CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como...

18
Editorial Gedisaofrece los siguientes títulos sobre HISTORIA pertenecientes a sus diferentes colecciones y series (Grupo «Ciencias Sociales») ROGER CHARTIER El mundo como representación Estudios sobre historia cultural. EL MUNDO COMO REPRESENTACION Estudios sobre historia cultural por Roger Chartier M. DEL CARMEN CARLE M. DEL CARMEN CARLE BERNARD LEBLON JACQUES LEGOFF JACQUES CHOCHEYRAS JACQUES LE GOFF JEAN P!ERRE VERNANT MARCEL DETIENNE GEORGES DUBY CARLO GUINZBURG La sociedad hispano medieval. La ciudad. La sociedad hispano medieval. Sus estructuras. Los gitanos en España La bolsa y la vida Ensayo histórico sobre Santiago de Compostela Los intelectuales en la Edad Media La muerte en los ojos Dioniso a cielo abierto El año mil Mitos, emblemas e indicios

description

.

Transcript of CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como...

Page 1: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

Editorial

Gedisaofrece

lossiguientestítulossobre

HISTORIA

perten

ecientesasusdiferen

tescoleccio

nesyseries

(Grupo«Ciencias

Sociales»

)

ROGERCHARTIER

Elmundocomorepresentación

Estu

diossobrehisto

riacultural.

EL

MU

ND

OCOMOREPRESENTACION

Estu

dio

sso

bre

histo

riacu

ltura

l

por

RogerChartie

r

M.DELCARMENCARLE

M.DELCARMENCARLE

BERNARDLEBLON

JACQUESLEGOFF

JACQUESCHOCHEYRAS

JACQUESLEGOFF

JEA

NP!ERRE

VE

RN

AN

T

MARCELDETIENNE

GEORGESDUBY

CARLOGUINZBURG

Lasociedadhisp

anomedieval.

Laciu

dad.

Lasociedadhisp

anomedieval.

Susestru

cturas.

LosgitanosenEspaña

Labolsa

ylavid

a

Ensayohistó

rico

sobreSantiagodeCompostela

Losintelectualesen

laEdadMedia

Lamuerte

enlosojos

Dioniso

acielo

abierto

Elañomil

Mitos,emblemaseindicios

Page 2: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

1

Historiaintelectu

ale

historiadelasmentalidades.

Trayecto

riasypreguntas*

Plantearlosproblemasdelahisto

riaintelectualnoes,sin

lugara

dudas,

unacosafácil

porvarias

razones.

Laprim

erasedebealvoca-

bulario

ensí.Enningúnotro

campodelahisto

riaexiste

unaespecifi-

dadnacio

naltalconresp

ectoalasdesignacionesutiliz

adasyunadifi-

cultad

talpara

aclimatarlas,esdecir,

traducirlassim

plementeaotra

lenguaydentro

deuncontextointelectu

al.[1]Lahisto

riografíanorte-

americanaconocedoscategoríascuyasrelacionesnoestán

muybien

especificadasyquesonsiem

preproblemáticas:unaeslaintelle9

tual

histo

ry,queaparecióconla"newhisto

ry"deprincipiosdesiglo,

constitu

idacomodesignacióndeuncam

popaniculardeinvestig

ación

conPerry

Miller,

yotralahisto

ryofideas,constru

idaporA.Lovejoy

.para

definirunadisciplinaconsupropioobjeto

,suprogram

a,suspro-

cedimientosdeinvestig

aciónysulugarinstitu

cional(en

partic

ular

gracias

alJournaloftheHisto

ryofIdeasfundadoen1940porLove-

joy).Sinembargo,enlosdistin

tospaíses

europeos,ningunadeesas

dosdesignacionesseintrodujoconéxito:enAlemaniasigueprevale-

ciendolaGeiste

sgeschichte,enItalia

laStoria

intellettu

alenoaparece

nisiquiera

enCantimori.EnFrancia,

lahisto

iredes

idées

noexiste

apenasnicomonociónnicomodisciplina(ydehechosonloshisto

-

riadores

delaliteratura,tales

comoJcan

Ehrard

,quieneshanreiv

indi-

cadoeltérm

ino,aunqueconcautela

ydudas).

Lahisto

riaintelectu

al

parece

haberlleg

adodemasiadotard

epara

sustitu

irlas

designaciones

tradicionales(histo

riadelafilo

sofía,histo

rialitera

ria,histo

riadel

*Estetexto,quesirviódefundamentoamiintervención,fuepublicad

oen

unaversió

ninglesa

enModern

EuropeanlntellectuulHisto

ry,Reappraisa

ls

andNew

Persp

ectives,comp.porD.LaCaprayS.L.Kaplan,CorncllUniver-

sityPress,1982,

págs.13-46.

13

Page 3: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

arte,

etc.)yquedadosin

impacto

frenteaunnuevovocabulario

crea-doenloesen

cialporloshisto

riadores

delosAnnales:histo

riadelas

mentalidades.

psicologíahistó

rica.histo

riasocia

ldelasideas,histo

-

riasocio

cultural.etc.

Porcierto

quelarecip

rocidaddeesa

cerrazónes

también

verdadera

yaquelahisto

iredes

mentalités

sufre

problem

asdeexportaciónalnocontarconunabuenabase

enotralenguaqueno

seaelfran

césypordarlugaravarias

confusiones,

loqueconducea

notrad

ucirlaexpresió

nyareco

nocer

portantolaespecifid

adirred

uc-

tibledeunamanera

nacio

naldepensar

ciertascuestio

nes.

Alascertezas

lexicales

delas

otras

histo

rias(eco

nómica.

social,

política)

lahisto

riaintelectu

aloponeunadobleincertid

umbredelvo-

cabulario

queladesig

na:cadahisto

riografía

nacio

nalposee

supropia

conceptualizació

n,yencadaunadeellas

diferen

tesnociones,

apenas

diferen

ciables

unasdeotras,

entran

encompeten

cia.Pero.detrás

delas

palab

rasquedifieren

,¿las

cosas

separecen

?

Obien,¿el

objeto

quedesig

nandemanera

tandiversa

esúnico

yho-

mogéneo?Nadaparece

menosseguro.Amododeejem

plo,dostenta-

tivastaxonómicas:

para

JeanEhrard

,lahisto

riade

lasideasrecu

bre

treshisto

rias:"Lahisto

riaindividualista

delosgrandessistem

asdel

mundo,lahisto

riadeesa

realidadcolectiv

aydifusaqueeslaopinión

ylahisto

riaestru

ctural

delas

formasdepensam

ientoydesensibili-

dad";[2]para

Robert

Darnton,lahisto

riaintelectu

al(im

ellectualhis-tory)comprende:

"Lahisto

riadelas

ideas

(elestu

diodelpensam

ientosistem

áticoporlogeneral

ententativ

asfilo

sóñcasj.Ia

histo

riaintelectu

alpro-

piam

entedicha(elestu

diodelpensam

ientoinformal.clim

asde

opiniónymovimientosdealfab

etismo),lahisto

riasocial

delas

ideas

(elestu

diodeideologíasyladifusióndeideas)

ylahisto

ria

cultural(elfstu

diodelaculturaenelsentidoantropológico,inclu-

yendoconcepcionesdelmundoymentalid

adescolectiv

as)".[3]

Enunvocabulario

diferente,estasdefiniciones,enelfondo,

quieren

decir

unamism

acosa:queelcam

podelahisto

riallam

adain-

telectualabarca

elconjuntodelas

formasdepensamientoyquesu

objeto

notien

emásprecisió

naprio

riqueeldelahisto

riasocial

o

económica.

Másallá

delas

desig

nacio

nesylas

defin

iciones,

lomásimpor-

tanteeslamanera

omaneras

enque,enunmomentodado,loshisto

-

riadores

descu

bren

eseterrito

rioinmensoeimpreciso

tratandolasuni-

14

dadesdeobservaciónasíconstitu

idas.Tomadasenelcentrodeoposi-

cionesintelectualesyalmism

otiem

poinstitu

cionales,

esasmaneras

diversas

determinancadaunasuobjetiv

o,suutillaje

conceptual,

sumetodología.

Sinembargo,cadaunacomporta,

enformaexplícita

o

no,unarepresen

tacióndelatotalid

addelcam

pohistó

rico,dellugar

quepreten

deocuparenélydelsitio

dejad

oonegadoalasdemás.La

incertid

umbreyladivisió

ndelvocabulario

dedesig

nació

nnosllev

an,

sinningunaduda,aesas

luchasinterd

isciplinarias

cuyasconfiguracio

-

nessonpropias

acadacam

podefuerzas

intelectu

alycuyoenvitees

unaposició

ndehegemoníaquees,enprincipio.lasuprem

acíahege-

mónicadeunléxico.

Asípues,fueronalgunasoposicio

neslas

quemodelaro

nydivi-

diero

noriginalm

entelahisto

riaintelectu

alfran

cesaquequisim

osex-

poneraquí,conscien

tesdeunadoblelimitació

n:porunlado,falto

sde

informació

nsobreesto

stem

as,nopodemosrestitu

irplenamentelas

posturas

institu

cionales

opolíticas

subyacen

tesalosenfren

tamientos

demétodo;porotro,debidoanuestra

posturapersonal,pri-

vileg

iaremosalgunosdebates,

enparticu

laraquello

squegiran

alrede-

dordelosAnnales,desde1930hasta

hoy,deseq

uilibrandotalvezel

encuadredelconjunto.

1.Losprim

erosannales

ylahisto

riaintelectual

lo\\

Enelsigloxx,latray

ectoriadelahisto

riaintelectu

alenFrancia

(eneldoblesentidodesuscam

biostem

áticosometodológicosydel

desplazam

ientodesusposicio

nesenelcam

podiscip

linario

delahis-

toria)

estuvoguiadaporundiscu

rsoexterio

r:eldeloshisto

riadores

que,entrelas

dosguerras

mundiales,

formularo

nunamanera

distin

ta

deescribirlahisto

ria.Debemospartir

desdeese

puntotratan

dode

comprendercómolahisto

riadelosAnnales-LucienFebvreyMarc

Bloch-pensócómodebíaplantearse

lahisto

riaintelectu

al.Este

he-

choesimportan

te,noporunaceleb

raciónretro

spectiv

asinoporque

esteenfoquedelahisto

riadelas

ideas

cobróimportan

ciaentre

los

histo

riadores,

enlamedidaenquelacomunidadhisto

riadoradesig

na-

da,sin

dudaenformaabusivacomola"escuela"delosAnnales,

ad-

quiría

suprem

acía,primero

intelectu

almenteenladécad

ade1930,y

luegoinstitu

cionalm

enteapartir

de1945.[41

Para

Febvre,

bosquejar

lahisto

riaintelectu

alesprimero

reaccio-

narantelaqueseescrib

eensuépoca.

Desdeeste

puntodevista,

la

continuidadesgrandeentrelosprimerosinformespublicad

osenla

15

Page 4: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

RevuedeSynthése

Histo

rique,deHenriBerr,

antes

de1914yelque

entreg

aalosAnnalesduranteydespuésdelaSegundaGuerra

Mun-

dial.

Véanse,

porejem

plo,las

doslarg

asreseñ

asqueconsagraenla

revista

deBerr,

en1907,allibrode

L.Delaru

ellesobreBudéy,en

1909,aldeE.DrozsobreProudhon.AlUseencuentran

formulados

dosinterro

gantes

queserán

losfundamentosdesusgrandeslibros:

Lutheren1929yRabela

isen1942.Enprimerlugar,¿podemosredu-

ciralas

categorías

tradicionalesqueutiliz

alahisto

riadelas

ideas

(Renacim

iento,Humanism

o,Reforma,etcétera)lospensamientosa

veces

contrad

ictorios,amenudoartificio

sosyentodocaso

siempre

inestab

lesdeunhombreodeunmedio?Lasdesig

nacio

nesretro

spec-

tivasyencasillad

oras

contien

encontrasen

tidosytraicio

nanlovivido

psico

lógica

eintelectu

almenteenelpasad

o:

"Así,porejem

plo,aldesig

narconelnombrederefo

rmaaese

principiodesiglo(elsigloXVI)elesfu

erzoderenovació

nrelig

io-

sa,derenacim

ientocristian

odeunLefeb

vreydesusdiscíp

ulos,

¿noestam

osfalsean

do,alinterp

retarlo,larealid

adpsico

lógica

de

entonces?"

[5]

Allibrarse

delas

etiquetas

que,alpreten

deridentificar

lospen-

samientosdelpasad

o,dehecholostrav

estizan,latarea

delos"histo

-

riadores

delmovimientointelectual"(comoescrib

eFebvre)

esante

todoladeencontrar

laoriginalid

ad,irred

uctib

leatodadefin

icióna

priori,decadasistem

adepensam

iento,ensucomplejid

adysusdis-.

locacio

nes.

Elesfu

erzopara

pensar

larelació

ndelas

ideas

(odelas

ideolo-

gías)

ydelarealid

adsocial

atrav

ésdeotras

categorías

quenosean

aquellas

delainfluenciaodeldeterminism

orepresen

talasegunda

preocupació

ndeFebvreyaantes

de1914.Testim

oniodeello

eseste

textode1909quetrata

sobreelproudhonism

o:

"Noexisten

,ensentidopropio,teorías

"creadoras"

(porquedesde

queunaidea,

porfrag

mentaria

quesea,

hasidorealizad

aenel

campodeloshechosaundefonnaimperfecta)yanoeslaidealo

quecuentaapartir

deentonces

sinolainstitu

ciónsitu

adaensu

lugar,en.su

tiempo,incorporándosealared

complicad

aymove-

diza

deloshechossociales,

producien

doysoportan

do,unayotra

vez,milaccio

nesdiversas

ymilreaccio

nes". [61

16

Aunsilosprocedimientosde"encamación"delasideas

sonmás

complejo

sdeloqueFebvrenosdeja

suponeraquí,éste

afirm

aclara-

mentesuvoluntad

derompercontodaunatrad

icióndehisto

riainte-

lectual(figurainvertid

adeunmarxism

osim

plificad

o)quededucía

de

algunospensam

ientosvoluntaristas

elconjuntodelosprocedimientos

delatransformaciónsocial.

Para

él,losocial

nopodríadisolverse

de

ningunamanera

enlas

ideologías

queintentan

modelarlo

.Alestab

le-

cerasí,

enesostextosdejuventud,unadobleseparació

n,porunlado

entrelasformasdepensam

ientodelpasad

oylasnociones,lamayoría

delasveces

pobres,

enlascuales

loshisto

riadores

preten

dían

catalo-

garlas

y,porelotro,entre

esospensam

ientosdelpasad

oyelterren

o

social

dondeseinscrib

en,LucienFebvreindicab

alavíaaseguirpara

unanálisis

histó

ricoquetomabacomomodelo

lasdescrip

cionesde

losacontecim

ientosmentales

talcomolosconstru

íanentonces

losso-

ciólogosdelaescu

eladeDurkheim

olosetnólogosqueseguían

los

pasosdeLévy-Bruhl.

Cuaren

taañosmástard

e,eltonosetomómáscrílico

ymásmor-

dazcontraunahisto

riadelasideas

queFebvrepercib

efija

ensusabs-

tracciones.En1938,maltrata

deesta

manera

aloshisto

riadores

dela

filosofía:

"Detodoslostrab

ajadores

queretien

en,esp

ecificadoonoporal-

gúnepíteto

,elcalificativ

ogenérico

dehisto

riadores,

nohaynada

quelosjustifiq

ueantenuestro

sojos,salv

oaquello

sque,aldedi-

carsearepensarporsímism

oslossistem

asaveces

convario

ssi-

glosdeantigüedad,sinlamenorpreocupació

npormarcar

larela-

ciónconlasotras

manifestacio

nesdelaépocaquelosvionacer,

seencuentran

hacien

dolocontrario

deaquello

quereclam

aun

métododehisto

riadores.

Yquienes,

anteestas

formacio

nesde

conceptossurgidosdeintelig

encias

desen

carnadas,viviendolue-

gosupropiavidafuera

deltiem

poydelespacio

,anudanextrañ

as

cadenasalosanillosalavezirreales

ycerrad

os .,",[7]

Contra

lahisto

riaintelectu

aldeltiem

po,lacrítica

seduplica:

porqueaísla

lasideas

olossistem

asdepensam

ientodelas

condicio

-nesquehanautorizad

osuproducció

n,yporquelas

separa

radical-

mentedelas

formasdelavidasocial,

estahisto

riadeshumanizada

institu

yeununiverso

deabstraccio

nesdondeelpensam

ientoparece

notenerlímite

alnotenerdependencia.Alhablar,......con

admira-

ción-dellibrodeEtien

neGilso

n,LaPhilosophieauMoyen

Age,

17

Page 5: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

Febvrevuelveen1948aesa

ideaprimordialpara

él:

"Nosetrata

desubestim

arelroldelasideas

enlahisto

ria.Ymu-

chomenosdesubordinarlo

alaacció

ndelosintereses

práctico

s.

Setratademostra

rqueunacatedralgótica,elmercadode

Ypres...

esunadeesas

grandescated

ralesdeideas

comoaquellas

queEtien

neGilso

nnosdescrib

eensulibro:sonlashijas

deuna

mism

aépoca.Herm

anascriad

asenunmism

ohogar".

[8]

Sinexplicitarlo

niteorizarlo

,Febvresugiere

aquíunalectu

raque

postula,para

unaépocadada,laexisten

ciade"estru

cturas

depensa-

miento"(este

términonoesdeFebvre),

gobernadasporlasevolucio-

nessocio-eco

nómicas

queorganizan

tantolas

constru

ccionesintelec-

tuales

comolas

produccio

nesartísticas,

tantolas

prácticas

colectiv

as

comolasideas

filosóficas.

Arquitecturayescolástica:eltextomism

odelcomentario

de

Febvrenosinvitaacompararlo

conunlibrocontem

poráneodeErwin

Panofsky:GothicArch

itecture

andScolasticism

(objeto

deunaserie

deconferen

ciasen1948ypublicad

oen1951).[9]Enefecto

,ambos,

enformaparalela

ysin

ningunainfluencia

recíproca,

intentan

almis-

motiem

podarse

losmediosintelectualesquepermitanpensarese

"espíritu

delaépoca",

ese"Zeitgeist"

que,porejem

plo,basa

todala

gestió

ndeBurckhardt,pero

quetantopara

Panofskycomopara

Febv-

rees,muchomásqueloqueexplica,

aquello

quesedebeexplicar.

Y

así,cadaunoasumanera

tomadistan

ciasresp

ectodelas

nociones

quehasta

entonces

subentendían

demodoimplícito

todoslostrab

ajos

dehisto

riaintelectu

al,asaber:

l.elpostuladodeunarelació

nconscien

teytran

sparen

teentre

lasintencionesdelosproductores

intelectu

alesysusproductos;

2.laasig

nació

ndelacreació

nintelectu

al(oestética)

alaexclu-

sivainventivaindividual,partien

dodesulibertad

:ideaquesirv

ede

base

para

elmotivoensí,tan

caroacierta

histo

riadelas

ideas,

del

precu

rsor;

.3.laexplicació

ndelasconcordancias

descu

biertas

entrelasdis-

tintas

produccionesintelectuales(oartísticas)

deunaépoca,

yasea

poreljuegodelasimitacionesylasinfluencias

(otras

palab

rasclav

esdelahisto

riaintelectu

al),oporquenosenvíaaun"esp

íritudelaépo-

ca",conjuntocompuesto

porrasg

osfilosófico

s,psico

lógicosyestéti-

cos.Pensar

deotramanera

estasrelacio

nesdiferen

tes(entrelaobray

sucread

or,entrelaobraysuépoca,

entre

lasdistin

tasobras

deuna

18

mism

aépoca)

exigíacrear

nuevosconceptos:enPanofsky,losdelas

costumbres

mentales

(ohabitus)ydelafuerza

forjad

oradecostum-

bres

(habit-fo

rmingforce);

enFebvre,eldelutillaje

mental.

Enambos

casos,gracias

aesas

nuevasnociones,

semarcab

aunadistan

ciacon

respecto

alosprocedimientoshabituales

delahisto

riaintelectu

alya

partir

deeste

hechoelobjeto

ensíseencontrabadesplazad

o.

Ensu

Rabela

is,publicad

oen1942,Febvrenodefin

elautillaje

mentalsinoquelocaracteriza

delasiguientemanera:

"Acadacivilizació

ncorresp

ondesuutillaje

mental;

másaun,a

cadaépocadeunamism

acivilizació

n,acadaprogreso

,yasea

de

técnicas,

decien

ciasquelacaracterice:

unamaquinaria

renovada,

unpocomásdesarro

lladapara

ciertosempleos,unpocomenos

para

otros.Unutillaje

mentalqueesa

civilizació

n,esa

época,

no

estáseguradepodertran

smitir,

enformaíntegra,alas

civiliza-

ciones,alasépocas

queleirán

sucediendo.Esteconjuntodehe-

rramientasconocerá

mutilacio

nes,retro

cesos,deformacio

nesim-

portan

tes.O,porelcontrario

,avances,

enriquecim

ientos,nuevas

complicacio

nes.

Este

instru

mentovale

para

lacivilizaciónque

supoforjar;

vale

para

laépocaqueloutiliza;

novalepara

laeter-

nidad,nipara

lahumanidad:nisiquiera

para

elrestrin

gidocurso

deunaev?luciónintern

adecivilizació

n".[10]

Esto

significab

atres

cosas:

enprimerlugar,despuésdeLaMen-

talité

Prim

itive(1922)deLévy-Bruhl,quelas

categorías

delpensa-

mientonosonuniversales

yporlotanto,tam

pocoreducibles

alas

puestas

enmarch

aporloshombres

delsigloxx;ensegundolugar,

quelas

formasdepensar

dependen,antetodo,deinstru

mentosmate-

riales(las

técnicas)

oconceptuales

(lascien

cias)queloshacen

posi-

bles;

porúltim

o,contra

unevolucionism

oingenuo,sin

progreso

con-

tinuoynecesario

(defin

idocomounpaso

delosim

plealocomplejo

)

enlasucesió

ndelasdiferen

tesherram

ientas

mentales.

Para

compren-

deraquello

quepara

Febvredesig

nalanociónensídeutillaje

mental,

sepuedeninvocar

dostextos:porunlado,elprimertomodeLaEnci-

clopediaFrancesa

publicad

oen1937

bajo

eltítulode:Elutilla

jemen-

tal.Pensamiento,Lengua,Matem

ática

;yporotro,elsegundolibrode

lasegundaparte

deRabela

is.Aquello

queenestas

páginasdefin

ela

maquinaria

mentaleselestad

odelalengua,ensuléxico

ysintaxis,

lasherramientasyellenguaje

científic

odisponibles,ytambién"el

apoyosensibledelpensam

iento"queeselsistem

adelas

percep

cio-19

Page 6: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

nes,

deloscualeslaeconomíavariablegobiemalaestru

cturadela

afectividad:"Tancercanosanosotrosenapariencia,loscontemporá-

neosdeRabelaisestán

muylejosenrealidadportodassusdependen-

ciasintelectuales.

ysu

estru

cturatampocoera

lanuestra

"[11](la

cursiv

aesnuestra

).Enunaépocadada,elcrucedeestosdiferentes

soportes(lin

güístic

os.conceptuales,afectivos)gobiernalas

"formas

depensarydesentir"

quetroquelanlas

configuracionesintelectuales

específicas(porejemplo,sobreloslímitesentre

loposibleyloimpo-

sibleosobrelas

fronterasentre

lonaturalylosobrenatural).Lapri-

mera

tareadelhisto

riador.comoladeletnólogo.esladeencontrar

esasrepresentacionesdelpasado.en

suespecifid

adirre

ductible.sin

recubrirla

sconcategoríasanacrónicasnimedirlasconelutilla

jemen-

taldelsigloxx,implícitamenteexpuesto

comoelresultadonecesario

deunprogresocontinuo.AquítambiénFebvreestá

deacuerdocon

Lévy-Bruhlparaprevenirencontra

deunalecturadefectuosadelos

pensamientosdelpasad

o.Comopruebadeello

,lasim

ilitudentre

la

introducciónde

LaMentalité

Prim

itive:

"Envezdeponemosimaginariamenteenellugardelosprimiti-

vosqueestudiamos.ydehacerlospensarcomoloharíamosno-

sotrossiestuviéramosensulugar.cosaquesólopuedellevamos

ahipótesis

casisiemprefalsas,

esforcémonosporevitar

nuestra

s

propiascostumbresmentaleseintentemosdescubrirlas

costum-

bres

delosseres

prim

itivosatrav

ésdelanálisis

desusrepresen

-

tacionescolectivasydelas

relacionesentre

esasrepresentacio-

nes",

[12]

ylas

prim

eraspáginasdeunlibropublicadoporFebvreen

1944;

AmourSaeré,

AmourProfane.Autourde

l'Heptam

éron:

"Aesosancestro

s,prestarcándidamenteconocimientosreales

(y

porlotantomaterialesdeideas)

quetodosposeemos,

que

sinembargolosmássabiosdeello

snopodíanprocurarse:Imitar

alosbuenosmisio

nerosqueretomaronmaravil\adosdelas

'is-

las',dadoquetodoslossalvajesqueall!

encontraroncreían

en

Dios;unpasito

más,

yseríanverdaderoscristia

nos:dotarnoso-

trostambiénaloscontemporáneosdelpapaLeón

deunagenero-

sidadsin

fondo,deconcepcionesdeluniverso

ydelavidaque

nuestra

ciencianoshaforjad

oyquesontales

queninguno

desus

elementoshabitabaelespíritu

delhombredelRenacimiento;con-

20

tamoslamentablementealoshisto

riadoresqueretrocedenante

taldeformacióndelpasado,talmutilacióndelapersonahumana

ensuevolución.Yesto

,sin

duda,pornohaberse

planteadola

preguntaquenosotrosmásnosplanteamos.lapreguntadelain-

teligibilidad.

Dehecho,unhombredelsigloXVIdebeser

intelig

iblenoenrela-

ciónconnosotrossinoenrelació

nconsuscontemporáneos".[13J

Lanocióndeutilla

jemental

talcomolamanejaFebvrepresenta

variasdiferenciasconrespectoalosconceptosqueE.Panofskypuso

enmarchaenlamism

aépoca.Enprim

erlugar,lapalabrautilla

jeensí

(deallí

surgelaexpresión"útilesmentales"queavecesempleaFebv-

re),quesugierelaexiste

nciacasi

objetivadeunapanoplia

deinstru

-

mentosintelectuales(palabras,sím

bolos.conceptos,etcétera)adispo-

sicióndelpensamiento,contrasta

conlamaneraenqueE.Panofsky

defineelhábito

ocostumbremental,conjuntodeesquemasincons-

cientes,deprincipiosinteriorizadosqueotorganunidadalas

maneras

depensardeunaépoca,sea

cualfuere

elobjetopensado.Enlossiglos

XII

YXnI,porejemplo,losprincipiosdeclarific

aciónydeconcilia-

cióndeloscontrariosconstitu

yenunmodusoperandiescolástic

ocu-

yocampodeaplicaciónnoselimita

alaconstru

cciónteológica.De

esta

prim

eradiferenciasurgeunasegunda.Febvreveelutilla

jeinte-

lectualquepuedenmanejarloshombresde.unaépocacomouncon-

juntodadode"materialesdeideas"(para

retomarsuexpresión).Lo

quediferencialas

mentalidadesdelosgrupossocialeses,

antetodo,la

utiliz

aciónmásomenosextensaquerealizandelas

"herramientas"

disponibles:losmássabiosutiliz

aránlacasi

totalidaddelas

palabras

oconceptosexiste

ntes,losmásdesprovisto

ssóloutiliz

aránunaínfi-

maparte

delutilla

jementaldesuépoca,quedandolimitadosasí,

con

respectoasuspropioscontemporáneos,sobreloqueles

esposible

pensar.

Panofskyhace

hincapiésobreotro

aspecto(paradójicamente

mássocial),dondelas

costumbresmentalesreenvíanasucondición

deinculcación.conformándosecomo"fuerzasformadorasdecostum-

bres"(habit-fo

rming[orces),porejemplolainstitu

ciónescolarensus

distin

tasmodalidades,propiasacadagrupo.Asíresultancomprensi-

bles,

enlaunidaddesuproducción.lashomologíasdeestru

cturaque

existe

nentrediferentes"productos"intelectualesdeunmediodado.y

tambiénesposibleorganizarlas

distin

tasdiferenciasentre

losgrupos

comodivergenciasenlossiste

masdepercepciónydeapreciación,re-

expidiendoellosmism

osadesajustesen

losmodosdeformació

n.21

Page 7: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

Marc

Blochseacerca

aeste

conceptocuando,enelcapítulodeLaSo-

ciétéFéodalellamado"Manerasdesentirydcpensar",

jerarquizani-

veles

delenguayuniversosculturales

enfuncióndelas

condiciones

deformació

nintelectu

al.[14]Sinembargo,aquítam

bién

falta,como

enFebvre,elanálisis

(central

enPanofsky)delosmecanism

osporlos

cuáles

unascategoríasfundamentales

depensam

ientoseconvienen,

dentro

deungrupoconcretodeagentes

sociales,

enesquemasinterio

-

rizadosinconscientemente,estru

cturandotodoslospensamientoso

accionespaniculares.Apesar

deesta

limitacióndenaturalezateórica,

esobvioquelaposicióndeloshisto

riadoresdelaprim

erageneració

n

delosAnnalestuvoungran

peso

enlaevolucióndelahisto

riainte-

lectualfran

cesa.Dehecho,sedesplazó

alcuestio

nario

mism

o:lo

queimportaescomprendernolasaudacias

delpensamientosinomásbien

loslfmites

delopensable.

Aunahisto

riaintelectu

aldeintelig

encias

desbocadaseideas

sinsoporte,

seoponeunahisto

riadelas

represen

-

tacionescolectivas,

delosutillajes

ycategoríasintelec

tuales

disponi-

bles

ycompartid

osenunaépocaconcreta,

Para

Lucien

Febvre,dicho

proyecto

fundalabase

delaprimacía

acordadaalestudiobiográfico

.

Lutero

en1928,RabelaisyDesPeriers

en1942,Marguerite

deNava-

rreen1944:son"casestu

dies"quenosmuestra

ncómoseorganizan

,

para

loshombresdelsigloXVI,lapercepciónylarepresen

tacióndel

mundo,cómosedefinenloslfmites

deaquello

queentoncesesposi-

blepensar,

cómoseconstru

yenunasrelacio

nespropias

aunaépoca

entrerelig

ión,cienciaymoral.

Así,elindividuoesdevuelto

asuépo-

capues,

seaquien

fuere,

nopuedesustra

erse

alas

determinaciones

quegobiern

anlas

formasdepensar

ydeactu

ardesuscontemporáne-

os.Labiografíaintelectualalestilo

deFebvrees,enrealid

ad,lahisto

-

riadelasocied

adlaquecolocaasushéroescomotestig

osycomo

productosdeloscondicionamientoscolectivosquelimitan

lalibrein-

venciónindividual.Asíseabría

elcamino(unavezatlan

donadoel

gusto

paniculardeFebvreporlabiografía)

aooahisto

riadelossiste-

masdecreencias,devalores

yrepresentacionespropiosaunaépocao

ungrupo,designadoenlahisto

riografía

francesaporlaexpresión,

tantomásenglobadoraencuantoquesucontenidopermanecevolátil,

"histo

riadelasmentalidades".Examinémosla,pues.

22

2.Historiadelasmentalidades/Historiadelasideas

Apartir

deladécad

ade1960,seimponelanocióndementali-

dadenlahisto

riografíafran

cesapara

calific

arunahisto

riacuyoobje-

tonosonlas

ideas

nilosfundamentossocioeconómicosdelas

socie-

dades.

Másejercitadaqueteorizad

a,esta

histo

riadelas

mentalidades

"alafrancesa"sebasa

sobreuncienonúmerodeconcepcionesmáso

menoscomunesalosquelapractican

.[15]Enprim

erlugar,ladefin

i-

cióndelapalab

ra:"la

mentalid

addeunindividuo,aunquesetrate

de

ungran

hombre,esjustamenteaquello

quetien

eencomúnconotros

hombres

desuépoca",

otam

bién,"el

niveldelahisto

riadelas

men-

talidadeseseldelocotidianoydeloautomático,esloqueescapaa

lossujeto

sindividualesdelahisto

riaalser

reveladordelcontenido

impersonaldesupensamiento"(am

basdefinicionespertenecena

J.LeGoff),

Así,seconstitu

yeenobjeto

histó

ricofundamental

unobjeto/

queesdiametralmenteopuesto

aldelahisto

riaintelectualclásica:

frentealaidea,

constru

cciónconscientedeunespíritu

individualiza:

do,seopone.lamentalid

adsiem

precolectivaqueregula.sin

explici-

tarse,las

representacionesylosjuiciosdelossujeto

sensocied

ad.Se

plantea

entoncesdeunaformanuevalarelació

nentrelaconcienciay

elpensamiento.cercan

aaladelossociólogosdetrad

icióndurkhei-

rniana,queponeelacen

tosobrelosesquemasoloscontenidosdel

pensamientoque,aunqueseenuncienenelmodoindividual,

sonen

realidadloscondicionamientosnoconocidoseinterio

rizadosqueha-

cenqueungrupoounasocied

adcomparta,sin

necesid

addequesea

explícito,unsistem

aderepresen

tacionesyunsiste

madevalores.

I

Otro

puntodeacuerdo:unaconcepciónmuyampliadelcam

po

cubienoporlanocióndementalid

adqueengloba,talcomoloescribe

R.Mandrou:"tantoaquello

queseconcibecomoloquesesien

te.tan-

toelcam

pointelectu

alcomoelafectiv

o".Deaquísurgelaaten

ción

quesepresta

alas

categorías

psico

lógicas.

ylaquesepresta

alas

ca-

tegorías

intelectuales,constitu

yendounaseparaciónsuplementariaen-

treunahisto

riadelas

mentalidadesasí

identific

adaconlapsicología

histó

ricaylahisto

riaintelectualsin

sudefinicióntradicional.Muy

presenteenFebvre,aten

tolectordeC.Blondel(In

troductionala

PsychologieHisto

rique,1929),ydeH.Wallo

n(Prln

cipesdePsycho-

logieAppliquée,1930)[16]yensussucesores(¿el

librodeR.Man-

drou:Intro

ductionalaFranceModerne,15(X)-1640,publicadoen

1961,notien

ecomosubtítulo:Essa

idePsychologieHisto

rique?),es-

taidentific

aciónfundamentalaobramism

ade1.Meyersoncuyaim-23

Page 8: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

portan

ciafuetrascen

dental

para

latransfonnacióndelcam

pode

estudiossobreGrecia.

[17JMásallá

delproyecto

mism

odereco

nsn-

tucióndelossentimientosysensibilidadespropias

aloshombres

de

unaépoca(queagrandesrasg

oseselproyecto

de:ebvre),secolocan

las¡categ

orías

psico

lógicas¡esen

ciales,las

queactu

anenlaconstru

c-cióndeltiem

poydelespacio

,enla

produccióndeloimagmano.enla

percep

cióncolectiv

adelas

actividadeshumanas,

situadascomo

trodeobserv

aciónycaptadasenaquello

quellen

endediferen

tesegun

lasépocas

histó

ricas.Porejem

plo,lanocióndeperso

natalcomola

abordaJ.P.VernantluegodeMeyerso

n:

"Noexiste,

nopuedetam

pocoexistir,

unaperso

namodelo,exte-

rioralcurso

delahisto

riahumana,consusvicisitu

desperso

na-

-les,susvariacio

nessegúnellugarqueseocupa,sustran

sfonna-

cionessegúneltiem

poenquesevive.Nuestra

no

debeestab

lecersilaperso

naenGrecia

esonoessmodetcnnmar

quéeslaperso

naenlaGrecia

antigua,enquédifiere,

ensumul-

tiplicid

adderasg

os,delaperso

naactu

al".[18]

Apartir

deunaposturaintelectu

alparecid

a.A.Duprontpropuso

enelCongresoInternacionaldeCienciasHistó

ricas(Estocolmo,

1960),constitu

irlahisto

riadelapsico

logíacolectiv

acomodiscip

lina

particu

larenelcam

podelas

ciencias

humanas,

otorgándoleunaeX-

tensiónmáximaalrecu

brir"la

histo

riadelosvalores,

lasmentalid

a-des,la

sfonnas,lo

simbólico

,losmitos".

[19JAtrav

ésdedichadefi-

nició

ndelapsico

logíacolectiv

a,sesugería

unarefo

nnulació

ntotal

delahisto

riadelasideas.

Enefecto

,unodelosmayores

objeto

sdela

histo

riadelapsico

logíacolectiv

aeselconstitu

idoporlasideas-fu

er-zas

ylosconceptosesen

cialesquehabitan

enlo"mentalcolectiv

o"(el

términoperten

eceaA.Dupront)deloshombres

deunaépocadeter-

minada.Lasideas,

captadasatrav

ésdelacircu

lacióndelaspalab

ras

quelas

desig

nan,situ

adasensusraíces

sociales,

tantoen

sucarg

aafectiv

ayemocionalcomoensucontenidomtetectu

at,se

convierten

,aligualquelosmitosolas

combinacio

nesdevalores,

en

unadeesas

"fuerzas'colectiv

asporlas

cuales

loshombres

viven

época"

y,porlotanto,unodeloscomponentes

la"psiquecolecti-

va"deunacivilizació

n.Allídesem

bocalatradicióndelosAnnales,

tantoenlacaracterizació

nfundamentalm

entepsico

lógica

delamenta-

lidadcolectiv

acomoenlaredefin

icióndeaquello

quedebeser

lahis-

toriadelas

ideas

reconvertid

aenunaexploració

ndeconjuntodelo

24

mentalcolectiv

o.

Porúltim

o,quedaclaro

quelahisto

riadelasmentalid

ades,consi-

derad

acomounaparte

delahisto

riasociocultural,y

teniendoporobjeto

locolectiv

o,loautomático

,lorepetitiv

o,puedeydebereducirse

ennú-

meros:"Lahisto

riadelapsico

logíacolectiv

anecesita

laserializació

n,

sinoexhaustiv

a,porlomenos,lo

másgrandeposible".

[20]Vemosasí

loqueledebealahisto

riaeconómica

ysocial

queenelhorizo

ntede

lagran

crisisdeladécad

ade1930ydelaposguerra,

constitu

yóel

sector"pesado"(porelnúmero

deaverig

uacio

nesyeléxitodealguna

tentativ

a)delainvestig

aciónhistó

ricaenFrancia.

Cuandoenladéca-

dade1960emergelahisto

riacultural

comoelcam

pomásfrecu

enta-

doeinnovadordelahisto

ria,lohace

retomandolas

problem

áticasy

lasmetodologías

queaseg

uraro

neléxitodelahisto

riasocioeconómi-

ca.Elproyectoessim

ple,yP.Chaunuloenunció

aposterioricon

gran

claridad:

"Elproblem

aconsiste

eningresar

verdaderam

entealtercer

nivel

-asaber,loafectiv

oylomental(R.C.}--albeneficio

delastéc-

nicas

deunaestad

ísticaregresiv

a,albeneficio

delanálisis

mate-

mático

delas

seriesydeladobleinterro

gació

ndeldocumento,

enprimerlugarensímism

o,luegoenrelació

nconsuposició

nen

elsenodelaserie

homogéneadondeestá

formuladaeintegrada

lainformaciónbásica.

Setrata

deunaadaptació

nlomáscomple-

taposibledelosmétodosperfeccio

nadosdesdevario

sañosatrás

porloshisto

riadores

delaeconomíayluegoporlaescu

elacuan-

titativadelosocial".

[21J

Deesta

primacíaacordadaalaserie,

yporlotantoalacolecció

n

yaltratam

ientodedatoshomogéneos,repetid

osycomparab

lesain-

tervalosregulares,

sederiv

anvarias

repercu

siones,

yenprim

erlugar,

elprivileg

iodadoaconjuntosdocumentales

masiv

os,muyrepresen

ta-

tivossocialm

enteautorizan

dopara

largosperío

dosdetiem

poeldes-

glosededatosmúltiples.

Deello

seinfiere

larelectu

rayelreem

pleo

defuentes

utilizad

asclásicam

enteenlahisto

riasocial

(porejem

plo,

losarch

ivosnotariales),

ytambiénlainvencióndefuentes

nuevas

adecuadaspara

restituirlasformasdepensar

odesentir.Másallá

de

lasim

ilitudmetodológica,esta

"histo

riaserial

deltercer

nivel"

(para

retomarlaexpresión,quediscu

tiremosmásadelan

tedeP.Chaunu)

comparte

conlahisto

riaeconómica

ysocial

unadobleproblem

ática.

Laprimera

esreferen

tealosperío

dostem

porales:

¿cómoarticu

lar,de25

Page 9: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

hecho,eltiempolarg

odelas

mentalidadesque,enel.niveldelosda-

toscuantific

ables,sonpocomóvilesypocoplástic

asconeltiem

po

corto

debruscosabandonosodetransferenciascolectivasdecreencia

ydesensibilidad?Lapregunta(planteada,porejemplo,apropósito

de

ladescristia

nizacióndeFranciaentrelosaños1760y18(0)reproduce

elinterroganteprincipalde

LaMéditerra

née:¿cómopensariajerar-

quización,articulaciónycomplejidaddelosdiferentesespacio

stem

-

porales,deladuración(tiempocorto,coyunturaylarg

aduración)de

losfenómenoshistó

ricos?

[221Lasegundaherenciaproblemáticadelahisto

riacultural

reside

enlaformadeconcebirlas

relacionesentre

losgrupossociales

ylos

nivelesculturales.Fieles

alaobradeE.Labrousse

ydela"escuela"

francesadehisto

riasocial,

lasdivisio

nesllevadasacabopara

clasifi-

carloshechosrelativ

osalamentalidadsonsiempreaquellasquere-

sultan

deunanálisis

social

quejerarquizalosnivelesdefortuna,dis-

tinguelostiposdeingreso

s,clasific

alas

profesiones.Esapartir

dees-

tared

social

yprofesional,dadadeantemano,quepuedehacerse

la

reconstitu

cióndelosdistin

tossiste

masdepensamientoydecompor-

tamientosculturales.Portantoseobligaaunaadecuaciónnecesaria

entre

lasdivisio

nesintelectualesoculturalesylas

fronteras

sociales,

sealaqueseparaalpueblodelosciudadanosimportantes,losdomi-

nadosylosdominadoresolas

quefragmentanlaescalasocial.

Esta

prim

acíacasi

tiránica

delosocial,

quedefinedeantemanolas

diferen

-

ciasculturalesqueluegosólosetrata

decaracterizar,eselrasg

omás

neto

deesa

dependenciadelahisto

riaculturalconrespectoalahisto

-

riasocial

quemarca

lahisto

riografíafrancesadeposguerra

(podemos

señalarqueesta

dependencianoexiste

enFebvreoenBloch,más'

sensiblesyasea

alas

categoríascompartid

asportodosloshombresde

unamism

aépocaoalosusosdiferencialesdelequipamientointelec-

tualdisponible).

Sobreestosfundamentosmetodológicos,afirm

adosoincons-

cientes,sedesarrolló

lahisto

riadelas

mentalidadesenlahisto

riogra-

fíafrancesadesdehace

quinceaftoso

Esta

respondía,muchomejorque

lahisto

riaintelectual,alas

nuevastomasdeconcienciadeloshisto

-

riadoresfran

ceses.Entre

estasúltim

as,haytres

queimportananteto-

do,yenprim

erlugar,

laconcienciadeunnuevoequilibrio

entre

la

histo

riaylas

cienciassociales.

Discutidaensuprim

acíaintelectuale

institu

cional,lahisto

riafrancesareaccionóanexionándoseelterren

oy

losinterrogantesdelas

disciplinasvecinas(antropología,sociología)

queponíanendudasudominio.Laatenciónsedesplazóentoncesha-

26

elanuevosobjetos(loscomportamientosygestoscolectivosconres-

pecto

alavidaylamuerte,las

creenciasylosrituales,

losmodelos

educativos,etcétera),hasta

entoncespropiosalabúsquedaetnológica

'Yhacianuevasinterrogaciones,ajenasalahisto

riasocial,

preocupada

másquenadaporjerarquizarlosgruposconstitu

tivosdeunasocie-

,dad.Tambiénsetomóconcienciadequelas

diferenciassocialesno

puedenser

pensadassóloentérminosdefortunaodedignidadsino

quesonproducidasotraducidaspordista

nciasculturales.Ladesig

ual

reparticióndelas

capacidadesculturales(porejemplo,leer

yescribir),

bienesculturales(porejemplo,ellibro),prácticasculturales(actitudes

antelavidayantelamuerte)seconvirtió

enelobjetocentral

demúl-

tiples

investig

aciones,llevadasacabosegúnprocedimientoscuantita-

tivosyconelobjetivodedaruncontenidodistin

toalajerarq

uizació

nsocial..E

nfin,otra

tomadeconcienciacolectivareconocióqueno

bastabanpara

abordarestoscamposnuevos,las

metodologíasclási-

cas.Serecu

rrióalanálisis

serialdondefórmulastestamentarias,moti-

vosiconográficosycontenidosimpresoshanreemplazadolosprecio

s

deltrigo:seacentuóeltrabajosobreeloloslenguajes,desdelalexi-

cometría

alasemánticahistó

rica,desdeladescripcióndeloscampos

semánticosalanálisis

deenunciados.[23]

ycomotodoello

transpo-

níalas

gestio

nesyproblemaspropiosdelahisto

riasocioeconómica

significandoundesplazamientodelosinterroganteshistó

ricos,lahis-

toriadelasmentalidades(parteototalidaddelahisto

riasociocultural)

pudoocuparlaparte

delanteradelaescenaintelectualyparecer(tal

comolosugería

implícitamenteA.Dupront)quereformulaba(ypor

lotantodescalific

aba)lamaneraanteriordetrabajarenlahisto

riade

lasideas.

Sinembargo,esta

reformulacióntambiénfuellevadaalinterior

delcampodelahisto

riaintelectualyallí

alcanzóposturascontradic-

torias

conaquellasdeloshisto

riadoresdelas

mentalidades.Laobra

capitalenesta

dirección,porotraparte

bien

recibidaporlosAnnaies,

eslade

L.Goldmann,[24]Alprincipio,seplanteaunamism

adista

n-

conrespectoalas

modalidadestradicionales,biográficaypositi-

VIsta,

delahisto

riadelas

ideas,A

ligualqueenFebvreyenlahisto

-

riadelas

mentalidades,setrata

antetododepensarenlaarticulación

entre

lospensamientosylosocial..

ExtraídodeLukacs,elconceptode

"visió

ndelmundo"eselinstru

mentoqueautorizadichaposición.De-

finidocomo"el

conjuntodeaspiraciones,desentimientosydeideas

quereúnealosmiembrosdeunmism

ogrupo(lo

másfrecuente,de

unaclase

social)

ylosoponealosotrosgrupos;'

[25]perm

iteunatri-

27

Page 10: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

pie

operació

n:

asignar

una

significació

ny

una

posició

nso

cialdefin

i-

das

alo

stex

tos

literarios

yfilo

sófico

s,co

mp

ren

der

los

pare

nte

sco

sque

existen

entre

obras

de

form

ay

natu

ralezaopuestas,

disc

rimin

ar

enel

interio

rde

una

obra

indiv

idual

los

texto

s"e

sen

cia

les"

(elad

jetivo

perten

ecea

Gold

man

n),

constitu

idos

com

oun

todo

coheren

te,co

nel

cual

deb

erelacio

narse

cada

obra

singular.

En

Gold

man

n,

elco

ncep

tode

visió

ndel

mundo

tiene

asu

cargo

lasfu

ncio

nes

que

perten

ecenal

utillaje

men

talde

Feb

vre

yalhabitus

<l-eP

anofsk

y(y

Bourd

ieu),

El

DieuCaché

(Dio

sO

culto

)dab

auna

aplicació

ndiscu

tible,

pero

ejem-

plar,

de

estaspro

posicio

nes,

alco

nstru

irlo

sPensées

de

Pascal

ynue-

ve

traged

iasde

Racin

e,desd

eAndrómaca

hasta

Atalia,

com

oel

cor-

pus

que

expresa

con

lam

ayor

coheren

ciaposib

le"u

na

visió

ntrág

ica

del

mundo",

iden

tificada

con

elja

nse

nism

o,

yrelacio

nan

do

estaco

n-

ciencia

colectiv

aa

un

gru

po

particu

lar,el

de

los

oficiales

de

toga

des-

poseíd

os

de

supoder,

ypor

lotan

to,

de

supoder

social,

com

oco

nse-

cuen

ciade

laco

nstru

cción

del

Estad

oab

solu

tista.S

eacu

alfu

erela

valid

ezhistó

ricade

un

análisis,

asíplan

teado

aportab

auna

idea

esencial,

opuesta

auno

de

los

postu

lados

de

lahis-

toria

de

lasm

entalid

ades,

asab

erque

son

los

"gra

nd

es"

escritores

yfiló

sofo

squien

esex

presan

oreflejan

con

may

or

coheren

cia,a

través

de

sus

obras

esenciales,

laco

ncien

ciaposib

ledel

gru

po

social

del

que

.form

anparte;

son

ellos

los

que

alcanzan

"lam

ayor

concien

ciaposib

ledel

gru

po

social

que

rep

rese

nta

n".

Com

oco

nse

cu

en

cia

de

esto,

la

prio

ridad

acord

ada

alo

stex

tos

may

ores

(defin

idos,

enfo

rma

nuev

a,por

suad

ecuació

na

una

visió

ndel

mundo)

ysu

coro

lario:

ladesco

n-

fianza

yel

rechazo

de

los

enfo

ques

cuan

titativos

enel

campo

de

lahisto

riacu

ltural.

Much

oan

tesde

los

desafío

sactu

ales,ap

oyad

os

en

una

concep

ción

antro

poló

gica

de

lacu

ltura,

esen

latrad

ición

de

la

histo

ria.in

telectual

alestilo

de

Gold

man

ndonde

apareciero

nlas

pri-

meras

man

ifestaciones

contra

lasilu

siones

de

lacu

antificació

n.

"Una

histo

riaso

cioló

gica

de

laliteratu

radeb

epriv

ilegiar

elestu

dio

de

los

gran

des

texto

s",escrib

ióJ.

Ehrard

.[2

6]

Esto

equiv

alíaa

afirmar,

por

un

lado,

que

enla

singularid

adde

esos

texto

sse

dan

,de

lam

anera

más

clara'yco

mpleta,

lasid

easco

mpartid

as;por

otro

,que

laco

ntab

i-

idadde

laspalab

ras,tñ

ulo

sy

motiv

os

de

lasrep

resentacio

nes

colecti-

vas

son,

ensen

tido

pro

pio

,"in

sign

ifican

tes",

esdecir,

incap

acesde

restituir

los

significad

os

com

plejo

s,co

nflictiv

os

yco

ntrad

ictorio

sde

los

pen

samien

tos

colectiv

os.

La

recolecta

contab

lede

losu

perficial,

loban

alo

loru

tinario

no

esrep

resentativ

ay

laco

ncien

ciaco

lectiv

a

del

gru

po

(que

es"in

co

nsc

ien

cia

"co

lectiv

apara

lam

ayoría)

seda

28

únicam

ente

enel

trabajo

,im

agin

ativo

oco

ncep

tual,

de

algunos

auto

-res

que

la\lev

ana

sugrad

om

ásalto

de

co

here

ncia

ytran

sparen

cia.

.E

ldeb

ateaq

entab

lado

afectala

defin

ició

nen

síde

lahisto

riaIn

telectual,

laco

nstitu

ció

nde

supro

pio

objeto

.E

n1960,A

.D

upro

nt

defien

de

así la

histo

riade

lasid

eas:

"La

histo

riade

lasid

eas,m

alseñ

alizada

ycap

azde

recibir,

com

o

un

cu

bre

loto

do

gen

eroso

,to

do

aquello

que

lahisto

riatrad

icional

desp

reciaba,

sein

cli?adem

asiado

hacia

lain

telectualid

adpura,

la

VIda

abstracta

de

laId

ea,aislad

adel

med

ioso

cialdonde

searrai-

ga

yex

presa

enfo

rma

tandiv

ersa(...).

Lo

que

importa,

tanto

co-

mo

laId

ea,tal

vez

más,

esla

encam

ación

de

laid

ea,su

ssig

nifi-

cados,

eluso

que

hacem

os

de

ella".[2

7]

De

aquí

surg

ela

pro

posició

nde

una

histo

riaso

cialde

lasid

easto

man

do

com

oobjeto

suarraig

oy

sucircu

lación.

En

un

texto

de

diez

años

desp

ués,

F.

Venturi

recusa

lapertin

encia

de

un

talpro

yecto

que

para

él,carece

de

loesen

cial:'

"El

riesgo

de

lahisto

riaso

cialdel

Ilum

inism

o,

talco

mo

lavem

os

enla

actualid

ad,

enp

artic

ula

ren

Fran

cia,es

estu

dia

rlas

ideas

cuan

do

ya

sehan

convertid

oen

estructu

rasm

entales,

sincap

tar

nunca

elm

om

ento

creativo

yactiv

o,

de

exam

inar

toda

laestru

c-tu

rageo

lógica

del

pasad

o,

salvo

precisam

ente

elhum

us

sobre

elque

crecenlas

plan

tasy

los

fruto

s".[2

8J

Ideas

contra

estructu

rasm

entales:

laoposició

nin

dica

bien

elIu

-gar

de

lasd

iverg

en

cia

sy

elrech

azodel

supuesto

reduccio

nism

ode

la

histo

ria(p

or

tanto

cuan

titativa)

de

lapro

ducció

nin

telectual.

Es-

tere

du

ccio

nism

oposee

un

doble

rostro

.E

lprim

eroes

socio

lóg

ico

,dev

olv

iendo

laS

Ignificació

nde

lasid

easa

sucu

alificación

social,

ya

éstapor

lap

osic

ión

de

los

indiv

iduos,

los

med

ios

de

pro

duc-

cíón

?eI.as

Ideas

opor

elcam

po

social

de

surecep

ción.

[29]

Esta

críti-ca,

dirig

ida

contra

lasem

presas

de

socio

logía

cultu

ral,no

cu

estio

na

la

persp

ectiva

de

Go

ldm

an

nsin

oque

sesitú

aen

suheren

cia.E

nefecto

,

lanocío

nde

VIS

Ióndel

mundo

perm

itearticu

lar,sin

som

etim

ien

tos

de

una

parte

aotra,.p

or

un

lado

lasig

nificació

nde

un

sistema

ideo

lógico

,

descrito

ensí

mism

o,

ypor

elotro

,las

co

nd

icio

nes

socio

polfticas

que

hacen

que

un

gru

po

ouna

clasedeterm

inad

a,en

un

mom

ento

histó

ri-

códad

o,

co

mp

arta

más

om

enos,

con

scientem

ente

ono,

estesistem

a29

Page 11: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

ideológico.Nosencontramospueslejo

sdelas

caracterizacionesso-

meras

queaplastan

loideológico

sobrelosocial

yhacen

,porejem

plo,

desig

narlailustra

ción*comounaetap

alisa

yllan

amenteburguesa

bajo

pretex

toquelosfilósofososuslectoreslosonensumayoría.

Frentealas

ideas,

omejorfren

tealosconceptosutilizad

osporlos

hombres

deunaépocaotorgándolesuncontenidopropioadichaépo-

ca,latarea

delhisto

riadordelas

ideas

eslade"sustitu

irlabúsqueda

deunadeterm

inació

nporladeunafunción",funciónqueporotrola-

donopuedeaprehenderse

salvosisetomaencuentaglobalm

enteel

sistemaideológico

delaépocaconsiderad

a.[30]

Másrecien

temente,lacrítica

dirigidaalahisto

riasocial

delas

ideas

hapuesto

lamiraenotroblancoydenunciad

ootraformadere-

duccio

nism

o:noreducircomohasta

ahoraunaideaounaideologíaa

suscondicio

nesdeproducció

noderecep

ción,sinoasim

iladaaellas

queesunaobjetivación(reificació

n),deloscontenidosdepensam

ien-

toenobjeto

sculturales.

La"histo

riaserial

ensutercer

nivel"

compor-

taensuproyecto

unareducció

ntaldadoquesuempresa

contablesu-

poneyasea

queloshechosculturales

eintelectu

alesanalizad

osson

deentrad

aconjuntosdeobjeto

s(porejem

plo,librosdeloscuales

po-

demostratar

enformaestad

ísticasustítulosoimágenesdelas

cuales

podemosinventariar

losmotivos)obien,quelospensam

ientoscolec-

tivostomadosensusexpresio

nesmásrepetitiv

asymenosperso

nales

son"objetiv

izados",esdecir,

llevadosaunconjuntoreducidodefór-

mulasdelascuales

sólosedebeestu

diarlafrecu

encia

diferen

cialen

elinterio

rdelosdistin

tosgruposdeunapoblació

n.Latentació

nso-

ciológica

consiste

entonces

enconsiderarlas

palab

ras,las

ideas,

los

pensam

ientos,las

represen

tacionescomosim

ples

objeto

saenumerar

afinderestitu

iralconjuntosu'distrib

ucióndesig

ual.Loquesignifica

evacuarelsujeto

(individualocolectiv

o)delanálisis

ydenegartoda

importan

ciaalarelació

n(perso

nalosocial)

quesostie

nenlosagentes

sociales

conlosobjeto

sculturales

oloscontem

dosdepensam

iento.

Todousootodaapropiació

ndeunproducto

odeunaideaesun"tra-

bajo"intelectualdelquecarece,sin

lugaradudas,unexclusivo

estudiodistrib

utivo:

"Enelcaso

delahisto

riacuantitativ

adelasideas,

sóloelconoci-

mientodelavariab

ilidad,histó

ricaysocial,

delafiguradellec-

tor,podráponerrealm

entelasprem

isasdeunahisto

riadelaside-

asaunquesea

cualitativ

amentedistin

ta".[31]

...Nocióndedifícil

traducció

n:"lumieres"esuntérm

inocomplejo

quenoserefleja

deltodoenlapalab

ra.

30-

Porejem

plo,ypara

seguiraC.Ginzburgensuterren

o,loque

loslecto

reshacen

intelectu

almentedesuslectu

rasesunacuestió

nde-

cisivaantelacuallosanálisis

temático

sdelaproducció

nimpresa

co-

molosdeladifusiónsocial

delasdistin

tascateg

orías

deobras

quedan

impotentes.

Delmism

omodoquelasmodalid

adesdelasprácticas,

de

losgustosyopinionessonmásdistin

tivasqueelconjunto,[32]las

formasenlas

queunindividuooungruposeapropian

deunmotivo

intelectu

alounaformacultural

sonmásimportan

tesqueladistrib

u-

ciónestad

ísticadeese

motivoodeesa

forma.

Segurosdesumetodologíacuantitativ

a,unidosenunadefin

ición

delahisto

riadelasmentalid

adesmenosvagadeloquesecree,

[33Jlos

histo

riadores

franceses

permanecieronsordosaesas

interpelaciones

durantebastan

tetiem

po.Demanera

implícíta,surepresen

tacióndel

campodelahisto

riaintelectu

alsitu

abaesas

críticascomocombates

deretag

uardiadeunatrad

iciónagotadaypostulabalaabsorció

ndela

histo

riadelas

ideas

enuntroquelmásvasto

,quesepodíabautizar

de

diferen

tesmaneras

(histo

riasociocultural,

histo

riadelas

mentalid

a-des,histo

riadelapsico

logíacolectiv

a,histo

riasocial

delasideas,

et-

cétera).Sepensabaquenadahabíacam

biadoenelcam

podelahisto

-

riadesdeladécad

ade1930.Comoconsecu

encia

eldesco

nocim

iento

eradoble.Desco

nocim

iento,enprimerlugar,delmodelo

propuesto

para

todalaactu

acióndelahisto

riaintelectu

alporparte

delaepiste-

mología,ladeBachelard

,deKoyréodeCanguilhem.Essintomático

elhechodequeenlosAnnalesnoencontrem

osmásqueunsoloin-

formeconsagradoaBachelard(dospáginaasdeLucien

Febvreen

1939en

PsychanalyseduFeu)yningunosobrelasobras

deCanguil-

hem

odeKoyré(elúnico

artículopublicad

oporKoyréenlarevista

aparecerá

sóloen1960).Estaextrao

rdinaria

ceguera

tuvovarias

con-

secuencias:

privó,dehecho,aloshisto

riadores

franceses

detodoun

conjuntodeconceptossuscep

tibles

deponerlo

senguardiacontra

las

certezasdemasiadogastad

asextraídasdelaencuesta

estadístic

a,y

queles

habría

perm

itidosustitu

irladescrip

ciónnoarticu

ladadelos

productosculturales

odeloscontenidosdepensam

ientodeunaépoca

(talcomolarem

ite/elestu

diocuantitativ

o)porlacomprehensiónde

lasrelacio

nesqueexisten

,enunmomentodado,entre

losdistin

tos

camposintelectu

ales.Sehubieran

previsto

asílascaren

ciasdelinven-

tariocontable:

enprim

erlugar,

loslazo

sdedependenciarecíproca

queunenlas

represen

tacionesdelmundo,las

tecnologías

yelestad

o

dedesarro

llodelosdistin

tosconocim

ientos:luego,atrav

ésdeuna31

Page 12: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

nocióncomoladeobstáculoepiste

mológico(quereencuentra

loque

haydemásagudodelautilla

jemental),

laarticu

laciónentrelasrepre-

sentacionescomunes(sto

ckdesensaciones,

deimágenes,

deteorías)

ylosavances

delosconocimientosdesignadoscomocien

tíficos.[34]

Haberescuchadoalosepistem

ólogosles

habríaperm

itidoplantearde

otro

modoelproblem

asobreelcualdescansatodalahisto

riadelas

mentalidades,asaber,las

razonesymodalidadesdelpaso

deunsiste-

maaotro.Aunmás,laconstatacióndelas

mutacionesatrav

ésdela

clasific

acióndelosobjeto

sodelosmotivosesincapazdecaptarel

proceso

detransformaciónquesólopuedeser

entendidoalconsiderar

enformaconjunta,alestilo

deKoyré,ladependenciaylaautonomía

delosdiferentescam

posdeconocimiento.Elpaso

deunsistem

ade

represe

ntacionesaotropuedeser

entendidoapartir

deentoncescomo

unarupturaradical

(enlosconocimientospero

también

enlas

estruc-

turas

mism

asdelpensamiento)ycomounproceso

consteladodedu-

das,deretro

cesosydebloqueos.[351

Aeste

desconocimientodelaepiste

mología,quelosprivóde

instru

mentosintelectualescapacesdearticularaquello

quelahisto

ria

social

delas

ideas

sóloles

permitía

constatar,loshisto

riadoreshan

agregadootra:

ladeunanuevamaneradepensar

lasrelacio

nesentre

lasobras

(enelsentidomásamplio)ylasocied

ad,talcomolaformu-

laban,sien

dofieles

aL.Goldmannpero

también

separadosdeél,los

histo

riadoresdelaliteraturaydelas

ideas.

Sedesplazab

a,así,

doble-

mentelaproblemáticaordinariadelahisto

ria:porunlado,dandouna

acepcióndelorepresentativonobasad

asobrelacantidad;porelotro,

aldesencajarlossistem

asideológicosdelasocied

addelacualsesu-

poníaquereflejab

anoprolongabanotraducíanlosconflictos,loque

nosignificaafirm

arsuindependenciaabsolutaconresp

ectoaloso-

cialsinoplantearesta

relaciónentérm

inosdehomologías

estru

ctura-

lesodecorresp

ondencias

globales.

Enlaactu

alidad,loshisto

riadores

delas

mentalid

adesreencuentranlavalid

ezdeesto

scuestio

namien-

tos,antes

negados,sin

dudaporquealrenunciar

alproyectodeu,na

histo

riatotal,

colocan

elproblemadelas

articulacionesentreeleccio

-nesintelectu

alesyposiciónsocial

alaescaladesegmentossociales

bien

delim

itados,inclusoaladelindividuo.[36JAesta

escalareduci-

da,ysin

dudasóloaesta

escala,puedencomprenderse,

sinreducció

n

determinista,las

relacionesentre

lossistem

asdecreen

cias,devalores

yderepresentacionesporunladoylas

pertenenciassociales,porel

otro.Losprocedimientosdeanálisis

propiosalahisto

riadelospensa-

mientosdealto

nivelsemovilizanasí

hacia

otro

terreno,para

captar

32

cómoungrupoounhombre"ordinario"seapropiaasumanera,que

puedeser

deformanteomutiladora,delas

ideas

olas

creenciasdesu

época.

Lejosdeestaragotada,lahisto

riaíntelecuiaí(entendidacomo

elanálisis

del"tra

bajo",cadavezespecífico,hechosobreunmaterial

ideológicodado)

anexaentonceselterren

odelospensamientos

po-pulares

quepareclaelcam

po,porexcelencia,reserv

adoalahisto

ria

cuantific

ada.Entre

lahisto

riadelas

mentalidadesylahisto

riadelas

ideas,

lasrelacionesdeben

serpensadasdeunaformamuchomás

complejadeaquella

comúnaloshisto

riadores

franceses

deladécad

ade1960.

3.Eldesglosedelmaterial

.Másallá

delosmétodosdeanálisis

odelasdefin

icionesdiscip

li-

nanas,las

posturas

fundamentales

delosdebates

actuales

conciernen

lasdivisio

nesesen

cialesquehasta"

elmomentoeran

admitidasporto-

dos.Estas

distin

cionesprimordiales,

expresad

aslamayoría

delas

ve-

cesatrav

ésdeparejas

deoposicio

nes(culto/popular,

creación/consu-

mo,realid

ad/ficció

n,etcétera),

erancomoelzócalo

comúnynopro-

blem

áticosobreelcualpodían

apoyarse

lasmaneras

detratar

losobje-

tosdelahisto

riaímelectu

aíoculturalquedivergían.Ahorabien,desde

hace

estasmism

asdivisio

nesseconvirtiero

nenelobjeto

de

cuesuonamíentos,convergentes

sinoidéntico

s.Pocoapoco,loshísro

-

nadoreshantomadoconcienciadequelas

categorías

queestru

ctura-

banelcam

podesuanálisis

(conunaevidencia

talquelamayorparte

delasveces

nosepercib

ía)eran

también,aligualqueaquellas

delas

queello

shacían

lahisto

ria,producto

departicio

nesmóviles

ytem

po-

rales.Estaeslarazó

nporlacuallaaten

ciónsehadesplazad

o(en

este

textopero

sindudatam

bién

enelsenodeladiscip

linahistó

rica)hacia

unareev

aluació

ncrítica

delas

distin

cionestenidascomoevidentes

yquedehechosonaquellas

quehayquecuestio

nar.

3.1.Primeraparticióntrad

icional:

laqueoponeloculto

ylopopular,

higbcultureypopularculture.Esta

divisió

n,planteadacomoeviden-

te,llev

aensímism

atodaunaserie

decorolariosmetodológicosde

losqueJ.Higham,en1954,dabaelprincipio:

"E.lanálisis

intern

odelohumanista

seaplica

principalm

entealaeli-

temtelectu

al,ynohalleg

adomuylejo

senelvasto

campodelpensa-

rmcruopopular.

Elenfoqueextern

odelcien

tíficosocial

nosacerca

másalaslealtad

esyaspiracio

nescolectiv

asdelahumanidad".[37J3

3

Page 13: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

·I1

Ennumerosostextosencontram

os,tantoenFrancia

comoen

os

Estad

osUnidos,esa

mism

aoposició

nentre

laculturadela?layoría

porunlado,quepediría

unenfoqueextern

o,colectiv

oycuantitativ

o

y,porelotro,laintelectualidaddelospensamientos

suscep

tibledeunanálisis

intern

o,individualizan

dolairred

uctib

leon-

ginalid

addelas

ideas.

Seaenformaclara

ono,essobreesta

distin

-ciónquesehanbasad

oloshisto

riadores

deseo

sosdeexplorarelvasto

territoriodelaculturapopular,

objeto

nosóloúnico

sinoentodocaso

privileg

iadodelahisto

riadelasmentalid

adesenFrancia

ydeunahis-

toriaculturallarg

amenteinspirad

aporlaantropologíaenlosEstad

os

Unidos.Veam

oselejem

plofran

cés.Laculturapopular

(quepodríade-

signarse

comoaquello

queseconsidera

popularenelcam

podelahis-

toriaintelectu

al)sehavisto

doblem

enteidentificad

a:conunconjunto

detextos,losdeloslibrito

svendidosmediantebuhonería'(venta

ambulante)yconocidosbajo

elnombregenérico

de"BibliotecaAzul"

yconunconjuntodecreen

ciasydegesto

sconsiderad

oslospropios

deunarelig

iónpopular.

Enamboscaso

s,lopopular

sedefin

eporsu

diferen

ciaconalgoquenoesél(laliteratu

raeruditayletrad

a,elcato

-licism

onormativ

odelaiglesia);

enamboscaso

s,elhisto

riador("in

te-

Iectual"

o"cultural")

tieneantesíuncuerpobien

diferenciadodel

cualdebeinventariar

losmotivos.

Sinembargo,eseste

mism

odesgloseelquecausaproblem

as..

Porunlado,laasig

nació

nsocial

delas

prácticas

populares

esahora

vista

deunamanera

máscompleja.

¿Larelig

ión"popular"

esladelos

campesin

os,delconjuntodelosdominados(poroposició

nalas

eli-

tes),delatotalid

addeloslaico

s(poroposició

naloscléngos)?

¿Lali-

teratura"popular"alim

entalaslectu

ras(olaaten

ción)delasocied

adcam

pesin

a,odeunpúblico

mediositu

adoentreelpuebloanalfab

etoy

laminoría

delosletrad

os,oconstitu

yeensíunalectu

racompartid

a

portodaunasocied

ad,quecadagrupodescifra

asumanera,

desdela

simplelocalizació

ndelossignoshasta.la

lecturacomente?Debates

difíciles,

pero

queentodocaso

indican

quenoesSImpleidentificar

unnivelculturalointelectu

al,comosería

eldelopopular,

apartir

de

unconjuntodeobjeto

sodeprácticas.

Porotro

lado,todaslas

formas

culturalesdondeloshisto

riadoresreconocíanlaculturadelpueblo

aparecen

hoycomoconjuntosmixtosquereúnen,enunacomplejid

ad

difícil

dereso

lver,elem

entosdeorígenesdiverso

s.Laliteratu

radela

Biblioteca

Azulesproducidaporprofesio

nales

delaescritu

raydela

34

imprenta,pero

apartir

deprocedimientosdereescritu

raquesometen

lostextoseruditosaadecuacio

nesycompartim

ientosquenoloson.

Mientras,

pormediodelacompramásomenos

masiva,

loslecto

resindican

suspreferen

cias;susgustosestán

enposició

ndemodificar

la

producció

ndelostextos.Enunmovimientoinverso

,laculturafolcló

-rica,

pedestal

delarelig

ióndelamayoría,

estuvoprofundamente"tra-

bajada"encadaépocaporlasnormasolasprohibicio

nesdelainstitu

-

cióneclesiástica.

Sabersisedebedenominarpopularaquello

creado

porelpuebloobien

aquello

queleestá

destin

adoespuesunfalso

problem

a.Antes

quenadaimportadescu

brirlamanera

enque,enlas

prácticas,

lasrepresen

tacionesolas

produccio

nessecruzan

yseim-

brican

distin

tasfiguras

culturales.

Estas

constatacio

nessólonosalejan

enaparien

ciadelahisto

ria

intelectu

alypordosrazo

nes.Laprimera,

porqueesobvioquelacul-

turadeelite

estáconstitu

ida,engran

parte,

poruntrab

ajooperad

oso-

bremateriales

quenolesonpropios.Esunmism

ojuegosutildeapro-

piació

n.dereem

plazo

.decam

biosdesentidoquecim

enta,porejem

-

plo,las

relacionesentreRabelais

yla"culturapopulardelaplaza

del

mercado"[38]oentrelosherm

anosPerrau

ltylaliteratu

raoral.

[39]

Larelació

nasíestab

lecidaentrelaculturadeelite

yaquella

quenolo

esconciern

etantolas

formascomoloscontenidos.loscódigosdeex-

presió

ncomolossistem

asderepresen

taciones,

esdecir,

todoelcon-

juntodelcam

popropioalahisto

riaintelectu

al.Estosentrelazam

ien-

tosnodebenser

entendidoscomorelacio

nesdeexterio

ridadentredos

conjuntosdadosdeantem

anoyyuxtapuesto

s(unoerudito,elotropo-

pular)

sinocomoproductores

de"mezclas"culturales

ointelectu

ales

ouyoselem

entosseincorporan

enformasólidaentreunosyotrosco-

moenlasmezclas

metálicas.

SegúnBakhtine,para

ciertasépocas

(co-

moladelRenacim

iento),esinclusodentro

delasobras

delacultura

eruditaoletrad

aquelaculturapopularaparecería

conelmáximode

coheren

ciayrevelaría

enlaformamáscompleta

suprincipiomism

o.

Para

él,laobradeRabelais

es

"irrernplazab

ledesdequesetrata

depenetrar

laesen

ciamáspro-

fundadelaculturacómica

popular.

Enelmundoquehacread

o

Rabelais,

launidadintern

adetodossuselem

entoshetero

géneos

serevela

conunanitidezexcepcional,tantoesasí

queslYobra

constitu

yetodaunaenciclo

pediadelaculturapopular".

[40]

"Enciclo

pedia":

esdecir.

quemásallá

delautilizació

ndepala-

35

Page 14: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

bras,

deimágenesodeformasdela"culturacómica

popular",

eltexto

entero

funcionacomounaconcepcióndelavidaydelmundo

eslamism

adelaculturacarn

avalesca,

expuesta

comoel"sen

omatern

o"

detodaexpresió

npopular.

Porotro

lado,eltomarproblemáticaladivisió

npopular/eru

dito

esalmism

otiem

poanular

lasdiferen

ciasmetodológicas

postuladas

comonecesarias

para

eltratam

ientocontrastad

odeunoyotrocam

po.

Lo"popular"

noestá

consagrado,pornaturaleza,

alanálisis

cuantitati-

voyextern

odelos"socialscientists"

y,talcomolodemuestra

C.

Ginzburg,cuandolosdocumentosloautorizan

,eslícito

captarende-

tallecómounhombredelpueblopuedepensar

yutilizar

loselem

en-

tosintelectu

alesdisperso

sque,atrav

ésdesuslibrosylalectu

raque

hace

delosmism

os,lelleg

andelaculturaerudita.

Bakhtineseen-

cuentraaquíenelpuntoinverso

puesesapartir

defrag

mentostoma-

dosdelaculturaeruditaylibresca

queseconstru

yeunsistem

adere-

presen

tacionesquelesdaunsentidodistin

toporqueensufundamento

esotracultura:"Detrás

deloslibrosrumiadosporMenocchiohabía-

mosindividualizad

ouncódigodelectu

ra;detrás

deeste

código,un

estratosólidodeculturaoral".

[41]Nosepuedeentonces

plantear

co-

monecesario

ellazo

establecido,porejemploporF.Gilbert,entre

agrandamientosocial

delcam

podeinvestig

acionesdelahisto

riainte-

lectualyelrecu

rsoalosprocedimientosestad

ísticos.[42JEnefecto

,sibajo

ciertascondicio

nes,elenfoquecuantitativ

o(intern

oyextern

o)

delostextosmáselab

oradospuedeser

recibidocomolegítim

o,inver-

samente,cuandoelarch

ivoloperm

ita,eltrab

ajointelectu

aldelmás

anónimodeloslecto

respuedeser

sometid

oaprocedimientosdeaná-

lisiscomúnmentereserv

adosalosmás"grandes"pensadores.

3.2.Elhechodeponerendudalapareja

erudito/popularnoslle-

vaentonces

aunasegundapartició

n,cuyoobjeto

esotradeestas

dis-

tincionesqueloshisto

riadores

consideran

fundamentales,

yasetrate

dehisto

riadores

deideas

odementalid

ades:

laoposició

nentrecrea-

ciónyconsumo,entreproducció

nyrecep

ción,Apartir

deesta

distin

-

ciónprimordialsurgetodaunaserie

decorolario

simplícito

s.Enpri-

merlugar,eslabase

deunarepresen

tacióndelconsumoculturalque

seopone,palab

raporpalab

ra,aladelacreació

nintelectu

al:pasiv

i-dadcontra

invención,dependenciacontra

libertad

,alien

acióncontra

conscien

cia.Lainteligenciadel"consumidor"es(para

retomaruna

metáfo

radelaantiguapedagogía)comounacera

blandadondeseins-

cribirían

legiblem

entelas

ideas

ylas

imágenesforjad

asporloscrea-

36

dores

intelectu

ales.Deesto

surgeotro

corolario

,unainevitab

leparti-

cióndiscip

linaria

entre

elestu

diodeladifusiónintelectu

al,quenos

informaría

deunasociologíacultural

retrospectiv

ayeldelaproduc-

ciónintelectu

al,quesería

privativ

odeunenfoqueestético

delas

for-

masodeunacomprensiónfilosófica

delas

ideas.

Esta

separació

nra-

dical

entreproducció

nyconsumonosconduceapostularquelas

ide-

asolasformasposeen

unsentidointrínseco

,totalm

enteindependiente

desuapropiació

nporunsujeto

oungrupodesujeto

s.Poraquí,en

formasubrepticia,

elhisto

riadorvuelveaintroducirsupropio"consu-

mo"yloconvierte,

sintenermuchaconscien

ciadeello

,encateg

oría

universal

deinterp

retación.Hacer

comosilostextos(olas

imágenes)

tuvieran

significacio

nesdadas,

fuera

delas

lecturas

quelas

constru

-

yen,nosllev

a,queram

osono,arelacio

narlas

conelcam

pointelec-

tual(ysensorial)

queeseldelhisto

riadorquelasanaliza,

descifrán

do-

lasatrav

ésdecateg

orías

depensam

ientocuyahisto

ricidadnoesper-

cibidayquesedanimplícitam

entecomoperm

anentes.

Restitu

iresta

histo

ricidadexigeenprimerlugarqueel"consu-

mo"cultural

ointelectu

alsea

considerad

ocomounaproducció

nque

nofabrica

ningúnobjeto

concretopero

constitu

yerepresentaciones

quenuncasonidénticas

aaquellas

queelproductor,elautoroelartis-

tahaemplead

oensuobra.Estaeslarazó

nporlaquehayqueacordar

unalcan

cegeneral

aladefin

iciónquedaM.deCerteau

delconsumo

culturalmasiv

oquecaracteriza

enlaactu

alidadalassocied

adesocci-

dentales:

"Aunaproducció

nracio

nalizad

a,expansionista,

tantocomocen-

tralizada,ruidosayespectacu

lar,corresp

ondeotraproducció

nca-

lificadade"consumism

o".Estaesastu

ta,está

dispersa,

pero

se

insinúaentodaspartes,

silenciosaycasi

invisib

le,puesto

queno

señala

conproductospropiossinoenformasdeemplea

rlospro-

ductosimpuesto

sporunordeneconómico

dominante".

[43]

Anular

larupturaentre

produciryconsumiresafirm

arquela

obranoadquiere

sentidomásqueatrav

ésdelas

estrategias

deinter-

pretació

nqueconstru

yensusdeficien

tessignificad

os.Eldelautores

unoentrelosdemás,

quenoencierra

ensíla"verdad"supuestamente

única

yperm

anentedelaobra.Podemosentonces

restituirunjusto

lu-

garalautorcuyaintención(clara

oinconscien

te)nocontien

etodala

comprensiónposibledesucreació

npero

sinevacuarrelació

nconla

obra.

37

Page 15: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

Definidacomo"otra

producción",elconsumocultural,por

ejemplolalectu

radeuntexto,puedeescaparalapasiv

idadquesele

atribuyetrad

icionalm

ente.Leer,

mirar

oescu

charson,enefecto

,acti-

tudesintelectu

alesque,lejo

sdesometer

alconsumidoralaomnipo-

tencia

delmensaje

ideológico

y/oestético

queseconsideraquemode-

la,autorizan

larcap

ropiació

n,eldesvío,ladesco

nfianzaolaresisten

-

cia.Estaconstatacióndebellevamosarepensar

totalm

entelarelació

n

entre

unpúblico

desig

nadocomopopularylosproductoshistó

rica-

mentediverso

s(libroseimágenes,

sermonesydiscu

rsos,canciones,

fotonovelas

oemisio

nesdetelev

isión)propuesto

sasuconsumo.La

"atenciónoblicua"que,para

Richard

Hoggart,

caracterizaeldescifra-

mientopopularcontem

poráneodeesosmateriales,

[44]esunadelas

clavesqueautorizan

adilucidarcómolaculturadelamayoríapuede

encualquierépoca,

ygracias

aunatomadedistan

cia,conseguirse

un

lugaroinstau

rarunacoheren

ciapropiaenlosmodelosquelesonim-

puesto

s,alafuerza

ono,porlosgruposylospoderes

dominantes.

Es-

tapersp

ectivaofrece

uncontrap

esofren

teaaquella

queponeelacen

-

tosobrelosdispositiv

os,discu

rsivosoinstitu

cionales,

queenunaso-

ciedadtien

denadividireltiem

poyloslugares,

adisciplinarloscuer-

posylasprácticas,

amodelar

lasconductasylospensam

ientos.Estas

tecnologíasdelavígilanciaylainculcació

ndebenpactar

yacomodar-

seconlastácticas

deconsumoydeutilizació

ndelosqueellas

tienen

lafuncióndemoldear.

Lejosdeposeer

laabsolutaeficacia

aculturante

queamenudoles

atribuimos,esto

sdispositiv

osdetodoslosórdenes

(delosqueformanparte

vario

sdelosmateriales

quesonporlogene-

ralelobjeto

delahisto

riacultural)

dejan

necesariam

enteunlugar,en

elmomentoenquesonrecib

idos,aldistan

ciamiento,aldesvío,ala

reinterp

retación.

Estoscomentario

s,quevuelvenacuestio

nartodounconjuntode

postuladosimplícitosenlahisto

riasociocultural

francesa

actual(la

obraenparticu

lar,enlainterp

retacióndelaReformacató

lica,cuyos

efectos,sesupone,handestru

idoenformaradical

unaantiguacultura

folcló

rica),¿nosalejan

delahisto

riaintelectu

al,aúnestrictam

entede-

finida?Nomeparece,

enlamedidaenqueellas

incitan

asitu

arcual-

quiertextodentro

delas

relacionesdelecturaqueloimplican

.En

contradelaconcepción,cara

aloshisto

riadores

delalitera

turaodela

filosofía,

segúnlacualelsentidodeuntextoestaría

oculto

comoun

mineralensuganga(lacrítica,

apartir

deentonces

eslaoperació

n

queesclarece

esesentidoencubierto

),hayquerecordarquetodoel

textoeselproducto

deunalectu

ra,unaconstru

ccióndesulecto

r:

38

"Estenotomanilaplaza

delautorniunaplaza

deautor.'Inventa

enlostextosotracosadeaquello

queera

su«intención».Losaleja

desuorigen(perdidooacceso

rio).Combinaenéllosfrag

mentos

ycrea

apartir

delanadaenelespacio

queorganiza

sucapacid

ad

para

perm

itirunapluralid

adindefin

idadesignificacio

nes".

[45]

Concebidoscomounespacio

abierto

amúltipleslectu

ras,lostex-

tos(pero

también

todaslascateg

orías

deimágenes)

nopuedenser

cap-

tadosnicomoobjeto

sdeloscuales

bastaría

señalar

ladistrib

uciónni

comoentidadescuyasignific

aciónestaría

clasificadasobreelmodelo

universal,

sinoconsiderad

osenlared

contrad

ictoriadelas

utilizacio

-

nesquelosfueronconstitu

yendohistó

ricamente.Esto

nosplantea

dos

preguntas:

¿Quéesleer'!

¿Cómorestitu

irlas

lecturas

delpasad

o?Las

respuestas

nosonseguras,

pero

esobvioquelahisto

riaintelectu

alno

podráevitarlas

durantemuchotiem

po.Comotítuloprovisio

nal,resu

lta

unbuenmétodonorech

azarningunadelas

apelacio

nesquellam

ana

reconstitu

ir,almenosenformaparcial,

aquello

queloslecto

reshacían

desuslectu

ras:lacomprensióndirecta,

enelreco

veco

deunaconfe-

siónoraloescrita,

voluntaria

oforzad

a;elexamendelareescritu

ray

laintertex

tualid

addondeseanulaelcorteclásico

entreescritu

raylec-

turadadoqueaquílaescritu

raesensímism

alectu

radeotraescritu

ra;

[46Jporúltim

o,elanálisis

enserie

delos"corpus"(coleccio

nes)

cerra-

dasenlamedidaenquelamodificació

ndelosmotivosenelinterio

r

deungénero

dado(porejem

plo,loscatálo

gosdeurbanidadolas

pre-

paracio

nespara

lamuerte)

sesitú

aenlaencrucijad

adeunaintención

(ladelosproductores

detextos)yunalectu

ra(ladesupúblico

).Sin

reducirla

aunahisto

riadeladifusiónsocial

delasideas,

lahisto

riain-

telectualdebeplantear

comofundamentallarelació

ndeltextoconlas

lecturas

individuales

ocolectiv

asque,encadaocasió

n,loconstru

yen

(osea,

lodesco

mponenpara

unareco

mposició

n).

3.3.¿Pero,cuáleselestatutodeesto

stextosmúltiplesquela

histo

riaintelectu

alsedacomoobjeto

deanálisis?

Tradicio

nalm

ente,

essufunciónmism

a,laquesupuestamenteles

otorgaunaunidad:en

efecto,todosconstitu

iríanrepresen

tacionesdeunarealid

adquesees-

forzarían

porcaptarbajo

distin

tasmodalidades,filosóficas

oliterarias.

...BromadeM.deCertea

uentreellugardelescrito

rysuoficiodeescrito

r.Ninguna

delasdos"plazas"sonocupadasporellecto

r.quesimplementecambiaeltexto

alproducirunalectu

ranueva,su

lectura.

39

Page 16: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

Laoposició

nentrerealid

adyrepresen

taciónquedaeníonces

plantea-

dacomoprimordial,

para

distin

guirtiposdehisto

riay,almism

otiem

-po,discrim

inarlostiposdetextos.'A

lhisto

riadordeeconomías

yso-

ciedadesquerestitu

yeaquello

quefueseopondríaeldelasmentalid

a-

desolas

ideas

cuyoobjetiv

onoesloreal

sinolaformaenquelos

hombres

lopiensan

ylotran

sponen.Aesta

divisió

ndeltrab

ajohistó

-

ricocorresp

ondeunadivisió

ndelosmateriales

propiosacadacam

po.

Alostextos"documentales"que,sometid

osaunacrítica

justa

revelan

loqueera

larealid

adantigua,seopondrían

lostextos"lite

rarios"cuyo

estatutoeseldelaficció

nyporlotantonopuedenser

considerad

os

testigosdelarealid

ad.Esta

divisió

nfundamentalnohasidoalterad

aniporlaconstru

cciónenformadeseries

estadísticas

de"documen-

tos"antiguos,hechoquesóloacen

túasuvalordeverdad,niporlare-

cienteutiliz

acióndetextosliterario

sporparte

deloshisto

riadores

puesto

queeneste

casopierd

ensunaturaleza

literariaporser

llevados

alestatu

todelosdocumentos,admisib

lespordecir,

deotramanera,

lo

queelanálisis

social

estableció

yaporsuspropiosprocedimientos.El

textoindividualseconvierte

asíenunailustració

n"vivida"delasle-

yesdelacantidad.

Estas

divisio

nesdemasiad

osim

plessonlasquehoycuestio

nanlos

histo

riadoresalaescu

chadelacrítica

literariacontem

poránea[47]ode

lasociología.Enprincipio,esobvioqueningúntexto,nisiquiera

elmásaparentementedocumental,nisiquieraelmás"objetivo"(por

ejemplouncuadroestad

ísticocread

oporunaadministració

n),tien

e

unarelació

ntran

sparen

teconlarealid

adquecapta.Nuncaeltexto,li-

terarioodocumental,

puedeanularse

comotexto,esdecir,

comoun

sistemaconstru

idosegúncategorías,esquemasdepercepciónyde

apreciació

n,reglasdefuncionamiento,quenosllev

analas

condicio

-

nesmism

asdeproducció

n.Larelació

ndeltextoconlarealid

ad(que

talvezpodamosdefirú

rcomoaquello

queeltextomism

oplantea

co-

moreal

alconstitu

irloenunreferen

tefuera

desímism

o)seconstru

ye

segúnmodelosdiscu

rsivosydivisio

nesintelectu

alespropias

acada

situació

ndeescritu

ra.Esto

nosconduce:

primero,anotratar

lasfic-

cionescomosim

plesdocumentos,reflejo

srealistas

deunarealid

ad

histó

rica,sino'aplantear

suespecifid

adcomotextositu

adoenrela-

ciónconotrostextoscuyasreglas

deorganizació

nydeelaboración

formaltien

denaproduciralgodiferen

tedeunadescrip

ción.Esto

nos

llevaentonces

aconsiderar

quelos"materiales-documentos"obede-

centam

bién

aprocedimientosdeconstru

ccióndondeseemplean

con-

ceptosyobsesionesdesusproductores

ydondesemarcan

lasreglas

40

deescritu

raparticularesalgénero

queseñalaeltexto.Estas

categorías

depensam

ientoyesto

sprincipiosdeescritu

rasonlosquehayqueac-

tualizar

antes

derealizar

cualquier

lectura"positiv

a"deldocumento.

Loreal

adquiere

asíunsentidonuevo:aquello

queesreal,

enefecto

,

noes(onoessolam

ente)larealid

adqueapuntaeltextosinolaforma

mism

aenqueloenfocadentro

delahisto

ricidaddesuproducció

ny

laestrateg

iadesuescritu

ra.

4.¿Conclusión?

Laúnica

defin

iciónacep

tableenlaactu

alidaddelahisto

riainte-

lectualocultural

parece

serlaquedaC.Schorske,enlamedidaen

queélnoleasig

naningunametodologíaparticularniconceptosforza-

dossinoquesóloindica

ladobledimensióndeuntrab

ajo:

"Elhisto

riadorbusca

situareinterp

retarelartefacto

temporaria-

menteenuncam

podondesecruzan

doslineas.

Unaesvertical,

o

diacró

nica,

porlacualestab

lecelarelació

ndeuntextoounsiste-

madepensam

ientoconunaexpresió

npreviadelamism

aram

adeactiv

idadcultural(pintura,política,

etc.).Laotraeshorizo

ntal

osincrónica;

pormediodeésta

establece

larelació

ndelconteni-

dodelobjeto

intelectu

alconloqueaparece

enotras

ramasoas-

pecto

sdeunaculturaalmism

otiem

po".[48]

Setrata

delamism

aconcepcióndelatarea

delhisto

riadorinte-

lectualquecomparte

H.V.Whitealproponerundoblemodelo

yun

doblecuestio

nario

:

"GombrichyKuhnnoshandadomodelosdecómoescribirlas

histo

riasdegéneros,estilo

sydiscip

linas;Goldmannnosmuestra

cómounirlas

enunmarco

másamplioqueeselqueproporcio

nan

loshisto

riadores

sociales,

polftico

syeconómicos".[49]

Sintenerquedecirlo

,aquello

squeenFrancia

intentan

compren-

derlos"objetosintelectuales"(para

retomareltérm

inodeC.Schors-

ke)dansuaprobació

naesta

defin

icióndelespacio

cultural(yportan-

todelcam

pomism

odesuestu

dio)comounespacio

condosdimen-

siones,loqueperm

itepensar

unaproducció

nintelectu

aloartística

a

lavezenlaespecifid

addelahisto

riadesugénero

odesudiscip

lina,41

Page 17: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

ensurelaciónconotras

produccionesculturalescontemporáneasyen

susrelacionescondistin

tosreferentessitu

adosenotroscamposdela

totalidadsocial(socioeconómicaopolític

a).Leeruntextoodescifra

r

unsiste

madepensamientoconsiste

entoncesenconsiderardeforma

conjuntaestasdiferentescuestio

nesqueconstitu

yen,ensuarticula-

ción,aquello

quepodemosconsiderarelobjetomism

odelahisto

ria

intelectual.

Sinembargo,detrásdesuevidentefuerza,unadefiniciónasí

oculta

todavíamúltiplestrampas.Dosconceptosproblemáticospue-

dendesorientamos:eldeobjetointelectual("in

tellectualobjcct''),

y

eldecultura.

DespuésdeFoucault,esobvioquenopodemosconsideraresos

"objetosintelectuales"como"objetosnaturales"delosquesólocam-

biaríanlas

modalidadeshistó

ricasdeexiste

ncia.Lalocura,

lamedici-

na,elEstadonosoncategoríaspensablesenelmodode10universaly

delas

quecadaépocaparticularizaríaelcontenido.Detrás

delaper-

manenciaengailosadeunvocabulario

queeselnuestro

,debemosre-

conocernolosobjetossinolas

objetivacionesqueconstru

yencaga

vezunafiguraoriginal.Comomuybien

loexpresa

P.Yeyne,delcual

seguimosaquíelcomentario:

"Eneste

mundo,nojugamosalajedrezconfiguras

eternas,el

rey,elalfil:

lasfiguras

sonaquello

quelas

sucesivasconfigura-

cionessobreeltablero

hacendeellas".

[50)

Sonentonceslas

relacionesconlosobjetoslas

quelosconstitu

-

yen,deunamaneraespecíficacadavezysegúnensamblajeydistri-

bucionessiempresingulares.Lahisto

riaintelectualnodebedejaren-

gañarse

porpalabrasquepuedendarlailusióndequelosdistin

tos

camposdediscurso

odeprácticasestán

constitu

idosdeunavezpara

siempre,desglosandoobjetoscuyoscontornos,sinoloscontenidos,

novarían

;contrariamente,ésta

(lahisto

riaintelectual)debeplantear

comocentraleslas

discontinuidadesquehacenquesedesignen,se

agreguenyseventilen,enformasdiferentesocontradictoriassegún

lasépocas,losconocimientosylas

acciones.Aquíresid

esuobjeto:

"Relaeionarlospretendidosobjetosnaturalesconlasprácticasfe-

chadasyraras

quelosobjetivizanyexplicarestas

prácticas,noa

partir

deunmotorúnico,sinoapartir

detodaslasprácticasveci-

nassobrelas

cualesseapoyan".[51]

42

Esto

signific

arestitu

ir,bajo

lasprácticasvisib

lesolosdiscursos

conscientes,la"gramáticaoculta"o"inmersa"(tal

comolodice

Vey-

ne)queles

darazó

n.Alidentific

arlas

divisio

nesyrelacionesquehan

constitu

idoelobjetoquequierecaptar,lahisto

ria(delas

ideas,delas

formacionesideológicas,delas

prácticasdiscursiv

as-pocoimporta

ladesignación-)podrápensarenélsin

reducirlo

anoser

másque

unafiguracircunstancialdeunacategoríasupuestamenteuniversal.

Elconceptodeculturaestan

arrie

sgadocomoeldeobjetointe-

lectual.Sudiscusiónnoeselobjetodeeste

trabajo.Comomuchopo-

demosseñalarqueunarepresentacióncomún,partic

ularmentesensi-

bleenlaafirm

acióndeuna"histo

riaestadístic

aaltercernivel",cons-

truyelaculturacomounainstanciadelatotalidadsocial,situ

ada"por

encima"delaeconomíaydelosocial

queseconsiderancomolosdos

prim

erosnivelesdelandamiaje.Esta

triplerepartición,utiliz

adasegún

convenienciaporloshisto

riadorescuantitativista

sparadelimitardis-

tintoscamposdeaplicacióndeltratamientoserial,reproducelarepar-

ticiónmarxista

talcomolahasiste

matizado

L.Althusser.

Esta

parti-

ciónquepostula,porunlado,queunadelas

instancias(la

económi-

ca)esdeterminantey,porotro

lado,queloculturaloloideológico

formaunnivelaparte

(claramenteidentific

ableyencerradoenlímites

reconocibles)delatotalidadsocial,nopareceyaadmisib

le.Dehecho,

loquehayquepensarescómotodaslas

relaciones,inclusiveaquellas

quedesignamoscomorelacioneseconómicasosociales,seorganizan

segúnlógicasqueponenenjuegolosesquemasdepercepciónyde

apreciacióndelosdistin

tossujetossociales,así

pueslas

representa-

cionesconstitu

tivasdeaquello

quepodemosdenominaruna"cultu-

ra",sea

comúnalconjuntodeunasociedadopropiaaungrupodeter-

minado.Lomásgraveenlahabitualacepcióndelapalabraculturano

estantoqueésta

recubregeneralmentelas

únicasproduccionesinte-

lectualesoartístíc

asdeunaelite

sinoquedeja

suponerquelo"cultu-

ral"sóloseempleaenuncampopartic

ulardeprácticasodeproduc-

ciones.Pensarlaculturadeotra

manera,yporlotantoelcampomis-

modelahisto

riaintelectual,exigeconcebirla

comounconjuntode

signific

acionesqueseenuncianen

losdiscursosoenlas

conductas

aparentementemenosculturales,talcomolohace

C.Geenz:

"Elconceptodeculturaalcualmeadhiero(...)

denotaunanorma

designific

adostransmitid

oshistó

ricamente,personific

adosen

símbolos,unsiste

madeconcepcionesheredadasexpresadasen43

Page 18: CHARTIER, Roger. Historia intelectual e historia de las mentalidades. Cap 1 El mundo como representación

formassim

bólicas

pormediodelascuales

loshombres

secomu-

nican

.perpetúanydesarro

llansuconocim

ientodelavidaysus

actitudesconresp

ectoaésta".

[52]

Entonces,

debemosconstru

irunanuevaarticu

laciónentre"cul-

turalstru

cture"y"social

structure"

sinproyectar

enella

nilaimagen

delespejo,queconvierte

aunaenelreflejo

delaotra,

niladelengra-

naje,

queconstitu

yecadainstan

ciacomounodelosmecan

ismosde

unsistem

a,querepercu

tenenelmovimientoprimordialqueafecta

elprim

ereslab

óndelacadena.

44

2

Elmundo

comorepresentación

Eleditorial

delaprimavera

de1988delos

Annales

pidealos

histo

riadores

unareflex

ióncomúnapartir

deunadobleconstatació

n.

Porunlado,afirm

alaexisten

ciadeuna"crisis

general

delascien

cias

sociales",

visib

leenelabandonodelossistem

asglobales

deinterp

re-tació

n,deesos"parad

igmasdominantes"

que,enunaépoca,

fueronel

estructuralism

ooelmarxism

o,asícomotam

bién

enelrech

azodelas

ideologíasquelosllev

aronaléxito(entendamoslaadhesió

naunmo-

delo

detran

sformació

nradical,

socialista,

delas

socied

adesoccid

en-

talescapitalistas

yliberales).

Porotro,eltextonoaplica

alahisto

rialaintegridaddeundiagnóstico

talyaqueconcluye:"nonosparece

llegadoelmomentodeunacrisis

delahisto

riadelacualalgunos

aceptan,muycómodamente.lahipótesis".

Lahisto

riaesvista

enton-

cescomounadiscip

linatodavíasanayvigorosa.

ysin

embargo.con

incertid

umbres

debidasalagotam

ientodesusalian

zastrad

icionales

(conlageografía.

laetnología,lasociología)

yaladesap

ariciónde

técnicas

detratam

ientocomomodosdeintelig

ibilidadqueotorgaban

unidadasusobjeto

syasusavances.

Elestad

odeindecisió

nquela

caracterizaenlaactu

alidadsenacomoelreverso

mism

odeunavitali-

dadque.enformalibreydesordenada,multiplica

lostalleres,

lasex-

perien

cias.losencuentros.

Undiagnóstic

oenduda

.¿Porquéeste

puntodepartid

aquepostulaalmism

otiem

polacrisis

general

delascien

ciassociales

ylavitalid

admantenida,aunalprecio

deuneclecticism

ounpocoanárquico,porlahisto

ria?Meparece

que

laestrateg

iadeltexto(aquíeltérm

inonoestá

tomadoenelsentidode45