Chávez y Las Instituciones

12
7/17/2019 Chávez y Las Instituciones http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 1/12  1  Chávez y las instituciones Fernando Coronil (Texto inédito)  Agosto, 2004

description

Venezuela y Chavez y las instituciones

Transcript of Chávez y Las Instituciones

Page 1: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 1/12

  1

 

Chávez y las instituciones

Fernando Coronil * 

(Texto inédito) Agosto, 2004

Page 2: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 2/12

  2

La pregunta sobre la relación que ha establecido el gobierno de

Hugo Chávez con las instituciones es, a la vez, esencial y

esencialmente escurridiza. En el polarizado clima actual, cualquier

respuesta, por más matizada y ecuánime, corre el riesgo de reflejar

miradas y de ser vista por ojos que ya saben lo que quieren ver; es

difícil que no sea cuadrada, por tanto, en uno de los dos extremos en

pugna.

 Aun cuando parezca paradójico, para evitar caer en este riesgo

propongo que caigamos todos, lector y autor –usted y yo–

plenamente en él, pero a sabiendas, con los ojos abiertos y por un

ratico nada más. Imaginemos entonces a dos respuestas extremas,

no para buscar la verdad en un punto intermedio, como si ese fuera

su hogar (¿qué fácil sería encontrar a la Verdad, si siempre estuviera

en el medio, no?), sino para ver a los anteojos blancos y negros através de los cuales, con preocupante frecuencia, estamos viendo a

nuestro agitado país. Para animar a este contrapunteo jocoso entre

visiones contrapuestas, he decidido darle a cada versión un nombre

que tal vez nos haga sonreír, como algunas caricaturas, aunque

retrate asuntos que más bien dan ganas de llorar. Las dos

caricaturas se titulan: “Antes éramos civilizados” y “Ahora somos

revolucionarios”.

“Antes éramos civilizados”

Según esta perspectiva, “antes” o sea durante la IV República, los

gobiernos respetaban a las instituciones, mal que bien, y el país

Page 3: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 3/12

  3

avanzaba, aunque no como siempre queríamos, hacia la

modernidad. No es que las instituciones eran perfectas, pero al

menos funcionaban aceptablemente, sectores influyentes eran

escuchados, sus intereses eran tomados en cuenta y las decisiones

del gobierno, en general, respetaban la institucionalidad. Éramos una

sociedad civilizada, o al menos, estábamos dejando atrás a la

barbarie, aunque no sin tropiezos. Nos sentíamos bien

representados por nuestros líderes políticos por su elegante

apariencia o, al menos, por su intento de aparentarla, por su refinada

dicción y retórica, por sus políticas.

 A pesar de algunos contratiempos, según esta posición, la IV

República fue un periodo de significativo progreso social, aún con

limitaciones también significativas. Hubo crecimiento económico, se

hicieron obras importantes y se consolidó la democracia comosistema político. Aun bajo el manto de gobiernos que se identificaban

cada vez más con la cultura capitalista y con el mercado como fuente

de la racionalidad social, intelectuales y artistas que se definían

como izquierdistas encontraron ciertos espacios para desarrollar sus

proyectos culturales.

Los planes de la IV República se perfilaron como un proyecto

civilizatorio, aún con signos tan distintos como la Gran Venezuela

(1974-1979) y el Gran Viraje (1989-1993) de Carlos Andrés Pérez.

Un ejemplo de un “contratiempo” en la aplicación del Gran Viraje

ilustra los términos en que se llegó a definir el proyecto civilizatorio

de la IV República. En respuesta a los sucesos del 27 de febrero de

Page 4: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 4/12

  4

1989, Gonzalo Barrios pronunció un discurso que es memorable

precisamente porque pasó fundamentalmente desapercibido. En esa

ocasión, este respetado dirigente del “partido del pueblo” justificó el

uso de la violencia estatal contra el pueblo, que protestaba en la

calle, sobre la base de la necesidad de defender la “civilización”

contra la “barbarie.” Barrios usó entonces una alegoría de un general

británico que ordenó “plomo cerrado” contra un “atrasado” pueblo

africano que no aceptó el ofrecimiento por las buenas de las

bondades de la civilización británica. El distinguido senador

argumentó entonces que había que hacer lo mismo contra el pueblo

venezolano –“plomo cerrado”–, si este no aceptaba el paquete

neoliberal del “Gran Viraje” que Carlos Andrés Pérez le ofrecía al

país. Tan revelador como este discurso es el hecho que haya sido

recibido sin respuesta, salvo la pasmosa naturalidad conque los

sectores dirigentes de la IV República aceptaron la trágica masacredel pueblo.

La V República es vista, desde esta perspectiva, como el engendro

salvaje de una violación sistemática de la institucionalidad, tanto en

sus aspectos formales como informales. Se le critica la trasgresión

de leyes y reglas desde su origen en la Asamblea Constituyente

(donde con solo el 55% de los votos el chavismo obtuvo el 95% de

los puestos), como durante toda su evolución posterior, la cual es

caracterizada por la designación a dedazo de poderes públicos

espurios, por la promulgación inconsulta de las 49 leyes habilitantes,

y por la forma como un sector minoritario ha manejado para beneficio

propio un sinnúmero de instituciones públicas. Antes, se dice, las

Page 5: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 5/12

  5

instituciones no eran monopolio de ningún grupo; ahora un grupo

determina que las instituciones deben estar al servicio de una

“revolución” que no aparece en nuestra constitución sino en la

imaginación alucinada de quienes controlan el poder.

Tres ejemplos de instituciones que controlan aspectos claves del

país –la violencia política, los votos ciudadanos, y el dinero nacional–

sirven para ilustrar esta perspectiva. Según esta visión, se dice que

las Fuerzas Armadas, antes discretamente reducidas a los cuarteles,

ahora han tomado la calle y convertida en milicia se han abocado a

desarrollar programas sociales que han servido sobre todo para

enriquecer a algunos militares y empobrecer la imagen de la

institución militar. PDVSA, antes orgullo máximo de la tecnocracia

nacional, ahora es vista como una decadente empresa al servicio de

un movimiento político. Y el Consejo Nacional Electoral, que en suencarnación anterior como el Consejo Supremo Electoral había

arbitrado inclusive la elección de Hugo Chávez en 1998, ahora es

presentado como un instrumento del gobierno que no cesa en

ponerle trabas a los esfuerzos de la oposición por realizar el

revocatorio y hace imposible imaginar un revocatorio realmente

transparente el 15 de agosto.

No solo los políticos y capitalistas o negociantes que forjaron la

alianza fundamental de la IV República, sino aún muchos

intelectuales que se ubican dentro de la “izquierda,” argumentan

ahora que la V República nos ha sumido en el salvajismo. De

acuerdo a esta perspectiva, el revocatorio es una batalla decisiva de

Page 6: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 6/12

  6

la lucha sin cuartel que deben librar los representantes de la

civilización contra la barbarie imperante.

“Ahora somos revolucionarios”

Según esta perspectiva, opuesta a la anterior, la revolución pacífica

bolivariana ha logrado lo que ninguna otra revolución ha hecho en

ninguna parte del mundo: transformar radicalmente el marco político

nacional dentro de un respeto básico de las instituciones.

Naturalmente, la revolución bolivariana no puede medirse con la

misma vara con que se miden situaciones normales; ha producido

cambios políticos importantes que han obligado a establecer nuevas

relaciones entre el poder revolucionario y las instituciones

emergentes. Aún cuando no siempre siga una normativa institucional

regular, el gobierno ha puesto las instituciones del estado al serviciodel pueblo. Ahora sí nos sentimos representados por nuestros líderes

políticos, por su apariencia popular, por su llana dicción y retórica,

por sus políticas.

De acuerdo a esta perspectiva, mientras la IV República degeneró en

una cogollocracia decadente, la V República ha generado un nuevo

orden institucional dirigido a producir el bienestar del pueblo. Como

en toda revolución, se han cometido errores y algunas instituciones

no han funcionado como deberían funcionar, pero el gobierno, con

apoyo de muchos sectores, formuló una nueva constitución, la cual

fue aprobada en votación ejemplar. La constitución sirve de

fundamento del nuevo orden institucional. Antes las instituciones

Page 7: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 7/12

  7

servían a minorías elitescas; ahora están para servir al pueblo. No

importa tanto, por ejemplo, que la Asamblea Constituyente no haya

sido proporcionalmente representativa, o que el Contralor o el Fiscal

General de la Nación no sean personajes independientes del

gobierno, o que se promulguen acuerdos o políticas sin amplias

consultas. Lo importante es que dentro del marco de la constitución,

el pueblo es ahora el sujeto y el objeto principal de las instituciones

públicas. Es su voz, y no la de cogollos, la que es ahora escuchada.

Para observar como la revolución bolivariana se ha definido como un

proceso civilizatorio, basta mencionar el Plan Bolívar 2000 y las

distintas “misiones” que aspiran incorporar el pueblo a la

modernidad. Estos proyectos son parte de una guerra permanente

contra la IV República, la cual es vista como un orden que excluyó a

las mayorías, benefició a minorías y vendió el país a intereses

extranjeros. El nuevo país se tiene que construir no sobre las basesdel anterior, sino sobre sus ruinas. El gobierno ahora paga la deuda

social contraída con el pueblo incorporándolo a la nación por medio

de misiones y proyectos financiados por los abundantes recursos del

dinero petrolero.

Volvamos ahora a los tres ejemplos institucionales anteriores –

instituciones que controlan la violencia política, los votos ciudadanos,

y el dinero nacional. Los cambios en estas instituciones son vistos,

desde esta perspectiva, como logros revolucionarios. Si antes las

Fuerzas Armadas era una casta que servía para apoyar un orden

social cogollesco, ahora representa al pueblo en armas dedicado a

proyectos al servicio del pueblo. Si antes PDVSA se había convertido

Page 8: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 8/12

  8

en un estado dentro del estado que utilizaba el mito de la

meritocracia como pantalla para servir a sus propios intereses, ahora

es una institución al servicio del interés nacional que ha revalorado el

petróleo y utilizado los altos ingresos de divisas para el bien del

soberano. Y el Consejo Nacional Electoral, a diferencia de anteriores

 –que si bien reconocieron la victoria de Chávez en 1998,

desconocieron el triunfo de Andrés Velásquez en 1993– ha logrado

encauzar el proceso del revocatorio –o desde esta perspectiva,

ratificatorio– a pesar de errores de la oposición en la recolección de

firmas y en la promoción de paros, huelgas, y golpes.

No solo los militares y políticos que participan en el gobierno, sino

algunos de los intelectuales que lo apoyan, ven a la V República

como un nuevo orden social cuya construcción exige una

confrontación sin cuartel contra el orden heredado de la IVRepública. De acuerdo a esta perspectiva, la batalla de Santa Inés

es un paso decisivo en esta confrontación entre los defensores del

capitalismo salvaje del orden pasado y un nuevo orden social

verdaderamente democrático y digno.

¿Y mi respuesta?

Es innecesario decir que ambas respuestas son extremas. Al

presentarlas a modo de un contrapunto caricaturesco, mi interés no

es contraponerlas a una tercera respuesta que sea la “correcta”, sino

contribuir a que sea el lector quien desarrolle respuestas más

verdaderas y complejas de acuerdo a su propia lectura de la

Page 9: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 9/12

  9

situación. Sin embargo, quisiera contribuir a estas reflexiones con

tres comentarios adicionales que nos ayuden a ver a la mirada –o los

anteojos– con los que vemos a nuestro país

Primero, reflexionemos sobre el carácter “especular” de los discursos

políticos en Venezuela. Cualquier lector cuidadoso habrá notado que

ambas respuestas se parecen mucho, pero que tienen signos

contrarios: son dos caras de la misma moneda. Como ha observado

acertadamente Yolanda Salas, la brillante estudiosa de nuestra

cultura nacional, los discursos políticos actuales son “especulares” y

“miméticos”: como en una galería de espejos, se reflejan los unos a

los otros y mutuamente reproducen las categorías de un polarizado

discurso común. Reconocer las premisas y categorías compartidas

que impiden el dialogo, es sin duda un paso necesario para

desarrollar un discurso público más productivo.

Segundo, reflexionemos sobre la importancia que ha tomado en

Venezuela la oposición entre “civilización” y “barbarie” (y múltiples

expresiones que la reflejan, como “indio ignorante”, “persona

ilustrada”, “tierrúo”, “gente decente”, “negro bembón”, etc.).

¿Recuerda el lector cuando y quienes dividieron a los pueblos que se

enfrentaron en las Américas, en términos de una confrontación entre

la “civilización” y la “barbarie”? ¿Recuerda acaso como reaccionaron

algunos venezolanos ante esta violenta visión colonial y

colonizadora?

Page 10: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 10/12

  10

No es mi intención responder a esta pregunta, pero si quiero que

recordemos tan solo una respuesta emblemática de nuestra cultura

democrática nacional. Rómulo Gallegos, por medio de su novela

Doña Bárbara, nos enseñó a cuestionar esta dicotomía colonial. Su

respuesta, según la lectura que ha hecho la antropóloga Julie

Skurski, no fue la de oponer civilización y barbarie, sino redefinir

estas categorías, encontrando virtudes en lo que había sido

arrogantemente bautizado como la “barbarie americana”, y

observando limitaciones en la auto-proclamada “civilización

europea”. El maestro Gallegos ayudó a comprender que podríamos

construir un país más democrático no oponiendo, sino uniendo, a

Venezuela y “Europa”, campo y ciudad, elite y pueblo, hombres y

mujeres, la luz de la civilización y la energía de la barbarie, en fin, a

través de la unión de Santos Luzardo –el caraqueño ilustrado– y

Marisela –la hija ilegítima de Doña Bárbara. Esta enseñanza tuvoprofundo impacto en nuestra cultura nacional. Naturalmente,

podemos imaginar otras respuestas al legado del colonialismo (así

como otras lecturas de la obra de Gallegos), pero me interesa

resaltar la necesidad de cuestionar categorías coloniales hoy muy de

moda en esta Venezuela polarizada.

Tercero, recordemos que esta no es la primera vez que el país sufre

divisiones profundas ante un gobierno que proclama una

“revolución”. En situaciones anteriores, también otros gobiernos

transgredieron normas establecidas y también el país se polarizó en

bandos opuestos. Claro está, en la historia no se dan situaciones

idénticas, y por tanto, toda comparación tiene sus límites; es normal

Page 11: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 11/12

  11

que quienes proclaman representar una ruptura histórica, o quienes

celebran el viejo orden, se resisten en verse reflejados en la historia

que adversan. Pero creo que si estudiamos nuestra historia con

atención y seriedad, notaremos no solo rupturas, sino continuidades

significativas. Daré un solo ejemplo. En 1945 AD llegó al poder por

medio de un golpe contra el gobierno del General Medina, quien era

ampliamente reconocido como un presidente bastante liberal.

Durante el trienio (1945-1948), AD legitimó su gobierno por medio de

una asamblea constituyente y de la primera elección universal en

1947. Pero AD también monopolizó sectariamente el poder público y

alienó a tantos sectores que cuando llegó el golpe de 1948 contra

Rómulo Gallegos pocos salieron a la calle a defenderlo.

Hoy los dos bandos enfrentados por la “revolución bolivariana” –

como ayer aquellos embatallados por la “revolución de octubre”–,han contribuido a dividir aún más a un país que ya venía dividido. AD

aprendió una lección durante el trienio y buscó la unidad en 1958 por

medio de una democracia pactada y reformista. Hasta ahora, la

revolución bolivariana ha rechazado ese tipo de pactos y busca

apoyo por otros medios. Ninguno de los dos lados ha encontrado una

fórmula eficaz para el diálogo.

Gane quien gane el 15, será muy difícil gobernar sin tomar en cuenta

las demandas populares. También sería difícil hacerlo sin incluir

aquellas de la clase media. Y gane quien gane, es necesario que las

luchas políticas por alcanzar ideales tan respetables como la justicia

Page 12: Chávez y Las Instituciones

7/17/2019 Chávez y Las Instituciones

http://slidepdf.com/reader/full/chavez-y-las-instituciones 12/12

  12

y la equidad, se encamine dentro del mayor respeto de los aspectos

formales de la institucionalidad.

La historia tiene mucho que enseñarnos, si es que no queremos

repetirla.

 ______________

* Venezolano, profesor en los departamentos de antropología e historia de la

Universidad de Michigan; Director del Centro de Estudios Latinoamericanos dela misma universidad; autor de El Estado mágico: naturaleza, dinero y

modernidad en Venezuela, publicado en EEUU por la Universidad de Chicago

Press y en su versión española, el año pasado, por Nueva Sociedad y la UCV.

 Actualmente se encuentra en Venezuela para preparar un libro sobre los

sucesos de abril de 2002, que escribirá en 2005 como Fellow del David

Rockefeller Center y profesor visitante del Departamento de Historia de la

Universidad de Harvard; ha sido profesor en la UCV, en la Universidad de

Chicago, en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, etc.