CHEQUEO DE LA ARQUITECTURA CANARIA

9
128 CULTURAS LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS Domingo, 28 de noviembre de 2004 El reclamo oficial de arquitectos internacionales para diseñar la reconquista urbana de viejos espacios portuarios en la capital grancanaria ha derivado en una polémica acerca del nivel de la arquitectura local. Más allá del istmo, sin embargo, lo cierto es que algunas pujantes firmas canarias protagonizan un regreso de la calidad arquitectónica. i Antonio G. González i LAS PALMAS DE G.C. S e trata de un pequeño centro cultural en Los Silos (Tene- rife), construido por el estudio tinerfeño gpy arquitectos, cuya cabeza visible es Juan Antonio González, profesor de la Escue- la de Arquitectura de Las Pal- mas. Y, en suma, constituye una solución muy contemporánea, sin excesiva adjetivación en tér- minos de tendencias o estilos, a un reto local, ante el cual se plan- tea la estructura como un ele- mento de construcción de la luz del edificio. La obra fue premia- da en Londres con el AR+D AWARD 2003, un prestigioso ga- lardón internacional para arqui- tecturas emergentes. Interesó la innovación aportada en algo que, por otra parte, constituye una constante relativamente presen- te en la mejor arquitectura ca- naria del siglo XX, como es el diálogo de la pieza con el lugar –al margen de sus resultados for- males– y una extrema fluidez en la relación entre exterior e inte- rior que revoca tal dicotomía. Este premio, uno más de los que están recibiendo ya algunos estudios isleños sobre todo a ni- vel nacional, constata como la arquitectura de mayor calidad que se hace hoy en ambas pro- vincias canarias –que en todas partes es siempre una minoría respecto a la masa global de la actividad constructiva– comien- za a conocerse en el exterior y conforma incluso una aportación digna al curso global de esta compleja disciplina, hoy casi des- bordada en sus propios límites. Y es, a su vez, una expresión de como el crecimiento econó- mico experimentado por el Ar- chipiélago durante la última dé- cada comienza a arrojar ya una cierta evolución cultural, den- tro de la cual la excelencia ar- quitectónica del espacio públi- co, en primerísimo lugar, y de la vivienda privada, de un modo más lento, cobran ya poco a po- co una significación social. De manera que se está producien- do actualmente en las Islas una incipiente transición entre un periodo realmente bajo de la ar- quitectura canaria, básicamen- te los años ochenta y parte de los noventa, a otro periodo, en ciernes, en el que nuevas piezas arquitectónicas de notoria cali- dad, claramente perceptibles en las ciudades canarias, y obras realmente mediocres –aún en torno a las nuevas centralidades urbanas– se alternan de una for- ma abrupta en una suerte de agi- tado vaivén, sobre todo en Las Palmas de Gran Canaria. Lejos, pues, está de alcanzarse una me- dia cualitativa satisfactoria en las mallas urbanas pero, sin du- da alguna, se atisba una clara me- joría y se presiente un potencial. ESTELA RECUPERADA. Sin embargo, la emergencia de unas nuevas arquitecturas canarias de calidad (un plural inevitable en una época ecléctica y abier- ta en la que las certezas arqui- Algunas piezas de calidad pologías. Y la arquitectura ca- naria pudo ofrecer una signifi- cada versión de la contempora- neidad arquitectónica de aquel largo período que ahora, con re- traso habitual, se pone en valor. Sin embargo, la consolidación del modelo del turismo de ma- sas de los años setenta y la es- peculación inmobiliaria urbana, sobre todo en Gran Canaria, des- plazó a la arquitectura culta, pro- piciando una dinámica aún hoy preponderante. El inaudito va- lor de mercado alcanzado por casi todo lo que se construye si- gue siendo el principal enemigo de la calidad, tanto por cuanto muchos promotores no ven la necesidad de financiarla y los compradores –amparados tam- bién por un clima benigno que no enfatiza muchas bajas calida- des– adquieren sobre todo me- tros cuadrados. En Tenerife, sin embargo, cierta contención ini- cial frente al negocio turístico y la especulación propició que aquella generación de arquitec- tos de los años 50 y 60 continua- ra en su línea por más tiempo, produciéndose un rastro latente hoy en los buenos estudios ti- nerfeños. El nuevo hito es, sin duda, Artengo, Menis y Pastra- na (AMP), cuya proyección in- ternacional ha hecho de sus obras objeto incluso de turismo arquitectónico en Santa Cruz. Tuvo que ser, pues, el aumen- to de la calidad de vida en los no- venta el que impugnara tímida- mente el dictado de ese maridaje entre negocio inmobiliario y me- diocridad posmoderna. Sobre to- do las obras públicas (sedes ofi- ciales, colegios, viviendas, centros sanitarios, operaciones de ordenación del territorio) del periodo autonómico permitie- ron que algunos estudios pudie- ran retomar, en ocasiones, una idea cultural de la arquitectura. A vueltas de estos años, el ca- rácter referencial de esas piezas públicas, la demanda de una nue- va clase media que reclama lu- jos y la famosa globalización (con la información en tiempo real de lo que ocurre en el mundo) ha reabierto hueco a la excelen- cia arquitectónica. Algunos de los profesionales que la produ- cen reflexionarán a lo largo de esta serie que hoy comienza acerca de las emergentes arqui- tecturas isleñas, que se abren pa- so en un tiempo confuso en el que las viejas periferias revisten nuevas oportunidades. Cinco firmas. Arriba, sede de la Presidencia del go- bierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, de Artengo, Me- nis y Pastrana (AMP). En el centro, a la izquierda, Centro Cul- tural San Bernardo en Los Silos (Tenerife), del estudio gpy arquitectos, premiado con el AR+D AWARD 2003 en Londres. En el centro, a la derecha, edificio de viviendas en La Minilla, de los arquitectos grancanarios Flora Pescador y Vicente Mi- rallave. Debajo, a la izquierda, maqueta del futuro Palacio de Justicia de Las Palmas de Gran Canaria, de María Luisa Gon- zález y José A. Sosa Díaz-Saavedra. Y debajo, a la derecha, edi- ficio de cincuenta viviendas VPO y garajes en El Polvorín (Las Palmas de Gran Canaria), de Manuel Feo Ojeda. i LP/DLP La arquitectura de calidad comienza a recuperar su hueco en Canarias; algunos nuevos estudios dan cuenta de un tiempo pujante, prometedor CHEQUEO A LA ARQUITECTURA CANARIA CONTEMPORÁNEA i UN NUEVO SALTO DE ESCALA / 1 tectónicas no existen y las ten- dencias se han vuelto modas) no es sólo producto del auge in- ternacional de la arquitectura española. En realidad, viene a retomar una magnífica tradición contemporánea isleña. Cabría fijar su origen en el período del racionalismo, momento de la re- cepción anticipada en las Islas del estilo internacional (o mo- vimiento moderno). Figuras ogi- narias como Martín-Fernández de la Torre o Marrero Regalado no constituyeron sólo azares, si- no que tuvieron brillante conti- nuidad en generaciones de pos- guerra, que aún se prorrogaron hasta los años setenta con la pro- ducción de una magnífica pri- mera arquitectura turística. En Tenerife, figuras como Luis Ca- brera, Rubén Henríquez, Javier Díaz Llanos o Vicente Saavedra y, en Las Palmas de Gran Cana- ria, Manuel de la Peña, Pedro Massieu o Salvador Fábregas, en- tre otros, representaron una va- liosa fusión entre los preceptos del estilo internacional y un ar- tesanado local de gran pericia. Su buen trabajo en el hormigón, la piedra y la madera logró su- plir la carencia de otros mate- riales y los déficits inevitables en relación con determinadas ti- Nuevas arquitecturas isleñas

description

ARQUITECTURA CANARIA

Transcript of CHEQUEO DE LA ARQUITECTURA CANARIA

Page 1: CHEQUEO DE LA ARQUITECTURA CANARIA

128CULTURASLA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMASDomingo, 28 de noviembre de 2004

El reclamo oficial de arquitectos internacionales para diseñar la reconquista urbana de viejos espacios portuarios en la capitalgrancanaria ha derivado en una polémica acerca del nivel de la arquitectura local. Más allá del istmo, sin embargo, lo cierto esque algunas pujantes firmas canarias protagonizan un regreso de la calidad arquitectónica. i Antonio G. González i LAS PALMAS DE G.C.

Se trata de un pequeño centrocultural en Los Silos (Tene-rife), construido por el estudiotinerfeño gpy arquitectos, cuyacabeza visible es Juan AntonioGonzález, profesor de la Escue-la de Arquitectura de Las Pal-mas. Y, en suma, constituye unasolución muy contemporánea,sin excesiva adjetivación en tér-minos de tendencias o estilos, aun reto local, ante el cual seplan-tea la estructura como un ele-mento de construcción de la luzdel edificio. La obra fue premia-da en Londres con el AR+DAWARD2003, unprestigiosoga-lardón internacional para arqui-tecturas emergentes. Interesó lainnovaciónaportadaenalgoque,por otra parte, constituye unaconstante relativamente presen-te en la mejor arquitectura ca-naria del siglo XX, como es eldiálogo de la pieza con el lugar–almargende sus resultados for-males– y una extrema fluidez enla relación entre exterior e inte-rior que revoca tal dicotomía.Este premio, uno más de los

que están recibiendo ya algunosestudios isleños sobre todo a ni-vel nacional, constata como laarquitectura de mayor calidadque se hace hoy en ambas pro-vincias canarias –que en todaspartes es siempre una minoríarespecto a la masa global de laactividad constructiva– comien-za a conocerse en el exterior yconforma inclusounaaportacióndigna al curso global de estacomplejadisciplina, hoycasides-bordada en sus propios límites.Y es, a su vez, una expresiónde como el crecimiento econó-mico experimentado por el Ar-chipiélago durante la última dé-cada comienza a arrojar ya unacierta evolución cultural, den-tro de la cual la excelencia ar-quitectónica del espacio públi-co, en primerísimo lugar, y de lavivienda privada, de un modomás lento, cobran ya poco a po-co una significación social. Demanera que se está producien-do actualmente en las Islas unaincipiente transición entre unperiodo realmente bajo de la ar-quitectura canaria, básicamen-te los años ochenta y parte delos noventa, a otro periodo, enciernes, en el que nuevas piezasarquitectónicas de notoria cali-dad, claramente perceptibles enlas ciudades canarias, y obrasrealmente mediocres –aún entorno a las nuevas centralidadesurbanas– se alternan de una for-ma abrupta enuna suerte de agi-tado vaivén, sobre todo en LasPalmas de Gran Canaria. Lejos,pues, está de alcanzarse uname-dia cualitativa satisfactoria enlas mallas urbanas pero, sin du-daalguna, se atisbaunaclarame-joría y se presiente unpotencial.

ESTELA RECUPERADA. Sinembargo, la emergencia de unasnuevas arquitecturas canariasde calidad (un plural inevitableen una época ecléctica y abier-ta en la que las certezas arqui-

Algunas piezas de calidadpologías. Y la arquitectura ca-naria pudo ofrecer una signifi-cada versión de la contempora-neidad arquitectónica de aquellargo período que ahora, con re-traso habitual, se pone en valor.Sin embargo, la consolidacióndel modelo del turismo de ma-sas de los años setenta y la es-peculación inmobiliaria urbana,sobre todoenGranCanaria, des-plazóa la arquitecturaculta, pro-piciando una dinámica aún hoypreponderante. El inaudito va-lor de mercado alcanzado porcasi todo lo que se construye si-gue siendo el principal enemigode la calidad, tanto por cuantomuchos promotores no ven lanecesidad de financiarla y loscompradores –amparados tam-bién por un clima benigno queno enfatizamuchas bajas calida-des– adquieren sobre todo me-tros cuadrados. En Tenerife, sinembargo, cierta contención ini-cial frente al negocio turístico yla especulación propició queaquella generación de arquitec-tos de los años 50 y 60 continua-

ra en su línea por más tiempo,produciéndose un rastro latentehoy en los buenos estudios ti-nerfeños. El nuevo hito es, sinduda, Artengo, Menis y Pastra-na (AMP), cuya proyección in-ternacional ha hecho de susobras objeto incluso de turismoarquitectónico en Santa Cruz.Tuvo que ser, pues, el aumen-tode la calidaddevidaen losno-venta el que impugnara tímida-menteel dictadodeesemaridajeentrenegocio inmobiliarioyme-diocridadposmoderna. Sobre to-do las obras públicas (sedes ofi-ciales, colegios, viviendas,centros sanitarios, operacionesde ordenación del territorio) delperiodo autonómico permitie-ron que algunos estudios pudie-ran retomar, en ocasiones, unaidea cultural de la arquitectura.A vueltas de estos años, el ca-rácter referencial de esas piezaspúblicas, lademandadeunanue-va clase media que reclama lu-josy la famosaglobalización(conla información en tiempo realde lo que ocurre en el mundo)ha reabierto hueco a la excelen-cia arquitectónica. Algunos delos profesionales que la produ-cen reflexionarán a lo largo deesta serie que hoy comienzaacerca de las emergentes arqui-tecturas isleñas, que se abrenpa-so en un tiempo confuso en elque las viejas periferias revistennuevas oportunidades.

Cinco firmas. Arriba, sede de la Presidencia del go-bierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, de Artengo,Me-nis y Pastrana (AMP). En el centro, a la izquierda, Centro Cul-tural San Bernardo en Los Silos (Tenerife), del estudio gpyarquitectos, premiado con el AR+D AWARD 2003 en Londres.En el centro, a la derecha, edificio de viviendas en La Minilla,de los arquitectos grancanarios Flora Pescador y Vicente Mi-rallave. Debajo, a la izquierda, maqueta del futuro Palacio deJusticia de Las Palmas de Gran Canaria, de María Luisa Gon-zález y José A. Sosa Díaz-Saavedra. Y debajo, a la derecha, edi-ficio de cincuenta viviendas VPO y garajes en El Polvorín (LasPalmas de Gran Canaria), deManuel Feo Ojeda. i LP/DLP

La arquitectura decalidad comienza arecuperar su huecoen Canarias; algunosnuevos estudios dancuenta de un tiempopujante, prometedor

CHEQUEO A LA ARQUITECTURA CANARIA CONTEMPORÁNEA i UN NUEVO SALTO DE ESCALA / 1

tectónicas no existen y las ten-dencias se han vuelto modas)no es sólo producto del auge in-ternacional de la arquitecturaespañola. En realidad, viene aretomarunamagnífica tradicióncontemporánea isleña. Cabríafijar su origen en el período delracionalismo,momentode la re-cepción anticipada en las Islasdel estilo internacional (o mo-vimientomoderno). Figurasogi-

narias comoMartín-Fernándezde la Torre oMarrero Regaladono constituyeron sólo azares, si-no que tuvieron brillante conti-nuidad en generaciones de pos-guerra, que aún se prorrogaronhasta los años setentacon lapro-ducción de una magnífica pri-mera arquitectura turística. EnTenerife, figuras como Luis Ca-brera, Rubén Henríquez, JavierDíaz Llanos o Vicente Saavedra

y, en Las Palmas de Gran Cana-ria, Manuel de la Peña, PedroMassieuoSalvadorFábregas, en-tre otros, representaron una va-liosa fusión entre los preceptosdel estilo internacional y un ar-tesanado local de gran pericia.Su buen trabajo en el hormigón,la piedra y la madera logró su-plir la carencia de otros mate-riales y los déficits inevitablesen relación con determinadas ti-

Nuevas arquitecturas isleñas

Page 2: CHEQUEO DE LA ARQUITECTURA CANARIA

24CULTURASLA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMASLunes, 29 de noviembre de 2004

—Enprincipio, que se haya producido un significativo creci-miento económico, sostenidoademás durante una década enCanarias,deberíaproducir tam-bién,aunqueseaalgoquesiem-pre va por detrás, un progresode orden cultural. En la socie-dad actual la arquitectura –esdecir, lanuevaarquitecturaqueuna sociedad comienza a pro-ducir en un cierto momento–es unamuestra inclusomás in-mediata, por lo mediático desus imágenes, casi podría de-cirsequeunanticipiodeesasu-puesta Canarias más culta.¿Cree que existe tal anticipo?–No lo sé.Es verdad que enCa-narias las cosas han cambiadomu-cho en los últimos años. Hay unmayor nivel económico. Y la arqui-tectura es claramente un reflejo dela sociedad. Casi podríamos decir,en efecto, que funciona como unespejo físico, un termómetro. Elsalto económico produce al finalun salto cualitativo, cultural. Y esose refleja en todo: sin ir más lejos,en el número de estudiantes uni-versitarios y en lo que ello signifi-ca... Yo creo que pueden darse pa-ralelismos con cualquier otraactividad. Y, bueno, en ese sentidolo que sí podemos decir al menoses que la arquitectura contempo-ránea canaria no se ha quedadoatrás, en absoluto.—Podríamos hablar de queestá teniendio lugar una ciertatransición, que se avanza ha-ciaunamayor calidadarquitec-tónica, por lo tanto.– La arquitectura que se está ha-ciendo tiene sus puntos altos y suspuntosbajos.Yyocreoque losmo-mentos más altos no tanto se ob-servan en los edificios emblemá-ticos, sino sobre todo en edificiosde viviendas, que se están situan-do en niveles de calidad equivalen-tes a los del resto de España. Nohay más que darse un paseo por lacapital grancanaria y puede verse,hay edificios nuevos realmenteno-tables, quea lomejorno sondeunafirma conocida, local o no local, si-no de un estudio joven, que acier-ta. Y hay mucha gente muy buenaincorporándose a la profesión des-de hace unos años para acá. Otracuestión muy distinta es la arqui-tectura emblemática hecha aquí.—¿Entonces puede hablar-se también de un cierto cam-biodementalidadentre lospro-motores, dado que la calidadarquitectónica en Canarias haarrastrado desde los setenta elhandicapde la especulación in-mobilaria, de que todo se ven-de, esté como esté hecho?–En ciertos casos sí se está pro-duciendo ese cambio. Pero no entodos. Cuando se dice edificios decalidad, cuandoseanuncian enesesentido por parte de muchos pro-motores, no lo son tal. Es un pocomezquino el concepto. Los arqui-tectos generalmente luchan por

FLORA PESCADOR i Arquitecta, directora de la Escuela de Arquitectura (ETSA) de Las PalmasSostiene que la arquitectura en Canarias no se ha quedado atrás respecto al curso general español e incluso global. Pescador recalcael avance progresivo de la calidad no tanto en las obras emblemáticas sino en muchos edificios de viviendas realizados por estudioslocales que se están beneficiando de un cierto cambio en la mentalidad de los promotores inmobiliarios. i Antonio G. González

“Cuando oigo eso de ‘arquitectos detercera’ me sublevo, es muy injusto”

En el centro de la imagen, simulación del Parque de la Cícer, concurso ganado por F. Pescador y V. Mirallave. i LP/DLP

PERFILTEORÍAY PRÁCTICA

Esuna reputada experta enmateria de terri-torio y paisaje, faceta que se ha convertidoen uno de los puntos fuertes del estudio quetiene con el también arquitecto Vicente Mira-llave y en el que destacan ambos por la apor-tación de interesantes innovaciones concep-tuales.Muchas concreciones de lo anterior hanpodido, de hecho, materializarse recientemen-te en su propuesta de Directrices de Ordena-ción del Paisaje de Canarias. Pero Flora Pesca-dor también destaca por ser una de lasmujeresquemás en serio se ha tomado el desarrollo deun trabajo teórico, de una producción intelec-tual en torno a su disciplina en las Islas. Posi-blemente esta doble faceta le otorgue una pers-pectiva correcta para enjuiciar el estado de lasarquitecturas canarias últimas. Pero, sobre to-do, le avala comodirectoradeunequipoal fren-te de la ETSA de Las Palmas que se propone,entre otras cosas, poner en valor y consolidarel salto de escala de los arquitectos canarios.

Los profesionalescanarios recibenpremios y mencio-nes en concursosnacionales; se lesestá pidiendo queexpongan su obra

Hay una voluntadcontextualista en lasnuevas arquitectu-ras canarias; es algoinconcreto a vecespero produce resul-tados singulares

CHEQUEO A LA ARQUITECTURA CANARIA CONTEMPORÁNEA i UN NUEVO SALTO DE ESCALA / 2

conseguir calidad en otro sentido,no siempre con éxito. Pero, sin du-da, a pesar de todo, empieza a ha-ber una buena relación entre ar-quitectos y promotores. Algunoscomienzan a entender que, si haydiseño, si hay buena arquitecturade verdad, ellos ganan. Las cosashan cambiado y el nivel cultu-ral, en efecto, fuerza a otro tipode ofertas, ya no es sólo el pre-cio del metro, lo que pueda re-valorizarse, lo que mucha gentevalora al comprar.–Cambiando de tercio, se in-siste, una y otra vez, en que enTenerife se ha apoyado de unmodomás claro a los estudiosde arquitectos emergentes, seles ha impulsado y permitidomostrar conmayor claridad sutrabajo.

–Sí, es cierto, y se dice porquees verdad. En esto las variacionesentre las dos islas capitalinas sonrealmente cualitativas. No se haproducido una apuesta clara enGran Canaria por la buena arqui-tectura local por parte de los polí-ticos, pero tampoco de los empre-sarios ni de los inmobiliarios hastafechas muy recientes. En Tenerifesí se ha producido esa apuesta porsus profesionales desdemás atrás,lo han visto antes y de un modomuchomás intenso.–¿A qué cree que se debe?–Pues no lo sé bien, pero en Te-nerife nos llevan dos pasos por de-lante hace tiempo, cuando en rea-lidad en cualquier otro lugar esoconstituiría una gran paradoja.–¿A qué se refiere?–Puesmerefieroal hechodeque

las nuevas generaciones de arqui-tectos canarios, e incluyo a los ti-nerfeños obviamente, están salien-do de la Escuela de Arquitectura(ETSA) de Las Palmas. Antes noera así y, bueno,muchos estudian-tes tinerfeñossolían trasladarsemása la Península, a Madrid, a Barce-lona, pero las cosas han cambiado.Es más, muchos de los mejores ar-quitectos tinerfeños son tambiénprofesores en Las Palmas. Lo quesucede, entoncesesbienclaro: exis-te en Tenerife una sociedad másreceptiva a la arquitecturaquepue-dan producir sus arquitectos, y loapoyan, como fenómeno cultural.—Es todo un diagnóstico...—En laETSAdeLasPalmashayun nicho de profesionales enorme,gentedegrancalidaddeambaspro-vincias. Por eso, cuando oyes lo de“arquitectos de tercera”, como al-guien nos ha llamado, me subleva.Es muy injusto. Los estudios cana-riosde arquitectura están recibien-do premios y menciones consta-temente en concursos nacionales,son una presencia ya habitual. Nopocos arquitectos isleños son in-vitados a dar conferencias en el ex-tranjero, pero sobre su obra, ade-más, vivimos en un mundo globaly se crean redes de conocimientosen las que muchos profesionalesisleños están plenamente insertos,y luego se produce un contraste deinformación entre los profesiona-les canarios, se crean nuevas re-des. Yo no sé, realmente... En Ca-taluña se apuesta por lo de ellos.Siempre hay buenos arquitectosen todas partes. Ahí tenemos unaincipiente internacionalización deservicios, conAMPyotrosqueven-drán. Asimismo, distintos jóvenessalidos de la Escuela están hoy co-locados en estudios estrella, conVan Berkel, Zejima, Foster...— Aun teniendo en cuentaque las tendencias y los estilossonhoyuncampoabierto¿creeque existen elementos comu-nes, algunamúsicageneral quepudiera englobar a esas nue-vas arquitecturas isleñas?— Bueno, a mi juicio, hay dostendencias que la marcan. Una esla globalización estética (se cono-ce al día lo que se está haciendo enJapón...) pero también se mira lopropio con nuevos ojos. En la obrade algunos estudios se ven clara-mente rastros, a veces es algo in-concreto: secuencias de huecos,materiales usados, a veces el diá-logo entre la pieza y el paisaje, hayquien tiene la sensibilidad de ha-cer una lectura del lugar y se pro-ducen resultados muy singulares.El nuevomodo de organizar las vi-viendas, la idea de flexibilidad, in-cluso el reciclaje se está introdu-ciendo, pero haciendo un fundidocon el lugar, una voluntad contex-tual. El otro día leí una propuestade relectura contemporánea de lacasa rústica de Tenerife, hecha porunos alumnos, que era realmentemagnífica.

Page 3: CHEQUEO DE LA ARQUITECTURA CANARIA

64CULTURASLA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMASMartes, 30 de noviembre de 2004

— Tenerife ha tenido una se-cuencia de calidad en la arqui-tecturacontemporáneamuyvi-sible. Y, en la actualidad, losbuenos estudios tinerfeños seestán viendo favorecidos por elauge de un programa públicode actuaciones y también unmayor reclamode sus serviciospor parte de promotores priva-dos. Buenmomento.—Sí, yo creo que lo que se es-tá viendo básicamente en Tene-rife es un determinadomodo dehacer arquitectura, que casi po-dríamos concretar como un ca-riño especial por los proyectos.Esto último, que podría parecerquizás algo secundario, esunele-mento fundamental en la arqui-tectura, la obra bien hecha, bienejecutada. Son cosas que suce-den cuando, en efecto, se sumanuna serie de factores y que en es-te caso incluso alcanza a incluirel interés social despertado porla arquitectura en la sociedad. Elnivel que se está alcanzado quese está dando no es una casuali-dad, es fruto de un compromisomuy determinado que han ad-quirido los propios estudios dearquitectura a través de sus tra-bajos.—¿Hastaquépuntoelbuenmo-mento de la arquitectura en Te-nerife obedece a la existenciade esa tradición contemporá-nea local que ha dejado su im-pronta y hasta dónde es deudo-ra, digámoslo así, del cursogeneral de la arquitectura es-pañola?— Bueno, es un combinado deambas cosas. De un lado, nadieduda que la obra deDíaz-Llanos,Saavedra, Luis Cabrera, etcéte-ra, en ese periodo que va de losaños cincuenta a finales de lossetenta, e incluso hasta algo másallá, supuso unnivel de compro-miso y de proyecto con la arqui-tecturamuy alto quemuchos es-tudios actuales han heredado ydelquehemosaprendidomucho.Es importante, por lo demás, quela arquitectura que se produceen un lugar tenga referencias lo-cales de orden contemporáneo,como tenemos enTenerife. Y nosólo por lo que representa parala enseñanzamismade los arqui-tectos, sino porque crea unama-yor cultura social en torno a lacalidad. Eso, obviamente, no ga-rantiza por sí solo que se hagabuena arquitectura. De hecho,en Tenerife, para ser rigurosos,hayde todo, haybuenoyhayma-lo, como en todas partes. Peroesa herencia que tenemos es unabase importante para que la queobra buena sea puesta en valory se consolide. Ahora bien, tam-bién es cierto que el aumentodelnivel de la arquitectura en Cana-rias es un fenómeno trasladablea casi toda España, es general.— Bueno, es un hecho que lasciudades españolas en su con-

ARSENIO PÉREZ AMARAL i Arquitecto, socio del estudio tinerfeño ‘Corona y P. Amaral’

Dice que uno de los secretos de la buena racha de la arquitectura en Tenerife, que no es ajena al contexto español, es “el cariñopor los proyectos”, un compromiso por la obra bien hecha heredada en parte de generaciones anteriores y que ha arrojado ciertacultura social de la calidad. Y defiende una atención al lugar que arroje soluciones formales muy diversas. i Antonio G.González

“El gasto y la megalomanía en laarquitectura no son para este paisaje”

Interior de la nueva terminal de aeropuerto de Los Rodeos, de ‘N3’. i LP/DLP

PERFIL

UN LUGAR DIVERSO

Es el cabeza visible de uno de los estudiosque en la década de los noventa produjo al-gunos de los mejores ejemplos de la nuevas ar-quitecturas tinerfeñas. ‘N3’, formado por Eus-taquioMartínezGarcía,AntonioCoronaBoschy el propio Pérez Amaral (los dos últimos hanconstituido ahora un nuevo estudio), fue el res-ponsable de la nueva estación de jet foil de San-ta Cruz de Tenerife, seleccionada para la II Bie-nal de Arquitectura Española, y de la nuevaterminal del aeropuerto de Los Rodeos, entreotrasobras.Asimismo, el equipodePérezAma-ral (en la foto, a la izquierda) recibió el premiode Actuaciones Urbanas de la UE por el PlanUrban de la capital tinerfeña. En línea con loque parece ser un cierto hilo conductor de losmejores ejemplos de esta disciplina en las Is-las, Amaral trata de conciliar el mandato queel lugar (el paisaje insular) impone a la arqui-tectura y el abanico creciente de posibilidadesformales abierto para producir tal encuentro.

Crear una tramatranquila con algúnhito en las ciudadescanarias es algo queagradece todo elmundo; este paisajees tan potente y tanfrágil que resultaimposible ignorarlo

CHEQUEO A LA ARQUITECTURA CANARIA CONTEMPORÁNEA i UN NUEVO SALTO DE ESCALA / 3

junto han dado un gran cambiourbanístico y arquitectónico enlos últimos veinte años.—Sí, sin duda, existe un recorri-do más o menos parecido en losproblemas que han afectado a laarquitectura, por ejemplo, a raízdel auge de la dinámica impresaa la construcción en general por

el auge de la economía turísticade masas desde los años seten-ta. Hasta entonces, y en casi to-da la España que entonces sevuelve turística, se había produ-cido una arquitectura de calidad,hay hoteles y complejos turísti-cos de esa época magníficos entoda lacostaespañola.Peroapar-

tir de ese momento entran en elmercado otros agentes que des-plazanpor completo, o casi, a esaarquitectura de calidad. Eso losufren en la zona mediterráneayenCanariaspor igual, es lamis-ma historia. Es una periodo enel cual la buena arquitectura ca-si se circunscribe a las interven-

cionespúblicas, donde lapresiónde la especulación sobre la obraen sí no se producía igual.— Hay, con todo, diferencias ogrados. En Gran Canaria la es-peculación inmobiliaria fuemu-cho mayor que en otras islas,casi cabría hablarse de que sehizo tabla rasa.—Es cierto, la especulación noha sido tan salvaje en Tenerife, yeso permitió quizás que ciertabuena arquitectura escaparame-jorduranteunciertoperiodo.Pe-ro, en todo caso, la recuperaciónpaulatina de la calidad arquitec-tónica es hoy un hecho generalenCanarias.El saltodelnivel eco-nómicoha traídounamejora cul-tural. Y, en ese contexto, el tra-bajo realizado por el Colegio deArquitectos con lospremiosMa-nuel Oraá, por ejemplo, ha sidoimportante. Estos premios hanfuncionado incluso como ele-mento de mercado, fomentandosocialmente la calidad arquitec-tónica. Quien menos se lo espe-ra uno está pendiente de la ar-quitectura que se hace, se fijanen tal edificionuevooen tal otro,opina sobre cómo han quedado,hay debate.—Una de las características dela arquitectura en Canarias esla escasezdemateriales y la ca-restíade los importados.Esehe-cho dio sus frutos en un mo-mento dado, pues avivó elingenio y de ello al final pudoobtenerse una obra interesan-te.— Sí, es que la escasez de me-dios no es mala necesariamente.Otra cosadistinta es el clima, quefavorece la chapuza, porque per-mite al promotor ahorrarse gas-tos en aislamientos y demás. Pe-ro la austeridad impuesta esmuysana, a veces el excesodemediosadormece. Nosotros hemos he-cho bastante vivienda social, eincluso rehabilitación de chabo-lismo, y se puede lograr muchí-simo con pocos medios...— ¿Qué cabría decir del lugaren Canarias para la arquitectu-ra?— Pues que es tan potente y frá-gil que ignorarlo es imposible.El proyecto sale muchas vecesde escuchar el lugar. En ocasio-nes, incluso, esto viene dado porfactores como las orientacionesydesniveles, queenCanarias sonimportantes. Eso implica ya cier-to contextualismo. El gasto y lamegalomanía no son para estepaisaje.Crearuna trama tranqui-la y serenaconalgúnhito lo agra-dece todo el mundo. Claro queesa atención al lugar por partede la arquitectura no supone unestilo concreto, y es mejor así.Se trata de una atención abiertaque discurre por caminos diver-sos y, en una época tan enorme-mente ecléctica, produce unosresultados formales muy distin-tos.

La escasez de me-dios y la austeridadimpuesta por la faltade materiales no estan mala; a veces elexceso adormece yse pueden hacermuchísimas cosascon pocos medios

La atención al lugarpor la arquitecturacanaria es abierta,no implica hoy unestilo concreto; y esmejor así, que enuna época eclécticaproduzca resultadosformales diversos

Page 4: CHEQUEO DE LA ARQUITECTURA CANARIA

62CULTURASLA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMASMiércoles, 1 de diciembre de 2004

–Usted ha subrayado algunavez que, si en otros lugares tu-vieran la arquitectura raciona-listaquehayenCanarias, seha-rían visitas guiadas.–En Gran Canaria y en Tene-rife tenemos en el siglo XX unaarquitectura racionalista que es,a mi juicio, la auténtica arqui-tectura contemporánea canaria.E inclusoen los años 50y60con-tinuó un estilo internacional ba-sado en parámetros locales deuna magnífica calidad, sobre to-do en Tenerife. La unión mági-ca entre una plástica exterior yun artesano local excelente, conel que se suplían las carenciasde materiales, es una condiciónaportadaporCanarias queda lu-gar auncarácter tectónicoyvol-cánico del estilo internacional.–Hay un consenso básico so-bre el hecho de que esa arqui-tectura culta sufre un corte enGran Canaria, no en Tenerife.–Es cierto, en Tenerife siguenbebiendo de ese material; porejemplo, la plástica expresionis-ta de AMP ya tiene sus antece-dentes en Díaz-Llanos o Saave-dra. Pero en Gran Canaria esalínea de continuidad se inte-rrumpe en los años 80, coinci-diendo con un período posmo-derno que actúa comouna cuña.–En la actualidad la nóminadearquitectos tinerfeñosdeni-vel tienemucho protagonismo.–Sí, y ahí ha jugado un papelelPremioManuelOraáque, aun-que es regional, está más vincu-lado aTenerife y ha generadounestablishment de arquitecturaculta que sirve de referencia alas administraciones tinerfeñas.Sin embargo, en Gran Canariano ven necesario hacer un regis-tro de gente para encargos com-prometidos, de representación.–En todo caso, da la impre-sión de que se va produciendouna cierta transición hacia unamayor calidad arquitectónica.–Aquí hay una gran diferen-cia entre los arquitectos que selo tomanen serio yque cumplencon las expectativas del clientepero que, a la vez, tratan de pro-ducir objetos culturales, y losque no. Esa transición se produ-ce sobre todo en la imagen de ledificio, porque por dentro sonlomismo, ofrecen las tipologíashabituales. Con todo, las cons-tructoras en esa línea hacen unaarquitectura correcta, lo queapunta que el futuro será mejor.–Muchas antiguas certezasysolucionesarquitectónicassehan evaporado. ¿Qué arquitec-tura de calidad aporta hoy Ca-narias en estemarco abierto?–Que en la actualidad no exis-ta una situación de vanguardiagenera una actitud distinta. EnCanarias AMP, por ejemplo, haintentadoevocaruna imagen tec-tónica, volcánica, expresiva, unalectura del lugar. El resto de los

MANUEL FEO OJEDA i Arquitecto, sudirector de Cultura de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas

Recalca el esfuerzo de reformulación de la arquitectura contemporánea canaria por parte de un número creciente de autoresque, produciendo una obra culta desde aquí, que responde a problemas locales pero se inserta plenamente en el curso global dela arquitectura, comienzan justo por ello a ser reconocidos en el exterior. Todo un programa. i Antonio G. González i LAS PALMAS DE G.C.

“La mirada arquitectónica canariacomienza por fin a estar en el mundo”

Proyecto ganador del concurso para la Plaza Duggi en Santa Cruz de Tenerife, de Manuel Feo Ojeda. i LA PROVINCIA/DLP

PERFIL

DESTREZA Y VISIÓN

SobreManuel Feo existe una valoración uná-nime (inhabitual en todo gremio) acerca delo que constituye una doble condición: la deser una de las cabezas mejor amuebladas de laarquitectura canaria actual y, al tiempo, la deser un magnífico arquitecto. Esta doble ver-tiente, por lo demás, confiere a suobra el alien-to de un programa de largo alcance que alber-ga en su interior la voluntad de constituir unaaportación cultural y patrimonial. Autor deobras recientes como el Edificio Brigantium(en la calle Viera y Clavijo esquina Buenos Ai-res, de la capital grancanaria) y de un sinfíndeviviendas unifamiliares enBandamayMon-teluz, Feo Ojeda acredita destreza y visión pa-ra el nuevo engarce de lo global y lo local.

La mayor calidad seestá dando sobretodo en la imagende los edificios; peroya eso apunta a queel futuro será mejor

CHEQUEO A LA ARQUITECTURA CANARIA CONTEMPORÁNEA i UN NUEVO SALTO DE ESCALA / 4

arquitectos no ha realizado unaevocación tan literal. AMP se hapreocupado de los invariantescanariosyhaconstruidoconéxi-to un mundo de formas particu-lar que, de hecho, produce ya unturismoarquitectónico.Esunpo-co lo que ha hecho Alvaro Siza

Se está premiando auna arquitecturacanaria hecha desdeaquí; no hace faltahacer high-tech paraestar en el mundo

en Portugal: se ha inventado unaarquitectura portuguesa que tie-ne la virtud de manifestar la ne-cesidad de que otros la sigan de-sarrollando. Ese trabajo está aúnpor realizarse en Canarias.–¿Es la relación exterior-in-teriorunelemento fuertede lasarquitecturas canarias?–El lugar en Canarias es uncomponente físico muy activa-do, y luego está el clima. Todoesto permite experimentos pro-gramáticos, lo cual sí es carac-terísticode la arquitecturaenCa-narias. Inclusopermite investigaren nuevos materiales en un mo-mento en que la arquitectura yaes un campo propio en ese sen-tido.Peroel lugar tambiénesme-tafórico. En Canarias existe unavariedad de talantes, que hacequeseadmitanarquitecturasquebeben de fuentes exteriores. Yexiste un staff de arquitectos ca-narios plenamente informado ycon una preocupación por ge-nerar una imagen delmundo. Essignificativo que la arquitecturacanaria que se está premiandoen el exterior sea una arquitec-turadecalidadhechadesdeaquí,que responde a problemas loca-les, lo que revela quenohace fal-ta hacer high-tech para compe-tir en el mundo ni para recibirencargoscomprometidos. Lami-rada canaria comienza por fin aestar en el mundo y eso sucedecuando la globalización permitehacer de Canarias un vértice. Elcaso de Bregenz, en Austria, essignificativo: una pequeña ciu-dad se ha convertido casi en unameca de la arquitectura última.–¿Cómo es su arquitectura?–En este momento sería par-cial hablar de algo que aún estáapareciendo ante nuestros ojos,pero puedo decir cómo en nues-tro estudio nos gustaría que fue-se: básicamente nos interesa laarquitectura como un discursode la complejidad, por eso nosgustan los proyectos cuyo efec-to esmayor que su dimensión fí-sica, los que redefinen los pro-blemas en vez de limitarse asolucionarlos. Nos interesa quelosproyectos se reencarnenunosen otros para que sean capacesde construir un relato temporal,que se expliquen mutuamente,de manera independiente a suescala, programa o presupues-to. Y nos interesa que nuestrotrabajo sea producto de su tiem-po, que refleje la complejidaddelterritorio físico de Canarias, pe-ro que también se impregne delas características del territoriocultural canariocomoformapar-ticular de estar en el mundo, dehabitar en el Atlántico. Sonmu-chos deseos quizás, pero el tra-bajo del arquitecto, en cuantodisciplina que trata fundamen-talmente de la transformaciónargumentada de la realidad, estambién un discurso del deseo.

Page 5: CHEQUEO DE LA ARQUITECTURA CANARIA

58CULTURASLA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMASJueves, 2 de diciembre de 2004

—Usted es uno de los artífi-ces de la nueva divulgación dela obra de algunos de los gran-des nombres de la arquitecturacontemporánea canaria.—Esquehayunanoción equi-vocada. En Canarias ha habidosiempre buena arquitectura y nosólo en el sigloXX, buenos ejem-plos de la arquitectura como loshay en otros muchas partes delmundo. Eso sucede porque ocu-pamos un lugar geográfico estra-tégico, no somos ultraperiféricossino que estamos en el centro delmundo en la medida en que poraquí siempre han fluido las co-rrientes culturales. Es como unaplaya abierta a lo que llega. La ar-quitectura comprometida siem-pre ha tenido una factor de cali-dad. Lo que ocurre es que hoy endía se construyemuchísimoyesacondición aparece más disper-sas. Aquí tenemos, por ejemplo,una arquitectura turística de losaños 70 cuya calidad aún no hasido superada, al contrario. Loque ocurre es que esa calidad esmuy poco conocido fuera y, enefecto, hacemos entre muchos elesfuerzo porque se conozca y sevalore. En suma, a pesar de seruna pequeña comunidad en elAtlántico, el nivel de la buena ar-quitectura canaria esmuy impor-tante.— Pero no cabe duda de quela dinámica turística y la espe-culación urbana de los años 70imprimió un ritmo a peor e hizotestimonial a esa calidad.—Sí, claro, que el negocio in-mobiliario fueraunmotordel cre-cimiento de la construcción hizoque se hicieran cosas muy depri-sa, con poca atención hacia el lu-gar.Yo sí quedefiendoque las ar-quitecturas tienen que sersensibles con el emplazamientoy el lugar, que sean propuestasencajadas en las condiciones te-rritoriales. Yo no soy de los queme opongo a que se hagan cosas,pero que se hagan bien hechas.En Tenerife tenemos una críticaexagerada contra las grandes in-fraestructuras, cuando loquehayes que hacerlas bien en un terri-torio limitado y frágil. Hay queactuar como un cirujano. La ar-quitectura, la ciudad y el territo-rio son lo mismo, cuando estásactuando en el territorio hacesarquitectura y viceversa, es unencaje a través de la reinterpre-tación.—En todo caso lo que de de-nomina contextualismo es hoyun campo abierto en lo formaly alejado de la copia omímesis.—Yocreo que se puede hablarde la arquitectura comprometi-da de Canarias en ese sentido deser productoy respuesta a las ne-cesidades de un lugar. La arqui-tectura no debe de ser igual entodas partes. Las condiciones te-rritoriales, climáticas, de formade vida, uso del tiempo libre in-

VIRGILIO GUTIÉRREZ i Presidente de la Demarcación de Tenerife del Colegio de Arquitectos

“Más que contextualismo, apuesto poruna imaginación que no olvide el lugar”

Vivienda unifamiliar en el Residencial Anaga, en Santa Cruz de Tenerife, de Virgilio Gutiérrez, que fue premio Manuel de Oraá 2002. i LP/DLP

PERFILEL SITIOYLAMIRADA

Enseptiembre de 2003, el equipo español delGBC(GreenBuildingChallenge)ganóelpri-mer premio en la Conferencia Internacional deEdificios Sostenibles de Oslo. Y Virgilio Gutié-rrez fue el arquitecto responsable del diseñodel pabellón premiado. GBC, un consorcio queintegran veinte países, se constituyó en 1996para impulsar y mejorar los sistemas de eva-luación ambiental reflejando las prioridades,tecnologías, tradiciones constructivas y valoresculturales de regiones del mundo. La senda re-corrida hasta ahora porGutiérrez da cuenta delgrado de implicación que algunas nuevas ar-quitecturas isleñas tienen con el medio y la vo-luntad expresa de exportarlas como una con-tribución en unmundo-red que se proyecta entalescirculaciones.Laviviendaunifamiliarcons-truidaporestearquitectoenelResidencialAna-ga de Santa Cruz de Tenerife -premioManuelde Oraá 2002 y nominada al premioMies vander Rohe 2003- da la dimensión de sumirada.

La arquitecturacomo voluntad dehacer formas no meseduce; creo que lasformas deben ser laconsecuencia deotras obligaciones

Estos días tuvimosuna exposición deManuel Padorno enSanta Cruz; y meparecemaravillosaesa universalidadque produjo con lospies en Las Canteras

CHEQUEO A LA ARQUITECTURA CANARIA CONTEMPORÁNEA i UN NUEVO SALTO DE ESCALA / 5

cluso, sondistintas.Demodoqueel espacioqueseordenaparaaco-ger esas actividades no puede te-ner elmismoresultadoqueelquegenere otra sociedad. Con todo,nomegusta hablar de contextua-lismo, porque da esa idea de mí-mesis o copia. Apuesto por unaimaginaciónquenoolvide, node-je de lado -como condición departida- los valores del lugar. Laarquitectura como voluntad dehacer formasnomeseduce, la for-maes consecuenciadeotrasobli-gaciones. No es lo mismo la me-seta castellana que una laderacanaria frágil. Ahora bien, la plu-ralidad de respuestas a partir deahí es muy enriquecedora, hacede la arquitectura un organismovivo. Y lo que hay en Canarias esun salto en el grado de sensibili-dad con el territorio. Hace pocotuvimos una exposición de Ma-

nuel Padorno en Santa Cruz y amímeparecemaravillosaesauni-versalidad que él produjo con lospies puestos en Las Canteras...—De todas formas, las deter-minaciones no lo cubren todoen arquitectura, siempre haymás. Y luegoestá lourbano,unalógica que homogeinizamucho.—Sin duda, la arquitectura esprimero la respuesta a un encar-go y no deja de ser una expresiónfísica de las energías que conflu-yen en el proceso, y está la situa-ción personal, u otras. José LuisGago sostiene que la arquitectu-ra contemporánea en Gran Ca-naria ha sido más heterogénea yque en Tenerife ha habido máscontinuidad. Eso puede ser cier-to, lo es, pero creo que hay mu-cho más. La arquitectura tieneuna parte de expresión. E insistoen este punto en que la arquitec-

tura debe resolver el problemade escala de ciudad-territorio,al margen del grado de homoge-nización urbana que se produz-ca. Y es fundamental desarro-llar espacios que resuelvan esacondición previa del lugar. Y locreo, sobre todo, porque hemosdesordenado tanto que casi te-nemos la obligación de recupe-rar, de desandar el camino equi-vocadamente seguido.—Pongaunejemplode loquesería esemodo de proceder.—Me gustanmucho los plan-teamientos de artistas como Pa-lazuelo, que dice que sólo en elejercicio racional de enfrentardos cosas contrapuestas al finalsalen resultados que sorprendeny que son acertados. En arqui-tectura un proyecto de un puer-to y una costa frágil, en ese ejer-cicio de contraposición hechocon voluntad de atención, con-traponiendo lo diferente peromanteniendo la firmeza del pro-pio ejercicio de contraponer, alfinal salen las formas con natu-ralidad, no estaban preestable-cidas. En rehabilitación de pa-trimonio, por ejemplo, hay muybuenos proyectos historicistasy muy buenos proyectos con-temporáneos. Al final lo impor-tante es ese compromisodeaten-ción y cuidado de los sitios.— El nivel de los arquitectoslocales a veces es impugnado.—Cuando haymanifestacio-nes extrañas contra compañe-ros me doy cuenta de la insen-sibilidad que algunosmuestran.La arquitectura culta canariaactual es muy respetada fuera.El Gobierno gallego acaba deconvocar unas jornadas en San-tiago sobre ella. Lo ha hechode la arquitectura de Barcelo-na, el País Vasco yNavarra,Ma-drid, Andalucía y ahora Cana-rias. Me supongo que eso algoquerrá decir.

El complejo reto de una imbricación fuerte entre arquitectura, ciudad y territorio, de modo tal que prácticamente pudieran serconsiderado una misma cosa en Canarias, orienta su pensamiento. No en vano huye de adjetivaciones, como el contextualismo,por entender que la atención a los sitios debe abrir la imaginación y evitar mímesis banales. i Antonio G. González i LAS PALMAS DE GC

Page 6: CHEQUEO DE LA ARQUITECTURA CANARIA

52CULTURASLA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMASViernes, 3 de diciembre de 2004

—Usted ha estudiado muchoel recorrido de la arquitecturacontemporánea canaria, ha pu-blicado y teorizado sobre ésta.¿De la diferencia de experien-cia y resultados entre las dosislas capitalinas cabe obtenerlecturas del presente?—No de una manera tajante.Al final la arquitectura es el pro-ducto del esfuerzo de un arqui-tecto, y si se tiene la suerte de te-ner a un MiguelMartín-Fernández, o se tiene lasuerte de tener –como ocurrió aTenerife– al grupo de los años 50y 60, con Rubéns Enríquez, Dí-az-Llanos, etcétera, pues se ob-tienen unos resultados. Pero to-do es bastante aleatorio. Hubomejor arquitectura en Gran Ca-naria en loquehe llamado “lapri-mera modernidad”, a comienzosde siglo, y quizás durante la pos-guerra hubo más gente brillanteen Tenerife. Y es cierto que enTenerife hay un rastro, lo que ha-cen muchos estudios hoy con elhormigón ya está en Enríquez, yahí está la Universidad LaboralLa Laguna para revelar algunacontinuidad. Pero es algomás deaspecto queotra cosa, porque lasactitudes de los arquitectos ti-nerfeños actuales son muy dis-tintas, son menos objetuales. EnGranCanaria, al no tener esa con-tinuidaddel hormigón, quees tandefinitorio, parece que hay uncorte.Y lo hay, porque siguió pri-mando el usodel enfoscado, pro-pio de los años treinta, pues seentendía que la pureza era elma-terial continuo, el máximo decontinuidad superficial. Pero nocreo que en una lectura de las ar-quitecturas canarias actuales esesaldo histórico vaya más allá.— ¿Qué factores han contri-buido a la mejora paulatina, o ala mayor visibilidad, al menos,de una calidad arquitectónica?—Yocreo que fue decisiva ahíla Ley de Contratos del Estado,al obligar a sacar a concurso losproyectos de obra pública, quees donde está la inmensa mayo-ría de la calidad arquitectónicade nueva planta en las Islas. Cla-ro que hay dos tipos de concur-sos: uno es el de ideas, que sue-le funcionar bien y da garantíasde que una pieza de referenciaqueda bien asignada básicamen-te. Pero luego está el llamadoconcurso de méritos, que es casiel noventa por ciento y que, sibien es mejor que la elección adedo, tiene fallos garrafales. Merefiero a los plazos que se danpara desarrollar un proyecto deviviendas públicas, por ejemplo,que es de diez o doce días, alme-nos en Gran Canaria. Así estánsaliendo la mayoría y así no hayforma de que se eleve la calidadmedia de la arquitectura en lasIslas. Eso hay que corregirlo, aligual que hay que corregir cri-terios de selección.

JOSÉ ANTONIO SOSA DÍAZ-SAAVEDRA i Arquitecto, catedrático de la ETSA de Las Palmas

Sostiene que los medios disponibles para producir una elevación del nivel medio de la calidad arquitectónica en las Islas están adisposición e, incluso, que hay una demanda social ya no tan incipiente al respecto, pero que ni las administraciones ni el sectorprivado los están aprovechando para consolidar una prometedora nueva arquitectura culta. i Antonio G. González i LAS PALMAS DE G.C.

“Hay un potencial de arquitectura cultaen las Islas, pero faltan oportunidades”

PERFILECOSMODERNOS

Forma tándem hace tiempo conMaría LuisaGonzález, aunque no constituyen formal-mente un estudio común. Y de este modo am-bos han concurrido a una serie de concursoscon éxito. La remodelación de las Casas Con-sistoriales de la capital grancanaria está en cur-so. Lo último ha sido el proyecto del Palacio deJusticia de Gran Canaria, en el que el rastro delmovimientomoderno, esa insistenciaen la sim-plicidad de las formas queda remarcada aun-que no sea para otra cosa obviamente que parareformular algunos de los parámetros del yahistórico estilo internacional. María Luisa Gon-zález y José A. Sosa Díaz-Saavedra respondenenestaúltimaobra, sinduda,aeserequerimientodeacompasar formulación teóricay formalque,en esta entrevista, el catedrático grancanarioconsideraqueconstituyeelprocedimientoabier-to para producir hoy algo nuevo. Es, además,un ejemplo de la variedad de registros que pue-den desarrollarse en la relación con el lugar.

Ante la ausencia detendencias claras, laarquitectura vuelvesobre las cosas quedeberían pensarsesi, de hecho, hubieraque reinventarla

Trato de hacer unaobra en la quedomine la idea deque, cuanto menos,mejor, con voluntadde quitar materia

CHEQUEO A LA ARQUITECTURA CANARIA CONTEMPORÁNEA i UN NUEVO SALTO DE ESCALA / 6

— Hay quien considera queen la obraprivadael saltodees-cala es todavía muy de imagendel edificio, más de fachada.—Sí, es verdad. En el privadola demanda ha mejorado, ya sevan requiriendo mayores calida-des pero, a la hora de plantearlos encargos, las grandes inmo-biliarias no están dejando liber-tad a los arquitectos para quepuedan ofrecer un mínimo airey hacer algo digno, algo fuera delo corriente. En efecto, el tipo al-ternativo de vivienda, que no esel de noventa metros, tres dor-mitorios y dos baños, sino queson viviendas tipo lofs, dúplexcon terrazas, y demás, al final sevende. Existe una demanda cier-ta y creciente de ese productoalternativo y, por otra parte, hayarquitectosmuybuenos en la ca-lle, gente joven magnífica, exis-te un potencial muy importantede arquitectura culta, pero fal-tan oportunidades.— La arquitectura culta ca-naria obviamente se enfrenta auna situación de ausencia detendenciasdominantes. ¿Cómo

debería desenvolverse?–Bueno, auncuandoesmuydi-fícil que existan tendencias cla-ras, sí que existen y se generacierto margen para la vanguar-dia en el campo de la reflexión:aportará quien sea capazde com-paginar la reflexión teórica conla práctica profesional. Y, de he-cho, así sucede con los buenosarquitectos canarios, todos tie-nen un planteamiento teóricounido a otro formal. No se tratade un estilo, sino de la investiga-ción sobre, por ejemplo, la rela-ción entre arquitectura y paisa-je, que es una de las bases delfuturode la arquitectura... EnCa-narias, por ejemplo, hemos en-tendido relativamenteprontoquela arquitectura no es un elemen-to objetual, sino que está en re-lación con el lugar. Y debe sercapaz de producir lugar. Cana-rias lo comprendió temprana-mente porque es algo que tieneque ver con el clima, la geogra-fía y la omnnipresencia del pai-saje. Pero ahora es la preocupa-ción general en elmundo. Loquequiere hoy la arquitectura, insis-

to, es crear un lugar, un ambien-te. Y el lugar fundamentalmentees el quevaadeterminar esas res-puestas.— Múltiples posibilidadestécnicas ymás informaciónquenunca para un campo, la arqui-tectura, abierto en canal. ¿Quésaldo arroja ese escenario en laproducción culta insular?— Es difícil una conclusióngeneral, cada autor está yendopor su lado en campos muy in-teresantes. Realmente, cada unoestá tratandodedefinir su carác-ter personal. Hoy se tienen, enefecto, un millón de posibilida-des técnicas, estamos contami-nados por infinidad de publica-ciones especializadas, pero casiuna de las cosas más difíciles essaber lo que tiene uno que hacer.Por eso semiran tanto cosas queestaban antes de que surgiesenlos grandes estilos: la simplici-dad de las formas, la organiza-ción de los recorridos, la rela-ción con el lugar, en suma, lascosas que tendríamos que pen-sar si hubiese que reinventar laarquitectura. Y hacen falta solu-ciones nuevas a problemas nue-vos. Elementos clásicos, comolos análisis tipológicos, no sir-ven para un centro comercial, nipara un cine o un teatro, que yano son lo que eran antes. Y tododebe reformularse para respon-der aunapreguntadiferente. Soncuestiones de fondo que nadiese las planteaba cuando habíatendencias claras en las que ins-cribirse.—¿Cómoes su arquitectura?— Bueno, yo me la planteocomo un elemento que ha deenseñar el mundo actual, consus contradicciones y sus ten-siones. El proyecto es como uncorte o sección de las tensio-nes de un lugar, los flujos. Y, apartir de ahí, trato de hacer for-mas en las que domine la ideade que, cuanto menos, mejor, yla de potenciar el lugar. Seríacomo un pasomas alla deMies.No menos es más sino que qui-tar cosas es más. No se trata desimplificar forma sino de sus-traer materia.

Visión nocturna del proyecto ganador del Palacio del Justicia de Gran Canaria, de José A. Sosa Díaz-Saavedra y María Luisa González. i LP/DLP

Canarias entendiópronto que la arqui-tectura no es obje-tual, sino que estáen relación con ellugar; hoy eso es lapreocupación global

Page 7: CHEQUEO DE LA ARQUITECTURA CANARIA

52CULTURASLA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMASSábado, 4 de diciembre de 2004

– La arquitectura culta es siem-pre y en todas partes una pe-queña porción de la masa cons-truida; bien es verdad que sesupone que influye en la media.Ese gradode influencia en la ca-lidad general es quizás el quiddel asunto. ¿Cuál es el que estáteniendo ahora en Canarias?– En Canarias se sigue cons-truyendo de forma especulativa,sin investigar en los tipos. En lagran masa construida no ocurreese interés por la calidad, no seproducen esas piezas singularesen las que la calidad se convierteen un valor añadido. Es un asun-to que compete a los promoto-res, que tienen –y de eso no so-mos siempre conscientes– unacapacidad tremenda de modifi-cación del medio. Y lo que se si-gue ofertando es la vivienda desetenta, ochenta o noventa me-troscuadrados todo tabicado, treshabitaciones, dos baños... Es co-mo se plantea desde la perspec-tiva del negocio ¿para qué inves-tigar en otros tipos si todo lo quese hace se vende, si lo que loscompradores buscan son metroscuadrados? Sin embargo, la so-ciedad canaria evoluciona y esetipo de viviendas no casa, porejemplo, con las necesidades delveintidós por ciento de la pobla-ción, que son unidades monopa-rentales, gente que vive sola. Laarquitectura singular, al final, es-tá sobre todo en la obra pública,ahí surgen picos de calidad.– Otra asignatura pendientesería la arquitectura turística,a pesar de que tuvo buenosejemplos en los años setenta.– Sí, la ciudad turística ha idoa peor. Y, en efecto, hubo algu-nos casos en los años setenta, co-mo los apartamentos Ten-Bel enTenerife, que fueron un modelode implantación del turismo enel territorio, tanto en cuanto alos tipos como a la calidad cons-tructiva. Y en Gran Canaria estáel hotel Oasis, por ejemplo, quees magnífico en ese mismo sen-tido. Sin embargo, salvo algunaexcepción, los arquitectos quehan demostrado calidad no hanhecho ni hacen apenas arquitec-tura turística. Básicamente el tu-rismo sigue la línea emprendi-da por elMandoEconómico, eseneorregionalismo de los hotelesSanta Catalina y Mencey. Invo-lucrar a los buenos arquitectosen el turismo requiere un con-junto de operaciones que tienenque ver con las administracio-nes, el planeamiento y con lospromotores.– La clásica sucesión de ten-dencias dominantes en la ar-quitectura, de las certezas delperíodomoderno, ha desembo-cadohace varias décadas ya enun panorama dominado por unbaile de fragmentos flotantesy lo que se suceden sonmodas.Se ha abierto un período apa-

JUAN ANTONIO GONZÁLEZ i Arquitecto, miembro del estudio tinerfeño ‘GPY Arquitectos’

Considera que un modo de relación con el lugar, que no se agota en las referencias espaciales sino que se adjetiva también comoespacio cultural, es la marca común de las arquitecturas canarias últimas. La pauta de su estudio es hacer una obra que respondaa necesidades locales y que constituya por ello una aportación al curso global de esta disciplina. i Antonio G. González i LAS PALMAS G.C.

“La arquitectura canaria está presenteen el ámbito de la excelencia española”

Escuela de Artes Escénicas de Santa Cruz de Tenerife, de ‘gpy arquitectos’. i LA PROVINCIA/DLP

PERFIL

EN PLENO CIRCUITO

El estudio ‘GPY Arquitectos’, formado porJuan Antonio González, Félix Perera y Ur-bano Yanes, es un perfecto ejemplo de la in-serción canaria en una escena arquitectónicaglobal en la cual cada lugar es un nodo (visi-ble) de un circuito planetario. Sus obras ate-soran reconocimientos recientes (Bienal deMiami-Beach, mención especial al Mejor Es-pacio Público Europeo 2004, Premios FAD2003, nominación alMies vanderRohe2003...).Y, sin duda, representan también una elocuen-te traducción de lo que Juan Antonio Gonzá-lez llama “una conciencia de la arquitectura”,condición básica para producir excelencia eneste marco complejo de sobredosis de posibi-lidades y ausencia de referencias dominantes.

Algunos jurados delOraá han detectadouna relación espe-cial exterior-interioren las nuevas arqui-tecturas canarias

CHEQUEO A LA ARQUITECTURA CANARIA CONTEMPORÁNEA i UN NUEVO SALTO DE ESCALA / 7

rentemente ecléctico que, enrealidad, fuerza a los que se lotoman en serio a una reinven-ciónpermanente –y en cada ca-so– de la disciplina.– La arquitectura ecléctica noes mala. Pero los nuevos mate-riales y técnicas no hacen másfácil la arquitectura actual, másbien todo lo contrario. Requierede una conciencia de la arqui-tectura que, ciertamente, no eratan acuciante cuando había ten-dencias claras. Éste, desde lue-go, es un factor determinante enla actualidad de la arquitecturaculta que pueda producirse. Pe-ro la arquitectura es un intentode dar una respuesta a un pro-

Estamos haciendouna arquitectura queresponde a proble-mas locales; y justopor ello tiene reper-cusión en el exterior

grama. Y, si la respuesta es bue-na, es única. Alguien decía quela arquitectura es intelectual oes popular, y que todo lo que hayen medio es negocio.– ¿Y cómo se esta materiali-zando ese marco en las Islas?– En la arquitectura canariahay muchas líneas posibles. Sihubiera que buscar algún puntoen común podría ser la relacióncon el lugar, pero no sólo comoun elemento geográfico sino entérminos culturales. Podríamospensar en la idea del plano in-clinado continuo como referen-cia espacial de Canarias, sin du-da... Pero estoy pensando, noobstante, en esa suerte de abs-

tracción cultural, esa operaciónconceptual que está producién-dose en la arquitectura canariaúltima en relación con el lugar.A mí me interesan las arquitec-turas que se hacen, por ejemplo,en los cantones suizos y en Ja-pón, hay un tipo de relación conel lugar que no tiene nada quever formalmente con el canario,pero me interesa el modo comose establece esa relación.Al igualque el caso de Alvar Aalto es ungran ejemplo de traducción a sumedio del movimiento moder-no: hay a veces una abstracciónde la luz natural, una homogé-nea luminosidad difusa en suspiezas... mucha de la arquitec-tura canaria tiene esa idea de tra-ducción.– Dada esa suerte de ‘todo amano’ de la arquitectura actual,la infinita posibilidad técnico-formal ahí arrojada, ¿cómo sealumbran las formas en el ca-so de su arquitectura?– Es difícil responder. Lo quepuedo decir es que, en nuestrocaso, las piezas que hacemos noson parecidas figurativamenteentre sí, porque está el tema delanonimato del arquitecto. Essiempre una respuesta aquí, encada caso... surge. Ahora bien, sise ponen todas las piezas juntas,sí aparecen cosas en común; losmateriales sondistintos pero hayideas subyacentes comunes. Es-tamos intentando hacer una ar-quitectura que responda a pro-blemas locales y vemos quejustamente por ello está tenien-do una repercusión en el exte-rior, internacional. Eso es muyinteresante y marca una pauta.–Sí, el últimoesel premioqueobtuvo el Centro Cultural SanBernardo, en Los Silos: el AR+DAward 2003 en Londres, de ar-quitecturas emergentes.– Ese premio expresa bien loque planteo. Se trata de un pe-queño centro cultural, de quin-ce por quince metros. Y lo quesedujo fue, entre otras cosas, quetratamos la estructura como unelemento de construcción de laluz. Santallana decía que “el ai-re libre es una forma de arqui-tectura”. No es el único caso. Al-gunos de los miembros de losjurados de los premios Manuelde Oraá, recuerdo ahora a PachiMangado, han detectado en al-gunos casos una especial rela-ción interior-exterior en las ar-quitecturas canarias actuales.– Comienza a haber sobre és-tas un reconocimiento exterior.– Sin duda, y en la obra públi-ca se abre un campo. La arqui-tectura culta canaria tiene ya unapresencia en el ámbito de la ex-celencia de la arquitectura es-pañola. Se están colocando co-sas a nivel nacional, ahí están losúltimos premios FAD, en fin. Esohabla del nivel que adquiere laobra hecha en Canarias.

Page 8: CHEQUEO DE LA ARQUITECTURA CANARIA

110CULTURASLA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMASDomingo, 5 de diciembre de 2004

–AMP es el estudio canario conmayor proyección internacio-nal. ¿Cree usted que la emer-gencia de las nuevas arquitec-turas canarias está revocandodécadas pasadas nobrillantes?–Yo estoy convencido de quesí, de que las cosas han cambia-do. A algunos estudios isleñoslos llaman a dar charlas en el ex-terior y se quedan sorprendidosde lo que se hace aquí. Estuvi-mos hace poco en Tucson (Te-jas) explicando nuestra obra yluego vino a Tenerife el decanode Arquitectura, Álvaro Malo,que se ha propuesto darle másproyecciónexterior.Y, dehecho,este mes viene Kenneth Framp-tom a conocer nuestra obra. Ac-tualmente en Canarias hay ungrupo de arquitectos que hacenuna arquitectura de mucho mé-rito. Yo confío mucho en la ar-quitectura local y desconfío delos arquitectos figura que a ve-ces hacen propuestas en base afotos (y lo digo porque a noso-tros nos las han pedido). Si hayalgo que es importante es el co-nocimiento del lugar, no entien-do la arquitectura sin entenderel lugar. Mire, amí es queme in-dignanesasmultinacionales quehacen lo mismo aquí que en Sa-lamanca.–¿Qué cosas deben centrarla arquitectura en unmomentocomo éste tan abierto en lasorientaciones y tendencias pe-ro tan trufado de nuevas posi-bilidades formales y técnicas?–A mí me preocupa mucho loque ocurre con la arquitecturaen el tiempo. Nosotros hacemossiempre una gran investigaciónsobre recursos propios -ante laausencia de tecnologías avanza-das- y materiales propios (pie-dra, hormigón, madera, que tie-nen un gran riqueza tectónica ycromática).Yvemosqueel tiem-po enriquece las obras. Hay ar-quitecturas estándar que, al ca-bo de diez años, se pasan. Y otrade las cosas que son claves en laarquitectura contemporánea esla buenaconducción, que laobraesté bien construida. El carácterartesanal de nuestra obra se es-tá valorando mucho en el exte-rior.Nospasóen laBienal deVe-necia, donde estuvimos tanto enel pabellón español como en elinternacional. Sin embargo, enmuchas obras de firma desgra-ciadamente no se dan esos pa-rámetros... Hay que construir almargen de las modas, que sonun producto de la inestabilidadcultural y social. Ha habido másmodas desde la segunda mitaddel siglo XX que en toda la his-toria de la arquitectura e, insis-to, por encimademinimalismos,expresionismos o deconstructi-vismos, lo esencial es que la pie-za esté bien construida.–¿Cree que en Tenerife esabuena arquitectura contribuye

JOSÉ MARÍA R. PASTRANA i Arquitecto, miembro del estudio tinerfeño AMP

“Desconfío de esos arquitectos ‘figura’que hacen propuestas en base a fotos”

Exterior del Palacio de Congresos del Sur de Tenerife, del estudio AMP, actualmente en construcción. i LP / DLP

PERFILLAEXCELENCIA

Integrado por JoséMaría Rodríguez Pastrana(a la izquierda en la foto) y Felipe Artengo (ala derecha), dado que el tercer componente,FernandoMenis, ha dejado el estudio, AMP es-tá considerada la mejor firma de arquitecturade Canarias. Con una original obra en Berlín-unapiscina flotanteconsolariumenel río, cons-truida en una barcaza- que les dio a conocer enEuropa, sus piezas han sido adjetivadas comoun neoexpresionismo de factura contextual,aunque AMP reniega de etiquetas. Son ahoraobjeto de atención de Kenneth Framptom, unode los grandes gurús de la crítica internacional.

Cualquier equipocanario óptimo estáen condiciones deafrontar cualquierconcurso con resul-tados muy dignos; yel ejemplo de LasMaretas lo confirma

Nuestro proceso hasido evolutivo, partedel estudio de losrecursos propios; noexiste una voluntadexpresa de forjar eseestilo expresionistaque nos atribuyen

CHEQUEO A LA ARQUITECTURA CANARIA CONTEMPORÁNEA i UN NUEVO SALTO DE ESCALA / y 8

ya a elevar el nivel medio?–La media es un problema dela cultura demasas. Hay buenosprogramas de televisión, perolas audiencias van por dondevan. En todas las sociedades de-sarrolladas hay un bienestar so-cialmediomuyalto, peroel 80%de la arquitectura que se hace esmediocre, sólo un diez o 15 % dela sociedad tiene interés por unaarquitectura más culta... Con to-

do, creo que la arquitectura notiene que ser tan culta, tiene queformar parte de la vida general.Debe tenderse a que las ciuda-des tenganedificiosóptimosconvalores interesantes, que no espoco. En Tenerife el porcentajede arquitectura correcta ha au-mentado. Siempre estuvo ahí, hahabidouna evoluciónyuna con-tinuidad, y no tienenadaque en-vidiarle a lo que se está hacien-do en otras ciudades españolas.Canarias está en la media e in-cluso por encima de la media. Yesto sucede en un momento enel que la nueva arquitectura es-pañola está marcando un hito.–¿Cómo entiende usted eldiálogo con el lugar?–De un modo abierto, lo queimplica que ese diálogo puedeproducirse de muchas maneras.A veces nos escondemos en elterritorio, otras veces hacemosuna arquitectura más protago-nista, como es el caso del Pala-cio de Congresos del sur de Te-nerife.Otras veces laspiezas sonmás neutras, en fin, hay infini-dad de soluciones, pero un ar-quitecto tiene que resolver encada lugar la elección de los pa-rámetros constructivos.–¿Cree que ese planteamien-to, esamirada al lugar, domina

en las arquitecturas isleñas?–A mí me gustaría, pero notengo claro si realmente es así.–La obra de AMP suele cali-ficarse como neoexpresionis-ta, voluptuosa, una celebraciónmuy ostensible del lugar.–A veces nuestra arquitectu-ra esmuyprotagonista,muy sin-gular. Dicen que nos pasamos,que somos excesivos, pero cuan-do actúas en una parte de unaciudad que son todo calles ano-dinas aparece la voluntad de ha-cer una pieza que revalorice eselugar, no es una voluntaddepro-tagonismo, sino el resultado deldiálogo con ese lugar. No megusta adjetivar la arquitectura.Hemos pensado el Palacio deCongresos del sur de Tenerifecon parámetros muy distintosa obras como la sede de Presi-dencia del Gobierno canario enSanta Cruz, que recogía pará-metros que evocaban el paisajede la isla, que es, como dijo unacrítica, “un pedazo de la isla”.Son piezas que no tienen nadaque ver. Nuestro proceso ha si-do evolutivo, se ha producido através del estudio de los recur-sos propios de la isla, recalco,pero nunca ha habido una vo-luntad de forjar ese estilo quenos atribuyen, sino de hacer un

Bajo la idea central de que la elección de los parámetros constructivos de cada obra arquitectónica ha de ser resuelta en cada casoen función del lugar, Pastrana insiste en la necesidad de construir al margen de las modas y que lo esencial hoy en día es que lapieza, más allá de minimalismos, expresionismos o deconstructivismos, esté bien ejecutada. i Antonio G. González i LAS PALMAS DE GC

diálogo óptimo con el paisajemagnífico de unas islas tremen-damente frágiles, aunque hayazonas duras, por lo abrupto.–Ustedes ganaron el concur-so de Las Maretas en Lanzaro-te frente a equiposestrella. Esetema está ahora demoda...–Sí, lo sé. Y creo que ese con-curso revelamuchas cosas.Con-currían cuatro equipos de pri-mer nivel internacional para uncentro de arte: Van Berkel, Mi-ralles, etcétera. Y el jurado, queestaba integrado, entreotros, porel presidente delMoMa (Museode Arte Moderno de NuevaYork), decidió invitar a un equi-po canario. En realidad, la inten-cióndelCabildo era producir unpequeño Guggenheim, que fueloqueplantearon losdemás: unaarquitectura significativa, poten-te. En cambio, nosotros plantea-mos un proyecto muy humilde,nada pretencioso, creímos quelo que debía resurgir en el lugarera la propia mareta, que ya eraparte de un paisaje intervenido,un lugarpara sacar agua. Lopen-samos como una escultura en laque intervenía la arquitectura.La ideaeraque lamareta se rom-piera y se produjera un fraccio-namiento del terreno, como sihubiese habido un movimientovolcánico. Y dentro planteába-mos el centro de arte como uncráter expresionista, al que unaespecie de tubo volcánico cons-truido en una de las grietas pro-ducidas servía de acceso. Y eljurado, contra todo pronóstico,lo eligió por entender que era lalectura más correcta del lugar.–¿Y qué es lo que revela?–Que la arquitectura canariano está todo lo valorada que de-biera ni siquiera en las Islas. Y,sin embargo, cada vez más sebusca una arquitectura de tipointernacional. Todo equipo ca-nario óptimo está en condicio-nes de afrontar cualquier con-curso con resultados muydignos. Y lo de Las Maretas loconfirma.

Page 9: CHEQUEO DE LA ARQUITECTURA CANARIA

26 ENTREVISTAViernes, 10 de diciembre de 2004 LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

ENTREVISTA CON JOSÉ LUIS GAGOARQUITECTOYCRÍTICODEARQUITECTURA

“Los arquitectoscanarios hanestado a la alturade lo que se lesha reclamado”José Luis Gago analiza el estado de la arquitecturaen las Islas desde su perspectiva más habitual decrítico de esta disciplina. Esta charla completa elserial Chequeo a la arquitectura contemporáneacanaria, recién publicado por este periódico, enel que se expresaron los mejores estudios isleños.

Antonio G. GonzálezLAS PALMAS DE GRAN CANARIA

—La calidad arquitectónica hamejorado en toda España, al hi-lodelprocesodehomologacióneuropea. Y Canarias no pareceser una excepción. ¿Cuál es elgrado de su salto cualitativo?—No sólo se está producien-do un salto sino un salto cuali-tativo en la arquiectura produ-cidaen las Islas. Peroen todoeseprocesode llegar a unmedia haydesniveles. La media europea,porejemplo, enAlemania, esmásregular.Ahorabien, tambiénhayquedecir quehasta ahora la pro-fesión ha satisfecho perfecta-mente la demanda existente encadamomento, ha estado a la al-tura de lo que lasociedad cana-ria reclamaba alos arquitectos.—En las Islasel crecimientoeconómico hasido más inten-sivo en los añosnoventa. ¿Hadado tiempopara que desti-leunademandade calidad enun sentido deexcelencia ar-quitectónica oaún se trata deunacuestióndefachadas?–Se están ha-ciendo esfuer-zos a todos losniveles en Ca-narias para unaactualizacióndesus sistemas deproducción. Y,entre las aspira-ciones de lanueva sociedadcanaria están las cosas de élite.Pero aún no sabemos tomar enmuchos campos las decisionesque corresponden para llegar acontar con esas cosas de élite.— En todo caso, hay una in-serción isleña en el curso glo-bal, con su correlato enuna va-loración de la arquitectura.— Es una realidad que se in-tenta poner en valor aspectosque no teníamos presentes. Lasociedad conoce bien el valor

de mercado. Lo que hay ahorason intentos de poner en valorla globalización. Y la arquitec-tura no está siendo ahí anormal.—Este hecho está teniendolugar cuando la ausencia detendencias dominantes actúacomo una entronización deleclecticismo. ¿Qué cabría de-cir de la buena arquitecturacanaria actual en ese sentido?—Una de sus característicases que se trata de una arquitec-tura plural, con las ventajas einconvenientes que supone. Enel fondo, a nadie le interesa pa-recerse a nadie: si eso sucedesería más por condicionantestécnicos que por voluntad. Laarquitectura canaria actual no

es un estilo,másbien lo que inte-resa es una ar-quitectura pro-ducida aquí quea su vez sea unaaportación alexterior. Unasociedad queadmira el exte-rior, que es cos-mopolita, no vaa construirseuna casa pue-blerina. Si unapersona aspiraa tener un buencoche japonés ovestir ropa ita-liana sería con-tradictorio quebuscara una ar-quitectura neta-mente canariasi por ello en-tendemos unestilo, un canon.— En los co-mienzos de laeconomía tu-rística hubo

ejemplosdegrancalidadenho-teles y complejos de aparta-mentos. Ahora estamosenunaeconomía avanzada de servi-cios, no sólo turísticos, quequi-zás reclame de otro momentode buena arquitectura.–Sin duda. En la primera fasedel turismo tenemos una mag-nífica arquitectura cuyo origenestá en la necesidad de un cam-bio demodelo económico: se re-clamaban nuevos arquitectos,

LA PREGUNTA

¿Cree que se hacemejor arquitectura en

Tenerife?— Eso es lo que la gente di-ce. Pero hablamos de dos so-ciedadesdistintas. SantaCruztiene un modelo de ciudadmesurable, abarcable, reco-rrible, con una preocupaciónpor la medida y la coheren-cia muy burguesas. Las Pal-mas de Gran Canaria es másinabarcable, pero es tambiéndonde se producen las gran-des ideas. Dicen que en Te-nerife cierran filas mientrasque enGranCanaria se abrenbrechas. Es cierto, pero esono significa que la arquitec-tura que se produce enTene-rife sea mejor. Son dos rea-lidades muy diferentes y, porlo tanto, en rigor no admitenuna comparación.

UNA VOLUNTAD DE PERSPECTIVAAutor de algunos de los más divulgados estudios sobre arquitectura contemporánea en Canarias y,particularmente, en la capital grancanaria, José Luis Gago se ha convertido en una referencia obligadade esa voluntad reciente de puesta en valor de una producción isleña que a lo largo del siglo XX nosólo no desmerece respecto al curso global sino que conforma un patrimonio considerable. i LP/DLP

tipologías y estéticas distintasa la arquitectura de la ciudad.en ese entonces se dio un im-pulso renovador que luego seva perdiendo. La actual econo-mía avanzada de servicios esotro cambio de modelo que re-quiere su arquitectura. Por lodemás, un número creciente deturistas europeos reclamade losalojamientos unas calidades yuna estética. Y si no las hay, noresponden. Canarias como des-tino turístico ya no puede jugaral exotismo. Los que busquenarcaísmos deben irse ya a otroslugares. Somos Europa y debe-mos jugar con lasmismas reglas.— ¿Cabría hablar de unaorientación contextualista –endiversos formatos– o bien deuna atención al lugar en la ar-quitectura emergente insular?—Posiblemente en Canariasno existe una orientación con-textualista, salvo cuando se ac-túa específicamente sobre la or-denacióndel territorio. Estamostodavía dentro de una fase dedesarrollismo avanzada. Pero, a

pesar de que hay una tradiciónde mala construcción (de cons-truir con bloque de veinte, sincámaras de aire, etcétera), se es-tán produciendo cambios: EnLas Palmas de Gran Canaria elúltimo Plan General marca uncambio en calidad constructi-va, al exigirse otros acabados,que destaca frente a la arquitec-tura que se estaba haciendo.— ¿Cree, por lo demás, queen la actualidad se tiendeaunaarquitectura de autor?—Bueno, hay quienes tienenunos principios estables plena-mente reconocibles, pero los su-perestudios siempre quierensorprender, no hacen dos cosasiguales. Esmás, se organizanpe-queños grupitos dentro del es-tudio que compiten entre sí in-cluso condiferentes propuestas.Al final lo que hay es una arqui-tectura de marca, que no se in-dentifica con una línea concre-ta. Es la garantía de una marca.Y en Canarias, en la escala quele corresponde, comienza a exis-tir hoy esa voluntad de marca.

‘EnCanarias, y enla escala que lecorresponde, yacomienza a haberuna voluntad dearquitectura demarca, en la queprime la garantíaque ésta ofrece

‘Una característicadel trabajo actualen las Islas es supluralidad; en elfondo a nadie leinteresa parecersea nadie, las simili-tudes no se produ-cen por voluntad