en el sistema democrático del país. También planteó una pregunta crucial de si la democracia de Corea puede gestionar la transformación exitosa del país de una nación orientada por objetivos y propósitos hacia una comunidad inclusiva y consciente de los medios que utiliza para alcanzarlos. En lo que sigue, explicaré y analizaré los antecedentes y el desafío futuro de la democracia de Corea del Sur utilizando el juicio político como un foco narrativo.

Panorama histórico

Tal vez no muchos países del mundo han tenido una época tan dramática y llena de acontecimientos como Corea del Sur en el siglo XX. Basta con citar algunos ejemplos: el colapso de un reino de siglos de antigüedad, la colonización, la liberación, la división del país, la guerra fría, la calamitosa guerra civil, la extrema amenaza a la seguridad, la extrema pobreza y el deslumbrante desarrollo económico, la dictadura autoritaria, la rehabilitación de la democracia, la ola cultural coreana, y así sucesivamente (Han, 2006).

Situada en la periferia nororiental de la masa eurasiática, Corea estuvo tradicionalmente dentro de la esfera de influencia china hasta principios del siglo XX, pero siempre ha mantenido una fuerte identidad nacional. La “coreanidad” ha desempeñado un papel central en la definición de las características de la autoconciencia y las perspectivas del país. Pero este sentimiento de identidad e independencia, tanto en términos políticos como culturales, fue severamente menoscabado cuando Corea fue colonizada por

Page 11: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

10

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Japón en el año de 1910. La colonización por parte de un poder asiático vecino le dio a Corea un profundo sentimiento de pérdida y humillación, y un anhelo de autodeterminación a cualquier precio. Así, cuando la liberación llegó al final de la Segunda Guerra Mundial con la capitulación de Japón, Corea esperaba nada menos que una restauración completa e inmediata de la independencia (Suh, 2015).

Sin embargo, este deseo aparentemente simple y directo resultó difícil de alcanzar, pues la parte norte de Corea fue ocupada por las tropas soviéticas, mientras que la parte sur por las fuerzas estadounidenses a lo largo del paralelo 38. La ocupación, resultado del acuerdo estratégico entre los dos aliados, tuvo el objetivo principal del desarme del ejército japonés y el mantenimiento de la estabilidad post-conflicto en la península. A pesar de las negociaciones en curso entre las dos fuerzas, la supuesta ocupación temporal se prolongó a medida que la Guerra Fría comenzó a tomar forma. Por consiguiente, en 1948, el Norte y el Sur establecieron gobiernos separados, respaldados por los soviéticos y los estadounidenses, respectivamente. La República de Corea, el título oficial del Sur, fue encabezada por el primer presidente Rhee Syngman, y reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de ese año. Pero la existencia de dos gobiernos con orientaciones ideológicas opuestas anunció la larga e intratable división de la península coreana hasta la actualidad (Suh, 2015).

La división artificial basada en la rivalidad de la Guerra Fría causó una catastrófica guerra civil en junio de 1950, cuando el Norte invadió el Sur. La Guerra de Corea fue la primera guerra “caliente” a nivel mundial desde el comienzo de la Guerra Fría, y una guerra internacional con cada uno de los dos lados ayudado y defendido por sus respectivos aliados. La guerra dejó una herida catastrófica en ambos bandos, con resultados devastadores: millones de víctimas, la destrucción de numerosos sitios y propiedades patrimoniales y, sobre todo, una profunda cicatriz en la mente de las personas. Cuando el conflicto armado cesó en 1953, fue a través de un acuerdo de armisticio que nunca fue formalizado con un tratado de paz. Técnicamente hablando, por lo tanto, las dos Coreas todavía están en guerra, el caso más largo de este tipo en la historia moderna. El legado de la guerra se ha convertido en la fuente más concreta de conflicto y hostilidad mutua hasta ahora (Park, 1996).

La Corea del Sur de la posguerra vio profundos cambios económicos, sociales, culturales y demográficos. El país tuvo que lidiar de forma masiva con las familias separadas, los refugiados de Corea del Norte, los huérfanos de la calle y los veteranos discapacitados. Dependiente de asistencia extranjera,

Page 12: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

11

CHO Hyo-Je

Corea del Sur era considerado uno de los países más pobres del mundo en ese momento. Problemas sociales urgentes como vivienda, educación, salud e infraestructura básica fueron tratados descuidadamente (Park et al., 2017). La estructura social tradicional, como la clase y el estatus, fue afectada en gran medida interrumpida. La gente entró en contacto con la cultura pop traída por los soldados estadounidenses. Las iglesias cristianas atrajeron a más y más seguidores, en parte gracias a que actuaron como un medio para la distribución de materiales de ayuda desde el extranjero. La primera ola de urbanización comenzó a tomar fuerza. Unos pocos años después del final de la guerra, los nacidos en la primera generación del baby boom comenzaron a aparecer y se fueron convirtiendo en la columna vertebral de la sociedad surcoreana de hoy.

El gobierno conservador del presidente Rhee fue cada vez más atraído hacia la corrupción y el nepotismo, lo cual culminó en un fraude electoral a gran escala en 1960. El fraude electoral provocó la protesta de estudiantes y ciudadanos, ante la cual la policía respondió con violencia, dejando muchas víctimas. La protesta nacional finalmente obligó al presidente a dimitir y exiliarse. La “Revolución de los estudiantes de abril” fue un punto de inflexión para la política y la sociedad surcoreanas: fue este momento el que dio a la gente común un sentido de soberanía popular, el primer esbozo del ideal genuino de la ciudadanía moderna, un sentido de que la ciudadanía es la fuente última de autoridad estatal (Suh, 2007).

El gobierno sucesor, sin embargo, no estuvo a la altura de las expectativas de la gente ni trató con eficacia la vibrante y volátil situación posterior a la revolución, de la cual un grupo de la junta militar tomó ventaja. El golpe militar de 1961 fue dirigido por el general Park Chung-hee, ex oficial del ejército japonés, quien se convirtió en un político civil después del golpe y gobernó el país de manera férrea durante casi dos décadas, hasta que fue asesinado por su propio jefe de seguridad en 1979 (Han, 2006).

Durante el gobierno de casi dos décadas de Park, el país experimentó un verdadero cambio radical. Corea del Sur se transformó de uno de los países más pobres y dependientes de ayuda extranjera a una de las florecientes “economías tigre”, un nuevo país en proceso de industrialización en Asia. El país, en gran parte agrario, se convirtió en un país urbanizado al cabo de una generación, logrando una completa transformación social. El legado del período de Park se caracteriza por dos pilares: un sistema político anticomunista y autoritario fue combinado con una exitosa economía de “Estado desarrollista” o developmental state economy. ¿Cuál fue el secreto del logro económico del país en tan poco tiempo?

Page 13: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

12

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

En primer lugar, debe recordarse que Corea del Sur se encuentra en un lugar importante desde el punto de vista geoestratégico. Durante la Guerra Fría, el país era considerado un puesto de avanzada de facto de los Estados Unidos en Asia, que se preparó para defender a Corea del Sur y Japón contra las comunistas Corea del Norte, China y Unión Soviética. La importancia estratégica se tradujo en la masiva asistencia económica y militar de los Estados Unidos. Los Estados Unidos también proporcionaron a la recién industrializada Corea del Sur un acceso muy favorable a su mercado interno para artículos tales como zapatos, prendas de vestir, acero, televisores y, más tarde, automóviles y productos de alta tecnología.

En segundo lugar, el gobierno de Corea del Sur orquestó eficientemente, de arriba hacia abajo, el plan de desarrollo industrial del país: entre las medidas gubernamentales figuraban la asignación estratégica de recursos a diferentes industrias, el proteccionismo selectivo y el sistema de adquisiciones agrícolas dirigido por el Estado, solamente para nombrar algunas.

En tercer lugar, la mano de obra trabajadora y disciplinada se movilizó para cumplir el ideal de “restauración nacional” bajo el opresivo y despiadado control gubernamental. Los derechos de los trabajadores estaban severamente restringidos con la mano de obra sujeta a medidas draconianas.

Por último, pero no menos importante, el deseo de las personas de escapar del yugo de la pobreza y lograr la prosperidad material se aprovechó plenamente y se fusionó con el objetivo nacional del desarrollo económico. En este sentido, la tradicional ética de trabajo confuciana y la disposición de los padres a sacrificarse por la educación de sus hijos deben haber jugado un papel en el desarrollo económico (Kim, 2006; Kim, 2015; Suh, 2017).

Camino a la democracia

Cuando Park Chung-hee murió en 1979, la mayoría de los coreanos esperaban que su muerte marcara el final del período basado en el modelo de desarrollo autoritario y pusiera en marcha una nueva era de políticas democráticas liberales más abiertas. El optimismo de las personas, sin embargo, resultó prematuro y de corta duración. Otra camarilla de oficiales militares convirtió el vacío de poder imprevisto en una ventana de oportunidad política para tomarlo. En el proceso, los militares reprimieron violentamente las protestas de estudiantes y ciudadanos en la ciudad de Gwangju, en el sureste, con una masacre brutal que dejó cientos de víctimas en mayo de 1980 (Korea Democracy Foundation, 2010).

Page 14: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

13

CHO Hyo-Je

El movimiento democrático de Gwangju, como se llama hoy, se convirtió en un punto de inflexión en la historia de la democracia de Corea: reveló hasta donde la élite gobernante de Corea del Sur estaba dispuesta a llegar para seguir manteniendo el poder. El mandato de siete años de Chun Doo-hwan se caracterizó por el ejercicio descarado y despiadado del poder, el ordenamiento de las políticas de una manera unidireccional, el amiguismo y la corrupción desenfrenada desde la cima. En respuesta a este tipo de gobierno antidemocrático desenfrenado, el movimiento pro-democracia se radicalizó y se fue haciendo cada vez más militante. Prácticamente no hubo ningún día durante el período de siete años en el cual los campus universitarios disfrutaran de un momento pacífico y libre de gases lacrimógenos. Las prisiones estaban llenas de estudiantes, disidentes y sindicalistas.

La dictadura militar finalmente se derrumbó después de que las protestas del pueblo de los ciudadanos (People Power) obligaran al gobierno de Chun a aceptar una restauración de la democracia en forma de presidencia directamente elegida en 1987. El mandato del nuevo gobierno coincidió con el final de la Guerra Fría, lo cual significó una oportunidad para reformar completamente la antigua política exterior anticomunista. En consecuencia, Corea del Sur hizo un acercamiento diplomático con Rusia y China, y se unió a las Naciones Unidas junto con Corea del Norte. La ratificación de una serie de tratados internacionales de derechos humanos fue un hito, pues el país optó voluntariamente por integrarse en pleno bajo las normas y estándares mundiales (Cho, 2010).

El próximo gobierno civil fue dirigido por un veterano de la oposición, Kim Young-sam, quien inició una mayor liberalización tanto política como económica. Fue durante este período que el impulso del gobierno hacia la globalización entró en graves problemas que culminaron con la desastrosa crisis financiera y el subsiguiente y humillante rescate del Fondo Monetario Internacional en 1997-1998.

El nuevo presidente después de la crisis financiera fue Kim Dae-jung, un ex disidente pro-democracia y un estandarte de la política liberal progresista durante mucho tiempo. Kim logró revertir la marea de la crisis económica y estableció una serie de medidas de reforma, incluyendo el establecimiento de un ministerio de igualdad de género y un instituto nacional de derechos humanos. Su importante legado incluye, entre otras cosas, un cambio de política que se apartó de la hostilidad anticomunista hacia un mayor compromiso con Corea del Norte en la llamada “política del sol”. Kim celebró la primera cumbre con el líder norcoreano en Pyongyang en el año 2000, lo que ayudó a disminuir

Page 15: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

14

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

significativamente la tensión entre las dos Coreas. En reconocimiento de esta distensión histórica, Kim Dae-jung fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en ese mismo año.

El gobierno sucesivo de Roh Moo-hyon básicamente continuó con la postura política del gobierno de Kim Dae-jung de la manera más realista y populista. Roh también profundizó la política de compromiso (engagement policy) con Corea del Norte al establecer un complejo industrial conjunto Norte-Sur dentro del territorio de Corea del Norte. Como resultado de los diez años de política liberal de Kim Dae-jung y Roh Moo-hyon, el nivel de contacto e intercambio entre las dos Coreas alcanzó el punto más alto desde la división de la península. Surcoreanos de diversas clases sociales han podido visitar Corea del Norte con el propósito de realizar actividades religiosas, académicas, culturales, industriales, humanitarias y turísticas. También cabe destacar la apertura del espacio para la sociedad civil y la participación de la población en varios niveles de gobernanza a través de medios como los paneles de ciudadanos, discusión regular de tomas de decisión política y reclutamiento directo de activistas de la sociedad civil para cargos gubernamentales. La gente disfrutaba de la libertad de expresión y de prensa de una manera sin precedentes, y había un sentido general de espacio para respirar libremente en la literatura, las artes, el teatro y el cine (Lee y Shin, 2015).

Sin embargo, el avance de la práctica democrática de los dos gobiernos liberales consecutivos comenzó a retroceder en la administración conservadora de Lee Myung-bak. Inaugurado en la plataforma de emprendimiento “amigable con los negocios” en 2008, Lee buscó políticas que favorecieran la concentración de recursos nacionales en la capital, Seúl, así como el estímulo económico sobre la base de megaproyectos de construcción de ingeniería civil a gran escala y la reducción del impuesto a las sociedades, entre otros. Dirigió el país con el estilo de liderazgo de la administración de negocios. Desafortunadamente, la relación con Corea del Norte empeoró dramáticamente durante su administración por una serie de conflictos fronterizos y las pruebas nucleares de Corea del Norte.

La sucesión del gobierno de Lee por parte de otro líder conservador, Park Geun-hye, hija de Park Chung-hee, fue significativa en dos aspectos: primero, por el cambio de poder dentro del partido conservador de una corriente económicamente más neoliberal a una rama semi-autoritaria más orientada a la tradición; segundo, por el resurgimiento del liderazgo estatal de desarrollo de Park Chung-hee en el siglo XXI. Desde que Park Geun-hye inició su presidencia, la situación económica ha empeorado cada vez más.

Page 16: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

15

CHO Hyo-Je

Durante el gobierno de Park Geun-hye, la relación Corea del Norte-Corea del Sur nunca se recuperó al nivel de Kim Dae-jung y Roh Moo-hyon, y mucho menos del gobierno de Lee Myung-bak. El proyecto industrial conjunto en la región fronteriza, que resistió los caprichos de la relación Norte-Sur y, por lo tanto, se consideró casi permanente, se detuvo sorprendentemente durante su mandato. Muchos indicadores sobre la democracia –como la libertad de prensa y de expresión– disminuyeron constantemente durante este período.

Juicio político de Park Geun-hye

El juicio político de la presidente Park Geun-hye marcó uno de los hitos democráticos más significativos desde la democratización en 1987. Ningún presidente fue removido anteriormente por un proceso constitucional de una manera pacífica. Ningún presidente ha dejado su puesto sin que antes hubiera gran agitación civil. Los dos presidentes que fueron encarcelados –ChunDoo-whan y Roh Tae-woo– fueron condenados y castigados después del final de su presidencia. En el momento de la escritura de este texto la Sra. Park estaba siendo arrestada y juzgada por soborno y abuso de poder.

El Tribunal Constitucional llegó a un veredicto en marzo de 2017 de que la presidente Park violó el deber constitucional de respetar la ley y proteger a la nación según lo estipulado en la constitución. El efecto de la decisión fue inmediato y la presidente perdió su cargo al instante. La gran mayoría de las personas que han exigido la renuncia y/o la destitución de Park estaban exultantes; una minoría que ha pedido la invalidación del movimiento de juicio político quedó indignada y en un estado de shock y negación. Este último grupo se convirtió en una muchedumbre manifestante, chocando con la policía y autoinfligiéndose daño en una ola de protestas violentas. El centro de la ciudad de Seúl se convirtió en el centro del gran orgullo, por un lado, y el lugar para la incredulidad y la indignación, en el otro. ¿Por qué la presidente, que había sido elegida democráticamente hace cuatro años y que una vez fue vista como una heredera legítima y la salvadora del conservadurismo coreano llegó a ser destituida de manera tan dramática y humillante? ¿Cuáles fueron las principales razones para su destitución y su caída final? ¿Qué tipo de consecuencias ha dejado el juicio político en la democracia de Corea del Sur?

Park Geun-hye era la hija mayor del fallecido presidente Park Chung-hee. Ella creció viendo y experimentando las revueltas políticas de su padre de primera mano durante no menos de dieciocho años. Cuando su madre, la primera dama Yuk Young-soo, murió a manos de un agente pro Corea del

Page 17: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

16

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Norte en 1975,3 ella entró en juego para desempeñar el papel de facto de primera dama de su padre. No fue una figura renuente en un papel público. No sólo participó en funciones en gran parte ceremoniales, sino que también ayudó por iniciativa propia a movilizar la base de apoyo de su padre a través de la organización de asociaciones y actividades pro gubernamentales. Fue durante este período que Park entró en contacto cercano con una figura de culto bastante sombría, cuya hija se convirtió más tarde en la confidente cercana de Park, una relación que eventualmente habría causado las crisis tanto personales como nacionales.

Park Geun-hye entró en un virtual exilio interno tras el asesinato de su padre en 1979 a manos de su propio jefe de seguridad. Después de largos años de olvido, la opinión pública se sorprendió un poco por su decisión de iniciar una carrera política en los años noventa, pero lo tomó como un gesto simbólico de su parte con el objetivo de rendir un pequeño y privado homenaje al legado político de su difunto padre. Nunca se casó y, establecida en la circunscripción de la ciudad natal del sur de su padre, Park Geun-hye, poco a poco se convirtió en una figura cardinal en el partido gobernante conservador, dominado por los hombres del país. Su ascenso parecía imparable, hasta que el entonces ex alcalde de Seúl la derrotó en una nominación presidencial en 2007. Pero Park hizo girar la derrota en su favor. Al aceptar con elegancia el resultado y apelar por el apoyo general al candidato, dejó una marca profunda en la mente del público como una figura política de principios, de confianza y moralmente erguida. Esta imagen ha permanecido intacta en la mente del público en general y de los votantes conservadores en particular (Sohn, 2011).

Park Geun-hye eventualmente se aseguró la presidencia en 2012 con una leve mayoría contra un contendiente liberal. Al principio fue muy elogiada por su inquebrantable liderazgo, su comportamiento estadista y su equilibrada postura diplomática entre Estados Unidos y China. Pero esta luna de miel con el público resultó ser ilusoria y engañosa. Pronto comenzó a tomar una serie de decisiones erráticas, particularmente en relación con el nombramiento de altos funcionarios. El empeoramiento de la situación económica hizo que la vida de muchas personas trabajadoras pasara a ser vulnerable y precaria. Se veía cada vez más que varias medidas políticas se aproximaban a la práctica autoritaria. Entre ellas se encuentran la fabricación de un caso de espionaje por parte de la agencia de inteligencia, la disolución sin precedentes de un partido político parlamentario menor por cargos de una supuesta posición pro-Corea del Norte

3. Según el anuncio oficial del gobierno. Pero había muchas dudas sobre este caso que no fueron aclaradas hasta ahora [Comentario de la redacción].

Page 18: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

17

CHO Hyo-Je

y el uso de la fiscalía para obtener ganancias políticas para la presidencia. Emergieron rumores constantes de que los artistas y los escritores críticos de la política del gobierno habían sido puestos en una lista negra de modo que no pudieran ser elegibles para recibir el apoyo del gobierno. Surgieron alegatos extraños en torno a su estrecho círculo interno que fueron inicialmente negados por la presidente, pero que más tarde resultaron ser ciertos.

La lista de estos errores políticos puede parecer insignificante en comparación con el hundimiento de un transbordador de crucero “Sewol” que llevaba estudiantes en un viaje escolar por las aguas del suroeste del país en abril de 2014, y que cobró la vida de más de trescientos de ellos. El accidente, el peor desastre marítimo de la historia de Corea, fue sin duda una gran tragedia en sí misma, pero se vio exacerbado por el hecho de que el paradero y las actividades dela presidente durante la operación de salvamento no se conocieron. El incidente, apodado el “misterio de las siete horas desaparecidas”, decepcionó y enfureció a la opinión pública. La aparente apatía y la incompetencia de la presidente y su gobierno hizo que muchos se preguntaran si el pueblo está realmente protegido por su derecho fundamental a la vida y la seguridad por parte del gobierno (Kim et al., 2016).

Es con estos antecedentes que un nuevo escándalo político golpeó a la nación en 2016. Todo comenzó con noticias de una irregularidad financiera de dos “fondos privados” en el deporte y las artes. Se rumorea que los fondos fueron creados y dirigidos por una “amiga” anónima y misteriosa de la presidente, que muchas grandes empresas “voluntariamente” donaron una enorme suma de dinero a los fondos, y que los funcionarios del gobierno estuvieron directamente involucrados en el lanzamiento, todo lo cual era en igual medida incomprensible y sin precedentes. Al principio, la noticia atrajo la atención del público porque nadie había oído hablar de los fondos antes y la acusación era demasiado extraña como para confiar en ella. El gobierno y la oficina presidencial negaron vehementemente todas las declaraciones de que estaban implicados en el caso. Pero cada vez más evidencia fue descubierta y la crisis llegó a un punto en el que la presidente tuvo que reconocer públicamente la existencia de su amiga convertida en asesora y disculparse ante la nación no una, sino tres veces.

La disculpa presidencial tenía como objetivo apaciguar la consternación del pueblo, pero era demasiado tarde, demasiado poco confiable e insuficiente para sofocar la sed de verdad del público y los medios de comunicación. Durante varios meses, a finales de 2016 y principios de 2017, los surcoreanos fueron atrapados por las historias que se desarrollaban, que eran tan

Page 19: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

18

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

abrumadoras como aplastantes. Literalmente, la nación se quedó inmóvil ante el diluvio diario de nuevas acusaciones y revelaciones. La gente estaba inundada con el gran volumen de capas interminables de hechos de corrupción, criminalidades, negaciones, malversaciones y conspiraciones provenientes del nivel más alto de poder. El ámbito y el alcance del escándalo abarcaban áreas tan amplias como la burocracia, los negocios, la educación superior, la asistencia internacional para el desarrollo y las relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur.

Al mismo tiempo, un grupo de ciudadanos comenzó a protestar al aire libre en forma de vigilias con candelas los fines de semana. Las protestas de velas en el centro de Seúl cada vez atraían a más y más personas de ideas afines y pronto el número alcanzó a ser de millones de personas –una muestra realmente asombrosa de la voluntad popular y la demanda democrática de responsabilidad política. Dichas protestas se extendieron pronto a otras ciudades a través del país que duraron más de cuatro meses. El número acumulado de participantes se estimó en más de 16 millones: una de cada tres personas en todo el país salió a la calle al menos una vez en esta larga serie de protestas de poder popular. Gente de todos los ámbitos y clases estaba representada en las marchas: hombres y mujeres, jóvenes y viejos, obreros y trabajadores de cuello blanco, residentes rurales y urbanos, etc.

La policía y la fiscalía iniciaron una investigación contra la presidente en funciones por diversos cargos, entre ellos sobornos y malversación de fondos. La amiga de la presidente, varios funcionarios de alto nivel, el presidente y los profesores de una universidad, así como el jefe interino del conglomerado de Samsung estaban entre los arrestados a través de la investigación. Parcialmente enojados por la presunta criminalidad dela presidente y en parte impulsados por el poder popular, los legisladores del parlamento –casi todos los miembros de la oposición y muchos miembros del partido gobernante– aprobaron una ley de acusación con una proporción de 78 por ciento a favor de la destitución. Tal era el alcance del consenso para destituirla que no hubo agitación, gritos ni denuncias por parte de aquellos legisladores que estaban en contra de la acusación. Es interesante notar que el porcentaje de aprobación de la legislatura para la destitución fue casi idéntico al de la opinión pública durante todo el período, prueba adicional del apoyo público al proceso.

En virtud de la ley coreana, el enjuiciamiento del jefe del ejecutivo debe ser confirmado por el Tribunal Constitucional, una doble salvaguardia para una decisión política tan importante. A medida que el Tribunal Constitucional iniciaba su deliberación, un nuevo grupo de personas que se oponían al juicio

Page 20: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

19

CHO Hyo-Je

político comenzó a tomar las calles para competir con los manifestantes de las vigilias. Bautizados como “abanderados nacionales”, estos autodeclarados patriotas y ultraconservadores lanzaron un ataque emocionalmente cargado y políticamente militante contra la “conspiración” de los demócratas para expulsar a la presidente “inocente”. Estas personas atrajeron cada vez más la atención de los medios de comunicación debido a su uso de un lenguaje extremadamente malicioso, de noticias falsas, de intimidación solapada y de amenazas de violencia física.

La saga de meses de duración del proceso de destitución presidencial finalmente llegó el 10 de marzo de 2017 a una conclusión con la decisión unánime del Tribunal Constitucional de ratificar la decisión parlamentaria de destitución. Incluso para aquellos que estaban a favor de la destitución, la decisión unánime fue totalmente inesperada. Como resultado de esta decisión, la presidente fue forzada a salir de su oficina de forma legal –el primer caso de este tipo en la historia de Corea del Sur– y le siguió inmediatamente la carrera por una nueva elección presidencial. Al momento de escribir este texto, la nación está en el centro de la campaña presidencial en la que se espera que el ganador sea del bloque liberal de oposición.

Ramificación del juicio político

El drama en curso de la destitución de la presidente ha dado a Corea una lección importante en relación con su gobierno democrático. Existe la sensación de que la democracia institucional que se ha consolidado y desarrollado durante las últimas tres décadas no ha sido lo suficientemente fuerte para superar las prácticas convencionales del gobierno. Por ejemplo, siempre ha habido un conjunto de factores que han impedido el desarrollo más pleno de la democracia, incluyendo la llamada presidencia de estilo imperial, el gobierno de una persona individual más que el imperio de la ley, la política centrada en el hombre fuerte a expensas de la política colectiva de estilo partidista, el dominio absoluto del poder ejecutivo sobre el legislativo y el judicial, y el patrón de votación a lo largo de la línea regional tradicional.

La destitución proporcionó al menos un cierto antídoto contra esta práctica tradicional de la política. El hecho de que el poder legislativo, independientemente del partido oficial y del partido opositor, pudiera tomar un acuerdo consensuado sobre la destitución, y que el Tribunal Constitucional, cuyos miembros mayoritarios habían sido designados por presidentes conservadores incluyendo el de Park, confirmara unánimemente la decisión parlamentaria de destitución, fue testimonio de la madurez de la democracia

Page 21: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

20

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

de Corea. Como han señalado algunos comentaristas, fue la primera vez que los ciudadanos se sintieron parte de una república gobernada no por los gobernantes, sino por la ley sobre la base de la soberanía popular. Algunos, incluso, han llegado a decir que la conciencia política del pueblo coreano podría dividirse entre el antes y el después de la destitución.

Vale la pena señalar que el país logró funcionar normalmente y evitar cualquier interrupción del orden cotidiano durante más de cien días sin presidente, el período de deliberar sobre la decisión parlamentaria de la destitución. Por otra parte, nunca hubo un indicio de toma de poder militar por medio de un golpe o una ley marcial. En el pasado fue una norma más que una excepción que los cambios políticos profundos inevitablemente involucraban a los militares, quienes entraban en la práctica política de una manera u otra, como fue el caso en 1961 o 1980. Pero esta vez no hubo tal movimiento ni una preocupación seria al respecto. Puede asegurarse que el principio de control civil del ejército está ahora firmemente establecido en la democracia de Corea del Sur. Esto no es un pequeño logro para un país que tiene una experiencia tan intensa de gobiernos militares en el pasado.

La participación activa de la sociedad civil en la campaña de destitución demostró una modalidad de protesta pacífica por excelencia. El papel del poder popular en la política coreana no es nuevo (Chu et al, 2008; Kim y Yoo, 2013). El origen de tal movilización de masas se remonta a finales del siglo XIX y la tradición ha continuado durante todo el período colonial. El poder de la gente desempeñó un papel fundamental en la renuncia del primer presidente Rhee Syngman en 1960. Fue el poder del pueblo a finales de los años 70 el que finalmente aceleró la caída del dictador Park Chung-hee. Fue el poder popular el que obligó a otro dictador, Chun Doo-hwan,a salir del poder en 1987 (Kim et al., 2002;Chung, 2003). Una vez más, fue el poder popular el que impulsó al entonces presidente, Lee Myung-bak, a cambiar la decisión de importar carne de res estadounidense por temor a la enfermedad de las vacas locas.4

La explosión esporádica de intervención de la sociedad civil –los “movimientos políticos”–ha sido identificada como la característica más destacada de la democracia en Corea del Sur (Kang et al, 2016; Lee y Shin, 2015). En esta tradición, la sociedad civil tiende a movilizarse voluntariamente en toda la nación cuando una discrepancia grave en la política o la injusticia social no es abordada apropiadamente por los políticos a través de los medios institucionales habituales. La movilización del poder popular en 2016 y 2017 marcó un récord en muchos aspectos –en términos del número de personas

4. Encefalopatía espongiforme bovina [Nota de la redacción].

Page 22: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

21

CHO Hyo-Je

involucradas, de su gran diversidad y del largo período de tiempo. La importancia del poder del pueblo (People Power) es la siguiente: en primer lugar, impulsa el cambio sobre los problemas verdaderamente importantes para la sociedad; en segundo lugar, proporciona una catarsis psico-política; tercero, desempeña un papel concreto para la educación cívica y política de la nación.

Otra implicación importante de la destitución de la presidente es la exposición dramática del oculto “complejo de poder-negocio” (power-business-complex). Los grandes conglomerados (chaebols) han dominado la sociedad coreana económica, política y socialmente desde hace mucho tiempo y han extendido su influencia mucho más allá de los límites del negocio. Las consecuencias negativas de una influencia tan dominante del mundo de los negocios no han sido debidamente tratadas, en gran parte gracias al clientelismo político a cambio de relaciones favorables de los chaebols con los políticos. La existencia del “complejo de poder-negocio” en sí ha sido bien conocida, pero no fue sino hasta este momento en que finalmente se puso al descubierto la magnitud de la conexión criminal irresponsable y corrupta entre los dos (Chang, 2014; Kim, 2012).

Quizás la parte más irónica de la destitución es la caída de Park Geun-hye junto con el legado de su padre. Al permitir que ella misma fuera retirada de forma espectacular por el proceso constitucional democrático por cargos de soborno y abuso de poder, Park Geun-hye hizo recordar a la gente del gobierno autoritario de su difunto padre, Park Chung-hee. Es particularmente digno de mención que Park Geun-hye justificó su entrada en la política y su búsqueda de la presidencia sobre la base de la realización del “legado inconcluso” de su padre. Presentó este objetivo en términos bastante pomposos en sus campañas presidenciales: no sólo quería mantener viva la llama de la política nacionalista de su padre, un modelo de Estado desarrollista autoritario respaldado por un estricto principio de ley y orden, sino que persiguió explícitamente este objetivo eliminando radicalmente la tendencia de izquierda, los llamados elementos “pro Corea del Norte” de la política parlamentaria. Incluso afirmó que la realización de esta “gran tarea” sería un barómetro del éxito de su presidencia, apelando a la nostalgia de los viejos votantes por los “tiempos de gloria” de su padre. Por lo tanto, incluso desde sus propios criterios, el fracaso de su presidencia eliminado prácticamente cualquier perspectiva de la inmortalización de legado político de su padre.

Una consecuencia más de la destitución fue la división de los conservadores en el gobierno. La política conservadora en Corea del Sur ha sido una fuerza

Page 23: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

22

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

casi constantemente ganadora, habiendo gobernado el país desde 1948 en una forma u otra, con la excepción de un período de diez años entre 1998 y 2007. Sin embargo, el bloque conservador, aparentemente invencible, no soportó esta vez la oleada de la destitución. Algunos legisladores reformistas del partido gobernante votaron a favor de la destitución parlamentaria y crearon un partido independiente de centro-derecha. El grupo restante del partido en el poder está dividido internamente por la pregunta sobre si se debe aceptar el fallo del Tribunal Constitucional o no. Al participar en este tipo de luchas internas autoinflingidas, una facción de línea dura dentro del partido gobernante se ha excluido a sí mismo del principio constitucional del estado de derecho. Al momento de escribir, la situación interna del partido en el poder está en un desorden tal que ni siquiera está claro si su candidato presidencial va a completar la carrera, y mucho menos tener éxito en la próxima elección programada para el 9 de mayo de 2017.

Por último, pero no menos importante, la destitución expone un contexto político de una situación muy delicada y volátil en el noreste de Asia. Durante gran parte de los gobiernos conservadores en casi diez años, la relación entre Corea del Norte y Corea del Sur se fue deteriorando en la medida en que el canal para el diálogo y el compromiso, siempre precario e inestable, fue severamente descontinuado. Para empeorar las cosas, Corea del Norte ha estado desarrollando y experimentando con armas nucleares y misiles de largo alcance, desestabilizando aún más el equilibrio entre poderes en la península de Corea. Al mismo tiempo, el gobierno de Park Geun-hye realizó una negociación diplomática extremadamente impopular con Japón sobre la cuestión de las llamadas “mujeres de consuelo” –la esclavitud sexual de las mujeres coreanas por el ejército imperial japonés en tiempos de guerra. Además, la administración de Park acordó el despliegue estadounidense de la batería de defensa antimisiles en el territorio coreano, que a su vez causó una enorme reacción de China. Los partidos de oposición han pedido la revocación o suspensión de estas políticas exteriores hasta la llegada de la nueva administración. Por lo tanto, la posición diplomática de Corea del Sur y su impacto en el noreste de Asia recaerán sobre el resultado de la próxima elección presidencial, que será muy probablemente afectada por la desconfianza de los ciudadanos frente a los conservadores.

Desafíos para la democracia

La trayectoria de la democracia de Corea del Sur en las últimas tres décadas, en general, y la destitución de Park Geun-hye, en particular, nos recuerdan

Page 24: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

23

CHO Hyo-Je

la capacidad de resiliencia institucional, así como la debilidad inherente a la democracia del país. En ninguna parte se manifiestan los aspectos duales de la democracia de Corea con más evidencia que en el asunto del juicio político. Por un lado, su democracia ha demostrado ser lo suficientemente sólida para soportar este serio nivel de crisis política pero, por otro lado, se plantea una pregunta fundamental acerca de cómo pudo haber ocurrido este tipo de incidente en primer lugar. Si la democracia de Corea ha madurado lo suficiente, ¿cómo podemos explicar un estado tal de podredumbre de la corrupción en el corazón del poder democráticamente electo? ¿Qué tipo de valores democráticos sostienen los coreanos cuando muchos de ellos apoyan de todo corazón a Park, incluso estando ella legítimamente destituida por el parlamento y el Tribunal Constitucional. ¿Por qué nadie en el sistema de control y equilibrio prestó la necesaria atención de antemano a un escándalo político de esta magnitud? A partir de estas preguntas podemos identificar un conjunto de desafíos para la democracia del país en tres diferentes niveles internacionales: en el práctico, en el nivel medio y en el macro.

En el plano político práctico, hay varias discrepancias que impiden la evolución gradual de la democracia del país, en lugar de su actual movimiento irregular. En el centro del problema se encuentra el estilo personalista de la política que genera fácilmente una relación de patrón-cliente entre el líder de una facción política y sus seguidores. En el contexto de Corea del Sur, de afiliarse a una determinada facción es tan importante para un político como pertenecer a un partido. El líder de la facción ejerce influencia en los distintos niveles, particularmente en términos de selección de candidatos del partido para las elecciones. Este tipo de clientelismo tiende a engendrar amiguismo y favoritismo a cambio de lealtad personal. Es por esto que el término “legisladores pro-Park” se utiliza con la misma frecuencia en los medios que “los legisladores del partido conservador”. Bajo esta circunstancia, el proceso democrático basado en partidos políticos corre el riesgo de convertirse en una mera fachada que protege las políticas personalistas de lealtad entre facciones (Park, 2010).

Un sistema presidencial “imperial” es otra fuente de mal funcionamiento de la democracia. El presidente de Corea del Sur es simultáneamente el jefe ejecutivo de la administración y el jefe de Estado. El presidente tiene un poder absoluto sobre la burocracia en expansión y ejerce una influencia sin igual sobre el poder legislativo mediante el control del partido en el poder, así como sobre el poder judicial mediante la designación de los jueces de alto rango. La estructura de poder vertical absoluta del sistema presidencial hace que sea muy difícil someterlo a controles y balances por parte de otras

Page 25: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

24

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

ramificaciones del gobierno. Además de esto, el presidente puede ejercer una enorme influencia sobre la prensa, los medios de comunicación y organismos de regulación de medios de comunicación a través de la designación de los puestos clave y la asignación desproporcionada de anuncio público (Chun, 2006). La gran concentración de poder en manos del presidente crea una situación paradójica en la que el poder del presidente no tiene rival en cuanto a su alcance y profundidad, pero que, al mismo tiempo, es intrínsecamente vulnerable. También está muy expuesta riesgos de corrupción y abuso de poder no sólo por parte del presidente mismo, sino también de aquellos que están cerca de él o ella. En algunos aspectos, el presidente corre el riesgo de perder su propio poder absoluto.

La otra cara del débil sistema de partidos combinado con la presidencia de corte imperial es el importante papel desempeñado por la sociedad civil en coyunturas políticas importantes. En el caso de Corea del Sur, la sociedad civil no es solamente la suma de las organizaciones sociales y las ONG; es mucho más que eso. La sociedad civil de Corea consiste en varios movimientos estudiantiles y sociales, todo tipo de actividades voluntarias de los ciudadanos comunes, y la movilización pública del poder popular de cuando en cuando (Cho, 2004; Cho, 2005). Los pros y los contras de una sociedad civil vibrante en términos de democracia efectiva es un tema muy debatido en las ciencias sociales. Algunos estudiosos ponen un gran valor en la capacidad de la sociedad civil para movilizarse y para llenar el vacío dejado por el déficit democrático del débil sistema partidario (Chu et al , 2008; Lee y Shin, 2015). Algunos otros señalan que la crecida influencia de la sociedad civil en una manera tan impredecible y arbitraria está reproduciendo constantemente un círculo vicioso de mayor expectativa, pasión y profunda decepción, con el resultado de desviar el enfoque político de la política institucionalizada de partidos (Choi , 2010; Choi et al, 2017).

La conexión de larga data entre la política y los grandes conglomerados (chaebol) es la causa fundamental del problema que tergiversa el bien público para la salvaguardia perenne de los intereses comerciales. El llamado “complejo de poder-negocio” tiene una larga historia que se remonta a la década de 1960, cuando Corea del Sur puso en marcha un plan de desarrollo impulsado por las exportaciones, bajo el respaldo del fuerte liderazgo gubernamental que había monopolizado el poder de asignación de recursos y decisiones estratégicas sobre diferentes industrias. La relación estrecha produjo dos consecuencias negativas que tienen profundas implicaciones para la democracia: en primer lugar, que con frecuencia blindó y protegió la búsqueda inescrupulosa de

Page 26: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

25

CHO Hyo-Je

intereses de los chaebols con la percepción pública de que los chaebol estaban por encima de la ley; en segundo lugar, los intereses de los chaebol fueron considerados como vitales para el país a expensas de los derechos de los trabajadores y, como resultado, el movimiento obrero no sólo fue rechazado por los mismos conglomerados, sino que también fue fuertemente oprimido por el propio gobierno al actuar este casi como un guardián en representación de los chaebol (Choi, 2013; Chang, 2014).

El persistente sentimiento anti-comunista se ha convertido en un punto focal de la política beligerante “belicista” a través de la cual la empresa democrática común de negociación y compensación es simplemente imposible de realizar (Kim, 2013). La tendencia anticomunista ferviente se deriva de la experiencia y memoria de la gente alrededor de la Guerra de Corea, y ha sido explotada por el ala conservadora para acusar, atacar y denunciar a sus oponentes políticos, que defienden la agenda social y la política progresista. Este ataque ideológico fue reforzado legalmente por la existencia de la Ley de Seguridad Nacional, la cual ha estado al frente para censurar la libertad de expresión en los asuntos políticamente sensibles relacionados con Corea del Norte (Cho, 2010).

El poder de los fiscales es un secreto a voces en la política de Corea del Sur. Es difícil explicar al público internacional la influencia “política” de estos agentes de la ley sobre los políticos, así como en el establecimiento de la agenda política. Algunos analistas presentan esto como la “judicialización de la política” y la “república de los fiscales” (Ha et al., 2011). Los fiscales de Corea son considerados como la élite profesional superior que tiene un privilegio legal especial para investigar, procesar y dar órdenes a la policía, todo al mismo tiempo. También es una práctica común que el presidente nombre fiscales en puestos clave dentro de la oficina presidencial, que a su vez controla estrictamente el gabinete, evitando al primer ministro, quien está nominalmente a cargo del gabinete, pero es en realidad una figura ceremonial. Tal vez mostrando su posición privilegiada, los fiscales han sido implicados en numerosos escándalos políticos que no han pasado desapercibidos por el público y los medios de comunicación. Varios candidatos presidenciales se han comprometido a realizar una revisión radical de la fiscalía para reducir su poder de intromisión en los asuntos del Estado (Ha et al., 2011).

Superar el aparentemente intratable patrón de votación regional es también un tema prioritario para la reforma de la democracia de Corea. En términos generales, la provincia más poblada del sureste ha dominado por mucho tiempo la política de Corea del Sur sobre la plataforma conservadora, mientras

Page 27: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

26

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

que la contraparte del sudoeste ha sido tradicionalmente un caldo de cultivo para la política progresista. Que el sureste conservador pueda identificarse con el conservadurismo moderado bajo la forma democrática o que más bien se oriente hacia una posición de extrema derecha –lo cual ha sido, de alguna manera, demostrado claramente durante el proceso de juicio político– será una prueba de fuego para la viabilidad de la democracia en Corea del Sur en el largo plazo.

En un nivel medio, hay un asunto importante de revisión de la constitución. La constitución actual fue escrita a toda prisa y se aprobó en medio de las protestas pro-democracia del poder popular en 1987. La constitución ha jugado un papel central en la orientación de la nación hacia una democracia más completa hasta ahora, pero muestra carencias y limitaciones desde el punto de vista de la realidad y la sensibilidad del siglo XXI. El punto que ha salido a relucir con mayor frecuencia ha sido el papel desproporcionadamente ampliado del presidente, como se ha discutido ya. La reducción del poder presidencial y la normalización de la función de gobierno del gabinete están en la agenda de reforma. La falta de correspondencia entre el mandato de cinco años por única vez para el presidente y los cuatro años con reelección para los legisladores es otro problema en términos de la sincronización y el mantenimiento de un ciclo de ejercicio efectivo del poder. La realización insuficiente de los derechos básicos de los ciudadanos, incluido el principio universal de no discriminación, es también un punto controvertido dentro de la discusión. Cómo controlar la influencia antidemocrática de los chaebol es un tema al cual debe apuntar cualquier intento de revisar la constitución.

A nivel internacional macro, debe dársele un carácter prioritario a la normalización de las relaciones con Corea del Norte. El año 2018 marcará el setenta aniversario de la división oficial del país y la tensión entre los dos ha alcanzado un nuevo pico en la actualidad. El gobierno conservador de los últimos años ha sido testigo de una reversión significativa de la mayoría de los avances en términos de acercamiento Norte-Sur que habían tenido lugar durante el período anterior de diez años de gobiernos progresistas en el Sur. El empeoramiento de las relaciones Norte-Sur y el aumento de la tensión son un anatema para la política democrática en Corea del Sur debido a que, cuanto más hostil se vuelven las relaciones, el público tiende a políticas más antiliberales. Una y otra vez, el conflicto en la península ha intoxicado el clima político ya de por sí antagónico de Corea del Sur. Bajo esta circunstancia de paranoia, la primera víctima de la tensión Norte-Sur generalmente es el bloque pro-democracia, las políticas pro-reforma, y la deliberación racional

Page 28: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

27

CHO Hyo-Je

acerca de los asuntos públicos en Corea del Sur. En el contexto de Corea, cualquier amenaza percibida desde Corea del Norte para la seguridad nacional surcoreana puede ser fácilmente utilizada como pretexto para pisotear la libertad de los ciudadanos y reducir el margen de maniobra de la causa liberal y progresista. La tarea de superar el efecto adverso de este “sistema de división” es doble: en primer lugar, reducir la tensión entre las dos Coreas con miras a lograr una cooperación y coexistencia pacíficas, y la eventual unificación en el largo plazo; en segundo lugar, transformar el panorama político nacional de Corea del Sur lejos de la mentalidad de la Guerra Fría y hacia una práctica democrática más plural (Paik, 2006).

Conclusión

La historia de Corea del Sur desde 1948 es una historia de lucha por la libertad en dos frentes: libertad de la pobreza y libertad de la opresión política. Tal vez este tipo de lucha no es inusual entre los nuevos países independientes de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la división de la península y el conflicto ideológico-militar entre las dos Coreas han inyectado una característica radicalmente única en esta lucha de doble filo en Corea del Sur. Los surcoreanos han emprendido la tarea con una actitud casi existencial, y han elevado la lucha al nivel de la dedicación total del país. El resultado es un logro notable, tanto económica como políticamente, con una velocidad inimaginable y una intensidad sin igual. Así, uno podría describir el logro de Corea del Sur en esta lucha como una “revolución comprimida de la economía y la democracia”. Sin embargo, la lección que podemos tomar de la destitución de Park Geun-hye es el hecho de que el país ha llegado a una verdadera encrucijada en la cual los coreanos deben decidir si siguen buscando la revolución comprimida como antes, con todas las contradicciones y deficiencias, o reexaminar objetivamente el viaje adoptado hasta el momento, y trabajar en una forma más sostenible e integradora de gobernar el país. Tal vez sea este nuevo reto el que la democracia en Corea del Sur debe intentar enfrentar con valentía en un futuro probable.

Page 29: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

28

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Referencias

Literatura en inglés

Cho, Hyo-Je. (2005). Human Rights and Civic Activism in Korea. Seoul: A-Media Press.

Cho, Hyo-Je. (2010). “Two concepts of human rights in contemporary Korea.” Development and Society, 39 (2), 301-327.

Literatura en coreano

Choi, Jang-jip. (2010). Democracy After Democratization. Seoul: Humanitas.Choi, Jang-jip. (2013). Human Suffering in the Democracy Without Labor.

Seoul: Humanitas.Choi, Jang-jip et al. (2017). Bi-dextrous Democracy. Seoul: Humanitas. Chu Seong-soo et al. (2008). Civil Society From Below. Seoul: Changbi.Chun, Nam-sik. (2006). The President and the Press Control. Seoul: Nanam.Chung, Cheol-hee. (2003). A Trajectory of Civil Society in Korea. Seoul:

Arche.Ha, Tae-hoon et al. (2011). South Korea: Republic of Prosecutors. Seoul:

Samin.Han, Hong-koo. (2006). A History of the Republic of Korea. Seoul: Hankyoreh.Kang, Jeong-in et al. (2016). The Project and Challenge of Civil Society.

Seoul: Mineumsa.Kim, Bo-hyon. (2006). Economic Development during the Park Chung-hee

Administration. Seoul: Galmuri.Kim, Dong-choon. (2013). War Politics: Political Mechanism and the State

Violence in Korea. Seoul: Gil.Kim, Dong-choon. (2015). Why Is It, Republic of Korea? Seoul: Sagyejeol.Kim, Ho-ki & Pal-mu Yoo. (2013). Civil Society and Civic Movement. Seoul:

Hanul.Kim, Jong-yeop et al. (2016). Social Science after the Ferry Sewol. Seoul:

Greenbee.Kim, Kyong-dong et al. (2002). Civil Society and Civic Movement for

Participatory Democracy. Seoul: Arche.Korea Democracy Foundation. (2010). A History of Pro-Democracy Movement

in South Korea Volume 3. Seoul: Dolbegae.Kim, Sang-jo. (2012). All Over the Korean Economy. Seoul: Ohmybook. Lee, Byong-chon & Jin-wook Shin (Ed). (2015). A Decade of Pro-Democracy

Governments: What is Their Legacy? Seoul: Humanitas.

Page 30: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

29

CHO Hyo-Je

Paik, Nak-chong. (2006). Korean-Style Unification, Ongoing Process. Seoul: Changbi.

Park, Dong-chon. (2010). A Politics Lecture for the Enlightened Citizen. Seoul: Motivebook.

Park, Myung-rim. (1996). The Breakout and Origin of Korean War Volumes 1 & 2. Seoul: Nanam.

Park, Tae-gyun et al. (2017). Controversies in Modern Korean History. Seoul: Changbi.

Sohn, Seok-choon. (2011). A Mirror of Park Geun-hye. Seoul: Sidaeuichang.Suh, Joong-seok. (2007). Rhee Syngman and the First Republic. Seoul:

Yeoksabipyongsa. Suh, Joong-seok. (2015). Stories of Modern South Korea Volume 1. Seoul:

Owoluibom.Suh, Joong-seok. (2017). Stories of Modern South Korea Volume 8. Seoul:

Owoluibom.

Page 31: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento
Page 32: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

Tema en Foco

Page 33: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

32

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Estudios coreanos en Costa Rica: contextos, razones y reflexiones1

Bernal Herrera Montero2

Resumen

El artículo analiza la importancia histórica y geopolítica del Este Asiático en el marco de la expansión europea llevada a cabo desde el siglo XV hasta la actualidad. En este contexto, el Este asiático jugó un papel fundamental como uno de los principales motores mundiales en planos como el económico y el tecnológico, papel escasamente difundido por causas diversas. No obstante, las rutas por el Pacífico establecieron los primeros vínculos entre América Latina y el Este Asiático en el siglo XVI, los cuales han resurgido a partir del crecimiento de China como potencia mundial y la proyección global de Japón y Corea del Sur. Dicho crecimiento ha fortalecido los lazos comerciales y políticos entre el Este Asiático y América Latina durante las últimas cinco décadas, lo cual ha producido también relaciones culturales y académicas, consolidadas en Costa Rica a través de la creación de las Cátedras Internacionales en la Universidad de Costa Rica, dentro de las cuales figura la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático. Dos países muy diferentes, pero con diversas coincidencias, como su condición de ex-colonias y de países pequeños ubicados en las cercanías de grandes potencias mundiales, han

* Recepción: 18/2/2017. Aceptación: 13/4/2017. Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos, publicado por la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático de la Universidad de Costa Rica. ISSN: 2215-499X. ISSN edición digital: 2215-5007.1. Este artículo es una versión revisada y ampliada de la conferencia presentada durante el simposio internacional “Korean Studies in Latin America. History, Issues and Vision in view of Contextuality, Inter- and Transculturality”, que tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo de 2016 en la Universidad de Costa Rica con el apoyo de la Academy of Korean Sudies (AKS- 2015- C22).2. Master en Filosofía por la Universidad de Costa Rica (UCR), Master y Ph.D. en Literaturas Hispánicas por Harvard University. Profesor Emérito de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, donde dirigió el Posgrado en Literatura, el Posgrado en Artes, el Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, y fue Vicerrector de Docencia y jugó un papel esencial en establecer las Cátedras Internacionales en la UCR. Actualmente investiga las relaciones entre la modernidad y el colonialismo.

Page 34: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

33

Bernal Herrera Montero

venido tejiendo nuevos y significativos canales de comunicación que podrían fortalecerse y permitir nuevas formas de proyección regional.

Palabras clave: Estudios Coreanos, Costa Rica, Este Asiático, América Latina, Universidad de Costa Rica

Abstract

The article analyzes the historical and geopolitical relevance of East Asia in the context of the European expansionism from the fifteenth century until today. In this context, East Asia played a fundamental role as one of the most important motors in economic and technological terms, a role scarcely known because of different reasons. Nevertheless, routes through the Pacific established the very first relations between Latin America and East Asia in the sixteenth century, which have reemerged because of China’s growth as a global power and Japan and South Corea’s global projection. This growth have fortified commercial and political bonds between East Asia and Latin America during the last five decades, which has also generated cultural and academic relations, strengthened in Costa Rica through the creation of International Chairs in the University of Costa Rica, in which stands out the Chair of Korean and East Asian Studies. Two very different countries, but with similarities like their condition of ex colonies and of small countries located near global powers, have been establishing new and significant communication channels that could be strengthened, allowing new forms of regional projection.

Keywords: Korean Studies, Costa Rica, East Asia, Latin America, University of Costa Rica

I. Antecedentes históricos

Cualquier persona con algún interés en temas geopolíticos conoce de sobra la creciente importancia de la región que se suele denominar el Este Asiático o el Asia Pacífica, región que incluye a China, Corea del Sur, Corea del Norte, Hong Kong, Japón, Macao, Mongolia y Taiwan. Para quienes perciben y piensan el mundo no solo desde el relativo dominio geopolítico del Occidente, sino desde una perspectiva marcada por el eurocentrismo, o para ser más precisos por el occidentocentrismo, el surgimiento contemporáneo de esta amplia y muy poblada región del mundo ha resultado una sorpresa inesperada. Sin embargo, dejando de lado el establecimiento de los pequeños y usualmente efímeros reinos cristianos fundados por los cruzados en el Cercano y Mediano

Page 35: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

34

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Oriente, la expansión de la presencia e influencia europea en el resto del mundo no se inicia sino en el siglo XV con las empresas portuguesas en el África Occidental. Esta expansión, acelerada con la llegada sistemática de europeos a América y al Sureste Asiático a fines del XV y principios del XVI, cristalizó de formas muy distintas y con muy diversos grados de dominio en las distintas regiones; fue primero precedida para luego coexistir por varios siglos con el predominio de diversas regiones de Asia en los circuitos políticos y comerciales de la época. Recordemos, a modo de ejemplo, que la llegada de los portugueses a la India, un hito crucial en el proceso de expansión europea, fue posible gracias a los marineros musulmanes, para quienes la ruta que iba de África Oriental a la India ya era conocida y frecuentada desde mucho tiempo atrás. Este dominio de buena parte de los principales circuitos comerciales de la época, incluyendo los circuitos intercontinentales en los que había presencia europea, hizo de Asia, incluyendo al Este Asiático, uno de los principales motores mundiales en planos como el económico y el tecnológico. Buen ejemplo del desarrollo y predominio de las mercancías asiáticas fueron la loza y la seda chinas, productos de una enorme importancia económica y un alto grado de industrialización, y cuya importación a Europa, y posteriormente a América, implicaba fuertes movimientos netos de efectivo de estas regiones al Este Asiático, por no producirse en aquellas regiones muchos productos que resultaran suficientemente atractivos en el mercado asiático como para compensar la balanza comercial.

Pero la historia nunca se repite y, si bien existen interesantes similitudes, también se dan fuertes diferencias entre la posición geopolítica y geoeconómica del Este Asiático antes del predominio occidental y la actual. Entre las similitudes que emparentan al Este Asiático pre-moderno y al actual tenemos las amplias diferencias entre los países que lo integran, las cuales van desde los muy distintos tamaños de sus poblaciones y extensiones, hasta su importancia geopolítica y el peso de sus economías en el plano internacional. Entre las diferencias está el hecho de que mientras en el período previo a la expansión occidental el enorme peso de la economía del Asia en general, del Este Asiático en concreto, y muy particularmente de China se dio en un mundo todavía dividido en macro-regiones con una muy real pero relativamente poca comunicación entre sí, una comunicación básicamente nula en el caso de América antes del XVI, hoy día ese peso se hace sentir a nivel global. Lo que me interesa recalcar aquí es que la importancia actual del Este Asiático, lejos de ser un fenómeno novedoso, tiene antecedentes ya bien trazados y estudiados, pero poco difundidos más allá de círculos especializados, una escasa visibilidad

Page 36: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

35

Bernal Herrera Montero

parcialmente atribuible al ya mencionado occidentocentrismo, todavía hegemónico aunque cada vez más cuestionado dentro del conocimiento histórico occidental.3

Los muy variados procesos de expansión comercial, conquista y colonización emprendidos por Europa a mediados del siglo XV acabaron, siglos después, por relegar al Este Asiático a una posición secundaria en lo que serían durante varias siglos las principales rutas del comercio mundial, que vinculaban América, África y Europa a través del Atlántico. Este proceso, sin embargo, no sólo duró mucho tiempo en consolidarse, sino que nunca eliminó por completo la importancia de las rutas comerciales dominadas por, o con fuerte presencia de actores del Este Asiático, incluyendo las que surcaban el Océano Pacífico. Es a través de estas últimas que se dan los primeros contactos directos, aunque establecidos y mediados por agentes europeos, entre el Este Asiático y lo que hoy día denominamos América Latina, contactos que se regularizan con el establecimiento del llamado Galeón de Manila o Ruta de la China, en 1565, tras la “conquista” de las Filipinas por parte de España. Este vínculo se mantuvo por dos y medio siglos, hasta 1815, y fue esporádicamente complementado por diversos viajes hechos con o sin autorización de la Corona española, como los documentados por Fernando Iwasaki (2005). Ello produjo la circulación, no solo de bienes, sino también de personas entre ambas orillas. Se habían establecido las primeras relaciones documentadas entre la actual América Latina y el Este Asiático, un capítulo de nuestra historia poco estudiado hasta el día de hoy.

El país del Este Asiático principalmente responsable por el resurgimiento global de esta región es China. Las dimensiones de su territorio y población y el crecimiento vertiginoso de su economía, unidas a su creciente asertividad como potencia mundial, una asertividad evidente en América Latina, le da un rol que solo puede ser comparado con el de las otras potencias mundiales. Pero China dista de ser el único país con una fuerte proyección global, un rol que también ostentan Japón y Corea del Sur. Por largo tiempo, Japón fue una de las principales potencias regionales, un papel que empezó a tener repercusiones más globales y a llamar más la atención de Occidente con la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. El poderío japonés se hizo aun más prominente con sus empresas coloniales de las primeras décadas del siglo XX, y llegó a su apogeo, al menos en el plano militar, con su participación en la II Guerra Mundial, que la convirtió durante esos años en la principal potencia de

3. Ver, por ejemplo: Abu-Lughod, J. (1989), Gordon, S. (2008) y Lach, D. (1965)

Page 37: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

36

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

la región. No obstante, su derrota militar durante la segunda mitad del siglo XX logró una relevancia económica global que aun mantiene, a pesar de sus recientes dificultades.

Una de las víctimas del colonialismo japonés de inicios del siglo XX, Corea, ha seguido un camino complejo, en especial por su partición en dos países, Corea del Sur y Corea del Norte, tras la llamada Guerra de Corea de 1955. En el caso que aquí nos interesa, el de Corea del Sur, su acelerado crecimiento económico y su desarrollo, industrial primero y tecnológico después, le han dado una creciente relevancia y presencia internacional.

II. El Este Asiático y América Latina: olvidos y recuerdos

El tema de la posible presencia de elementos coreanos en la América Latina durante el periodo colonial y el siglo XIX no parece haber recibido atención. En cambio, sí se registran y conocen diversas migraciones de población coreana hacia nuestra región a partir de inicios del siglo XX, las cuáles parecen haberse intensificado a partir de mediados de siglo, un fenómeno probablemente relacionado tanto con las políticas migratorias locales como con el conflicto bélico en Corea.4 Posteriormente, a finales de los 90, el inicio de la crisis de los entonces llamados “tigres asiáticos”, entre los cuales se contaba Corea del Sur, impulsó nuevas migraciones. Y si bien los alrededor de 107.000 coreanos que, según los datos consultados, se encuentran asentados en América Latina son apenas una fracción de los 7 000 000 de coreanos viviendo en el exterior, lo cierto es que su creciente presencia es cada vez más notoria. Sin embargo, el plano en el que la presencia de Corea del Sur es realmente prominente en América Latina es el comercial, algo verificable con solo observar la enorme cantidad de productos surcoreanos circulando en nuestra región. En casos como los de los automóviles y los teléfonos móviles, los productos surcoreanos están entre los dominantes en América Latina, si bien empiezan a encarar una creciente competencia de fabricantes chinos, visibles en el mercado de móviles con el auge de marcas como Huawei.

De manera algo sorprendente, ni la creciente presencia de población de origen surcoreano, ni las generalmente sólidas relaciones diplomáticas y políticas, ni la masiva presencia de productos surcoreanos parece haber producido en la mayoría de la población latinoamericana o en sus gobiernos ningún interés particular en los diversos ámbitos de la rica y secular cultura coreana tradicional, ni en la vibrante cultura surcoreana contemporánea.

4. Los datos sobre migraciones coreanas a América Latina fueron tomados de https://diasporaasiaoriental.wordpress.com/coreanos-en-latinoamerica

Page 38: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

37

Bernal Herrera Montero

Lejos de reducirse al caso coreano, este relativo desinterés abarca buena parte de las culturas del Este Asiático. De los muchos posibles factores que inciden en esto me interesa recalcar aquí tres que considero estructurales. El primero es lo que podemos denominar un doble olvido: el de la centralidad histórica de Asia, en este caso del Este Asiático, y el de las relaciones históricas entre dicha región y América Latina. Como ya mencionamos, Asia, y el Este Asiático en particular, han tenido durante largos períodos históricos una importancia difícil de exagerar. Puede afirmarse que, desde el inicio de la cultura urbana, centrada en Mesopotamia, hasta la expansión europea iniciada en el siglo XV y que dio inicio a la primera globalización, Asia fue el sitio de varias de las culturas más influyentes. Debe recordarse, por ejemplo, que la filosofía griega inició su esplendor en ciudades lidias como Éfeso y Mileto, ubicadas en el Asia Menor, en la actual Turquía, siendo la cultura lidia el sitio de constantes intercambios de toda índole entre elementos europeos y asiáticos. De esta centralidad asiática previa al siglo XV sólo puede excluirse al continente americano, cuyos primeros pobladores, sin embargo, parecen haber llegado de Asia. Y si Asia ostentó esta centralidad durante tantos siglos (de hecho durante la mayoría de la historia de la humanidad con registros escritos), el rol del Este Asiático dentro de Asia fue de una enorme importancia. En resumen, la centralidad histórica de Asia en general y del Este Asiático en particular es un hecho histórico demostrado pero aun así poco influyente en los imaginarios colectivos de buena parte de la población mundial, incluyendo la latinoamericana. El segundo olvido es específicamente latinoamericano, y se refiere a sus relaciones históricas con el Este Asiático. Aunque la influencia asiática en el periodo que va del siglo XVI al XX no es en absoluto comparable a la ejercida por los componentes nativo-americanos, europeos y africanos, lo cierto es que, según ya se mencionó, las relaciones documentadas entre América latina y el Este Asiático remontan al siglo XVI.5 Este hecho, bien establecido entre los historiadores, es sin embargo muy poco conocido entre el público general, lo que origina la sensación de que las relaciones entre ambas regiones son muy recientes, y que no hay casi presencia de elementos culturales asiáticos en las diversas culturas latinoamericanas. Ambos olvidos combinados genera la sensación de que Asia, y el Este Asiático en particular,

5. Abundan hipótesis no demostradas sobre posibles contactos entre el Este Asiático y la actual América Latina, que van desde las que ven en la cerámica de culturas precolombinas ubicadas en el actual Ecuador una prueba de la llegada a sus costas de población este-asiática, hasta la de Menzies sobre la llegada de una armada china en 1421: Menzies, G. (2002). 1421: The Year China Discovered America. New York: Harper Collins.

Page 39: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

38

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

es una región que por primera vez logra una centralidad histórica, y cuyas principales y casi únicas funciones actuales serían las de inmenso mercado para nuestras materias primas y no menos inmensa fábrica de productos de consumo masivo, omnipresentes en América Latina.

El segundo factor en el relativo desinterés en el Este Asiático que ha caracterizado a América Latina es su decidida vocación atlántica. Contrario a lo que su historia, y aún más su geografía, podrían haber provocado, en general nuestro subcontinente ha mostrado muy poco interés en las culturas del otro lado del Pacífico. Las alianzas, vocaciones y fidelidades culturales de América Latina se han dirigido muy mayoritariamente hacia culturas ubicadas al otro lado del Atlántico, y mientras la presencia e importancia histórica de los circuitos atlánticos desde el XVI es clarísima, no ocurre lo mismo con los circuitos del Pacífico, cuya importancia no fue percibida y fomentada sino muy recientemente. Independientemente de si sus costas están ubicadas en el Atlántico, como Brasil y Argentina, o en ambos océanos, como México y Costa Rica, o incluso aquellos cuyas costas están sobre el Pacífico, como Chile y Perú, los países latinoamericanos orientaron históricamente no solo su comercio sino sus vocaciones culturales e identitarias de manera casi exclusiva hacia el Atlántico. Que esta vocación atlántica no forzosamente tenía que anular el interés por lo que ocurría al otro lado del Pacífico lo muestra el caso de los Estados Unidos. Y aunque la extensión de su fronteras hasta alcanzar el océano Pacífico, simbolizada por la incorporación de California en 1850, fue bastante más tardía que en lo que hoy es América Latina, en cuanto tuvieron costas sobre el Pacífico mostraron un decidido interés en lo que ocurría al otro lado, un interés que permanece intacto hasta el día de hoy. Se puede afirmar que, a pesar de las tempranas y significativas relaciones entre la actual América Latina y el Este Asiático durante el período colonial, siempre vistas con desconfianza por los intereses de la Corona española, que vio en ellas una fuerte competencia para los productos e intereses de la metrópoli, las naciones surgidas de las guerras de independencia latinoamericanas nunca mostraron gran interés en retomarlas y profundizarlas. Contrario a esto, los Estados Unidos sí desarrollaron rápidamente relaciones intensas, y a menudo conflictivas, con el Este Asiático. Sin duda, hubo vínculos entre esta región y la América Latina de la post-independencia, pero no fue sino hasta muy recientemente que estas empezaron a tomar la relevancia que la historia y la geografía auguraban.

Pero el principal factor para el secular desinterés latinoamericano en el Este Asiático, y en Asia en general, es el occidentocentrismo que marca

Page 40: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

39

Bernal Herrera Montero

fuertemente sus culturas. Un occidentocentrismo que no sólo incidió en su casi nula vocación asiática, sino que además mutiló su vocación atlántica, limitándola a un marcado interés en Europa, con exclusión casi completa de África, al menos en las culturas oficiales. Más que de una vocación Atlántica, que para realmente serlo debería incluir a África, lo que ha marcado a América Latina es su vocación europeizante, ese eurocentrismo que luego se convierte en occidentocentrismo con el surgimiento de Estados Unidos como potencia global. Esta vocación, irónicamente, lejos de debilitarse con la independencia, más bien se reforzó.

Es claro que las relaciones con África fueron muy fuertes durante el periodo colonial, bastando recordar que durante los siglos XVI al XVIII llegaron a nuestras costas más personas de África que de Europa, una situación que sólo empezó a invertirse con las medidas contra la importación de personas africanas esclavizadas que se toman a partir de inicios del XIX. Este nuevo predominio de la inmigración europea se consolidó con las grandes migraciones de finales del XIX y principios del XX, y con las posteriores medidas, implementadas en diversos momentos del siglo XX, para evitar o dificultar la llegada de africanos y asiáticos a América Latina.

El occidentocentrismo no impidió, claro está, los contactos entre América Latina y el Este Asiático, pero sí tuvo dos efectos significativos: minimizarlos y mediarlos. Por un lado, la fortísima vocación euro- y occidentocéntrica hizo que la mayoría del interés de América Latina en las culturas de otras regiones se focalizaran casi exclusivamente en Europa, y luego en Occidente. Se consideró que la producción cultural occidental era intrínsecamente superior a la de otras culturas, las cuales no valían la pena ser estudiadas y difundidas. Y en las ocasiones en que este desinterés fue superado, el contacto con las culturas no-occidentales, incluyendo las del Este Asiático, estuvieron muy mediadas por las percepciones que de ellas predominaban en el Occidente. Así, el orientalismo que se dio en amplias zonas de las culturas y artes europeas durante el XIX generó el interés de diversos escritores latinoamericanos en dicha región, en especial en los modernistas de fines del XIX y principios del XX. Pero este interés no originó, en general, un contacto o conocimiento directo de tales culturas, sino el consumo de las imágenes que el orientalismo europeo producía sobre ellas. Este orientalismo focalizó su interés en el mundo musulmán, en especial en Turquía y el mundo norafricano, un mundo popularizado por pintores como Léon Gérôme y cuya influencia alcanza a novelistas como Flaubert. Pero otras variantes del orientalismo priorizaron otras culturas, y autores como Pierre Lotti se encargaron de proveer imágenes

Page 41: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

40

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

exóticas también sobre el Este Asiático, que tuvieron un fuerte impacto en escritores modernistas como el cubano Julián del Casal.

El eurocentrismo no sólo determinó en buena medida los insumos del mundo artístico, sino también del académico. Incluso hoy día, una buena parte, tal vez la mayoría, de las historias de países como China, Japón y Corea disponibles en idiomas occidentales son de autores occidentales, no asiáticos. Dicho de otra forma, conocemos la historia de estas sociedades no a través de sus propias voces y obras, sino por una mediación occidental. Una situación en la que, claro está, influye no solo el occidentocentrismo sino factores como la disponibilidad o no de traducciones.

Afortunadamente, la indiferencia o desinterés de América Latina por el Este Asiático va siendo sustituida por unos vínculos crecientes entre las sociedades de ambas regiones. Prevalece aún en la nuestra una semi-amnesia, por el desconocimiento de los ya mencionados vínculos históricos, y tal vez más personas han oído las especulaciones sobre improbables viajes de una flota china a América a inicios del siglo XV que sobre los ampliamente documentados vínculos existentes durante el período colonial. Pero los crecientes vínculos comerciales, las crecientes relaciones políticas y diplomáticas en un mundo cada vez más globalizado, y la creciente presencia de China y Corea del Sur en una región en la que, hasta no hace mucho, el país del Este Asiático con mayor presencia comercial y cultural era Japón, están cambiando todo esto. Si a ello le sumamos la creciente debilidad geopolítica de una Europa con diversas dificultades internas, y unos Estados Unidos que bajo Donald Trump parecen iniciar una deriva aislacionista y se empeñan en evidenciar sus rasgos menos afortunados, factores que ayudan a debilitar y cuestionar el occidentocentrismo, no es de extrañar que el rol geopolítico del Este Asiático se esté viendo cada vez más reforzado.

III. Los Estudios Coreanos en la Universidad de Costa Rica

A la fecha, las relaciones de Corea del Sur con Costa Rica parecen haber estado caracterizadas por unos crecientes pero muy desiguales intercambios comerciales, una estable relación diplomática y política de más de 50 años, y unos escasos pero rápidamente crecientes vínculos culturales y académicos. En lo que sigue me referiré a este último factor, posible gracias al impulso que las universidades públicas, en especial la Universidad de Costa Rica (UCR), le han dado a las relaciones con el mundo académico y cultural de Corea del Sur.

Page 42: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

41

Bernal Herrera Montero

Las cátedras internacionales

En el año 2012, al iniciarse en la UCR la administración del Dr. Henning Jensen como rector, se tomó la decisión de crear cátedras dedicadas a determinados países o regiones del mundo que se consideraron estratégicos para la institución y el país. Surgieron así la Cátedra Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, centrada en los vínculos con Alemania pero abierta al resto de Europa Occidental, la Cátedra de Estudios de África y el Caribe (CEAC), y la Cátedra de Estudios Coreanos y del Este Asiático (CECEA). Unos años antes, como parte del acercamiento con China surgido por el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y Costa Rica, la UCR ya se había convertido en la anfitriona del Instituto Confucio en Costa Rica.

La CECEA asumió diversos roles: fomentar las relaciones entre la UCR y la academia surcoreana; ayudar a divulgar la cultura coreana en Costa Rica mediante la organización de diversas actividades culturales; fomentar la enseñanza del idioma coreano; promover y facilitar los intercambios de estudiantes y docentes de ambos países; servir de vínculo con diversas instituciones surcoreanas que apoyan las anteriores actividades; y servir de vínculo directo con la Embajada de Corea del Sur en nuestro país. Todo ello ha sido ampliamente exitoso, en buena medida gracias al excelente trabajo de la Dra. Hyondok Choe, coordinadora de la CECEA, al apoyo de varias instituciones surcoreanas, en particular la Academy of Korean Studies y la Korean Foundation, a las que se ha unido recientemente la Korea International Cooperation Agency (KOICA), las cuales operan con fondos públicos, así como al permanente apoyo de la Embajada de Corea del Sur. Lo anterior ha resultado en la organización y ejecución de variadas presentaciones culturales de grupos surcoreanos, numerosas conferencias sobre Corea del Sur, un creciente número de estudiantes costarricenses estudiando lengua coreana, y crecientes intercambios de estudiantes y docentes de ambos países. Desde la aparición de la CECEA hace unos pocos años, la UCR ha recibido a docentes coreanos durante todos los ciclos lectivos para dar cursos regulares o cortos. Todas estas actividades han tenido un gran éxito entre sus respectivos públicos, pudiendo afirmarse con certeza que la cultura (sur)coreana, que antes de la creación de la CECEA era básicamente desconocida para la población costarricense, hoy día tiene en nuestro país una presencia significativa y creciente. Un ejemplo: los cursos de idioma coreano han tenido una demanda tal que ha obligado a ir aumentando el número de grupos y de docentes.

Todas estas actividades pueden considerarse de promoción y difusión general de la cultura (sur)coreana en Costa Rica, y su público meta es local. A

Page 43: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

42

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

ellas se suma otra actividad más estrictamente académica, y que aspira a tener una repercusión y cobertura más amplia: el fomento de los Estudios Coreanos. Según se indicó, la UCR, a través de la Escuela de Lenguas Modernas y con el apoyo de la CECEA y sus patrocinadores, ha venido impartiendo cursos regulares sobre diversos aspectos de la cultura (sur)coreana, así como cursos de lengua coreana. La idea que en estos momentos se propone es la de avanzar hacia la creación de un Programa de Estudios Coreanos conducente a un título universitario. Una idea que ha sido recibida con entusiasmo por las ya mencionadas instituciones surcoreanas, así como por la embajada.

Una pregunta surge de inmediato: ¿por qué este énfasis en Corea del Sur y en los Estudios Coreanos? Esta opción, que a primera vista está lejos de ser evidente, obedece a diversas razones, agrupables en tres categorías: prácticas, académicas, e histórico-culturales.

Razones prácticas

1. El fuerte comercio de Costa Rica con Corea del Sur y la estabilidad y fortaleza de las relaciones diplomáticas y políticas entre ambas naciones, condiciones fácticas que brindan una base sólida para emprender el fortalecimiento de los vínculos a nivel cultural y académico.

2. El idioma. Sin negar ni minimizar las enormes diferencias que separan al español del coreano, el que este último tenga una escritura alfabética hace su aprendizaje mucho más asequible que otros idiomas del Este Asiático que, como el chino, poseen una escritura que incluye miles de caracteres, y el japonés, que utiliza usualmente muchos caracteres chinos mezclados en su idioma. Siendo el aprendizaje del idioma una necesidad imperiosa para un intercambio cultural en profundidad como el que se propone lograr la CECEA, esta relativa facilidad es un argumento para una focalización en la cultura (sur)coreana.

3. El decidido apoyo de instancias de Corea de Sur. Si bien la UCR costea una parte importante de los costos financieros propios de la operación de la CECEA, esta no podría operar como lo hace, ni proponerse metas como las que se ha planteado, sin un apoyo sustancial de contrapartes externas. A la fecha la CECEA ha recibido y continúa recibiendo un considerable apoyo de dos instancias surcoreanas: la Academy of Korean Studies (AKS), y la Korea Foundation (KF), a las que recientemente se ha unido la Korea International Cooperation Agency (KOICA). La AKS es una institución pública de índole académica, que promociona los Estudios Coreanos tanto en Corea del Sur como en el extranjero; la KF es un organismo público bajo el mando del

Page 44: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

43

Bernal Herrera Montero

Ministerio exterior encargado de la promoción de diversos aspectos de la cultura coreana, así como de los estudios coreanos en el exterior, y la KOICA es la agencia de cooperación para el desarrollo (Oficial Development Aid).

4. La escala. Siendo Costa Rica un país muy pequeño, se consideró conveniente focalizar las relaciones con otro país de una escala similar. Y si bien la población de Corea del Sur, unos cincuenta millones de habitantes, decuplica la nuestra, su tamaño es tan solo el doble de Costa Rica. En una región donde buena parte de sus países tienen tamaños y/o poblaciones muchísimo más grandes que el nuestro, Corea del Sur, con su vibrante economía, su excelente sistema de transportes nacionales e internacionales, su larga y rica tradición cultural, su prestigiosa vida académica, y un idioma más asequible que los de sus vecinos, era una candidata que reunía muy diversas cualificaciones para este tipo de emprendimiento.

Razones académicas

1. Fuerte tradición académica. Al igual que en otros países del Este Asiático, en la actual Corea del Sur existe una larga y fuerte tradición académica. La actual SungkyunkwanUniversity (SKU), por ejemplo, fue fundada en 1398 durante la dinastía Joseon. Esta larga tradición académica refleja el respeto que la sociedad coreana ha tenido tradicionalmente por el estudio y la enseñanza formal, también manifiesto, por ejemplo, en los procesos de selección de los integrantes del importante aparato burocrático estatal, en buena medida determinados por méritos académicos.

2. Fortaleza de la educación superior de Corea del Sur. Fomentar las relaciones con esta secular tradición académica es uno de los objetivos de la CECEA, y para ello las actoras cruciales son las vibrantes universidades coreanas. Como parte de la importancia dada a la educación en Corea del Sur, sus universidades reciben ingentes recursos tanto públicos como privados, y ocupan un lugar prominente en la vida nacional. No es de extrañar, entonces, el destacado lugar que ocupan a nivel internacional, tanto a nivel regional como global. La UCR considera que las crecientes alianzas y actividades conjuntas, llevadas a cabo con ellas de forma colaborativa, son una apuesta estratégica para lo que debe ser uno de los objetivos de su política de internacionalización: fomentar los vínculos con el Este Asiático en general, y con Corea del Sur en particular.

3. Interés de la academia surcoreana en América Latina. Si en Costa Rica las importantes y crecientes relaciones comerciales y diplomáticas con Corea del Sur han alimentado un mayor interés por este país, y este proceso

Page 45: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

44

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

empieza a reflejarse en la academia, como es el caso del gran interés que la UCR ha puesto en sus contrapartes surcoreanas, en Corea del Sur es posible observar un interés similar en estas. Ciñéndome a mi experiencia propia, en todas las ocasiones en que me reuní con autoridades de universidades surcoreanas, estas mostraron un gran interés por establecer o estrechar vínculos con universidades latinoamericanas, en este caso con la UCR. Que dichas expresiones no eran simples formulismos diplomáticos lo demuestra la velocidad con que dichas universidades procedieron a firmar acuerdos, realizar visitas y, lo más significativo, organizar e implementar actividades concretas de intercambio, especialmente de estudiantes, pero también de docentes. Inciden en esto diversas razones: la necesidad de internacionalizar más, en especial en regiones previamente poco atendidas, la actividad universitaria; las ya mencionadas relaciones comerciales y diplomáticas; y la presencia e influencia del español a nivel mundial. Todo lo cual ha generado un ambiente propicio para emprendimientos como la CECEA.

Razones histórico-culturales

1. Recuperar un vínculo histórico. Según ya se indicó, las relaciones históricamente documentadas entre la actual América Latina y el Este Asiático remontan al siglo XVI, pero han sido largamente ignoradas en nuestras culturas, por lo cual no tienen una presencia significativa en nuestros imaginarios colectivos. Una razón importante, entonces, para fundar la CECEA, fue el interés por retomar y visibilizar las relaciones históricas con un área de una enorme riqueza y diversidad cultural, en el contexto de su resurgimiento como actor global de primer orden.

2. Nuevas formas de colaboración Sur-Sur. Hablar del “Sur” conlleva, hoy día, referirse a sociedades de una enorme diversidad en todos los ámbitos: cultural, político, económico, geográfico, etc. Esta diversidad, siempre existente, se ha visto incrementada por los acelerados procesos de crecimiento económico de algunos de los países del “Sur”. Tal es el caso de Corea del Sur, que en pocas décadas pasó de ser una sociedad prioritariamente agrícola y con un bajo ingreso per cápita, a tener un alto ingreso per cápita, con una economía eminentemente industrial y post-industrial cuyos productos tienen presencia global. Esta diversidad de procesos y situaciones presentes en el “Sur” hace aun más necesarias y significativas las relaciones de colaboración Sur-Sur, un ámbito en el cual la CECEA aspira a ser una experiencia significativa, aunque modesta.

Page 46: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

45

Bernal Herrera Montero

3. Superación del euro(occidento)centrismo. Pese a los avances en América Latina de movimientos y tendencias como el multiculturalismo, la interculturalidad y la decolonialidad, y a las reiteradas denuncias y exposiciones del carácter originalmente eurocéntrico y luego occidentocéntrico de nuestras culturas, lo cierto es que estas siguen manteniendo tal carácter. Lo anterior es claro en la invisibilización o menosprecio de los numerosos elementos indígenas y africanos presentes en las culturas latinoamericanas, elementos que suelen ser reconocidos, cuando lo son, de una manera más museográfica (casos de los aztecas e incas) o turística (caso de la promoción del AfroCaribe) que en su calidad de elementos que, pese a sus habituales condiciones de subordinación, están presentes y actuantes en nuestras culturas. En el caso de las relaciones entre América Latina y el Este Asiático, el occidentocentrismo se manifiesta, según vimos, de distintas formas, de las que aquí me interesan dos: como visión reduccionista de las sociedades de la región, y como mediación que dificulta una relación directa. Así, mientras las indudables riquezas y productividad de la cultura occidental son plenamente reconocidas, y su estudio y valoración ocupan un lugar absolutamente central en las culturas latinoamericanas, en especial en las más oficiales, la riqueza y productividad de las culturas de otras regiones, incluyendo las del Este Asiático, no son frecuentemente apreciadas y a menudo son pura y llanamente desconocidas, siendo usual que incluso sus países más dinámicos sean vistos como inmensas fábricas especializadas en productos de costo menor que los más prestigiosos productos occidentales. Esta concepción, que pudiera creerse reciente en virtud del creciente comercio entre América Latina y el Este Asiático, aparece claramente formulada desde el inicio de las relaciones entre ambas regiones en los tiempos de la colonia. Así, la mediación europea genera, ya en la segunda mitad del XVI, el tópico de la reducción del Este Asiático, en especial de China, a mera fuente de mercaderías abundantes y baratas, tan apetecidas en América como temidas por la competencia europea. Los comerciantes sevillanos y sus aliados y representantes en América se quejaron a menudo del peligro que representaban las mercaderías chinas, cuyo menor precio reconocen y tratan de contrarrestar acusándolas de mala calidad. Así, en 1581 el virrey de Nueva España, Martín Enríquez, le escribe al rey, hablando de las mercaderías chinas llegadas a Acapulco en el Galeón de Manila: “Lo que de las yslas [Filipinas] trayn todo son bujerías y cosas inútiles y las sedas todas falseadas […]. Mas con todo, la jente se ua al barato y todo quanto traen se uende. Y el barato es comparándola al valor que tienen las de España” (citado en Iwasaki, 2005, p.35).

Page 47: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

46

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

El caso del comercio ejemplifica las complejidades y ambivalencias de todo tipo, prácticas y teóricas, que la mediación europea genera en los vínculos transpacíficos asia-americanos.

Concepciones como esta son, a fin de cuentas, un ejemplo concreto de la intermediación occidental presente en las relaciones entre ambas regiones desde el inicio de sus relaciones históricas en el XVI. Esta mediación europea definió no solo su facticidad básica, inevitable dado que dichas relaciones fueron establecidas por los entonces nacientes imperios español y portugués, sino también las imágenes que las acompañaron. La denominación “indios”, usada por los autores españoles para referirse por igual a los pueblos americanos y asiáticos con los que entran en contacto en el XVI, ejemplifica bien esta mediación. El jesuita José de Acosta, importante tratadista del colonialismo español del XVI, comenta tal uso: “Pues aunque se llama indios a todos los bárbaros descubiertos en nuestros días por los españoles y portugueses que con sus flotas han surcado el dilatadísimo océano (no sólo privados de luz evangélica, sino también con aversión a toda institución humana), sin embargo, no todos tienen las mismas características” (Acosta, 1984, p.61). Su propia observación aclaratoria no le impide a Acosta, sin embargo, reproducir el uso y utilizar “indio” como denominación general de americanos y asiáticos. Así lo hace, por ejemplo, en el capítulo IV del libro sexto de su Historia natural y moral de las Indias, titulado: “Que ninguna nación de indios se ha descubierto que use de letras”, un capítulo cuya lectura hace evidente que los “indios” del título comprenden a chinos y japoneses. Si las imágenes asiáticas y los errores geográficos que tanto marcaron las empresas de Colón provocaron la errónea apelación de “indios” a los nativos americanos, estas imágenes europeas sobre América luego generaron en Asia a esos inverosímiles “indios” chinos y japoneses presentes en las crónicas y tratados del periodo. Las relaciones entre China y la India eran ya de larga data en el siglo XVI, pero no es este vínculo directo sino una mediación europea marcada por la experiencia americana la que produce tan inverosímil apelación. Esta cadena de mediaciones no cesa allí, pues en el México del XVIII se populariza el nombre de “chino” para una de las castas raciales establecidas por el sistema colonial.6

En este contexto, una de las razones de fondo para el establecimiento de la CECEA es el intento de establecer vínculos y relaciones académicas y culturales directas con el Este Asiático, en especial con Corea del Sur, que

6. Para una más amplia exposición de este tema véase Bernal Herrera. (2013). Entre Atlántico y Pacífico: historias y espejos americanos. En O. Ette, W. Mackenbach & H. Nitschack (Eds.). Transpacífico. Conexiones y convivencias en AsiAméricas, pp. 179-190. Berlín: Verlag Walter Frey.

Page 48: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

47

Bernal Herrera Montero

ayuden a superar la tradicional y nada neutra intermediación occidental. Un intento que ya se ha venido concretando gracias a los cursos, conferencias, presentaciones artísticas y otras manifestaciones culturales que personas y grupos de Corea del Sur han realizado en nuestro país, auspiciados por la CECEA y con el apoyo de las ya mencionadas contrapartes surcoreanas: embajada, AKS y KF.

A la luz de lo que, en sus pocos años de funcionamiento, ya ha hecho la CECEA en el campo de la promoción de la cultura coreana en Costa Rica, ¿cuál debería ser la siguiente etapa de su funcionamiento? Considero que la UCR, a través de la CECEA, ya puede empezar a pensar en el futuro establecimiento de un programa de maestría focalizado en Estudios Coreanos. Las condiciones no están todavía dadas del todo para un emprendimiento de esta naturaleza, pero los avances en esta dirección han sido claros. Materializarlo requerirá en el ámbito académico de dos procesos paralelos: la preparación en universidades surcoreanas de académicos costarricenses en el campo de los Estudios Coreanos, y una decidida colaboración de dichas universidades que permita contar con docentes visitantes y diversas oportunidades de intercambio. Es crucial tomar en cuenta que la única forma de que estas relaciones de colaboración sean exitosas y sostenibles es que las universidades surcoreanas también se beneficien con ellas, algo perfectamente posible si pensamos en los numerosos aportes que docentes e investigadores de la UCR pueden darles en campos como los Estudios Latinoamericanos, las ciencias ambientales y las ciencias políticas.

Los vínculos que la UCR ha venido desarrollando con la academia surcoreana, en especial tras la creación de la CECEA en el 2013, han propiciado una mayor aproximación cultural entre Corea del Sur y Costa Rica. A los ya fuertes vínculos comerciales, políticos y diplomáticos entre ambas naciones se han sumado unos crecientes vínculos no solo académicos, sino culturales en general. Dos países muy diferentes, pero también con diversas coincidencias, como su compartida condición de ex-colonias y el ser países pequeños ubicados en las cercanías de alguna de las grandes potencias mundiales, han venido tejiendo nuevos y muy significativos canales de comunicación. Es perfectamente posible que estos nuevos vínculos no solo se desarrollen y fortalezcan, sino que permitan nuevas formas de proyección regional. Corea del Sur bien puede llegar a ser una base desde la cual la academia costarricense pueda empezar a proyectarse también hacia otras academias de la región, y un rol similar puede jugar la academia costarricense para la surcoreana no solo en Centroamérica y el Caribe, sino en toda Latinoamérica. En esa medida, un

Page 49: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

48

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

eventual programa de Estudios Coreanos en la UCR no debe ser visualizado con alcances únicamente nacionales, ni tan solo para la región inmediata, sino que su proyección bien podría ser latinoamericana, lo que sería de indudable beneficio para los países e instituciones cubiertos por el proyecto.

Referencias

Abu-Lughod, J. (1989). Before European Hegemony. The World System A.D. 1250-1530. Oxford University Press.

Acosta, J. (1984). De Procuranda Indorum Salute (Ed. y trad. de Luciano Pereña). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gordon, S. (2008). When Asia was the World. 2008. Da Capo Press.Herrera, B. (2013). Entre Atlántico y Pacífico: historias y espejos americanos.

En O. Ette, W. Mackenbach & H. Nitschack (Eds.). Transpacífico. Conexiones y convivencias en AsiAméricas (pp. 179-190). Berlín: Verlag Walter Frey

Iwasaki, F. (2005). Extremo Oriente y el Perú en el siglo XVI. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lach, D. (1965). Asia in the Making of Europe. Volume 1.The Century of Discovery. Books one and Two. The University of Chicago Press.

Menzies, G. (2002). 1421: he Year China Discovered America. New York: Harper Collins.

Page 50: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

49

José Ariosa

La guerra fría, la división nacional de Corea y su influencia en la historia de los estudios coreanos en Cuba1

José Ariosa2

“La educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte…”

José Martí

Resumen

El trabajo aborda someramente el desarrollo del intercambio socio-cultural entre Cuba y las dos Coreas. Realiza un compendio histórico de los acontecimientos fundamentales, que enmarcan el decurso de los estudios coreanos en la isla, señalando las pautas, características y cambios del proceso en su desarrollo. Sostiene el criterio del autor sobre el ineludible y necesario establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Corea y aborda sus implicaciones y consecuencias en el ulterior desarrollo y continuidad de los estudios coreanos en Cuba.

Palabras clave: Guerra Fría, Dos Coreas, Estudios coreanos, Cuba, América Latina

* Recepción: 14/2/2017. Aceptación: 21/6/2017. Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos, publicado por la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático de la Universidad de Costa Rica. ISSN: 2215-499X. ISSN edición digital: 2215-5007.1. Este artículo es una versión revisada y ampliada de la conferencia presentada durante el simposio internacional “Korean Studies in Latin America. History, Issues and Vision in view of Contextuality, Inter- and Transculturality”, que tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo de 2016 en la Universidad de Costa Rica con el apoyo de la Academy of Korean Sudies (AKS- 2015- C22)2. Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de La Habana, el profesor José Ariosa posee más de 35 años vinculado con los estudios de la Península Coreana y ha escrito numerosas investigaciones sobre asuntos políticos, económicos y socio-culturales sobre Corea, publicadas por instituciones académicas de Asia, América y Europa. Recibió su Maestría en la Universidad Kim Il Sung en Pyongyang y es reconocido como uno de los investigadores más destacados graduados en la RPDC. Como Investigador y Profesor ha sido invitado por periodos entre uno y seis meses por la Universidad de Yonsei, la Academia de Estudios Coreanos y el Instituto de Traducción de la Literatura Coreana en Seúl, Corea y también por la Universidad Tokai en Tokio, Japón, entre otros.

Page 51: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

50

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Abstract

Brief review of the development of socio-cultural exchange between Cuba and the two Koreas. It makes a historical recount of the fundamental events occurred during the course of Korean Studies in the island, indicating the patterns, characteristics and changes of the process in its development. The paper reaffirms the author’s opinion about the inevitable and necessary establishment of diplomatic relations between Cuba and Korea and points out its implications and consequences in the further development and continuity of Korean Studies in Cuba.

Keywords: Cold War, Two Koreas, Korean Studies, Cuba, Latin America

Al término de la Segunda Guerra Mundial y hasta las postrimerías del pasado siglo XX, conceptos y teorías vinculados al desarrollo económico alcanzaron un notable auge y fueron implementados y ejercidos fundamentalmente con un enfoque y orientación políticos por los países respectivos.

Conceptos como “Crecimiento económico”, “desarrollo sostenible” y “desarrollo humano” fueron algunos de los cuales ocuparon durante décadas el centro de la teorización y confrontación entre sistemas socio-económicos opuestos, en un proceso que concedió una importancia central a la educación como eje vital para alcanzar el desarrollo individual, colectivo y social.

Según el objetivo específico impuesto por cada sistema político, este proceso priorizó el carácter y orientación del crecimiento económico, aplicó variantes a la utilización de los recursos degradables y su forma de explotación, así como concibió un enfoque particular del desarrollo humano en correspondencia con intereses y objetivos predeterminados.

Dentro de estos enfoques, análisis y discusiones se adoptó como axioma generalizador que “el nivel de desarrollo económico alcanzado por un país se corresponderá al grado de capacitación, instrucción y educación de su sociedad” (Arellano, 2002).

La lógica prevalecería, pero los resultados no se corresponderían inequívocamente. La masividad de la instrucción y educación en los países socialistas conllevaría a un elevado grado de instrucción y capacitación general, pero su desarrollo económico no lograría avanzar simultáneamente de acuerdo con las bases creadas. Sus sociedades se nutrirían de técnicos medios y graduados universitarios, pero en cierta medida desactualizados en relación con los nuevos avances y tecnologías alcanzados por los países capitalistas.

Page 52: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

51

José Ariosa

Es indudable que todos los pueblos del mundo tienen el derecho absoluto a recibir instrucción y educación. En este proceso educativo no pueden existir limitaciones y cada individuo asimilará la enseñanza recibida de acuerdo con su capacidad intelectual.

En los parámetros establecidos por el período de la llamada “Guerra Fría”, esta afirmación no pudo desarrollarse íntegramente por las limitaciones impuestas por los gobiernos, tanto capitalistas como socialistas, que percibían la influencia del sistema opuesto como una amenaza directa al desarrollo e integridad de sus respectivos países. Es así que, en muchos casos, independientemente del nivel o de las diferencias reales en los métodos pedagógicos y formas de enseñanza entre las universidades, los ciudadanos de los países capitalistas solo apreciaban la posibilidad de recibir educación profesional en una universidad de un país socialista como una opción secundaria o alternativa de último orden, bajo los perjuicios de posibles “influencias negativas” y una enseñanza de inferior calidad.

Igualmente, los países socialistas limitaron el envío de sus estudiantes becarios, de forma general, solo hacia los países enmarcados en el propio sistema socialista, o al menos reconocidos como países “progresistas”, “tercermundistas” o “miembros” del Movimiento de Países No Alineados, en este último caso como manifiesta referencia a la oposición ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), creado y establecido por los países capitalistas europeos, que ya constituía el oponente directo del Pacto de Varsovia.

Esta posición fue más explícita en los países socialistas, en particular los asiáticos, como la República Popular de Mongolia (posteriormente República Socialista de Mongolia), República Popular China y República Popular Democrática de Corea (RPDC), excluyendo a la República Socialista de Viet Nam, que tras la guerra aprovechó todas las posibilidades a su alcance para capacitar a su población.

Por supuesto, toda regla tiene su excepción, y los países socialistas enviaron estudiantes becarios hacia países capitalistas en esferas consideradas de alta prioridad estratégica para su desarrollo económico, donde ninguno de los países integrados al sistema socialista había logrado alcanzar los altos niveles establecidos por el bloque políticamente opuesto.

Un claro ejemplo en este sentido fue, para el caso de Cuba, la biotecnología. El país caribeño realizó vastas inversiones en el desarrollo técnico-profesional, y estudiantes cubanos recibieron formación en prestigiosas universidades de Finlandia, Inglaterra, Francia, Suiza y de los propios Estados Unidos, para que

Page 53: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

52

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

con el transcurso de los años Cuba alcanzara un lugar elite y se convirtiera en el país latinoamericano de mayor desarrollo en la esfera.

Paradójicamente, otro tanto ocurriría en la RPDC y no dejaría de ser un extraordinario alcance tecnológico el hecho de que la RPDC se hubiese convertido en un Estado nuclear al desarrollar este tipo de armamento a pesar de sus adversas condiciones económicas.

Ambos ejemplos son una clara expresión del absoluto poder sobre los recursos financieros y económicos que ejercen los gobiernos en los países socialistas en el logro de sus objetivos con el propósito de hacer preponderar una imagen ante la comunidad internacional.

En ambos países, el uso de Internet está ampliamente limitado y más del 85% de sus poblaciones no tienen acceso libre y directo a este necesario servicio. Hoy el mundo no concibe una educación exenta de la utilización, uso y aprovechamiento de las posibilidades y recursos que ofrece Internet como herramienta indispensable para la adquisición de la más reciente y novedosa información y conocimientos sobre cualquier aspecto de la vida socio-cultural de nuestros pueblos.

Tanto en Cuba como en la RPDC, los institutos de investigación y desarrollo siempre han sido privilegiados con el acceso a la tecnología de punta y para ellos no ha faltado Internet, mientras que los estudiantes universitarios deben hacer largas esperas para tener acceso al sistema, mediante las aulas y clubes de informática, así como salas de bibliotecas dispuestas con este objetivo.

Bajo estas circunstancias y orientaciones de índole política se producen entre Cuba y Corea los primeros intercambios en los estudios relacionados con Corea.

Corea para los cubanos

En Cuba, el desconocimiento del país asiático era casi total y la población cubana sólo recordaba al país asiático con referencia a la Guerra de Corea (1950-1953), conflicto bélico intercoreano en el cual, la población cubana se rehusó a intervenir formando parte del Ejercito de las Naciones Unidas.

Las relaciones diplomáticas entre Cuba y la RPDC se establecen en agosto de 1960 durante la histórica gira por los países asiáticos que realizase el entonces Comandante Ernesto Che Guevara.

El intercambio se incentivó con el decurso de los años y para finales de la propia década de los sesenta hacían su incursión en el país asiático los primeros becarios cubanos orientados en estudios relativos a varias ramas de la industria, así como al aprendizaje y dominio de la lengua coreana. Este primer

Page 54: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

53

José Ariosa

grupo estuvo conformado por alrededor de 18 estudiantes. La mayoría fueron incorporados en el Politécnico Kim Chek, mientras el resto se dividiría por el Instituto Superior Pedagógico y por la Facultad de Filología de la Universidad Kim Il Sung en Pyongyang.

En 1972 se inician por primera vez en Cuba los estudios de la Lengua Coreana en el Instituto de Formación de Traductores e Intérpretes “Pablo Lafargue”. Este centro educativo, creado como una urgente e imperiosa necesidad para formar los traductores e intérpretes, guías acompañantes y personal capacitado en los idiomas de los representantes juveniles del mundo que asistirían al XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, por celebrarse en el verano de 1978, graduó estudiantes en 14 idiomas diferentes y recibió profesores nativos procedentes de los países parlantes de casi la totalidad de los idiomas impartidos.

Tres profesores norcoreanos impartieron clases durante 4 años al único grupo de 28 estudiantes de idioma coreano en Cuba, de los cuales se graduarían un total de 24 estudiantes en el año 1976.

Esta graduación abriría las puertas al segundo grupo de becarios cubanos en Corea del Norte. En esta ocasión, el colectivo, integrado por 11 estudiantes, se incorporaría dividido en 2 grupos por espacio de uno y dos años, respectivamente, al perfeccionamiento de la lengua coreana en la Facultad de Filología de la Universidad Kim Il Sung.

Por su parte, la RPDC no incursionaría con estudiantes de su país en Cuba hasta los primeros años de la década de los ochenta. Serían grupos pequeños de 4 a 10 estudiantes ubicados en las ramas de la medicina y el aprendizaje del idioma español.

No obstante, para mediados de la referida década, tras la visita de Fidel Castro a la RPDC en marzo de 1986, el país asiático decide incorporarse al Plan de Escuelas de Nuevo Tipo, instrumentadas por el gobierno cubano en la Isla de la Juventud, al sur de la Habana, y se crea la Secundaria Básica “Amistad Cuba-Corea” con alrededor de 350 becarios norcoreanos que recibirían sus clases de profesores mayoritariamente cubanos y en idioma español.

Este devenir trajo consigo la continuidad de estudios en la isla de un limitado y muy selecto grupo de estudiantes norcoreanos al cual el gobierno le permitió de forma excepcional permanecer en la isla y recibir su educación superior en Cuba, fundamentalmente en la esfera de la medicina. Es interesante señalar que el gobierno norcoreano orientó la continuidad en carreras desvinculadas del perfil idiomático, pues consideraron al idioma español como secundario y, a su vez, una necesidad obligatoria que sus estudiantes obtendrían como consecuencia de su presencia en el territorio cubano.

Page 55: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

54

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

En noviembre de 1985 había sido creado el Centro de Estudios sobre Asia y Oceanía (CEAO), que se uniría a la red de centros de estudios temáticos regionales en Cuba. Esta institución, dedicada a la investigación de temas concernientes a la historia, la economía y la política de los países asiáticos agruparía a un reducido grupo de profesores e investigadores que comenzarían a realizar estudios de caso, catalogados como únicos y excepcionales en el contexto de la academia cubana.

En el CEAO tendrían lugar estudios sobre la Península Coreana relacionados con el proceso de reunificación coreana, las disparidades económicas entre el Norte y el Sur y, en particular, se intensificarían los estudios de temas relativos a Corea del Sur.

Tras la ausencia de los países socialistas a la Olimpiada de los Ángeles en 1984, los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988 serían un acontecimiento estremecedor para la población cubana, única nación entre los países socialistas que, en apoyo a la propuesta norcoreana de realización de una olimpiada compartida entre el Norte y el Sur, adopta una supuesta posición de principios y no participa en esta competencia deportiva.

Este suceso influye inesperadamente en los estudios sobre Corea, pues el desconocimiento y la curiosidad promueven el interés y pequeños grupos de profesores y estudiantes de grado se acercan al CEAO para recibir asesoramiento y tutorías de tesis de grado y trabajos de investigación.

Para finales de 1989, el derrumbe inminente del sistema socialista europeo y las dificultades económicas que trae consigo, tanto para Cuba como la RPDC, provocan un distanciamiento entre ambos países que influye negativamente en la emisión de becarios.

No obstante, inesperadamente, Cuba mantendría la formación de personal vinculado al idioma coreano por la inquietud personal de hijos de diplomáticos cubanos radicados en la RPDC, que con la intención de aprovechar su estancia en el país realizarían cursos periódicos o estudios de licenciatura en idioma coreano.

Corea del Sur

Bajo estas condiciones, durante todo este largo período hasta principios de los años noventa, estudiantes de Corea del Sur no tendrían cabida ni presencia en las instituciones cubanas.

Para 1994 comienzan incrementarse las incursiones mutuas, cubanas y surcoreanas, al territorio de la contraparte, bajo parámetros de carácter internacional, es decir, eventos deportivos, conferencias y reuniones auspiciados por organismos internacionales.

Page 56: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

55

José Ariosa

En el año 1995, Corea del Sur, a través del diario Hankyoreh, anuncia que sus ciudadanos no necesitarán solicitar un permiso especial para viajar a Cuba y solo deberán informar con antelación su intención, flexibilizando así los viajes de sus ciudadanos a la isla caribeña, con la cual aún no mantienen relaciones diplomáticas.3

Ese propio año 1995, en el mes de agosto, una cubana graduada en Pyongyang se convierte en la primera cubana conocedora del idioma coreano en visitar Seúl, acompañando a una comitiva de descendientes de coreanos residentes en Cuba que asisten al evento de Comunidades Coreanas en el Exterior, auspiciado por la Organización Surcoreana “Deportes para Todos”.

Posteriormente, en 1996, un investigador y profesor cubano del CEAO es invitado por la Fundación Corea a estudios de terreno durante 6 meses en la Universidad Yonsei, y en 1997 como parte de los estudios de maestría auspiciados por el Colegio de México, otro estudiante e investigador cubano incursiona por el país asiático por similar período.

Mientras esto sucedía por primera vez en Corea del Sur, otro tanto pasaría en Cuba con la aceptación de un becario surcoreano en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de Cuba, dos estudiantes comenzarían los cursos de verano de idioma español en la Universidad de la Habana y una estudiante surcoreana ingresaría en el Instituto Superior de Arte en la esfera de la música cubana de percusión.

En 1999 se incrementarían los estudios asiáticos en el CEAO. Los estudios de caso tendrían un carácter práctico y basados en la historia se determinarían los orígenes, causas y consecuencias de los sucesos analizados, que constituirían una referencia ineludible en la adopción de acciones y estrategias, políticas y económicas, de los organismos e instituciones cubanos hacia los países asiáticos, en particular los concernientes a la Península Coreana.

Es así que la agrupación de profesores e investigadores especializados en temas asiáticos en el CEAO posibilitó que se inicien por dos años consecutivos maestrías especializadas en Asia, con énfasis en países como China, India, Japón y Corea del Sur, en la Facultad de Historia de la Universidad de La Habana, y otros cursos y conferencias serían impartidos en diferentes universidades e instituciones académicas del país.

Ese propio año 1999, un investigador cubano radicado en Tokio por invitación de la Fundación Japón asiste a una conferencia internacional organizada por la Universidad Hanguk en Seúl, mientras que, en el 2000,

3. No obstante, la liberalización total de los viajes de los ciudadanos coreanos a Cuba no sería efectiva hasta el 1 de septiembre de 1998.

Page 57: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

56

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

el Director del CEAO, acompañado por el Director de Programas de Investigación, se presentarían en el evento organizado por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Seúl, firmando un convenio de colaboración e intercambio académico.

Ya para inicios del siglo XXI, con la influencia de los documentales temáticos producidos por las cadenas de televisión surcoreanas KBS, MBC, SBS, etc., sobre los cubanos descendientes de coreanos y la publicación de la obra testimonial Coreanos en Cuba, escrito por Raúl R Ruiz y Martha Lim Kim, pastores de las iglesias evangélicas y cristianas radicadas en Canadá y República Dominica viajan a la isla e imparten breves cursos de idioma coreano, casi de forma ilícita o clandestina, a familias de descendientes de coreanos en la isla, fundamentalmente en la zonas de Cárdenas y Matanzas.

En el 2002, en el marco de los acuerdos establecidos por el Foro para la Cooperación entre América Latina y Asia del Este (FOCALAE), dos funcionarias cubanas conocedoras del idioma coreano viajan a Corea del Sur para recibir un curso de actualización en el idioma durante tres meses en la Universidad Yonsei.

Para ese año, el CEAO había representado por primera vez en Cuba a Corea del Sur durante la Feria Internacional del Libro de La Habana. Con el apoyo de la Embajada de Corea en México y auspiciado por el Consejo Coreano para América Latina y el Caribe se recibió una amplia donación de libros, revistas, diccionarios y materiales didácticos y audiovisuales que fueron presentados en esa edición.

Los intercambios, sin estar institucionalizados, continuarían. Las universidades surcoreanas aceptarían nuevos estudiantes cubanos, mientras las instituciones cubanas no pondrían reparo en la recepción de los surcoreanos. No obstante, ninguna institución académica cubana organizaría ningún evento de carácter internacional sobre Corea, a pesar de que en todos los foros nacionales o internacionales celebrados en el país siempre se expondrían ponencias y artículos con temas relativos a Corea.

En el año 2005, la Agencia para la Promoción del Comercio y las Inversiones de Corea (KOTRA) incursionaría para establecerse de forma oficial en Cuba como la primera institución representativa del gobierno surcoreano, que en la realización de sus rondas de negocios con la parte cubana, intercambia exposiciones y conferencias sobre esferas especificas de la economía de interés para ambos países.

Estas sesiones de trabajo, si bien no tienen como objetivo fomentar un intercambio de alto rigor científico-académico, brindan información actualizada sobre temas de interés bilateral. De esta forma ha sido posible,

Page 58: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

57

José Ariosa

en mayo de 2015, la realización del I Taller comprendido en el programa surcoreano denominado “Compartiendo el conocimiento con Cuba” (Knowledge Sharing Program with Cuba) con la asistencia de instituciones académicas surcoreanas como el Instituto de Desarrollo de Corea y el Instituto para la Economía Industrial y el Comercio de Corea.

En el 2007 se realiza una investigación de terreno con el apoyo de la Academia de Estudios Coreanos por un investigador cubano durante 4 meses en Seúl, al tiempo que en el 2008 un economista y profesor cubano también estaría por alrededor de 3 meses en Seúl.

Resultante de la labor conjunta de traducción al idioma español de la novela “El cuarto solitario” de la escritora Shin Kyong-Suk, el Instituto de Traducciones Literarias de Corea invitaría en el 2010 a un profesor y traductor cubano durante un mes a Corea y se impartirían diversas conferencias temáticas. Posteriormente, sería este instituto el que representaría directa y oficialmente a Corea del Sur en las ediciones de la Feria Internacional del Libro de la Habana en el 2015 y 2016 como parte de un acuerdo de promoción de las actividades culturales firmado por los ministerios de cultura de los respectivos países.

La Fundación Corea auspicia desde el 2012 un curso de idioma coreano en la Habana. En primera instancia, se pretendió que el curso fuera acogido por la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de la Habana, pero posteriormente se decidió que fuese la Sociedad Cultural “José Martí”, la institución que fungiese de sede, por su carácter de organización no gubernamental y sin objetivo de lucro, que ha promovido en los últimos tiempos diversas actividades relacionadas con el fomento del intercambio entre ambos países, como fue el Primer Festival de la Cultura Cubana en Corea, celebrado entre los meses de julio y agosto del 2013 en Seúl.

En estos momentos, tres estudiantes cubanas graduadas del referido curso en Cuba estudian en Seúl el idioma coreano. Mientras que en el mes de febrero del pasado año 2016 se realizó el I Concurso Oral de Idioma Coreano en Cuba con la participación de 25 concursantes finalistas, donde el ganador viajó en el verano, por espacio de un mes, a Corea, bajo el auspicio de la Universidad Hanyang.

Exponentes de las artes plásticas y los grupos musicales cubanos han continuado incursionando por Corea del Sur y se espera que en junio del 2017 se efectúe el Primer Concurso de K-Pop en Cuba, que premiará al ganador (solista, agrupación vocal o grupo de danza) con un viaje a Corea para participar en el Concurso Mundial de Música K-Pop, que anualmente se celebra en el país asiático. Los cubanos tendrán la oportunidad de estar representados por primera vez en este certamen.

Page 59: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

58

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Avizorando el futuro

No tengo dudas acerca de que Cuba mantendrá sus vínculos con las dos Coreas. El desarrollo de sus relaciones tradicionales, políticas y económicas, con la RPDC no tendrá grandes avances. Cuba será un objetivo para Corea del Sur, mientras que el establecimiento de relaciones diplomáticas con países asiáticos representará a su vez una opción no despreciable para Cuba.

En este sentido, los estudios sobre Corea realzarán su valor y tendrán aun una mayor connotación histórica, considerando que los estudios coreanos en Cuba han sido orientados en dos direcciones fundamentales: estudios del idioma y estudios temáticos.

Por otra parte, no podrá descartarse un mayor acercamiento económico, capaz de limar las posibles asperezas políticas aun existentes, siendo el plano cultural, con el auge alcanzado a través de la “ola coreana” (Hallyu) con sus telenovelas y la música K-Pop, el vehículo fundamental propiciador de un mayor acercamiento.

Por tanto, a pesar de todas las adversidades, soy del criterio que el interés prevalecerá y hará resurgir tanto los estudios de idioma coreano como el incremento del número de especialistas. El futuro establecimiento inevitable de relaciones diplomáticas entre Cuba y Corea del Sur irrevocablemente contribuirá y beneficiará el desarrollo de los estudios coreanos en Cuba.

Referencias

Arellano Marin, J. (2002). Competitividad internacional y la educación en los países de America Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación, 30 (Sep-Dic). Recuperado de http://rieoei.org/rie30a03.htm

Ariosa Pérez, J. (2000). Una migración poco conocida; comunidad Coreana en Cuba. Revista Asia Pacífico. Centro de Estudios sobre Asia y Oceanía, 11 (2), 18-28.

Banco Interamericano de Desarrollo. (1993). Economic and Social Progress in Latin America: 1993. Baltimore: Johns Hopkins University Press/BID.

Barro, R. J. (1991). Economic growth in a cross section of countries. Qarterly Journal of Economics, 106 (2), 407-443.

Barro, R. J., & Sala-i-Martin, X. (1995). Economic Growth. Nueva York: McGraw-Hill.

Behrman, J. R. (1996). Human Resources in Latin America and the Caribbean. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Page 60: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

59

José Ariosa

Benhabib, J. & Spiegel, M. (1994). Role of human capital in economic development: evidence from aggregate cross-country data. Journal of Monetary Economics, 34, 143-173.

Far Eastern Economic Review, 38 (162), 22-24 Far Eastern Economic Review, 8 (163), 29-31.Fiallo, A. (2 de junio de 2017). Un concurso que llevará al mejor cantante

cubano de K-pop a Corea del Sur. Cibercuba noticias. Recuperado de https://www.cibercuba.com/noticias/2017-06-02-u174664-e146802-concurso-llevara-al-mejor-cantante-cubano-k-pop-corea-sur

Hankyoreh. (23 de septiembre de 1995).KBS Radio. (2005). Oficina Comercial de KOTRA en La Habana: un avance

en las relaciones Corea-Cuba. Recuperado de http://world.kbs.co.kr/spanish/program/program_seoulreport_detail.

htm?lang=s&No=852&current_page=4 Korea Economic Report, 20 (4-12), 104.Marquetti, Hiram. (2004). Reflexiones sobre la economía cubana II. Centro de

Estudios de la Economía Cubana, 2, 16-31. Martí, Jose. (1963). Obras Completas (Vol. XIII). La Habana: Editora

Nacional.OCLAE. Organizacion Continental Latinoamericana de Estudiantes,

Secretariado Permanente. (1979). Latin America, 13 (6). OCLAE. Organizacion Continental Latinoamericana de Estudiantes,

Secretariado Permanente. (1979). Latin America, 14 (6).Ruiz, R. & Lim Kim, Marta (2000). Coreanos en Cuba. Ciudad de La Habana:

Fundación Fernando Ortiz. http://www.cubabiotechnology.com/interferon.htm 해외경제정보 2005. 10. 5 해외경제연구소

Page 61: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

60

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Los estudios coreanos en México1

Alfredo Romero Castilla2

Resumen

El estudio de Corea en México está aún en cierne. Sin embargo, la información presentada sugiere que en los últimos cinco años el programa de cursos a distancia, los trabajos de difusión emprendidos por el Seminario de Estudios Asiáticos (SUEA) y la más reciente propuesta de los jóvenes estudiosos de Corea, permite considerar que hemos entrado en el umbral de poder avanzar en la construcción de un conocimiento más sistemático sobre Corea en México. El trabajo hasta ahora realizado ha consistido en desbrozar un campo de estudio que ha implicado la definición más precisa de la importancia que reviste Corea como objeto de estudio y la necesidad de la construcción de una perspectiva de análisis que permita emprender acciones de mayor aliento. Por tanto, es necesario buscar mecanismos de integración académica que nos permitan, de manera conjunta, realizar el estudio de la península coreana desde una visión

* Recepción: 6/9/2016. Aceptación: 3/5/2017. Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos, publicado por la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático de la Universidad de Costa Rica. ISSN: 2215-499X. ISSN edición digital: 2215-5007.1. Este artículo es una versión revisada y ampliada de la conferencia presentada durante el simposio internacional “Korean Studies in Latin America. History, Issues and Vision in view of Contextuality, Inter- and Transculturality”, que tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo de 2016 en la Universidad de Costa Rica con el apoyo de la Academy of Korean Sudies (AKS- 2015- C22)2. El autor cuenta con más de 50 años de haber iniciado un programa de postgrado en Estudios Asiáticos en la Universidad Hanguk de Estudios Internacionales de Seúl, República de Corea. En 1970 ingresó como profesor de Relaciones Internacionales en la UNAM, México, donde ha impartido cursos de Teoría de las Relaciones Internacionales y Estudios Asiáticos. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Tsukuba en Japón e investigador visitante en el Instituto de Economías en Desarrollo de Tokio y el Instituto del Desarrollo Económico de Seúl. Como investigador ha publicado libros y artículos sobre Historia de Corea, el desarrollo económico de Corea del Sur, las relaciones entre México y Corea, migraciones asiáticas y la primera inmigración coreana a México, así como las Relaciones Corea-Japón, la modernidad coreana y la gira por teatros de América Latina de Choe Seung Hui, bailarina coreana de danza moderna, en 1940.

Page 62: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

61

Alfredo Romero

más comprensiva, a partir de la consideración de su pertenencia a la unidad histórico-cultural del Este de Asia que ha tenido lugar en la península coreana a finales del siglo XX.

Palabras clave: Estudios Coreanos, México, Este Asiático, Corea del Sur, Integración académica

Abstract

Korean Studies in Mexico are still developing. Nevertheless, the information presented below suggests that in the last five years the distance learning programs, the diffusion work undertaken by the Seminar of Asian Studies (SUEA) and the most recent projects of the young academics of Korea allow to consider that we have entered the threshold of advancing in the construction of a more systematic knowledge about Korea in Mexico. The work done so far have consisted in clearing a field of study which implies the precise definition of the importance that Korea has as object of study and the necessity of building a new analysis perspective to allow the launch of higher range actions. Therefore, it is necessary to search for mechanisms of academic integration which permit, in a coordinated form, to realize the study of the Korean Peninsula from a more understanding view, starting from the consideration of its belonging to the historic and cultural unit of East Asia that has taken place in the Korean Peninsula in the late twentieth century.

Keywords: Korean Studies, Mexico, East Asia, South Korea, Academic Integration

Hay vocaciones que de un golpe son decisivas y precisas. La mayoría no suele ser así y su afirmación es resultado de un proceso inescrutable. En él convergen paralelamente inclinaciones nacidas en la infancia gustos y conocimientos adquiridos en la familia y la formación escolar, pero también la irrupción de hechos fortuitos. Todo ello nos lleva un día, al igual que a los personajes de novela, a encontrarnos con nuestro destino para no apartarnos de él jamás.

Hace casi cincuenta años el viento me desvió rumbo a la península coreana para convertirme en el primer estudiante mexicano ya la vez latinoamericano, que emprendió estudios de postgrado en la Universidad Hanguk de Estudios Extranjeros. Ahí encontré mi destino. Esta coyuntura me permitió acercarme a la comprensión del mundo asiático más allá de los límites hasta entonces percibidos desde México.

No pude tener mejor fortuna. Me fue dado el privilegio, como investigador social, de poder observar a una sociedad en uno de los momentos más

Page 63: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

62

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

significativos de su historia reciente. La República de Corea era un país pobre surgido de la bifurcación de dos modelos de construcción nacional y del deterioro físico y moral causado por una guerra fratricida que resultaba necesario resarcir. En ese momento todo parecía indicar en la gente una disposición a realizar sus mejores esfuerzos hacia la construcción de un camino que condujera a superar el subdesarrollo. Los aires de cambio soplaban por doquier y se advertía en la gente una mezcla de incertidumbre sobre el futuro acompañada por una tenacidad férrea por salir adelante.

Mi comprensión de este proceso no fue inmediata. Tuve que sortear varios escollos: los intrincamientos de las estructuras del idioma en el Instituto de Lengua Coreana de la Universidad Yonsei; la preparación de mi ingreso al programa de postgrado en Estudios Asiáticos en la Universidad Hanguk y la adaptación a nueva forma de vida en la que los hábitos y las costumbres de antaño estaban todavía presentes, a pesar de los efectos dejados por el periodo colonial japonés y de la dinámica en proceso hacia la posterior modernidad capitalista.

Me valí de un ejercicio de observación participante, esa técnica utilizada en la investigación antropológica que permite conocer las experiencias de vida de las personas a través de un proceso de integración a la vida cotidiana del grupo social que se busca estudiar. De esta manera, pude adentrarme en el modus vivendi coreano y adaptarme a las prácticas sociales de la sociedad sudcoreana con la que me encontré, lo cual me permitió constatar que las diferencias culturales de ninguna manera representan un obstáculo para la comunicación.

Tuve la experiencia de vivir no como extranjero sino como coreano, en la casa de la familia de YiChul-hui ubicada en el barrio de Imundong, cercano a la universidad. Los Yi me acogieron como un miembro más de la familia. Esta muestra de calidez humana también la tuvieron los vecinos del barrio. En la universidad los compañeros estudiantes me ayudaron a integrarme a la vida universitaria, mientras que mis maestros me proporcionaron los instrumentos cognitivos para poder acercarme a la comprensión del desarrollo histórico del Este de Asia y el papel distintivo que Corea ha representado en él.

Han transcurrido casi cinco décadas desde entonces y al evocar esos tiempos viene a mi mente la imagen de aquel personaje de la novela de L. P. Hartley, The Go-Between, (1953) en la que se deja entrever que el pasado resulta ser el territorio de un país extranjero al que se regresa para percatarse de que las cosas ya no ocurren como solían acontecer. Todo fue muy rápido. Bastaron unos cuántos años para que se evidenciara la transformación histórica de la República de Corea.

Page 64: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

63

Alfredo Romero

En contraste, la evocación de aquellos tiempos también me ha hecho pensar que el desarrollo de mi carrera académica en el campo de los estudios coreanos no ha corrido con la misma suerte. A ello habré de referirme en seguida. La descripción de su génesis y desarrollo en México y el papel que he representado en él, me impone tomar como punto de partida el contexto histórico-social mexicano y mundial de mediados del siglo XX cuando se inició el estudio de las Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) simultáneamente con las tendencias políticas y culturales del mundo de la posguerra que impulsaron la expansión de la enseñanza universitaria por todos los confines del mundo y el surgimiento de los primeros proyectos emprendidos por la UNESCO sobre el estudio de las Ciencias Sociales y de Asia, (entonces referida como Oriente) en el cual está inserta Corea.

1. Las ciencias sociales y los estudios asiáticos en México

Cuando se revisa la historia de las Ciencias Sociales y los estudios asiáticos en México se descubre que detrás de ellos se encuentran las condiciones históricas y sociales de lo que eran México y el mundo a mediados del siglo XX. El anhelo de reconstruir un país después de la Revolución Mexicana de 1910 implicó la formación de un gobierno estable que se encargara de conducir el desarrollo, la educación y la cultura.

Una corriente intelectual de corte nacionalista impulsó estas primeras acciones. Más adelante, la incipiente bonanza económica alcanzada al inicio de la década de los años cincuenta, imponía la necesidad de buscar nuevos horizontes de conocimiento en un ámbito académico que, en ese entonces, estaba marcado por una introspección nacionalista que parecía no tener interés en conocer aquellos procesos que acaecían más allá de las fronteras del país.

Ante estas circunstancias apareció un sector académico formado en la Facultad de Derecho que tenía una inclinación hacia el conocimiento de las Ciencias Sociales y externaba al que le embargaba la inquietud por darle más formalidad a su estudio, el que hasta esos años era cultivado de manera aislada. Esta preocupación coincidió con dos de las primeras acciones emprendidas por la UNESCO relativas a la revisión y discusión del estado que tenía la el estudio y enseñanza de las Ciencias Sociales en el mundo y su ulterior programa orientado a entablar un diálogo entre las culturas de Oriente y Occidente.

En el año de 1951, vio la luz la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, hecho que marcó el inicio de la institucionalización de la enseñanza

Page 65: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

64

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

de las Ciencias Sociales en México, en cuyo primer plan de estudios figuraba también la Licenciatura en Ciencias Diplomáticas, cuyo objetivo era formar personal profesionalmente capacitado para ejercer el trabajo de representación diplomática en el Servicio Exterior Mexicano.

En lo que respecta al inicio y desarrollo de los estudios asiáticos, la propuesta hecha por la UNESCO de su Proyecto Principal sobre la Apreciación Mutua de los valores culturales de Oriente y Occidente (Fradier, 1959), este documento planteaba la importancia de entablar un diálogo intercultural con el fin de lograr un acercamiento que rompiera con las falsas ideas preponderantes sobre ambos ámbitos culturales. Este propósito inicial terminó siendo rebasado cuando luego de sus primeras experiencias se arribó a la conclusión de hacer extensiva la interlocución a la comprensión de las culturas africanas y latinoamericanas.

Este viraje en los propósitos del proyecto permitió impulsar a los entonces llamados Estudios Orientales en América Latina por considerar que para esos tiempos era exiguo el número de personas que en esta región tuvieran un conocimiento profundo de las culturas llamadas orientales; además de que había una ausencia casi total de actividades de investigación y de una enseñanza universitaria especializada. Para cubrir estas carencias la UNESCO, alentó la creación del Centro de Estudios Orientales, hoy Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, instancia que desde su fundación en 1964, se perfiló como el semillero de especialistas en estudios asiáticos en México y América Latina.

En 1959, en el segundo plan de estudios de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas se hizo más marcada la preocupación por dotar de mayor consistencia a la formación de futuros especialistas en estudios internacionales, quienes debían poseer además del conocimiento técnico de la diplomacia, la capacidad de comprender la problemática mundial. Por esta razón se incluyó un Seminario dedicado al estudio de las regiones internacionales que constituyó el antecedente del estudio de Asia y de las otras regiones internacionales.

Años más tarde, en 1967, en la ya para entonces denominada Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, tuvo lugar una nueva reforma académica que cambió la denominación del programa de Licenciatura de Ciencias Diplomáticas por la de Relaciones Internacionales, con el fin de permitir a los noveles estudiantes la construcción de una perspectiva más comprensiva de los fenómenos mundiales. En la estructuración de los nuevos programas, se estableció como materia optativa, el estudio de las regiones internacionales y así se formalizó la impartición de un curso dedicado a cuestiones asiáticas que

Page 66: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

65

Alfredo Romero

recibió la inapropiada denominación de: “Asia y Extremo Oriente” porque connota de manera equívoca una imprecisión sobre el contenido que posee el nombre de Asia.

Mientras esto ocurría en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, un año antes de la reforma de los planes de estudio mencionada, en otro ámbito de la UNAM, en la Facultad de Filosofía y Letras, se fundó el Centro de Estudios Orientales en 1966. La creación de este Centro fue una corriente de aire fresco que sopló sobre una institución académica, donde hasta la fecha, las condiciones para entrever la importancia de estudiar e investigar la historia mundial no han sido las más propicias, lo cual hizo posible que, por primera vez, se impartieran cursos de historia y lengua coreanas.

2. Los estudios coreanos

La idea de la creación de un centro especializado en estudios de Asia se inscribe en un proyecto académico impulsado por el Dr. Ignacio Chávez, rector de la UNAM entre 1961 y 1966. Este plan aspiraba a transformar la impartición de la docencia universitaria para cual planteaba que se debería ofrecer a los estudiantes mexicanos una capacitación profesional más adecuada fincada en una equilibrada formación científica y humanista que comprendiera además del conocimiento especializado, una adecuada información sobre las civilizaciones y culturas del mundo .

Esta idea visionaria significaba romper con el velo de la introspección nacionalista imperante la que inhibía el conocimiento de la realidad mundial por lo que se sugería como vía para emprenderlo buscar la renovación del conocimiento a través del intercambio interdisciplinario y la profesionalización de la docencia académica.

Sin embargo por razones fortuitas, el doctor Chávez dejó de fungir como rector, lo que afectó el destino del recién fundado Centro de Estudios Orientales y su propósito de emprender el estudio histórico, geográfico, económico, político y cultural de Asia. De esta manera, después de un lustro, el Centro cerró sus puertas imposibilitando el desarrollo del estudio de Asia y concomitantemente el de la historia y cultura de Corea. Sólo tuvo continuidad la enseñanza de lenguas asiáticas china, coreana y japonesa en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) y la inserción de temas sobre Corea en el curso general de Asia impartido, desde 1969 en la Licenciatura de Relaciones Internacionales y los programas de Postgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Page 67: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

66

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Este hecho hizo que mi carrera académica tomara otro derrotero. Su desarrollo ha recorrido diversos cauces que comprenden la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, El Colegio de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y esporádicas estancias de investigación en instituciones de Corea del Sur y Japón. Mi actividad se ha centrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales donde, desde 1970, he podido impartir paralelamente cursos y seminarios sobre relaciones internacionales y temas asiáticos. Asimismo, he tenido la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación sobre historia y cultura de Corea, entre los que se encuentran: la transformación moderna de la sociedad sudcoreana, las relaciones de México con la República de Corea y la historia de la inmigración coreana a México.

Por lo arriba apuntado, puedo afirmar que a lo largo de todo este tiempo he mantenido izada la bandera de los estudios coreanos en México, frase con la que me presentara en una reunión académica, Glenn D. Paige, profesor emérito de la Universidad de Hawái. Pese a esta perseverancia, me ha faltado tiempo para dedicarme a la sistematización y difusión sobre lo que ha significado la experiencia de haber tenido la oportunidad de observar el proceso de transformación de la sociedad sudcoreana en los albores de su gestación.

El tiempo ha seguido su marcha y, en 1994, el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México estableció el primer Programa de Maestría en Estudios Coreanos que vino a representar la oportunidad de avanzar y consolidar el estudio de Corea y la posibilidad de contribuir a la formación de futuros especialistas. El programa ha tenido varios altibajos y por el momento está suspendido. No obstante, la impartición de cursos sobre historia moderna de Corea me permitió ensanchar mi visión de la historia del Este de Asia y ubicar de una manera más adecuada los procesos de la historia coreana.

Por otro lado, esta vinculación con El Colegio, facilitó mi incorporación al proyecto de investigación coordinado por mi extinta colega María Elena Ota y adentrarme en el estudio del proceso de la inmigración asiática a México, que me condujo a emprender el rastreo de las huellas del paso de los primeros coreanos por tierras de Yucatán y otros lugares de la República Mexicana. Esta búsqueda me llevó a descubrir los paralelos encontrados que hay entre las experiencias históricas de la modernidad en las sociedades coreana y mexicana, el trasfondo que marcó la salida de los coreanos de su país natal y su incorporación como trabajadores migratorios en los campo de henequén de Yucatán, donde vivieron en condiciones muy precarias.

En el transcurso de la indagación sobre la vida de los primeros inmigrantes coreanos descubrí entre las cédulas del Registro Nacional de Extranjeros

Page 68: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

67

Alfredo Romero

la figura de la bailarina Choe Seung-hi, quien en el año de 1940, actuó en el recién inaugurado Teatro Nacional, hoy conocido como el Palacio de Bellas Artes. La búsqueda de mayor información sobre la vida y trayectoria de esta artista me hizo incursionar en el estudio de los albores de la danza moderna en México y Corea, rastrear la información de la gira internacional que realizó por teatros de América Latina entre mayo y noviembre de 1940. En la información recabada descubrí una interesante coincidencia entre el proyecto de esta bailarina de fusionar la danza tradicional coreana con un toque de danza moderna y la búsqueda, en el México post-revolucionario, de una expresión dancística, también de corte moderno, inspirada en las raíces culturales mexicanas. Esta temática me ha permitido continuar trabajando con un grupo interdisciplinario de estudiosos de las migraciones extranjeras a México.

El desarrollo de este trabajo pionero y solitario realizado a lo largo de tres décadas llegó a su fin hace aproximadamente veinte años, luego de la aparición de nuevos centros de docencia e investigación en las Universidades de Colima, Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana, Nayarit y Nuevo León, que ha hecho posible el incremento del número de estudiosos de Corea en México: Juan Felipe López Aymes, (Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias, UNAM) José Luis León Manríquez (Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco), Silvia Seligson (Museo Nacional de las Culturas), Geneviève Marchini (Universidad de Guadalajara), Enrique Valencia Lomelí (Universidad de Guadalajara), José Ernesto Rangel Delgado (Universidad de Colima), Ángel Licona Michel (Universidad de Colima), Nayelli López Rocha (Universidad de Nayarit) y Andrii Ryzhkov (Universidad de Nayarit), quienes desde diversas vertientes disciplinarias han abonado el terreno en el que habrá de florecer el campo de estudios coreanos en México. De ello dan cuenta los trabajos de investigación publicados por El Colegio de México, la UNAM, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Colima.

En el catálogo publicado por El Colegio de México figuran obras de historia, economía política y literatura contenidas en: el capítulo sobre la primera inmigración coreana, aparecido en el libro coordinado por María Elena Ota. Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX (1997); Historia mínima de Corea (2009), libro colectivo coordinado por José Luis León Manríquez; Corea del Sur. Economía política y cambio institucional, de Juan Felipe López Aymes (2015); El espíritu del viento y otros relatos (1997) de Jung-hee Oh; Fuente en llamas, poemas seleccionados de Ko Un (1999).

Page 69: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

68

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Por su parte, la Universidad de Colima publicó también un libro colectivo coordinado por Ernesto Rangel Delgado titulado: Los vínculos. Corea del Sur. México. Historia, política y economía. (2007). En este rubro debe también citarse el tomo VI del libro Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010, editado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, dedicado a Asia, cuyos autores son: Francisco Javier Haro, José Luis León y Juan José Ramírez (2011)

Por lo que se refiere a las publicaciones periódicas, hay un acervo de diversos artículos sobre, historia, cultura, economía, política y relaciones internacionales en las revistas: Estudios de Asia y África de El Colegio de México; Relaciones Internacionales, editada por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM; Portes de la Universidad de Colima y México y la Cuenca del Pacífico de la Universidad de Guadalajara.

Fuera del ámbito propiamente académico se han publicado otros libros que también han contribuido a los estudios coreanos. La primera obra sobre literatura coreana publicada en México fue Cuentos coreanos (1991) una compilación hecha por Yong Tae Min, traducida por la profesora HyesunKo de Carranza, editada por el Fondo de Cultura Económica. Desde el año 2007, ha aparecido en la editorial Solar, una colección de poesía y narrativa coreana que hasta el momento ha editado 15 volúmenes que reúnen trabajos de los escritores contemporáneos más notables en Corea del Sur, traducidos por el KLT, siglas en inglés, del Instituto de Traducción de Literatura Coreana. Finalmente merece mencionarse la aparición de la novela Seúl es una esquina blanca (2009) escrita por León Plascencia Ñol, editada por Pértiga.

Esta información bibliográfica sobre el estudio de Corea quedaría incompleta sin la mención de los trabajos de tesis, maestría y doctorado sobre temas coreanos escritos por estudiantes coreanos y mexicanos presentados en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Economía y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM; el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

En años recientes se ha incrementado el interés por el estudio de Corea a lo que han contribuido varios proyectos hoy en marcha. El primero es un programa de cursos a distancia sobre historia, cultura y sociedad coreanas, promovidos primero por la Academia Coreana de Estudios Coreanos y apoyados después por la Fundación Corea. El primer coordinador del programa fue John Duncan director del Centro de Estudios Coreanos de la Universidad de California, Los Ángeles. Estos cursos fueron impartidos por profesores de ese Centro

Page 70: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

69

Alfredo Romero

conjuntamente con profesores de la UNAM, El Colegio de México y la Universidad de La Plata de Argentina. Desde hace dos años la coordinación de estos cursos se encuentra a cargo del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los cursos se imparten en su mayoría en español y cubren una red de universidades en México, Colombia, Ecuador y Guatemala.

En noviembre del 2013 fue inaugurado en la UNAM el Seminario de Estudios Asiáticos (SUEA) con la finalidad de propiciar la docencia y la investigación inter y multidisciplinaria sobre temas asiáticos e impulsar los vínculos académicos, sociales y culturales entre México y las naciones de Asia. En él participan como fundadores la Coordinación de Humanidades; las Facultades de Filosofía y Letras, Economía, Ciencias Políticas y Sociales y los Institutos de Investigaciones Económicas, Estéticas, Filológicas y Jurídicas. Figuran además los Centros de Enseñanza para Extranjeros y de Lenguas Extranjeras; así como el de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

Las actividades hasta el momento realizadas pueden considerarse como de difusión del estudio de Asia a través de conferencias sobre diversos temas y ciclos de cine. Entre las primeras actividades realizadas se encuentra una jornada sobre estudios coreanos proseguida de otra sobre Japón. En la actualidad la actividad más importante ha sido la organización de un diplomado sobre estudios asiáticos que ha congregado a todos los estudiosos de Asia en la UNAM y otras universidades mexicanas. El primero fue impartido en el 2015. Actualmente se encuentra impartiendo el segundo y se está planeando un tercero para el 2017. Este diplomado puede considerarse como el preámbulo sobre lo que en el futuro pudieran representar los proyectos de docencia e investigación sobre Asia y concomitantemente sobre Corea.

Por lo que respecta al módulo sobre Corea en el primer diplomado se abordaron temas sobre historia coreana, política, economía, sociedad y cultura de Corea del Sur, Corea del Norte y la problemática intercoreana. En el segundo se ha continuado con estas cuestiones con el agregado de un apartado dedicado a la problemática histórica de la modernidad coreana y en el tercero se espera incluir cuestiones relativas a la diáspora coreana en el mundo y las cuestiones de carácter estratégico en la península coreana.

Finalmente merece mencionarse que durante el encuentro de Estudios Coreanos en América Latina celebrado en México en la Universidad Metropolitana-Xochimilco en 2015, se congregó un grupo de jóvenes que aspiran a especializarse en estudios coreanos, quienes informaron sobre la idea de formación de un grupo de noveles académicos, dispuestos a trabajar en

Page 71: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

70

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

la apertura de nuevos espacios de difusión y discusión sobre temas coreanos y las perspectivas disciplinarias para su estudio.

La organización se denomina Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC) y sus miembros son investigadores en cierne. El objetivo general del círculo es: alentar, difundir y vincular la producción intelectual y la crítica académica sobre los estudios coreanos en México. Hasta el momento el CMEC ha realizado un ciclo de conferencias impartidas en el Museo Nacional de las Culturas y en la Facultad de Estudios Superiores de Aragón de la UNAM. Más recientemente organizaron el Coloquio “México-Corea con miradas multidisciplinarias”, en la Escuela Nacional de Antropología en el que hicieron la presentación y discusión de sus avances de investigación.

3. A manera de conclusión

El sucinto panorama trazado sugiere que el estudio de Corea en México está aún en cierne. Sin embargo, la última parte de la información presentada sugiere que en los últimos cinco años el programa de cursos a distancia, los trabajos de difusión emprendidos por el SUEA y la más reciente propuesta de los jóvenes estudiosos de Corea, permite considerar que hemos entrado en el umbral de poder avanzar en la construcción de un conocimiento más sistemático sobre Corea en México.

Puede afirmarse que el trabajo académico hasta ahora realizado ha consistido en desbrozar un campo de estudio que ha implicado la definición más precisa de la importancia que reviste Corea como objeto de estudio y la necesidad de la construcción de una perspectiva de análisis que permita emprender acciones de mayor aliento que coadyuve a lograr un acercamiento más consistente sobre el significado que reviste la transformación histórica que ha tenido lugar en la península coreana a finales del siglo XX.

El cumplimiento de este propósito, impone por principio reflexionar sobre las formas de aprehensión bajo las que se han desarrollado los estudios asiáticos, en particular sobre el Este de Asia, en el ámbito académico mexicano. Esta cuestión remite a la problemática sobre la manera en que se ha realizado el conocimiento de la historia y de las ciencias sociales en México, la cual ha transitado por caminos separados. Asimismo todavía debe pugnarse por eliminar los remanentes de la introspección nacionalista que aún subsisten y dificultan el acceso al conocimiento de las diferentes regiones del mundo en un sentido más acorde con las necesidades que hoy impone el proceso de mundialización, que de forma patente, muestran las transformaciones mundiales acaecidas en las últimas décadas del siglo XX.

Page 72: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

71

Alfredo Romero

Los estudios se Asia en México se han realizado de manera dispersa en instituciones como la UNAM y los demás centros académicos arriba mencionados. Debe entonces empezar por buscar mecanismos de integración académica que nos permitan, de manera conjunta, realizar el estudio de la península coreana desde una visión más comprensiva, a partir de la consideración de su pertenencia a la unidad histórico-cultural del Este de Asia que haga expreso el papel que por derecho propio Corea ha representado conjuntamente con sus vecinos China y Japón.

El conocimiento de este trasfondo histórico permitiría por un lado, trascender cuestiones como el rezago que ha tenido el estudio de la historia coreana en los programas académicos y la perspectiva académica que concentra la atención en los aspectos políticos, militares y económicos que datan de la división del país y la guerra de Corea. Asimismo debe señalarse un punto que va más allá de la semántica. Se ha hecho una costumbre identificar el nombre de Corea como sinónimo de Corea del Sur, cuando resulta evidente que se trata de un nombre genérico que también representa a Corea del Norte y a la población de origen étnico coreano que reside en Asia Central, Japón, Estados Unidos, Europa y América Latina.

Todo ello constituye el campo de conocimiento que debemos tener presente quienes hoy formamos el grupo académico de estudios sobre Corea y los que aspiren a ingresar en él. Resulta entonces necesario llamar la atención sobre ciertas cuestiones que no podemos relegar.

El acervo bibliográfico publicado en español es muy reducido. No contamos con un compendio que pudiera permitirnos un primer acercamiento a la comprensión de los procesos más significativos de la historia coreana dado que por lo regular no suelen merecer atención los procesos anteriores a la formación de una Corea dividida.

Por otro lado, no tenemos un buen manejo del idioma coreano, lo que hace que nuestro acceso a las publicaciones en lengua coreana sea muy limitado. La mayoría de las obras que consultamos son traducciones del inglés y de otras lenguas europeas. Si bien es cierto que en años recientes han aparecido traducciones de textos coreanos al español gracias a los esfuerzos realizados por traductores sudcoreanos, en el caso de México, éstos pertenecen al campo de la poesía y narrativa y es escasa la traducción de textos de Historia y Ciencias Sociales. Por lo tanto, debe subrayarse que la formación de futuros especialistas en Corea requiere necesariamente de la posesión de un adecuado bagaje lingüístico

Asimismo todo aspirante a formarse en estudios coreanos necesita construir una visión comprensiva fincada en un conocimiento profundo del

Page 73: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

72

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

proceso de transformación histórica coreana, que considere: las bases de su formación histórica que dieron lugar a la prolongada existencia de un estado agrario-burocrático, erigido sobre cimientos confucianos, que llegó a su fin debido a las contradicciones internas y las presiones externas ocurridas en el siglo XIX.

Esta debacle política y social permitió el sometimiento colonial japonés cuyo resultado más ominoso se observa en la ruptura de la conciencia nacional, la que después, en el afán de ser resarcida condujo al enfrentamiento político entre las distintas facciones del movimiento nacionalista, que desembocó en la división nacional, la guerra, un proyecto de construcción nacional de corte socialista en el Norte, y otro de desarrollo industrial conducido por un estado desarrollista en el Sur, donde también se ha operado una transición democrática, mientras que en el Norte se observa un proceso de estancamiento económico y político que debe ser comprendido en su real dimensión.

La aprehensión de toda esta problemática comprende la realización de un esfuerzo de integración disciplinaria que haga acopio de las diferentes perspectivas de análisis susceptibles de ser utilizadas para dotarla de una mayor comprensión explicativa. Me refiero a la necesidad de revisar y discutir aquellas perspectivas como la de los estudios culturales, los estudios étnicos, los estudios postcoloniales y los estudios subalternos.

Todo este bagaje es susceptible de poder aportar elementos que permitan esclarecer y profundizar en el carácter que han revestido los procesos históricos coreanos lo cual ayudaría a comprender cuestiones como:

• Las raíces históricas propias y los elementos importados que han confluido en el desarrollo de la cultura coreana.

• Las distintas etapas históricas sobre las que ha atravesado la construcción de la nación coreana.

• El influjo que el legado de la sociedad tradicional y en especial la ideología confuciana ha tenido en la formación de las actuales sociedades establecidas en Corea del Norte y Corea del Sur.

• La reinterpretación de los factores de unidad étnica y lingüística como elementos formativos de la conciencia nacional a la luz de la experiencia histórica de la formación de un movimiento nacionalista falto de cohesión.

• La evaluación del legado de la política colonial japonesa en términos del establecimiento de un estado fuerte, la creación de un aparato burocrático, la conducción de la economía y la represión de los

Page 74: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

73

Alfredo Romero

trabajadores, que fueron las piezas del modelo seguido en ambas partes de la península coreana.

• El carácter que ha revestido el proceso de formulación de dos proyectos de construcción nacional, el cual debe ser visto más allá de la fácil categorización que define a la economía de Corea del Sur como un “milagro” o a Corea del Norte como el resultado de un sistema anquilosado y cerrado. En este sentido debe tenerse presente que la economía no puede estudiarse separada de las relaciones humanas, las que a su vez, poseen bases históricas y culturales.

• La profundización de estas cuestiones permitiría conocer más adecuadamente el significado que tiene el desarrollo separado de dos entidades pertenecientes a una misma raíz cultural, que han vivido de espaldas una a la otra y consecuentemente, los problemas inherentes a la posibilidad de lograr la reunificación nacional.

Los elementos señalados pueden ser un punto de partida que conduzca al trazo de nuevas líneas de trabajo que permitan terminar de desbrozar el campo de los estudios coreanos y contribuir a su mejor desarrollo. Esta es una labor necesaria en México, donde sus elites económicas y políticas enfrentan dificultades para aquilatar el significado que reviste la transformación histórica de Corea. Les desconcierta el hecho de la rápida transformación ocurrida en un país como Corea del Sur que hace medio siglo estaba a la zaga de México, lo que inevitablemente plantea la interrogante de saber cómo fue posible que este país haya logrado transformarse y nosotros no.

Si se quieren despejar ésta y otras incógnitas es preciso llenar las lagunas de conocimiento que se tienen sobre los procesos históricos de Corea y correlacionarlos con los procesos del mundo en que actualmente vivimos. Para ello requerimos la construcción de un nuevo tipo de conocimiento que pueda permitir vislumbrar nuevos horizontes a quienes en México aspiren a lograr una visión más comprensiva y equilibrada de la realidad histórico-social del Este de Asia y de los concomitantes procesos acaecidos en la península coreana.

Page 75: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

74

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Referencias

Fradier, G. (1960). East and West towards a Mutual Understanding? Paris: UNESCO.

Haro, F. J., León, J. L. & Ramírez Bonilla, J. J. (2011). Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010. Asia. México: Secretaria de Relaciones Exteriores.

Hartley, L. P. (1953). The Go-Between. London: Hanish Hamilton.Ko de Carranza, Hyesun, (1999). Cuentos coreanos. México: Fondo de

Cultura Económica. Ko, Un, (1999). Fuente en llamas, poemas seleccionados de Ko Un. México:

El Colegio de México. León Manríquez, J. L. (Coord.). (2009). Historia Mínima de Corea. México:

El Colegio de México.López Aymes, J. F. (2015). Corea del Sur. Economía política y cambio

institucional. México: El Colegio de México. Oh, Jung-Hee. (1997). El espíritu del viento y otros relatos. México: El

Colegio de México. Ota Mishina, María Elena, (1997). Destino México. Un estudio de las

migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX. México: El Colegio de México.

Plascencia Ñol, L. (2009). Seúl es una esquina blanca. México: Pértiga. Rangel Delgado, E. (2007). Los vínculos. Corea del Sur-México. Historia,

política y economía. Colima: Universidad de Colima.

Page 76: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

75

John Duncan

Estudios coreanos en Estados Unidos: implicaciones para los académicos latinoamericanos1

John B. Duncan2

Resumen

A lo largo de este artículo se procura mostrar que los intereses académicos y los enfoques de los estudiosos estadounidenses se formaron gracias a las consideraciones políticas y económicas de la sociedad en la cual viven y trabajan. El objetivo de esta reflexión consiste en que los lectores consideren de manera crítica la academia estadounidense y que recuerden que deben permanecer conscientes de su propia posición, así como de que las condiciones en las que trabajan y las opiniones que sostienen influyen en el tipo de preguntas que surgirán y los acercamientos que sigan para encontrar respuesta a esas preguntas. Asimismo, se intenta demostrar las diferencias entre los puntos de vista de los enfoques académicos estadounidenses y coreanos con el objetivo de que los académicos latinoamericanos especializados en Corea sean capaces de desarrollar sus propias visiones, las cuales ayuden, eventualmente, a disminuir la brecha entre los académicos estadounidenses y coreanos y que

* Recepción: 12/2/2017. Aceptación: 17/6/2017. Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos, publicado por la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático de la Universidad de Costa Rica. ISSN: 2215-499X. ISSN edición digital: 2215-5007.1. Este artículo es una versión revisada y ampliada de la conferencia presentada durante el simposio internacional “Korean Studies in Latin America. History, Issues and Vision in view of Contextuality, Inter- and Transculturality”, que tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo de 2016 en la Universidad de Costa Rica con el apoyo de la Academy of Korean Sudies (AKS- 2015- C22). En este artículo se usa la transcripción McCune- Reischauer2. John B. Duncan es el director del Centro de Estudios Coreanos (Centre for Korean Studies) de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) desde el año 2001. Obtuvo el Bachillerato en Historia en 1972 en la Universidad de Corea, la Maestría en Historia en 1976 en la Universidad de Hawaii y el Ph.D en Historia en 1988 en la Universidad de Washington. Ha publicado numerosos artículos, libros y traducciones sobre historia coreana y recibido premios por su labor académica, entre ellos el Korea Foundation Prize (2009), el Manhae Grand Prize for Academics (2010) y el Yongjae Academic Prize de la Universidad de Yonsei (2017).

Page 77: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

76

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

contribuyan a generar una comprensión más matizada y valiosa de Corea alrededor del mundo.

Palabras clave: Estudios Coreanos, Latinoamérica, Estados Unidos, nacionalismo, decolonización

Abstract

Throughout this paper, I have striven to show how the academic interests and approaches of U.S. scholars of Korea have been shaped by the political and economic considerations of the society in which they live and work. I have done so in hopes of encouraging the readers to be critical users of U.S. scholarship, and also to remind them that they need to be aware of their own positionality, of how the conditions within which they work and the positions which they hold also will influence the kinds of questions they raise and the approaches they take to find answers to those questions. I have also made an effort to demonstrate the differences in the points of view and scholarly approaches between U.S. and Korean scholars. It is my hope that Latin American scholars of Korea will be able to develop their own distinctive views of Korea, views that may help to lessen the gap between U.S. and Korean scholars and that will contribute to a more nuanced and richer understanding of Korea throughout the world.

Keywords: Korean Studies, Latin America, United States, nationalism, decolonization

I. Introducción

Durante los últimos años ha crecido el interés académico por Corea alrededor del mundo, y los diferentes países de América Latina no se han quedado atrás. Este desarrollo ha contado con una buena recepción, pero también genera cuestionamientos serios acerca de cómo puede producirse una visión verdaderamente global de Corea. Los coreanos han estudiado su historia y cultura por más de mil años;3 sin embargo, los académicos extranjeros no se empeñaron en investigar el tema hasta los últimos 130 años. Entre ellos, los

3. El documento histórico más antiguo registrado en Corea, el Samguk Sagi (Historia de los Tres Reinos), se compiló a mediados del siglo XII. Sin embargo, el Samguk Sagi hace referencia a hechos históricos anteriores, los cuales datan al menos del siglo VII. En ese sentido, se puede decir que los coreanos han estudiado su historia y cultura durante 1500 años o más.

Page 78: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

77

John Duncan

japoneses fueron los primeros en dedicarse a los estudios coreanos de manera rigurosa y comenzaron a producir sus propios conocimientos sobre historia, cultura y sociedad en las últimas décadas del siglo XIX. Como se discutirá más adelante, los estudios coreanos elaborados por japoneses influyeron de manera importante en la forma en que los académicos occidentales y estadounidenses construyeron sus percepciones sobre Corea; sin embargo, para la mayor parte del mundo occidental las academias anglófonas marcaron el punto de partida.

Esta afirmación es verdadera por dos razones: primero, muy pocos de los académicos occidentales dedicados a los estudios coreanos dominan el japonés o el coreano (por no mencionar el chino clásico), lenguas en las que han escrito los académicos del este asiático. Segundo, los académicos estadounidenses (o los europeos que estudiaron en Estados Unidos) fueron quienes, por razones que explicaremos más adelante, lideraron las investigaciones sobre Corea durante varias de las décadas pasadas.4 En el caso de Latinoamérica, nos parece que la mayoría de investigadores ha tendido a confiar en la academia anglófona para desarrollar sus perspectivas sobre Corea. Debido a los retos lingüísticos que suponen el coreano y el japonés, así como al hecho de que el inglés se ha convertido en una especie de lengua franca académica, esta situación resulta completamente comprensible. No obstante, las particulares circunstancias geopolíticas en las que la academia estadounidense se ha desarrollado deberían verse como un llamado a la reflexión crítica, ya sea que nos encontremos en Estados Unidos, Latinoamérica o cualquier otro lugar.

Con esto en mente, en el presente artículo se considerará la manera en que la academia estadounidense de estudios coreanos ha evolucionado durante los últimos 130 años. En primer lugar, se analizarán las imágenes de Corea construidas en inglés por misioneros, periodistas y diplomáticos para el mundo anglófono durante la época del neoimperialismo, desde finales del siglo XIX y hasta comienzos del XX, así como los años de la colonización japonesa entre 1910 y 1945. En seguida, se hará énfasis en los inicios de la academia estadounidense de estudios coreanos desde finales de la década de 1940 hasta el término de la Guerra Fría, a finales de la década de 1980, seguido de algunas ideas relacionadas con tendencias más recientes, de la década de

4. A pesar de que no pretendemos menospreciar las importantes contribuciones de un grupo relativamente pequeño de académicos alemanes, franceses, rusos (Unión Soviética), entre otras nacionalidades, la realidad es que en términos de abundancia y disponibilidad lingüística, tanto los académicos estadounidenses como otros estudiosos occidentales que se instruyeron en Estados Unidos y escriben en inglés, han marcado la pauta para la mayoría de academias de estudios coreanos que no radican en el este asiático.

Page 79: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

78

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

1990 hasta la actualidad. A lo largo del artículo se prestará especial atención a dos problemáticas: uno, cómo ha formado el cambio político e intelectual a la academia estadounidense y, dos, de qué manera los académicos con formación estadounidense han interactuado con los académicos en Corea. Se espera que los estudiosos latinoamericanos noten la influencia significativa que ejercen las políticas imperialistas, neocoloniales y de ”globalización” posteriores a 1990 en la academia estadounidense y que se necesitará un esfuerzo para superar las limitaciones heredadas de esta academia con el fin de desarrollar perspectivas propias sobre Corea y su lugar en el mundo.

II. Imágenes de Corea en la era del neoimperialismo y la dominación colonial japonesa desde finales del siglo XIX hasta 1945

La enseñanza y la investigación sobre Corea no comenzaron hasta mediados del siglo XX en los institutos estadounidenses de educación superior. No obstante, diplomáticos, viajeros, empresarios y misioneros construyeron imágenes de Corea que se fijaron en la mentalidad estadounidense por medio de libros, revistas y periódicos mucho antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial. Aunque esas imágenes no eran del todo insensibles, correspondían en gran medida a las circunstancias de ese entonces, las cuales comprendían el imperialismo occidental y todas las nociones orientalistas sobre el atraso de los pueblos no occidentales, la importancia relativamente mayor de China y Japón según Occidente y la colonización japonesa de principios del siglo XX.

Imágenes de Corea en la era del neoimperialismo

A pesar de que algunas personas en los Estados Unidos ya tenían una vaga idea de Corea, no fue hasta que se establecieron las relaciones diplomáticas en la década de 1880 cuando se observaron las primeras publicaciones con valor escritas en inglés por ciudadanos estadounidenses. Algunas de ellas fueron Corea: The Hermit Kingom (1882), de William Griffis y Chosŏn, the Land of the Morning Calm (1886), de Percival Lowell. Griffis fue un misionero y educador con formación en Japón; Lowel, un viajero que prestó sus servicios de manera temporal al gobierno coreano en 1883. Consideremos, por ejemplo, lo que Lowell opinaba sobre Corea:

Les pido que vayan conmigo a una tierra cuya vida ha sido un misterio durante siglos, una tierra que desde tiempos desconocidos permaneció lejana, apartada, por lo que la propia posibilidad de ese aislamiento es un

Page 80: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

79

John Duncan

misterio en sí mismo, y que apenas ayer abrió sus puertas. Durante ciclos y ciclos ha estado en el mundo pero no ha sido parte de él. Su gente ha nacido, ha vivido y ha muerto ajena de todo lo que sucedía a su alrededor. Podrían haber sido habitantes de otro planeta hasta no darse cuenta de esta historia. (Lowell, 1886, p.11)

Las imágenes de una Corea aislada y misteriosa, nacidas de la abismal ignorancia de Occidente sobre las formas en que ese país, a través de su larga historia, interactuó no solo con sus vecinos más cercanos, sino también con gentes de Asia Occidental, reflejan el ideario orientalista del imperialismo a finales del siglo XIX, el cual veía a los no occidentales como personas exóticas y atrasadas. Estos estereotipos no solo continuaron influenciando otros escritos en inglés, sino que también persisten hoy, por ejemplo, en los periodistas estadounidenses que describen Corea del Norte como el “reino ermitaño”.

El proceso de exotización y “retroceso” de Corea se agravó debido a la naturaleza de las relaciones que mantuvo con China y Japón, dos naciones más extensas que se abrieron a Occidente tres o cuatro décadas antes. Muchos occidentales, entre ellos los estadounidenses, llegaron a pensar que Corea era parte de China o al menos una extensión oriental de esa cultura, debido a las relaciones tributarias históricas entre ambos países, a la creencia de que Corea era tan confucianista como China y a la intervención china en los asuntos nacionales e internacionales de Corea a mediados de la década de 1880. Aun hoy algunos sinólogos estadounidenses opinan que los estudios coreanos no son necesarios, pues Corea constituye apenas una variante local de China, tan parecida a Beijing como Sichuan o Guangdong.

Por otra parte, Japón había atravesado un extenso proceso de occidentalización y había comenzado a concebirse como un estado-nación “occidental”. A la vez, representaba a sus vecinos coreanos (y chinos) de acuerdo con los términos típicos de los orientalistas: retrasados, estáticos y exóticos. Muchos de los académicos estadounidenses que escribieron acerca de Corea a finales del siglo XIX e inicios del XX, se basaron en Japón y reflejaron las visiones japonesas en su trabajo. Un caso concreto es el de William Griffis, quien se apoyó en la academia japonesa y en documentos históricos japoneses para elaborar sus opiniones sobre Corea. A esta nación la describió como un territorio que Japón gobernó durante varios siglos en la antigüedad (Griffis, 1882, p.55).

El caso de los misioneros protestantes estadounidenses es, en cierta medida, más complejo. Muchos de ellos se empeñaron en estudiar la historia

Page 81: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

80

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

coreana en sus propios términos, como Homer Hulbert, quien en 1905 redactó una historia de Corea en inglés basada en fuentes históricas coreanas. A inicios de 1900, Hulbert y otros misioneros participaron en las actividades de la semiacadémica Real Sociedad Asiática-Sede Corea (Royal Asiatic Society-Korea Branch) y publicaron numerosos artículos en Transactions of the Korea Branch of Royal Asiatic Society. Muchos de ellos conocían y simpatizaban con Corea. Además, evitaron la censura generalizada de las tradiciones filosóficas y religiosas e incluso aceptaron los aspectos que consideraban compatibles con las enseñanzas cristianas (Oak, 2013). Por eso, algunos académicos del siglo XXI, en particular los cristianos, defienden a los misioneros por su compresión y lucha por proteger a Corea y su cultura. Sin embargo, otros consideran que los misioneros fueron imperialistas culturales. Sin tomar en cuenta cómo veamos su labor, resulta difícil asegurar que no creyeran firmemente en la superioridad moral del cristianismo occidental y que, en consecuencia, no fueran responsables hasta cierto punto de construir y perpetuar imágenes orientalistas de Corea.

Academias coreanas del Japón imperial

Como parte del esfuerzo por racionalizar la colonización a principios del siglo XX, los académicos japoneses, representados por Shiratori Kirokuchi y Fukuda Tokuzo, dieron a conocer el legado histórico y cultural de Corea en términos muy negativos. En esa línea de pensamiento, Corea se había estancado y era incapaz de cambiar sin intervención extranjera. Desde siempre la gobernaron potencias externas, ya fuera Japón durante los primeros siglos de la era presente o China y Manchuria desde entonces. Los coreanos no podían autogobernarse debido a su tendencia inherente al faccionalismo. Además, el país carecía de creatividad cultural, pues sus élites admiraban ciegamente la cultura del confucianismo chino y, en consecuencia, la Corea más culta era solo una imitación de China (Henry, 2013, pp.94-96). Sin duda, esta visión no difiere mucho de las formas en que Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y otras potencias imperialistas justificaron la dominación colonial de India, Vietnam, Filipinas y otras regiones. No obstante, tampoco significa que debamos descartar las interpretaciones japonesas, escogidas por académicos occidentales que escribían en inglés, como se puede observar en The New Corea, de Allyne Ireland (1926), una apología de la dominación colonial japonesa. Las ideas japonesas también influenciaron fuertemente a los académicos coreanos del periodo colonial. Muchos de los que estudiaron en Japón aceptaban la mayoría -si no todas- las visiones japonesas; sin embargo, tanto los nacionalistas conservadores como los de izquierda rechazaron los argumentos de los japoneses

Page 82: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

81

John Duncan

y buscaron maneras más positivas de representar el pasado de Corea. La izquierda se preocupó mucho por desmentir la idea de que Corea se había estancado en la historia y trató de demostrar que también había seguido el camino del desarrollo, al igual que otras “naciones avanzadas”.

III. Estudios coreanos en Estados Unidos durante la Guerra Fría

El legado de las imágenes orientalistas de Corea durante la época del neoimperialismo, así como el hecho de haber sido colonizada por Japón, advertían que no había sido tomada en serio como objeto de investigación académica hasta que los estadounidenses notaron su importancia con la guerra coreana. Entre 1945 y 1950, solo dos académicos estadounidenses con experiencia en Corea enseñaban en universidades de Estados Unidos. Uno de ellos era George McCune, hijo de misioneros estadounidenses en Corea, quien enseñó brevemente en el Departamento de Historia de la Universidad de California en Berkeley antes de su muerte en 1948. El otro era su hermano, Shannon McCune, que impartió clases de geografía en la Universidad de Colgate desde 1947 hasta 1955, antes de comenzar una carrera administrativa. Los dos hermanos publicaron textos sobre Corea, en su mayoría dirigidos al público en general, pero no instruyeron a jóvenes académicos en los estudios coreanos.

No fue sino hasta finales de la década de 1950 e inicios de los sesenta que los estudios coreanos finalmente encontraron un sitio permanente en las universidades estadounidenses, con las facultades de humanidades de la UC Berkeley, la Universidad de Harvard y la Universidad de Washington. Los hombres antes mencionados incursionaron en los estudios coreanos a través de Japón o el estudio del japonés. Por eso, no debería sorprendernos que se basaran en academias de habla japonesa y que algunas de las lecturas niponas se manifestaran en sus escritos.5 Lo anterior no significa que fueran apologistas del imperio japonés, pues no lo eran. Sin embargo, la formación y las fuentes japonesas, sin duda, influyeron en sus puntos de vista.

5. Suh, Doo- soo, quien estudió literatura japonesa en la Universidad Imperial de Keijo, impartió lecciones de literatura japonesa en la Universidad de Washington desde 1955 hasta 1977. Edward Wagner sirvió en las fuerzas de ocupación estadounidenses en Japón y Corea al término del a Segunda Guerra Mundial. Más tarde, llevó a cabo investigaciones para su tesis doctoral en la Universidad de Tenri en Japón, enseñó historia de Corea en Harvard desde 1958 hasta su jubilación en 1993. Michael Rogers estudió japonés en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, obtuvo el doctorado en literatura china antes de que sus intereses principales se volcaran hasta la dinastía Koryŏ de Corea.

Page 83: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

82

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

La década de 1960 vio nacer al primer grupo numéricamente significativo de graduados en historia y literatura coreana en universidades estadounidenses como Berkeley, Harvard y Washington, con tres o cuatro estudiantes cada una. También, hubo diversos alumnos de doctorado en ciencias políticas de varias universidades, junto con un grupo pequeño de antropología. En general, la mayor parte de los estudiantes de humanidades y antropología nació en Estados Unidos; sin embargo, los de ciencias políticas, en Corea. La influencia continua del periodo colonial de la academia japonesa se percibe en menor o mayor medida en el trabajo de diversos académicos que se formaron durante esos años. Por ejemplo, en las monografías escritas por politólogos e historiadores, el punto de partida fue la aceptación acrítica del concepto de faccionalismo endémico (Henderson, 1968; Sik Lee, 1963). No obstante, el régimen de la Guerra Fría influyó en mayor proporción sobre los académicos formados en las décadas de 1960 y 1970. Desde el punto de vista de los politólogos, los problemas más importantes fueron el ascenso y el desarrollo del movimiento comunista en la Corea colonial, el establecimiento y la evolución de un Estado comunista en Corea del Norte, la naturaleza del nacionalismo coreano y el fracaso de la democracia en Corea del Sur. Por otra parte, el plan de los historiadores lo definió, en gran medida, la teoría de la modernización, que formularon científicos sociales estadounidenses para prevenir la propagación del comunismo en los países subdesarrollados del Tercer Mundo. Dicha teoría se interesó considerablemente en el proceso de transición de una sociedad tradicional a una moderna y se concentró en el rol de las estructuras sociales y culturales. Puesto que muchos veían a Corea como un país que debía modernizarse, los historiadores no se enfocaron en la nación contemporánea, sino en la época premoderna, en un esfuerzo por identificar aquellos aspectos de la Corea tradicional que evitaron su modernización, a diferencia del supuesto éxito japonés. Algunos historiadores estadounidenses buscaron respuesta en la naturaleza de la estructura de la sociedad tradicional y argumentaron que una aristocracia terrateniente hereditaria y duradera había dominado la Corea premoderna, lo cual impidió el ascenso de una monarquía poderosa y obstaculizó los esfuerzos de reforma que quizás habrían derivado en diversificación económica, movilidad social y, finalmente, modernización.6 Otros académicos se centraron en aspectos culturales y sostuvieron que Corea era incapaz de desarrollarse a lo interno o de defenderse por sí misma contra agresiones extranjeras por causa del compromiso inflexible de las élites

6. De este esfuerzo es representativo Palais, James B. (1975). Politics and Policy in Traditional Korea. Cambridge MA: Harvard University Press.

Page 84: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

83

John Duncan

judiciales y sociales con un neoconfucianismo ortodoxo que implantó la creencia inconmovible de la superioridad de la civilización confucionista, la cual creó hostilidades contra todas las formas de actividad económica fuera de la agricultura y no permitió vislumbrar que el mundo cambiaba más allá de las fronteras coreanas (Deuchler, 1977).

Ese tipo de academia dominó el ámbito de los estudios coreanos en Estados Unidos desde los sesenta hasta los ochenta, no solo en las humanidades sino también en las ciencias políticas con orientación histórica y la investigación sociológica, excepto por algunos académicos de la “nueva izquierda”, que se interesaron por la contemporaneidad coreana. Durante ese mismo periodo, surgieron nuevas tendencias en los estudios de la historia de Corea en el propio país. Historiadores, estudiosos de la literatura, el folclor y otros campos, se involucraron en el proceso de decolonización, criticaron activamente los puntos de vista japoneses y alegaron que, de hecho, Corea había seguido el rumbo del desarrollo histórico lineal con miras a la modernización, al igual que los países avanzados de Europa Occidental y Japón. Además, Corea había comenzado a desarrollar una economía protocapitalista y una “Ilustración” intelectual desde el siglo XVIII. De no ser por la intervención imperialista a finales del siglo XIX, la cual interrumpió el proceso, Corea habría alcanzado tanto la industrialización como la igualdad social y la democracia política. Esta corriente se conoció como “teoría del desarrollo interno” y los académicos estadounidenses reaccionaron a ella en términos conceptuales y empíricos. Desde lo conceptual, arguyeron que los académicos coreanos le buscaban la cuadratura al círculo y, desde lo empírico, que elaboraban generalizaciones excesivas a partir de un número muy limitado de casos estudiados, los cuales eran la excepción y no la regla.7 Debido a que la teoría de la modernización y el neoimperialismo compartían muchas nociones de la superioridad occidental y el retraso de los no occidentales, así como el énfasis de los académicos estadounidenses en los factores que obstaculizaban la modernización autónoma y las críticas de la teoría del desarrollo interno, no debería sorprendernos que la mayoría de estudiosos coreanos expertos en humanidades llegaran a considerar a la academia estadounidense una extensión sutilmente camuflada de los anteriores estudios coreanos de los japoneses. Es decir, como una justificación intelectual de lo que muchos coreanos veían como neocolonialismo en su país. A finales de la década de 1980 existía un

7. El principal crítico de la teoría del desarrollo interno en Estados Unidos fue James B. Palais. Véase Confucian Statecraft and Korean Institutions: Yu Hyŏngwŏn and the Late Chosŏn Dynasty. (1996). Seattle: University of Washington Press.

Page 85: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

84

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

abismo entre los académicos estadounidenses y coreanos sobre la manera como se debía entender y narrar la vida en Corea.

Sobre este aspecto, resulta importante señalar que la mayoría de académicos estadounidenses que trabajaron durante los sesenta, setenta y ochenta fueron muy críticos de las políticas que Estados Unidos ejecutaba contra Corea (del Sur y del Norte). A ellos les preocupaba seriamente la posibilidad de que el conflicto armado se reanudara, también el escaso progreso en pos de la democracia y los derechos humanos en las dos Coreas, los costos humanos de un desarrollo económico impulsado por el gobierno surcoreano y el apoyo del gobierno estadounidense a la dictadura militar en Corea del Sur.8 Por eso, no se debe reducir la actuación de esos académicos a una simple apología de las políticas estadounidenses, pues de acuerdo con los valores occidentales de democracia liberal, muchos de ellos fueron hombres y mujeres de gran integridad ética. No obstante, continuaron su investigación principal dentro de los parámetros intelectuales y políticos establecidos en el contexto de las preocupaciones políticas de la Guerra Fría en los Estados Unidos.

IV. La academia contemporánea de estudios coreanos en Estados Unidos

Si bien en las décadas de 1960, setenta y ochenta había un número reducido de académicos formados en Estados Unidos quienes realizaban estudios sobre Corea, esta cantidad sufrió un rápido incremento a partir de los noventa, como consecuencia de una variedad de factores. Uno de ellos lo constituye el reconocimiento de la creciente importancia de Corea, seguido del rápido desarrollo económico en los setenta y ochenta y la organización de los Juegos Olímpicos en 1988. Además, se mejoró la situación financiera de la academia estadounidense, la cual había padecido dificultades severas de financiamiento entre los años setenta y ochenta. Un tercer factor fue el auge de los académicos coreano estadounidenses, cuyos padres llegaron a Estados Unidos después del cambio en las leyes de inmigración a finales de los sesenta. Estos jóvenes académicos diferían de la generación antecesora en aspectos significativos. En primer lugar, la sociedad coreana que conocieron era dinámica en términos económicos y se democratizaba rápidamente, muy distinta de la Corea

8. Bruce Cummings, de la Universidad de Chicago, es reconocido desde hace tiempo como un férreo opositor de las políticas estadounidenses en Corea. Véase también Human Rights in Korea. (1986). Washington, D.C.: Asia Watch, de James B. Palais, una dura crítica contra la supresión de derechos perpetrada por militares surcoreanos y del apoyo del gobierno estadounidense al régimen militar.

Page 86: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

85

John Duncan

empobrecida y autoritaria que encontró la generación anterior de académicos estadounidenses. Segundo, los jóvenes académicos coreano-estadounidenses permanecían escépticos ante los viejos estereotipos orientalistas y de la Guerra Fría. Tercero, la nueva generación había recibido mucho más influencia de corrientes teóricas contemporáneas, entre ellas, el posestructuralismo, el posmodernismo, el poscolonialismo y los estudios culturales. Por último, la nueva generación se interesaba casi exclusivamente en la Corea del siglo XX.

Quizás, la crítica hacia el discurso de nación y nacionalismo representa la característica más sobresaliente de la academia de la posguerra. La generación anterior de académicos formados en Estados Unidos rara vez problematizó –si es que en algún momento lo hizo– la idea de que Corea había constituido una nación desde la antigüedad y, más bien, simpatizó con los nacionalistas coreanos en tanto sus declaraciones no fueran demasiado excéntricas. Por su parte, la nueva generación, mayoritariamente seguidora de las teorías de académicos como Benedict Anderson y Ernst Gellner, así como de la lucha coreana minjung a favor de la democracia política y social en los ochenta, fomentó la idea del nacionalismo coreano como una novedad moderna. Es decir, como un discurso interiorizado (que se adoptó del nacionalismo occidental), centrado en la élite masculina, el cual marginaba a quienes no formaban parte de esa minoría selecta, a las mujeres y a otros grupos sociales, y que consideraba que no hubo nación coreana hasta el siglo XX.9

La deconstrucción del nacionalismo suscitó algunas críticas de otros académIcos estadounidenses, en su mayoría premodernistas, que acusaban a los nuevos estudiosos de aplicar mecánicamente las teorías desarrolladas en el contexto occidental y del sudeste asiático, así como de ignorar la larga historia de Corea como un Estado unificado y por pasar por alto la evidencia de que los coreanos premodernos habían expresado un gran sentido de identidad a lo largo de los periodos Koryŏ y Chosŏn (Duncan, 1998). Sin embargo, esto provocó un profundo sentido de desamparo en gran parte de los académicos coreanos, quienes pensaban en el nacionalismo no como un sistema opresivo sino como una ideología liberadora que le había permitido a la población sobrevivir la difícil dominación colonial, reconstruir su país después de la Guerra de Corea y alcanzar la democracia en Corea del Sur.

9. Estas ideas se convirtieron en conocimientos aceptados desde hace veinte años. Uno de los primeros y más influyentes defensores de esta posición fue Em, Henry H. Para más información, véase Minjok as a Modern and Democratic Construct: Sin Ch’aeho’s Historiography. En Gi-Wook Shin & Michael Robinson (Eds.). (1999). Colonial Modernity in Korea. Cambridge, MA: Harvard University Asia Center.

Page 87: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

86

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Otro problema de la deconstrucción del nacionalismo lo constituyen las circunstancias en las cuales surgió esa corriente académica. A pesar de que críticos modernistas como Benedict Anderson, Ernst Gellner y Eric Hobsbawn comenzaron a cuestionar la naturalización del nacionalismo durante la Guerra Fría, no fue hasta después del colapso de la Unión Soviética y el triunfo del sistema capitalista global a principios de los noventa que la academia estadounidense aceptó abiertamente sus puntos de vista. En la medida en que las sensibilidades nacionalistas impidan el flujo libre de capital, productos y cultura, la deconstrucción del nacionalismo se puede ver como promotora, aun sin querer, de la penetración del capitalismo global en pequeños países que luchan por construir sus propias economías y preservar sus propias culturas. Sin duda, la gran mayoría de académicos estadounidenses que siguen este enfoque también son férreos críticos del capitalismo global. Sin embargo, uno se pregunta si no se encuentran en una situación muy parecida a la de los académicos de la época de la Guerra Fría que criticaban duramente las políticas estadounidenses contra Corea, pero a la vez promovían programas de investigación académica fundamentadas en las preocupaciones geopolíticas de los Estados Unidos durante la Guerra Fría. Además, cabe señalar que el nacionalismo aún posee un rol en la protección de Corea de sus vecinos poderosos y ambiciosos, así como en la eventual lucha por la reunificación del país.

Una segunda corriente de la academia estadounidense que interesó a los especialistas en Corea fue la modernidad colonial. El interés principal de los académicos estadounidenses que desarrollaron este enfoque consistió en manifestar que las poblaciones colonizadas no eran solo víctimas indefensas; por el contrario, tenían voluntad de actuar, se involucraron en procesos complejos de resistencia, negociación y cooperación con sus colonizadores y participaron activamente en la construcción de la modernidad en sus países durante el periodo colonial.10 No obstante, en Corea se ha comprendido como un enfoque que valora el colonialismo y que con frecuencia no se traduce como modernidad colonial (singminji chŏk kŭndaesŏng), sino como modernización colonial (singminji chŏk kŭndaehwa). Muchos adeptos de la teoría del desarrollo interno, la cual afirma que el imperio japonés interrumpió el progreso de Corea con miras a la modernidad, no son capaces de creer que la modernidad se puede alcanzar bajo el dominio colonial, puesto que implica la construcción de un Estado-nación, el desarrollo de una economía propia

10. Para conocer sobre la implementación inicial del enfoque de la modernidad colonial en Corea, véase Gi-Wook Shin & Michael Robinson (Eds.). Colonial Modernity in Korea. Cambridge, MA: Harvard University Asia Center, 1999.

Page 88: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

87

John Duncan

y la valoración de la cultura nacional (Jung, 2000, pp.39-62). Esta situación se volvió más controversial con el ascenso en la propia Corea de un grupo de historiadores económicos del Instituto de Naksungdae (Naksŏngdae) de la Universidad Nacional de Seoul. Dicho grupo aseguraba que la economía de Corea no solo estaba estancada, sino que en realidad se redujo a finales del periodo Chosŏn. Por eso, se requería la intervención extranjera para superar esa situación y que Corea en realidad lograra acercarse significativamente a la modernización bajo el dominio japonés.11 En este contexto, no nos sorprende que muchos académicos de Corea vieran con gran recelo el nuevo concepto occidental de modernidad colonial, especialmente porque surgió en Estados Unidos, un país con un pasado imperialista y que para muchos siguió una agenda neocolonial en las décadas posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial. Esas son las complejidades que aun debe enfrentar un académico que reside en un país grande y poderoso que estudia uno más pequeño.

V. Algunas ideas finales

A lo largo de este ensayo se procuró mostrar que los intereses académicos y los enfoques de los estudiosos estadounidenses se formaron gracias a las consideraciones políticas y económicas de la sociedad en la cual viven y trabajan. Lo anterior no significa que todos los académicos estadounidenses sean portavoces de los intereses del Estado y las empresas; sin embargo, responden a las condiciones y demandas de su realidad. El objetivo de esta reflexión consiste en que los lectores consideren de manera crítica la academia estadounidense y que recuerden que deben permanecer conscientes de su propia posición, así como de que las condiciones en las que trabajan y las opiniones que sostienen influyen en el tipo de preguntas que surgirán y los acercamientos que sigan para encontrar respuesta a esas preguntas.

Asimismo, se ha intentado demostrar las diferencias entre los puntos de vista de los enfoques académicos estadounidenses y coreanos. Se espera que los académicos latinoamericanos especializados en Corea sean capaces de desarrollar sus propias visiones, las cuales ayuden, eventualmente, a disminuir la brecha entre los académicos estadounidenses y coreanos y que contribuyan a generar una comprensión más matizada y valiosa de Corea alrededor del mundo.

11. Para un resumen actualizado de dicho punto de vista, véase Cha, Myung Soo. (s.f.). The Economic History of Korea. Recuperado de https://eh.net/encyclopedia/the-economic-history-of-korea/

Page 89: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

88

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Referencias

Cha, Myung Soo. (s.f). The Economic History of Korea. Recuperado de https://eh.net/encyclopedia/the-economic-history-of-korea/

Deuchler, Martina. (1977). Confucian Scholars and Barbarian Envoys: The Opening of Korea, 1875-1885. Cambridge Ma: Harvard University Press.

Duncan, John. (1998). Proto-nationalism in Premodern Korea. En Lee, Sang-oak and Duk-Soo Park (Eds.). Perspectives on Korea. Sydney: Wild Peony Press.

Em, Henry. (1999). Minjok as a Modern and Democratic Construct: Sin Ch’aeho’s Historiography. En Gi-Wook Shin & M. Robinson (Eds.). Colonial Modernity in Korea. Cambridge, MA: Harvard University Asia Center.

Em, Henry. (2013). The Great Enterprise: Sovereignty and Historiography in Modern Korea. Durham and London: Duke University Press.

Griffis, William. (1882). Corea: The Hermit Kingdom. New York: Charles Scribner’s Sons.

Henderson, Gregory. (1968). Korea: The Politics of the Vortex. Cambridge MA: Harvard University Press.

Hulbert, Homer. (1905). The History of Korea. Seoul: Methodist Publishing House.

Jung, Tae-hern. (2000). Economic Features of Colonial Modernity in Modern Korea. International Journal of Korean History, 1, 39-62.

Lee, Chong Sik (1963). The Politics of Korean Nationalism. Berkeley: University of California Press.

Lowell, Percival. (1886). Chosŏn: The Land of the Morning Calm. Boston: Ticknor and Company.

Oak, Sung-Deuk. (2013). The Making of Korean Christianity. Waco, TX: Baylor University Press.

Palais, James. (1975). Politics and Policy in Traditional Korea. Cambridge, M.A.: Harvard University Press.

Palais, James. (1996). Confucian Statecraft and Korean Institutions: Yu Hyŏngwŏn and the Late Chosŏn Dynasty. Seattle: University of Washington Press.

Palais, James. (1986). Human Rights in Korea.Washington, D.C.: Asia Watch.Shin, Gi-Wook & Robinson, Michael (Eds.). (1999). Colonial Modernity in

Korea. Cambridge, MA: Harvard University Asia Center.

Page 90: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

Contribución Especial

Page 91: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

90

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Page 92: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

91

Jochen Hiltmann

La pintura como una fuerza provincial que supera las diferencias nacionales: con ejemplos de las obras de Song Hyun Sook

Jochen Hiltmann1

El profesor Werner Hofmann (Director de la Galería de Arte de Hamburgo) presentó una introducción al trabajo de la pintora para la inauguración de la Exposición “Pinturas de Song Hyun-Sook” en la Asociación de Arte de Hamburgo en el año 2006. Sin profundizar mucho en la cultura del Este Asiático, Hofmann dejó claro que la pintura de Song refleja su origen en Asia del Este (Ilustración 1, p.90).2 Él contrastó su pintura con el “drama europeo del arte moderno”, cuyas tensiones y conflictos están lejos de la pintora coreana.3

Cuando, en 1435, Leon Battista Alberti definió los cuadros como “finestra aperta” (“ventana abierta”) estableció, en opinión de Hofmann, “uno de los conceptos básicos para la pintura europea, que se saturó durante siglos con realidades, con materia, con impresiones, hasta que en el siglo XIX tardío llegó un proceso de reflexión que Song Hyun-Sook absolvió, yo diría, sin dificultad.

Todos esos procesos de abstracción arduos y fatigosos, con los que, por ejemplo, un Cézanne se distanció gradualmente de lo que ofrecía la “ventana abierta” en contenidos materiales, fueron superados por Song Hyun-Sook ¡yo no sé cómo!: de una manera maravillosa. Nosotros, en el Oeste, por ejemplo a través de personajes como Kandinsky, tuvimos paulatinamente que darnos cuenta de que un cuadro no solo es una ventana, un hueco en la pared con todas las informaciones objetivas posibles, sino que un cuadro es un plano, igual que una membrana, sobre la que sucede la pintura.

Los pintores del Este Asiático no percibieron el mundo a través de una “ventana abierta”, como una pared divisoria entre sí mismos y el paisaje. Mientras que el pintor del Este Asiático veía un paisaje, ya él pertenecía a este paisaje de alguna manera, como una parte integral del mismo. La perspectiva lineal difundida en el Oeste, en la que el observador está fuera de la pintura, frente al lienzo, no era conocida en Asia del Este.

* Recepción: 10/4/2017. Aceptación: 15/6/2017.1. La biografía del Jochen Hiltmann se encuentra en la página 110.2. Song Hyun-Sook (1999), “1 pincelada”, pintura al temple sobre tela, 200 x 150 cm.3. Hofmann, W. (2008). Rede zur Eröffnung der Ausstellung von Hyun-Sook Song.En Song Hyun-Sook (Ed.). Breath and Brushstrokes. Seoul: Hakgojae.

Page 93: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

92

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Los cuadros europeos están generalmente formados de manera homogénea por una secuencia de incontables aplicaciones de color muy unidas entre sí y una sobre la otra, aplicadas con un pincel u otra herramienta obteniendo una unidad. En muchos pintores no fue visible el proceso de trabajo de la aplicación de color con el pincel como inscripción en el campo de presentación. En los cuadros de Robert Campin (1406-1445, ilustración 2. Derecha, arriba),4 “Retrato de una mujer joven” de Vermeer van Delft (1632-1675) y “Modelo rojo” de René Magritte (1898-1967) no se identifican las pinceladas. En los años sesenta del siglo XX, Gerhard Richter disimulaba las pinceladas con su método de difuminar, logrando así borrosidad. La pincelada como una parte visible del trabajo de la aplicación del color sobre el portador de la imagen es conocida en Europa desde el siglo XVI (por ejemplo en cuadros de Rembrandt, (1606-1669, ilustración 3. Derecha, abajo),5 o en la pintura de Goya “Le Christ au Jardin de Olivers”, 1819). En la Modernidad Clásica se consideró la gestación de un cuadro como la aplicación del color sobre el campo de presentación: en Cézanne, en Van Gogh y en una serie de expresionistas esto fue claramente visible.

En el siglo XIX tardío, Cézanne, Gauguin y Van Gogh se apartaron de lo que Hofmann, con Alberti, llamó “la visión a través de la ventana abierta hacia la realidad material de objetos en el espacio tridimensional”. Para estos pintores, el mundo exterior ya no era exterior. A su manera, cada uno de ellos trató el lienzo, extendido de manera homogénea sobre el bastidor con cuña, absolutamente como un área de presentación bidimensional, sobre la que activaron las fuerzas de la pintura. En Cézanne, el trazo del pincel es una única pincelada constructiva; de esta manera, el color produce resaltes y profundidades del espacio. En el cuadro de Van Gogh, “La llanura

4. Robert Campin (1440), “La Virgen y el Niño frente a una pantalla de chimenea”, óleo y témpera sobre tabla, 63 x 48 cm, National Gallery, Londres.5. Rembrandt (1655), “El buey desollado”, óleo sobre lienzo, 94 x 69 cm., Museo del Louvre, París.

Page 94: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

93

Jochen Hiltmann

de la Crau”,6 (Ilustración 4. Izquierda, arriba) la intensidad creciente del color y de los trazos cortos y pulsantes de pincel consigue cercanía (primer plano) y, cuando la intensidad de ambos se reduce, causa lejanía (fondo).

Cuando los trazos de pincel en cuadros europeos son visibles como

parte de la inscripción del color sobre el campo de presentación, por ejemplo en El Greco, Goya, Cézanne y Van Gogh, ellos ganan su vida en la estructura. Por el contrario, en la pintura del Este Asiático, el trazo de pincel singular, al mismo tiempo línea y volumen, es el elemento esencial. Ya un solo trazo de

pincel obtiene vida plena. (Ilustración 5. Izquierda, centro)7 1850, Sengai en la época de las Seis Dinastías 222-589, Jeong-Seon, (1676-1789, Ilustración 6. Izquierda, abajo).8 Por muchos siglos se utilizó en Asia del Este el estilo característico de un trazo de pincel, su expresión como ser individual, como medio creativo. En la pintura a tinta del

Este Asiático, por ejemplo en los trabajos del pintor chino Shitao (1642-1717, Dinastía Qing), los trazos singulares de pincel representan, con su interacción entre lleno y diluido, grosero y delicado, seco y húmedo, duro y suave, expresivo y volátil, paisajes soñados y al mismo tiempo concretos (Ilustración 9. p.97).

La pintora Hyun-Sook Song y el compositor Isang Yun, crearon su obra en Alemania durante la emigración. Así que, en Europa, el coreano Yun (1917-1995) se vio expuesto a la confrontación con la música occidental y la coreana Song a la confrontación con la pintura de Occidente.

6. Vincet Van Gogh (1888), “La llanura de la Crau”, óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm, Museo Nacional Van Gogh.7. V. Daiko (1850), “Tofu”, tinta sobre papel, 30 x 40 cm.8. Jeong Seon, “Pabellón Chongseokjeong”, tinta sobre seda, 28 x 45 cm.

Page 95: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

94

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Desde la Antigüedad se conocen en Asia del Este tres categorías formales de la sintaxis de la caligrafía sobre la cual se basa el canon estético del trazo del pincel de tinta: estructura, consistencia y composición. Estructura (ku-fa = Técnica de hueso). La estructura y el ritmo se producen por la adherencia de las cerdas del pincel con tinta, y de la diferencia en la presión con la que el calígrafo pasa su pincel sobre el área de presentación. Él debe aplicar fuerza en el trazo del pincel, debe concentrarse en el recorrido y la dureza del trazo de la pincelada y debe mantener siempre el pincel bajo el movimiento de su muñeca. Consistencia (jou-fa = Técnica de carne). La consistencia se deriva del grosor o delgadez del pincel, de su ligereza o su peso, de la proporción de mezcla de la tinta y de la distribución cuantitativa de las cerdas del pincel. Si el pincel tiene mucha tinta, “se cae la carne de los huesos”, si hay muy poca tinta, la “carne” quedará muy pobre. Composición (chin-fa = técnica de tendones). La composición describe la relación de los trazos de pincel entre sí, su conexión constante, la estructura unificante de un diagrama caligráfico. Si se ha hecho un trazo de pincel, éste conecta y fortalece la fuerza de expresión del siguiente. Un trazo de pincel titubeante provoca la impresión de algo incompleto, un trazo decidido crea la impresión de excedentes no agotados.9

El compositor Isang Yun apuntó que los tonos individuales en la música del Asia Oriental corresponden a los trazos de pinceles singulares de la pintura de esa misma área. Él dijo: “mientras que en la música europea la secuencia de tonos es la que genera vida y el tono individual ya tiene vida por sí mismo. Uno podría comparar nuestros tonos con los trazos de pincel… Desde el arranque hasta la expiración cada tono está sometido a cambios, será provisto de adornos, propuestas, oscilaciones, Glissandi y cambios dinámicos, cada vibración natural de cada tono se utiliza a propósito como medio creativo. Las

9. Cf. Goepper, R. (1962). Vom Wesen chinesischer Malerei [Acerca de la pintura china]. München, p. 55.

Page 96: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

95

Jochen Hiltmann

variaciones de un tono se ven menos como intervalos formadores de melodía, son comprendidos especialmente en su función ornamental y como partes de un mismo tono”.10 En la música del Este Asiático, especialmente en la antigua música china, que aún se preserva y mantiene con vida en Corea, el tono individual, así como el trazo individual del pincel en la pintura, parece estar durante el desarrollo de sus múltiples fuerzas energéticas en el foco del interés: el sonido como eje central, que sin cesar es variado, expandido, quebrado y vuelto a reconstruir.

Exceptuando a los pintores del Informalismo y a los del Expresionismo abstracto del Modernismo Occidental, los artistas europeos pintan generalmente sobre un área de presentación en posición vertical. La pintura al óleo (en nuestros días preferiblemente pintura acrílica) permite la aplicación del color sobre un panel de madera vertical o sobre un lienzo fijado en un bastidor con cuñas. La aplicación de la pintura al óleo no tiene que ser definitiva, el pintor puede pintar sobre ella o eliminarla del lienzo las veces que desee. Un cuadro hecho con óleo o acrílico puede ser trabajado o cambiado de nuevo. Algunas veces los artistas trabajan durante mucho tiempo en una única pintura.

En muchos intentos y prácticas Song Hyun-Sook siguió la sintaxis de la caligrafía del Este Asiático. Finalmente, impulsó esta sintaxis más allá de sus fronteras hacia la pintura con témpera. Ella pinta con témpera sobre un lienzo imprimado. La pintura con témpera pertenece a la Historia del Arte Europeo. La esencia de la témpera se basa en la definición casi capilar del trazo del pincel, así como en el cuerpo compacto del color. Exactamente eso responde a las necesidades de la singular pincelada en la pintura de Song Hyun-Sook, que pertenece a la Historia del Arte de Asia Oriental. El gesto del movimiento de un trazo singular realizado con fluidez desde el inicio hasta el final de la pincelada sobre el área de presentación, sin interrupción o corrección, es logrado con movimientos sueltos de la muñeca y el pincel bien sostenido en la mano, completamenteafimpregnado de una cantidad de colores de témpera diferenciados. De acuerdo con la pintora, según la posición de la muñeca, los colores de témpera fluyen con mayor o menor presión del pincel

10. Heister, H.W. & Sparrer, W. W. (1987). Der Komponist Isang Yun. München, p. 286-287.

Page 97: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

96

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

sobre el lienzo mezclándose al salir de las cerdas del pincel y dejando una huella sobre la base húmeda. Las pinceladas se realizan sin retoques. Cada trazo del pincel es la representación del recorrido de un movimiento. El lienzo está en el suelo bajo los pies de la pintora. La pintora danza, por así decirlo, sobre el área de presentación, su “baile” se revela sobre el área de la pintura en ritmo y degradado de las singulares pinceladas. Y cada vez baila como la primera vez. De ninguna manera la pintora interrumpe el ritmo de los movimientos de su pincel. La interrupción es cancelación.

Lógicamente, el espacio de un campo de presentación de un cuadro es uno completamente diferente al espacio real. Mientras que en el espacio real, un “baile”, o sea los ritmos, transcurren en el tiempo, esto es, uno después del otro, en un cuadro pueden ser representados al mismo tiempo. En la dimensión de la percepción espacial el ritmo no es experimentable. Pero aún así sí podemos percibir el ritmo y la secuencia de pinceladas de un cuadro. Todos los trazos del pincel realizados uno tras otro sobre el área de presentación por la pintora durante la creación de su obra pueden ser observados al mismo tiempo sobre el área de la pintura. La secuencia de ritmo y pinceladas en el tiempo nos presenta la pintura como una simultaneidad presente. Se nos muestra así el tiempo cautivo en el horizonte del área de presentación de una pintura.

Page 98: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

97

Jochen Hiltmann

En cada cuadro la pintora nos comunica en la parte posterior del bastidor el número de las pinceladas por ella realizadas sobre el lienzo. Por ejemplo: “13 pinceladas” o “7 pinceladas sobre 1 pincelada” y “2 pinceladas” (Ilustración 8. p.96),11 etc. La indicación de la cantidad de pinceladas como un título de la obra les causó extrañeza a algunos observadores en Alemania, les parecía una manía de la pintora. Sin embargo, el historiador del arte coreano Lee Tae-Ho interpretó la indicación numérica de la cantidad de

pinceladas como si la pintora fuera indiferente frente al significado o frente al contenido simbólico de los objetos representados, una particularidad de la artista que parece asiática:

¿Sus títulos recuerdan enfoques taoístas o budistas, por ejemplo: los fenómenos visibles son realidad o solamente un engaño?”.12 Queda a discreción del observador si desea validar los datos numéricos como título de la obra. Ellos no se refieren al tema de la pintura. No obstante, pueden ayudar a acercarnos a la esencia de la pintura de Song. Si, por ejemplo, la obra se llama “2 pinceladas”, (Ilustración 8. p.96) se puede de esta manera, basándose en esta información, reconocer y completar el camino del recuento. El recuento (lógicamente no el sumar) de los trazos del pincel sirve para reconocer su secuencia. La secuencia de las pinceladas es el camino (Tao). “Aun cuando vayan muy lejos o cuando suban muy alto”, escribió Shitao13 (Ilustración 9. p.97) en sus “Observaciones sobre

11. Song Hyun-Sook (2009), “2 Pinceladas”, pintura al temple sobre tela, 160 x 240 cm. 12. Lee, Tae-Ho. (2006). Pinselstriche, welche die Sphäre der unergründlichen Leere durchbrechen. En Song Hyun-Sook (Ed.). Breath and Brushstroke (catálogo de la exposición en Seúl, Octubre-Noviembre de 2006). Seoul: Hakgojae.13. Shitao (s.f.), “Reminiscencia de Qinhuai”, tinta sobre papel, 25,5 x 20,2 cm,

Page 99: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

98

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

la pintura” (alrededor de 1698), “deben empezar el camino con un paso muy sencillo. Consecuentemente abarca “1 pincelada” todo, hasta la lejanía más inaccesible; aún entre diez mil millones de pinceladas no hay una cuyo origen y terminación no sea inherente a esa “1 pincelada”.14

Si hacemos un recuento con mucha atención, seguimos inevitablemente el proceso de la creación de una pintura. En qué secuencia se trazaron las pinceladas de la pintora resulta de su tectónica dentro del horizonte del área de presentación. La secuencia de las pinceladas encontró de algún modo tan obligado su razón, como la naturaleza le indica al nómada la condición para el cambio de lugar en la estepa. En cuanto la credibilidad de ese movimiento se comunica al observador, se separa lo realista como una capa de piel del trazo del pincel, y la pincelada se desarrolla en su fuerza energética completa. No a todos se va a comunicar la credibilidad de ese movimiento, porque no todas las personas se dejan llevar frente a una pintura hacia el origen de la misma. Pero luego se objetiva el número de pinceladas hacia el objeto final al que buscó identificar.

Cleveland Museum of Art.14. Cheng, F. (2004). Fülle und Leere. Die Sprache der chinesischen Malerei. Berlin, p. 153.

Page 100: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

99

Jochen Hiltmann

Por lo general, ningún sujeto de la pintura de Song se convirtió en el título de una de sus obras. Las excepciones fueron hechas por la pintora en los cuadros “13 Pinceladas sobre Masas de Zapatos, pintada el 27 de enero del 2005, el 60 aniversario de la liberación de Auschwitz en recuerdo de la prostitución forzada bajo el dominio japonés”, y “Diagrama de pinceladas (Ilustración 10, p. 98),15 pintado bajo la impresión del trágico accidente naval en Corea el 16 de abril de 2014”. La última obra nombrada es un díptico. En “Pintado bajo la impresión”, dice Song Hyun-Sook, no pintó un “accidente naval”, ella pintó bajo la impresión de un accidente naval. Sucesos trágicos inesperados provocan emociones. Las emociones, sin embargo, no son objetivas ni coloridas, ellas son las que dan color y objeto. Pero por el contrario, el color y la forma también son generadoras de emociones.

Cuando el movimiento de una pincelada sigue de cierto modo el curso del disco giratorio de un alfarero, no es la vasija la que estuvo de modelo. La fuerza de la gestación de una olla se hace visible más bien con la inscripción de los trazos del pincel sobre el campo de presentación, de manera análoga a la inscripción del alfarero en arcilla sobre el plato giratorio (Ilustración 11, p.99).16

15. Song Hyun-Sook (2014), “Diagrama de pinceladas”, pintura al temple sobre tela, 170 x 240 cm.16. Song Hyun-Sook (2008), “8 pinceladas”, pintura al temple sobre tela, 150 x 170 cm.

Page 101: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

100

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Page 102: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

101

Jochen Hiltmann

El campo de presentación sobre el lienzo preparado se presenta a la pintora en su homogeneidad como vacío, que según la concepción del Este Asiático es un elemento dinámico y activo. Según la visión Este-asiática el vacío no es, como podríamos suponer, algo vago o algo no existente. El vacío es un elemento dinámico y activo. El campo de presentación vacío es el verdadero escenario. El horizonte del campo, capaz de fijar el tiempo que fluye como presente, revela implacablemente el estado de la pintora, cómo se relaciona su imaginación con la fuerza de presentación del campo delimitado, esto es, con la “verdad”. El campo de presentación tiene una naturaleza que provoca temor. Tiene la característica de exponer todo lo que pasa con él, cada contacto, sea casualidad o sea intencional, trae el campo de presentación a la exposición, independientemente de si la pintora lo desea o no. El campo de presentación revela el estado de la pintora. Ella siempre se ha acercado con temor al lienzo antes de poner su pincel por primera vez sobre el campo de presentación que aún no ha sido tocado.

El lienzo está, como dijimos, sobre el suelo. A ambos lados la pintora ha colocado dos bloques de madera y, sobre ellos, una tabla. Desde ese “puente” ella realiza sus pinceladas sobre el campo de presentación bajo sus pies. Antes de cada trazo empapa el reservorio de las cerdas del pincel en diferentes puntos con una cantidad de témpera saturada de diferentes pigmentos coloridos. La pintora, con el pincel completamente empapado en la mano, titubea antes de realizar la “1 pincelada”. Ya realizado el trazo del pincel sobre el campo de presentación no hay una corrección posible. La conclusión de una pincelada es absolutamente irreversible. Al pasar el pincel de un solo tirón sobre el campo de presentación, la témpera fluye del reservorio de las cerdas del pincel según la presión, la velocidad y la posición de la muñeca; de manera tal que la consistencia del trazo varía. Durante el movimiento del pincel sobre el homogéneo campo de presentación, los colores penetran, se mezclan o se separan. Al empapar el pincel con la témpera saturada de diferentes pigmentos de color, la pintora trata de mostrarle el camino al degradar la pincelada. Mientras tanto, no puede estar segura de cómo se comportará el degradado. No siempre el degradado de sus pinceladas correspondió a su imaginación. Más o menos, la degradación está determinada por la casualidad, en el mejor de los casos por fuerzas que actúan fuera del campo de experiencia de la pintora. En un inicio la pintora acepta esa “casualidad”, en todo caso el proceso de la pintura nunca fue interrumpido. Por eso, su aceptación no proviene de ninguna debilidad, ella nada más sigue la razón, que una degradación extraordinariamente realizada de una pincelada como una excepción no elimina la casualidad, sino que la confirma (Ilustración 12, p.100).17

17. Song Hyun-Sook (2010), “4 pinceladas sobre una figura”, pintura al temple sobre tela, 160 x 230 cm.

Page 103: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

102

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Aun cuando la pintora haya seguido disciplinadamente la sintaxis de la materia de la pintura, sobre el campo de presentación se revela un resto de desacierto. ¿Cómo podría describirse esto? La pintora pinta como una virtuosa del violín, quien con su arco produce un tono puro en la caja de resonancia; aun así se le escapa durante el flujo de la música un tono no adecuado, una huella de pincel heterogénea. Pero en el momento mismo del trazo de la pincelada es el movimiento motor el que define el resultado. La rítmica y el movimiento motor también llevan trazas heterogéneas, ya que rastros de tropiezos, umbrales y saltos serán visibles definitivamente en el trazo del pincel. En los cuadros de Song Hyun-Sook hay algo en su esencia que es anónimo, se agrega algo heterogéneo desde afuera, y parece que a su manera se incluye completamente en el trazo del pincel, sin que se provoque caos, algo que podría temerse. Para evitar el caos es necesaria esa “1 pincelada”.

La caligrafía del Este asiático ha tenido una influencia muy profunda en la práctica de la pintura. Desde el siglo III se realizan en Asia del Este cuadros espontáneos y sin retoque. El pintor mantiene en sus pinceladas el ritmo de sus gestos para de esta manera no interrumpir en ningún caso el “flujo”. Un concepto tal del proceso de pintura exige que el pintor sepa desde un inicio qué es lo que va a pintar. La forma de pintar de Song Hyun-Sook corresponde con ese requisito (Ilustración 13, p.102).18

18. Song Hyun-Sook (2013),“6 pinceladas”, pintura al temple sobre tela, 130 x 180 cm.

Page 104: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

103

Jochen Hiltmann

Pintores de la Modernidad Occidental, del Informalismo, del Automatismo psíquico, así como del Expresionismo abstracto fueron influenciados por el arte de la caligrafía del Este Asiático. Sin embargo, no requieren una visión para la creación de una pintura. Se habla, más bien, de un “proceso de creación descontrolado”. El pintor Henri Michaux explicaba su pintura a partir de las sorpresas del color fluyente. También, en Jackson Pollok, la mano no hizo lo que el poder de la imaginación ya había planeado.19

Sin una visión no habría para Song Hyun-Sook una motivación para enfrentarse a las fuerzas energéticas del campo de presentación de su lienzo. Con la fuerza de su imaginación, la pintora persigue una imagen de futuro. Además, ella ha realizado dibujos. Ella sabe qué quiere pintar, pero no sabe si podrá hacerlo ni cómo lo hará. Solamente cuando ya haya desarrollado una idea con respecto a lo que quiere pintar, tocará con su pincel el área de presentación. De este modo, el proceso de pintura desemboca en un río rítmico, en una imagen del mundo interno y la realidad externa (Ilustración 14, p.103).20

En el momento en el que la pintora roza con su pincel el área de presentación del lienzo, ella pierde su propia visión. Aun cuando haya existido un sentimiento

19. Leonhard, K. (1967). Michaux. Stuttgart, p. 520. Song Hyun-Sook (Set. 2016), “Pinceladas-Diagrama”, pintura al temple sobre tela, 150 x 200 cm.

Page 105: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

104

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

para la totalidad de la creación en la visión, con el primer contacto del pincel sobre el lienzo, este sentimiento calla. La percepción sensorial entrenada se sumerge en el proceso creativo de la obra, en un conflicto con las fuerzas energéticas dentro del horizonte del campo de presentación, de cierto modo en un conflicto con la “verdad” (Ilustración 15, p.104).21

Sin su visión, esto es, sin la plenitud de su poder de imaginación, el pincel se quedaría estático en la mano de la pintora. Sin el vacío la muñeca permanece rígida. La visión de la pintora alcanza su plenitud máxima y produce el impulso: ¡se debe actuar! Temblando como una estrella frente a su Nova, el impulso define el momento de la acción. La solución se encuentra en la muñeca que dirige al pincel. La fuerza del movimiento de la pincelada depende del vacío de la muñeca. En el momento en que se libera la tensión muscular dirigida hacia el exterior y la muñeca de repente se entrega al vacío, en ese momento sucede el acto físico: con precisión, la pintora empieza a trazar la primera “1 pincelada” sobre el campo de presentación vacío. El flujo de color cuaja de pronto a partir de la plenitud interior y se convierte en materia sólida. La pintura de témpera que fluye siguiendo la fuerza de gravedad a partir de las cerdas del pincel se cuaja en materia –es una “emoción que gotea hacia abajo”.

21. Song Hyun-Sook (2013), “10 pinceladas sobre 1 pincelada y 1 pincelada”, pintura al temple sobre tela, 150 x 2000 cm.

Page 106: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

105

Jochen Hiltmann

Es algo material y pareciera ser real, sin una sólida relación hacia la persona de la artista (Ilustración16, p.105).22

Cada pincelada se traza dentro de un formato definido sobre el lienzo tensado en ángulo recto sobre el bastidor de cuña. Previo al acto físico de manipular su pincel, había que definir el horizonte del campo de presentación, esto es, el formato del lienzo extendido, el cual también está enlazado a la pintora por medio de su poder de imaginación. El horizonte del campo de presentación fija una forma específica en la que un diagrama de las pinceladas se puede mostrar. Al definir la pintora el formato del lienzo, queda claro que también son posibles otros horizontes en los que el diagrama de pinceladas se mostraría de otra manera. Solamente dentro del horizonte de un campo de presentación la pintora puede captar las fuerzas y contrafuerzas energéticas que actúan en la pintura. Ningún Ser existe sin la necesidad de su limitación. La pintora no puede trazar “1 pincelada” sobre un área infinita, ella debe mantenerse dentro de los límites de un campo de presentación. El Universo es infinito, a partir de un principio que le pone límites al Ser dentro del cual el Universo puede encontrar su identidad. La delimitación es la condición del Ser.

22. Song Hyun-Sook (2016), “6 pinceladas”, pintura al temple sobre tela, 130 x 160 cm.

Page 107: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

106

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

La “1 pincelada” es idéntica con el horizonte que separa el cielo y la tierra (Ilustración 17, p.107).23 Por medio del acto de trazar “1 pincelada”, la pintora absorbe la esencia del Universo en sí misma. La realización de la “1 pincelada”, el reconocer cada frontera inexorable entre aquello que está en el mundo y aquello que no está en el mundo, la aceptación de que nacemos en el mundo y en el futuro seremos expulsados de él, la certidumbre de que somos finitos, crea un campo abierto (Ilustración 18, pp. 108-109).24

23. Song Hyun-Sook (2014), “8 pinceladas”, pintura al temple sobre tela, 170 x 130 cm. 24. Song Hyun-Sook (2013), “5 pinceladas”, óleo sobre tela, 130 x 160 cm.

AnexoBiografía del autor: Jochen Hiltmann

Page 108: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

107

Jochen Hiltmann

Page 109: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

108

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Page 110: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento
Page 111: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

110

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Jochen Hiltmann

Destacado artista visual, académico, investigador y ensayista alemán que cuenta con una larga y reconocida trayectoria en Europa y Corea. Es profesor emérito de Comunicación y Arte de la Universidad para Artes Plásticas de Hamburgo, donde comenzó a trabajar en 1968 como profesor invitado. Mientras tanto, enseñó en Amsterdam en la Gerrit Rietveld Academie y en Corea del Sur en la Universidad Nacional de Chonam.

Hasta 1972 estuvo muy activo en la producción plástica y su obra escultórica fue exhibida en importantes muestras, entre ellas Documenta III, en Kassel (1964). Por su trabajo artístico obtuvo muchas distinciones. Posteriormente dejó de hacer esculturas y se concentró en la producción ensayística y en series fotográficas sobre arte y cultura. En 1977 trabajó en la producción fotográfica y en la edición del libro de historia Ein anderes Deutschland (Otra alemania), publicado en Berlin en 1978. En 1983 se convirtió en miembro redactor de Spuren (Revista para arte y sociedad editada por Karola Bloch), que publicó 45 ediciones entre 1983 y 1995 en Hamburgo. En esta revista publicó numerosos ensayos y series fotográficas de arte y cultura, por ejemplo “Honigpumpe” (La bomba de miel) de Joseph Beuys (No.9 y No.30/31). En 1983 se publicó en Colonia el libro Unterwegs in Zwischenraümen. Über Readymades, Kunst und Alltag (De camino entre espacios. Sobre los readymades, arte y vida diaria), en coautoría con Hans-Joachim Lenger.

Hiltmann también se ocupa, desde 1984, de las culturas y el arte de Asia del Este. Su libro Miruk, die heiligen Steine Koreas apareció en 1987 en Frankfurt. El autor pregunta: ¿Podría la Utopía no europea de Miruk abrirnos a nosotros los europeos del oeste a una visión más libre sobre nosotros mismos? ¿Cuáles posibilidades están abiertas aún para las culturas del Este Asiático y se dejan descubrir? La revisión y traducción de este libro apareció en Corea en 1997. Además, hasta 1997, Hiltmann trabajó con la pintora Hyun-Sook Song en dos películas en Corea. En 1994 se presentó la muestra “Mein Herz ist eine Flasche” (Mi corazón es una botella) en Metrópolis, Hamburgo. La película Stoffwechsel (Metabolismo) se presentó por primera vez en el Festival de Cine de Hamburgo en 1997.

Actualmente, Hiltmann está trabajando en un libro acerca de las cuestiones interculturales del Arte de Europa Occidental y Asia Oriental, a las cuales se refirió en su artículo “Wenigstens sprechen wir noch verschiedene Sprachen!” (¡Al menos hablamos idiomas diferentes!), publicado en Korea Forum, 2006. Entre 2003-2010 fue, con Choe Hyondok, co-editor de dicha revista, donde publicó varias series de fotografía relacionadas con cultura coreana y ensayos de reflexiones sobre temas de interculturalidades.

Page 112: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

Discusión

Page 113: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

112

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Procesos de modernización y migraciones de Corea y Asia Oriental a Latinoamérica, siglos XIX y XX1

Eduardo Madrigal2

Resumen

La irrupción de la Modernidad a través del imperialismo desde finales del siglo XIX trajo una profunda transformación en las estructuras milenarias de la sociedad coreana, la cual, convulsionada, se vio obligada a expulsar a muchos de sus compatriotas hacia lejanas tierras, entre las cuales destacaron algunos países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Paraguay y México. Estos desplazamientos fueron el resultado de la resistencia contra procesos de invasión imperialista, pero también del choque con las nuevas pautas de conducta occidentalizadas, así como de políticas conscientes del modernizador estado coreano. No cabe duda de que, al igual que muchas otras de su región, la sociedad coreana ha sido influenciada y desafiada por la Modernidad occidental, que la transformó al confrontarla con la necesidad de asumirla o ser avasallada.

* Recepción: 23/4/2017. Aceptación: 16/6/2017. Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos, publicado por la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático de la Universidad de Costa Rica. ISSN: 2215-499X. ISSN edición digital: 2215-5007.1. Este artículo es una versión revisada y ampliada de la conferencia presentada durante el simposio internacional “Korean Studies in Latin America. History, Issues and Vision in view of Contextuality, Inter- and Transculturality”, que tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo de 2016 en la Universidad de Costa Rica con el apoyo de la Academy of Korean Sudies (AKS- 2015- C22). 2. Eduardo Madrigal Muñoz obtuvo su doctorado en Historia mediante un convenio de co-titulación suscrito entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Toulouse II-Jean Jaurès, Francia, en 2006. Actualmente es catedrático de la Universidad de Costa Rica, donde imparte lecciones en las escuelas de Historia y Estudios Generales y es investigador del CIICLA desde 2013. Se ha dedicado principalmente al área de la Historia colonial, en la cual ha llevado a cabo estudios acerca de las elites coloniales de Costa Rica, así como sobre otros grupos de la sociedad colonial como los productores de cacao en el siglo XVII y las poblaciones de procedencia africana. Recientemente, ha estudiado también las elites del siglo XVIII, y las del período que rodeó el momento de la Independencia, hasta 1824. También ha escrito sobre diversidad de temas tales como la música del período colonial en Costa Rica y sobre temas de Historia Mundial.

Page 114: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

113

Eduardo Madrigal

Palabras clave: modernidad, modernización, migraciones, Corea del Sur, América Latina

Abstract

The emergence of Modernity through late nineteenth century imperialism brought about a deep transformation of the millenary structures of Korean society which, disrupted, was obliged to expel a lot of its own inhabitants to far lands, Argentina, Brasil, Paraguay and México amongst them. These displacements were the result of resistance against imperialist invasion processes, but also of the crash against new Occidentalized standards of conduct as well as conscious politics from de modernizing Korean state. There is no doubt that, same as other societies of the region, Korea has been influenced and challenged by Occidental Modernity, which transformed it confronting it with the necessity of embracing it or being dominated.

Keywords: modernity, modernization, migrations, South Korea, Latin America

Introducción

Durante milenios, las sociedades y civilizaciones humanas han estado interconectadas entre sí y han sostenido procesos de intercambio a niveles tan variados como el económico, el cultural, el tecnológico y aún el biológico (Santos, 2002). Estos procesos constituyen el objeto de estudio de la así llamada “historia interconectada” o “historia mundial”. Las migraciones transcontinentales son sin duda uno de los elementos constitutivos de estos intercambios. Por ejemplo, ha sido señalado que la Trata Atlántica –el inhumano comercio de africanos secuestrados de sus tierras para ser vendidos como mercancías en el continente Americano– fue no sólo la migración más grande de la historia, que posibilitó la fusión de las culturas africanas, americanas y europeas a escala planetaria, sino también uno de los elementos clave en los que se fundamentó el mercado mundial que nacería con posterioridad al año de 1492 (Madrigal, 2013, p.38).

De hecho, en tanto tema de estudio, las migraciones han conocido intermitentes momentos de esplendor, proceso en el cual Costa Rica no ha sido la excepción. A un cierto auge ocurrido a finales de la década de 1990 e inicios del presente siglo, el cual dio origen a publicaciones importantes y

Page 115: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

114

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

a trabajos de tesis,3 siguió un periodo de estancamiento que se prolongó por los primeros años del presente siglo pero, en el momento actual, novedosos esfuerzos parecen estarse dirigiendo a revitalizar el tema, esta vez muy específicamente de la mano de la inmigración china a Costa Rica. Lo anterior aún si este es un tema que dista de ser nuevo, pues las migraciones chinas a Costa Rica habían venido siendo estudiadas desde largo tiempo atrás.4

Como se ha señalado desde los presupuestos teóricos tradicionales del estudio de las migraciones, estas suelen estudiarse desde sus causas endógenas y exógenas, así como desde los factores de atracción y repulsión presentes tanto en las regiones expulsoras como en las receptoras de migrantes (Madrigal, 2000, pp.30-32). Y no cabe duda de que, en gran medida, para el caso de las sociedades del Este Asiático en la Edad Contemporánea, estos factores han tenido que ver directamente con los traumas traídos por la colisión entre un modelo de sociedad premoderno –signado por el predominio de economías agrarias sumadas a estructuras sociales de corte señorial (mal llamadas “feudales”), sustentadas por regímenes políticos monárquicos e imperiales– y un inacabado y traumático proceso de modernización, llevado adelante como respuesta a las corrientes expansivas del imperialismo europeo, que se lanzaron sobre la región con el avance de la era industrial (Madrigal, 2015, pp.471-476).

Es nuestro objetivo, por lo tanto, retomar el estudio de las migraciones coreanas a América Latina desde las anteriores perspectivas, es decir, entendiéndolas como procesos de interconexión histórica entre sociedades separadas por océanos enteros, pero también como el resultado de las convulsiones acarreadas por procesos conflictivos de modernización operados sobre sociedades tradicionales, no a uno sino a ambos lados del océano Pacífico, el más extenso de la Tierra.

Modernidad y Modernización

A grandes rasgos, la Modernidad puede ser definida como aquel estilo de civilización que pretendió implantar una racionalización integral de todos los aspectos de la vida humana.5 Consta de tres pilares de los que destaca, en

3. Confrontar, por ejemplo, los trabajos publicados en el libro Destino México y en la Revista Herencia citados más abajo.4. Ver Fonseca (1979) y León (1987).5. Baudelaire es el que lanza el término en 1863 (Le Goff, 1997, p.164 y p.147) y lo difunde en asocio con Théophile Gautier en referencia al afianzamiento de la revolución industrial en la Francia del Segundo Imperio, pero Edgar Morin lo aplica

Page 116: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

115

Eduardo Madrigal

primer lugar, la generalización del pensamiento lógico racional, esquematizado por su máximo paradigma: la ciencia como forma predominante de ver el mundo. Se suma a esto la implantación de un Estado Moderno, signado por la aplicación de estos principios de la lógica y la razón al ejercicio del poder, lo que da como resultado una organización altamente racionalizada y de estructura piramidal donde, a unas instituciones políticas fundamentales (poder ejecutivo, legislativo y judicial, normados por una constitución política), le sigue en la escala un cuerpo burocrático destinado a transmitir las decisiones de estos poderes a la población, situada en el fondo de la pirámide. En tercer lugar, se añade a esto una economía industrial organizada de acuerdo con principios racionalizantes –como las leyes del mercado– y a un esquema de producción industrial donde su principal unidad productiva –la fábrica– responde también a criterios organizativos racionales tales como la línea de producción compartimentalizada y jerarquizada –base y raíz de la industria Taylorista-Fordista– y, en definitiva, a una organización disciplinaria. Tal paradigma civilizatorio entra directamente en conflicto con la tradición y la autoridad debido a su culto a lo nuevo y a su invención del individuo, con lo que rompe el vínculo entre este y su comunidad. Sustituyó así al campo por la ciudad, a la agricultura por la industria, a la subsistencia por el intercambio, al trabajo autónomo por el asalariado, a la tradición oral por la cultura escrita, a la costumbre por el derecho y a la tradición por la racionalidad instrumental. En este sentido, es totalmente pertinente la definición de Ianni de que “Modernizar puede ser secularizar, individualizar, urbanizar, industrializar, mercantilizar, racionalizar” (Ianni, 1996, pp.60-61).

El sociólogo brasileño Octavio Ianni ha defendido que, desde que el proceso de modernización se inició, este no ha sido otra cosa que una extensa occidentalización del mundo que se ha convertido en el paradigma dominante, sinónimo, en los imaginarios, de progreso y desarrollo para todas las regiones del mundo ajenas a la esfera occidental, todas las cuales han sido inevitablemente influidas o desafiadas por ella, la cual es percibida como el modelo de sociedad no solo superior sino además inevitable (Ianni, 1996, pp.59-61).

Muy ligado a lo anterior, Ianni propone que el estudio de la modernización está en la base de los procesos de mundialización y globalización que nos afectan en el mundo actual debido a que los procesos modernizadores que se generalizan en los países centrales, industriales, metropolitanos y dominantes, ha tendido a difundirse hacia las periferias subdesarrolladas, agrarias y

a la sociedad industrial posterior a 1950 (Le Goff, 1997, p.170).

Page 117: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

116

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

dependientes, siguiendo a la imposición del capitalismo a nivel mundial (Ianni, 1996, p.59), aunque claramente esto sucede también con gran frecuencia mediante procesos de imperialismo y colonialismo.

No es de extrañar, entonces, que autores como el francés Jacques Le Goff afirme, de manera totalmente consonante con lo anterior, que en el mundo actual el término “moderno” se relaciona con “progreso”, “desarrollo” y “crecimiento” (Le Goff, 1996, p.168). Además, este autor también coincide con las apreciaciones de los otros que hemos citado en cantidad de aspectos. Por ejemplo, sigue a Raymond Aron en su propuesta de que el ideal de la Modernidad siempre fue que los seres humanos llegaran a ser los amos de la naturaleza a través de la ciencia y la técnica (Le Goff, 1996, p.166), y que –esta vez según Comte– uno de los signos esenciales de la Modernidad es la racionalización de la producción, pues su proyecto prioritario era una explotación absolutamente racionalista de los recursos (Le Goff, 1996, p.168). Además, Le Goff acota que la mentalidad moderna –marcada por la racionalidad– se opone a la pre moderna –determinada por la religión– en su búsqueda de la abstracción (Le Goff, 1996, p.168). Finalmente, Le Goff retoma el pensamiento de Pierre Kande de que las estructuras de la vida moderna son producto, por un lado, de la revolución productiva que sustituyó al artesanado por la industria y, por otro, de la revolución política que sustituyó la monarquía por la democracia (Le Goff, 1996, p.169).

Por ello, establece que hay tres tipos de modernización (Le Goff, 1996, pp.161-164) los cuales caracteriza como la modernización equilibrada (donde el proceso se realiza sin conflictos y antes bien en total connivencia con la cultura tradicional del país siendo Japón el máximo paradigma de este tipo de modernización), la conflictiva (en la que tradición y modernidad se contraponen inexorablemente y esto determina interminables convulsiones en la implantación del proceso, como sucede con los países árabes) y la modernización a tientas (donde la modernidad no acaba de imponerse en un mundo donde lo premoderno predomina y carece del músculo suficiente para llevar a cabo un verdadero proceso de modernización que culmine con éxito, siendo los países africanos y otros estados fallidos el paradigma de esto). Creemos que los países asiáticos del este fueron un magnífico ejemplo de modernización conflictiva durante el siglo XIX e inicios del XX y que ello dio origen a los procesos de emigración que llevaron allende sus fronteras a ingentes masas de población, muchas de las cuales terminaron su periplo en países latinoamericanos.6

6. Desde luego, esta apreciación no se aplica al caso de Japón, como venimos diciendo,

Page 118: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

117

Eduardo Madrigal

La modernización conflictiva de los países del este asiático

Como hemos defendido en otros trabajos, en la mayoría de los países del este asiático, la Modernidad se difundió como resultado de los procesos de colonialismo e imperialismo lanzados por los países europeos durante lo que Marx y sus partidarios llamaron la fase imperialista de la Revolución Industrial. En este periodo, la sobreproducción de las industrias de los países europeos, en particular de Inglaterra, tuvo que ser colocada en mercados emergentes, con consecuencias devastadoras para la producción interna de estos, a través de guerras de conquista, como única salida para encontrar nuevos mercados para las potencias industrializadas. Tal es el caso de las guerras del Opio que devastaron China en dos ocasiones (1839-1842 y 1856-1860), la amenaza de ataque del comodoro Perry a los puertos japoneses en 1853 (Tanaka, 2011, pp.172-173), o la invasión del acorazado General Sherman a las costas de Corea en 1866 (Hwang, 2010, 118), esto para no mencionar los inmisericordes ataques de las diversas potencias occidentales a China durante las rebeliones de T’ai Ping (1851-1866; Bai, 2010, pp.406-407) y de los Boxers (1899-1900; Lee, 2014, p.73; Bai, 2010, p.436).

Tal situación obligó a las potencias del este asiático a cuestionar severamente su estilo de desarrollo y de gobierno y a plantearse seriamente la posibilidad de sustituirlo por otro que abandonase las estructuras socio-políticas señoriales e imperiales y el estilo de producción agrario en favor de otros de corte modernizado, similar al de las agresoras potencias europeas, pues resultaba claro para los líderes asiáticos del momento que era este el factor que le había dado la victoria a sus invasores. En el caso de Japón, esto impulsó un acelerado proceso de modernización equilibrada que culminó con éxito la transformación del país en una potencia industrializada moderna que al poco se lanzaría a aventuras imperialistas en el Pacífico y el este de Asia, las que le llevarían a entrar en conflicto con los Estados Unidos en la Guerra del Pacífico a partir de 1941. Entre tanto, China y Corea se verían arrastradas a interminables procesos de modernización conflictiva donde las viejas estructuras se negarían a morir, oponiendo una tenaz resistencia al cambio que vendría de la mano de sangrientos procesos bélicos y revolucionarios que, sin embargo, culminarían con el triunfo de la modernización y la transformación

y es claro que el panorama se transforma sustantivamente tanto para Corea como para China durante el período de la ocupación japonesa de la primera y del proceso revolucionario de la segunda, para asumir un rostro totalmente opuesto después de la II Guerra Mundial.

Page 119: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

118

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

de estos países en potencias mundiales en la actualidad (China como parte de los llamados “BRICS”, potencias emergentes del siglo XXI y Corea como parte de los llamados “Tigres del Asia Oriental”).

China tendría así su proceso de modernización de la mano de los revolucionarios quienes, desde 1911, empezarían a sustituir las viejas estructuras del imperio por las de una sociedad moderna industrializada, científico-tecnológica y gobernada por un Estado Moderno. Corea, por su parte, se vería obligada a pasar por sangrientos conflictos como la rebelión de Dong-Hak (1894), que sería el detonante de la Guerra Chino-Japonesa de 1894-1895. Esta revuelta convulsionó al país con sus reclamos de modernización occidentalizante, contraria a las estructuras de la sociedad señorial y a la agresión imperialista japonesa, pero también con su orientación reformista y modernizadora, impulsada desde las capas medias y populares y enarbolando como bandera una ideología nacional promotora de un proyecto modernizador ante la desintegración de la sociedad premoderna –agotada y en decadencia– defendida a sangre y fuego por la dinastía Joseon (Bae, 2014, p.4). Aplastada la revuelta, sus ecos quedarían de todos modos resonando por el país, pero sería la ocupación japonesa (1910-1945) la que iniciaría el proceso de cambios modernizantes en la sociedad coreana (Madrigal, 2015, pp.483-486). Este proceso terminaría después de la Guerra de Corea, cuando las ayudas norteamericanas, destinadas a convertir a Corea del Sur en una vitrina de las ventajas del capitalismo frente al atraso de su comunista vecino del norte, harían del país uno de los “Tigres del Asia Oriental”, ejemplo del mundo en prosperidad, poderío geopolítico y desarrollo acelerado.

La modernización y la migración de coreanos a América Latina

Así pues, dos son los grandes hitos históricos que marcan las migraciones coreanas de la Modernidad: la ocupación japonesa (1910-1945) y la Guerra de Corea (1950-1953). Luego de estas coyunturas, un tercer hito se suma: es en la segunda mitad del siglo XX cuando la migración de coreanos al exterior se incrementa principalmente a raíz del pasaje acelerado –en un lapso de escasos 30 años– de una sociedad agraria a una altamente modernizada y tecnificada, proceso que ha sido caracterizado, con toda razón, como “americanización” de Corea (Mera, s.f., Diáspora coreana en el mundo, párr.4). De esta manera, hoy por hoy Corea tiene alrededor de 7 millones de sus paisanos en el exterior (Coreanos en Latinoamérica, párr. 1).

Durante el primero de estos periodos, el proceso de modernización conflictiva de la península se hace sentir como principal causa de las

Page 120: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

119

Eduardo Madrigal

migraciones. Al igual que China, la Corea de fines del siglo XIX era un país cuyas condiciones de vida se hallaban en deterioro. La decadente dinastía Joseon (1392-1910) se había revelado incapaz de generar un consenso interno que propiciara la entrada del país a las corrientes de modernización entonces en boga, lo que había abierto la puerta para que el imperialismo japonés se cebara con la atrasada Corea. Por otra parte, la influencia económica de los expansionismos extranjeros había contribuido a agravar la ya precaria situación de la agricultura coreana –la cual quedó prácticamente en ruinas– suscitando una serie de rebeliones populares que devastaron el país y le dejaron a merced de la entrada de tropas chinas y japonesas cuyo choque en la Guerra Sino-Japonesa de 1894-1895 trajo aún más devastación. (Romero, 1997, pp.129-132 y 1995, p.98).

Ante este panorama, masas de coreanos de la época huyeron a Manchuria, Siberia, zonas marítimas del imperio zarista ruso y, por intervención estadounidense, algunos empezaron a desplazarse hacia Hawaii, como trabajadores de las fincas de azúcar. De hecho, antes de 1910 muchos coreanos emigraron a Hawaii debido a las hambrunas que aquejaron a la población en los últimos años de la dinastía Joseon y a la necesidad de mano de obra para la producción de azúcar en el archipiélago de posesión estadounidense (Mera, párr.1). Llegaron a partir de 1903 y la visión de la mayoría era utilizar Hawaii como trampolín para catapultarse hacia California.

Allí chocaron con los intereses del gobierno japonés que hasta el momento había detentado la exclusividad en el envío de emigrantes suyos al trabajo en esa misma actividad económica. En efecto, para el Japón de la época –ya notoriamente sobrepoblado– el exceso de población campesina representaba un lastre económico pues era un hecho que no se iban a poder adaptar a las reformas modernizadoras que el país estaba echando adelante. La opción fue entonces sacarlos del país, pero no abandonándolos a su suerte. El gobierno japonés se distinguió, desde un principio, por su activa protección al emigrante nacional en suelo extraño y por ello deseaba que el archipiélago hawaiiano fuera una zona exclusiva para ellos. Al llegar los primeros coreanos, la reacción del gobierno nipón fue naturalmente de molestia y trataron de impedir su entrada persuadiendo al gobierno de Corea de no permitirlo. Una activa política de bloqueo por parte de Japón comienza. Además, existía el interés solapado de los nipones de que los coreanos permanecieran en su tierra –para entonces ya parte integrante del Imperio Japonés– para trabajar para ellos. Ante tal configuración de intereses contrapuestos, los coreanos optaron por emigrar a México.

Page 121: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

120

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Para este momento, las políticas de favorecimiento a la inmigración europea a México habían fallado y ello hizo que los mexicanos optaran por aceptar la llegada de trabajadores migratorios, contratados para trabajos en actividades específicas (Romero, 1995, p.98). En el caso de los coreanos, su traída se debió a la iniciativa de los henequeneros de Yucatán (Romero, 1995, p.98). Para mejor convencer a los inmigrantes, los hacendados negaron las injustas e infrahumanas condiciones de trabajo a que habían sido sometidos anteriormente los chinos que habían venido a trabajar con ellos en la construcción de las vías férreas, argumentando que eran los mismos contratistas chinos que los traían quienes les maltrataban y pagaban mal. Como quiera que haya sido, lo cierto era que los chinos no iban a volver más y de Japón no llegaría nadie a México en un futuro cercano, a pesar de los esfuerzos de cierto oscuro empresario –llamado John Meyers– que, empero, si tuvo éxito en Corea (Romero, 1997, pp.133-137). En 1904, este individuo puso anuncios en todos los periódicos coreanos ofreciendo a México como una tierra promisoria sin pobreza ni males sociales y con oportunidades económicas a granel, y logró de este modo atraer la atención sobre el país basado en esas falacias. Consiguió así 1033 coreanos que querían trasladarse (Romero, 1997, p.124); de ellos 1031 llegaron a puerto en México). Llegaron todos ellos al puerto de Salina Cruz en 1905, siendo muchos de ellos aún niños pequeños (Romero, 1997, p.126), y en su mayoría provenían de la región de Seúl-Incheon-Suwon (Romero, 1997, p.137). Los henequeneros de Yucatán pidieron a Meyer que trajera familias con la intención de arraigarlos en la zona (resultado muy diferente del que se obtenía al venir únicamente los hombres solos), y así tener mano de obra segura a su disposición.

Los coreanos que entraron a México de esta manera eran en su mayoría gente no campesina (a diferencia de lo usual), más bien provenientes de la región más urbanizada de Corea (Romero, 1997, pp.139-142), afincados en el sector terciario, el gobierno y las milicias –lo que ya de entrada implicaba que poseían una cierta educación superior a la de los trabajadores comunes– y de religión protestante. Se desglosaban en 802 hombres, 207 mujeres y 24 niños. Buscaban riqueza rápida y tenían intención de regresar a su tierra; buscaban también un lugar donde tener libertad religiosa y para sus actividades nacionalistas tendientes a sacar a los japoneses de Corea (Romero, 1995, p.99). Sin embargo, toparon con el problema de que el gobierno coreano –muy en consonancia con las presiones japonesas que se ejercían sobre él– ya no estaba permitiendo la salida de emigrantes de su tierra para este momento. A pesar de esto, el gobierno coreano no logró detener el primer barco con emigrantes que se dirigía hacia México, aunque hicieron esfuerzos en ese sentido al ver

Page 122: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

121

Eduardo Madrigal

el fraude del cual habían sido víctimas sus compatriotas. Fracasado el primer intento para frenar la emigración, al año siguiente dictarían la ley de protección al emigrante coreano e impedirían la salida de más navíos de tráfico (Romero, 1995, pp.143-146).

Una vez en Yucatán y sus fincas al parecer no se sabe mucho de la vida de estos inmigrantes. En algún momento se dijo que eran tratados como esclavos y hasta el emperador de Corea mandó en una ocasión una nota de protesta al presidente de México, pidiendo información sobre la situación, a la que los henequeneros respondieron que los coreanos vivían en muy buenas condiciones. De hecho, ya para entonces su aportación había sido importante pues habían cambiado totalmente el sistema de siembra y cosecha del henequén, acelerando el ritmo económico y la rentabilidad del sector. Empero, la situación no era tan benigna como la pintaban los hacendados: los coreanos habían sido contratados por cuatro años, a plazo renovable, pero posteriormente no fueron recontratados, ni recibieron el pago contractualmente fijado (les pagaban 35 centavos a los adultos, 25 a los jóvenes y 12 a los niños, por laborar de sol a sol). Vivían hacinados y no se les concedía libertad para salir de las haciendas (Romero, 1995, pp.148-154). Además, el acuerdo no contemplaba la repatriación –que de todos modos era estorbada por la presencia japonesa en Corea– ni ellos habían quedado en condiciones económicas para procurársela a sí mismos.

Así, en 1909 los emigrantes trataron de hacer frente común para contactar compatriotas suyos en los Estados Unidos (Hawaii), donde había una asociación coreana que intentó ayudarlos. Pero no lograron desplazarse hasta allá pues cuando ya casi los aceptaban, algunos de ellos se aventuraron a entrar ilegalmente al país vecino y fueron deportados, con lo que los norteamericanos cerraron las puertas para el grupo en conjunto. Aparte de esto, otras causas que impidieron a los coreanos abandonar México fueron la anexión formal de su tierra al imperio japonés y el estallido del movimiento revolucionario mexicano (Romero, 1995, p.99). Los coreanos no tuvieron más remedio que permanecer en México. Autores que estudian el destino de esta población utilizando los censos, afirman que los coreanos en su mayoría abandonaron México –muchos de ellos con destino a Cuba a partir de los años 20–, pero la información censal muchas veces no es la más confiable y es posible que permanecieran más de los que se decía en la época (Romero, 1997, p.125).

Mientras, los que permanecieron en Mérida siguieron con el cultivo del henequén, entre otras cosas, y fundaron una asociación coreana, una iglesia y una escuela para cohesionar su grupo con instituciones de identidad (Romero, 1997, pp.156-157). Esto no prosperó porque la Revolución impidió

Page 123: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

122

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

sus actividades y su salida. Paralelamente, gobierno revolucionario abolió el trabajo forzado en las haciendas.

Ya involucrados en el comercio en los años posteriores, estos coreanos lograron rehacer sus vidas. Además, como dato interesante, vale mencionar que por esos años muchos coreanos se convirtieron de presbiterianos y metodistas adventistas del sétimo día. Los demás siguieron siendo trabajadores henequeneros o se desplazaron a otras zonas de México como Quintana Roo, Campeche, Baja California, Coahuila, el Distrito Federal, Veracruz, Puebla, Tampico, Tabasco y Monterrey, para convertirse en agricultores, obreros, servidores domésticos y pescadores. Unos 288 de ellos hubieron de desplazarse hacia Cuba, atraídos por el boom azucarero que se experimentaba en la isla en los años veinte, llegando a La Habana y otras zonas, pero pronto tuvieron que abandonar su sueño, pues no les cumplieron la promesa de contratarlos y además el auge del azúcar acabó al poco de su llegada (Romero 1997, pp.158-159). Esto los empujó a desplazarse a Matanzas, donde los cubanos pretendían desarrollar el cultivo henequenero. Muchos de estos viajaron hacia Miami al cabo de la revolución castrista; los demás acabaron dispersos y asimilados, como en el caso de México. Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los coreanos de México habrían de desplazarse hacia Tijuana, debido a la política del gobierno mexicano de atraer braceros para suplir a los trabajadores norteamericanos implicados en la guerra. En suma, la población coreana inmigrada acabó dispersada y sin constituir comunidades grandes. Además, debido a que muchos llegaron siendo niños y no había más población de su misma etnia alrededor de ellos, se mezclaron mucho con las poblaciones locales de los sitios a los que llegaron. Este es otro factor que –aunado al hecho de que muchos tradujeron sus apellidos al español– dificulta su ubicación espacio-temporal. Tampoco ha sido posible ubicar el número exacto de sus descendientes (Romero, 1995, p.103). En la actualidad, la población mexicano-coreana se concentra fundamentalmente en el norte y el Distrito Federal y está constituida mayoritariamente por profesionales, oficinistas y comerciantes, aunque su número exacto también ha sido difícil de determinar.

Entretanto, la ocupación japonesa trajo la movilización de ingentes contingentes de coreanos a China y el Asia nororiental, pero también hacia Japón, donde grupos de coreanos fueron instalados como trabajadores forzados por el régimen japonés (Mera, Causas de la diáspora, párr.2). También hubo poblaciones que viajaron a China y los Estados Unidos como refugiados.

Después de 1945 hubo una emigración grande de coreanos a los Estados

Page 124: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

123

Eduardo Madrigal

Unidos y en las décadas subsiguientes empezaron a aparecer allí como estudiantes. También, con la Segunda República Coreana y sus deterioradas condiciones de vida, muchos eligieron emigrar al Paraguay, Brasil y Argentina, donde se concentra la mayoría de su grupo poblacional en América Latina. En un principio, Paraguay no era más que una escala para ellos –en su pretensión de desplazarse hacia los Estados Unidos–, pero no fueron aceptados allí por asuntos racistas, por lo que optaron por emigrar a Argentina y Brasil, donde sí han tenido un relativo éxito. En este primer país incluso han logrado desplazar a los judíos del comercio.

Estas corrientes migratorias han abarcado también otros continentes. En Europa, por ejemplo, se pueden encontrar grupos que han emigrado por otras razones y existe también una migración flotante de ejecutivos de las grandes empresas transnacionales. En cuanto al continente asiático, un gran grupo migrante de coreanos se encuentra en Kazajstán, Manchuria (frontera con China) y, por supuesto, Japón (Madrigal, 2000, p.42).

Con posterioridad a los años 60 del siglo XX, el creciente proceso de modernización/occidentalización trajo importantes cambios culturales, sociales y económicos en la sociedad coreana, lo que empujó a muchos a emigrar por el choque de estas nuevas pautas con los valores tradicionales. Entre estos cambios podemos citar, por ejemplo, el paso de la familia extendida a la nuclear, la imposición de prácticas educativas más flexibles y menos autoritarias, la incorporación de la mujer soltera al mercado de trabajo y al sistema educativo, el crecimiento de una clase media con orientación a novedosas formas de consumo y el choque de viejas pautas de conducta basadas en líneas jerárquicas con los cambios en costumbres como el vestido, la alimentación, el estilo de vida, la tecnología y los medios de comunicación (Mera, Causas de la diáspora, párr.5). También, en muchos casos, estas emigraciones fueron el resultado de una política consciente del estado surcoreano de la época, que buscó con ello dar salida al problema de la sobrepoblación del país, así como de la discriminación que sufrían los coreanos del norte en Corea del Sur. También hubo exsoldados de Corea del Norte a los que se les dio la oportunidad de establecerse en países neutrales después de la guerra, si no deseaban volver a su lugar de origen. Cabe acotar que muchas de estas migraciones actuales fueron también promovidas por misioneros protestantes en la península coreana, así como por otros situados más bien en las regiones de recepción, como es el caso de Australia. También han llegado contingentes de coreanos a Alemania y Canadá, donde han sido aceptados principalmente por la necesidad de profesionales en áreas como la

Page 125: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

124

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

minería y la enfermería. Hacia el sudeste asiático los coreanos han emigrado para trabajar en transnacionales, y hacia el mundo árabe lo han hecho para desempeñarse en la construcción.

Más recientemente, a partir de la década de 1990, su presencia en varios países de Centro y Sur América se hace más evidente, en gran medida gracias al final de la Guerra Fría y a la emergencia de procesos de Globalización internacional (La diáspora coreana, párr. 4).

De todos los países de América Latina, Brasil, Argentina y México son los que han recibido un mayor número de inmigrantes coreanos, sobre todo a partir de la década de los 90. A todos ellos llegaron en gran medida para trabajar en el agro y con miras a encontrar un entorno pacífico donde poder tener calidad de vida y educación para sus hijos, pero siempre con miras a realizar su “sueño americano” catapultándose de seguido hacia los Estados Unidos.

De estos países, es Brasil el que más ha recibido con 50 000 coreanos en la actualidad. El primer grupo de inmigrantes coreanos llegaron a este país entre 1962 y 1966. Recibieron el apoyo del gobierno coreano para establecerse, y se dedicaron mayormente a la industria textil urbana, aunque el objetivo original era que poblaran zonas rurales despobladas del país.

En Argentina sucedió un proceso similar luego de 1965, cuando la Corporación Coreana de Desarrollo de Ultramar (KODCO) favoreció la migración de coreanos con el mismo propósito y estos, que originalmente habían llegado para desarrollar el agro en zonas despobladas, acabaron estableciéndose en las urbes y dedicándose al comercio. A partir de 1985 la migración de coreanos creció enormemente, para luego disminuir debido a su reemigración de vuelta a Corea o hacia otros países latinoamericanos, Canadá, Australia o los Estados Unidos. Un fenómeno enteramente idéntico ocurrió en Paraguay a partir de 1965.

En el caso de Chile la inmigración coreana se dejó sentir desde finales de la década de 1970, aunque allí el establecimiento de coreanos fue más bien débil (unas pocas familias en un barrio de inmigrantes de Santiago, dedicados al comercio). Con todo, su presencia fue de influencia, pues llevó al establecimiento del único Tratado de Libre Comercio existente hasta ahora entre Corea del Sur y un país latinoamericano. En Perú también existe un grupo ínfimo de coreanos.

No parece haber datos acerca de la población coreana afincada en Costa Rica ni en la embajada de Corea en el país ni en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), pero su número parece ser reducido y estar vinculado también con poblaciones urbanas de profesionales y comerciantes.

Page 126: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

125

Eduardo Madrigal

Vale la pena acabar señalando que en prácticamente todos los casos, estos migrantes llevan a cabo procesos identitarios complejos. Según se señala, por lo general los coreanos al migrar elijen su país de residencia según redes migratorias ya existentes, se integran en el país receptor sin llegar a asimilarse, manteniendo su identidad étnica, y conservan relaciones de intercambio entre ellos y su país de origen. (https://diasporaasiaoriental.wordpress.com/coreanos-en-latinoamerica/). Esto los lleva con gran frecuencia a protagonizar procesos de reemigración hacia terceros países –donde cuentan con comunidades de acogida– pero, principalmente produce el surgimiento de un fenómeno de identidades múltiples donde los coreanos en el exterior conservan su identidad cultural fuertemente arraigada, pero asumen una identidad de emigrados que los lleva a establecer una nueva comunidad étnica como emigrados de su país de origen.

Conclusión

Si a algo se puede atribuir la causa de los fenómenos de emigración de coreanos fuera de su tierra es a los procesos de choque entre la Modernidad y la premodernidad. La irrupción de la Modernidad a través del imperialismo desde finales del siglo XIX trajo una profunda transformación en las estructuras milenarias de la sociedad coreana, la cual, convulsionada, se vio obligada a expulsar a muchos de sus compatriotas hacia lejanas tierras. Muchas veces, estos desplazamientos fueron el resultado de la resistencia contra procesos de invasión imperialista, pero también del choque con las nuevas pautas de conducta occidentalizadas, así como de políticas conscientes del modernizador estado coreano. En todos los casos, fueron la expresión del estallido de conflictos internos muy serios en la sociedad local, que han desnudado sus déficits en numerosos aspectos. No cabe duda, entonces, de que, al igual que muchas otras de su región, la sociedad coreana ha sido influenciada y desafiada por la Modernidad occidental, que la transformó al confrontarla con la necesidad de asumirla o ser avasallada. Las reacciones que ello provocó partieron tanto de las élites como de los sectores populares, y generaron así un proceso de cambio modernizador interno en la sociedad coreana.

Page 127: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

126

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Referencias

Bae, Hang-Seob. (2014). Comparative Historical study on Donghak peasant war. En Peasant movements and anti-invasion campaigns in the transition to the modern period. Seúl: Sung Kyun Kwan University.

Bai, Shou-Yi. (2010). An outline history of China. Pekín: Foreign Language Press.

Fonseca, Zaida. (1979). Los chinos en Costa Rica en el siglo XIX. Tesis de licenciatura en Historia. San José: Universidad de Costa Rica.

Hwang, Kyung-Moon. (2010). A history of Korea. New York: Palgrave-McMillan.

Ianni, Octavio. (1996). La occidentalización del mundo. En Teorías de la Globalización, pp. 59-74. México, D.F.: Editorial Siglo XXI.

Lee, Eun-Ja. (2014). China’s boxer uprising: its history and myth. En Peasant movements and anti-invasion campaigns in the transition to the modern period. Seúl: Sung Kyun Kwan University.

Le Goff, Jacques. (1997). Pensar la Historia. Barcelona: Ediciones Paidós.León, Moisés. (1987). Chinese immigrants on the Atlantic Coast of Costa Rica.

The economic adaptation of an Asian minority in a pluralistic society. Tesis de doctorado en antropología. Nueva Orleans: Tulane University.

Madrigal, Eduardo. (2000). Migraciones del Asia Oriental a México, siglos XIX y XX. Herencia, 11(2) & 12(1, 2), 29-52.

Madrigal, Eduardo. (2013). China y la Historia Mundial. En: Chen Mok et al (Eds.). Estudios sobre China desde Latinoamérica, pp. 28-43. San José: EUCR.

Madrigal, Eduardo. (2015). Globalidad, Modernidad y movimientos sociales: China y el Asia Oriental frente al colonialismo europeo (1850-1900). Revista de Lenguas Modernas, (23), 471-494.

Mera, Carolina. (s.f.). Diáspora coreana en América Latina. Recuperado de http://www.uba.ar/ceca/download/mera.pdf

Romero Castilla, Alfredo. (1995). Los Coreanos en México. Eslabones. Extranjeros en las Regiones 1, 9, 96-105.

Romero Castilla, Alfredo. (1997). Huellas del paso de los coreanos por tierras de Yucatán y su dispersión por el territorio mexicano. En Destino México: un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX, (pp. 123-166). México: CEAA/El Colegio de México.

Santos, José Manuel. (2002). Historia global, historia mundial. Algunos aspectos de la formación histórica de un mundo globalizado. Estudios, 16, 13-24.

Page 128: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

127

Eduardo Madrigal

Tanaka, Michiko (Coord.). (2011). Historia mínima de Japón. México: El Colegio de México.

(s.f.). Coreanos en Latinoamérica. La diáspora coreana. Recuperado de: https://diasporaasiaoriental.wordpress.com/coreanos-en-latinoamerica/

Page 129: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

128

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

La imaginación transpacífica: encuentro y diálogo entre una novela guatemalteca y una novela surcoreana1

Gabriela Chavarría Alfaro2

“The sensitive writer is the only one capable of intoning the forgotten…”

Edouard Glissant. L’Intention poétique

Resumen

Este artículo establece una comparación entre la novela guatemalteca En el Filo y la novela surcoreana Los del sur, los del norte (publicadas ambas en el 2002), desde el enfoque de los estudios literarios transpacíficos, con el propósito de aplicar una lectura postcolonial a las novelas y explorar semejanzas en la representación de los sistemas políticos y la construcción del espacio.

Palabras clave: literatura comparada, estudios literarios transpacíficos, literatura del tercer mundo, novela coreana de posguerra, novela guatemalteca de posguerra.

* Recepción: 24/4/2017. Aceptación: 17/6/2017. Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos, publicado por la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático de la Universidad de Costa Rica. ISSN: 2215-499X. ISSN edición digital: 2215-5007.1. Este artículo es una versión revisada y ampliada de la conferencia presentada durante el simposio internacional “Korean Studies in Latin America. History, Issues and Vision in view of Contextuality, Inter- and Transculturality”, que tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo de 2016 en la Universidad de Costa Rica con el apoyo de la Academy of Korean Sudies (AKS- 2015- C22)2. Catedrática de la Universidad de Costa Rica. Ph.D University of Kansas. Ha sido profesora visitante en The University of Iowa y Bowling Green State University. Fundadora y presidenta de la Asociación de Literatura comparada en América Central (2008-2012). Actualmente es profesora de la Maestría en Literatura y profesora de Humanidades en Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Sus campos de investigación son literaturas transnacionales, literatura comparada y posthumanismo. E-mail: [email protected]

Page 130: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

129

Gabriela Chavarría Alfaro

Abstract

This article establishes a comparison between the Guatemalan novel En el Filo and the South Korean novel, Southerners, northerners (both published in 2002), from the perspective of transpacific literary studies, with the purpose of applying a postcolonial reading and explore similarities in the representation of political systems and the construction of space.

Keywords: Comparative Literature, Transpacific Literary Studies, Third World Literature, Post-war Korean novel, Post-war Guatemalan novel.

Introducción

El enfoque transpacífico propone una mirada crítica que desafía el orden tradicional euro céntrico de los estudios literarios. (Takayuki, 2004; Merediz, 2009 y Trigo, 2012). Según Katarzyna Dembiez (2012), los estudios transpacíficos proponen modos de comprensión discontinuos, relaciones de archipiélago y trans-archipiélago que promueven la cooperación a largas distancias y una visión multidimensional de América Latina y del mundo. El enfoque transpacífico permite entonces establecer y estudiar relaciones de semejanza entre literaturas tan aparente distantes como la coreana y la centroamericana, pero, a la vez, unidas por la ruta del Océano Pacífico.3

Las novela surcoreana escogida es Los del sur, los del norte: una novela sobre la Guerra de Corea (2002) del escritor surcoreano Lee Ho-Chul y publicada en español en 2007. Y la novela En el Filo del escritor guatemalteco Marco Antonio Flores (2002).

Ambas novelas fueron publicadas en el 2002 en sus respectivos países y tratan las consecuencias de la Guerra. En el caso de la novela surcoreana es la Guerra de Corea y la época posterior y en la novela guatemalteca es la época posterior a la guerra de guerrillas ocurrida en Centroamérica en las décadas de los 60s,70s y 80s.

3. Uno de los obstáculos que presenta este tipo de investigación es que existe poca literatura disponible en traducción del coreano al español en Costa Rica en comparación con la literatura centroamericana que podemos encontrar. Es conocido que los países latinoamericanos que trabajan mayormente la traducción de los textos asiáticos al español son México y Argentina. En la Universidad de Costa Rica, la creación de la Cátedra Internacional del Este-Asiático ha permitido que en nuestra biblioteca haya una cantidad mayor de textos coreanos en español o en inglés. He contado con el apoyo de esta Cátedra para revisar el material copiosa y detalladamente. Escogí ambas novelas por tener la misma fecha de publicación.

Page 131: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

130

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Ambas son novelas de posguerra por la fecha de publicación y porque presentan el tema de la guerra como una retrospectiva, como parte de la memoria de los protagonistas que fueron partícipes de las mismas. Ambas novelas tratan esas guerras al interior de sus países como consecuencias de la Guerra Fría, durante la segunda mitad del siglo XX.4

El enfoque transpacífico surge dentro del orden mundial multipolar, con el fin de explorar las relaciones interculturales, las migraciones y diásporas así como las coincidencias de percepción y visión entre culturas geográficamente distantes como pueden ser las de Asia y América Latina. Está claro que los estudios transatlánticos y transpacíficos se inscriben también dentro de la crítica postcolonial que desmonta las visiones imperiales de Oriente y Occidente e implican nuevos modos de leer y subvertir el canon literario.

Como lo señalan Bill Ashcroft y Gareth Griffiths en su libro The Empires Writes Back (2002), el postcolonialismo también es una estrategia de lectura porque subvertir el canon no es simplemente substituir una lista de textos por otro sino romper el conjunto de prácticas de lecturas. Subvertir el canon implica traer a la conciencia la articulación de esas prácticas de lectura con sus respectivas instituciones.5

La literatura guatemalteca y coreana ha sido leída por la crítica hegemónica como textos del tercer mundo, representativos de guerras internas, producto de la pobreza y la exclusión cuyos espacios son de violencia y de caos. Estas

4. Durante la Guerra Fría, de los cinco países centroamericanos –según el concepto histórico de Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica; los países que estuvieron en guerra armada fueron Guatemala, El Salvador y Nicaragua que mantuvieron una resistencia armada-guerra de guerrillas– contra los gobiernos de turno. Si bien Honduras es uno de los países más militarizados de la región, políticamente no ha desarrollado una resistencia armada como la de esos otros países, más bien se ha considerado como una base militar de apoyo a las acciones que Estados Unidos ha realizado en Centroamérica. Costa Rica desarrolló un sistema más democrático y no estaba en guerra armada durante la Guerra Fría. (Fonseca, 1998; Taracena y Jean Piel, 1995). De los tres países centroamericanos en guerra, Guatemala es sumamente representativo por ser el primer país donde interviene directa y militarmente Estados Unidos al contribuir con el golpe de Estado al presidente electo Arbenz en 1954, por eso decidí escoger una novela guatemalteca. No hay que olvidar que desde 1997, la CIA liberó documentos probatorios de la intervención de US en el golpe de Estado de Guatemala, ver http://www.coldwar.org/articles/50s/guatemala.asp. Sobre las características de las novelas de posguerra en Centroamérica ver Arturo Arias (1992), Werner Mackenbach (2008) y Alexandra Ortiz (2012).5. En “Post-colonialism as a Reading Strategy”, p.186-192.

Page 132: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

131

Gabriela Chavarría Alfaro

lecturas producidas por la crítica hegemónica reproducen una jerarquía literaria que es reflejo del orden político y económico mundial.6

La lectura que hago de estas dos novelas pretende tomar un camino diferente a la lectura que ha hecho tradicionalmente la crítica literaria hegemónica hacia la literatura del tercer mundo, al leerlas desde la postcolonialidad de los estudios transpacíficos.

El mismo término de literatura mundial (junto con el de literatura comparada) es una categoría creada por los países hegemónicos a partir del canon literario eurocéntrico. Esas categorías de literatura mundial y literatura comparada han sido cuestionadas por los críticos académicos muy especialmente desde finales del siglo XX y durante la primera década del siglo XXI a partir también de los estudios postcoloniales.7

6. Después de la Segunda Guerra Mundial y bajo el nuevo orden mundial surgió el término de Tercer Mundo y los estudios por áreas sobre el Tercer Mundo. Así también surgió en las academias de Europa y Estados Unidos, el término de literatura del Tercer Mundo para clasificar a las literaturas de los países no alineados y de los continentes colonizados. Y se empezaron a aplicar lecturas a este tipo de literatura. Como afirman Jameson (1986) y Gugelberger (1991), la literatura del tercer mundo es la lectura que hacen los países hegemónicos de los países periféricos. Es una categoría sumamente reduccionista. El académico pakistaní Aijaz Ahmad (citado por Gugelberger) sostiene que no es posible construir una literatura del tercer mundo como un objeto internamente coherente de conocimiento teórico. Hay profundas diferencias- periodizaciones, formaciones lingüísticas y sociales, conflictos políticos e ideológicos dentro del campo de la producción literaria que no se pueden resolver con un nivel de generalidad sin caer en un reduccionismo positivista. (Gugelberger, 1991, p.516-17).7. Sobre la categoría de literatura mundial ver también David Damrosch (2009), How to read world literature y Suman Gupta (2009), Globalization and literature. También en Gabriela Chavarría (2012), La Torre Imposible: vórtices y vértices de la literatura mundial, abordo este debate y expongo las propuestas del crítico italiano Franco Moretti y de la crítica francesa Pascale Casanova, y hago una aproximación a la literatura centroamericana dentro de esa categoría de literatura mundial. En el caso de la literatura latinoamericana, el libro editado por Ignacio Sánchez (2006), América Latina en la literatura mundial, aborda con amplitud y lúcido cuestionamiento desde América Latina, el papel que la literatura latinoamericana ha ocupado dentro de esas categorías. En cuanto a la categoría de literatura comparada el libro editado por Charles Bernheimer (1995) Comparative Literature in the Age of Multiculturalism marca el inicio de las nuevas direcciones y transformaciones que empezó a tener dicha categoría de literatura comparada, desde finales del siglo XX hasta hoy. Así como el libro de Gayatri Spivak (2003), Death of a Discipline, es clave para entender este cambio de dirección.

Page 133: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

132

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Franco Moretti (2006) es un clásico ejemplo de esa crítica literaria hegemónica de la metrópoli académica y cultural. El ve la literatura mundial como expresión del sistema mundo y habla sobre dos tipos de lectura: el “close reading” o lectura de cerca, es decir, lectura analítica y minuciosa sobre el texto y el “distant reading”, o lectura distante, o macro que es la que se dedica al sistema literario mundial y sus relaciones con otros sistemas.

¿Quiénes serían los críticos dedicados a la lectura de los sistemas mundiales y quienes los dedicados a leer sus propios textos locales? Se entiende en el texto de Moretti que serían los críticos de las metrópolis culturales y académicas, como lo han sido hasta ahora, los dedicados a la lectura macro o distante y los críticos de las periferias harían la lectura textual de sus propias literaturas periféricas.

Gayatri Spivak afirma que la propuesta de Moretti es una nueva versión de la división internacional del trabajo, donde la lectura de microanálisis no es cuestionada sino desplazada a la periferia.8

Es cierto que la mayoría de las veces la lectura analítica es dejada a las periferias para que sean los críticos de las metrópolis quienes hagan la lectura macro o mundial. Ocurre con frecuencia cuando uno va a estudiar literatura a Europa o Estados Unidos, que las academias de las metrópolis impulsan a los estudiantes a realizar tesis doctorales sobre sus propias literaturas nacionales o literaturas cercanas, en el caso de los centroamericanos también somos motivados para hacer tesis sobre nuestra literatura regional o nacional y así la lectura macro o mundial queda siempre en manos de las metropolis académicas.9

Para quebrar esta práctica de lectura, la crítica de nuestros países debe hacer también análisis a distancia, análisis de la literatura mundial para explorar otras rutas y otros caminos alternativos al orden imperial que nos permea desde la Modernidad.10 Es mi propósito, a través del enfoque transpacífico- descubrir

8. En Ignacio Sánchez, América Latina en la literatura mundial, 2006, pp.37-38.9. Esta experiencia la viví durante mis estudios de posgrado –Maestría y Doctorado– en los Estados Unidos a finales de los noventas y principios del siglo XXI. También mis compañeros de estudio suramericanos eran impulsados a hacer tesis sobre sus literaturas nacionales, los argentinos de la Argentina, los chilenos sobre Chile, los peruanos sobre literatura peruana, etc.10. En los estudios decoloniales, el filósofo argentino Enrique Dussel y el crítico cultural y literario Walter Mignolo han mostrado y deconstruido con claridad el orden político, humano y cultural que impuso la modernidad. Ver Enrique Dussel (1977). Introducción a la filosofía de la liberación latinoamericana y Walter Mignolo The Darker Side of the Renaissance (1995), La Idea de América Latina (2005) e Historias locales, diseños globales (2003).

Page 134: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

133

Gabriela Chavarría Alfaro

semejanzas entre nuestros países y practicar la cooperación del conocimiento a grandes distancias. Los estudios transpacíficos son una manera de navegar al encuentro y al diálogo de literaturas que aparentemente están muy separadas entre sí por el idioma y la geografía, pero que también podrían compartir muchas similitudes si trazamos otros mapas imaginarios distintos a los mapas geográficos hechos por los conquistadores y vencedores de la historia oficial.11

Las novelas

La novela Los del sur, los del norte: una novela sobre la Guerra de Corea muestra el mundo interno vivido por los soldados o los reclutas que pelearon en la Guerra de Corea de 1950-1953. Narrada en primera persona por un joven de 18 años es la historia de la forma en que se reclutaron por el ejército del norte estudiantes coreanos para que fueron soldados en la Guerra y de cómo percibieron esos jóvenes esa guerra al interior de las organizaciones políticas. Está narrada desde el norte, que es donde se organiza el avance hacia el sur. Al personaje protagonista le corresponde educar a los nuevos estudiantes que van ingresando y en su discurso muestra las técnicas de adoctrinamiento como simples técnicas, desenmascarando así el proceso de manipulación ideológica al que estaban sometidos. Esto queda muy claro en el I capítulo y en lo que enseña a sus compañeros:

Primero les enseñé las breves marchas militares soviéticas en ruso y luego les hice compararlas con las melancólicas canciones militares y populares japonesas […] Ellos estaban acostumbrados a las canciones populares, pero con éstas se dieron cuenta de que se hallaban en otro mundo. Comprendí que las canciones militares eran perfectas para la propaganda y que podían divulgar la ideología sin problema. Mi primera tarea de educación política e ideológica había sido un éxito […] Sin embargo ahora siento vergüenza al recordarlo, pues, a pesar de que tenían valor literario, no eran canciones coreanas y en aquel momento algunos

11. De hecho hay una corriente en cartografía titulada cartografía radical que se basa en el cuestionamiento de la cartografía tradicional como instrumento de poder político e imperial. El cuestionamiento de quienes han dibujado los mapas y las relaciones de poder que las han sustentado permite cuestionar los conceptos igualmente de literatura mundial y nacional, literatura hegemónica, periférica, etc. Ver entre otros: J.B Harley (2005). La nueva naturaleza de los mapas; Denis Wood (2010). Rethinking the Power of Maps y An Atlas of Radical Cartography, editado por Lize Mogel and Alexis Bhagat (2008).

Page 135: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

134

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

no quisieron aceptarlas […] (Lee Ho-Chul, 2007, pp.18-19)12

En los últimos cinco años he vivido confundido, primero como estudiante, y ahora, al mes y medio en esta vida de soldado. (Lee Ho-Chul, p.22)

En la organización descrita por el protagonista se encuentran muy pocos personajes auténticamente convencidos de la ideología marxista, en general, la mayoría están ahí porque fueron enviados directamente por las instituciones de los colegios y algunos (llamados voluntarios) son coreanos del sur que fueron forzados por el ejército norcoreano a enlistarse, como Sok-Cho Kim, quien pertenecía a la burguesía surcoreana y por tanto, mantiene su visión de mundo y de clase, pues se hace ayudar de otro compañero de diferente clase que parece servirle.

En general, el protagonista muestra un mundo político e ideológico que funciona como máscara, donde el convencimiento de los valores comunistas es una simple fachada, pues lo que se hace es utilizar la organización del partido para proteger a unos y utilizar a los otros como carne de cañón. Las jerarquías sociales no son eliminadas como sería de esperar en un partido auténticamente comunista marxista sino que se mantienen al interior de la organización. Esto se nota con claridad en el segundo y tercer capítulos.

Los primeros tres capítulos del libro constituyen una visión interior y crítica del partido comunista norcoreano. La visión del protagonista como testigo, que viaja hacia el sur –el campo de batalla– y que entra en contacto con oficiales y compañeros que se develan a sí mismos como oportunistas del sistema, que ingresaron al partido del norte por intereses personales y no por perseguir ningún ideal comunista.

En el capítulo IV que es el último, el protagonista cae preso en manos del ejército surcoreano. Desde el inicio del capítulo el tono del protagonista es de entusiasmo hacia la libertad y mayor condescendencia con que actúan los policías del Sur que lo interrogan:

No parecía el interrogatorio a un prisionero de guerra sino, más bien, un diálogo amable, como si nos conociéramos […] Si hubiera sido funcionario del Ministerio de Política y Seguridad de las fuerzas Armadas del Pueblo de Corea del Norte, recapacité, no podría ni pensar, ni siquiera mostrar suavidad, mucho menos expresar un punto de vista personal. (Lee Ho-Chul, p.138).

12. A partir de este primer ejemplo citaré solo nombre del autor de la novela y número de página, pues todos los ejemplos son tomados de la misma edición.

Page 136: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

135

Gabriela Chavarría Alfaro

Es bastante evidente una mayor comodidad del protagonista en Corea del Sur, a pesar de mostrar que esa libertad de los policías tiene también sus grandes desventajas como, por ejemplo, no tener que seguir ningún reglamento o protocolo y poder matar sin ser registrado, es decir, que actúan al capricho de sus emociones, a pesar de eso, muestra mayor simpatía por los del Sur.

Las comparaciones que el protagonista establece entre el norte y el sur son varias en este capítulo y todas concluyen con un balance positivo hacia Corea del Sur, como en el siguiente ejemplo:

Al comparar el sistema del Sur con el del Norte, en el que había vivido durante cinco años –siempre ruidoso, ardiente y viciado– surgía una diferencia abismal como entre el cielo y la tierra. De hecho en el norte habían desaparecido el pueblo, las masas populares, solamente se hablaba de la conciencia de la clase obrera, creada por un puñado de dirigentes comunistas dentro del marco inflexible del dogma ideológico. (Lee Ho-Chul, p.141)

La creación del espacio en esta novela es interior y mental, el protagonista observa y analiza los pensamientos y discurso de sus otros compañeros o de los generales o capitanes. Hay una constante vigilancia de los actos de sus compañeros, igualmente la descripción de los gestos y comportamiento de los coreanos del sur cuando se encuentra allí es el objeto de su observación. En tanto narrador que controla también la historia, este protagonista evidencia una verdadera microfísica del poder, según Foucault. El control sobre los cuerpos, el comportamiento adecuado y rígido en el norte y menos rígido pero siempre militar en el sur es motivo de análisis constante por parte del protagonista, quien mantiene una vigilancia constante hacia los otros soldados, para descubrir sus verdaderos pensamientos y sentimientos.

El espacio físico es el espacio de desplazamiento constante de soldados que viajan del norte hacia el sur, en trenes y vagones oscuros o eventualmente durmiendo en alguna casa que los acogía con naturalidad. Estos sucesos en movimiento suspenden cualquier seguridad del orden social y refuerzan el estado emocional de incertidumbre de los personajes. Además, el desplazamiento constante suspende el lazo de pertenencia y seguridad que ofrece el lugar del hogar.

La naturaleza aparece como telón de fondo en la novela, es el paisaje distante de las montañas, las colinas o la playa. Siempre está ligado a la sensación de paz y tranquilidad, pero alejado de los protagonistas. Esto contrasta permanentemente

Page 137: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

136

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

con el espacio en movimiento de la guerra, la destrucción y la violencia. Hay un distanciamiento entre los soldados que están siendo sometidos a estos adoctrinamientos y la naturaleza: “El cielo estaba despejado, la brisa sacudía el campo de sorgo […]” (Lee Ho-Chul, p.36). “Nos sentamos en una roca y miramos el mar durante largo rato” (Lee Ho-Chul, p.98).“La noche era fresca y el camino sinuoso seguía subiendo y bajando. Al subir la colina, se veía el mar, a lo lejos, entre los pinares” (Lee Ho-Chul, p.93).

El personaje se ha vuelto mero observador de esa naturaleza a lo lejos, aunque en ella está la paz y la calma, el paisaje tiene una función puramente decorativa o de escondite para los soldados. Se ha quebrado la unidad del ser humano con la naturaleza, como parte integrada de ésta. Unidad que está presente especialmente en la espiritualidad oriental del budismo, chamanismo y en la espiritualidad hispanoamericana de las culturas indígenas, la concepción de la naturaleza como un ente vivo que forma una totalidad con el hombre. Ese distanciamiento de los habitantes con su entorno natural es un signo del caos y de la violencia, implantadas por ideologías extranjeras.

Los soldados aparecen en espacios confinados, encerrados y en estado de incertidumbre y desorientación, ya sea porque no saben qué pasará, adónde se dirigen en específico o porque beben para olvidar la realidad.

La novela En el Filo del guatemalteco Marco Antonio Flores está narrada también desde la perspectiva de los soldados que pelearon en las guerrillas y que fueron perseguidos sin tregua una vez terminada la Guerra, por el ejército oficial del gobierno.

La novela narra el desarme de una organización guerrillera de izquierda por parte del ejército guatemalteco. Focalizada desde los mismos militantes, la novela tiene como eje central el guerrillero llamado El Tigre, pues es quien desencadena la acción de la novela. El Tigre es rechazado y marginado dentro de la misma organización guerrillera de izquierda por tomador y corrupto. Es traicionado por un compañero de su misma organización guerrillera de izquierda y es apresado por el ejército del gobierno, una vez preso le dan la oportunidad de que asesine a quien lo traicionó y se una al ejército guatemalteco para luchar contra sus mismos compañeros de izquierda e ir desarmando su organización. El Tigre pelea con el traidor y lo mata, luego es torturado y obligado a permanecer con el cadáver hasta que decide cooperar con el ejército y traicionar a sus ex compañeros(as) y su organización. La decisión que toma el Tigre es un punto de giro en la novela, pues puede decirse que la novela se desarrolla en un antes y un después de la decisión del Tigre de traicionarlos. Ese es el punto de inflexión.

Page 138: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

137

Gabriela Chavarría Alfaro

En efecto, la organización va desmantelándose, gracias al conocimiento interno que tiene el Tigre de los movimientos de la organización. El los persigue y los va cazando uno a uno y subiendo de rango dentro del ejército guatemalteco hasta que al final de la novela solo quedan dos militantes que no se conocen pero que aparentemente van a continuar la lucha, el Tigre, por el contrario, muere a manos de sus propios compañeros del ejército.

Entre los compañeros de la organización guerrillera hay un asiático llamado “el Chino”que es un personaje importante porque maneja información clave y viaja constantemente a la frontera. Es de suponer que su misma condición de asiático lo haga pasar desapercibido, pues es común que en Centroamérica la migración asiática se asiente en las costas, con negocios como pulperías o restaurantes y que de parte de los centroamericanos no haya un conocimiento profundo que les permita diferenciar las identidades asiáticas (coreanos, taiwaneses, japoneses o chinos) y los denomine “chinos” como si todos pertencieran a esa cultura. Esto es producto de la falta de información y conocimiento entre nuestras regiones. No obstante, la población asiática aparece en la novela representaba por este compañero a quien la organización guerrillera le confió un trabajo relevante y que tiene como característica una familia numerosa a la cual mantener. Todo esto es parte de la representación estereotipada de la población “oriental” en Centraomérica en general.

Esta novela, al igual que la novela coreana, muestra que las organizaciones de izquierda pueden trastocar sus valores éticos y que estas organizaciones pueden ser manipuladas por los gobiernos de turno.

La construcción del espacio en esta novela guatemalteca también está hecha desde los personajes, sus discursos, sus pensamientos y sus movimientos Las acciones se dan en desplazamiento, pues son persecuciones. Es un espacio ocupado y de violencia permanente.

Comparación de las novelas

a) Construcción del espacio

Las dos novelas estudiadas comparten una característica muy interesante y es la construcción del espacio a partir de los personajes, desde su corporalidad, observación, visión. Espacios interiores en los que cobran gran importancia las miradas, los gestos, los movimientos. De forma general, las dos novelas muestran la microfísica del poder (en términos de Foucault) como la manera más eficaz en que operan esos sistemas ideológicos, el control permanente y la vigilancia sobre la corporalidad de los otros soldados de cualquier

Page 139: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

138

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

organización se convierte en una necesidad ineludible de los protagonistas para intentar entender el funcionamiento del poder. Y, a la vez, es un efecto del poder colonial que convierte a sus colonizados en maniáticos a través de la violencia ejercida sobre ellos.13

Por esta razón, el espacio exterior aparece disminuido en estas novelas y el espacio interior, el “close-up” de los personajes se convierte en la técnica predominante para experimentar el espacio.

En ocasiones el espacio aparece como una espacio de alucinación y locura, cuando nos encontramos personajes alcoholizados o siendo torturados en prisión o recordando una persecución. Es una visión que profundiza el estado de violencia permanente. Este efecto se consigue a través de la desorientación de los personajes, que es otra manera de construir el espacio. Como explica Yi-Fu Tuan (2007):

Space is still organized in conformity with the sides of my body. There are the regions to my front and back, to my right and left, but they are not geared to external reference points and hence are quite useless […] The human being, by his mere presence, imposes a schema on space. Most of the time he is not aware of it.14 (Yi-Fua Tuan, 1977, p.36)

Partiendo de que el espacio se experimenta a partir del cuerpo y sus puntos de referencia, puede afirmarse que el estado de alcoholismo, locura o tortura que sufren algunos personajes de las novelas permite construir un espacio caótico, donde los personajes se encuentran totalmente desorientados, sin saber dónde está su norte o su sur, su frente o su espalda. Esto, a su vez, permite que el lector(a) experimente junto con los personajes una yuxtaposición de planos temporales que le permite ingresar con mayor facilidad a las realidades alucinadas y fantásticas de los personajes y a un borramiento de su identidad espacial, territorial. Esto produce el efecto de un espacio ajeno, imposible de asir y, por tanto, no hay ningún sentido de permanencia.

13. Ver, Fanon (1973). Los Condenados de la Tierra. Cap.V Guerra Colonial y enfermedades mentales, pp.228-278.14. El espacio está organizado de conformidad con los lados de mi cuerpo. Existen las regiones del frente y de atrás, de mi izquierda y mi derecha y no están orientadas a los puntos de referencia externos sino a mi percepción personal […] El ser humano impone, a través de su presencia, un esquema al espacio, aunque la mayoría del tiempo no es consciente de ello. (Traducción de la autora)

Page 140: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

139

Gabriela Chavarría Alfaro

Otro punto en común es la constricción de los lugares físicos. Los personajes están en espacios físicos pequeños, restrictivos, ya sea los cuartos del ejército, los vagones de tren, los asientos de las camionetas o los lugares oscuros y arrinconados de las calles o las casas en que se esconden los guerrilleros. No hay espacios abiertos y no hay mirada hacia afuera, excepto el paisaje decorativo en la novela coreana, pero aun así no constituye ninguna liberación.

La ausencia del mar o de espacio marítimo en esta novelas puede considerarse significativo de categoría coloniales, tal como reflexiona Franz Fanon en su libro Los Condenados de la Tierra cuando se refiere a que la gente que vive en islas no experimentan un impulso hacia afuera, en asociación con el espacio terrestre, sino que más bien controlan ese espacio contrayéndolo, de manera que el mar funciona como un límite.15

Este impulso de restricción o contracción es una sensación permanente a lo largo de las dos novelas. Corea –en tanto península– y Guatemala en tanto parte de un istmo entre dos mares representan –en estas novelas– esa sensación de una contracción territorial y espacial. El mar es un límite y no una apertura hacia la expansión.

Esta experiencia está estrechamente ligada también a la experiencia colonizadora, pues el mar no ha sido para estos países experiencia de aventura y expansión sino la ruta por donde ha llegado la conquista y la devastación. Quizás, no sea tan gratuito la constante presencia de monstruos marítimos en el cine y la literatura del Este Asiático.

Este mar Pacífico que ha traído invasores a Corea y Guatemala no aparece como una ruta de esperanza, no es un Pacífico de apertura ni de pertenencia. El mar no se siente propio, sino ajeno. Muy contrario al imaginario del Pacífico que se ha construido en la literatura estadounidense.16

15. Los Condenados de la Tierra (1973) Cap. III y IV, cuando reflexiona sobre el nacionalismo y lo territorial.16. Bob Wilson y Arif Dirlik (1995) afirman que saber qué es el Pacífico, pasa primero por preguntarse, ¿el Pacífico de quién y desde cuándo? Porque no hay una región del Pacífico que sea algo dado “objetivamente” sino un conjunto de construcciones ideológicas que, en un lugar determinado del planeta, proyectan los imperativos de interés, poder y visión de relaciones históricamente producidas. Dentro de las cuales, los imperios legitiman identidades regionales (un bloque de poder) contra otras regiones similares en el sistema mundo y, también constriñen a las potencias menores dentro de esa estructura regional. En esta misma línea, Yute Huang (2008) muestra en su libro a través de algunas novelas clásicas como Moby Dick que el Pacífico ha sido un espacio abstracto, contradictorio y conflictivo, producto de la imaginación

Page 141: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

140

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

A pesar de que en la novela coreana, el paisaje aparece como telón de fondo y, a pesar de que el protagonista conversa con algunos camaradas a orillas del mar, el paisaje sigue apareciendo como algo distante, decorativo y separado de los personajes. Las montañas que albergan templos budistas son los espacios donde ocultarse del enemigo del norte o del sur. Igualmente en la literatura centroamericana, las montañas son el refugio de los guerrilleros, es decir, espacios naturales violentados.

En ambas novelas, se ha roto el lazo entre los personajes y el espacio natural, hay una distancia que solo les permite ser observadores lejanos de las montañas, bosques, mar y lagos. Bajo una lectura postcolonial puede decirse que esta ruptura representada en las novelas es un desgarre de la unidad del ser humano con la naturaleza y, por tanto, una denuncia de los imperios extranjeros que intervienen y provocan la ruptura de, por ejemplo, la identidad panteísta que es tan importante en los imaginarios espirituales del chamanismo coreano y de los indígenas latinoamericanos.

Los únicos espacios que los personajes experimentan en sí mismos están relacionados con estados de persecución, alucinación, ebriedad y locura, escondites, trenes, cárceles, sótanos. Personajes, por tanto, que son despojados por esas ideologías imperiales (comunista y capitalista) del ejercicio de la razón y forzados a vivir bajo categorías irracionales y barbáricas, al tratar a sus hermanos y coterráneos como sus peores enemigos.

b) Imagen de los sistemas políticos

Antes de comparar la representación de los sistemas políticos en las novelas se hace necesario una breve aclaración de términos. El concepto de sistema político se deriva de la teoría general de los sistemas e implica un estudio estructural y funcionalista y también jurídico de lo político. De acuerdo con lo expuesto por Carlos Gómez Díaz de León (2015) desde el punto de vista jurídico, el Estado se identifica con el sistema político y para analizarlo se utilizan las categorías de “formas de Estado” y “formas de gobierno”. “Al hablar de formas de Estado nos referimos a la estructura o contorno de la organización política, es decir a la configuración total y unitaria de las instituciones políticas de una comunidad política nacional, de un Estado-

imperial. Es también el espacio de la expansión y la aventura, cuando se le imagina desde los imperios o desde la conquista. Sin embargo, como vimos, este no es el imaginario que construyen las novelas en estudio, sino que para los protagonistas el mar es un límite que hace que los personajes se contraigan más en su espacio terrestre.

Page 142: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

141

Gabriela Chavarría Alfaro

Nación […]” (Gómez Díaz de León p.40). En relación con las formas de gobierno este autor cita a Bobbio quien afirma que en la tradición clásica podemos distinguir tres tipologías de formas de gobierno, según Aristóteles, Maquiavelo y Montesquieu (Gómez Díaz de León, p.42). De éstas, interesa rescatar que fue el Barón de Montesquieu quien planteó la división y equilibrio de los tres poderes en el Estado: el ejecutivo, legislativo y judicial, que se utilizan aún hoy en el estudio de los Estados Modernos. Además, es el equilibrio o desequilibrio, la preponderancia en la relación entre esos poderes lo que nos permite clasificar los diferentes regímenes políticos. Este término es muy útil para la comparación de la representación política en las novelas.

Las formas más comunes de regímenes políticos en los sistemas políticos modernos democráticos son los modelos parlamentarios y presidenciales. Sin embargo, frente a estos regímenes políticos también se encuentran otros que están basados en prácticas opresivas que impiden el ejercicio de la libertad y se caracterizan por la represión, violencia y abuso de poder. Estos son los regímenes que se observan en las novelas en estudio. En ambas novelas se representan regímenes en donde el poder judicial, represivo, policía o ejército actúa impune y libremente para mantener un Estado totalitario. Por tanto, puede concluirse que estamos ante la representación de sistemas políticos totalitarios, tal como lo concibe Gómez Díaz de León:

Algunos totalitarismos han sido derivados de fuertes movimientos sociales generados en revoluciones de las que emanan gobiernos que imponen mediante represión condiciones de dominación y gobierno, limitando las libertades y cualquier tipo de disidencia. Los modelos típicos de este tipo de regímenes son los que ofrecen la Unión Soviética después de la Revolución de octubre, la China comunista a raíz de la ascensión de Mao Tse Tung al poder y otros regímenes que persisten aún en nuestros días, como es el caso de Corea del Norte. El común denominador de estos regímenes es que se legitiman desde una perspectiva antagónica al sistema capitalista y sus fundamentos tienen sus raíces en la ideología Marxista comunista. Sin embargo, también pueden observarse en la historia casos de sistemas políticos autoritarios sustentados en contextos de capitalismo subdesarrollado como es el caso de las dictaduras latinoamericanas del último cuarto de siglo XX (Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, entre otros). (Gómez Díaz de León, 2015, pp.46-47)

Page 143: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

142

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Debe agregarse a estas dictaduras de Sur América, también el país de Guatemala, pues la historia política de Guatemala del siglo XX es prácticamente la historia de una dictadura tras otra. Inicia con la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, quien se mantuvo en el poder desde 1898 a 1920 y además inspiró la novela El señor presidente de Miguel Ángel Asturias. Luego siguió la dictadura de Jorge Ubico Castañeda, quien mantuvo su poder de 1931 a 1944, y quien fue admirador y complaciente con los fascistas y nazistas, hasta que los norteamericanos –quienes tenían enorme influencia en Guatemala a través de la United Fruit Company– lo obligaron a quitar privilegios y exiliar alemanes. Finalmente, a raíz de protestas sociales y peticiones de renuncia de diversos sectores, Ubico renunció en 1944 y se exilió en New Orleans. Posteriormente, Guatemala tuvo un respiro democrático, con Juan José Arévalo, primer presidente elegido democráticamente en ese país, quien gobernó de 1945-1951 por el Partido Revolucionario, en la misma línea política fue elegido el presidente Jacobo Arbenz, quien gobernó de 1951-1954, año en que se dio un golpe de Estado y se volvió a instaurar otra dictadura en Guatemala. Ese golpe de Estado se ha documentado como la primera intervención directa de Estados Unidos en Centroamérica durante la Guerra Fría. A partir de ahí la lucha revolucionaria se mantiene fuertemente en Guatemala y también es violentamente reprimida por el ejército oficial hasta los acuerdos de paz en 1980.

Este régimen político autoritario guatemalteco del sistema capitalista se asemeja al régimen totalitario comunista de Corea del Norte que es representado en la novela y que sigue el modelo ruso y japonés. Ambos regímenes se asemejan en la represión, tortura, violencia y despojo que ejercen en sus habitantes tanto civiles como militares.

Si recordamos un poco también la historia de la división de Corea, posterior a la II Guerra Mundial en el norte y el sur, no debemos olvidar que las dos coreas tanto la comunista como la capitalista sufrieron una de las más atroces guerras psicológicas de la historia del siglo XX, donde toda la cultura y la sociedad fue enfocada a profundizar la polarización política. Educación, cine, lenguaje, revistas, costumbres, etc. Todo enfocado a marcar la diferencia ideológica de los recién formados países.

La experiencia de la Guerra Fría en el este asiático es bastante diferente a la de Europa en el campo cultural, que incluye desde artistas hasta medios de información y educación popular, como afirma Armstrong:

Korea was the only country in East Asia occupied by both the US and USSR after World War II, where the emerging superpower conflict imposed itself on a postcolonial society with far-reaching consequences,

Page 144: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

143

Gabriela Chavarría Alfaro

creating or deepening a political polarization that would profoundly affect and become inseparably linked to the world of cultural production (Armstrong, 2003, p.72).17

Es decir que toda la actividad cultural estuvo influenciada por la polarización política y fue usada como instrumento de la guerra psicológica, además de la guerra física y armada. Especialmente el comunismo asiático conocía suficientemente bien la cultura como para hacer una labor intensa a nivel cultural que le ganó muchos adeptos y muchos surcoreanos intelectuales que se pasaron a Corea del Norte, en los primeros años antes de la Guerra de Corea. Posteriormente, Estados Unidos intensificó su producción cultural en cine y con sistemas de becas, etc.se dedicaron a hacer la contraparte en la guerra psicológica.

Según Armstrong (2003) las transformaciones que Estados Unidos hizo iban encaminadas a poner a Corea del Sur en manos de los coreanos y quitar poder al dominio japonés, siempre y cuando los coreanos siguieran las líneas del sistema capitalista. Hay que comprender que para los coreanos que habían sufrido atrocidades y represión bajo el imperio japonés, el sistema estadounidense les daba un sentimiento de mayor libertad al permitirles, por ejemplo, libertad religiosa y enseñanza en coreano dentro del sistema educativo, y construir a partir de su propia cultura. A pesar de que los gobiernos impuestos por Estados Unidos seguían el modelo de una dictadura militar, aun así, como lo narra el protagonista de esta novela, parecía menos opresivo al compararlo con Corea del Norte o con el anterior imperio japonés. Sin embargo, el autor surcoreano critica los años de dictaduras militares de Corea del Sur que fueron desde 1948 hasta 1978. Todas esas décadas Corea del Sur vivió bajo un régimen autoritario militar capitalista, apoyado por los Estados Unidos.

Hay dos momentos en la novela Los del sur, los del norte, en que el narrador protagonista salta décadas en el tiempo con la intención de marcar la historia de Corea del Sur y así el protagonista narra lo que fue su futuro:

Por fin me liberaron en Jubgok y regresé a casa. Más tarde, en 1959, varios años después de huir a Corea del Sur, mi amigo Lee-Young-Hwan, quien también llegó a este país, me contó esta historia […] (p.160).

17. Corea fue el único país ocupado por ambas potencias USA y URSS después de la II Guerra Mundial, donde el conflicto de esos superpoderes se impuso en una sociedad poscolonial trayendo consecuencias a largo plazo, intensificando la polarización política que afectaría profundamente y se volvería intrínseca a la producción cultural. (Traducción propia).

Page 145: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

144

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

En esta parte, el lector se entera de que el protagonista escogió emigrar a Corea del Sur y dejar atrás Corea del Norte. Es pertinente recordar que el presidente Rhee (conocido como un hombre fuerte y anti-comunista, quien estudió su grado y posgrado en universidades estadounidenses) había sido presidente en Corea del Sur por tres períodos consecutivos desde 1948 y quiso relegirse, para lo cual cambió la constitución, sin embargo, las elecciones de 1960 fueron un claro fraude electoral y, en 1960 renunció frente a las fuertes y sostenidas manifestaciones de descontento popular. Se fue al exilio en Honolulu Hawai y murió en 1965. Park Chunghee instauró una dictadura después del Rhee, que duró de 1961 hasta 1979 cuando el general Chung Doo Hwang lo asesinó. Estos gobiernos de posguerra fueron sanguinarios y brutales contra su propia gente, las manifestaciones de sindicalistas y estudiantes se mantuvieron a lo largo de esas dictaduras, a pesar de la persecución política y la brutal represión. (Castillo, 1997; John–Seok, 2007).

El general Chun Doo-hwan se hizo militarmente con el poder y decretó una ley marcial y una política de censura en escuelas, periódicos, plazas públicas. No se permitían reuniones de más de tres personas a menos que fueran reuniones religiosas. Se mantuvo en el poder de 1979 a 1987 hasta que finalmente las protestas y muertes de miles de coreanos lograron que se hicieran elecciones directas para poner a otro presidente. La caída de la dictadura del general Chun Doo Hwan se dio gracias a la valentía de un pueblo que no cesó en su empeño por buscar una democracia, a pesar de la cantidad de víctimas que cobró. La más conocida de las represiones es la masacre de Gwangju, la cual sucedió en esa misma ciudad, cuando estudiantes y sindicalistas protestaron en la plaza universitaria. El ejército en un acto realmente barbárico y despótico abrió fuego contra los manifestantes. Sin embargo, nada de esto detuvo el clamor por la democracia. La masacre de Gwangju se asemeja por su atrocidad a la masacre de Tlatelolco en México en 1968, aunque esta fue en la década de los 80.

Por tanto, el siguiente ejemplo tomado de la novela le permite al protagonista incorporar esa década y esa historia política dentro de una novela que se enfocó en la Guerra de Corea pero que –a través de su protagonista– incorpora el tiempo del futuro y la década de los 80, como se observa en el siguiente ejemplo:

Pasados los años, cuando estuve encarcelado durante dos meses por verme envuelto en la insurrección de la década de los 80, uno de los policías militares que me vigilaban era originario de Samchok […] La noche del 18

Page 146: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

145

Gabriela Chavarría Alfaro

de junio, diez días antes de la Declaración del 29 de junio de 1987 (día en que el general Chun, el hombre fuerte que provenía del Ejército, declaró que respetaría la voluntad del pueblo en las elecciones para Presidente de Corea del Sur), el policía militar vino a mi casa para avisarme de que el régimen militar haría una serie de detenciones entre los líderes de la disidencia y me aconsejó que me mantuviera escondido unos días. (Lee Ho-Chul, p.161)

A partir de estas confesiones de su futuro, el protagonista deja muy claro que aunque escogió emigrar hacia Corea del Sur no estaba satisfecho con el sistema dictatorial impuesto por USA. La referencia a la década de los 80 es clave en esta historia-para Corea del Sur.

Estas novelas comparten también una perspectiva postcolonial en la representación de los regímenes ideológicos en las novelas, pues esas ideologías que durante la Guerra Fría fueron la sola razón para asesinar y torturar son presentadas desde la perspectiva de los personajes protagonistas como máscaras que los militares superiores usan a conveniencia. Es claro el mundo descarnado que viven los personajes, presos de manipulación política. Ambas novelas desenmascaran las organizaciones militares, especialmente de izquierda, produciendo un desencanto hacia los ideales revolucionarios. Los habitantes de estas novelas aparecen como víctimas de sistemas militares y políticos que no son auténticamente locales sino ecos de las grandes potencias mundiales. Por tanto, son Estados totalitarios impuestos que no responden a una estructura política local sino que han sido intervenidos y a su paso han arrasado con el territorio y la hermandad de los mismos coterráneos. Dentro del mundo novelesco quienes luchan son guatemaltecos contra guatemaltecos y coreanos contra coreanos pero –a raíz de la lectura postcolonial– el lector tiene claro que el enemigo no está adentro sino en el sistema político intervenido y estructurado desde afuera, que hace crecer el odio entre hermanos para aniquilarlos.18 Por tanto, las novelas muestran un mundo caótico en necesidad de reconstrucción desde otros parámetros.

Conclusión

Según David Slater (2004) La idea del tercer mundo fue construida en la interrelación de los conceptos de no alineados con las imágenes de pobreza, desigualdad y exclusión. Esta es una de sus representaciones a nivel mundial.

18. Ver F. Fanon. (1973). Cap.I. La violencia (pp.30-87).

Page 147: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

146

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

La otra representación del tercer mundo es como un espacio de revoluciones o una zona de guerra, especialmente durante los enfrentamientos más polarizados de la Guerra Fría y la otra representación, especialmente después de la postguerra fría y a partir de los procesos migratorios, es la del tercer mundo como una amenaza para la seguridad de Los Estados Unidos.

La mayoría de la crítica hegemónica ve en los textos de nuestros países el caos de las estructuras internas de estos países, como si hubieran construido en total autonomía su sistema político. También ven en nuestros países las secuelas de revoluciones fallidas y un mundo que continúa en la pobreza y la marginalidad, sin develar claramente que dicho caos, pobreza y exclusión han sido construidas también como parte del proyecto imperial-colonial.

Desde otra práctica de lectura, la postcolonial, estos textos hablan claramente de la presencia colonizadora y su lógica destructiva en los habitantes de estos países. Denuncian el despojo y la ruptura de la relación íntima entre los sujetos y su espacio terrestre, marítimo y cultural. Este despojo no sólo es la metáfora de los cuerpos sometidos como en la literatura de guerra sino de las conciencias aniquiladas, de la tortura psicológica, de las estructuras políticas internas alteradas desde afuera. Eso que Corea (tanto del norte como del sur) comparte con los países centroamericanos como vivencias de la matriz colonial que las cartografió. En ambas novelas, el mar Pacífico aparece como un espacio invisibilizado, negado a los habitantes de la ínsula y del istmo, lo cual implica también la denuncia de la ocupación y colonización del mar Pacífico, a quién pertenece y desde cuándo.

Reescribir la historia de la literaria mundial desde nuestros márgenes es posible, así como es posible trazar una ruta transpacífica de cooperación y solidaridad entre la región del este-asiático y la región centroamericana, que han sufrido las mismas atrocidades colonizadoras. Esperemos que así como el personaje asiático (el chino) fue un apoyo clave para sus compañeros centroamericanos en la novela guatemalteca que se analizó, así pueda el mundo literario coreano entrar en diálogo y cooperación del conocimiento a grandes distancias con el mundo literario centroamericano para reescribir una historia común que atraviesa la ruta del Océano Pacífico y de esta manera reflexionar sobre el hecho de que la lectura tiene también su propia geopolítica.

Page 148: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

147

Gabriela Chavarría Alfaro

Referencias

Arias, Arturo. (1992). Conciencia de la palabra: Algunos rasgos de la nueva narrativa centroamericana. Hispanoamérica, 21 (61), 41-58.

Armstrong, Charles K. (2003). The Cultural Cold War in Korea, 1945-1950. The Journal of Asian Studies, 62 (1), 71-99.

Ashcroft, Bill; Griffiths, Gareth; & Tiffin, Helen. (2002). The Empire Writes Back. USA: Routledge.

Bernheimer, Charles (Ed.) (1995).Comparative Literature in The Age of Multiculturalism. Baltimore: The Johns Hopkins UP

Booth, John A.; Wade, Christine J.; & Walker, Thomas. (2006). Understanding Central America. Global Force, Rebellion, and Change (4th edition). Boulder: Westview Press.

Castillo, Santiago. (1997). Corea ante la reunificación en el siglo XXI. Madrid: Incipit Editores.

Chavarría, Gabriela. (2012). La Torre Imposible: vórtices y vértices de la literatura mundial. San José: ALICAC.

Damrosch, David. (2009). How to read World Literature. United Kingdom: Wiley-Blacwell

Dembiez, Katarzyna. (2012). Estudios Transatlánticos como un nuevo reto para los estudios latinoamericanos. Revista Relaciones Internacionales, 77-86.

Fanon, Frantz. (1973). Los Condenados de la Tierra (Prólogo de Jean Paul Sartre). México: Fondo de Cultura Económica.

Flores, Marco Antonio. (2002). En el Filo. Guatemala: F&G. Fonseca, Elizabeth. (1998). Centroamérica: su historia. San José: Flacso,

EDUCA.Giuglaris, Marcel. (1955). The Development of Contemporary Korean

Literature. Books Abroad, 29 (1), 36-40. Gómez Díaz de León, Carlos. (2015). Sistema Político y Formas de Gobierno.

Repositorio Institucional UANL. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf

Gugelberger, Georg M. (1991). Decolonizing the Canon: Considerations of Third World Literature. New Literary History, 22 (3), 505-524.

Gupta, Suman. (2009). Globalization and Literature. Cambridge: Polity Press.Hoyos, Héctor. (2013). Orientalismo, globalización e imaginarios transpacíficos

en la novela latinoamericana actual. Cuadernos de Literatura. XVII (34).Huang, Yunte. (2008). Transpacific Imaginatrions: History, Literature,

Counterpoetics. Cambridge, London: Harvard UP.

Page 149: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

148

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Jameson, Fredic. (1986). Third World Literature in the Era of Multinational Capitalism. Social Text, (15), 65-88.

Kim, Sunhyuk. (2000). The politics of democratization in Korea: The role of civil society. Recuperado de https://goo.gl/aZUhCo

Lafeber, Walter. (1993). Inevitable Revolutions. The United States in Central America (Second Edition). New York: W.W. Norton & Company.

Lee, Ho-Chul. (2005). Southerners, northerners (translated from the Korean by Andrew Killick and Cho Sukyeon). Norwalk, Conn.: East Bridge.

Lee, Ho-Chul. (2007). Los del sur, los del norte: una novela sobre la Guerra de Corea (Yu-Hae Myong, trad.). Madrid: Verbum.

Lee, Peter H (Ed.). (1990). Modern Korean Literature. An Anthology. Honolulu: University of Hawaii Press.

Luangphinith, Seri. (2004). Tropical fevers: “Madness” and Colonialism in Pacific Literature. The Contemporary Pacific, 16 (1), 59-85.

Mackenbach, Werner (Ed.). (2008). Después de los pos-ismos: ¿Desde qué categorías pensamos las literaturas centroamericanas contemporáneas? En Intersecciones y transgresiones: Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica. Guatemala: F&G editores.

Merediz, Eydan M. & Gerassi-Navarro, Nina. (2009). Confluencias de lo trasatlántico y lo latinoamericano. Revista Iberoamericana, LXXXV (228), 605-636.

Moretti, Franco. (2006). Dos textos en torno a la teoría del sistema mundo. En Sánchez Prado, Ignacio (Ed.). América Latina en la “literatura mundial”, pp. 47-62. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Ortiz, Alexandra. (2012). El arte de ficcionar: la novela contemporánea en Centroamérica. Madrid: Iberoamericana.

Roget, Wilbert. (1989). Land and Myth in the Writings of Edouard Glissant. World Literature Today, 63 (4), 626-631.

Sánchez Prado, Ignacio (Ed.). (2006). América Latina en la “literatura mundial”. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Seo, Joong-Seok. (2007). Contemporary History of South Korea. Seul: Korea Democracy Foundation.

Slater, David. (2004). Geopolitics and the Post-Colonial. Rethinking North and South Relations. M.A.: Blackwell Publishing.

Spivak, Gayatri. (2003). Death of a Discipline. New York: Columbia University Press.

Takayuki, Tatsumi. (2004). Literary History on the Road: Transatlantic Crossings and Transpacific Crossovers. PMLA, 119 (1), 92-102.

Page 150: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

149

Gabriela Chavarría Alfaro

Taracena, Arturo & Piel, Jean. (1995). Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Trigo, Abril. (2012). Los estudios trasatlánticos y la geopolítica del neo-hispanismo. Cuadernos de literatura, 31, 16-45.

Tuan, Yi-Fu. (2007). Space and Place. The Perspective of Experience. Minneapolis. University of Minnesota Press: Fifth Printing.

Wilson, Rob & Arif, Dirlik (Eds.). (1995). Asia/Pacific as Space of Cultural Production. Durham and London: Duke UP.

Woodward, Ralph. (1985). Central America. A Nation Divided (Second edition). New York: University Oxford Press.

Yi, Ho-Cheol. (이호철). (2002). Namnyeok Saram Buknyeok Saram (남녁사람북녁사람). Seoul: Mineumsa.

Page 151: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

150

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Page 152: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

151

Carolina Guillermet

Montañas silenciosas, Paisajes en movimientoMaterializando la memoria1

Carolina Guillermet2

Resumen

El paisaje es un potente vehículo que influye en la concepción del territorio y la altera. Las interacciones humanas actuales entre tecnología, ciencia y economía intervienen como traductores culturales capaces de crear nuevos cuerpos de conocimiento sobre el paisaje contemporáneo, conformado por una visión internacional e híbrida, en un mundo transformado en un lugar único, compacto e hiperconectado.

El siguiente enfoque temático presenta un marco referencial en relación con las nociones de paisaje, naturaleza y territorio. Su objetivo es señalar la apropiación de la naturaleza a través de diferentes casos que nos llevan a comprender el paisaje natural como un bien que cambia constantemente de propietario. Asimismo, plantea la preocupación por las formas de concebirlo y cómo esas “ficciones” son puentes para conectarnos emocionalmente con el lugar donde vivimos, materializar nuestros lazos con el hábitat, aprobar o precarizar una imagen de territorio y contar o silenciar la historia.

El tema de estudio surge de la observación del paisaje natural de la isla de Jeju y se materializa a partir de la conexión entre insumos provenientes de diferentes registros: pinturas paisajistas, cartografías y archivos. Así, mediante aplicación de entrevistas, lecturas y visitas a colecciones y sitios culturales, el proyecto se

* Recepción: 14/3/2017. Aceptación: 21/6/2017. Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos, publicado por la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático de la Universidad de Costa Rica. ISSN: 2215-499X. ISSN edición digital: 2215-5007.Figura 1. Haejwa jeondo 海左全圖. Mapa general del mar del Este (Corea)1. Versión corta y traducción por la autora del artículo original “Silent Mountains, Moving landscapes Materializing memory”.2. Artista Visual. Profesora de la Universidad de Costa Rica. Trabaja en temas relacionados con el paisaje, el espacio público y la arquitectura. Ha trabajado en varios proyectos en Suiza, Francia y Estados Unidos. MMCA 2016 International Research Fellow, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Seul, Corea. Premio Nacional en Pintura, Aquileo J. Echeverría, 2006. Premios Nacionales Ministerio de Cultura. www.carolinaguillermet.com

Page 153: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

152

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

estructura sobre la base de tres referencias dispares en relación con la imagen del paisaje en Corea; cada una de ellas se concreta en ejemplos específicos:

1. Cambios en la representación de la pintura paisajista coreana durante la dinastía Joseon. Ejemplos de “coreanización” de la pintura paisajista tradicional a través de la true-view o “imagen fiel”.

2. Cartografía y geomancia coreana. Características de la cartografía tradicional y la influencia de los principios de la geomancia coreana P’ungsu en la representación de la geografía y el territorio.

3. Las aldeas perdidas de la isla de Jeju y Jeju como maravilla natural. Este punto se refiere a la agenda económica y política para reconstruir una imagen de territorio a través de la naturaleza. Aquí contrasto los dos momentos: por un lado, la historia moderna del incidente 4.3 en la isla de Jeju; por el otro, la imagen actual de la isla como un lugar turístico principal y de inversión inmobiliaria.

Palabras clave: paisaje, naturaleza, territorio, Corea, Jeju

Abstract

Landscape is strong vehicle that influence and alters the conception about territory. Current human interactions on technology, science and economy intervene as cultural translators able to create new bodies of knowledge on contemporary landscape, shaped by a international and hybrid view, in a world transformed into a compact, hyper connected single place.

The following thematic approach, displays a referential framework in relation to the notion of landscape, nature and territory. The aim of my proposal is to point out the appropriation of nature through different cases that lead us to the understanding of natural landscape as a good that constantly changes ownership. The aim of my proposal is to show the value of seeing and know our own homeland, habitat, territory with a subjective and emotional connection to the place we live; understanding our history and keeping intuitive tides.

In fact, the subject of my research arises from the observation of the natural landscape of Jeju island, the proposal materialize from the connection of information from different historical, political and economic records. Thus, using multiple methods including interviews, readings, and visits to collections and cultural sites, the project is structured based on three references from different disciplines and periods of time with relation to landscape image in Korea; each reference is shown by specific cases:

1. Changes in the representation of Korean landscape painting during

Page 154: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

153

Carolina Guillermet

Joseon Dynasty. Cases of “Koreanization” of traditional painting through true view landscape.

2. Korean geomancy and cartography. This segment corresponds to display cases of cartographies that show the perception of the territory, property, and the influence of Korean Geomancy P’ungsu. principles on the way of drawing geography.

3. Jeju lost villages and Jeju natural wonder. This last reference concerns economic and political agenda to rebuilt a image of territory through nature

Keywords: landscape, nature, territory, Korea, Jeju

Montañas silenciosas, Paisajes en movimiento Materializando la memoria

El entorno natural, la propiedad de la tierra y los desplazamientos humanos son cuestiones estrechamente relacionadas con la geopolítica, la economía y la memoria. El paisaje encuentra su lugar como una forma visual poética que visibiliza estos aspectos.

El enfoque siguiente se refiere a la acción de crear y transformar nuestra visión de territorio, así como la concepción de la naturaleza como una propiedad que compartimos, alquilamos, redefinimos, abandonamos o destruimos. Al mismo tiempo, alude a pensar en formas de representar el paisaje que sean sensibles a nuestra maneras de recordar la historia.

Esta propuesta señala la apropiación de la naturaleza a partir de diferentes casos que nos llevan a la comprender el paisaje natural como un bien que cambia constantemente de propietario. Además, busca destacar la importancia del paisaje visto a través de un entendimiento híbrido que podría responder a nuestras necesidades básicas de vida y a la conexión emocional con el lugar donde vivimos.

El tema de esta investigación surge de mi visita a la Jeju 4.3 Peace Park Foundation, en agosto de 2016, con el objetivo de buscar información sobre el incidente 4.3 y las “aldeas perdidas”. Allí, accedí a un material significativo para mi estudio: una grabación de soldados estadounidenses, de 1948, quienes filmaban las aldeas de Jeju en llamas, un repertorio de pueblos desaparecidos y mapas estratégicos para controlar el territorio. Estos documentos me permitieron tener contacto con imágenes de Jeju que resultan difíciles de leer desde el presente, cuando la isla únicamente se muestra como un destino turístico y una maravilla natural. La concienciación de la existencia de estos documentos añadió un significado simbólico a mi visita a la isla.

Page 155: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

154

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Después de revisar el material del Museo del Memorial 4.3 y del Centro Educativo, exploré la isla como cualquier otro extranjero: caminé por la montaña Halla y visité los puntos costeros, los picos icónicos y otros sightseeing. Durante mi viaje, tenía en mente las imágenes que vi en los archivos y trataba de imaginar el incidente en un escenario real. En la montaña, las rutas de los senderos daban acceso a lugares panorámicos para contemplar la región; para mí, en este paisaje silencioso y pacífico era imposible leer la trágica historia que había detrás. A partir de esta experiencia, en la que ambos escenarios se confrontaron, surgió mi preocupación por las formas de concebir el paisaje y cómo esas ficciones podrían servir como puentes para conectarnos emocionalmente con un lugar, materializar nuestros lazos con el hábitat, aprobar o precarizar una imagen de territorio y contar o silenciar la historia. Desde ese momento, busqué ampliar mi reflexión sobre las posibles maneras de concebir el paisaje a través de una breve selección de referencias sobre el tema en la península en diferentes momentos y registros.

Desde mi perspectiva, la concepción del paisaje parte, en primera instancia, de una reflexión de los intereses relacionados con los modos simbólicos de concebir la tierra. Posteriormente, pretende representar los registros territoriales y geográficos de las fronteras políticas, las rutas comerciales y los bienes privados y estatales, y, más recientemente, incluye otros aspectos, como los cambios ambientales.

Esas acciones pretenden fomentar la creación de cuerpos de conocimiento capaces de moldear nuestra imagen de un espacio construido y su interacción con la naturaleza. Desde el siglo XX y el Antropoceno, las actividades humanas han alterado los procesos geológicos a través de la industrialización y la urbanización, impulsando los desplazamientos humanos y considerando los recursos naturales como un bien. El concepto de naturaleza se ha diferenciado a través del tiempo y puede leerse como un bien, un escenario o una forma de producción.

Como método, he tratado de crear un observatorio de paisajes utilizando ejemplos dispares de diferentes épocas y lugares que se refieren a las representaciones del paisaje en Corea.

1. Imaginario o real. Paisajes en movimiento. Cambios en la representación del paisaje en la pintura coreana durante la dinastía Joseon

En la cultura occidental, la pintura, la arquitectura y la escultura son disciplinas estrechamente unidas entre sí; la primera se consideraba un

Page 156: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

155

Carolina Guillermet

producto condicionado a la segunda. La producción prominente de la pintura durante el Renacimiento se relaciona directamente con la proliferación en la construcción de edificios y la cantidad de paredes que la acogerían. En Corea, tradicionalmente, la pintura no tiene relación con la arquitectura. Se utilizaba el papel como soporte –lo que significa que no era necesario que estuviese sujeta a la arquitectura– y podían mover el “lienzo” de un lugar a otro. El artista y el destinatario eran la misma persona (Changmo, comunicación personal, 2016).

Desde una larga tradición, la pintura y la caligrafía eran disciplinas estrechamente relacionadas en los círculos literatos coreanos. En la pintura literata de la época de la dinastía Koryŏ, “el concepto de poema y pintura como modo unitario de expresión, es logrado añadiendo poesía caligráfica a la escena descrita, lo cual se convierte en un sello distintivo de la pintura literata de ese entonces” (Eckert et al, 1990, p. 104).

Es a partir de la segunda mitad del período de la dinastía Joseon cuando la pintura paisajista coreana encontró su propia identidad estética a través de lo que se conoce como el true view landscape (jingyeong sansuhwa), es decir, la “imagen fiel”. La “coreanización” de la representación del paisaje ocurre cuando los intelectuales vuelcan su mirada hacia las escenas de su patria, lo cual los aleja de los preceptos estéticos chinos.

Un ejemplo de ese fenómeno es una pintura paisajista que representa el Dok-seo-dang Gyehoedo. Esta combina reminiscencias del paisaje chino y el estilo del artista An Gyeon, el pintor más notable de la corte durante el siglo XV y XVI. El Dok-seo-dang, sala de encuentro y lectura para los intelectuales, se construyó cerca del río Han debido a la profunda conexión de los estudiosos de Joseon con la naturaleza.

Las pinturas de Dok-seo-dang Gyehoedo conmemoran las reuniones de los académicos y eran consideradas documentos oficiales que registraban el acontecimiento social de la élite. Por lo tanto, el paisaje de las montañas circundantes a la sala de lectura fue objeto de múltiples pinturas. A menudo, en la parte superior de estas pinturas, es posible leer el nombre del lugar representado y, en la de abajo, los nombres de los eruditos y alguna información significativa sobre sus antecedentes personales, incluyendo la fecha y el lugar de nacimiento, así como los exámenes estatales. A través de estas pinturas, fue posible perpetuar todos los aspectos relacionados con las reuniones.

Similar a la perspectiva, la diagonal en la composición de las montañas muestra una continuidad entre ellas –como en los casos de las montañas Eungbongsan, a la izquierda, y Bukhansan a la derecha (Figs. 2, izquierda

Page 157: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

156

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

y figura 3, derecha)3– y recuerda los preceptos profundamente arraigados de la geomancia coreana, la cual considera que todas las montañas se conectan a través de la península. La pintura muestra las características geográficas de la montaña con sombras que fluyen expresadas por las tonalidades de la tinta (Fig.2).

El segundo ejemplo trata de un true-view landscape que pretende mostrar una clara ruptura con los estilos de paisajes chinos. Los pintores literarios de la época reinventaron el territorio a través de la representación del paisaje coreano y dieron una nueva estética simbólica al espacio mediante la creación de significado e identidad. Estos se desligan, principalmente, de las técnicas y los estilos de representación influenciados por las dinastías chinas Ming y Song durante la primera parte del período Joseon. De acuerdo con Tae-ho (2016):

El surgimiento de la pintura paisajista true view (眞景山水畵, jingyeong sansuhwa), encarna la voluntad de los artistas coreanos contemporáneos para volver su atención a su tierra natal, negándose a seguir los ideales chinos de belleza paisajística, fue un cambio notable desde el idealismo ilusorio al realismo veraz. (p. 109).

Además, Soyoung (2004) señala que “gran parte de la pintura de paisajes antes del siglo XVIII representaban escenario famosos en China o imágenes genéricas de la naturaleza imaginadas por el artista –en ambos casos, a menudo siguiendo precedentes literarios o pictóricos bien establecidos” (s.p.).

El pensamiento de la dinastía Joseon fue el neoconfucianismo (Sang-li) instalado como una nueva ideología estatal. Como resultado, las combinaciones

3. Figura 2. Izquierda. Pintor desconocido, Dokseodand Gyehoedo tinta sobre seda, 102 X 57, 5 cm, década de 1570. Fuente: Museo de la Universidad Nacional de Seúl. -Figura 3. Derecha. Paisaje cercano de Dokseodang (en el puente Dongho). Fuente: Tae-ho, L., 2016, p. 109.

Page 158: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

157

Carolina Guillermet

de estilos chinos en la pintura de paisaje y el pensamiento neoconfucianista se reflejan en la representación coreana. Las pinturas del reconocido artista paisajista Jeong Seon demuestran la creatividad para representar los paisajes “reales” de la nación.

La imposibilidad actual de fotografiar los amplios ángulos mostrados en sus pinturas demuestra que pintó no solo de escenarios reales, sino que también utilizó su imaginación y memoria para “completar” la visión al introducir una mezcla de ángulos, imaginarios o reales: vista de pájaro, punto de vista en movimiento y múltiples puntos de vista simultáneos. La subjetividad del artista encontró un lugar privilegiado en esta etapa, pues utilizó sus propios criterios de afectividad para seducir al observador al paisaje representado (Fig.4, izquierda).4

2. Cartografía y geomancia coreanaCaracterísticas geográficas y pensamientos culturales para ver y apropiarse del territorio.

La producción de mapas en Corea evolucionó, simbólica y administrativamente, en relación con la necesidad de defender, definir y poseer la tierra. Corea tenía una fuerte tradición en la geografía administrativa, la cual demostraba en dibujos y pinturas de remarcable calidad estética. La primera evidencia literaria de la cartografía data del siglo VII. A pesar de que la forma de concebir la cartografía fue influenciada por las interacciones de la península con poderes políticos extranjeros, esta nunca imitó los mapas occidentales. Tal y como señala Ledyard (1994): “subyacentes a estas huellas en la psique nacional existía una fuerte tradición de geografía administrativa y cultural y una teoría

4. Figura 4. Izquierda. Vista general del Monte Geumgang (金剛全圖), Jeong Seon, 1734, tintas sobre papel, 130,7 (h) x 59 (w) cm. Fuente: Leeum-Samsung Museum of Art. -Figura 5. Derecha. Fotografía del Biro Peak (毘盧峯), lugar de la pintura Vista general del Monte Geumgang. Fuente: Referencia al artículo de Tae-ho, L., p. 138

Page 159: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

158

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

nacionalmente concebida del análisis geomántico” (p. 235).

La ruptura de la larga tradición y conocimiento sucedió abruptamente en 1910 con la ocupación japonesa. Así, la representación en los mapas antiguos pasó de hacer referencia a aspectos conmemorativos y combinaciones de elementos sobre

la visión ideológica del territorio, incluyendo creencias, mitologías y bienes estatales, a tratarse de una representación con un mejor nivel de detalle, aún más cerca del espacio geográfico, que denota la precisión de las distancias y las características de la escala.

En este sentido, el Paldo chongdo (Mapa general de las ocho provincias), elaborado en 1530, tiene como propósito:

No delinear detalladamente el territorio del país, sino expresar el establecimiento de la autoridad real y las ideas confucianas de gobernanza mediante ritos conmemorativos para la nación. El mapa indica montañas, grandes ríos y mares que están incluidos en los códigos rituales. (National Atlas Territory, 2016).

Las guerras entre Corea, Japón y Manchuria en el siglo XVIII generaron una preocupación por delinear las fronteras políticas en el continente y en las costas de la península. En algunos casos, los mapas antiguos se utilizaron como referencia para los debates políticos sobre la propiedad territorial y es conocido que todavía tienen un papel importante como argumentos para reclamar-visualizar la propiedad. Un ejemplo es el mapa Haejwa jeondo 海左全圖, Mapa general del mar del Este (Corea), elaborado en la década de 1850 en el cual se encuentra dibujada la isla de Dokdo o Liancourt Rocks, territorio coreano reclamado actualmente por Japón (Fig. 6, izquierda).5

En el mapa Haejwa jeondo 海左全圖 se perciben, en detalle, los arroyos de las montañas, los ríos, los lagos y las carreteras interurbanas. Además, al lado de la imagen –en el espacio vacío del mapa y en la parte superior– se leen breves explicaciones acerca de las montañas y los paisajes de sitios notorios. La geografía es fiel a la realidad y los nombres registrados en el mapa muestran los puntos militares administrativos. Igualmente, registra el número

5. Figura 6. Detalle del islote Usando, actual Isla de Dokdo

Page 160: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

159

Carolina Guillermet

de pueblos, barrios, ciudades y comandancias de la dinastía del antiguo Joseon, la dinastía Silla y la dinastía Koryŏ (Fig. 1, p. 159).6

En los antiguos mapas peninsulares, el territorio era dibujado como si estuviera conectado a través de la continuidad de las montañas. La geomancia era necesaria para elegir la ubicación de tumbas y viviendas, pero también para seleccionar la de los gobiernos locales y las capitales. Corrientes y montañas distribuirían las energías internas a través de la tierra. Sobre un detalle que muestra la isla de Jeju, es posible ver enfatizada la montana central de la isla Hallasan y sus cuatro picos mas emblemáticos,

particularidad única a este mapa. Las colinas Oreum son dibujadas como si estuviesen conectadas a la montaña Hallasan y no de forma independiente.

Otro ejemplo, entre muchos, son los mapas Tamna sullyeokdo de 1702 (representaciones de las visitas de inspección), los cuales fueron pintados por Kim Nam-Gil y encargados por el gobernador de la isla Yi Hyeong-sang. Estos representaban paisajes naturales, topografía y eventos políticos sociales. Los dibujos registran las visitas oficiales realizadas por el gobernador Yi Hyeong-sang durante su visita a la isla y fueron producidas para ser enviadas a la corte. Las escenas captan terrenos, actividades y territorio.

En comparación con la cartografía moderna, la cartografía en la tradición coreana abarca un espectro más amplio de elementos. El dibujo del territorio es una combinación de aspectos geográficos y geo-psicológicos: no solo define fronteras políticas y características geográficas, sino que, además, induce a pensamientos culturales estéticos e influye en la manera de ver y entender la tierra.7

6. Figura 1. Haejwa jeondo 海左全圖. Mapa general del mar del Este (Corea).7. Figura 8 (Página siguiente). Detalle. Tamna sullyeokdo, Observing the Jeju Fortress, 1702. Fuente: Colección Jeju National Museum.

Page 161: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

160

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Montañas silenciosas: Materializando la memoriaLas aldeas perdidas de la isla de Jeju y Jeju como maravilla natural

La historia moderna de la isla de Jeju está marcada por el trágico incidente que ocasionó la desaparición de más de 300 aldeas y arrebató más de 30 000 vidas. Hoy, la isla se identifica como uno de los principales lugares turísticos en Corea y fue clasificada como una de las siete nuevas maravillas del mundo por la organización 7New Wonders. Además, alberga un gran número de visitas turísticas naturales reconocidas por la UNESCO y es un lugar cada vez más apetecido para los bienes raíces.

El incidente conocido como Jeju 4.3 se extendió durante siete años desde el período del gobierno militar de los EE.UU. hasta después de la fundación de la República de Corea. El “Informe de Investigación de Incidentes de Jeju 4.3”, publicado en el 2003 por el Comité Nacional para la Investigación sobre la Verdad del Incidente Jeju 4.3 (República de Corea), informa que la operación “tierra arrasada” efectuada por el 9.º Regimiento desde noviembre de 1948 quemó y destruyó más del 95 por ciento de las aldeas en las montañas, instalaciones, edificios públicos y casas habitacionales. Poco después de la liberación coreana de la ocupación japonesa y al final de la Segunda Guerra Mundial, en medio de la confusión, “el conflicto entre la izquierda y la derecha se situó en el nivel nacional en 1945, a nivel provincial y en el condado en 1946; y al nivel de la aldea en 1947” (Cumings, 1992, p. 237).

Durante el proceso de organización política del gobierno nacional, el ejército estadounidense restauró a los funcionarios japoneses para trabajar en

Page 162: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

161

Carolina Guillermet

posiciones de gobierno en la isla. El pueblo de Jeju protestó contra el gobierno y la consecuencia fue una persecución conocido como red hunting de civiles y de rebeldes instalados en el interior de la isla por soldados gubernamentales y estadounidenses.

Los habitantes de Jeju que vivían en los pueblos de las montañas fueron perseguidos y obligados a instalarse en los bordes costeros, ya que las montañas eran señaladas como el escondite de los “rebeldes” (Fig. 7).8 Personas inocentes fueron torturadas y asesinadas con una falsa suposición de ser comunistas o ayudar a guerrillas armadas. Además, la ley marcial y la “ejecución por asociación” –por la cual miembros de la familia de algún presunto rebelde eran ejecutados– fueron declaradas en Jeju y reclamaron miles de vidas de civiles.

De acuerdo con la declaración del comandante Song Yochan del 9. º Regimiento el 17 de octubre de 1948:

Un informe de inteligencia del ejército de EE.UU. dijo que basándose en la suposición de que todos los aldeanos en las zonas de mediados de las montañas han proporcionado ayuda y apoyo a los guerrilleros armados, el 9º Regimiento ha adoptado un programa de matanza masiva […]. La

8. Figura 7. Áreas hostiles señaladas en el reporte emitido por Song Yo-chan, comandante del 9.o Regimiento. Elaboración propia. Basado en la publicación The Jeju 4.3 Incident Investigation Report. Jeju 4·3. The National Committee for Investigation of the Truth about the Jeju April3 Incident. (2003).Peace Foundation.

Page 163: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

162

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

estrategia de tierra quemada se llevó a cabo compartiendo la misma lógica con los Estados Unidos. Fue un reflejo, de la profundización de la Guerra Fría, de la voluntad de los Estados Unidos de construir un muro protector en Asia contra el comunismo. (Park, 2016, p.25)

Según Joseon Ilbo, el 20 de octubre de 1948:

Con el propósito de mantener la paz en la isla y traer prosperidad y seguridad para la gente, nosotros los militares pedimos a los ciudadanos de Jeju que cooperen plenamente con nosotros, porque de acuerdo con el orden supremo del gobierno vamos a purgar disidentes que tratan de poner la soberanía nacional en peligro al romper la paz de la isla y amenazar la seguridad de los residentes. Pedimos no entrar, sin permiso, a las zonas más lejos de 5 km de la costa de Jeju en el monte Hallasan y otras zonas montañosas; a partir del 20 de octubre hasta el final de la operación militar para barrer a los extremistas antipatriotas que cometieron atrocidades imperdonables ocultas en el monte. Hallasan. Cualquiera que viole esta orden, sea cual fuere la razón, será considerado un rebelde y muerto a tiros. Si usted necesita pasar áreas montañosas por una razón específica, puede obtener un pase especial emitido por los militares a petición y estar seguro de la seguridad. (The National Committee for Investigation of the Truth about the Jeju April 3 Incident, 2003, p.332).

El incidente de Jeju, de alguna manera, todavía se mantiene en silencio (Fig. 8)9. Además, resulta problemático definirlo en la historia debido a la

9. Figura 8. People descending from the mountain, mayo,1948. Fuente: The US National Archive and records

Page 164: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

163

Carolina Guillermet

participación de diferentes partidos, nacionales e extranjeros, responsables, en ese entonces, de apoyar la liberación y proteger a los civiles. Las secuelas del conflicto dejaron graves sufrimientos, tal como el trastorno de estrés postraumático y el complejo rojo. A los habitantes de Jeju no se les permitió mencionar el incidente de 4.3 hasta 1980. El informe sobre la investigación del genocidio fue publicado en 2003 por la Fundación para la Paz y el Comité Nacional para la Investigación de la Verdad sobre el Incidente de la isla de Jeju 4.3. Hoy, la isla es promovida como un lugar para la paz y un sitio turístico importante.

La efectiva campaña de promoción dio lugar a un impulso económico que tuvo beneficios adicionales a través del turismo. La isla de Jeju es ahora reconocida como una atracción natural y ya no a partir de la imagen habitual sobre el conflicto entre Norte y Sur o del rápido aumento industrial y crecimiento económico.

Como visitante, la imagen de propaganda de la naturaleza es abrumadora. Estos reconocimientos influyen en los extranjeros para crear un consenso o una creencia estándar sobre el lugar en una escala global. Tales formas de definir el territorio hacen que los sitios arqueológicos, naturales y rituales se vean afectados por el turismo y la inversión inmobiliaria.

El paisaje es un potente vehículo para influir y alterar la concepción sobre el territorio. Durante muchos años, los isleños de Jeju han tenido un recuerdo traumático sobre su hogar mientras que los extranjeros ven el sitio como una belleza natural. Hoy, después de más de 50 años del incidente de Jeju 4.3, la nueva imagen de la isla como un paraíso natural es compartida consensualmente por ambos grupos.

La posición entre colonias y colonizados toma nuevos formatos contemporáneos y muestra cómo el encuentro entre cultura e historia es una relación de poder desbalanceada.

He intentado demostrar, mediante el uso de diferentes referencias históricas y contemporáneas, cómo la multiplicidad de enfoques resulta un instrumento de pensamiento para la construcción de paisajes. Buscar el intercambio ético nos lleva a reconsiderar el significado y las condiciones de encuentro para reconocer la diversidad de territorios y las particularidades de cada uno de ellos; lo que hace que un paisaje sea tal.

Page 165: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

164

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Referencias

Cumings, B. (1992). The origins of the Korean War. Volume II : The Roaring of the Cataract 1947-1950. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Eckert, C., et. al. (1990). Korea, old and new: a history. Seúl: Ilchorak Publishers.

Foster, M. & Gilman, L. (2015). The Economic Imperative of UNESCO Recognition. UNESCO on the Ground: Local Perspectives on Intangible Cultural Heritage. Indiana: University Press.

Jeju National Museum. (2013). 한라산 Hallasan. Ledyard, G. (1994). Cartography in Korea. En B. Harley & D. Woodward

(Eds.). History of Cartography (Vol.2) (pp. 235-345). Chicago: University of Chicago Press.

Lee, Jeong-Rok. (2016). National Atlas of Korea. Recuperado de http://nationalatlas.ngii.go.kr.

Lee, Tae-ho. (2008). Painting from actual scenery and painting from memory: viewpoint and angle of view in landscape paintings of late Joseon Dynasty. International conference on Korean Art “Aspects and Relations of the 18th-Century Landscape Painting of the East Asia”, 2007.

Lee, Tae-ho. (2016). 이태호교수의진경산수화돌아보기6-한강동호조선의인재를건지다[Hangang Dongho, The venue where the talent of Joseon is grown up]. 월간미술, 3. 374호, 70-75. Lee, Soyoung. (2004). Mountain and Water: Korean Landscape Painting, 1400–1800. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art. Recuperado de http://www.metmuseum.org/toah/hd/mowa/hd_mowa.htm

Oh, Sang-Hak. (2010). The Recognition of Geomancy by Intellectuals during the Joseon Period. The Review of Korean Studies, 13(1), 121-147.

Park, Chansik. (2016). A guide to the history of the Jeju 4.3 Incident. Lugar: Peace Foundation.

The National Committee for Investigation of the Truth about the Jeju April 3 Incident. (2003). The Jeju 4.3 Incident Investigation Report. Jeju 4·3 Peace Foundation.

Yi, Song-Mi. (2006). Korean Landscape Painting (한국의산수화). California: Hollym International Corporation.

Page 166: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

165

CHO Hyo-Je

El rol y la responsabilidad de los gobiernos locales en la implementación de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos: el caso de Corea del Sur1

CHO Hyo-Je2

Resumen

El objetivo de este artículo se divide en cuatro partes. En primer lugar, proporciona un bosquejo de los antecedentes históricos del incipiente gobierno local de Corea del Sur y su participación en el régimen internacional de derechos humanos a través de instrumentos como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos. También se presentaran los principales rasgos, méritos y límites del gobierno local. En segundo lugar, ilustra la forma en que el gobierno local en Corea del Sur ha protegido y promovido los derechos humanos a nivel local. En tercer lugar, identifica y señala algunos de los factores condicionantes persistentes que han tanto permitido como limitado la materialización de los derechos humanos a través del sistema del gobierno

* Recepción: 10/2/2017. Aceptación: 15/6/2017. Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos, publicado por la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático de la Universidad de Costa Rica. ISSN: 2215-499X. ISSN edición digital: 2215-5007.1. This work was supported by the Academy of Korean Studies (Korean Studies Promotion Service) Grant funded by the Government of the Republic of Korea (Ministry of Education) (AKS-2013-INC-2230005).Esta es una versión ampliada de un artículo presentado en la sesión especial “Cincuentenario de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos” en la Conferencia de Derechos Humanos de Seúl de 2016, celebrada en Seúl el 6 de diciembre de 2016. Este artículo fue escrito en inglés por al autor y traducido por Mauricio Chaves.2. CHO Hyo-Je es profesor de sociología en la Universidad de Sungkonghoe, Seúl, Corea. Ha escrito extensamente sobre los derechos humanos, la democracia y la sociedad civil en Corea del Sur. Entre sus obras se encuentran Horizons of Human Rights (2016), Contemporary South Korean Society: A Critical Perspective (2013), In Search of Human Rights (2011), A Grammar of Human Rights (2007), y Human Rights and Civic Activism in Korea (2006). El profesor CHO ha ocupado cargos como visitante en la Escuela de Derecho de Harvard, la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Costa Rica. El Dr. CHO estudió en la Universidad de Londres, la Universidad de Oxford y la London School of Economics and Political Science (LSE).

Page 167: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

166

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

local. También se examina la contribución y la insuficiencia de la disposición constitucional sobre el gobierno local. Finalmente, se explica, por un lado, cómo vincular y facilitar los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y, por el otro, la forma de implementación de los derechos humanos mediante la intervención del gobierno local. Se concluye que el gobierno local en Corea del Sur tiene un amplio potencial para ayudar a materializar los derechos básicos –civiles y políticos, así como sociales y económicos– de la gente común. Para ello es necesario mejorar tanto la calidad general de la democracia como la utilización práctica de los Pactos Internacionales, los cuales pueden y deben contribuir a este esfuerzo: por un lado, al involucrar de manera proactiva y más concreta al gobierno local en su función “instrumental” y, por otra parte, proporcionando al gobierno local una fuente normativa de inspiración en su función “expresiva”.

Palabras clave: República de Corea, Corea del Sur, gobierno local, derechos humanos, Pactos Internacionales

Abstract

The objective of this paper is four-fold. First, it provides a sketch on the historical background of South Korea’s fledgling local government and her participation in the international human rights regime such as the International Covenants on Human Rights. An outline the prominent features, merits and limits of local government is also presented. Second, it illuminates the way in which local government in South Korea has protected and promoted human rights at the local level. Third, it identifies and locates some of the persistent, conditional factors which have enabled as well as constrained the realization of human rights through the local government system. The contribution and insufficiency of the constitutional provision on local government is also examined. Finally elaborates on how to bridge and facilitate between the international covenants on human rights on the one hand, and the implementation of human rights by local government intervention on the other. It concludes that local government in South Korea has extensive potential to help realize the basic rights –civil/political as well as social/economic– of ordinary people. For this both the overall quality of democracy and the practical utilization of the International Covenants need to be improved. The international covenants can and must contribute to this endeavor: on the one hand, by proactively and more concretely involving the local government in its ‘instrumental’ function; and on the other hand, by providing the local government with a normative source of inspiration in its ‘expressive’ function.

Page 168: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

167

CHO Hyo-Je

Keywords: Republic of Korea, South Korea, local government, human rights, International Covenants

Introducción

En este documento voy a proporcionar primeramente un bosquejo sobre el trasfondo histórico del incipiente gobierno local de Corea del Sur y su participación en el régimen internacional de derechos humanos. A esto le seguirá una breve descripción con el objeto de ofrecer una visión sobre la protección y promoción de los derechos humanos por medio del gobierno local, que será elaborada a través de los diversos problemas y desafíos que los gobiernos locales coreanos están enfrentando actualmente. Asimismo, se examinará el problema de revisar la Constitución para dar más poder al gobierno local. También se discutirán algunos factores condicionantes para el fomento de los derechos humanos a nivel local, incluido el papel del Gobierno Metropolitano de Seúl. Por un lado, se elaborará sobre cómo vincular y crear facilidades entre los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y, por el otro, sobre la implementación de los derechos humanos por medio de la intervención del gobierno local. Una observación final resumirá y recalcará lo que se ha argumentado con especial referencia al papel del gobierno local en el avance de la democracia.

Contexto histórico

Para los surcoreanos, la adhesión al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en adelante denominados ”Pactos Internacionales”), así como el involucramiento del gobierno local son más un producto de los cambios de la época que de una decisión común tomada a través de los procesos políticos habituales.

Tan pronto como el país restauró la democracia institucional a finales de los años ochenta, la Guerra Fría comenzó a desmoronarse alrededor del mundo. Estas transformaciones globales abrieron una oportunidad para que el país finalmente se uniera a las Naciones Unidas y ratificara los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, los cuales habían sido eludidos por la nación durante mucho tiempo. Aunque la República de Corea (Corea del Sur) se estableció bajo la égida de las Naciones Unidas en 1948 y fue defendida por la ONU durante la Guerra de Corea de 1950-1953, se le había negado la

Page 169: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

168

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

pertenencia hasta 1991, en gran parte debido a la rivalidad intratable de la Guerra Fría. Tal fue el anhelo de reconocimiento internacional que el país firmó y ratificó los Pactos Internacionales tan pronto como fue admitido en el sistema de las Naciones Unidas con una membresía completa. La llegada de un gobierno civil permitió un nuevo nivel de liberalización que culminó en la introducción del sistema de gobierno local en 1995 con la celebración de las primeras elecciones locales. La elección fue considerada como un hito importante hacia una consolidación democrática más profunda (Lee, 2014).

De este modo, los surcoreanos adquirieron un conjunto de importantes instrumentos democráticos en menos de una década: la democratización a nivel nacional, el establecimiento normativo de los derechos humanos a nivel internacional y el establecimiento del autogobierno a nivel local. La institucionalización triádica simultánea –joven, dinámica y experimentadora– caracteriza el trabajo multidimensional y multifacético del viaje como nación democrática de Corea del Sur (Ha, 2007).

Conforme el lenguaje y la práctica de los derechos humanos se convirtieron en un lema de la sociedad civil a partir de los años noventa, se dio la búsqueda de la materialización de los derechos humanos en los diversos niveles de gobierno, particularmetne en el gobierno local. Como dice el artículo 117 de la Constitución de 1987: “(1) Los gobiernos locales se ocuparán de las cuestiones administrativas relacionadas con el bienestar de los residentes locales, administrarán las propiedades y podrán promulgar disposiciones relativas a la autonomía local, dentro del límite de los actos legales y estatutos subordinados. (2) Los tipos de gobierno local serán determinados por actos legales”. La disposición constitucional, junto con el interés de las Naciones Unidas en el rol de los gobiernos locales en materia de derechos humanos, ha ayudado a desarrollar la manera de aplicar a nivel local las normas de derechos humanos internacionalmente reconocidas (United Nations Human Rights Council, 2015). Uno de los logros tangibles en esta dirección es la idea de “ciudad de los derechos humanos” de la iniciativa de la ciudad de Gwangju, elogiada por muchos como una práctica modelo en la gobernanza local basada en los derechos humanos. Ciertamente, ha llegado el momento justo para que Corea del Sur amplíe y profundice la materialización de los derechos humanos a través del mecanismo del gobierno local.

El gobierno local en Corea tiene una estructura de dos niveles. En un nivel inferior hay 226 municipios y gobiernos locales a nivel de condado, mientras que en un nivel superior hay 17 gobiernos locales en el nivel de provincia y en el alto nivel municipal. Las elecciones para determinar el líder

Page 170: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

169

CHO Hyo-Je

de cada gobierno local y los miembros de su legislatura se llevan a cabo por separado. La estructura estrictamente jerárquica de la burocracia local –un legado histórico del anterior período autoritario en el cual el jefe del gobierno local era designado directamente por el gobierno central– significa que el papel del líder del gobierno local es, efectivamente, crucial y decisivo (Jeong y Cho, 2003). Los superintendentes de la junta educativa local también son elegidos directamente por voto popular. Todos los funcionarios electos –tanto administradores como legisladores– reciben su salario del fondo público. Esto se asemeja al sistema presidencial de Corea del Sur, por medio del cual el presidente (el jefe de estado así como el líder de la administración) y la legislatura son elegidos por separado y de forma directa a través del voto popular, creando así tensión y conflicto entre las autoridades de diferentes los niveles. En Corea del Sur existen verdaderas preocupaciones por los enfrentamientos políticos que se dan cuando el gobierno central electo y el gobierno local también electo prefieren opciones opuestas en un campo político particular (Ha, 2007).

Hay cuatro organizaciones nacionales de coordinación en el gobierno local: una para los jefes de la provincia y el municipio mayor; otra para los voceros de la provincia y de los parlamentos de municipios mayores; la tercera para los jefes del distrito municipal y del condado; y, por último, una para los voceros del distrito municipal y los parlamentos del condado. Todos ellos trabajan juntos sin importar su afiliación partidaria para desarrollar el estatus y los intereses del gobierno local contra el aparentemente autoritario gobierno central. Gracias a los esfuerzos de los políticos del gobierno local y los legisladores, las actividades del gobierno local han recibido cada vez más atención del público y de la prensa. Más ciudadanos comunes, incluyendo amas de casa, padres con niños en edad escolar y voluntarios están compitiendo ahora por un lugar en la legislatura local, particularmente en el distrito y el condado. Después de que el ex alcalde de Seúl fuera inaugurado como presidente en 2008, la experiencia de liderar un gobierno local ha sido reconocida como un recurso importante para buscar el puesto de jefe ejecutivo del país. Como resultado, algunos encuestadores de opinión y grupos cívicos han calificado regularmente el desempeño –medido por indicadores como la implementación de las promesas electorales, el logro de metas, la capacidad de respuesta, la comunicación basada en Internet y la compatibilidad de políticas– de los jefes de gobiernos locales clave conocidos por tener ambiciones presidenciales. Los informes y las tablas de rendimiento publicadas por grupos de ciudadanos como el Centro del Manifiesto de Corea atraen mucha atención pública y se

Page 171: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

170

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

consideran como importantes criterios por medio de los cuales el electorado evalúa el mérito de cada candidato presidencial.

Protección y promoción

Existen básicamente dos enfoques relativos al papel del gobierno local para la protección y promoción de los derechos humanos, dependiendo de si los derechos humanos se entienden estrecha o ampliamente en términos de responsabilidad política. En el caso de los derechos humanos estrechamente definidos, se ha instalado en varios gobiernos locales un mecanismo independiente de derechos humanos como una institución de defensa del pueblo, tanto a nivel de la provincia/ municipio mayor como del distrito/condado. Por lo general, como parte de la oficina de auditoría, la unidad de defensoría de los derechos humanos actúa como un puerto de escala para el ciudadano con quejas referentes a las actividades relacionadas con los derechos humanos del gobierno local. En algunas ocasiones, un panel de activistas y expertos en derechos humanos desempeña un papel similar al de la Defensoría del Pueblo, con mandatos ligeramente menores. Hay 12 de 17 instituciones como esta a nivel de provincia/municipio mayor (70.5%) y 24 de 226 a nivel de distrito/condado (10.6 %).

En el caso de los derechos humanos ampliamente definidos, ha habido intentos de incorporarlos en toda la gama de la administración pública local. La promulgación de la ordenanza local de los derechos humanos ha demostrado ser un medio eficaz, aunque limitado, para ello. La ordenanza desempeña el rol de punto focal que proporciona el impulso y el requerimiento para la integración de los derechos humanos en la administración local. La iniciativa para promulgar ordenanzas locales para los derechos humanos surgió en 2012 cuando la Comisión Nacional de Derechos Humanos recomendó la medida. La recomendación dejó en claro que la ordenanza de derechos humanos debería tomarse como una directriz normativa, así como una directiva burocrática técnicamente definida (Hong, 2012). También preveía una justificación para establecer un panel de derechos humanos de “carácter deliberativo” en cada gobierno local. Ha habido cierta confusión sobre la naturaleza exacta de la “deliberación”, y como algunos críticos sostienen, la mayoría de los gobiernos locales que promulgaron la ordenanza optaron por el panel en su versión más suave, con un carácter consultivo sin mucho poder real (Kim, 2017).

Hay 16 ordenanzas locales de 17 a nivel de la provincia/ municipio mayor (94%), y 71 ordenanzas de 226 a nivel de distrito/condado (31.4%). Vale la pena recordar, sin embargo, que la promulgación de la ordenanza local no se

Page 172: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

171

CHO Hyo-Je

equipara con el establecimiento correspondiente de las políticas de derechos humanos en la administración local. A nivel provincial/municipal mayor, solo nueve entidades han elaborado un plan de acción básico para los derechos humanos, al menos a largo plazo, y el récord a nivel de distrito/condado es mucho más bajo, con sólo 9 gobiernos locales que lo hicieron de 226.

También se han propuesto varios criterios para llevar a cabo la administración pública local sobre la base del principio de derechos humanos, entre ellos el principio PANTHER –participación, responsabilidad, no-discriminación, transparencia, dignidad humana, empoderamiento y Estado de Derecho–. Originalmente desarrollado como un marco para el enfoque basado en los derechos en el trabajo de desarrollo internacional, el principio PANTHER está ganando cierto ímpetu en la incorporación de los derechos humanos en la administración local (Cho, 2016; Ekwall & Rosales, 2009). Además, la formación de los funcionarios y empleados locales civiles en la línea de los derechos humanos promete incorporar el enfoque basado en los derechos a la administración pública, como en el caso del Gobierno Metropolitano de Seúl. La participación de la sociedad civil en la incorporación de los derechos humanos a nivel local se ha materializado en varios temas. Por ejemplo, la ordenanza de derechos humanos para los estudiantes está ahora en vigor en varios consejos educativos locales, lo que fue posible, contra la resistencia por parte del establecimiento educativo, mediante la participación de activistas locales de derechos humanos.

Problemas y retos

Es bien sabido que hay dos dimensiones conceptuales del gobierno local: la desconcentración y la descentralización (United Nations Human Rights Council, 2015, p.4). En una situación ideal, el gobierno local debería organizarse sobre una base desconcentrada y descentralizada, tanto en la teoría como en la práctica (Chang, 2016; Kim, 2016). Sin embargo, la realidad de Corea presenta un fuerte dilema, ya que el gobierno local está nominalmente descentralizado, pero el país en su conjunto permanece extraordinariamente concentrado, tal como lo ilustra el término “la República de Seúl”, de ahí el estado antitético de “descentralización concentrada” (Cho, 2016, p.3). La mayoría si no todos los desafíos para los gobiernos locales surgen de esta situación anómala (Chang, 2004).

Como resultado, el alcance y el poder del gobierno local para promulgar las normas y regulaciones necesarias sobre los asuntos locales son muy limitados. La ordenanza municipal, que el gobierno local puede promulgar por iniciativa

Page 173: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

172

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

propia a través de su proceso legislativo, cubre las preocupaciones básicas que se presentan en forma de desarrollo local, medio ambiente, bienestar, asuntos culturales, turismo, natalidad y población, cuido y servicios públicos, como se estipula en la constitución.

Pero el hecho es que hay un desajuste significativo entre la responsabilidad y el poder real. Aunque el gobierno local tiene el mandato de ocuparse de los asuntos administrativos relacionados con el bienestar de los residentes locales, se encuentra mal equipado para cumplir con su deber debido a las restricciones derivadas de la estricta jerarquía legal. Por ejemplo, la ordenanza municipal –la fuerza reglamentaria habitual del gobierno local– está estrictamente limitada por el estatuto de la ley, que a su vez está bajo la égida de una sección particular del acto legal –la fuente última de autoridad legal en un área determinada–. El corolario de esto es la mayormente insuficiente autoridad del gobierno local para ser autónomo: simplemente hay muy poco margen de maniobra para que el gobierno local lleve a cabo la innovación (Jeon, 2015).

Además, la medida en que el gobierno local puede imponer sus impuestos es demasiado limitada para cubrir las cada vez mayores necesidades de bienestar de los residentes, y mucho menos para iniciar una nueva agenda política. Esto hace que el gobierno local dependa en gran medida de la asignación del subsidio del gobierno central (Park, 2014). La proporción actual del presupuesto del gobierno local en comparación con el ingreso total de la nación se mantiene alrededor del 20%, muy por debajo del promedio del 40-50% de los países de la OCDE. Para empeorar las cosas, algunos de los programas de bienestar dirigidos por el gobierno nacional se delegan a nivel local sin el suministro adecuado de fondos. Un reciente reclamo divulgado en los medios acerca de si el gobierno central o local debe ser financieramente responsable por el cuidado de los niños en edad preescolar ilustra esta problemática.

Por último, pero no menos importante, el estricto control y el mandato del gobierno central sobre los detalles de la administración pública local ha sido una aguda fuente de disputa. Existe una crítica constante sobre el hecho de que el gobierno central trata al gobierno local como si este último fuera meramente el brazo inferior de la burocracia del gobierno central. Ciertamente, la tasa de transferencia de tareas del gobierno central al nivel local está por debajo del 40% en promedio. Por lo tanto, para que el gobierno local coreano recupere su papel de “autogobierno”, es urgente la restauración de una medida de autonomía (Kim, 2016).

Page 174: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

173

CHO Hyo-Je

Gobierno local y revisión constitucional

Como se ha explicado anteriormente, la constitución actual de Corea del Sur es el resultado directo de la democratización de 1987. Durante las últimas tres décadas la Constitución ha ayudado a consolidar la base democrática del país y ha desempeñado un papel significativo en el establecimiento firme de la gobernanza de la nación sobre la base del estado de derecho. Sin embargo, las apresuradas y contingentes circunstancias políticas bajo las cuales se formuló la Constitución en 1987 demuestran que existen una serie de vacíos, discrepancias y deficiencias en cuanto a la rendición democrática de cuentas, los derechos básicos de los ciudadanos y la distribución de poderes entre las distintas ramas y niveles del gobierno. Un ejemplo de ello es la disposición sobre el gobierno local. Se ha señalado desde hace mucho tiempo que la constitución actual es demasiado frágil en el tema del gobierno local para que este funcione como centro delegado de las vidas de la gente común.

Como resultado de esto, se han hecho varios intentos de revisar la constitución de acuerdo con el principio más convincente de la democracia. Conforme las voces a favor de la revisión constitucional han venido tomando impulso recientemente, varios frentes se han abierto para el debate con referencia particular a ciertas áreas temáticas, una de las cuales es el gobierno local (Lee, 2016).

Los partidarios del gobierno local argumentan que la esencia de la revisión constitucional debería girar en torno a la expansión y el reordenamiento radical de la estructura de poder constitucional. Según este punto de vista, una de las anomalías más flagrantes de la democracia surcoreana es la topografía demasiado desigual de la relación de poder entre el gobierno central y el resto de las instituciones. Muchos países en el mundo tienen problemas similares en términos del crecimiento excesivo del centro a expensas de las provincias. Sin embargo, el caso de Corea del Sur parece excepcional tanto cualitativa como cuantitativamente. No solamente el centro ejerce un poder desproporcionadamente grande, sino que toda la agenda y las cuestiones, grandes y pequeñas, tienden a estar directamente envueltas en el nivel central bajo la forma de la política del vórtice (Henderson, 1968, pp. 193-194).

Si la nueva constitución pudiera garantizar un gobierno local plenamente autónomo y mantener a los partidarios del gobierno local, sería posible un nuevo impulso para el renacimiento nacional. Entre las propuestas en esta dirección se encuentra la instalación del Senado según el modelo bicameral de estilo estadounidense. El senado estará ocupado por representantes del gobierno local. Se dice que la ventaja de este cambio es la de fortalecer la

Page 175: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

174

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

voz de la periferia y una estructura de poder nacional más descentralizada, desmantelando efectivamente la llamada República de Seúl (Chang, 2004).

También se ha señalado que el término “organizaciones autónomas locales” en la terminología coreana da la impresión de una entidad inferior y débil, de modo que prefieren utilizar el término “gobierno local”. Aunada a esto viene la demanda de que se dé más poder al gobierno local para la toma de decisiones y la elaboración de presupuestos autónomos. El resultado de este cambio sería un reequilibrio fundamental de la forma en que se gobierna el país y la forma en que la participación ciudadana puede facilitarse con mayor amplitud. Queda por ver si el actual debate sobre la revisión constitucional tendrá en cuenta estas propuestas.

Factores Condicionantes

Vale la pena señalar que alistar a los gobiernos locales en la lucha por los derechos humanos fue motivado tanto por una preocupación por la implementación insatisfactoria de los Pactos Internacionales por parte del gobierno nacional como por la necesidad de materializar los derechos humanos a nivel local en sí misma. Teniendo en cuenta esta consideración, hay que tener cuidado de no perder de vista las condiciones políticas nacionales dentro de las cuales el gobierno local está obligado a operar. La visibilidad y eficacia del gobierno local en la implementación de los derechos humanos está ciertamente condicionada y potenciada por una atmósfera política favorable a nivel nacional, y hasta tanto el gobierno nacional asuma seriamente su obligación como Estado Parte de los Pactos Internacionales. El gobierno local no puede ser un sustituto barato para el poco entusiasta Estado Parte en el Tratado Internacional de Derechos Humanos.

En relación con la declaración anterior, la calidad de la democracia que experimenta el país es otro factor que tiene un impacto circunstancial en la política de derechos humanos del gobierno local. La perspectiva a largo plazo de los derechos humanos a nivel local se basa en última instancia en la “buena democracia” del país en su conjunto. El año 2017 se celebrará el 30 aniversario de la transición de Corea hacia la democracia, que proporcionará una oportuna posibilidad para reflexionar y reexaminar la relación entre la calidad de la democracia a nivel nacional y los derechos humanos a nivel local. En este sentido, evaluar el sistema de gobierno local según los criterios de representación, democracia y autonomía está estrechamente relacionado con la calidad de la democracia en Corea del Sur (Lee, 2006).

Page 176: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

175

CHO Hyo-Je

En la actualidad, la obligación internacional del gobierno nacional en Corea está coordinada principalmente por los ministerios de justicia y asuntos exteriores, junto con otros ministerios que participan en el proceso de preparación de documentos nacionales, incluido el Examen Periódico Universal y otros informes relacionados con los tratados. Dado que estos ministerios del gobierno central no tienen una conexión administrativa directa con los gobiernos locales, es probable que estos últimos queden excluidos del mecanismo internacional de derechos humanos. Es en este punto ciego que el instituto nacional de derechos humanos puede intervenir. Una herramienta basada en el conocimiento podría ser un punto de partida útil para que los gobiernos locales intenten introducir los derechos humanos internacionalmente reconocidos en su administración. El instituto nacional de derechos humanos es idóneo para esta tarea, vinculando el mecanismo internacional y los gobiernos locales al proporcionar textos traducidos y guías anotadas de las normas internacionales de derechos humanos, tales como las recomendaciones del Examen Periódico Universal y las observaciones finales de los organismos internacionales sobre el pacto. La realización de talleres regulares sobre actualizaciones internacionales de derechos humanos entre el instituto y los representantes de los gobiernos locales será una actividad colaborativa de bajo costo pero con una gran recompensa.

Otra pregunta que podemos plantear está relacionada con el rol que el Gobierno Metropolitano de Seúl (Seoul Metropolitan Government, SMG) puede desempeñar en términos de la implementación de los tratados internacionales de derechos humanos en el sistema de gobierno local coreano. En un sentido puramente formal, el SMG es simplemente una de muchas entidades autónomas locales. Pero dada su magnitud y la expectativa pública hacia la ciudad capital, el papel propio del SMG en este sentido debe ser pensado y trabajado. De hecho, la posición privilegiada de la ciudad de Seúl obliga a la SMG a asumir un rol de abanderada de facto a nivel nacional y a marcar las tendencias en política de derechos humanos. Sería difícil para Seúl desempeñar un papel coordinador activo en las políticas de derechos humanos para una amplia gama de gobiernos locales. Pero se puede idear un papel más práctico y menos burocrático, como el de mantener un depósito nacional en línea de historia y política local de derechos humanos que actúe como núcleo del programa nacional de intercambio de administradores públicos locales encargados de los derechos humanos, así como un taller regular sobre las mejores prácticas y ejemplos de trabajo público local en derechos humanos.

Page 177: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

176

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Dado el entorno político extremadamente polarizado de Corea del Sur, el tema de los derechos humanos tiende a ser al mismo tiempo integrador y divisor. Actualmente, los gobiernos locales orientados hacia los derechos humanos están representados por partidos políticos relativamente progresistas, lo cual es una fase inicial inevitable de los proyectos locales de derechos humanos. Pero cuando miramos hacia adelante y examinamos las consecuencias a largo plazo, la percepción general de los derechos humanos como concepto y práctica ideológicamente partidista sería más una carga que un motivo de celebración. Existe una necesidad real de presentar los derechos humanos sobre la base de un principio universal respaldado por las Naciones Unidas. Se demostrará que es más sostenible y estable si la política de derechos humanos opera por encima de las usuales disputas y líneas políticas partidistas, manteniendo una postura juiciosa e imparcial. Una manera de abordar esto es formar una amplia plataforma para los derechos humanos, estableciendo, por ejemplo, un foro de derechos humanos para los gobiernos locales de todo el país. Cabe destacar que ya existe tal esfuerzo bajo la forma de una cámara multipartidista nacional para mujeres concejales locales de derechos humanos que trabaja para el fomento de los derechos humanos sobre una base universal y no discriminatoria.

Conclusión

Actualmente, el gobierno local en Corea está en una encrucijada: sin duda tiene un largo camino por recorrer, pero al mismo tiempo está a la vanguardia de la consolidación de la democracia y de ser pionera en la mejora de la calidad de vida de la gente común en su lugar de vida. El gobierno local, más que el gobierno central, es efectivamente el que tiene más posibilidades de realizar “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia” (Artículo 11-1, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Aquellos que abogan por la gobernanza local activa de los derechos humanos en Corea –organizaciones de la sociedad civil, ONG y activistas de derechos humanos, educadores interesados y funcionarios electos– han dado grandes pasos hasta ahora, a pesar de los numerosos obstáculos. Los Pactos Internacionales pueden y deben contribuir a este esfuerzo: por un lado, al involucrar de manera proactiva y más concreta al gobierno local en su función “instrumental” y, por otra parte, proporcionando al gobierno local una fuente normativa de inspiración en su función “expresiva”.

Page 178: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

177

CHO Hyo-Je

Referencias

Chang, Ji-Tae. (2004). No to the “Republic of Seoul”. Seúl: Bitnam.Chang, Young Kuen. (2016). Constitutional Review of Pending issue on

Korean Local Self-Government and Decentralization Policy. World Constitutional Law Review, 22 (1): 155-183.

Cho, Hyo-Je. (2015). Human Rights Odyssey. Seúl: Gyoyangin, pp. 371-376.Cho, Hyo-Je. (diciembre, 2016). The role and responsibility of local

governments in implementing the international Human Rights Covenants: The case of South Korea. Trabajo presentado en la 2016 Seoul Human Rights Conference, Seúl.

Ekwall, Bárbara & Rosales, Mauricio. (2009). A Human Right Obligations and Responsibilities: PANTHER. Roma: Food and Agriculture Organization.

Ha, Seung-Soo. (2007). Regions, Local Government, and Democracy. Seúl: Humanitas.

Henderson, Gregory. (1968). Korea: The Politics of the Vortex. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Hong, Sung Soo (2012). A Review of Human Rights Ordinance of Local Authorities. Journal of Democracy and Human Rights, 12(3): 305-337.

Jeon, Hakseon. (2015). L’amélioration de la législation locale pour la decentralization. World Constitutional Law Review, 21(3): 185-206.

Jeong, Sung-Ho & Cho Im-Gon. (2003). The Role of the Elected Local Executives for the Development of Local Government. Seúl: Jipmundang.

Kim, Hyong-wan. (2017). Institutionalization of human rights in local government: Issues and suggestions for improvement. En Preparation Committee of the Korean Association of Human Rights Studies (Ed.), Upcoming Presidential Election and the Human Rights Policy of the Next Administration (pp. 7-14). Seúl: KAHRS.

Kim, Surk-Tae. (2016). Thoughts on the Decentralization and Korean Local Autonomy. The Korean Journal of Local Government Studies, 19(4): 1-24.

Lee, Hyeon-Woo. (2006). Evaluation of Local Government Autonomy through the Local Elections: Representation, Democracy, Autonomy. Korean Journal of Area Studies, 24 (3): 219-245.

Lee, Jae Hee. (2016). On the Substantial Guarantee of Local Autonomy in the Korean Constitution. Lawyers Association Journal, 65(6): 5-56.

Lee, Seung-Jong. (2014). Issues in Local Self-Government. Seúl: Pakyoungsa.

Page 179: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

178

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Park, Wan Kyu. (2014). A Reminder of Securing the Fiscal Soundness of Local Governments to Mature Local Autonomy System. The Korea Local Administration Review, 28(2): 137-162.

United Nations Human Rights Council. (2015). Role of local government in the promotion and protection of human rights – Final report of the Human Rights Council Advisory Committee. A/HRC/30/49.

Page 180: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

Reseñas

Page 181: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

180

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

León Manríquez, José Luis (Ed.). (2013). Historia mínima de Corea. México D.F.: El Colegio de México.

Asociación de Profesores de Historia. (2005). Historia fácil de Corea (2 vols.). Seúl: Centro de Información de Cultura Coreana.

Vicente Gómez Murillo1

Las historias generales se mueven en el difícil equilibrio entre lo general y lo específico, entre la síntesis y la profundización. El caso con las historias generales reseñadas aquí, Historia mínima de Corea e Historia fácil de Corea, no es la excepción. Se trata de dos trabajos de síntesis que han sido producidos en medios académicos distintos, el primero en América Latina y el segundo en Corea. Para conocer mejor las similitudes y diferencias que albergan, se va a organizar la presentación de la siguiente manera: en primer lugar, se hará una descripción del contenido de las obras y, a continuación, se realizará una comparación en cuanto al orden expositivo, las lógicas explicativas y las narrativas desplegadas.

Mientras que la Historia mínima de Corea es un único volumen, La Historia fácil de Corea enfrenta con más facilidad el reto de la síntesis puesto que está dividido en dos volúmenes. El primero se ocupa de un amplio período que va desde el siglo XV a.C. hasta el último tercio del siglo XIX. En los extremos de esta periodización se encuentran, por un lado, el establecimiento del sedentarismo en la península coreana y el surgimiento del primer estado coreano, Go Joseon y, por el otro, los años finales de la longeva dinastía Joseon. En medio de esos dos hitos, los autores –en este caso un autor colectivo, la Asociación de Profesores de Historia– construyeron 9 capítulos que en sus primeros 4 recogen la formación de los primeros estados centralizados coreanos, sus luchas y reacomodos territoriales por la hegemonía peninsular y su reacción a las invasiones exteriores (chinas, mongolas y japonesas). Los restantes 5 capítulos se ocupan de la historia del reino de Joseon, sus reformas y el papel fortalecido de la monarquía en su seno. Es destacable el

1. Profesor de la Sección de Historia de la Cultura de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de la misma universidad. Contacto: [email protected]

Page 182: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

181

Vicente Gómez

espacio abierto en los capítulos 7, 8 y 9 a la historia social del campesinado, al problema de la tenencia de la tierra, y a diversos actores subalternos de la historia coreana.

El segundo volumen cubre el espacio de tiempo que va del último tercio del siglo XIX, cuando las relaciones forzadas con los japoneses obligaron a un intento de modernización del país, hasta los retos que plantea el siglo XXI para la península coreana dividida. Igualmente dividido en 9 capítulos, este segundo volumen hace una presentación de una historia más “nacional”, en el sentido de que parte de los hechos fundacionales de la nacionalidad coreana: la historia política es la dominante en este tomo. Los capítulos del 10 al 14 se ocupan del problema de la resistencia a la intervención militar extranjera, china, japonesa y de algunas potencias occidentales, hechos que jugaron un papel clave en el proceso de construcción del proyecto nacional coreano, marcado por el acontecimiento de la sublevación militar de 1882 contra la influencia japonesa, y la posterior ocupación hasta 1945 (Asociación de Profesores de Historia, 2005b, pp. 22-23 y 138-139). Los capítulos del 15 al 18 giran en torno a los hechos fundamentales de la segunda mitad del siglo XX, el más importante es la división de la península en dos estados coreanos, y de ahí se pasa a los procesos de cambio político, económico y social en los dos estados que ocupan la península coreana.

El texto de autores latinoamericanos, Historia mínima de Corea, con menos espacio para profundizar en detalles, está organizado en 5 capítulos que siguen una lógica cronológica. Prestando atención a datos arqueológicos, culturales y religiosos, los capítulos 1 y 2 se ocupan el primero de los orígenes de Corea en el paleolítico y hasta el siglo XV, y el segundo, del largo período entre el ascenso y la decadencia del reino Choson, y hasta el final de la ocupación japonesa en 1945. De los tres capítulos restantes, el 3 hace énfasis en los factores que explican la guerra y división de la península coreana. Dos de ellos son el legado de la ocupación colonial japonesa y la lógica de la Guerra Fría. Los capítulos 4 y 5 se enfocan respectivamente en los procesos de cambio económico, político, social y cultural de Corea del Sur y Corea del Norte. En la primera, a partir de una serie de coyunturas que van desde 1953 hasta inicios de los años 2000 y en la segunda se realiza un estudio de la historia política del particular régimen norcoreano y las crisis económicas que ha debido enfrentar.

Ambos textos comparten un orden expositivo que responde a una lógica cronológica, un rasgo bastante común en las historias generales. Sin embargo, difieren en el tipo de narrativa que desarrollan. El texto coreano responde a

Page 183: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

182

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

una lógica más descriptiva, se centra en la narración de los hechos, dejando de lado el análisis; el texto latinoamericano es más de tipo analítico, parte de una hipótesis de trabajo sobre la península de Corea (que la península coreana es un laboratorio de experimentos sociales), que guía el trabajo. En la narrativa coreana, en cambio, es más importante lograr un relato completo de la historia coreana que problematizar en torno a determinados temas. Una diferencia que también responde a lo que se viene señalando es la importancia del tema de la división de la península en la explicación de la historia coreana. Para los autores coreanos es un tema transversal, los debates y esfuerzos en torno a la unificación de la península son repasados por estos de forma acumulativa, para presentar finalmente la división de la península en la posguerra como la “tragedia” de la historia coreana (2005b, pp.144-165). De hecho, en las últimas líneas de su libro señalan que “…lo más grave de todo es que se haya roto la unidad que había sido durante más de 1300 años, y que el pueblo coreano, dividido en Norte y Sur, se enfrente en mutuo antagonismo y hostilidad. La división de la península coreana…siembra en la población el sentido de la confrontación y la enemistad, lo cual es un gran impedimento para el desarrollo nacional” (2005b, p.240). En el texto latinoamericano, la división de la península coreana ocupa por supuesto un lugar importante, pero es entendido como un suceso más en la historia del siglo XX, y no como un desgarramiento del ethos nacional coreano.

Si hay un rasgo en común particularmente evidente entre los dos libros es su carácter de invitación. Una invitación al público hispanoparlante para que, como es la intención expresa del texto coreano, se aproxime de una manera más informada a la historia y la cultura coreanas y se atreva a profundizar más si así lo desea. En este sentido, ambos trabajos tienen un buen alcance como obras introductorias y de síntesis, lo que casi automáticamente implica como limitación el sacrificio de la exhaustividad y la profundidad. Pero como los objetivos de ambos textos van más en función de lo primero que de lo segundo, lo mejor es abordar ambos textos con una actitud acorde.

Page 184: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

183

Mauricio Chaves

SO Chongju. (2000). Poemas de un niño vagabundo de ochenta años y otros poemas escogidos. Madrid: Editorial Verbum.

Mauricio Chaves Fernández1

Poemas de un niño vagabundo de ochenta años y otros poemas escogidos, publicado por la Editorial Verbum en el año 2000, recoge textos en verso y prosa escritos entre 1972 y 1997 por SEO Jeongju (1915-2000).2 El autor es presentado por Kim Hyun Chang –traductor al coreano de Don Quijote de la Mancha– como el eje de la poesía contemporánea en Corea desde 1936, año en que recibió el Premio de Nueva Primavera del diario Dong-A por su poema “La pared”.

“Poemas de un niño vagabundo de ochenta años” es la primera parte de la antología, elaborada mediante un criterio cronológico: se ordenan los poemas según su año de escritura, entre 1993 y 1997. Su título hace alusión a una tríada semántica que recorre todo el texto: la relación entre la inocencia, el vagabundeo en un doble sentido –como un deambular ocioso– y la vejez. Más adelante aparecen los “Poemas escogidos”, entre los cuales se incorporan escritos de distintos libros del autor: Poesías completas de So Chongju Jeongju (1972), Mitos de Chilmache (1975), Poemas de un vagabundo (1976) y Poemas de un vagabundo viejo (1993).

La poesía antologada de SEO Jeongju puede ser considerada de carácter universal, pues entre sus influencias se encuentran desde el budismo y los relatos tradicionales coreanos hasta la filosofía nietzscheana, la poesía simbolista y la pintura de Van Gogh, todo ello sin contar las referencias a paisajes que el autor pudo conocer en su viaje alrededor del mundo, como el

1. Filólogo. Máster en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Costa Rica. Profesor en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, donde también colabora con la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales y la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático (CECEA). Contacto: [email protected] 2. Según la romanización revisada del Coreano como el sistema de romanización oficial de la República de Corea, publicado en el año 2000, se transcribe el nombre del poeta como SEO Jeongju. SEO es su apellido. En el Este Asiático se coloca el apellido antes del nombre. Sirva esto para aclarar que es el apellido el que aparece en mayúscula.

Page 185: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

184

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

egipcio o el australiano, que motiva dos poemas en los cuales la voz lírica se identifica con la naturaleza: “Viniendo al Culanda, en Cairns, Australia,/ no estoy soñando ni soy Chuang-Tse,/ pero transformado en una “Ulises”/ ¡me veo!, me veo volar aleteando” (SO Chongju, 2000, p.33).

La concepción de la poesía de SEO Jeongju parte de ese deambular ocioso ya señalado. El poeta es un viajero que se afirma en la plenitud del secreto que aguarda en las profundidades: “Ni siquiera la buceadora de la Isla Cheju/ se atreve a tocar la mejor y más grande de las orejas marinas,/ pegada en la roca del mal… Si la sacas toda, vagarás con el corazón vacío./ El que la deja en el mar esperando es verdaderamente un poeta” (p.109). En otras palabras, el poeta es aquél que toma de la vida, de la poesía, solamente lo necesario para que su secreto permanezca oculto en lo infinito, siempre por ser descubierto.

Esta austeridad de la poesía recuerda el “Arte poética” de Borges: “ver en la muerte el sueño, en el ocaso/ un triste oro, tal es la poesía/ que es inmortal y pobre”. A la vez, su sencillez está arraigada en un profundo conocimiento de la naturaleza del tiempo, a cuyo paso todas las cosas se transforman sin dejar de ser ellas mismas. Inconstantes, son las mismas y son otras, como el río de Heráclito, que coincide con uno de los pilares del pensamiento budista: la impermanencia. Es por ello que el poeta recibe la vejez como una ocasión más para la poesía, siguiendo el refrán coreano que afirma que la vejez es un retorno a la infancia, ese lugar mítico donde las cosas se revelan con todo el brillo y la frescura de la primera mirada.

SEO Jeongju, que leyó a Nietzsche durante sus años de formación, coincide con él en su visión de la infancia como el último estado del espíritu. En la vejez del poeta, el descubrimiento de la naturaleza representa no solamente una vivencia activa de esa inocencia reencontrada, sino también la visualización de la propia naturaleza, del propio ser imbuido en el espacio y los objetos que lo rodean. Observando la fragilidad de su existencia en aquello que encuentra a su paso, una flor o una roca, la voz del poeta puede permanecer aún después de la muerte, como los ojos de su padre en una orquídea. Así, la infancia y la vejez son solamente los extremos de la espiral de un tiempo que retorna, y dentro del cual la poesía transita como vaga el viajero por su tierra.

De igual manera, como se mencionó al inicio, aparecen en el libro temas asociados al pensamiento oriental y a la tradición e historia coreanas, que el propio poeta ha reconocido como “el elemento más importante de mis valores y de mi vida poética” (p.151), sobre todo a partir de 1945, cuando su quehacer poético comienza a coincidir con coyunturas bélicas en el Este Asiático. Fue así como, por ejemplo, se interesó por la historia y las leyendas de Sil-La, reino

Page 186: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

185

Mauricio Chaves

cuyos habitantes ocupan un lugar privilegiado en su imaginación. El estudio de Sil-La y su modo de vida, el “Pung Ryu”, una enseñanza basada en el budismo, el taoísmo y el confusionismo, dio como resultado dos libros anteriores al período antologado: Epítome de Sil-La (1960) y El cielo invernal (1968).

Puede decirse, entonces, que la poesía de SEO Jeongju ha seguido el devenir histórico de Corea en el siglo XX, convirtiéndose en el centro de una tensión entre tradición y modernidad que se mantiene irresuelta tanto en los textos como en la vida política y social de la península. En “Roca y flor de orquídea –el primer día del año 2517, según el calendario budista”, una flor anhela casarse con una roca por su silencio y su eternidad, para lo cual arroja sus flores una y otra vez. Este vínculo entre lo antiguo de la roca y lo que apenas florece, lo permanente y lo que parece todavía solamente un instante, resume, quizá, el quehacer poético de uno de los autores más prolíficos y vitales del Este Asiático.

Page 187: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento
Page 188: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

Bibliografía

Page 189: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

188

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Literatura coreana traducida al español

La Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático (CECEA) expresa su enorme agradecimiento a la Embajada de la República de Corea en Costa Rica por la donación de los libros anotados a continuación. Las anotaciones fueron reelaboradas por Mauricio Chaves a partir de las presentaciones ofrecidas por la editorial en cada uno de los textos. Nota Editorial

CHOI In-Hun (2007). Tres obras de teatro coreano. Traducción: Na Songjoo. Madrid: Verbum.

Reconocido como uno de los mejores dramaturgos coreanos del siglo XX, Choi In-Hun nació en Hamgyong del Norte, hoy provincia de Corea del Norte. La guerra obligó a su familia a trasladarse a Corea del Sur con ayuda del ejército estadounidense, y poco tiempo después de establecerse se enlistó en el ejército. Coincidió con ello su primera obra, una novela publicada en 1959. Al año siguiente se publicó La plaza, su obra más conocida. Desde entonces se constituyó en un referente del teatro coreano, desmarcándose de los temas políticos tradicionales para crear realidades imaginadas donde el sueño y la fantasía se entrecruzan con el mundo de la vigilia y abren la perspectiva para explorar elementos propios de la condición humana: la alienación, la pérdida de identidad o el desarraigo de la tradición.

CHON Sangbyong (2000). Regreso al cielo. Traducción: Kim Changmin/ Othón Moreno. Madrid: Verbum.

Regreso al cielo es el nombre de uno de los poemas más conocidos de Chon Sangbyong (1930-1993), bajo el cual fue bautizada también la cafetería que sus amigos le ayudaron a construir en Insadong, Seúl, después de ser hallado en un manicomio tras pasar un año desaparecido. El libro recoge poemas de Pájaros (1971), En una taberna (1978), Chong Sangbyong es un poeta celestial (1984) y ¡Criatura, chiquilla, qué bonita estás! (1991). La poesía de Chon Sangbyong es cosmopolita y simbólica, escrita desde la marginalidad y enfocada en una observación espiritual de la naturaleza que entrecruza la filosofía, el taoísmo y el cristianismo.

Page 190: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

189

Mauricio Chaves

GONG Ji-young (2012). Nuestros tiempos felices. Traducción: Lee Hyekyung, Madrid: La Esfera de los Libros.

Escrito por una de las autoras de más ventas en Asia, Nuestros tiempos felices narra la historia de una joven desilusionada de su familia y su clase social que se pierde en el alcoholismo después de intentar suicidarse en repetidas ocasiones. Su tía, la única persona con la cual comparte un vínculo significativo, decide involucrarla en un trabajo solidario de visitas a través del cual conoce a Iunsu, un joven con quien se identifica a pesar de sus diferencias materiales. Iunsu está condenado a muerte, pero entre ellos se desarrolla una amistad que crece con las visitas semanales, en las cuales pueden rememorar sus buenos momentos y transformar la novela de sus vidas.

HAN Yung-un (2002). Su silencio. Traducción: Kim Hyun Chang. Madrid: Verbum.

Han Yung-Un (1879-1944), influenciado por el pensamiento budista, ha plasmado en sus poemas el espíritu de esperanza ante la lucha por la independencia de la dominación colonial japonesa. Su Silencio (1926) reúne la pasión del autor por el Budismo y su papel en la independencia a través de objetos simbólicos que exponen el sentimiento del pueblo en relación con su país y sus creencias. Han Yung-Un es considerado uno de los poetas más sobresalientes de la literatura moderna en Corea.

HWANG Sok-yong (2014). Shim Chong: la niña vendida. Traducción: Blanca Riestra. España: Alianza Literaria (AL).

Una de las novelas asiáticas más relevantes de la actualidad, Shim Chong: La Niña Vendida aborda el tema de la trata de niños en Corea durante las últimas décadas del siglo XIX. Después de ingresar forzadamente al mercado sexual, Shim Chong sufre una transformación simbólica: pasa a llamarse Lenhwa o Flor de Loto, cambio que trae consigo un empoderamiento del personaje a través de su cuerpo al tiempo que se enfrenta con una serie de obstáculos que le impiden alcanzar su libertad y plenitud. Esta novela de Hwang Sok-yong reúne dos elementos esenciales de la literatura global en la actualidad: la reelaboración de la memoria de procesos históricos trascendentales y la indagación acerca de las condiciones en que se desarrollan las relaciones de poder y de género, fundamentales para comprender y subsanar las necesidades del presente.

Page 191: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

190

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

HWANG, Sok-yong. (2015). Bari: La princesa abandonada. Traducción: Luis Alfredo de los Frailes Álvaro. España: Alianza Literaria (AL).

Situada en Corea del Norte, se trata de una auténtica bildungsroman que retrata el desarrollo de una niña en un contexto totalitario en el cual su sexo es motivo suficiente para ser desechada al momento de nacer. Durante las diferentes etapas del relato, que coinciden con el crecimiento de la protagonista y su huida de Corea del Norte, el movimiento físico implica la renovación de su lucha por sobrevivir en otros espacios: primero en China y posteriormente en Londres, donde se ve obligada a adoptar una nueva forma de vida, pero donde el regreso al lugar de origen nunca es una posibilidad. Así, esta novela se vislumbra como un paradigma para el análisis de las tensiones entre lo propio y lo ajeno en la narrativa coreana. Por su trascendencia y calidad literaria, Hwang Sok-yong ha sido identificada como la voz más poderosa de la novela asiática en la actualidad.

IM Chul-woo (2007). La habitación roja y otros cuentos. Traducción: Park Chong-wook. Madrid: Verbum.

Im Chul-woo, sobreviviente de la masacre de Kwangju (mayo de 1980), plasma en La habitación roja y otros cuentos su testimonio de denuncia frente al periodo de regímenes autoritarios surgidos de la Guerra de Corea. Im Chul-woo juega con el realismo fantástico a través de metáforas y simbolismos que se acercan a la realidad represiva del contexto coreano. El libro recoge el registro narrativo del autor: La habitación roja, la tortura y deshumanización; La época estéril, la supresión a la libertad; Los días primaverales, las conciencias atormentadas por la culpa; Mar del lobo, la autoafirmación; Línea recta y gas tóxico, la imposibilidad de decir la verdad en la época de violencia.

KIM Seung-ok (2011). Viaje a Muyín, ciudad de la niebla. Traducción: Lee Hyekyung. Madrid: Verbum.

Esta colección de relatos trabaja extensamente desde la perspectiva psicológica. El relato que le da nombre a la colección fue uno de los primeros publicados por el autor a una edad muy temprana, pero ya suficientemente madura como para producir un texto todavía leído y celebrado, donde se adentra sin reparos en las zonas menos iluminadas de la consciencia. La narrativa de Kim Seung-ok hace notar el sentimiento de frustración y falta de rumbo de los años del desarrollismo coreano.

Page 192: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

191

Mauricio Chaves

KIM Un-kyung (2004). Cuentos coreanos del siglo XX. Madrid: Verbum.

Esta selección de narrativa breve contiene diez cuentos de autores nacidos entre 1900 y 1965. Sus temas abarcan desde las tragedias de la historia política coreana del siglo XX (la ocupación japonesa, la Guerra de Corea, la dictadura y la transición a la democracia) hasta los dramas íntimos sujetos que pudieron haberlas vivido. Se trata de textos que ejemplifican la gran variedad temática y estilística de la literatura coreana, en la cual se mezclan elementos de la tradición del Este Asiático con las formas europeas dominantes en el siglo XX, especialmente de las vanguardias. Cuentos coreanos del siglo XX ofrece un panorama sumamente completo para quienes deseen introducirse en la lectura de la narrativa coreana.

KIM Un-kyung (2011). Narradoras coreanas contemporáneas. Madrid: Verbum.

Kim Un-Kyung recupera las obras de diez mujeres coreanas que elevan el tono en la literatura tras siglos de apego a la tradición familiar. Estas diez mujeres forman parte del movimiento de resistencia de escritoras coreanas, iniciado en la primera mitad del siglo XX. En sus obras expresan sentimientos de opresión, frustración y resentimiento de la vida marital, así como la recuperación de la conciencia femenina y las luchas que aún ejercen frente a la tradición conservadora, las asimetrías familiares y laborales, la recuperación de su libertad sexual y la posición de la mujer en la sociedad y la política. Cuentos coreanos del siglo XX es una excelente obra para conocer el panorama del actuar de la mujer en la sociedad moderna coreana.

LEE Ho-Chul (2007). Los del sur, los del norte. Traducción: Yu Hae-Myoung. Madrid: Verbum.

Esta Obra nace de las tinieblas y de la desesperación. El autor, Lee Ho-Chul, joven soldado del Pueblo de Corea del Norte, fue lanzado a la tormenta de la Guerra Civil coreana en la que padeció toda clase de penurias, perseguido siempre por la incertidumbre y la sensación de una muerte inminente. El relato es la expresión de una época tumultuosa de Corea, basada en las trágicas experiencias de la guerra vivida entre dos sistemas antagónicos: el socialismo estalinista del Norte y el capitalismo del Sur. No se trata de un simple informe sino del testimonio novelado del trágico conflicto visto con los ojos de un adolescente.

Page 193: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

192

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

LEE Soon-won (2009). El camino andado con mi hijo. Traducción: Na Songjoo. Madrid: Verbum.

La novela narra el encuentro entre un padre y su hijo a través de un viaje a pie por el campo hacia la simbólica casa familiar. El tránsito hacia la casa implica una observación y un diálogo minucioso acerca del paisaje, a través del cual se establece el contacto íntimo entre los personajes. Así, lo que para el hijo constituye inicialmente un entorno monótono y sin sentido se va convirtiendo en un espacio de gran riqueza sensorial y simbólica y en un puente que une a dos generaciones marcadas por sus diferentes visiones de mundo.

PARK Je-chun (2007). La canción del dragón y otros poemas. Traducción: Min Yong-tae. Madrid: Verbum.

La canción del dragón y otros poemas es el único libro traducido de este premiado poeta, crítico y ensayista coreano. Se trata de una obra que demuestra la madurez del escritor en el tratamiento del lenguaje y en la aproximación a un tema que lo ha caracterizado en varios de sus trabajos: la identidad de los opuestos, manifestada en lo ilusorio del abismo construido entre lo finito y lo infinito, lo cotidiano y lo trascendente. En este poemario, los lectores pueden sumergirse en una profunda experiencia de observación de la naturaleza de las cosas, o bien recibirlo como la cachetada del maestro zen que ve en cualquier momento cotidiano una oportunidad para el despertar.

Pegang Juang (2002). Mitos coreanos. Traducción: Kim Changmin/ Othón Moreno. Madrid: Verbum.

Mitos coreanos recopila parte de los relatos sobre el origen, la visión cosmogónica y las costumbres y tradiciones del pueblo coreano, parcialmente invisibilizadas ante el papel dominante de las culturas china y japonesa. A través de esta colección, el lector puede acercarse al imaginario cultural coreano, guiado por la búsqueda de la libertad, el amor, la belleza y la lealtad.

SHIM Jae-ryong (2005). Budismo coreano: tradición y transformación. Madrid: Verbum.

Budismo coreano. Tradición y transformación investiga el desarrollo del budismo en Corea desde su división histórica en el siglo XII entre el budismo Hwaon y el Son (conocido en China como Chan y en Japón como Zen), pasando por el intento de reintegración ejercido por el maestro Chinul y llegando hasta

Page 194: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

193

Mauricio Chaves

la actualidad. Por un lado, la influencia de Chinul significó una profunda maduración de las características propiamente coreanas del budistmo y, por otro, un enorme aporte al conocimiento de la filosofía general de la escuela Mahayana. Este libro de Shim Jae-ryong constituye una referencia ineludible para todo el que desee conocer las particularidades del budismo coreano.

SHIN Kyung-sook (2012). Por favor, cuida de mamá. Traducción: Aurora Echeverría. Barcelona: Debolsillo.

Las grandes ciudades son los referentes modernos del laberinto. La novela más exitosa de Shin Kyung-sook relata la historia de una madre perdida en Seúl en el momento de visitar a sus hijos. La ausencia de la familia trae consigo el tormento de los recuerdos, el temor a la soledad y la culpa de una vida arrastrada por la costumbre. Esta historia pone en escena a la figura materna en una sociedad que la confina al silencio y al cuidado incondicional de su familia.

SO Chongju (2000). Poemas de un niño vagabundo de ochenta años y otros poemas escogidos. Traducción: Kim Hyun Chang. Madrid: Verbum.

So Chongju (1915-2000) es el eje de la poesía coreana contemporánea. Escribió y publicó durante más de sesenta años, desde 1936 hasta 1998, con lo cual se constituyó en uno de los creadores más representativos del siglo XX en Corea. Su poesía rebosante de vitalidad penetra en la relación entre el ser humano y la naturaleza desde un punto de vista basado en el budismo, pero también influenciado por lecturas del arte y la filosofía europeos. Esta antología reúne textos producidos entre 1972 y 1997, en los cuales domina la figura del poeta como un peregrino y un observador de la naturaleza que es capaz de renovarla por medio de una inocencia infantil recuperada con la vejez.

SU Jung-in (2005). La hoguera. Traducción: Park Chong-wook/ José María Areta Ayuso. Madrid: Verbum.

Comprometido con la narrativa contemporánea, Su Jung-in ofrece una novela histórica, La hoguera (2001), donde profundiza en hechos que dieron forma al Renacimiento italiano. La hoguera invita al lector a contraer una complicidad íntima, en ocasiones incómoda y controversial, con los personajes de la época. Se reconstruye en el texto parte de la historia y los elementos que rodearon a la Iglesia, la nobleza y los mercenarios. Su Jung-in demuestra con esta novela su impresionante capacidad de observador, investigador y creador.

Page 195: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

194

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

YI Chong-jun (2004). Canto del oeste coreano. Traducción: Ko Hye-sun/ Francisco Carranza Romero. Madrid: Editorial Trotta.

Canto del oeste coreano es una colección de relatos que tienen la vida y el pensamiento de Corea como centro. Esta meditación parte de la vitalidad del canto de los que recorren la tierra para habitarla y encontrar en ella su descanso final. Al mismo tiempo, el canto expresa la nostalgia del peregrino que ha dejado su casa y su familia para apropiarse de nuevos paisajes y sentimientos. Sin embargo, la facultad del canto se fortalece, precisamente, por la ausencia de la visión: la mujer cegada es la encargada de movilizar y transformar el espacio a través de su voz. Los relatos de Chong-jun exploran la relación entre la poesía y la conformación del mundo a través de la palabra.

YI Yulgok (2011). El secreto para desterrar la ignorancia. Traducción: Kim Hyun-Chang/ Antonio J. Doménech del Río. Madrid: Verbum.

El secreto para desterrar la ignorancia es un texto clásico de la literatura coreana. Escrito en el siglo XVI, recopila diez capítulos con los principios esenciales que deben seguir los jóvenes en su vida diaria según el camino intelectual y moral planteado por el confucianismo. A pesar de que han pasado más de 500 años desde su aparición, conserva una gran vigencia. Un libro de necesaria lectura para cualquier persona interesada en la historia, la educación y el pensamiento coreanos.

YU Chi-hwan (2005). Imágenes del tiempo. Traducción e introducción: Kim Hyun-chang. Madrid: Verbum.

Esta antología reúne parte de la extensa producción poética de uno de los escritores más particulares de Corea. Lejos de la tradición nacionalista y de la experimentación vanguardista, Chi-hwan escribe desde la memoria de los procesos de dominación política que sufrió en el transcurso de la primera mitad del siglo XX: la larga ocupación japonesa y la Guerra de Corea en 1945. Desplazado, encarcelado y perseguido, logró superar el horror de la guerra a través de la profunda humanidad de su poesía, escrita desde una postura ética de solidaridad y compromiso con la vida.

Page 196: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

195

Mauricio Chaves

YUN Tong-ju (2000). Cielo, viento, estrella y poesía. Traducción y selección de notas: Kwon Eun-hee/ Yoon June-Sick. Madrid: Verbum.

Yong Tong-Ju (1917-1945) es uno de los poetas más conocidos de la primera mitad del siglo XX en Corea. Su poesía se asocia principalmente a la resistencia civil coreana en el conflicto con Japón. No obstante, sus textos se desarrollan a través de un retorno a la infancia, donde es posible resolver las frustraciones del presente. El tono íntimo y existencial de sus versos da cuenta de una búsqueda reflexiva y sensible para enfrentar la crisis de su época.

Anónimo (2007). La canción de Chun-hiang. Una historia de inocencia y coraje. Traducción: Choi Nak-won/ Ester Torres Simón. Madrid: Verbum.

La Canción de Chun-hiang una obra clásica de la literatura coreana. Las primeras versiones se conciben en pansori y aparecen en el siglo XVIII. La obra narra una relación de amor entre dos jóvenes que enfrentan situaciones difíciles debido a sus orígenes sociales ante el rígido sistema de valores confuciano. Sin embargo, logran vencer las dificultades. La obra desarrolla fragmentos líricos en un juego erótico entre los amantes, combinada con la dinámica de la estructura épica; además, logra entablar un armonioso pacto entre el pensamiento y el estilo vivo.

Page 197: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento
Page 198: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

Informaciones

Page 199: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

198

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

La triangulación Corea-México-España: informe de un modelo de colaboración tricontinental en estudios coreanos

Antonio J. Doménech y Luis Botella1

Las relaciones entre las tres universidades, la Universidad Nacional de Incheon (UNI), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la propia Universidad de Málaga (UMA) han sido el resultado de un proceso continuado y la suma de muchas voluntades. Dicho proceso primero se consolidó entre la UNI y la UMA, y posteriormente la UANL se sumó al proyecto al comprobar que planteaban objetivos comunes. Como resultados más tangibles, por medio de la colaboración de estas universidades se ha conseguido una serie de logros concretos: la organización de una red de oficinas de representación en los campus de las tres universidades, una red de profesores e investigadores comprometidos endesarrollar proyectos conjuntos, programas de movilidad entre las tres universidades, el desarrollo de los estudios coreanos en la UANL y la UMA y proyectos educativos conjuntos.

Las relaciones entre la UNI y la UMA empezaron hacia 2009 con un acuerdo marco de colaboración, que rápidamente se expandió hacia un programa de relaciones más ambicioso. En el 2010, la UMA convirtió las relaciones con Corea en un aspecto estratégico de la universidad, como se ha visto por la consistencia con la que se han desarrollado. A partir de esa decisión, ambas universidades, y en colaboración con los agentes políticos y económicos regionales, decidieron dar un paso más en sus relaciones con la apertura de dos oficinas gemelas. En 2011 se abrieron las Oficinas de la Universidad de Incheon en Málaga (predecesora de la actual Oficina UMA-TECH Puente con Corea) y la Oficina de la Universidad de Málaga en Incheon. Estas oficinas universitarias surgieron para reforzar las relaciones entre las dos universidades, pero con una clara vocación para servir de puente entre los tejidos económicos y políticos malagueños y de la ciudad de Incheon. Así, han coordinado y apoyado el desarrollo de las relaciones entre la UNI y la UMA, a la vez que colaboraban con Ayuntamientos, Cámaras de Comercio

1. Antonio J. Doménech es profesor de Estudios Coreanos y el Director de la Oficina Puente con Corea en la Universidad de Málaga, España.Luis Botella es profesor del área de Estudios de Asia Oriental en la misma universidad.

Page 200: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

199

Antonio J. Doménech y Luis Botella

y Parques Tecnológicos de un lado y otro, creando en el proceso un modelo para las relaciones bilaterales España-Corea, tal y como se ha declarado en las Tribunas España-Corea.

El modelo de relaciones a través de las oficinas universitarias ofrece la posibilidad de expandirlo a nuevos socios con la ampliación de dicha red. De hecho, así ha ocurrido con las relaciones de la UMA con la UANL. Una vez que se consolidaron las relaciones entre la UNI y la UMA, ambas universidades estuvieron de acuerdo en ampliar dichas relaciones a un nuevo socio. En este contexto, se desarrolló la idea de la triangulación de las relaciones entre Incheon y Málaga. La UANL se mostró altamente interesada por el proyecto, pues veía en la UNI y la UMA socios estratégicos, configurándose como tercer socio en el proyecto iniciado por la UNI y la UMA. De esta forma, la UANL también abrió una oficina como las de UNI yla UMA en 2017.

La idea de la triangulación es el marco de referencia para las acciones que la UMA está desarrollando con la UNI y con la UANL. Esta idea busca desarrollar la perspectiva de la internacionalización comunicando regiones por medio de la estrecha colaboración con al menos un agente en las regiones identificadas como estratégicas. A partir de esas conexiones se busca que cada agente pueda actuar como guía y promotor de los intereses de las otras universidades en cada una de las regiones, de forma que se crea una auténtica red de trabajo y cooperación. Además, dicha cooperación no se limitaría a los intereses propios de las instituciones universitarias, sino que estaría abierto también a los ámbitos socioeconómicos y políticos de Incheon, Nuevo León y Málaga. Esto ha incluido en la UMA un fuerte desarrollo de los estudios coreanos como elemento sustancial en el desarrollo de las relaciones institucionales de la UMA en Corea. Esta cooperación ha sido en parte posible gracias a que cada oficina contaba con personal experto en las áreas culturales con las que cooperan. En Nuevo León y Málaga cuentan con expertos en Corea y en Incheon cuentan con expertos en el mundo iberoamericano.

Algunos de los resultados específicos y más cercanos a los objetivos de las universidades involucradas en esta triangulación se podrían resumir en proyectos de investigación, movilidad de profesores y estudiantes, y proyectos educativos conjuntos. En el ámbito de investigación dentro del campo de los estudios coreanos,la UMA ha desarrollado desde las áreas de Estudios de Asia Oriental y la de Antropología Social un proyecto sobre los efectos de toda la movilidad entre la UNI y la UMA a nivel institucional, educativo y sociocultural. Este proyecto, financiado por la Academy of Korean Studies, es un proyecto a tres años que se encuentra en estos momentos en los inicios de su segundo año de desarrollo.

Page 201: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

200

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

La movilidad de profesores y estudiantes ha sido fuertemente promocionada también. Cuando la UNI y la UMA firmaron sus primeros acuerdos, uno de los primeros puntos fue promocionar la movilidad de sus comunidades universitarias. A nivel de estudiantes, cada año ambas universidades envían más de 60 estudiantes de muy diversas disciplinas durante uno o dos semestres. Además, ambas universidades han fomentado también la movilidad de sus profesores para realizar estancias de investigación. En el curso académico de 2016/2017, tres estudiantes de la UMA fueron dotados con las primeras becas de triangulación. Estas becas permitieron a tres estudiantes del Grado en Estudios de Asia Oriental-Mención Corea hacer un semestre de intercambio en la UANL y otro en la UNI.

La UMA ha desarrollado, en relación con sus relaciones con Corea, el primer grado en Estudios de Asia Oriental-Mención Corea de España. En 2011, y en el contexto de las crecientes relaciones con la UNI y con otras instituciones coreanas, la universidad consideró necesario dotar al entramado social malagueño de las posibilidades para especializarse en las relaciones con Corea. Como resultado, en 2011 se aprobó el grado antes mencionado y la primera promoción empezó sus estudios en el curso académico de 2011/2012 con un total de 55 estudiantes. Cuatro años después se graduó la primera promoción con un nivel entre B1-B2 de lengua coreana según el marco europeo de lenguas y conocimientos especializados en historia, literatura, economía y política coreanas, por mencionar algunos de los contenidos.

Más recientemente, la UMA inició su colaboración con la UANL en materia educativa a través de la participación de profesores suyos en el programa e-School sobre estudios coreanos que coordina la UANL para toda Latinoamérica. Esta primera colaboración empezó en el curso académico de 2015/2016 con la docencia de un curso sobre literatura, religiones e historia coreana. La colaboración continuó durante el curso 2016/2017, y para el siguiente periodo la colaboración de la UMA en dicho programa se amplió con la docencia de otro curso más sobre los cambios socio-culturales que se están produciendo en la sociedad coreana contemporánea.

La colaboración más reciente en materia educativa de las tres universidades ha sido la organización del I Curso de Experto Universitario en Gestión Intercultural y Desarrollo Socioeconómico en el Ámbito Hispano-Coreano. Este es el primer título de estudios de postgrado relacionado con Corea que se imparte en la UMA, y para su preparación se ha contado con el apoyo y la participación de profesores de la UNI y la UANL. La primera promoción de este curso ha contado con 16 estudiantes que se graduaron en junio de 2017.

Page 202: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

201

Antonio J. Doménech y Luis Botella

En un futuro cercano, la UMA quiere transformar este curso en un master triple que se impartiría en conjunto con la UANL y la UNI con el objetivo explícito de formar expertos en las relaciones interculturales dentro del ámbito hispano-coreano.

Uno de los retos más importantes a los que ha tenido que enfrentarse este proyecto ha sido coordinar tres culturas académicas diferentes como son la coreana, la mexicana y la española, con marcos legales y administrativos diferentes. Para poder superar ese obstáculo ha sido muy importante contar con personal en cada una de las universidades capaces de actuar como gestores interculturales entre el ámbito coreano e hispano. En este sentido, el personal de las oficinas ha sido un elemento muy importante para el desarrollo de todo este proyecto.

Page 203: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

202

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Estado actual de los estudios coreanos en Paraguay, incluyendo ISE y estrategia para promover los estudios coreanos1

SUNG Yoo-Jeo

Paraguay se encuentra al otro lado de la tierra: es una nación muy lejana de Corea. Se tarda más de 20 horas para ir a Paraguay en avión y alrededor de 32 horas incluyendo el tiempo de transferencia. Probablemente, debido a la larga distancia entre los países, los estudios coreanos en Paraguay todavía están en su infancia. Uno se sorprende tres veces al hablar de Paraguay: en primer lugar, hay estudiantes que quieren saber acerca de Corea en una nación tan lejana; en segundo lugar, el Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña (ISE) tiene un departamento de eduación de lengua coreana; tercero, muchas escuelas elementales, intermedias y secundarias tienen programas para enseñar el idioma coreano. Todavía está en la etapa inicial, pero los estudios coreanos han tenido un progreso notable. Por lo tanto, es necesario hablar sobre el estado actual de los estudios coreanos en Paraguay y sobre una dirección para el desarrollo de estudioscoreanos a futuro.

Primero se presenta el Centro Educativo Coreano en Paraguay (CECP) como un espacio que enseña la cultura coreana y el idioma coreano al pueblo de Paraguay. El CECP no ofrece cursos abiertos sobre los estudios coreanos, pero ha sentado las bases para educar especialistas en Corea a través de cursos de idioma coreano, educación cultural coreana y fondos para becas. Como no hay cursos académicos sobre los estudios coreanos, aquí se da un enfoque en las clases de idioma para informar sobre la situación de los estudios coreanos. Las clases de coreano ofrecidas por el CECP se dividen, por un lado, en los propios cursos del CECP y, por el otro, los cursos para las escuelas locales y otras instituciones. En primer lugar, hay 11 clases de coreano en el CECP: 1A, 1B, 1C, 2A, 2B, 2C, 3A, 3B, 3C, la clase intermedia A y la clase intermedia B. Los cursos se ofrecen durante 10 semanas, cuatro horas por semana durante cada ciclo, y hay cuatro ciclos durante el año. Cada vez que termina un ciclo, se llevan a cabo varios eventos culturales como juegos folclóricos,

1. Este texto fue tomado del KSPS Newsletter, volumen 56 y traducido al español por Mauricio Chaves para su presentación en esta revista. La versión original se puede consultar en: http://ksps-news.aks.ac.kr/news_view.jsp?cg_id=0&c_id=6&pg=0&ncd=101

Page 204: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

203

SUNG Yoo-jeo

presentación de películas, cocina coreana, un concurso de discursos y un show de talentos de K-pop. En promedio, alrededor de 300 estudiantes toman los cursos impartidos por el CECP durante cada ciclo. Como el Centro se trasladará a una nueva ciudad este año y realiza varios preparativos, se espera que el Centro reciba más estudiantes.

El Centro Educativo Coreano también ofrece lecciones para escuelas e instituciones locales enviando a sus profesores. Dichos profesores enseñan coreano en un total de 18 instituciones educativas, incluyendo siete escuelas primarias, cuatro instituciones con primaria y secundaria, dos escuelas intermedias, tres escuelas secundarias y dos universidades, así como tres organizaciones. Un total de 2111 estudiantes -725 estudiantes de escuela primaria, 676 estudiantes de escuela primaria y secundaria, 73 estudiantes de escuela intermedia, 526 estudiantes de secundaria, 82 estudiantes universitarios y 29 personas de otras organizaciones están aprendiendo el idioma coreano. Las lecciones se ofrecen una vez por semana y duran entre 40 y 50 minutos. El centro de educación desarrolla materiales de enseñanza según los niveles de los estudiantes desde el segundo año escolar de la escuela primaria hasta el tercer año de la escuela secundaria. El Centro también trata de alentar a los estudiantes a interesarse por la cultura coreana mediante la organización de eventos relacionados con los festivales escolares.

Seguidamente, es necesario introducir el departamento de educación coreano del ISE en Paraguay. El ISE, una universidad afiliada al Ministerio de Educación, se estableció para educar a los maestros y estudiantes que se gradúan de ISE y que trabajan como maestros en las escuelas primarias, intermedias y secundarias. ISE es la única institución nacional para educar a los maestros en la ciudad capital de Asunción y tiene dos departamentos para enseñar idiomas extranjeros: inglés y coreano. El Departamento de Educación de Corea, que es el único departamento para profesores de educación coreana en América Latina, fue diseñado para preparar el futuro próximo y el largo plazo de la educación coreana de segunda generación a través de los locales. El departamento de educación de Corea fue creado como ISE y el Centro de Educación de Corea en Paraguay concluyeron un MOU para establecer el departamento de educación coreano en 2012. El departamento comenzó a recibir estudiantes en 2013 y hay 25 estudiantes en cuatro niveles. El departamento producirá los primeros graduados en el primer semestre de 2017. A medida que el departamento gane popularidad en Paraguay, el número de estudiantes aumentará año tras año.

Page 205: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

204

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Los estudiantes del departamento de educación coreano practican la enseñanza cuando están en el segundo nivel para consolidar su capacidad como profesores, así como mejorar sus habilidades de lengua coreana. Esos estudiantes practican la enseñanza en escuelas donde el CECP envía maestros para enseñar coreano. Además, los estudiantes del departamento de educación de Corea participan en diversas actividades culturales coreanas organizadas por la Embajada y el CECP. Estas actividades fueron diseñadas para producir personas que estén versadas en la lengua y cultura coreanas. Los estudiantes también visitan instituciones relacionadas con Corea en Paraguay y participan en conferencias con personas que tienen una conexión con Corea. Después de que el departamento de educación de Corea del ISE fuera seleccionado para los proyectos “Korean Studies Seed Program” del Servicio de Promoción de Estudios Coreanos en junio del año pasado, el departamento comenzó a conducir varios proyectos para fortalecer la fundación de estudios coreanos, incluyendo seminarios, simposios y excursiones. En el año 2015, el departamento elaboró un laboratorio de lengua coreana que cuenta con cerca de 900 libros sobre el idioma y la cultura coreanos con la ayuda de instituciones relacionadas con Corea como la Embajada, el Centro de Educación de Corea y THN.

Los estudios coreanos en Paraguay apenas han comenzado a través de proyectos “Korean Studies Seed Program” de promoción de estudios coreanos. Es necesario cultivar a especialistas coreanos con un entendimiento comprensivo de Corea basado en la educación del idioma coreano, más allá del nivel de estar ligeramente informado sobre el país. Para este propósito, se deben hacer esfuerzos para animar a los locales a tener un gran interés, no sólo en el aprendizaje del idioma coreano, sino también en los estudios coreanos. El departamento de educación de Corea del ISE ha desarrollado su punto de apoyo con el fin de apoyar a la gente talentosa bien versada en el idioma coreano y los estudios coreanos en América Latina. Se espera que el departamento se desarrolle fuertemente. Los estudios coreanos han dado un paso tras otro en esta nación en el lado opuesto de la tierra. Con suerte, la gente en Corea mantendrá un ojo vigilante en este país para que tales esfuerzos den lugar a grandes avances.

Page 206: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

205

Mauricio Chaves

VIII Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina (EECAL). São Paulo, 24 y 25 de agosto, 2017

Desde el año 2003 se ha venido realizando el Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina (EECAL), el cual se ofrece cada dos años en diferentes países y sedes alrededor del subcontinente.

El presente año el evento tendrá lugar en Brasil, en la Universidad de São Paulo, los días 24 y 25 de agosto. La organización del evento se lleva a cabo desde la Escuela de Economía, Negocios y Contabilidad y la Escuela de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, con la coordinación de los profesores Gilmar Maseiro, Yun Jung Im y la asistencia de Pierangeli Comazzetto. El comité organizador evaluó propuestas con las siguientes temáticas: política y relaciones internacionales; economía, administración y ciencias sociales; historia y literatura; Hallyu y otros problemas de la industria del entretenimiento (para más información: [email protected]).

La primera edición de este Encuentro se realizó en Buenos Aires bajo la coordinación de la Dra. Carolina Mera y contó con más de treinta ponentes de diferentes países, así como una docena de estudiantes que participaron con sus proyectos. Entre los temas abordados en este primer encuentro estuvieron: cultura: ética, religión y sociedad en Corea; tradición, arte y cultura en Corea y Centro y Suramérica; relaciones interculturales entre Corea y Centro y Suramérica; controversia en la península coreana y el rol de China; Corea y su rol en la región Asia-Pacífico; Corea: relaciones regionales y bilaterales; y, por último, reflexiones en los Estudios Coreanos en Centro y Suramérica.

Con estos y otros temas se han desarrollado los siguientes siete encuentros, en orden sucesivo: I EECAL: Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, 2003. II EECAL: Colegio de México (COLMEX), México, 2005.III EECAL: Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUCSP), Brasil, 2007.IV EECAL: Universidad de Chile (UC), Chile, 2009. V EECAL: Universidad Sergio Arboleda (USB), Colombia, 2011.VI EECAL: Universidad Nacional de La Plata (UNDLP), Argentina, 2013. VII EECAL: Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, México, 2015.

Con la excepción del VI encuentro, todos han contado con el apoyo de Korea Foundation. El VIII encuentro será apoyado desde la Academy of Korean Studies (AKS).

Page 207: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

206

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Los objetivos principales del encuentro son tres: por un lado, profundizar en la discusión de relaciones América Latina-Corea y crear una red de especialistas en Estudios Coreanos en América Latina; en segundo lugar, divulgar el conocimiento sobre Corea producido desde América Latina y, tercero, contribuir a la mutua comprensión entre América Latina y Corea con el fin de potenciar los lazos comunes y colaborar en la resolución de los problemas que aquejan a ambas regiones, sus poblaciones y sociedades.

Page 208: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

Desde la CECEA

Page 209: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

208

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Costa Rica y los Estudios CoreanosEntrevista con el Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington

JO Jeong-Jin1

La decisión de abolir el ejército en 1948

“La abolición del ejército de Costa Rica en el año 1948 permitió, por un lado, mucha más inversión en educación, salud pública, bienestar social y cultura. Por otro lado, posibilitó la concentración en industrias estratégicas como las de energía y comunicación. A través de la abolición del ejército, se realizó la voluntad firme de solucionar los conflictos dentro y fuera de Costa Rica por medio del diálogo y la negociación en lugar de la guerra. Esto ha contribuido a arraigar la democracia en la cultura del país. Actualmente, después de 70 años, los costarricenses están orgullosos de esta decisión”.

Así dijo el Dr. Henning Jensen Pennington (67), rector de la Universidad de Costa Rica, en su visita a Corea. Costa Rica se reconoce como un país amante de la paz, ubicado en el istmo Centroamericano. El Dr. Jensen, después de que obtuvo su doctorado en Psicología y Filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, en Alemania, ha trabajado como profesor de la Universidad de Costa Rica y, desde 2012, como su rector. En diciembre de 2016 fue electo también como presidente de la UDUAL (Unión de Universidades de América Latina y El Caribe). Visitó Corea con el motivo de incentivar intercambios académicos con Universidades en Corea como Korea University, Pusan

1. Esta entrevista fue realizada por el periodista, Sr. JO Jeong- Jin, durante la visita del Dr. Henning Jensen en febrero de 2017 a Corea, y fue publicada en coreano el 18 de febrero de 2017 en el periódico nacional de Corea, Segye Ilbo. Fue traducida del coreano por KIM Jeong-Hye para su publicación en Chakana. El original se puede consultar en: http://www.segye.com/newsView/20170217003068El Dr. Henning Jensen hizo tres entrevistas adicionales: (1) Con el periódico Hangyoreh-Shinmun, el 9 de febrero de 2017:http://www.hani.co.kr/arti/international/america/782040.html (2) Con Dong-A llbo, el 13 de febrero de 2017:http://news.donga.com/Main/3/all/20170213/82834304/1 (3) Con Korea Times, el 15 de febrero de 2017: http://www.koreatimes.co.kr/www/nation/2017/02/181_224038.html

Page 210: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

209

JO Jeong-Jin

National University, Sogang University, etc. El Dr. Jensen mostró mucho cariño por Corea durante su entrevista con el periódico Segye Ilbo.

Establecimiento de Estudios Coreanos en 2013, por primera vez en Centroamérica

“En julio del año 2013, la UCR fundó la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático (CECEA), que empezó a ofrecer cursos de estudios coreanos y realizó actividades académicas y eventos culturales. La CECEA desarrolló colaboraciones estrechas con las universidades coreanas, así como instituciones que apoyan los Estudios Coreanos en países extranjeros, por ejemplo, la Academia de Estudios Coreanos. Esta visita también tiene el propósito de reforzar la cooperación con las universidades con las que ya hemos realizado el intercambio o con las que queremos iniciarlo. El año pasado visitó Corea el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís. Entre los temas discutidos con el gobierno coreano durante su visita, jugó un papel importante la cooperación académica entre los dos países, especialmente la cooperación para desarrollar estudios coreanos en Costa Rica. Mi visita, esta vez, tiene el fin de avanzar y profundizar lo discutido en el nivel universitario”.

El Dr. Jensen explicó detalladamente el proceso de introducir los estudios coreanos en la UCR. La mayoría de las universidades en el mundo en las que se incluyen estudios este-asiáticos suelen dar prioridad a los estudios de China y después de Japón, y los estudios coreanos suelen tomar un papel marginal. Sin embargo, la Universidad de Costa Rica planeó centralizarse en estudios de Corea para desarrollar estudios del Este Asiático. En la región (de América Latina), la UCR es una de muy pocas universidades en las que el puesto de profesor de estudios coreanos fue planeado y financiado con el propio presupuesto de la Universidad. La Dra. Choe Hyondok, nombrada como la primera catedrática, está trabajando actualmente.

Corea y Costa Rica, sufrimientos comunes en las historias

“Nuestra Universidad quiere desarrollar el estudio del Este Asiático comenzando con el estudio de Corea. Corea (del Sur), un país pequeño, con una historia dolorosa de colonización, pudo superar muchas dificultades y logró enormes progresos en la economía, la sociedad y la política. Atrae mucha atención de nosotros. Corea es un socio de dialogo y colaboración muy interesante para costa Rica, lo más interesante entre los países del Este Asiático.

Page 211: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

210

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Han pasado tres años y medio desde el establecimiento de los estudios de Corea. Durante este periodo se abrieron más de 40 cursos relacionados con el estudio de Corea como los cursos de idioma coreano, de historia, política, sociedad y cultura, economía coreana, baile tradicional de Corea, filosofía del Este Asiático, entre otros. Si contamos los números de participantes de los cursos en conjunto, se obtiene aproximadamente 600 personas. Actualmente, entre 100 y 200 personas por semestre reciben cursos de estudios coreanos. Realizamos 22 grandes y pequeñas actividades académicas como conferencias, simposios y otras. También, cada año realizamos eventos culturales como pansori (canto folklórica), samulnori (concierto de percusión tradicional de Corea), películas, Danza Coreana, espectáculos de Arte Chamanístico de Corea, a los cuales pudieron asistir entre 300 y 800 visitantes cada vez que se ofrecieron. Decenas de estudiantes y profesores de ambos países se han convertido en buenos amigos durante las visitas. En la actualidad, la CECEA es reconocida como un vínculo para poder sentirse cada vez más cerca de Corea”.

Dr. Jensen es un gran admirador de las culturas coreanas. Se impresionó mucho con las películas de los directores coreanos LEE Chang-Dong y KIM Ki-Duk, así como novelas del escritor HWANG Seok-Yeong. “Mediante las obras de los directores y el escritor descubrí que Corea y Costa Rica tenían en común una lucha contra el pasado y un deseo de superación para un futuro justo. También me interesó mucho el arte narrativo y la forma de la representación visual”, dijo el Dr. Jensen. También mostró interés en la música Coreana (K-Pop), los dramas coreanos y las caricaturas de las páginas web (Webtoon).

Ola Coreana - gran popularidad de las culturas coreanas, K-Pop, los dramas, entre otros.

“El papel de Corea se ha vuelto más y más importante a nivel mundial; correspondientemente, los intereses en Corea están creciendo y se están diversificando. En el caso de los jóvenes, son muy apasionados al K-pop: al festival de K-pop en Costa Rica, organizado por la embajada de Corea, llegaron más de 40 grupos de participantes, aproximadamente. Pero esto es solamente una parte pequeña entre los intereses en Corea. El desarrollo de la economía, de la tecnología y las ciencias despierta mucha atención. Los progresos en la política democrática y el desarrollo social resultan invaluables. Corea se ha seguido desarrollando allí donde se puede sacar fruto en todos estos temas. Tenemos muchos estudiantes que quieren estudiar en Corea para aprender de las experiencias del desarrollo dinámico en varias áreas. La llamada “Ola

Page 212: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

211

JO Jeong-Jin

Coreana”, la popularidad de las culturas coreanas contribuye a enriquecer la cultura y los saberes de Costa Rica. Por el momento, los estudios coreanos en nuestra universidad están ofrecidos principalmente en el nivel de grado, pero estamos planeando establecer el programa de posgrado (maestría) pronto; y así, la UCR podría jugar tal vez un papel de “hub” para expandir estudios coreanos en América Latina. Estamos dispuestos de hacerlo”.

En Costa Rica viven aproximadamente 500 coreanos. Con la llegada del estudio de Corea a la UCR está aumentando el número de estudiantes de intercambio de Corea. En el año pasado, 36 estudiantes coreanos visitaron Costa Rica en el marco del programa de intercambio. Además, cada año llegan aproximadamente 10 estudiantes coreanos a la Universidad para la Paz (fundado por las Naciones Unidas).

En la actualidad, la economía de Costa Rica se ha fortalecido rápidamente y se encuentra en consideración para adherirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Pero a causa de la urbanización se están sufriendo problemas como la pobreza, el deterioro ambiental y el incremento de la desigualdad entre ricos y pobres.

La división de la península de Corea necesita superar sus traumas

Por último, le pedimos un consejo como psicólogo para el pueblo de la península coreana, que persigue la unión desde que está dividido.

“No conozco mucho sobre Corea para dar un consejo, solo quiero comentar sobre la impresión que recibí, que podría ser muy fragmentada. La división de la península coreana parece que causó traumas terribles al pueblo, y que ha estado siempre reproduciendo sus traumas. Se trataría de un tipo de trauma colectivo. Yo pienso que no deben dejar tapados la herida y los dolores, sino que deberían mostrarlos y enfrentarlos para que puedan encaminarse por lo menos en los pasos de una curación”.

Page 213: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

Chakana, Revista Internacional de Estudios CoreanosISSN: 2215-499X; ISSN (edición digital): 2215-5007

Revista anual publicada por laCátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático (CECEA),Cátedras Internacionales, Universidad de Costa RicaMontes de Oca, San Pedro, San José, Costa RicaTel: (506) [email protected], [email protected]

EditoraChoe Hyondok

Consejo editorialBernal Herrera Montero (Filosofía / Literatura), Eduardo Madrigal (Historia), Francisco Guevara (Literatura), Adrián Pinto (Biología)

Consejo editorial internacionalCHO Hyo-Je, Sociología, Sungkonghoe Univ., CoreaJohn Duncan, Historia, UCLA, EE.UU.Raúl Fornet-Betancourt, Filosofía intercultural, RWTH-Aachen, AlemaniaKWON Young-Min, Literatura coreana, UC Berkeley, EE.UU.LEE Tae-Ho, Historia de arte coreana, Myungji Univ., CoreaJuan Felipe López Aymes, Economía/Estudios Coreanos, UNAM, MéxicoGeneviève Marchini, Economía, Universidad de Guadalajara, MéxicoWOO Suk-Gyun, Estudios de América Latina, Seoul National Univ., Corea

Colaboradores de EdiciónAsistente editorial: Mauricio Chaves FernándezDiseño y diagramación: Silya J. Blanco GaritaDiseño y administración del sitio web: David Chavarría CamachoAdministración financiera: María Fernanda López RojasTraducciones: Mauricio Chaves Fernández, Cristina Vargas Ramírez, Ross Loney, Kim Jeong-Hye, Lee Hyun-Bin, Park Jonghun

Pintura de PortadaParte de la Obra, “2 Pinceladas” por Song Hyun-Sook (la obra completa, p. 96)Agradecemos por la amable autorización de la artista.

Dirección de sitio-webhttp://www.catedrasinternacionales.ucr.ac.cr/chakana/

Con el apoyo deAcademy of Korean Studies (AKS-2016-P04)

Page 214: CHAKANA - Universidad de Costa Rica · Chakana es una revista que combina o integra diversas disciplinas de forma inter- o transdisciplinaria. De este modo va a buscar conocimiento

Chakana, Revista Internacional de Estudios Coreanos es una publicación anual dedicada a los estudios coreanos en lengua española. Su objetivo principal es servir como un medio de información y divulgación académica para los estudiosos de Corea en América Latina y otras regiones hispanohablantes. La voz quechua Chakana implica el intento de la revista por construir un puente académico intercultural entre Corea y otras partes del mundo. La Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático (CECEA) de la Universidad de Costa Rica la publica

con el apoyo de la Academy of Korean Studies (AKS-2016-P04).

El presente volumen inicia con un análisis profundo acerca del reciente juicio político de la presidente coreana y el gran logro que significa para la democracia en Corea. Como tema en foco tiene los estudios coreanos en América Latina, con artículos de destacados académicos de Costa Rica, Cuba, México y Estados Unidos. Asimismo, cuenta con una contribución especial de Jochen Hiltmann sobre la interculturalidad en la obra de una prominente artista coreana. Se incluyen también estudios variados en diferentes disciplinas como la historia, la literatura, las artes

visuales y la sociología.

La Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático (CECEA) fue fundada en julio del año 2013 como una de tres Cátedras Internacionales. Es un proyecto de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Costa Rica. Su principal propósito es establecer y desarrollar el estudio de Corea y el Este Asiático en Costa Rica, así como promover el intercambio académico y cultural entre Asia y

América Latina. /UCR Korean Studies

CHAKANARevista Internacional de Estudios Coreanos