CHAVÍN. Actividades de Comprensión.

5
COMPRENDIENDO LA CULTURA DE CHAVÍN Por: Nicole Púñez Lazo La comprensión va más allá de la información. Es un estado de capacitación del propio cerebro que hace útil de la información; por ende, la persona que entiende es capaz de ir más allá de la información suministrada. La comprensión es abierta y gradual. El conocimiento según Perkins 1 , es un estado de posesión, uno tienen un conocimiento, mientras que la comprensión constituye un estado de capacitación, que faculta a la persona para realizar una serie de actividades. Aquello que revela comprensión y se desarrolla se denomina actividades de comprensión. Tales como: 1. LA EXPLICACIÓN: Equivale a dar razones de algo, a responder acerca del “por qué”. 2. LA EJEMPLIFICACIÓN: Implica proporcionar ejemplos concretos de un contenido. 3. LA APLICACIÓN: Consiste en poder usar ese conocimiento en situaciones nuevas. 4. LA JUSTIFICACIÓN: Implica proporcionar pruebas. 5. COMPARACIÓN: Consiste en establecer semejanzas y diferencias. 6. CONTEXTUALIZACIÓN: Significa relacionar el conocimiento con un contexto más amplio. Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo. La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean. El contexto podría ser definido entonces como un conjunto de elementos o fenómenos que están completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un

Transcript of CHAVÍN. Actividades de Comprensión.

Page 1: CHAVÍN. Actividades de Comprensión.

COMPRENDIENDO LA CULTURA DE

CHAVÍN Por: Nicole Púñez

Lazo

La comprensión va más allá de la información. Es un estado de capacitación del propio cerebro que hace útil de la información; por ende, la persona que entiende es capaz de ir más allá de la información suministrada. La comprensión es abierta y gradual. El conocimiento según

Perkins1, es un estado de posesión, uno tienen un conocimiento, mientras que la comprensión constituye un estado de capacitación, que faculta a la persona para realizar una serie de actividades. Aquello que revela comprensión y se

desarrolla se denomina actividades de comprensión. Tales como:

1. LA EXPLICACIÓN: Equivale a dar razones de algo, a responder acerca del “por qué”.2. LA EJEMPLIFICACIÓN: Implica proporcionar ejemplos concretos de un contenido.3. LA APLICACIÓN: Consiste en poder usar ese conocimiento en situaciones nuevas.4. LA JUSTIFICACIÓN: Implica proporcionar pruebas.5. COMPARACIÓN: Consiste en establecer semejanzas y diferencias.6. CONTEXTUALIZACIÓN: Significa relacionar el conocimiento con un

contexto más amplio.Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo. La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean. El contexto podría ser definido entonces como un conjunto de elementos o fenómenos que están completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea y que influye en suconformación no será igual2.

7. GENERALIZACIÓN: Consiste en descubrir constantes entre distintos hechos, fenómenos o sucesos.

Ejercitándonos:

1. Explica con tus propias palabras qué significado tienen las siguientes propuestas:

Page 2: CHAVÍN. Actividades de Comprensión.

a. ¿Qué significaban las cabezas clavas?b. ¿Qué fue el “Templo de los condenados”?c. ¿Qué representó Chavín de Huántar?d. ¿Hubo presencia de una organización militar en Chavin?

2. Elabora una hipótesis que explique por qué se produjo la crisis en Chavín

1 En: GONZÁLES ALBA, S. “Andamiajes para la enseñanza de la historia”. Pág. 11.2

Extraído de: http://www.definicionabc.com/general/contextualizar.php

Page 3: CHAVÍN. Actividades de Comprensión.

3. Elabora una hipótesis que explique por qué en Chavín de Huántar hasta el siglo XVII (1616) las personas iban a realizar peregrinaciones.

4. Lean las distintas fuentes que se les presentan y subrayen con diferentes colores las ideas principales y secundarias.

5. Lee la siguiente lectura y luego responde: ¿Se modificó Chavín de Huántar después del desastre natural del año 200 a. C.?, ¿Por qué? ¿De qué manera?. En alguna parte de la historia peruana, donde en la región de Ancash produjo un desastre natural?

La caída del templo de Chavín de Huántar3

Para el arqueólogo Federico Kauffmann Doig la caída de Chavín en el año

200 a.C. debió ocurrir debido a un desastre natural ocasionado por un

fenómeno de El Niño, como la avalancha que cayó sobre el templo al

desbordarse la laguna Rúrec en 1945. La tragedia habría desprestigiado a

los “gobernantes-sacerdotes” de Chavín que no pudieron predecirla ni

evitarla con sus ritos y ofrendas. El templo ya no fue reconstruido, y sobre

sus ruinas se erigió un asentamiento de una cultura de pastores llamada

Huaraz.

6. Busca y escribe otros ejemplos de las consecuencias positivas y negativas del

Fenómeno del Niño.

7. Podrías explicar las siguientes propuestas:

a) ¿En qué medida la religión influyó para la

pervivencia de la cultura Chavín?

b) ¿Chavín desarrolló su cultura gracias a Caral o a la selva?

c) ¿Fue el fenómeno del Niño la explicación el colapso de

las demás culturas preincas?.

8. ¿Qué ocurría en el contexto nacional y mundial, mientras Chavín se

desarrollaba como cultura?

9. En la actualidad, ¿Existen otras formas a parte de la religión que puedan

explicar el dominio y control de un país dominante hacia otro dominado?.

10. Existen leyes sociales que puedan explicar el desarrollo y pervivencia de Chavín y que en

ahora nos pueda explicar el Perú de hoy?.

Organización política de Chavín4

Según el arqueólogo Jorge Silva Sifuentes, Chavín de Huántar fue la sede de

un "señorío religioso de naturaleza redistribuitiva"; es decir, era gobernada

por una élite sacerdotal que recibía, repartía e intercambiaba una gran

Page 4: CHAVÍN. Actividades de Comprensión.

variedad de objetos que llegaban como ofrendas desde todo el antiguo Perú.

Las excavaciones de Richard Burguer demostraron que entre los siglos IX y

III a.C. alrededor del templo se ubicaron amplios asentamientos

de pobladores cuya producción agropecuaria y artesanal estaba al servicio del culto.

3 Extraído de: http://www.amautacunadehistoria.com/2010_04_01_archive.html4 Extraído de: http://www.amautacunadehistoria.com/2010_04_01_archive.html

Page 5: CHAVÍN. Actividades de Comprensión.

Además, es muy probable que, en ciertas temporadas, en las cercanías de

Chavín se hayan instalado grandes campamentos de peregrinos

procedentes de lejanos lugares de la costa, sierra y selva. A decir del

arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, los sacerdotes de Chavín, aparte de

los ritos cultistas, controlaban el abastecimiento de agua y el calendario

agrícola, lo que les permitía disfrutar de muchos privilegios y bastante

poder sobre los tributarios permanentes y temporales.