Cherlinho

18
FACULTAD: ING. PESQUERA E.A.P: ING. PESQUERA CURSO: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS TEMA: “EL CHERLO” DOCENTE: ING°JESUS BARRETO MEZA CICLO: IV ALUMNOS: Ochoa Olarte Ricardo Martín Solís Mantilla Jhonatan

Transcript of Cherlinho

Page 1: Cherlinho

FACULTAD: ING. PESQUERA

E.A.P: ING. PESQUERA

CURSO: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

TEMA: “EL CHERLO”

DOCENTE: ING°JESUS BARRETO MEZA

CICLO: IV

ALUMNOS: Ochoa Olarte Ricardo Martín

Solís Mantilla Jhonatan

Huacho -2013

Page 2: Cherlinho

“El Cherlo”

1) INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo está basado en una investigación de tipo descriptivo, explicativo y de campo, de esta manera busca estudiar la especie denominada comúnmente en esta zona como “Cherlo” según ciertos aspectos y estándares (aspectos biológicos, biometría, arte de pesca utilizada en la captura de la especie, hábitat, relación socioeconómica y problemática)

Cabe aclarar que esta especie es muy poco conocida y es rara su incidencia en los mercados de esta zona del norte chico, por tal motivo el trabajo realizado se ha visto limitado, pero con el incentivo suficiente para posteriores estudios.

Podría decir finalmente que nuestro trabajo de investigación dentro de todo y con los impases ya mencionados, ha estudiado de forma no tan profunda (dícese de estudios que permitan saber por ejemplo su composición química o su ciclo de vida al detalle) pero ya es una iniciativa importante no solo para esta especie sino para otras tantas que desconocemos de nuestra biodiversidad marina.

Page 3: Cherlinho

2) CONTENIDO:

2.1 Clasificación Taxonómica:

Filo: ChordataSubfilo: VertebrataSuperclase: OsteichthyesClase: ActinopterygilSubclase: NeopterygilInfraclase: TeleosteiSuperorden: AcanthotherygilOrden: PerciformesSuborden: PercoideiFamilia: SerranidaeSubfamilia: AnthiinaeGénero: Acanthistuis Especie: Acanthistiuspictus

(Tschudi, 1846)

Page 4: Cherlinho

2.2 Biología:

a. Morfología externa:

Es un pescado de carne rosada, conocido por tener una piel muy dura, por lo que es muchas veces preferir consumirlas sin piel. 

Mayormente lo podemos consumir fritas, sin piel, un sudado o al vapor, pero debemos recordar que tiene un sabor un poco fuerte. 

Este pescado le rinde el 35% en filete y el 45% en cabeza y espinazo.

Resumen

opérculo: 3 espinas, barra oscura entre 2 superiores opérculo - 2 franjas oblicuas borde inferior opérculo - espinas dirigidas hacia adelante

Cherlo, Choromelo

Oblongo, comprimido; perfil de la frente casi recta; boca grande, labios muy gruesos; mandíbulas con bandas internas de dientes pequeños y delgados, y una fila externa de pequeños dientes caninos; dientes al frente y al centro del techo de la boca; un pequeño hueso supramaxillar sobre el hueso principal de la mandíbula superior (la maxilla), preopérculo aserrado, con 2-3 espinas grandes dirigidas hacia adelante en el borde inferior; opérculo con 3 espinas fuertes; 10-12 branquiespinas inferiores, 2-3 superiores; aleta dorsal continua, XI, 3ra a 5ta espinas son más largas, 17 radios blandos, el margen posterior redondeado; aleta anal III, 2da espina es más grande, 8 radios blandos, con un margen redondeado; aleta caudal con margen recto, y esquinas redondeadas, con 15 radios ramificados; 19 radios pectorales, la mayoría ramificadas; aletas pélvicas insertadas detrás de la base de la aleta pectoral, en peces pequeños alcanzan casi el origen de la aleta anal; escamas muy ásperas, pequeñas, ~145-150 en serie lateral; línea lateral completa, con tubos ramificados; escamas de la línea lateral diferentes, de tamaño casi igual al de las escamas vecinas.

Café jaspeado; las aletas dorsal, caudal, anal y pélvica chocolates; aletas pectorales rosadas; una franja oscura desde el hocico a través del ojo; una

Page 5: Cherlinho

barra oblicua oscura desde el ojo hacia la esquina inferior del opérculo, otra barra similar de la esquina de la boca hacia el borde inferior del opérculo; una mancha oscura oblicua bordeada con blanco en el margen posterior del opérculo entre las dos espinas superiores.

b. Morfología interna:

c. Batimetría:

2.3 Pesquero:

2.3.1 Arte de pesca:

Se deben utilizar las técnicas de pesca en agujero. También es posible, debido a su gran curiosidad dar unos golpecitos a la cueva o grieta (toc toc) como tocando a la puerta de una casa, con la punta de la flecha y la vieja (cherlo) saldrá a mirar quien golpea, en ese momento es cuando se debe cazar.

Por otra parte esto se debe realizar mediante el arte de pesca conocido como caza submarina a pulmón ya que el cherlo al ser una especie pegada a los fondos (bentónica) y muchas veces se refugia en grietas o cuevas, como ya se había mencionado, no puede ser cazada o con otros métodos convencionales, he aquí una de las mayores dificultades de su obtención.

Caza submarina a pulmón

Es un tipo de pesca donde el pescador busca a la presa para atraparla, donde por el contrario en otras artes de pesca se busca el engaño. Tal vez

Page 6: Cherlinho

fue este uno de los primeros tipos de pesca, junto con la recolección de conchas, crustáceos y cefalópodos en las orillas y costas de los mares.

Modalidad de pesca que se realiza mediante la inmersión en apnea y la caza del pez mediante el uso de un Arpón o fusil submarino. Se emplean distintas técnicas en función de las características de la zona donde se pesca o de los peces buscados

Apnea

La apnea o buceo libre .es uno de los deportes extremos emergentes más populares, el cual tiene como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua mientras se recorren s distancias o se desciende hasta grandes profundidades. Esta suspensión voluntaria de la respiración es, asimismo, la base de una actividad milenaria y vigente como la pesca submarina a pulmón

Page 7: Cherlinho

2.3.2 Zona de pesca:

Se extiende desde Paita (Perú) a Valparaíso (Chile) vive en cuevas o en grietas.

Page 8: Cherlinho
Page 9: Cherlinho

Bentónico sobre fondo rocoso a poca profundidad en el área de la Corriente Costera Peruana.

Aparentemente Alcanza ~ 80cm.

Profundidad: 10-50 m.

Encontrado en Arrecifes rocosos someros.

También en otras bibliografías se considera su extensión del sur de Ecuador al sur de Chile. Pero se dice que es más frecuente encontrarlas en el norte de Chile. 

Page 10: Cherlinho

2.4 Comercialización:

Page 11: Cherlinho

2.5 Aspectos Socioeconómico:

El precio de esta especie fluctúa entre 20 a 30 soles por especie según el tamaño, no se vende por kilo por obvias razones (pocas especies ofertadas y su gran tamaño)

2.6 Problemática:

Se conversó con personas relacionadas a la actividad y muchas dieron sus diferentes versiones y opiniones sobre la problemática de esta especie:

- ¿Por qué razón el Cherlo tiene poca incidencia en los mercados principales del norte chico (en este caso Huaral, Chancay y Huacho)?

- ¿Debido a que el Cherlo es ofertado a precios un poco elevados?

Pues así nos mencionaron que una de las razones es el grado de dificultad de cazar la especie, podrías tardar buen tiempo buceando y no encontrarla por su habilidad para esconderse en las grietas y rocas del fondo, o si bien hacerlo pero solo capturando de 1- 5 especies como máximo, esto fue corroborado en el mercado donde en 1 mes solo encontramos 3-4 especies y las de las cuales algunas ya estaban separadas para su venta, la demanda no es mucha debido a su alto precio y a su poca presencia, muy pocos conocen de esta especie.

Otras personas hablan de una sobreexplotación del recurso lo que no pudo ser comprobado.

Page 12: Cherlinho

3) Conclusión:

No considero al Cherlo como una especie que pueda sostener el hogar de un pescador promedio pues su captura requiere de mucho esfuerzo y no es fácil de encontrar por lo que la ganancia que se pueda obtener del recurso, aunque nada despreciable no sería sostenida, solo ocasional.

Por otra parte es una especie de la que no se tiene conocimiento en cuanto a su valor nutricional u otra propiedad importante, por lo que se sugiere sobre todo a instituciones encargadas de investigar nuestra biodiversidad marina se tomen su tiempo y nos den una información más clara de estas especies poco conocidas y de las cuales quien sabe podría obtenerse algún beneficio mayor.

4) Bibliografía:

Béarez , P. and Jiménez, P., 2002., New records of serranids (Teleostei, Perciformes) from the continental shelf of Ecuador with a key to the species, and comments on ENSO-associated fish dispersal., Cybium, 2002.

Hildebrand, S.F., 1946., A descriptive catalog of the shore fishes of Peru., Bull. U.S. Nat. Mus., 189:1-530.

Jimenez-Prado, P., Béarez, P., 2004., Peces marinos del Ecuador continental / Marine fishes of continental Ecuador., SIMBIOE/NAZCA/IFEA tomo 1 y 2.

Tschudi, J. J. von., 1846., Ichthyologie. Pp. ii-xxx + 1-35, Pls. 1-6. In: Untersuchungen über die Fauna Peruana., Scheitlin & Zollikofer:1-693.

Page 13: Cherlinho

5) Anexo

Page 14: Cherlinho