Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias...

17
1

Transcript of Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias...

Page 1: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

1

Page 2: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

2

Chapingo

Chapingo opera laboratorio forestal

con tecnología de punta

Al ser la Universidad Autónoma

Chapingo (UACh) una de las mejores a

nivel Latinoamérica, posicionada entre

las instituciones de enseñanza forestal y

comprometida con el desarrollo e

investigación de técnicas y productos

que permiten acrecentar el

aprovechamiento de los recursos

forestales, hace unos días se dio a

conocer la existencia de un nuevo

laboratorio y un centro de enseñanza e

investigación para el aprovechamiento

de recursos forestales.

Por medio de éste se ofrecerán

certificaciones a los estudiantes en

mecanización forestal.

Lo anterior significa que con la

tecnología de vanguardia que habrá en

el laboratorio, el centro ofrecerá

capacitación a estudiantes y obreros que

trabajan en las actividades de extracción

forestal.

De acuerdo con información oficial, los

académicos de la División de Ciencias

Forestales (Dicifo), con apoyo de las

autoridades de esta casa de estudios, se

dieron a la tarea de adquirir un

aserradero para el laboratorio de plantas

piloto, que también contará con equipo

actualizado para las prácticas de los

alumnos.

Con estas acciones, académicos

reconocen que se realizarán mejoras en

los procesos de aprovechamiento de

recursos forestales, para obtener

productos maderables que cumplan con

las necesidades del mercado nacional.

Señalaron también que la adquisición del

aserradero es con la finalidad de adecuar

el nivel tecnológico que la universidad

requiere para llevar a cabo su actividad

de docencia investigación, extensión y

servicio.

Page 3: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

3

Agricultura

Prevén mejora en calidad del

café, así como en prácticas

agrícolas

La producción de café en México

atraviesa por un momento de

recuperación y en el ciclo 2017-2018, se

logrará alcanzar 4.5 millones de sacos,

aseguró el titular de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (Sagarpa),

Baltazar Hinojosa Ochoa.

Al sostener una reunión con integrantes

de la cadena productiva del café a nivel

nacional, el funcionario dijo que en este

proceso se prevé una importante mejora

en la calidad del aromático y prácticas

agrícolas para una mayor rentabilidad y

el cuidado del medio ambiente.

Enfatizó que estas medias impactarán en

la preferencia de los mercados nacional

e internacional en beneficio directo de los

productores y sus familias.

Hinojosa Ochoa afirmó que la conjunción

de acciones, a través del Programa

Integral de Apoyo a los Productores de

Café (PIAC) y el PROCAFÉ, permiten un

mayor acompañamiento en plantas

resistentes a la roya, asistencia técnica,

paquetes tecnológicos y campañas

permanentes de sanidad vegetal.

Recordó que la 121 Sesión del Consejo

Internacional del Café (CIC) se celebró

en la Ciudad de México y contó con la

participación de 110 delegados de

países productores y consumidores de

aromático, lo cual es una muestra de que

México se reposiciona en el plano

internacional y continúa en los primeros

lugares como productor y exportador de

café orgánico.

Se deben tomar decisiones conjuntas en

beneficio de los productores de café, en

particular de los pequeños porque

representan 94 por ciento del total de

cafetaleros, en comunidades indígenas y

vulnerables, subrayó.

Como resultado de las políticas públicas

desarrolladas en los últimos años, los

representantes de productores y la

industria del café reconocieron que en

ese sector se vive una franca

recuperación en la producción del grano,

con atención en el mejoramiento del

volumen y la calidad.

Reiteraron que el repunte en la

producción es el resultado de un trabajo

coordinado e integral entre autoridades y

productores, y pidieron seguir su

continuidad y mejoramiento en los años

siguientes, toda vez que representa a un

sector social importante, con más de 500

mil familias de 470 municipios de 13

entidades federativas.

Podrían desplegar operativo en

zonas productoras Durante la temporada de trillas se incrementan los robos en los predios, por ello autoridades intensificarán un operativo de vigilancia en las zonas de cultivos, señaló el coordinador

Page 4: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

4

del Consejo Agrario Permanente (CAP), Agustín Espinoza Lagunes.

El también agricultor afirmó que en el zona norte es cuando más se dan los casos de robos de las cosechas, sobre todo en cultivos de maíz.

El dirigente del CAP enfatizó que sostuvieron una reunión con personal de seguridad pública, en donde persiste el compromiso de intensificar la vigilancia en todas la zonas productoras de la entidad.

Precios

En lo que respecta a los precios de las cosechas, los agricultores no han quitado el dedo del renglón en su exigencia en que reciban hasta 4 mil pesos por tonelada del maíz blanco en Sinaloa.

El agricultor aclaró que no han bajado los brazos en su lucha y están conscientes que la reunión con el secretario de Agricultura, Baltazar Hinojosa, será definitoria.

Pese a que Quintana Roo produce la

mejor miel de abeja de todo el país, la

apicultura no es una actividad sostenible

porque los productores no poseen

capacitación y no la vislumbran como

una actividad económica importante. En

suma, avanza silenciosamente la muerte

masiva de abejas por el uso de

agroquímicos sin acciones que

intervengan para prevenirlo.

El director general del Instituto

Internacional de Productividad y

Capacitación Agropecuaria S.A. de C.V.,

con sede en Chetumal, Arturo Bolaños

Medina indicó que si bien, en el caso de

Quintana Roo la polinización no es un

asunto tan elemental y prioritario como

en otras regiones, la muerte de la apis

mellifera, es un hecho.

En países como Canadá y Estados

Unidos, se han tomado cartas en el

asunto en relación a la muerte de esta

especie que avanza lentamente sin que

las autoridades en México tomen

medidas e implementen normas

específicas para ejercer la agricultura en

donde no se pueda dañar a las abejas.

Esto podría incluso generar una

declaratoria de emergencia nacional por

desastre de abejas, apuntó.

En Quintana Roo, dijo, existen alrededor

de dos mil 500 productores de miel, con

lo que la entidad ocupa el cuarto lugar a

nivel península en producción e

importación y el noveno a nivel nacional,

aunque las cifras son poco objetivas,

pues los apicultores comercian su

producto con Yucatán y Campeche que

posteriormente es importada como

propia.

En parte, dijo, el problema radica en que

en Quintana Roo no existe una planta

acopiadora de miel que esté

debidamente certificada, por lo que otras

entidades comercializan el producto del

estado.

“El problema radica en que no existe

infraestructura para exportar”, además

de que en esta región solo hay pequeños

productores que manejan entre 20 y 25

colmenas que producen entre 25 y 30

kilogramos, es decir, cada apicultor

produce hasta 700 kilogramos por año.

Bolaños Medina explicó que la apicultura

en el estado no ha tomado la presencia

Page 5: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

5

debida pese a sus altos estándares de

calidad. En parte por la falta de

infraestructura y por otro lado porque

quienes la producen “no viven de eso” y

encima enfrentan al coyotaje que compra

más barato.

Esto último, explica, porque no hay un

organismo que financie la compra y

pague al productor al menos la mitad de

la compra porque paga a destiempo.

En Quintana Roo, adicionalmente, no

hay una Ley de Apicultura que regule

esta actividad.

Bolaños Medina aseguró que la

apicultura no es sostenible, porque para

ello se requiere que sea

económicamente viable y los productores

no lo ven como un negocio.

“La producción actual puede duplicarse,

pero no hay criaderos certificados, no se

renuevan, no hay capacitación y

tampoco crece el interés de los

apicultores e incluso se registra un

decremento en la producción de miel

pese al aumento de colmenas, los

apicultores no colectan polen, propoleo

que es lo más costoso de la producción”,

expuso.

El especialista hizo evidente la

necesidad de capacitar a los apicultores

para elevar la producción, lo que incluso

sería una potencia en materia económica

sobre otras actividades como la

agricultura.

Política

Actualizar planes de carreras,

principal trabajo en la UAM-A:

Roberto Gutiérrez

Las instituciones públicas de educación

superior deben repensarse y tener

presente a los sectores más

desfavorecidos por el modelo de

desarrollo fallido que ha generado

enormes desigualdades sociales,

provocado depredación de la naturaleza

y quiebra del estado de derecho, planteó

el nuevo rector de la Universidad

Autónoma Metropolitana (UAM) unidad

Azcapotzalco, Roberto Javier Gutiérrez

López.

Recién elegido rector de una de las tres

unidades históricas que integran la

institución luego de un conflictivo y largo

proceso que llevó nueve meses, el

académico reconoce que la

recomposición del tejido

universitario todavía tomará algún

tiempo, pues el desgaste de la

comunidad fue mucho, y aunque hay un

litigio no resuelto en los órganos

jurisdiccionales, el camino de la

institucionalidad ya está encauzado.

En entrevista con La Jornada, el doctor

en sociología, egresado de esa misma

unidad, señala que el plantel enfrenta

una larga lista de retos, entre los cuales

está la necesaria actualización y revisión

de sus planes y programas de estudio,

mejorar la eficacia terminal, mayor

eficiencia y articulación de la

investigación con la problemática social y

hasta el tema de la seguridad en las

inmediaciones del campus, cuya

matrícula es de 15 mil estudiantes, entre

alumnos de licenciatura y posgrado.

Page 6: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

6

–El largo proceso de su elección generó

una crisis inédita en la unidad y para

toda la UAM. ¿Está ya resuelta?

–Estamos en un proceso; sin duda nos

tomará algún tiempo, porque se

generaron fracturas de consideración

dentro del tejido universitario. El

desgaste al que se vio sometida la

comunidad durante prácticamente nueve

meses fue mucho y por lo tanto el

proceso de reversión de los daños

avanzará gradualmente. No podrá ser

resuelto por un acto discrecional, ni

tampoco será un acto mágico que nos

devuelva a la situación de normalidad; se

requiere dialogar mucho, escuchar, ir

recuperando un clima de confianza.

–¿Se ha podido iniciar este proceso de

diálogo con los sectores que quedaron

dañados?

–Sí, y por fortuna he encontrado

receptividad en términos que cada quien,

sin renunciar al juicio que haya tenido o

tenga hasta hoy sobre la legalidad del

proceso y que desembocó en mi

nombramiento, pueda de todas maneras

darse la oportunidad de tener un trato

institucional. Esto implica una especie de

reconocimiento recíproco. Además, en

esta tarea la función y la importancia del

Consejo Académico de la unidad y de los

otros órganos colegiados son

fundamentales.

–Pero todavía hay un juicio que impugna

la legalidad de la decisión de la Junta

Directiva por haberlo nombrado.

–Digamos que son dos niveles, en el

interno tiene un punto de cierre en el

momento en que la institucionalidad

universitaria toma una decisión definitiva

sobre cómo resolver este proceso de

sucesión en la rectoría. Ese proceso

concluyó con el nombramiento que recibí

el 9 de abril pasado. Esto no quiere

decir, sin embargo, que una vez que hay

una decisión institucional haya ya un

consenso pleno en torno a la legalidad

de esa decisión. Esto requiere un

proceso de diálogo continuo y de

acercamiento de posiciones. Y en lo

externo, aún no podemos decir que el

conflicto esté terminado en todas sus

aristas, pero sí podemos decir que ya

está encauzado institucionalmente y que

ya se están tomando las medidas

necesarias para que a la brevedad poder

tener una situación de normalidad.

También, le digo que yo me allanaré a lo

que digan en su momento estas

instancias, pero mientras tanto la

universidad no puede quedar detenida

Un modelo de desarrollo fallido, el

responsable de desigualdades

Para Gutiérrez López debe haber un

reconocimiento sobre la importancia

estratégica que tiene la educación en

nuestro país, aunque hay sectores que

han cuestionado a la universidad pública.

–Desde su visión, ¿cuál es el papel que

debe jugar?

–Primero debe repensarse, teniendo

presente a quienes hoy son los más

desfavorecidos por un modelo de

desarrollo fallido, que ha producido

enorme brecha de desigualdades. Debe

ser vista con una importancia

estratégica, como una actividad

sustantiva y transversal a todos los

registros del desarrollo nacional. Si el

país no tiene esta potencia profesional,

educativa, cultural, creativa, será muy

difícil que salgamos de esta situación de

atraso que nos define en muchos rubros.

Y esto pasa por el reconocimiento del

propio Estado acerca de la importancia

estratégica de la educación, y que se

refleje efectivamente en el financiamiento

adecuado. Hasta ahora, hacemos lo que

Page 7: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

7

podemos con los escasos recursos con

los que contamos y no ha sido del todo

comprendido por las instancias que

toman las decisiones presupuestales

correspondientes.

–La eficiencia terminal es uno de los

graves problemas de la educación

pública superior y donde la UAM no es la

excepción.

–Sí, es un problema muy fuerte, que nos

afecta sobre todo en el primer año,

donde tenemos tasas importantes de

deserción escolar que pueden superar

20 por ciento en el primer año, que

aunque disminuye paulatinamente en los

siguientes ciclos, es alarmante. Sin duda

este es uno de nuestros retos

principales; revisaremos cuellos de

botella que hay en los distintos planes de

estudio, que tienen que ver mucho con

seriaciones excesivas en algunas

materias, hasta las modalidades de

titulación. Otro reto es acortar el tiempo

de estancia de nuestros alumnos, que

deben concluir en 12 trimestres, pero un

porcentaje importante requiere hasta 17

trimestres.

–También los planes y programas de

estudio tardan muchos años en

revisarse.

–Vivimos una etapa de evolución

acelerada de la sociedad en todos los

sentidos, cambios vertiginosos, y la

universidad tiene necesariamente que

estar en sintonía con esos cambios.

Actualmente casi 80 por ciento de

nuestras licenciaturas están acreditadas

y certificadas por diversos organismos

externos, pero eso no es suficiente para

la UAM.

–En los años recientes sólo uno de cada

nueve aspirantes a ingresar a la UAM

logró hacerlo. ¿En Azcapotzalco se

puede dar algún aumento en la

matrícula?

–Es un tema donde confluyen varias

líneas; la primera, la óptima utilización de

la infraestructura física, en la que creo

que haciendo una revisión exhaustiva se

pueden ampliar algunas licenciaturas al

horario vespertino y entonces

incrementar la matrícula. Pero otro lado,

tiene que ver con la educación virtual,

con una ilimitada ventana de

oportunidades. Creo que podríamos

tener un incremento de un 10 por ciento

de la matrícula, aunque habría que hacer

una revisión puntual.

El IPN colabora en mejora de

bicicleta

Una bicicleta eléctrica mejorada con

tecnología mexicana ayuda a que un

ciclista, con el mismo esfuerzo físico,

recorra cuatro veces la distancia que

avanzaría con una mecánica.

La energía que un individuo requiere

para recorrer 8 kilómetros con un

artefacto tradicional le serviría hasta para

32 kilómetros con uno de los fabricados

por la empresa Imaatech, creada con

apoyo del Instituto Politécnico Nacional

(IPN).

Por este proyecto, Imaatech fue

galardonada por el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología y la Secretaría de

Economía, por ser la única empresa en

Latinoamérica en desarrollar

completamente un tren de potencia para

bicicleta eléctrica.

Page 8: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

8

El vehículo que fabricaron en México,

cuya marca comercial es Vectro Bikes,

aprovecha la energía eléctrica de una

batería de litio para reducir el esfuerzo

de los usuarios a través de un motor

eléctrico y así aumentar el

desplazamiento con una considerable

velocidad constante.

En un comunicado, el Foro Consultivo

Científico y Tecnológico informó que la

empresa de base tecnológica Imaatech

fue fundada por Rafael Garayoa, quien

egresó de la Unidad Profesional

Interdisciplinaria en Ingeniería y

Tecnologías Avanzadas, del Instituto

Politécnico Nacional.

La realidad del salario en este sexenio: al 68% ya no le alcanza y los más maltratados son jóvenes El número de trabajadores a los que no

les alcanza su salario para comer y vestir

se incrementó a 68 por ciento en este

sexenio y en los jóvenes pasó a 52 por

ciento, de acuerdo con un estudio del

Observatorio de Salarios.

En el análisis “Bienestar y Precariedad

laboral en México con énfasis en la

población joven”, el Observatorio destacó

que en los últimos cinco años se ha

registrado un aumento en la incidencia

de pobreza monetaria para el trabajador

asalariado, tanto aquélla que no alcanza

la Línea de Bienestar (LB) como la Línea

de Bienestar Mínimo (LBM) del Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (Coneval).

Para el organismo que mide la pobreza

en México, la Línea de Bienestar es el

valor monetario de una canasta de

alimentos, bienes y servicios básicos,

mientras que la Línea de Bienestar

Mínimo incluye sólo el valor monetario de

una canasta alimentaria básica.

La población joven de entre 15 a 29 años

se encuentra en el grupo más vulnerable

de trabajadores en México. De acuerdo

con el Observatorio, el 81 por ciento de

ellos no tiene un salario digno, suficiente

y mínimo que garantice el cumplimiento

del Artículo 123 Constitucional.

De este sector, el 52 por ciento sobrevive

con un salario por debajo de la Línea de

Bienestar y el 22 por ciento subsiste con

ingresos inferiores a la Línea de

Bienestar Mínimo. Respecto a la

seguridad social, 8 millones 795 mil 702

jóvenes, el 59.8 por ciento, no cuenta

con ella; mientras que 4 millones 507 mil

233, el 30.2 por ciento, sí goza de esta

prestación de Ley.

Sobre las prestaciones mínimas de ley y

más, el 40.3 por ciento de la población

trabajadora mayor de 15 años cuenta

con algún beneficio laboral, superior al

37.4 por ciento que mostraban en 2005.

Los trabajadores sin prestación alguna

que para 2005 eran el 45.5 por ciento, en

2017 fue de 42.4 por ciento.

En cuanto a los jóvenes, ocurre una

situación similar a la de la seguridad

social, donde ser joven es garante de no

contar con derechos. Sólo el 31.9 por

ciento de los jóvenes cuentan con las

prestaciones mínimas de ley y el 50.6

por ciento no tiene prestación alguna.

Page 9: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

9

MEXICANOS TRABAJAN MÁS HORAS

DE LAS QUE INDICA LA LEY

De acuerdo con el informe del

Observatorio, sólo el 20 por ciento de la

población asalariada en México trabaja

de acuerdo a su jornada de ley, la cual

establece 8 horas jornada diurna, 7.5

mixta y 7 horas nocturna.

La mitad de la población asalariada tiene

jornadas laborales diarias por encima de

lo establecido por Norma Constitucional

y Ley Federal del Trabajo.

De los 38 millones 43 mil 826

trabajadores que había en 2017, sólo 7

millones 503 mil 278, equivalente al 19.7

por ciento, tenía una jornada de ley, y en

los jóvenes este porcentaje se ubicó en

21.7.

Los que trabajaban menos de las ocho

horas establecidas por ley se ubicaron

en 10 millones 619 mil 375 (27.9 por

ciento), en los jóvenes fue de 3 millones

685 mil 688 (27.7 por ciento).

La cifra se incrementó en la población

que labora más de ocho horas, en

general fue de 19 millones 921 mil 173

(52.4 por ciento) y en los jóvenes subió a

6 millones 29, mil 38 (50.6 por ciento).

SUBE NÚMERO DE TRABAJADORES

CON UN SALARIO MÍNIMO

De acuerdo con el Observatorio, en

México hay cada vez mayor personal

ocupado que gana entre 1 y 2 salarios

mínimos a la par que disminuye la

proporción que perciben ingresos

equivalentes a salarios más allá de 2

mini-salarios. El 14.4 por ciento de la

población ocupada percibe ingresos

similares al salario mínimo y 63.5 por

ciento tiene entre flujos de ingresos de

entre 1 y 3 salarios mínimos

De la población asalariada total, el 11.5

por ciento tiene un salario mínimo, el

33.9 por ciento dos salarios mínimos y

23.6 por ciento entre 2 y 3 salarios

mínimos.

En total, al igual que la población

ocupada total (aunque agrupado en

proporciones distintas), el 63.5 por ciento

de los trabajadores se ubica entre 1 3

salarios mínimos. La población joven

muestra mayor incidencia en estos

niveles salariales, con 69.1 por ciento de

su población y, por tanto, cuenta con

mayor propensión a estar debajo de los

niveles de pobreza.

Alza en gasolina, por especulación de

los grandes comercializadores

Transcurridos 17 meses de la apertura

del sector energético, los precios de las

gasolinas en México son superiores a los

de países como Estados Unidos, Canadá

y algunos de América Latina que no son

productores de crudo, y se ubican muy

cercanos a los costos en Perú y China,

donde el litro se cotiza entre 20.10 y

20.30 pesos.

Durante el proceso de apertura, el

gobierno federal aseguró que

la flexibilización del mercado de

gasolinas tendría como objetivo que en

2017 el precio de los combustibles sería

menor que en la mayoría de los países

de América Latina, cuando la cotización

Page 10: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

10

en México era de 15.99 pesos por litro, y

el promedio mundial de 22.38.

En la actualidad el precio de la Premium

se ubica en 20 pesos por litro y el de la

Magna raya los 19, de acuerdo con los

reportes de la Comisión Reguladora de

Energía (CRE), y con lo que se observa

en los anuncios luminosos de las

estaciones de servicio.

Analistas del sector señalaron que el

alza responde a la especulación de

grandes comercializadores de

combustible y solicitaron la intervención

de precios por el gobierno federal ante

la incapacidad del regulador. Señalaron

que México debe volver a invertir en

refinación ante su vulnerable situación

por la dependencia con respecto de

Estados Unidos, y previeron que las

tarifas seguirán al alza en los próximos

meses.

Así, la liberación del precio de la gasolina

como parte de la reforma energética

representa para los mexicanos pagar en

promedio 200 pesos más por llenar un

tanque de 40 litros, mientras para

Petróleos Mexicanos (Pemex), uno de

los competidores en este mercado, sólo

durante el primer trimestre de 2018 le

significó un crecimiento en las ventas de

los combustibles de 1.3 por ciento en

comparación con el mismo periodo de

2017, lo que representa ingresos por 122

mil 820 millones de pesos, 18.3 por

ciento más que en el periodo

comparable.

De acuerdo con datos de la Comisión

Reguladora de Energía (CRE), una de

las premisas que sí se ha cumplido es

que hay más competencia, ya que en

México operan 30 firmas de gasolineras

además de Pemex, y hay 61 marcas de

combustible, que se vende en 11 mil 774

estaciones de servicio.

En el fondo, las importaciones de

combustible por Pemex siguen al alza.

Entre enero y marzo de este año la

producción de gasolinas cayó 38 por

ciento, y las importaciones aumentaron

17.7 por ciento, y pagó alrededor de 6

mil 800 millones de dólares por ese

combustible.

Para Sergio Benito Osorio, ex legislador

y especialista del Observatorio

Ciudadano de la Energía, el aumento en

los precios de la gasolina se debe a la

especulación de comercializadores y

expendedores, por lo que el gobierno

federal debe intervenir las tarifas, debido

a que las condiciones salariales de los

mexicanos no les permiten solventar el

alza en productos que conlleva el

incremento de energéticos.

La población sacrificará parte de lo que

gasta en alimentos para poder pagar el

transporte.

Destacó que lo ideal sería dar marcha

atrás a la reforma energética, pero por lo

pronto la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público debe controlar los

precios ante la incapacidad de un

regulador que está capturado por las

grandes empresas comercializadoras de

combustibles. Acotó que el mercado de

estos productos en México tiene un valor

aproximado a 30 mil millones de dólares.

Sin freno

Page 11: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

11

Detalló que del momento del

“gasolinazo, en diciembre de 2016, a

enero de 2017, la Magna se encareció

14 por ciento. De enero del año pasado a

mayo de 2018 el precio se incrementó

15.6 por ciento, mientras el salario

mínimo subió 10 por ciento”.

Por separado, el analista del sector

energético Fluvio Ruiz resaltó que llegar

a la barrera de los 20 pesos por litro de

gasolina de manera injustificada refleja la

incapacidad del control efectivo del

Estado, y advirtió que en México no

habrá un verdadero mercado de

combustibles mientras se mantengan los

subsidios.

Demandó que México invierta en el

Sistema Nacional de Refinación (SNR)

porque el país se encuentra en

condiciones de vulnerabilidad energética,

sobre todo por la dependencia ante

Estados Unidos.

Previó que en los próximos meses, hacia

el verano o por lo menos antes de las

elecciones, los precios subirán todavía

algunas decenas de centavos. No creo

que veamos el tope, sobre todo si se

mantiene el mecanismo de ajuste.

Las previsiones del gobierno mexicano

eran que en 2017 los precios de la

gasolina en México estuvieran abajo de

los vigentes en países de América

Latina. Hasta diciembre de 2016, antes

de comenzar la liberalización de precios,

el litro costaba 13.98 pesos y el de

Premium 14.81.

Para 2017 la estimaciones del gobierno

federal eran que el precio promedio de la

gasolina en México fuera de 15.99

pesos, más barata que en Uruguay,

Cuba, Belice, República Dominicana,

Costa Rica, Paraguay, Perú, Honduras,

Nicaragua o Guatemala, que se

calculaban en rangos de 16 a 29 pesos

por litro, de acuerdo con datos de

GlobalPetroPrices, difundidos por la

CRE.

Entre 2013 y 2016, antes de la

liberalización, el precio de la gasolina

Magna pasó de 12.13 pesos por litro a

13.98, y el de la Premium de 12.69 a

14.81.

El incremento de enero de 2017 a mayo

de 2018 corresponde a cinco pesos para

la Magna y 5.19 para la Premium,

conforme a datos oficiales. En

declaraciones ante legisladores, el

entonces director de Pemex José

Antonio González Anaya, actual

secretario de Hacienda, aseguró que la

refinación implica tirar dinero. México es

el sexto consumidor de gasolina a escala

mundial conforme a datos de la empresa.

El Plan de Negocios de Pemex,

presentado durante la gestión de Anaya,

señala que el reto para el área de

refinación es revertir las pérdidas

económicas y operativas de

aproximadamente 100 mil millones de

pesos por paros no programados a

causa de suministro de hidrógeno,

servicios como agua, vapor, electricidad,

retrasos en reparaciones, equipos y

procesos.

Señala como estrategia a seguir crear

alianzas para reconfiguración y

operación de refinerías, así como en

Page 12: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

12

actividades auxiliares para suministro de

hidrógeno y agua. Además de revertir el

rezago en mantenimiento,

reconocimiento en costos de transporte y

custodia de ductos.

Panorama frágil

Fluvio Ruiz advirtió que en México se

debe incrementar la capacidad de

refinación, porque ya pasó de la

inseguridad energética a la

vulnerabilidad, “dependemos más de 70

por ciento de las importaciones de

refinados, y también dependemos del

gas natural y licuado de petróleo.

La situación del país es muy frágil. Por

cuestiones de seguridad energética y

casi nacional se requiere hacer eficiente

al Sistema Nacional de Refinación, darle

la prioridad presupuestal que se necesita

para terminar con las reconfiguraciones,

e incrementar su capacidad. Claro que

cuesta, pero la seguridad cuesta.

Urgió terminar con el criterio

cortoplacista fiscal para definir la

inversiones de Pemex, porque eso le ha

hecho un daño tremendo a la empresa,

ya que desde la crisis de 1981 pasó de

ser la fuente de abasto de hidrocarburos,

a la de suministro de ingresos

fiscales, se privilegia el ingreso fiscal

rápido, contra la inversión.

Detalló que en 2015, cuando se cayeron

los precios del crudo, las empresas que

crecieron obtuvieron entre 70 y 75 por

ciento de sus ingresos de sus divisiones

de químicos, petroquímicos y refinados,

pero Pemex no aprovechó por las

condiciones fiscales y la urgencia de

vender crudo.

Editorial

Viviendas deficientes

Page 13: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

13

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Luego de una noche, de juevesa viernes,

de extraña condescendencia hacia

Andrés Manuel López Obrador por parte

de la mayoría de quienes integran la

nueva etapa del programa televisivo

denominado Tercer Grado, en una

temperada sesión de preguntas y

respuestas (casi amable, en

comparación de otras), que a algunos

pareció significar una especie de

allanamiento de Televisa ante la alta

viabilidad electoral del tabasqueño, este

sábado se condensó de manera

apabullante el rechazo a una persistente

forma de ejercicio de opinión, en medios

tradicionales y en redes sociales,

mediante una etiqueta de Twitter que

ganó primer lugar en las tendencias

nacionales y llegó al tercer sitio mundial:

#NoAlPeriodismoSicario.

La comparecencia de López Obrador

ante los siete integrantes de la

reconformada plantilla de Tercer Grado

había generado natural morbo político,

pues en anterior sesión (2012), con la

misma marca del ramal entrevistador

analítico y entrevistador de Televisa, la

rispidez había sido un tono distintivo.

Además, el candidato presidencial de

Morena había sostenido el 21 de marzo

del presente año una muy comentada

entrevista colectiva en el canal de

televisión de Milenio, con Héctor Aguilar

Camín, Jesús Silva-Herzog Márquez,

Juan Pablo Becerra Acosta, Carlos Puig

y Azucena Uresti (luego moderadora en

el primer debate oficial de candidatos, en

el Instituto Nacional Electoral) como

rigurosos interrogadores, y el director

editorial del citado diario, Carlos Marín,

como el más enjundioso, término éste

que los seguidores de López Obrador

prefirieron canjear por otros más sonoros

y descalificadores (una celada contra

AMLO, llegaron a considerar tal

entrevista que hasta ahora,

inexplicadamente, no ha tenido

continuidad con otros candidatos

presidenciales). La imagen más

descriptiva de ese encuentro fue la del

propio Marín, en actitudes que

gráficamente parecieron de enojo ante

los dardos inquisitorios fallidos que había

soltado.

La noche en que Televisa pareció volver

a colocarse como soldado del poder (en

este caso, de quien parece encaminado

a alcanzar el poder este uno de julio),

también tuvo su etiqueta descriptiva:

#TelevisaApapachaAAMLO. Contra lo

que se supondría, conforme a los

antecedentes, la mayoría de los

entrevistadores de Tercer Grado se

manejaron con un razonable rigor en sus

preguntas, pero sin contrapuntear

ostentosamente al declarante ni tratar de

sacarlo de un confort informativo que

consumió buena parte del tiempo.

Denise Maerker, Joaquín López Dóriga y

Carlos Loret de Mola, quienes, junto con

el moderador, Leopoldo Gómez,

formaron parte de la primera etapa de

Tercer Grado, así como los nuevos

participantes, Leo Zuckermann y

Raymundo Rivapalacio (ambos, con

programas en Foro Tv, de la propia

Televisa) y René Delgado (del

Page 14: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

14

diario Reforma, opinante semanal en el

matutino televisivo de Loret de Mola),

podrían estar instaurando en la principal

empresa de televisión abierta del país

una etapa de sereno ejercicio

periodístico, en busca de mostrar el

talante del invitado, más que de los

propios entrevistadores.

Desde luego, esta nueva etapa será

plausible si ese mismo patrón de

conducta periodística es observado con

otros políticos y funcionarios y de

manera permanente, y no sólo con un

candidato presidencial que en 2006 y

2012 ha generado en la cúpula de

Televisa el temor de que su concesión

operativa pudiera ser revisada e incluso

modificada o cancelada por un ocupante

de Palacio Nacional deseoso de

remodelar la relación de las grandes

televisoras con el poder político.

Por otra parte, este sábado, Ricardo

Alemán, columnista de Milenio y

conductor hasta ayer de programas en

distintas frecuencias televisivas, entre

ellas, recientemente, la de Canal Once,

tomó un recuadro gráfico de Internet y lo

retuiteó con un agregado personal: Les

hablan!!!

Pocas veces un par de palabras han

provocado una reacción adversa de tal

magnitud. El mencionado columnista fue

masivamente criticado y refutado por

mostrarse (o, mejor dicho, por

confirmarse) como un permanente

generador de opiniones insolentes e

infundadas contra ciertos personajes

políticos y ciertos movimientos políticos y

sociales. Esta vez, alentando o

jugueteando de manera irresponsable

con lo difundido en un meme que

adjudicaba a fanáticos de ciertas figuras

públicas (John Lennon, Gianni Versace y

Selena Quintanilla) el haberlas

asesinado, preguntando a

los chairos (término despectivo utilizado

para referirse a personas cargadas a la

izquierda política), en ese meme, a ver a

qué hora harían algo parecido.

El ambiente político tan cargado, y la

evidencia de que en ciertos medios de

comunicación se especula respecto a los

riesgos de un atentado contra Andrés

Manuel López Obrador, detonó un

rechazo a la siembra de odio desde

posiciones de periodismo tradicional o de

las redes sociales. La violencia política y

la polarización social están siendo

impulsadas desde espacios periodísticos

(prensa impresa, radio y televisión) en

que conductores y periodistas

envenenan el suministro de información

con la emisión de sus personales

opiniones y preferencias. Abiertamente y,

con frecuencia, de manera soez, se

mantiene una diaria difusión de

conceptos y consideraciones que llegan

a terrenos ofensivos para quienes caen

en las fobias de esos conductores y

periodistas.

No se objeta aquí el ejercicio del género

periodístico de opinión, expresamente

anunciado como tal y claramente

diferenciado de las noticias y los

reportajes. Pero se llega a terrenos

incluso delictivos cuando se realizan

apologías del delito, en este caso al

apoyar o promover la tentación del

ataque homicida contra un candidato

presidencial. Ayer, con la cancelación de

los programas del antes mencionado

columnista en Televisa y en Canal Once,

sólo se cerró una parte de un expediente

Page 15: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

15

de ese periodismoofensor, pero quedan

muchos casos y ejemplos más. Por ello,

#NoAlPeriodismoSicario. ¡Hasta

mañana!

Cultura

Documenta exposición los aportes ocho investigadores refugiados en México

La exposición fotográfica Antropólogos

del exilio español: travesía y

diálogos documenta la vida de ocho

destacados investigadores, que llegaron

desde el continente europeo a partir de

1939, a consecuencia de la guerra civil y

contribuyeron con arduo trabajo científico

en el país.

Las 50 imágenes reunidas en el Museo

del Caracol, en el Bosque de

Chapultepec, rinden homenaje a Pedro

Armillas, Juan Comas, Santiago

Genovés, Ángel Palerm, Pedro Carrasco,

José Luis Lorenzo, Claudio Esteva y

Pedro Bosch.

En su vivir del exilio, como muchos otros

intelectuales, los antropólogos se

incorporaron al diálogo y al estudio en

diversas instituciones, como el Instituto

Nacional de Antropología e Historia

(INAH), la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) y el

Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Con motivo de la inauguración el pasado

jueves, la curadora Laura Beatriz Moreno

Rodríguez explicó que la Primera y

Segunda guerras mundiales, así como la

guerra civil española, fueron grandes

conflictos bélicos durante la primera

mitad del siglo XX que definieron la

llegada de personas a América Latina.

El Instituto Nacional de Antropología e

Historia conmemora el 80 aniversario de

estos acontecimientos, con la llegada

masiva de los primeros barcos con

españoles republicanos, principalmente

al puerto de Veracruz.

En su mayoría los europeos que se

refugiaron en Latinoamérica lo hicieron

con la finalidad de encontrar un territorio

para salvaguardar la vida y con ello

mantener sus principios, ya que eran

perseguidos en sus países de origen.

Así, arribaron estudiantes, maestros,

sindicalistas, intelectuales, científicos,

artistas y políticos, señala el INAH en un

comunicado.

El conflicto español, que estalló en julio

de 1936, significó para México el arribo

de millares de refugiados, entre ellos, el

conjunto de antropólogos como parte de

una pléyade de académicos y científicos.

El medio centenar de fotografías que se

exponen provienen de las bibliotecas

Manuel Orozco y Berra de la Dirección

de Estudios Históricos y Dr. Eusebio

Dávalos Hurtado de la Biblioteca

Nacional de Antropología e Historia, así

como de la Subdirección de Radio del

INAH, del Archivo General de la Nación,

y del Centro de Investigaciones sobre

América Latina y el Caribe.

Previamente el conjunto de imágenes se

exhibió en el Museo Regional de

Michoacán, en 2017. Para la presente

ocasión también se realizó una mesa

redonda en la que el historiador

Fernando Serrano Migallón destacó

que estos antropólogos cambiaron la

idea que se tenía del español en México,

promovieron un pensamiento libre,

Page 16: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

16

invitaron a preservar la democracia y

manifestaron un gran amor al país.

Ciencias

Estudiantes de Morelia crean tejas sustentables hechas a base de unicel y residuos textiles

El unicel es uno de los materiales más

utilizados; sin embargo, menos de 0.1

por ciento se recicla o se reutiliza. Esta

fue la premisa de los estudiantes del

Tecnológico de Morelia “José María

Morelos y Pavón” —perteneciente al

Tecnológico Nacional de México

(Tecnm)— para investigar y desarrollar

un material a base de unicel y residuos

de la industria textil que tendrá múltiples

aplicaciones.

Su investigación comenzó por la

tendencia del desarrollo sostenible,

hicieron un estudio donde descubrieron

que el unicel es uno de los productos

más contaminantes por la falta de una

vivencia del reciclaje de este, a

comparación de otros materiales como el

PET.

“Es muy poco el unicel que se recicla, y

el que se recicla en México se hace

utilizando disolventes de origen

petrolero”, comenta Israel Molina, el

estudiante que ideó este material en sus

estudios de laboratorio. La razón es que

ese mecanismo actualmente

implementado en el país desprende un

vapor altamente dañino y contaminante.

A través de un disolvente de origen

vegetal, solucionaron este problema de

la reutilización del unicel.

Este proyecto fue desarrollado por los

estudiantes Israel Molina Velázquez,

Jorge Alberto García Calderón, Miriam

Núñez Valdovinos, José Miguel Bejarano

Chávez y Lucía Rosales Jiménez, de las

carreras de ingeniería en materiales,

ingeniería en gestión empresarial y

administración de empresas; ellos

realizaron pruebas de comportamiento,

calor, flexibilidad y resistencia para

entender y jugar con sus propiedades.

Se dieron cuenta que los residuos de

fibras textiles fortalecían el material.

PROTEJ, LA TEJA

Una vez que los estudiantes tuvieron el

material se concentraron en encontrar

las áreas de implementación. Se dieron

cuenta que la industria de fabricación de

las tejas, que se encuentra

principalmente en las comunidades

rurales, contamina en grandes

cantidades desde el proceso de

extracción de la arena hasta la

producción de la teja.

“Las tejas tienen un carácter tradicional e

histórico que configura el paisaje de los

pueblos mágicos y las ciudades que

mantienen una relación cercana con el

pasado. Además se usa mucho porque

el precio es más accesible que otros”,

señala Miriam Núñez.

La fabricación de las tejas involucra la

extracción de minerales en suelos áridos,

esta actividad, comentan, es una de las

Page 17: Chapingo · De acuerdo con información oficial, los académicos de la División de Ciencias Forestales (Dicifo), con apoyo de las autoridades de esta casa de estudios, se dieron

17

que más amenazan los bosques a nivel

mundial.

Para la cocción de las tejas se requiere

una temperatura de hasta dos mil grados

Celsius, por lo que se generan grandes

cantidades de dióxido de carbono (CO2)

y además se libera plomo que es dañino

para los trabajadores.

Protej es la teja diseñada por este grupo

de estudiantes. Utiliza un material al que

se le da un valor posuso para reciclarlo y

reducir, desde el material hasta la

producción, los índices de contaminación

originada para la satisfacción de una

necesidad social.

La temperaturas que se requieren para

su producción no rebasan los 400 grados

Celsius, “se hace mediante extrusión por

lo que el ambiente de producción es más

controlado y eficiente”, afirma Israel

Molina.

Mientras que la teja tradicional se tarda

aproximadamente dos meses en ser

producida, Protej puede estar terminada

en cuatro horas, afirman.

Una de las características de las tejas

tradicionales es su aspecto rústico, el

equipo no quería sacrificar esta

propiedad al migrar a Protej, por lo que la

diseñaron de tal forma que dé la

apariencia de una teja rústica, sin

contener esa cantidad de humedad que

genera moho y atrae enfermedades

como consecuencia.

“Al estar reforzada con las fibras, tiene

más propiedades mecánicas como

compresión, flexión, resistencia al

impacto y es más ligera”, declara Jorge

García.

Para la producción de un metro cuadrado

de tejas, se requieren 10 kilogramos de

unicel, para lo que han pactado con

empresas locales de gestión de residuos.

La brecha de funcionalidad entre Protej y

la teja tradicional impacta en el precio.

Miriam Núñez indica que mientras una

teja tradicional cuesta de 10 a 15 pesos,

Protej tendrá un precio en fábrica de

nueve a 10 pesos.

Actualmente la vida útil del unicel es de

100 años, los estudiantes se plantean

que con su proyecto podrán acortar la

vida de este material, a través de su

reutilización para la producción de una

teja que es totalmente reciclable.

Al momento, se encuentran trabajando

en implementar este material en otros

productos para disminuir el impacto por

la extracción de grafito.