Charo Cofré Es Una Cantante y Música Chilena

3
Charo Cofré es una cantante y música chilena, miembro de la llamada Nueva Canción Chilena, e intérprete y compositora de música infantil. Se hizo especialmente conocida en su país por su versión de la canción «Mi río» de Julio Numhauser, con la cual ganó la competencia folclórica del XIV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar el año 1973. Ese mismo año, debió exiliarse en Italia, producto del Golpe de Estado y posterior inicio del período del Régimen Militar. En Italia continuó su carrera junto con el documentarista y músico Hugo Arévalo, con quien a su regreso a Chile participa en el programa de TVN Los musicantes, y además crea en el Barrio Bellavista de Santiago la peña folclórica La Candela. Finalmente, Cofré fija su residencia en Isla Negra. La música para niños y la Nueva Canción Chilena son dos de las grandes puertas de entrada a Charo Cofré, una de las cantantes surgidas a fines de los años ’60 en la escena de la Nueva Canción y dedicadas a la raíz del folclor y la música latinoamericana. Popularizada por la canción "Mi río", de Julio Numhauser, con la que ganó la competencia folclórica del Festival de Viña en 1973, suya es además la voz del LP Tolín, tolín, tolán (1971), uno de los discos históricos del repertorio chileno para niños, con música de Charo Cofré y versos de María de la Luz Uribe. Partida al exilio luego del golpe militar de 1973, grabó en italia el disco ¿En dónde tejemos la ronda?, sobre poemas de Gabriela Mistral, y a su regreso instaló en el capitalino barrio Bellavista la peña La Candela junto al músico y documentalista Hugo Arévalo, con quien también compartió el programa de TVN "Los musicantes" antes de fijar su actual residencia en Isla Negra. Charo Cofré es una investigadora de la música folklórica chilena y también uno de los referentes de la música infantil en su país. Nacida al calor del surgimiento de la Nueva

Transcript of Charo Cofré Es Una Cantante y Música Chilena

Page 1: Charo Cofré Es Una Cantante y Música Chilena

Charo Cofré es una cantante y música chilena, miembro de la llamada Nueva Canción Chilena, e intérprete y compositora de música infantil.

Se hizo especialmente conocida en su país por su versión de la canción «Mi río» de Julio Numhauser, con la cual ganó la competencia folclórica del XIV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar el año 1973. Ese mismo año, debió exiliarse en Italia, producto del Golpe de Estado y posterior inicio del período del Régimen Militar. En Italia continuó su carrera junto con el documentarista y músico Hugo Arévalo, con quien a su regreso a Chile participa en el programa de TVN Los musicantes, y además crea en el Barrio Bellavista de Santiago la peña folclórica La Candela. Finalmente, Cofré fija su residencia en Isla Negra.

La música para niños y la Nueva Canción Chilena son dos de las grandes puertas de entrada a Charo Cofré, una de las cantantes surgidas a fines de los años ’60 en la escena de la Nueva Canción y dedicadas a la raíz del folclor y la música latinoamericana. Popularizada por la canción "Mi río", de Julio Numhauser, con la que ganó la competencia folclórica del Festival de Viña en 1973, suya es además la voz del LP Tolín, tolín, tolán (1971), uno de los discos históricos del repertorio chileno para niños, con música de Charo Cofré y versos de María de la Luz Uribe. Partida al exilio luego del golpe militar de 1973, grabó en italia el disco ¿En dónde tejemos la ronda?, sobre poemas de Gabriela Mistral, y a su regreso instaló en el capitalino barrio Bellavista la peña La Candela junto al músico y documentalista Hugo Arévalo, con quien también compartió el programa de TVN "Los musicantes" antes de fijar su actual residencia en Isla Negra.

Charo Cofré es una investigadora de la música folklórica chilena y también uno de los referentes de la música infantil en su país. Nacida al calor del surgimiento de la Nueva Canción a fines de los ’60 se reconoce tributaria de Violeta Parra, de quien cantó algunos temas en su primer LP, grabado en 1971 bajo el sello de La Peña de los Parra.

Dice en su página web: “Popularizada por la canción “Mi río”, de Julio Numhauser, con la que ganó la competencia folclórica del Festival de Viña en 1973, suya es además la voz del LP Tolín, tolín, tolán (1971), uno de los discos históricos del repertorio chileno para niños, con música de Charo Cofré y versos de María de la Luz Uribe”.

Pero poco duró su carrera inicial en Chile. Las bestias fascistas de pinochet dieron su bárbaro golpe del ‘73 apoyado por los EE.UU. y Charo, como tantos otros patriotas, debió exiliarse en Europa.

A su regreso, instaló en el barrio Bellavista de Santiago de Chile la Peña La Candela, junto al músico y documentalista Hugo Arévalo, con quien también compartió el programa de televisión “Los musicantes” antes de fijar su actual residencia en Isla Negra, en el litoral

Page 2: Charo Cofré Es Una Cantante y Música Chilena

marítimo chileno. Allí instaló y administra, junto con Arévalo, la Hostería La Candela, organizada según los 20 Poemas de Pablo Neruda, de quien ambos fueron amigos.

Otra actividad artística de Charo es la realización de pirograbados en madera y ya ha realizado varias exposiciones. Dentro del archivo se incluyó una foto donde pueden verse algunas de sus obras.

Por último, es de destacar su labor con las bordadoras de Isla Negra, que comenzaron a trabajar en 1966, motivadas por la señora Leonor Sobrino, vecina del pueblo. Luego, contaron con la permanente motivación de Pablo Neruda para que no desfallecieran en la realización de sus hermosos y laboriosos tapices bordados. A la muerte del poeta, fue Charo quien continuó estimulándolas para mantener vivo su creativo arte. Actualmente funcionan dos agrupaciones de bordadoras: “Taller Las Coincidencias” y “Taller de Bordadoras de Isla Negra”.

Respecto del presente disco, aparentemente hay una primera edición chilena en LP de 1973 y una segunda realizada en cassette por Movieplay en 1975. Quizás por problemas de espacio para acomodar los temas, el orden de los mismos es ligeramente diferente, de acuerdo a la información que proporciona pacoweb. Aquí consignaremos el orden de la edición del 75, a la cual pertenecen la tapa y el ripeo.

Los temas y autores son:

01. Negrita Martina (Daniel Viglietti)

02. Son tus ojos (Folklore chileno)

03. El cautivo de Til Til (Patricio Manns)

04. Carta a Don José Miguel (Patricio Manns)

05. A la ronda, ronda (Orlando Muñoz-Alsino Fuentes)

06. Ausencia (Folklore chileno)

07. Gurisito (Daniel Viglietti)

08. Canasto de sueños (Carlos Juica-Víctor Rondón)

09. El lagarto está llorando (Federico García Lorca-Desiderio Arenas)

10. Mi río (Julio Numhauser)