Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

5
TRES DIMENSIONES DE LA CRÍTICA ARQUITECTÓNICA Por Norberto Chaves Revista Summa+ 87 Par a abo rda r una ref lexión sob re la crí tic a de la arq uit ect ura , deb eríamos comenzar descartando el uso coloquial del término "crítica", con el cual se alude a una prctica aleatoria, opc ional o, cua ndo muc ho, comple men tar ia, per o no esencial a la cultura! eberíamos reconocerle, en cambio, su carcter de dimensión intrínseca e inexcusable del hecho cultural, una de sus "constantes vitales"! #odo sistema de normas, por ms naturalizado que esté, presenta mr$enes de excepción%  plantea, inexorablemente, contradicciones & es susceptible, por lo tanto, de crítica! 'obre toda norma pende (consciente o soterrada( la duda de su le$itimidad! )a crítica no es, entonces, ms que la aut oconci enc ia de la cul tura & $ar ant iza el afi anz ami ento, per fec cionamiento o sustitución de sus normas! Contr aria a la noció n "edénica" de la cultura, que la dibu *a como una escena armónica & en reposo, una concepción ms veraz tendría que mostrrnosla como un paisa*e en permanente convul sió n, que solo efí mer ame nte pre senta cua dro s en equ ilib rio! +sta ine sta bil idad es,  precisamente, la fuente de todos los dilemas que dan p ie a la duda sobre la validez de la norma & del hecho que la materializa! sea, los dilemas que dan pie a la crítica! - pesar de su función estructural en el seno de la cultura, por distintas causas & con distintos fines la crítica ha sido & si$ue siendo ob*eto de ob*eciones! )a historia del arte & la literatura abunda en enfrentamientos con los críticos profesionales, cu&o frecuente abuso del  poder de opinión les ha $ran*eado cierto despresti$io! Como reacción ante ese abuso, los damnificados han incurrido ms de una vez en la in*usta desautorización de la crítica en su con*unto, tachndola de prctica parasitaria, superflua o, incluso, culturalmente perniciosa! . esta rebelión contra la crítica viene a confluir con posiciones ideoló$icas que, de  partida, nie$an la existencia de fundamentos ob*etivos para cualquier forma de valoración! )a  pluralidad de puntos de vista, la diversidad de opciones ideoló$icas & la incidencia inexorable de lo sub* et ivo br ind an ar $ument os al escept icismo & favo recen, indi re cta ment e, la reivindicación del "todo vale"! )a renuncia a toda posibilidad de *uicio de valor cultural se ve respaldada, adems, por la crisis de los patrones culturales dominantes & la dispersión axioló$ica propia de una época de desorientación & acefalía! +ste relativismo, que es vlido si se lo entiende como aceptación de la pluralidad de códi$os, de*a de ser vlido cuando implica la indiferencia por la calidad! +fecto sin duda ala rmante! . el pan ora ma cul tur al con tempor ne o abu nda en síntomas de esta for ma de decadencia! /o& ms que nunca, la crítica resulta, entonces, no solo pertinente sino, también, ur$ente!  LA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA +n el campo de la arquitectura este fenómeno se reitera con idénticas características, & se ha a$ravado con la crisis de la supuesta universalidad de los cnones modernos & la demora en la cristalización de otra norma alternativa que aquella de la forma libre & la pieza 0nica! +l silencio de la crítica (autoinhibida( le$itima el "todo vale" & favorece la instauración  pasiva de una ideolo$ía arquitectónica sistémicamente pautada & su respectivo modus operandi1 la b0squeda compulsiva de la atipicidad! Privada de todo otro fundamento que el de la2 demanda meditica, la obra, cualquiera fuera su pro$rama, aparece como hito autorreferencial! 3

Transcript of Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

Page 1: Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

7/22/2019 Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

http://slidepdf.com/reader/full/chaves-tres-dimensiones-de-la-critica-arquitectonica 1/5

TRES DIMENSIONES DE LA CRÍTICA ARQUITECTÓNICAPor Norberto Chaves

Revista Summa+ 87 

Para abordar una reflexión sobre la crítica de la arquitectura, deberíamos comenzar

descartando el uso coloquial del término "crítica", con el cual se alude a una prctica aleatoria,

opcional o, cuando mucho, complementaria, pero no esencial a la cultura! eberíamosreconocerle, en cambio, su carcter de dimensión intrínseca e inexcusable del hecho cultural,

una de sus "constantes vitales"!

#odo sistema de normas, por ms naturalizado que esté, presenta mr$enes de excepción%

 plantea, inexorablemente, contradicciones & es susceptible, por lo tanto, de crítica! 'obre toda

norma pende (consciente o soterrada( la duda de su le$itimidad! )a crítica no es, entonces, ms

que la autoconciencia de la cultura & $arantiza el afianzamiento, perfeccionamiento o

sustitución de sus normas!

Contraria a la noción "edénica" de la cultura, que la dibu*a como una escena armónica &

en reposo, una concepción ms veraz tendría que mostrrnosla como un paisa*e en permanente

convulsión, que solo efímeramente presenta cuadros en equilibrio! +sta inestabilidad es,

 precisamente, la fuente de todos los dilemas que dan pie a la duda sobre la validez de la norma &del hecho que la materializa! sea, los dilemas que dan pie a la crítica!

- pesar de su función estructural en el seno de la cultura, por distintas causas & con

distintos fines la crítica ha sido & si$ue siendo ob*eto de ob*eciones! )a historia del arte & la

literatura abunda en enfrentamientos con los críticos profesionales, cu&o frecuente abuso del

 poder de opinión les ha $ran*eado cierto despresti$io! Como reacción ante ese abuso, los

damnificados han incurrido ms de una vez en la in*usta desautorización de la crítica en su

con*unto, tachndola de prctica parasitaria, superflua o, incluso, culturalmente perniciosa!

. esta rebelión contra la crítica viene a confluir con posiciones ideoló$icas que, de

 partida, nie$an la existencia de fundamentos ob*etivos para cualquier forma de valoración! )a

 pluralidad de puntos de vista, la diversidad de opciones ideoló$icas & la incidencia inexorable

de lo sub*etivo brindan ar$umentos al escepticismo & favorecen, indirectamente, la

reivindicación del "todo vale"!

)a renuncia a toda posibilidad de *uicio de valor cultural se ve respaldada, adems, por la

crisis de los patrones culturales dominantes & la dispersión axioló$ica propia de una época de

desorientación & acefalía!

+ste relativismo, que es vlido si se lo entiende como aceptación de la pluralidad de

códi$os, de*a de ser vlido cuando implica la indiferencia por la calidad! +fecto sin duda

alarmante! . el panorama cultural contemporneo abunda en síntomas de esta forma de

decadencia!

/o& ms que nunca, la crítica resulta, entonces, no solo pertinente sino, también, ur$ente!

 

LA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA

+n el campo de la arquitectura este fenómeno se reitera con idénticas características, & se

ha a$ravado con la crisis de la supuesta universalidad de los cnones modernos & la demora en

la cristalización de otra norma alternativa que aquella de la forma libre & la pieza 0nica!

+l silencio de la crítica (autoinhibida( le$itima el "todo vale" & favorece la instauración

 pasiva de una ideolo$ía arquitectónica sistémicamente pautada & su respectivo modus operandi1

la b0squeda compulsiva de la atipicidad! Privada de todo otro fundamento que el de la2 demanda

meditica, la obra, cualquiera fuera su pro$rama, aparece como hito autorreferencial!

3

Page 2: Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

7/22/2019 Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

http://slidepdf.com/reader/full/chaves-tres-dimensiones-de-la-critica-arquitectonica 2/5

4rente a este estado de cosas, suele levantarse de tanto en tanto la voz de los 0ltimos

cultores de la racionalidad, que enarbolan ar$umentos no pertinentes al fenómeno criticado! +sa

crítica, instrumentada con parmetros fuera de contexto, &erra en el blanco!

+n todos los mbitos de lo cultural, la crítica es un terreno resbaladizo, en parte por la alta

cuota de "desproli*idad" que se observa en su e*ercicio! sea, por la debilidad de un traba*o de

"crítica de la crítica" que se5ale qué es, cules son sus $éneros, para qué sirve & cómo se hace!Caemos así en la mera "opinión", que cierra el círculo vicioso del relativismo!

TRES GÉNEROS

)a propia tarea productiva (en cualquier campo( lleva implícita una ininterrumpida

mirada crítica1 producir es ir comparando lo que se est produciendo con un modelo óptimo

(consciente o inconsciente( pautado por un ob*etivo! +l dedo del alfarero aumenta la presión tan

 pronto como este detecta que el cuello del nfora resulta a0n demasiado ancho respecto del

óptimo1 la forma que va apareciendo ante sus o*os se pro&ecta sobre la ima$inada & ambas se

van corri$iendo mutuamente hasta lo$rarse el a*uste perfecto! Criticar es poner en acción

óptimos patrones, criterios de excelencia, sean explícitos o latentes! )a propia tarea de direcciónde pro&ectos pone en escena las dificultades & desafíos de la acción crítica! . va evidenciando,

en su e*ercicio, planos de crítica diferenciados1 la razón descubre distintos niveles de pertinencia

axioló$ica & aprende a e*ercerlos de un modo independiente! 6a descubriendo, así, que la

eficacia & a*uste de la crítica aumenta con la especificidad con que lo$re operar en cada uno de

esos niveles!

+ste texto intenta ordenar el espacio de la crítica, se5alando sus dimensiones específicas,

diferenciadas &, en cierta forma, autónomas, pues $ran parte de los equívocos provienen de la

confusión entre niveles distintos de la crítica, del cruce de parmetros hetero$éneos que

enturbian los *uicios!

'e se5alan tres tipos de crítica netamente discriminables &, para distin$uirlos, se

denominan "crítica teórica", "crítica técnica" & "crítica ideoló$ica"!

LA CRÍTICA TEÓRICA

7n nivel de crítica de la arquitectura, previo & necesario para cualquier otro, es el de la

"crítica teórica"! -quí, el concepto de crítica carece del sentido valorativo que se le da en el

len$ua*e coloquial, pues alude al "desentra5amiento" de las condiciones de existencia del

fenómeno analizado! )o que se "critica", en todo caso, no es el fenómeno real sino las ideas

espontneas & superficiales que nos hacemos de él! "Crítica" aquí es "desocultación" de los

factores & relaciones estructurales en que se funda el hecho considerado!

#oda crítica de la arquitectura debe partir de la obviedad 8que suele ser sosla&ada9 de que

todo hecho construido es producto de un sistema de condicionantes reales, pues si estconstruido es porque en hacerlo posible han confluido todos los factores económicos,

ideoló$icos & culturales! +l sistema no es un "aspecto" de la realidad, aleatorio o de eficacia

espordica, sino la articulación necesaria de los distintos estratos de la realidad social en que

vivimos & producimos! +s la fuente de condicionamientos ob*etivos de todo lo producido &, por

lo tanto, la principal fuente de su explicación!

-usente este primer nivel de crítica, no puede sostenerse que se conozca el hecho real! 'e

tendr de él una descripción ms o menos exacta, pero se desconocer su sentido en el seno de

la sociedad concreta! 'olo se re$istrar el aspecto exterior del ob*eto, sus datos puramente

fenoménicos! 'e oirn los truenos pero se i$norar cómo se producen, & tal i$norancia tendr

efectos directos sobre la valoración del hecho & sobre los comportamientos con él relacionados!

+ste nivel de la crítica debe expulsar, por lo tanto, toda tentación a enturbiarla con la tomade posición ante el fenómeno analizado, pues su finalidad no es valorar o *uz$ar sino conocer!

:

Page 3: Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

7/22/2019 Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

http://slidepdf.com/reader/full/chaves-tres-dimensiones-de-la-critica-arquitectonica 3/5

'i e*emplificamos con la #eoría 'ocial, este nivel de crítica se corresponde con un discurso

como el de +l Capital de ;arl <arx! +n ese texto indispensable para todo economista,

cualquiera fuera su posición ideoló$ica, el autor vivisecciona el sistema económico, sin nin$una

repu$nancia ni insinuación ética, con la finalidad de explicar sus condiciones de existencia & su

ló$ica interna!

e i$ual modo, el analista de la arquitectura, para conocer su ob*eto, debe poner entre paréntesis todo *uicio personal o social, toda valoración ética, estética o ideoló$ica! 'u 0nico

interés ha de ser el detectar los orí$enes del fenómeno analizado sea, los factores que han

motivado su producción & condicionado sus características!

=ndependientemente de sus adscripciones culturales, el crítico debe descubrir las

articulaciones ob*etivas entre la arquitectura 8obra, $énero ó len$ua*e9 & el contexto social que

 brindan los pro$ramas 8estilos de vida, sistemas de valores, condiciones socioeconómicas,

condicionantes culturales, etc!9 que han hecho existir dicha arquitectura con sus peculiares

características!

+l discurso crítico de este tipo no constitu&e una simple "sociolo$ía de la arquitectura"

sino una detección de condicionantes de toda naturaleza 8socioló$ica, económica, antropoló$ica,

 psicoló$ica, etc!9 cu&o entrelazamiento ha producido la arquitectura analizada!

#omemos como e*emplo un fenómeno "curioso" relativamente reciente &, por ello,

escasamente cate$orizado1 la denominada "arquitectura(espectculo"! )a crítica teórica buscar

los vínculos de este tipo de arquitectura con el mercado corporativo e institucional, un mercado

que reclama a los concurrentes un creciente prota$onismo meditico, no arbitrario sino

sistémicamente necesario! +se contexto fuerza a los actores urbanos he$emónicos a lo$rar una

alta notoriedad en todos sus comportamientos & la arquitectura, que es un medio estentóreo,

quizs el ms eficaz para obtener esa notoriedad social, resulta por lo tanto irrenunciable! )a

función publicitaria de la arquitectura supera, en estos casos, a todos los dems servicios de la

misma & los supedita, definiendo el pro$rama!

Cualquiera fuera la valoración & actitud respecto de este tipo de arquitectura, la crítica

teórica permite reconocerle una ló$ica interna absolutamente anclada en una realidad! -sí comonadie puede cuestionar la necesidad estructural de la publicidad, nadie puede desconocer que el

sensacionalismo arquitectónico es una respuesta adecuada a la sociedad del espectculo, o sea, a

la economía de la pulsión!

LA CRÍTICA TÉCNICA

7n se$undo plano de crítica, hetero$éneo respecto del anterior, consiste en analizar en la

obra arquitectónica su $rado de a*uste!

=mplica por lo tanto una valoración, una contrastación de unos hechos con unas metas!

)a crítica técnica debe realizar un comple*o entrecruzamiento de confrontaciones% pues, para ser ob*etiva, deber contrastar entre sí cuatro instancias1 obra, len$ua*e, pro$rama &

contexto! >+l pro$rama se a*usta a la necesidad? >+l len$ua*e se a*usta al pro$rama? >)a obra se

a*usta al pro$rama & al len$ua*e adoptados? >/a& desa*ustes? >ónde se localizan?

Para realizar esta crítica es indispensable dominar la trama de códi$os que re$ulan la

 producción material, los usos físicos, los usos simbólicos & la función estética de la obra &@o del

sistema en que se inscribe!

Para ello, el conocimiento de las condiciones de existencia de lo criticado 8producto de la

crítica anterior9 es esencial, pues dicho conocimiento es el que permite esco$er combinación de

 parmetros adecuados para la valoración de la pieza o su sistema! +s imposible valorar al$o

cu&o sentido se desconoce! . es incorrecto valorar una pieza con parmetros a*enos a su

naturaleza!

A

Page 4: Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

7/22/2019 Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

http://slidepdf.com/reader/full/chaves-tres-dimensiones-de-la-critica-arquitectonica 4/5

'i$uiendo con el e*emplo anterior, si desconocemos el sentido sociocultural de la

arquitectura(espectculo, posiblemente apliquemos parmetros que solo son pertinentes a otro

tipo de arquitectura & consideremos como "defectos" o "desviaciones" ras$os que son esenciales

a su sentido & que, por lo tanto, indican sus virtudes!

+ste tipo de crítica debe e*ercerse a partir, o en función de, los patrones derivados de las

condiciones de existencia de lo criticado, es decir, a partir del pro$rama real & los códi$os dedise5o a él pertinentes, evalundose las calidades alcanzadas por la obra o el sistema dentro de

su $énero! +s una crítica "interna" que debe combinar & sintetizar las evaluaciones de la

 propuesta tecnoló$ica & económica, la propuesta funcional, la propuesta estética & su $rado de

a*uste al pro$rama real &@o realizable! +ntonces, a partir de las condiciones pro$ramticas

reales, no todo pro&ecto resultar i$ualmente satisfactorio! 'i$uiendo con la arquitectura(

espectculo1 no todos los espectculos estn i$ualmente lo$rados!

LA CRÍTICA IDEOLÓGICA

)a crítica ideoló$ica es, por así decirlo, "partidista"1 toma posición ante el hecho

arquitectónico en función de una determinada plataforma ideoló$ica del crítico, que le prescribevalores culturales, sociales, éticos, estéticos!

)a crítica ideoló$ica es tan externa a su ob*eto como la crítica teórica% pero &a no se e*erce

desde la racionalidad analítica sino desde un determinado sistema de valores! Por lo tanto, esta

crítica carece de la universalidad a la que deben aspirar las anteriores! Por su propio concepto,

depende de valores de naturaleza ideoló$ica &, por lo tanto, particulares!

=$ual que las anteriores, puede aplicarse a la obra o al sistema arquitectónico, len$ua*e o

estilo, & puede poseer un si$no distinto al de la correspondiente crítica técnica1 una obra que

supera la prueba de la crítica técnica puede ser descalificada por la crítica ideoló$ica! 'i$amos

con la arquitectura(espectculo1 la crítica técnica de un edificio (por e*emplo el Banco de

)ondres de Clorindo #esta( puede reconocer en él una obra de valor 8crítica técnica9, pero ese

edificio puede resultar mu& ob*etable desde una plataforma ideoló$ica que le nie$ue valorcultural al monumentalismo 8crítica ideoló$ica9!

+ste tercer nivel de crítica es necesariamente el 0ltimo, no en *erarquía sino en orden%

 pues, ausentes las dos críticas anteriores, la crítica ideoló$ica incurrir inevitablemente en

errores de apreciación! 6emoslo con el e*emplo que venimos utilizando! 'i no se ha realizado

un anlisis teórico del fenómeno de la arquitectura(espectculo, desde cierta plataforma

ideoló$ica esta podría aparecer como caprichosa, arbitraria, absurda, siendo, como es, motivada

& de alto a*uste a la necesidad! +l repudio a la arquitectura(espectculo se ensa5ar con la obra,

 pues no reconocer las condiciones sociales que han $enerado aquella necesidad & su

correspondiente pro$rama, que sería (en todo caso( el realmente cuestionable!

+n la arquitectura, & en cualquier otro mbito de crítica ideoló$ica, suele $enerarse un

 puro cuestionamiento de los productos & sus autores, con omisión o desconocimiento de losorí$enes de los encar$os & su racionalidad! 7na arquitectura culturalmente reprobable no se

desle$itima cuestionando la respuesta profesional sino denunciando las condiciones que han

creado su demanda social!

CONCLUSIÓN

'i se analizan & comparan con detenimiento estos tres tipos de crítica, se ver que, en una

suerte de condicionamiento "en cascada", la primera habilita a las dos si$uientes, & las dos

 primeras, a la 0ltima!

+l edificio del <useo u$$enheim de Bilbao ha suscitado polémicas que solo han

lo$rado confundir ms el panorama, precisamente por la confusión de los planos de la crítica!7na crítica pulcra de dicha obra debería obrar "en cascada" se$0n el si$uiente proceso1 39

D

Page 5: Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

7/22/2019 Chaves -Tres Dimensiones de La Crítica Arquitectónica

http://slidepdf.com/reader/full/chaves-tres-dimensiones-de-la-critica-arquitectonica 5/5

'e5alar los orí$enes del pro$rama que reclamaba un edificio de alta sin$ularidad e impacto

meditico! :9 'e5alar el a*uste del pro&ecto a dicho pro$rama & las calidades por él obtenidas! A9

#omar posición ante los orí$enes 8marEetin$ urbano9, el pro$rama 8arquitectura(espectculo9 &

el pro&ecto 8el edificio de ehr&9!

Probablemente, los términos "teórica", "técnica" e "ideoló$ica" carezcan de la precisión

debida, pero bautizan tres espacios ob*etivamente discriminables & su consideración favorecesi$nificativamente la pulcritud del e*ercicio crítico!

 Norberto Chaves es socio de la consultora I+C (Barcelona-Buenos Aires), en estrategias y programas de

identidad y comunicación !s autor de "a imagen corporativa y !l o#icio de dise$ar (%ustavo %ili,

 Barcelona) y coautor de "libre Blanc del &isseny %ra#ic a Catalunya' "a gestión del dise$o' &ise$o y

comunicación y "a marca corporativa e desempe$ó como e#e del &epartamento *edagógico y

 pro#esor de eora de &ise$o, emiologa y eora de la Comunicación en la acultad de Ar.uitectura,

 &ise$o y /rbanismo de la /niversidad de Buenos Aires

F