Chemistr SL Paper

10

Click here to load reader

description

QUIMICA

Transcript of Chemistr SL Paper

Page 1: Chemistr SL Paper

2209-6129 10 páginas

M09/4/CHEMI/SP2/SPA/TZ0/XX

Lunes 18 de mayo de 2009 (tarde)

químicaNiVEL mEDiOPRuEBa 2

InSTruCCIonES PArA LoS ALuMnoS

• Escriba su número de convocatoria en las casillas de arriba.• no abra esta prueba hasta que se lo autoricen.• Sección A: conteste toda la sección A en los espacios provistos.• Sección B: conteste una pregunta de la sección B. Conteste a las preguntas en las hojas

de respuestas. Escriba su número de convocatoria en cada una de las hojas de respuestas, y adjúntelas a este cuestionario de examen y a su portada empleando los cordeles provistos.

• Cuando termine el examen, indique en las casillas correspondientes de la portada de su examen los números de las preguntas que ha contestado y la cantidad de hojas que ha utilizado.

1 hora 15 minutos

número de convocatoria del alumno

0 0

© International Baccalaureate organization 2009

22096129

0 1 1 0

Page 2: Chemistr SL Paper

2209-6129

–2– M09/4/CHEMI/SP2/SPA/TZ0/XX

SECCIÓN A

Conteste todas las preguntas en los espacios provistos.

1. La aspirina,unade lasdrogasmás ampliamenteusadas en elmundo, sepuedepreparardeacuerdoconlasiguienteecuación.

OH

COOHC

H3C O

O

CCH3

OOCOCH3

COOH

+ + CH3COOHH+

ácidosalicílico anhídridoetanoico aspirina ácidoetanoico

(a) Indiquelosnombresdelostresgruposfuncionalesorgánicospresentesenlaaspirina.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[3]

(b) Un estudiante hizo reaccionar cierta cantidad de ácido salicílico con exceso deanhídridoetanoico.Lamezcladereacciónsefiltróobteniéndoseaspirinasólidaimpura.Porrecristalizaciónseobtuvoaspirinapura.Enlasiguientetablaseregistraronlosdatosqueobtuvoelestudiante.

Masadeácidosalicílicousada 3,15±0,02g

Masadeaspirinapuraobtenida 2,50±0,02g

(i) Determinelacantidad,enmoles,deácidosalicílico,C6H4(OH)COOH,queseusaron.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[2]

(Esta pregunta continúa en la siguiente página)

0 2 1 0

Page 3: Chemistr SL Paper

2209-6129

–3–

Véase al dorso

M09/4/CHEMI/SP2/SPA/TZ0/XX

(Pregunta 1, continuación)

(ii) Calculeelrendimientoteórico,eng,deaspirina,C6H4(OCOCH3)COOH.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[2]

(iii) Determineelrendimientoporcentualdeaspirinapura.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[1]

(iv) Indique el número de cifras significativas asociadas a lamasa de aspirina puraobtenida,ycalculelaincertidumbreporcentualasociadacondichamasa.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[2]

(v) Otro estudiante repitió el experimento y obtuvo un rendimiento experimentalde 150%. El profesor controló sus cálculos y nohalló errores.Comente sobreelresultado.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[1]

(Esta pregunta continúa en la siguiente página)

0 3 1 0

Page 4: Chemistr SL Paper

2209-6129

–4– M09/4/CHEMI/SP2/SPA/TZ0/XX

(Pregunta 1, continuación)

(vi) La siguiente es una representación tridimensional generada por computadordelaaspirina.

C2

C3

C4

C1

C6

C5

H2

H3

H4

H5

C7

C8

C9

H1

H8

H7

H6

O3

O4

O1

O2

Untercerestudiantemidiólaslongitudesdelosenlacesseleccionadosenlaaspirina,usandodichoprogramaparacomputadoreinformólossiguientesdatos.

Enlace Longitud de enlace / × 10–10 m

C1–C2 1,4C2–C3 1,4C3–C4 1,4C4–C5 1,4C5–C6 1,4C6–C1 1,4C2–O3 1,4

Elestudiantesugiriólasiguientehipótesis:“Puesto que todas las mediciones de las longitudes de enlace carbono-carbono son iguales, todas las longitudes de los enlaces carbono-oxígeno también deben ser iguales en la aspirina. Por lo tanto, la longitud del enlace C8–O4 debe ser 1,4 × 10–10 m”.Comentesiestahipótesisesválidaono.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[2]

(Esta pregunta continúa en la siguiente página)

0 4 1 0

Page 5: Chemistr SL Paper

2209-6129

–5–

Véase al dorso

M09/4/CHEMI/SP2/SPA/TZ0/XX

(Pregunta 1, continuación)

(vii) El otro producto de la reacción es ácido etanoico, CH3COOH. Defina unácido de acuerdo con la teoría de Brønsted-Lowry e indique la base conjugadadelCH3COOH.

DefinicióndeácidodeBrønsted-Lowry:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BaseconjugadadelCH3COOH:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[2]

0 5 1 0

Page 6: Chemistr SL Paper

2209-6129

–6– M09/4/CHEMI/SP2/SPA/TZ0/XX

2. Algunosdelosprocesosquímicosmásimportantescomprendenreaccionesácido-base.

(a) Describaelcarácterácido-basedelosóxidosdecadaunodeloselementosdelperíodo3,desdeelNaalCl.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[3]

(b) Indiqueunejemplodeungasácido,producidoenunprocesoindustrialoenlosmotoresde combustión interna, que es capaz de causar contaminación a gran escala en lagosybosques.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[1]

(c) Sugieraunmétodo,diferentedelamedicióndepH,quesepuedautilizarparadiferenciarentresolucionesdeunácidofuerteydeunácidodébildelamismaconcentraciónmolar.Indiquelosresultadosesperados.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[2]

3. Las nieblas contaminantes (smog) son habituales en las ciudades de todo el mundo.Un componente de las nieblas contaminantes es el PAN (peroxiacetilnitrato) formado por20,2% de C, 11,4% de N, 65,9% de O y 2,50% de H enmasa. Determine la fórmulaempíricadelPAN,mostrandosuscálculos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[3]

0 6 1 0

Page 7: Chemistr SL Paper

2209-6129

–7–

Véase al dorso

M09/4/CHEMI/SP2/SPA/TZ0/XX

4. (a) Definaeltérminoenergía de activación,Ea.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[1]

(b) Indiquedoscondicionesnecesariasparaqueseproduzcaunareacciónentredospartículasdereactivos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[2]

(c) Esquematiceundiagramaentálpicoparadescribirelefectodeuncatalizadorsobreunareacciónexotérmica. [3]

0 7 1 0

Page 8: Chemistr SL Paper

2209-6129

–8– M09/4/CHEMI/SP2/SPA/TZ0/XX

SECCIÓN B

Conteste una pregunta. Conteste a las preguntas en las hojas de respuestas provistas. Escriba su número de convocatoria en cada una de las hojas de respuestas, y adjúntelas a este cuestionario de examen y a su portada empleando los cordeles provistos.

5. (a) Considereelsiguienteequilibrio.

2SO (g) O (g) 2SO (g) = 198kJmol2 2 31+ − −

ë ÖH

(i) Deduzcalaexpresióndelaconstantedeequilibrio,Kc,paralareacción. [1]

(ii) Indiqueyexpliqueelefectodeaumentar la temperaturasobreelrendimientodetrióxidodeazufre. [2]

(iii) IndiqueelefectodeuncatalizadorsobreelvalordeKc. [1]

(iv) Indiqueyexpliqueelefectodeuncatalizadorsobrelaposicióndeequilibrio. [2]

(b) (i) Definaoxidaciónentérminosdenúmerosdeoxidación. [1]

(ii) Describa,pormediodeundiagramarotulado,loscomponentesesencialesdeunaceldaelectrolítica. [3]

(iii) Explique por qué el cloruro de sodio sólido no conduce la electricidad, pero elclorurodesodiofundidosí. [2]

(iv) El cloruro de sodio fundido se somete a electrólisis en una celda electrolítica.Deduzca la semiecuaciónparacadaelectrodoe indique si seproduceoxidacióno reducción. Deduzca la ecuación total para la celda incluyendo los símbolosdeestado. [5]

(v) Laelectrólisishahechoposiblelaobtencióndemetalesreactivoscomoelaluminioapartirdesusminerales,locualharesultadoenundesarrollosignificativodelaingenieríaylatecnología.Indiqueunarazónporlaqueseprefiereelaluminioalhierroenmuchasaplicaciones. [1]

(vi) Resumadosdiferenciasentreunaceldaelectrolíticayunapilavoltaica. [2]

0 8 1 0

Page 9: Chemistr SL Paper

2209-6129

–9–

Véase al dorso

M09/4/CHEMI/SP2/SPA/TZ0/XX

6. Enalgunospaíses,semezclaetanolcongasolinaparaproduciruncombustibleparaautomóvilesllamadogasoholoalconafta.

(a) (i) Definaeltérminoentalpía media de enlace. [2]

(ii) Use la información de la tabla 10 del Cuadernillo deDatos para determinar lavariacióndeentalpíaestándarparalacombustióncompletadeletanol.

CH CH OH g O g CO g H O g3 2 2 2 23 2 3( ) ( ) ( ) ( )+ → + [3]

(iii) Lavariacióndeentalpíaestándarparalacombustióncompletadeloctano,C8H18,es–5471kJmol–1.Calculelacantidaddeenergía,enkJ,queseproducecuando1gdeetanoly1gdeoctanoardencompletamenteenelaire. [2]

(iv) Eletanolsepuedeoxidarusandodicromatodepotasio,K2Cr2O7,acidificadoparaformardosproductosorgánicosdiferentes.

CH CH OH3 2Cr O

HCr O

H2 7

22 7

2−

+

+ → →A B

IndiquelasfórmulasestructuralesdelosproductosorgánicosAyBydescribalascondicionesnecesariasparaobtenerelevadorendimientodecadaunodeellos. [4]

(v) Deduzca y explique si el etanol o el compuestoA tiene el punto de ebulliciónmáselevado. [2]

(vi) Eletenosepuedeconvertirenetanolporhidratacióndirectaenpresenciadeuncatalizadordeacuerdoconlasiguienteecuación.

C H g H O(g CH CH OH(g2 2 3 24 ( ) ) )+

Identifique el catalizador usado para esta reacción e indique un uso del etanolformadodiferentedesuusocomocombustible. [2]

(b) (i) Indiqueelnombredeunisómeroestructuraldelpentano. [1]

(ii) Elhidróxidodesodioreaccionacon1-bromopentanopormediodeunmecanismoSN2.Describaelmecanismodeestareacciónusandoflechascurvaspararepresentarelmovimientodelospareselectrónicos. [4]

0 9 1 0

Page 10: Chemistr SL Paper

2209-6129

–10– M09/4/CHEMI/SP2/SPA/TZ0/XX

7. (a) (i) Definaeltérminoisótopos. [1]

(ii) Unamuestradesiliciocontienetresisótopos.

Isótopo Abundancia porcentual / %28Si 92,2329Si 4,6830Si 3,09

Calculelamasaatómicarelativadelsiliciousandoestosdatos. [2]

(iii) Describalaestructurayenlaceseneldióxidodesilicioyeneldióxidodecarbono. [4]

(b) (i) DibujelaestructuradeLewisdelNH3,indiquesuformaydeduzcayexpliqueelángulodeenlaceH–N–HenelNH3. [4]

(ii) Lagráficadeabajomuestralospuntosdeebullicióndeloshidrurosdelgrupo5.Discutalavariacióndelospuntosdeebullición. [4]

Período

2 3 4 5

Puntodeebullición/ ° C

0

–10

–20

–30

–40

–50

–60

–70

–80

–90

–100

SbH3

NH3

AsH3

PH3

(c) Explique,usandodiagramas,porquélasmoléculasdeCOyNO2sonpolaresmientrasqueCO2esunamoléculanopolar. [5]

1 0 1 0