Charreria

4
Materia: Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación Nombre del maestro: Guadalupe Palmer De los Santos Fecha: 17 de febrero del 2015 Nombres de los estudiantes: Ramírez Hernández Sathya Karina Romero Martínez Nicole Monserrat Montaño Castillo Carlos Daniel Grupo: E15-012 Carrera: Lic. Mercadotecnia Internacional Nombre de Investigación: Publicidad de la charrería Introducción: ¿Cómo surgió? 16 de noviembre de 1619. San Luis Potosí fue unos de los primeros lugares autorizo por el Marqués de Guadalcázar, Don Diego Fernández de Córdova, quien otorgó la autorización por mandato del Virrey Luis de Tovar Godínez que 22 indios montaran a caballo y así poder cuidar del ganado de la hacienda de Santa Lucía. Los charros potosinos fueron de los primeros en asociarse y fundamentar lo que hoy se conoce como deporte nacional, pues fue el 29 de abril de 1923 cuando nació la segunda asociación de la República con el nombre de “Club Nacional de Charros Potosinos”, ahora conocida como Potosina de Charros. Problemática Corregida Charrería Página 1

Transcript of Charreria

Page 1: Charreria

Materia: Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación

Nombre del maestro: Guadalupe Palmer De los Santos

Fecha: 17 de febrero del 2015

Nombres de los estudiantes:

Ramírez Hernández Sathya Karina

Romero Martínez Nicole Monserrat

Montaño Castillo Carlos Daniel

Grupo: E15-012

Carrera: Lic. Mercadotecnia Internacional

Nombre de Investigación: Publicidad de la charrería

Introducción:

¿Cómo surgió?

16 de noviembre de 1619. San Luis Potosí fue unos de los primeros lugares autorizo por el Marqués de Guadalcázar, Don Diego Fernández de Córdova, quien otorgó la autorización por mandato del Virrey Luis de Tovar Godínez que 22 indios montaran a caballo y así poder cuidar del ganado de la hacienda de Santa Lucía. Los charros potosinos fueron de los primeros en asociarse y fundamentar lo que hoy se conoce como deporte nacional, pues fue el 29 de abril de 1923 cuando nació la segunda asociación de la República con el nombre de “Club Nacional de Charros Potosinos”, ahora conocida como Potosina de Charros.

Problemática Corregida

Justificación:

El número de personas que asiste a eventos de charrería se reduce solo a los ya aficionados y sus familias. La admiración y el gusto por la charrería se puede transmitir a los amigos y conocidos, pero más frecuente es que se ceda a través de las generaciones familiares.

Charrería Página 1

Page 2: Charreria

Preguntas de investigación:

¿Cuantos equipos charros hay en san Luis potosí?

¿Cuántos lienzos Charros hay en San Luis Potosí?

¿En qué medida la gente gusta de la charrería?

¿Qué tipo de publicidad se utiliza para la charrería?

Objetivo general:

Analizar la problemática del deporte nacional mexicano en san Luis potosí por qué no tiene mucha audiencia y que estrategia de publicidad necesita para realizar para que tenga más audiencia

Objetivo específico:

La problemática en la publicidad de la charrería

La charrería como deporte cultura poco difundido

Hipótesis:

La publicidad que hace la asociación potosina de charros en los medios de comunicación no es la adecuada porque no está impactado a las personas de edad entre 14 y 17 años de San Luis Potosí, por tal motivo no tiene la suficiente audiencia en sus lienzos.

Identificando variables:

Personas entre 14 y 17. La Publicidad. La asistencia a los lienzos.

Unidad de análisis:

Nuestro análisis será en los lienzos de San Luis Potosí, S.L.P.

Diseño de investigación.

Enfoque:

Cuantitativo: Porque se está recopilando cierta cantidad de información.

Charrería Página 2

Page 3: Charreria

Diseño.

Transaccional: Es de este tipo de diseño porque no es experimental, solo se tendrá la investigación en sí pero no se comprobara.Correlacional – Causal: Porque según la información que se recopile veremos qué relación se va teniendo y el porqué.

Técnicas:

Recopilación y análisis de documento: Esta técnica nos es útil para investigar sobre qué es, en que consiste y desde cuando existe.Observación (participativa): Aplicaremos esta técnica porque uno de los integrantes es miembro de los charros.Entrevista: Aplicaremos esta técnica porque queremos saber por qué la gente asiste a los lienzos entrevistando a los que asisten.Encuesta cuestionaría: Aplicaremos esta técnica porque queremos tener resultado más exactos sobre cómo es conocida la charrería, porque medios, etc.

Bibliografías:

Wikipedia (12 ene 2015). Fecha de consulta: 16 de febrero del 2015. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Charrer%C3%ADa

Laussín, Hugo (2012). Plano informativo. Fecha de consulta: 16 de febrero del 2015. URL: http://www.planoinformativo.com/nota/id/214523

DOCUMENTAL DEL ORIGEN DE LA CHARRERÍA POR LA FMCH. Fecha de consulta: 16 de febrero del 201. URL: http:// www.decharros.com/historia.htm

Charrería Página 3