Chapingo · 2018. 10. 3. · 2 Chapingo La degradación de los suelos reduce la calidad nutricional...

18
1

Transcript of Chapingo · 2018. 10. 3. · 2 Chapingo La degradación de los suelos reduce la calidad nutricional...

  • 1

  • 2

    Chapingo

    La degradación de los suelos reduce la calidad nutricional de granos como maíz, frijol y trigo

    Alrededor de 75 por ciento de los suelos

    en México, unos 150 millones de

    hectáreas, tienen problemas de

    degradación, y esto incide en que la

    producción de granos como maíz, frijol,

    trigo y arroz sean de baja calidad en

    nutrientes, indicó Gerardo Noriega,

    investigador de la Universidad Autónoma

    de Chapingo.

    Esto se debe a que el suelo pierde

    nutrientes y en consecuencia los cultivos

    carecen de calcio, magnesio y potasio; lo

    que implica que el ser humano esté más

    propenso a enfermedades cancerígenas,

    obesidad, desnutrición, anemia, entre

    otras. Además, en la extracción de los

    cultivos y con las lluvias hemos perdido

    nutrimentos como el zinc. Entonces,

    estamos produciendo alimentos pero su

    calidad es baja, alertó.

    Apuntó que el maíz también es materia

    prima para la industria, ya que es fuente

    de almidón, aceite, miel, whisky, etanol,

    artesanías, forraje, pegamentos y otros.

    El reto es incrementar la producción pero

    también aumentar la calidad de los

    productos agrícolas, y creo que en estos

    momentos poder restaurar la fertilidad de

    los suelos y mejorar la calidad de los

    alimentos obliga a que construyamos

    sinergias.

    Gerardo Noriega propuso al próximo

    gobierno construir un pacto social en

    México, pues tiene el gran reto de

    caminar hacia la seguridad alimentaria,

    por lo que debe sumar los conocimientos

    que se generan en instituciones como el

    Servicio Geológico Mexicano y la

    Universidad Autónoma Chapingo, a fin

    de construir empresas de carácter social.

    Alertan en México sobre la

    producción de alimentos con

    bajos nutrientes

    Alrededor del 75% de los suelos mexicanos, unas 150 millones de hectáreas, tienen problemas de degradación y ello propicia la producción de alimentos agrícolas (maíz, frijol, trigo, arroz) con baja calidad en nutrientes para la población consumidora, alertó profesor – investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano.

    Los alimentos han perdido nutrimentos y se nos han acidificado; “los cultivos han perdido Calcio, Magnesio, Potasio y se nos ha precipitado el fósforo”. Ello implica que el ser humano está más propenso a las enfermedades cancerígenas, obesidad, desnutrición, anemia, entre otras.

    El especialista señaló que además en la extracción de los cultivos y con las lluvias

  • 3

    se ha perdido nutrimentos como el Zinc. Entonces, estamos produciendo alimentos pero su calidad es baja”.

    Tan solo el maíz es fuente de alimento, materia prima para la industria: fuente de almidón, aceite, miel, whisky, etanol; artesanías, forraje, pegamentos y otros, recordó.

    En una entrevista, Noriega Altamirano citó que en México nuestro patrimonio genético en maíz suma 59 razas: palomero toluqueño, palomero de Jalisco, palomero de chihuahua; cónico; arrocillo; cacachuazintle; mixteco; elotes cónicos; chalqueño; negrito; comiteco; bolita; olotillo; tabloncillo; olotón; tepecintle; ancho; papitilla; jala; zapalote y otros, lo que habla de la riqueza alimenticia y culinaria de este grano en México.

    Por el “Día Nacional del Maíz”, destacó que el reto incrementar la producción pero también aumentar la calidad de los productos agrícolas y “creo que en estos momentos poder restaurar la fertilidad de los suelos y mejorar la calidad de los alimentos obliga a que construyamos sinergias”.

    De ahí que propuso al nuevo gobierno que encabezará el Presidente Electo, Andrés Manuel López obrador, construir un Pacto Social en México pues tiene el gran reto de caminar hacia la seguridad alimentaria.

    Y convocó a sumar los conocimientos que están en las instituciones como el Servicio Geológico Mexicano y la Universidad Autónoma Chapingo a fin de construir empresas sociales.

    Gerardo Noriega advirtió que de no mejorar la restauración de los suelos agrícolas en México implicará mantener la producción alimentos pobres en hierro, zinc.

    “En Chapingo desarrollamos tecnología para contribuir a que los campesinos

    produzcan maíz de calidad y en cantidad donde el planteamiento incluye: diagnóstico de la fertilidad de los suelos; siembra de precisión; manejo agroecológico de plagas y enfermedades del suelo y follaje.

    Restauración de la fertilidad de suelos mediante la incorporación de minerales, abonos orgánicos y biofertilizantes; nutrición vegetal, apoyados en la fertilización foliar, que incluye nutrientes, aminoácidos y bioestimulantes; semillas de maíces nativos e híbridos nacionales.

    Beneficiarán a 100 municipios de la Mixteca, Oaxaca Tras el éxito que ha tenido el proyecto de sustentabilidad en el municipio de San Miguel Tulancingo, el gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador ha aprobado contemplar 100 municipios mixtecos del estado de Oaxaca, que se sumen a esta réplica.

    Raúl Nieto Ángel, doctor investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), destacó que se ha puesto en contacto con funcionarios del gobierno federal electo, con la finalidad de poner en práctica lo que se ha venido haciendo en el municipio de San Miguel Tulancingo.

    “San Miguel Tulancingo está considerado como el proyecto integral a nivel nacional y este es el que estamos ejemplificando por todos lados; la buena noticia es que el nuevo gobierno lo va a adoptar para que podamos aplicarlo en otras comunidades del país”, explicó.

  • 4

    Comentó que la petición de las autoridades electas es que esta actividad se lleve a cabo en 100 municipios de Oaxaca; muchos son de la Mixteca Baja y Alta, como es Yucuná, la cual es considerada la localidad más pobre de país, y se ubica en el distrito de Huajuapan; otra zona que abarcará esta acción es Santo Domingo Tonalá.

    Señaló que el proyecto ya se encuentra en elaboración y se está definiendo qué comunidades integrarán la lista, pues este será presentado antes de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tome protesta, por lo que las primeras comunidades comenzarían a tener apoyos de sustentabilidad en el 2019.

    Recalcó que el único requisito para integrar la lista de los 100 municipios, es que las localidades sean de extrema pobreza y no existan actividades de mejora, ya que esto ayudará a eficientar los mecanismos implementados.

    Enfatizó que el futuro de la humanidad está en el campo; sin embargo, los gobiernos se han olvidado de invertir en este sector, mientras que la tierra puede dar muchos beneficios a la humanidad.

    Lanzan la plataforma m68, que

    resguardará la memoria de los

    movimientos sociales en México

    La plataforma digital es el resultado del

    esfuerzo conjunto del Comité

    Interuniversitario integrado por El Colegio

    de México, el Instituto Politécnico

    Nacional, la Universidad Autónoma de

    Chapingo, la Universidad Iberoamericana

    y la UNAM.

    El rector de la UNAM, Enrique Graue

    Wiechers, encabezó la ceremonia de

    inauguración del Monumento a la

    Ausencia, en el Centro Cultural

    Universitario Tlatelolco (CCUT), con la

    que se rinde homenaje a las víctimas del

    2 de octubre de 1968.

    Además, se lanzó la plataforma M68

    Ciudadanías en Movimiento

    (www.m68.mx), que da libre acceso a

    más de 25 mil registros y casi 100 mil

    objetos digitales entre documentos,

    fotografías, manuscritos, entrevistas y

    expedientes gubernamentales, sobre los

    movimientos sociales, políticos y

    culturales más significativos del país,

    desde el 68 y hasta la actualidad.

    “Esta plataforma que guarda la memoria

    seguirá alimentándose. El del 68 fue el

    inicio de una serie de movimientos

    sociales que dieron origen a los valores

    ciudadanos de hoy en día”, dijo el rector.

    De acuerdo con la plataforma, 1968

    evoca a una época de libertad y júbilo,

    de memoria y olvido, de sueños y

    revoluciones, de violencia e impunidad.

    En México, el movimiento estudiantil fue

    decisivo para impulsar un ciclo de

    movilizaciones que han logrado

    conformar un patrimonio de derechos

    individuales y colectivos, así como

    consolidar a la ciudadanía como una

    fuerza de transformación política y social.

    El repositorio digital es el resultado del

    esfuerzo conjunto del Comité

    Interuniversitario integrado por El Colegio

    de México, el Instituto Politécnico

    Nacional, la Universidad Autónoma de

    https://www.reporteindigo.com/reporte/lanzan-la-plataforma-m68-resguardara-la-memoria-los-movimientos-sociales-en-mexico/https://www.reporteindigo.com/reporte/lanzan-la-plataforma-m68-resguardara-la-memoria-los-movimientos-sociales-en-mexico/https://www.reporteindigo.com/reporte/lanzan-la-plataforma-m68-resguardara-la-memoria-los-movimientos-sociales-en-mexico/http://www.m68.mx/#/

  • 5

    Chapingo, la Universidad

    Iberoamericana y la UNAM.

    El objetivo es impulsar la reflexión y el

    pensamiento crítico de quienes lo visitan

    sobre la trascendencia social, política y

    simbólica de la ciudadanía en

    movimiento.

    Además, contará la plataforma con un

    buzón en el que se podrá recibir

    información de personas de la

    generación del 68, que pudieran aportar

    información valiosa para seguir

    construyendo este archivo, que formará

    parte del Memorial del 68, que se

    inaugurará el próximo 19 de octubre.

    En la inauguración del Monumento a la

    Ausencia, en el patio central del CCUT,

    participó Severiano Sánchez,

    sobreviviente de la masacre del 2 de

    octubre, quien hizo un recuento de las

    actividades de los estudiantes, desde

    agosto hasta octubre de 1968, tiempo en

    que se enfrentaron al poder

    omnipresente del Estado.

    El movimiento, agregó, también

    representó “vida, alegría, libertad y

    democracia”. Hoy, a 50 años de la

    masacre en la Plaza de las Tres

    Culturas “no hay perdón y no olvidamos.

    Justicia es lo que queremos”.

    Por su parte, el comisionado Ejecutivo de

    Atención a Víctimas, Jaime Rochín,

    expuso que el monumento –realizado por

    la artista Yael Bartana– forma parte de

    las acciones de reparación colectiva a

    las víctimas del movimiento estudiantil,

    que sembró la semilla para un país

    distinto y con el que se tiene aún deudas.

    También se presentó la Declaratoria de

    Patrimonio Cultural Intangible para

    Tlatelolco, como Sitio Emblemático de

    la Memoria Histórica de la Ciudad de

    México.

    “No existe en esta urbe otro sitio con la

    trayectoria y símbolos de resistencia,

    transformación y resiliencia

    como Tlatelolco. Aquí se muestra lo que

    nuestra ciudad ha sido, lo que ha sufrido,

    lo que es y lo que ha querido ser”, dijo en

    la ceremonia el rector que recordó que

    este espacio fue bastión de resistencia

    ante los españoles, de resistencia civil

    durante el movimiento del 68 y ejemplo

    de la movilización ciudadana tras los

    sismos de 1985.

    Agricultura

    Sin beneficio para pequeños

    agricultores la firma de nuevo

    acuerdo comercial con EU y

    Canadá: ACN

    Raúl Pérez Bedolla, Secretario General

    de la Alianza Campesina del Noroeste,

    dijo que la firma del renovado Acuerdo

    Trilateral entre México, Estados Unidos y

    Canadá deja en la incertidumbre a

    pequeños agricultores mexicanos pues

    se desconoce si en ese tratado comercial

    se les incluyó y además en el país no se

    cuenta con subsidios ni programas de

  • 6

    apoyo para que compitan los productores

    de maíz, trigo, fríjol o arroz.

    Lo que si queda claro es nuestro país

    seguirá siendo el “bote de basura en el

    traspatio” de Estados Unidos,

    principalmente, al enviar para su

    comercialización carne de res congelada

    desde hace muchos años, de cerdo y

    pollo que representan los “desperdicios”

    que la población estadounidense no

    consume y aquí encontró un mercado a

    través de los supermercados

    norteamericanos.

    Incluso, los productores estadounidenses

    y canadienses gozan de subsidios

    encubiertos por parte de sus respectivos

    gobiernos mientras los mexicanos tienen

    que competir con cero apoyo.

    Al comentar, en entrevista de medios, la

    firma del nuevo convenio entre los tres

    países y que se llamará Acuerdo

    Estados Unidos, México y Canadá

    (Aeumc o Usmc, por sus siglas en inglés)

    y que se llevará a cabo en noviembre, el

    dirigente de alcano, afirmó que en

    términos generales la firma está bien,

    aunque ahora requerimos conocer de

    fondo su contenido y los alcances para

    los pequeños productores mexicanos.

    Sin embargo, adelantó que durante las

    negociaciones en todo momento el

    sector de pequeños y medianos

    agricultores de granos básicos estuvo

    fuera de las negociaciones por decisión

    del todavía Presidente Enrique Peña

    Nieto y del Secretario de Economía,

    Ildefonso Guajardo.

    Este renovado acuerdo comercial entre

    los tres países fue una imposición de

    Donald Trump y tanto México como

    Canadá accedieron a sus caprichos.

    Ahora habrá que esperar a conocer el

    contenido exacto del documento.

    Sin embargo, en principio el sector de la

    pequeña agricultura mexicana no se les

    vislumbra una mejoría pues durante los

    24 años que estuvo vigente el TLCAN los

    pequeños productores compitieron en

    desigualdad de condiciones.

    Dejó en claro que el gobierno mexicano

    no cumplió su parte de ajustar las

    políticas públicas en beneficios de los

    productores de granos básicos para

    hacerlos competitivos frente a Estados

    Unidos y Canadá.

    Estos dos países otorgan apoyos vía

    créditos o subsidios a sus productores

    agrícolas mientras en México se les

    escatimó en todo momento hasta los

    precios objetivo por las cosechas.

    Por lo anterior, Raúl Pérez Bedolla,

    consideró que este acuerdo comercial no

    traerá beneficios por lo que habrá que

    esperar al próximo gobierno del

    Presidente electo, Andrés Manuel López

    Obrador y su Secretario de Agricultura,

    Víctor Villalobos, que propongan los

    programas y apoyos y subsidios en

    apoyo de la agricultura de granos

    básicos.

  • 7

    México está libre de la plaga De

    la mosca del mediterráneo

    México es territorio libre de la mosca del

    Mediterráneo Ceratitis capitata

    (Wiedemann), una plaga con un alto

    poder destructivo para la

    hortofruticultura, según la Secretaría de

    Agricultura en el Diario Oficial.

    La dependencia dijo que el anuncio

    impacta de manera positiva en más de

    1.9 millones de hectáreas de los

    principales productos de este tipo, como

    aguacate, café, calabacita, chile verde,

    durazno, guayaba, mango, manzana,

    melón, naranja, papaya, pepino, sandia,

    tomate rojo y uva, que registran una

    producción anual de 21 millones de

    toneladas y un valor de unos 128.6 mil

    millones de pesos.

    El Acuerdo se emitió debido a que la

    aplicación de medidas de vigilancia

    fitosanitaria durante 39 años constató la

    ausencia de la plaga, a través del

    Programa Mosca del Mediterráneo

    (Moscamed) que opera el Servicio

    Nacional de Sanidad, Inocuidad y

    Calidad Agroalimentaria (Senasica) en

    Chiapas.

    La Secretaría de Agricultura, Ganadería,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

    (Sagarpa) dijo que para mantener el

    estatus de país libre, las organizaciones

    de productores y los gobiernos federal y

    estatal suman esfuerzos para establecer

    las acciones del Trampeo Preventivo

    contra Moscas Exóticas de la Fruta y

    Programa Moscamed.

    La aplicación de las medidas

    cuarentenarias contra esta plaga ha

    permitido mantener, en forma

    permanente desde 1977, una barrera de

    contención, mediante la liberación de

    millones de moscas estériles en la

    frontera de México con Guatemala, lo

    que ha evitado que la plaga se

    introduzca en el territorio nacional.

    La Mosca del Mediterráneo es una de las

    plagas, no nativas de México, de más

    alto poder destructivo para la

    hortofruticultura, y los países que la

    tienen son sujetos a severas

    restricciones, por lo que no les es posible

    colocar en el mercado internacional más

    de 250 productos.

    ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con el nuevo USMCA?

    Antes de la media noche de este 1 de octubre se anunció la incorporación de Canadá al tratado comercial entre Estados Unidos y México para dar paso al ahora llamado Acuerdo USMCA. Sin embargo, pese a que en el balance general el nuevo acuerdo es positivo, hay sectores a los que la renegociación no beneficia.

    http://www.elpuntocritico.com/noticias-internacionales/164206-m%C3%A9xico-est%C3%A1-libre-de-la-plaga-de-la-mosca-del-mediterr%C3%A1neo.htmlhttp://www.elpuntocritico.com/noticias-internacionales/164206-m%C3%A9xico-est%C3%A1-libre-de-la-plaga-de-la-mosca-del-mediterr%C3%A1neo.htmlhttps://lasillarota.com/dinero/10-claves-del-usmca-el-nuevo-acuerdo-entre-eu-mexico-y-canada-usmca-tlcan-tlcan-2018-tlcan-acuerdos/249715

  • 8

    Entre los principales beneficiados se encuentran los sectores de Agricultura, Mensajería y Paquetería (e-commerce), Electrónica, Hidrocarburos y Laboral. En antítesis, las industrias automotriz,de autopartes, acero/aluminio y textil, se perfilan como las perdedoras de las nuevas condiciones comerciales.

    En agricultura se elimina la propuesta

    de EU de temporalidad con que se

    limitaban las exportaciones de México a

    su vecino del norte.

    En la industria automotriz y

    de autopartes la pérdida se debe a las

    modificaciones del contenido regional,

    mismo que pasa del 62.5 a 75%, nivel

    que también deben de cumplir en

    motores, chasis, ejes y otros

    componentes. Además de que 40% de

    contenido regional debe ser hecho en

    zonas de 16 dólares la hora, se fija un

    tope de exportación de 2.6 millones de

    autos y 108 mil

    mdd en ventas de autopartes.

    Política

    Elevada precariedad laboral en el país, revela el Coneval

    Falta de contratos, salarios menores a la línea de bienestar urbana que es de mil 516 pesos, déficit en el derecho a la capacitación, alta informalidad y bajo acceso a la seguridad social, son algunas deficiencias de la política laboral, señaló el Consejo Nacional de

    Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    Por lo anterior, en el estudio diagnóstico Derecho al trabajo 2018 propuso que dicha política requiere modernizarse para que el mercado de trabajo vuelva a ser el principal mecanismo de inclusión social y no un generador de pobreza y desigualdad.

    Sumado a ello, dijo que hay un alcance limitado en la intermediación entre oferta y demanda a cargo del Servicio Nacional del Empleo, que tendió a decrecer, resultado de los recortes presupuestales y a ser semejante a agencias privadas de colocación. La principal vía para encontrar vacantes y acceder al empleo fueron los medios informales, lo que llevó a personas de bajo nivel socioeconómico a ocupar empleos precarios. Se deben considerar los nuevos retos en materia de empleo derivados de las transformaciones tecnológicas que suponen nuevos escenarios en el mercado del trabajo”, señaló.

    Destacó que hay una amplia precariedad laboral en el país, agravada por razones de sexo y edad, así como entre los grupos más vulnerables. Esto se observa al comparar las brechas en el acceso a un empleo de calidad de los grupos vulnerables frente a la situación de la población trabajadora que no tiene esas características.

    Desde el enfoque de derechos, el primer déficit de la política en cuanto al derecho al trabajo digno es la falta de participación plural de la sociedad en el diseño, puesta en marcha y evaluación de la política sectorial, lo que sería una condición para revisar los objetivos e instrumentos de la política laboral, a fin de cerrar las brechas y asegurar el acceso a un empleo decente, tomando en cuenta las necesidades de los trabajadores.

  • 9

    Precisó que los problemas del mercado laboral no sólo se expresan en el porcentaje de trabajadores desocupados sino, en mayor medida, en el número de desalentados, subocupados y empleados en el sector informal.

    Hay un alto déficit en el disfrute del derecho a la capacitación, pues 57.6 por ciento por ciento con antecedentes laborales no contó con capacitación para el trabajo en los tres años recientes; las mujeres están la situación más grave, con 61.1 por ciento; en los hombres es de 53.4 por ciento.

    Detalló que sobre la calidad del empleo, las brechas más importantes están en la falta de contrato escrito, que afecta el acceso a prestaciones y se agrava en los negocios más pequeños y la informalidad, debido a la falta de inscripción en la seguridad social, pues carecen de ella seis de cada 10 ocupados; afecta más a quienes tienen menos escolaridad, así como a los indígenas y los jóvenes. El bajo ingreso merece atención particular ante la pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo general.

    Crean plástico que se biodegrada en tres meses Investigadores del Tecnológico de Monterrey, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrollan plástico 100 por ciento biodegradable a partir del uso de bacterias, con lo cual se busca remplazar el empleo de polímeros derivados del petróleo y disminuir la contaminación generada por pet.

    Berenice Vergara, investigadora del Tecnológico de Monterrey, campus

    estado de México, explicó que el plástico que se desarrolla en la investigación tarda sólo tres meses en tener una biodegradación total, mientras que el derivado del petróleo tarda cientos de años.

    Actualmente, Naciones Unidas estima que 5 billones de bolsas de plástico se utilizan cada año y un millón de botellas de plástico son compradas cada minuto, lo cual genera al planeta un severo daño ecológico de largo plazo, que es necesario revertir urgentemente.

    La investigadora del Tec de Monterrey, junto con su equipo integrado por estudiantes de la maestría en nanotecnología, doctorado en ciencias de la ingeniería, alumnos de ingeniería química y dos académicos, trabajan actualmente con investigadores del Cinvestav y de la UAEH en mejoras que permitan implementar su uso en un menor plazo.

    Hoy por hoy, estamos trabajando en dos factores. El primero es mejorar los rendimientos para disminuir los costos de los plásticos y hacer esto algo más rentable. El otro factor es el mejoramiento mecánico, ya que el polímero sigue siendo frágil. Si logramos reforzarlos, podremos empezar a desarrollar materiales más elásticos, como bolsas, comentó la académica.

    Buscan aplicar la extinción de dominio a funcionarios públicos El grupo de Morena en el Senado presentó una iniciativa para reformar el artículo 22 de la Constitución, a fin de decomisar a funcionarios los bienes producto de la corrupción.

  • 10

    La bancada de Morena propuso añadir al catálogo de delitos por los cuales procede la extinción de dominio los siguientes: abuso de autoridad, ejercicio abusivo de funciones, tráfico de influencia, cohecho, enriquecimiento ilícito y delitos cometidos por servidores públicos contra la administración de justicia.

    Los cambios en materia de extinción de bienes aplica también en casos de complicidad de familiares, la esposa de Duarte, por ejemplo. Morena destacó que los delitos de corrupción han incrementado su incidencia y es muy complicado lograr resoluciones judiciales que signifiquen un verdadero castigo para quienes los cometen, por ello, estos ilícitos deben ser sujetos a la extinción de dominio, para recuperar los recursos provenientes de corrupción.

    En tanto, la bancada del Partido de la Revolución Democrática llevó a tribuna una iniciativa de reforma al artículo uno constitucional para que los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a tener una muerte digna y en el caso de las mujeres, a la interrupción legal del embarazo, queden plasmados como principios constitucionales en el país.

    Rechaza la SCJN controversia constitucional contra resolución que modifica la DOM

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó por notoriamente improcedente la controversia constitucional planteada por 17 municipios, autoridades y pueblos indígenas de Oaxaca en contra de la resolución que modificó la Denominación de Origen Mezcal (DOM)para incluir a 44 municipios de los estados de

    Aguascalientes, Puebla, Morelos y México.

    El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena declaró la improdencia del recurso al considerar que los municipios carecen de interés legítimo para promover controversias constitucionales en contra de disposiciones generales, que no guarden relación con la esfera de sus atribuciones, como, en este caso, las resoluciones del IMPI que solicitaron invalidar.

    Los demandantes reclamaron que las modificaciones a la Denominación de Origen Mezcal vulneraron los derechos humanos y sociales de los pueblos indígenas de Oaxaca reconocidos como productores de mezcal, al no haber sido consultados por las autoridades demandadas antes de emitir las resoluciones impugnadas, por lo que solicitaron que, en ejercicio de ese derecho, se les realice una consulta previa.

    México incumple con inversión para combatir el cambio climático: informe; sólo ha aportado el 8%

    México apenas ha invertido 8 por ciento

    del capital financiero para mitigar el

    cambio climático al que se comprometió

    al entrar en el Acuerdo de París, según

    datos del Instituto Nacional de Ecología y

    Cambio Climático (INECC) a los que tuvo

    acceso Efe.

    Aunque el gubernamental INECC

    estableció que la cifra necesaria para

    implementar acciones de mitigación y

    adaptación en el periodo 2014-2030 es

    de 126 mil millones de dólares -casi 8 mil

  • 11

    millones anuales- hasta el momento solo

    se han aportado un total de 10 mil 146

    millones.

    A nivel anual, las cantidades aportadas

    son muy similares año tras año,

    oscilando entre 2 mil y 3 mil millones de

    dólares, cifras que son lejanas a las que

    el país se comprometió a cumplir y que,

    a este ritmo, ponen cuesta arriba llegar al

    total estipulado.

    En 2017, último año del que se tienen

    reportes, México aportó 2 mil 405

    millones de dólares.

    La coordinadora del Grupo de

    Financiamiento Climático para

    Latinoamérica y el Caribe (GFCLAC),

    Sandra Guzmán, advirtió en entrevista

    con Efe que, de continuar el mismo

    escenario, el país tendría unas pérdidas

    estimadas de 143 mil millones de dólares

    de aquí a 2030.

    Estas pérdidas derivarían de la no

    protección de los bosques, pérdida de

    productividad de los suelos y falta de

    control de emisiones de gases de efecto

    invernadero.

    “Los dineros públicos deben ser

    redistribuidos para que no se detenga el

    apoyo por aspectos rutinarios o

    burocráticos”, apuntó la también

    fundadora del GFCLAC, iniciativa de

    organizaciones de la sociedad civil e

    instituciones académicas que trabajan en

    temas de cambio climático y

    transparencia.

    Agregó que “se debe hacer un mejor

    análisis de designación y los capitales

    internacionales que llegan deben ser

    distribuidos no de forma esporádica, sino

    con base a proyectos con sinergias a

    nivel municipal y nacional”.

    La experta en política ambiental lamentó

    que México no esté apostando por una

    financiación clara para la mitigación

    climática y que este escenario, con la

    nueva administración federal que iniciará

    funciones el 1 de diciembre, no parece

    que vaya a cambiar.

    Guzmán aludió al plan del presidente

    electo Andrés Manuel López Obrador de

    construir una nueva refinería, con lo que

    se está apostando por continuar la

    dependencia de los combustibles fósiles

    y, por ende, no reducir las emisiones.

    Respecto al Fondo Verde del Clima

    (GCF por sus siglas en inglés), recordó

    que desde 2020 deberá tener unos 100

    mil millones de dólares de aportaciones

    anuales por parte de los países

    desarrollados para acciones de los

    países emergentes.

    No obstante “el dinero que se ha

    manejado en buena parte se ha ido en

    procesos bilaterales y en la actualidad

    solo se han recibido 10 mil millones de

    dólares”.

    Esta cifra, según Guzmán, “se ha

    estancado con el retiro de Estados

    Unidos” del Acuerdo de París.

    En el mundo se estima que existen más

    de 900 tratados multilaterales y más de

    mil 500 tratados bilaterales, entre otros

    acuerdos internacionales que refieren a

    cuestiones ambientales.

  • 12

    La enorme cantidad de documentos

    genera caos y tiene como resultado una

    gobernanza fragmentada, lo que

    complica el manejo tanto de la

    información como del financiamiento.

    Al respecto, el director del Centro de

    Financiamiento Sostenible del Instituto

    de Recursos Mundiales (WRI por sus

    siglas en inglés), Leonardo Martínez, dijo

    a Efe en una reciente visita a México

    que, para la nueva administración,

    mitigar el cambio climático debe ir de la

    mano de acciones que combatan la

    pobreza y el rezago social.

    “Este es un tema esencial en el Plan

    Nacional de Desarrollo, ya que de no

    atenderlo se agravaría la pobreza y

    podría hasta existir una parálisis

    económica”, aseguró el integrante del

    WRI, organización no gubernamental de

    investigación dedicada al desarrollo

    sostenible.

    Consideró que “se tiene que dirigir al

    país hacia nuevas tecnologías y una

    economía de bajo carbono con visión de

    inclusión social”.

    Asimismo, apuntó que para que el sector

    privado financie proyectos “verdes” debe

    tener la garantía de rentabilidad. “Para

    lograrlo se requiere de un buen precio al

    carbono, un mercado de emisiones y un

    sistema de regulación que haga atractivo

    al país”, precisó.

    El experto agregó otro factor de vital

    importancia: que los sectores financieros

    se desprendan del “miedo de invertir en

    lo nuevo”.

    Respecto de la política energética de

    López Obrador, de seguir perpetuando

    los combustibles fósiles, coincidió con

    Guzmán en que no es lo más adecuado.

    Como especialista radicado en Estados

    Unidos, subrayó que México es visto

    como un mercado atractivo para

    inversiones, pero que se deberá esperar

    al menos un año hasta que se asienten

    las nuevas autoridades y verificar qué

    mensajes mandan al extranjero en

    aspectos como energía solar, captación

    de carbono de los bosques y eficiencia

    energética, factores clave de una

    economía verde.

    “Aún hoy, la juventud requiere

    ser escuchada”: Enrique Graue

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, advirtió que a 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968, no estamos exentos de “crímenes abominables”, sin una explicación satisfactoria, y consideró que aún hoy, la juventud requiere esperanza y seguridad y, sobre todo, ser escuchados.

    “A 50 años de aquel entonces aún no estamos exentos de crímenes abominables que no han tenido una explicación satisfactoria, y sabemos que vivimos inmersos en una mayor violencia e inseguridad”, advirtió.

    Desde la tribuna de la Cámara de Diputados, aseguró que el Movimiento del 68 “fue un grito de rebeldía contra el autoritarismo y la represión de un Estado insensible a los vientos de cambio que repercutió también en las elecciones del 1 de julio pasado, cuando la ciudadanía

  • 13

    decidió buscar nuevo rumbo y dejar atrás viejas y decrépitas prácticas y aspirar a un mejor y más justo futuro”.

    “El Movimiento del 68 ha sido determinante en la transformación de los procesos políticos y sociales del país. Si bien no fue el inicio del México contemporáneo, sí fue el gran punto de inflexión que dio lugar a una serie de movilizaciones ciudadanas cuyo aporte democrático nos lleva al México actual, con más libertad y mayor conciencia social”, estableció.

    En ese contexto sostuvo que las recientes manifestaciones de los universitarios —por la agresión de presuntos porros a estudiantes del CCH Azcapotzalco, en la explanada de Rectoría de la UNAM— tienen implícita las demandas de cambio, de democracia, justicia y libertad que tenía el Movimiento Estudiantil del 68, por lo cual es prioritario escucharlos.

    “Las recientes manifestaciones de los universitarios tienen también esa esencia: la juventud quiere seguridad y esperanza; requiere expresarse y ser escuchada”, estableció

    Graue Wiechers recordó que hace 50 años, en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, “sucedió una masacre cruel e inexplicable, de la que nunca se sabrá con certeza las razones ni el número de muertos; pero lo que sí se supo es que a partir de ese 2 de octubre, México se había roto y esta matanza no debería jamás volver a ocurrir”.

    “Ese México que levantó su voz, esos jóvenes golpeados y perseguidos, esa sangre derramada, esos presos a los que injustamente se les acortó su vida en libertad; todas esas muertes atroces, y todas esas luchas ciudadanas posteriores, se los agradecen y reconocen”, indicó.

    Editorial

    ¿Cuál es la ruta de la

    anticorrupción?

  • 14

    Columnas

    Astillero

    Julio Hernández

    Los dos Méxicos, con sus respectivas subdivisiones, se mostraron activamente en el recuerdo de lo sucedido 50 años atrás en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.

    Por un lado, el México del oficialismo tradicional, con discursos y presencias desde las antípodas (Alfonso Navarrete Prida, secretario de gobernación del languideciente régimen priísta, político modélico de la escuela mexiquense), ceremonias formales (banderas a media asta, torres rectorales con juegos de luces y de palabras pero sin compromiso más allá de lo declarativo, el propio Enrique Graue pretendiendo acomodar los hechos del 68 a los resultados electorales de 2018, actos públicos de ensalzamiento de lo simbólico inmediato como cumplimiento de efeméride olvidable al siguiente día), y el ocupante de Los Pinos en su fuga política de los meses recientes, ayer Peña Nieto en Guanajuato, inaugurando obras de mejoría y ampliación de instalaciones aeroportuarias.

    La subdivisión del oficialismo en ruta de dominancia política (el morenismo ya en control del congreso; en Palacio Nacional a partir del próximo primero de diciembre) aportó las notas más sustanciales y comprometidas: letras de oro en muros y balcones camerales de honor, reiteración obradorista de nunca usar al Ejército contra el pueblo, guiños hacia diversas formas de revisión del pasado represivo, y declaraciones mediáticas más cercanas a la visión popular de los hechos de Tlatelolco.

    Por la tarde, caminar capitalino desde diversos puntos, con destino a la Plaza de la Constitución, el Zócalo receptor de las protestas de (casi) siempre. La reiteración de la protesta ciudadana, de las consignas y las pancartas, los discursos encendidos y los reclamos ante las apariencias y las simulaciones de cambio en el México del medio siglo reciente. Demandas de reapertura de comisiones de investigación de crímenes políticos, exigencia de un cambio verdadero de régimen, la esperanza y la presión, más allá de lo meramente electoral.

    También en estas columnas manifestantes hay cuando menos dos subdivisiones evidentes. Una, la mayoritaria, de ciudadanos que retoman las calles y acompañan la protesta desde un plano organizado, incluyente y pacifista, recelosos de provocaciones e infiltrados. Es, si cupiera la simplificación, la actitud prevaleciente en el grueso de la ciudadanía mexicana: impulsar cambios y exigir congruencia pero desde planos cuidadosos, graduales, no desbordados.

    Hay otro segmento, que descree de los oficialismos y las promesas. Va más allá del hartazgo esperanzado y, en ese núcleo de arrebatos, convergen tanto las explosiones genuinas de ánimos desesperados como la inserción tramposa de violencia reventadora, que da pie a coberturas periodísticas descalificadoras y a la desconfianza del flujo general de participantes.

    A fin de cuentas, puesta ya la palomita de cumplido sobre la fecha en el calendario, el país sigue viviendo problemas diferentes en sus expresiones concretas (ahora: el crimen organizado, la terrible inseguridad pública, el neoliberalismo arrasador, la corrupción llevada a extremos criminales) pero similares en cuanto a atraso,

  • 15

    desigualdad, injusticia e insuficiencia del sistema político y sus variables democráticas.

    Una cascada de ejemplos deplorables se desató en las cuentas de Internet de un tecleador astillado luego de la propuesta de retirar de la nomenclatura urbana los nombres y apellidos de personajes nefastos de la política pasada y reciente. En todas las ciudades del país hay escuelas, jardines de niños, clínicas, hospitales, avenidas, bulevares, puentes, libramientos, y obras públicas en general que llevan la referencia de quienes han gobernado el país, los estados y los municipios, en autohomenajes personales, familiares y grupales que no coinciden con la apreciación popular, sino todo lo contrario.

    En ese contexto, el periodista Jenaro Villamil propuso ayer que el nombre del digno y ejemplar rector de la UNAM en 1968, Javier Barros Sierra, ocupe el lugar de aquellos sitios donde se haya asentado el del repudiado Gustavo Díaz Ordaz.

    Cultura

    Se desconfía de la democracia

    porque vemos malos resultados:

    L. M. Oliveira "Aunque el proceso de crear instituciones

    ha sido largo, a primera vista, la

    democracia lo único que nos ha

    entregado son malos resultados, por

    ejemplo: una corrupción cada vez más

    rampante, una desigualdad que crece,

    una inseguridad tremenda y eso hace

    que la población mexicana se sienta

    decepcionada”, comenta en entrevista

    L.M. Oliveira (Ciudad de México, 1976) a

    propósito del libro Desconfianza. El

    naufragio de la democracia en México,

    una compilación de ensayos hechos por

    Leonardo Da Jandra, L. M. Oliveira y

    Guillermo Fadanelli.

    La desconfianza ante la democracia,

    añade, va de la mano con un enojo hacia

    quienes ocupan puestos de gobierno,

    porque no han entregado resultados,

    porque la calidad de vida no ha mejorado

    “y no tenemos más que estar enojados”.

    En opinión del filósofo y escritor, cuando

    inició el siglo XXI sucedió una transición

    esperanzadora con el triunfo presidencial

    de Vicente Fox; sin embargo, la idea de

    democracia quedó a medias gracias a

    que faltó voluntad política para

    transformar las instituciones.

    —¿Los debates políticos se realizan hoy

    con sentimientos y no con argumentos?

    —Sí. El movimiento de la información

    hacia los sentimientos produce que la

    democracia no sea tanto discutir el futuro

    sino manejar las emociones de la gente,

    lo cual genera un gobierno con élites que

    saben manejar las emociones de las

    personas.

    “Por eso son importantes varias cosas:

    que las personas sepan distinguir lo

    verdadero de lo falso, en ese sentido, la

    mejor forma de combatir las

    famosas fake news es que las personas

    tengan educación suficiente para poder

    distinguir qué es verosímil y qué no. Eso

    se logra a través de la educación

    básica”, responde.

    Si las personas tuvieran más capacidad

    para analizar datos, razonar y discutir en

  • 16

    público, añade Oliveira, los procesos

    democráticos serían más ricos porque se

    podría prescindir, hasta lo posible, de los

    famosos especialistas.

    “Hoy día tenemos un país de

    especialistas porque, por un lado, hay

    temas muy especializados, pero por otro,

    porque la población no está informada en

    lo más mínimo y no tiene la capacidad de

    entender lo que se discute”, señala.

    Oliveira considera que se necesita

    educación para la democracia, es decir,

    que las personas entiendan que el

    debate público es un intercambio de

    argumentos y no es un pleito cualquiera,

    es la discusión sobre el futuro del país.

    Otro tema que el escritor aborda en el

    libro editado por Jus, es la mala práctica

    de los debates públicos, ya que en el

    país, la tradición indica que deben ser

    debates de odio y denigración.

    “Los políticos, y no nada más en México,

    han decidido que las campañas políticas

    son en realidad la venta de productos y

    entonces usan mercadotecnia y no les

    importa el debate público, sino posicionar

    una marca y venderla; por eso son

    capaces de hacer campañas basándose

    en mentiras, les importa un carajo

    mentirle a las personas que los están

    escuchando, les importa poco dar

    noticias falsas con tal de darle un golpe a

    tu enemigo”, apunta.

    Lo primero que debería hacerse a un

    lado, indica, son las mentiras alevosas,

    aquellas que se dicen a sabiendas de

    que son falsas, con tal de manipular al

    electorado.

    “Hay una virtud que defiendo: la de

    civilidad, la vida en común implica tratar

    a las personas de cierta manera, por

    supuesto no son tus amigos y nos los

    debes tratar como a tus familiares, pero

    sí les debemos un trato respetuoso,,

    porque es un miembro de tu comunidad.

    Por más que piense distinto a ti, no es tu

    enemigo a muerte, es tu adversario

    político, que tiene ideas distintas de

    cómo resolver los problemas que

    enfrentamos”.

    Oliveira reconoce que los problemas de

    una sociedad como la mexicana son muy

    complejos y no tienen soluciones

    unívocas.

    “Mentirá quien crea saber cuáles son las

    soluciones a todos los problemas porque

    eso es francamente imposible, por lo

    tanto, es importante darnos cuenta que

    para tomar decisiones difíciles siempre

    es mejor tomarlas en conjunto que

    permitir que algunos tomen las

    decisiones por todos”.

    POBREZA Y CONSULTAS. Una de las

    formas de ejercer la democracia es la

    participación política, asegura L.M.

    Oliveira, pero ¿está el autor a favor de

    las consultas públicas?, la respuesta fue

    que sí, pero para asuntos

    fundamentales.

    “Las cosas fundamentales no incluyen

    derechos, los derechos no se votan, se

    reconocen. Para votar derechos, por

    ejemplo, si las mujeres tienen derecho a

    interrumpir el embarazo o no, estoy en

    contra de una consulta eso lo tiene que

    reconocer una ley y no darle vuelta. Si se

    van a construir presas, se tiene que

    consultar la opinión de los que viven

    alrededor de las cuencas y para construir

    aeropuertos me parece importante

    escuchar la opinión de los ciudadanos”,

    declara.

  • 17

    La consulta que se está proponiendo,

    añade, debe estar bien planteada y no

    puede ser general, se debe de hacer

    después de haber informado los pros y

    contras del aeropuerto, hacerla sin

    información es un error.

    —Escribes que la pobreza es uno de los

    principales problemas en el país...

    —Las personas en México tiene muchos

    derechos reconocidos en la Constitución,

    pero aquellas que viven en pobreza no

    pueden gozar de sus derechos. Si viven

    a horas de una escuela pública tienen el

    derecho pero no la capacidad de gozar

    de ese derecho. La reducción de la

    pobreza implica necesariamente hacer

    que las personas que estaban en

    pobreza comiencen a gozar de derechos

    y eso es un acto de justicia y

    democracia.

    Ciencias

    Investigadores de EU descubren cuerpo celeste dos veces y medio más lejos del Sol que Plutón

    Un equipo estadounidense de

    investigadores ha descubierto un cuerpo

    celeste que se encuentra dos veces y

    medio más lejos del Sol que Plutón,

    situado en el extremo del Sistema Solar,

    de acuerdo a un estudio publicado hoy

    en la revista especializada Astronomical

    Journal.

    El nuevo objeto encontrado, llamado

    2015 TG387, tiene una órbita que

    sugiere la existencia de un planeta aún

    más lejano y más grande, aunque aún no

    ha sido demostrada, según uno de los

    autores principales, Chad Trujillo, de la

    Universidad del Norte de Arizona (EU).

    El 2015 TG387 se descubrió a unas 80

    unidades astronómicas (UA) del Sol, una

    medida definida como la distancia entre

    la Tierra y esta estrella.

    Para poner esos datos en contexto,

    Plutón se encuentra a alrededor de 34

    UA, por lo que 2015 TG387 está en este

    momento aproximadamente dos veces y

  • 18

    media más lejos del Sol que el planeta

    enano.

    “El nuevo objeto se encuentra en una

    órbita muy alargada y nunca se acerca al

    Sol, es decir, está en un punto llamado

    perihelio, situado alrededor de 65 UA.

    Solo 2012 VP113 y Sedna, a 80 y 76 UA,

    respectivamente, tienen una órbita más

    distante”, describieron los investigadores.

    Sin embargo, aunque el 2015 TG387

    tiene el tercer perihelio más distante, su

    eje orbital es más grande que el de 2012

    VP113 y el de Sedna, lo que significa

    que viaja “mucho más lejos del Sol que

    ellos”, llegando hasta aproximadamente

    2 mil 300 UA en su punto más lejano.

    De este modo, 2015 TG387 se ha

    convertido en uno de los pocos objetos

    conocidos que nunca se acerca lo

    suficiente a los planetas gigantes del

    Sistema Solar, como Neptuno y Júpiter,

    para tener interacciones gravitacionales

    significativas con ellos.

    “Estos objetos están aislados de la

    mayor parte de la masa conocida del

    Sistema Solar, lo que los hace

    inmensamente interesantes”, explicó otro

    de los investigadores principales, Scott

    Sheppard, de la Institución Carnegie

    para la Ciencia.

    El objeto fue descubierto como parte de

    la búsqueda de planetas enanos

    desconocidos y el Planeta X, también

    conocido como “Planeta Nueve”, un

    mundo aún no descubierto que podría

    tener una masa aproximadamente 10

    veces mayor que la de la Tierra.

    Según la NASA, “la existencia de este

    mundo distante es solo teórica en este

    punto y no se ha realizado una

    observación directa del objeto”.

    “Lo que hace que este resultado sea

    realmente interesante es que el Planeta

    X parece afectar al 2015 TG387 de la

    misma manera que todos los demás

    objetos del Sistema Solar

    extremadamente distantes.

    Estas simulaciones no demuestran que

    haya otro planeta masivo en nuestro

    Sistema Solar, pero son evidencia

    adicional de que algo grande podría

    estar ahí afuera “, concluyó Trujillo.