Chiapas 9 - Las Mujeres Indígenas Como Sujetos Políticos

download Chiapas 9 - Las Mujeres Indígenas Como Sujetos Políticos

of 24

Transcript of Chiapas 9 - Las Mujeres Indígenas Como Sujetos Políticos

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    1/24

    Chiapas

    9

    Mara Jaidopulu VrijeaLas mujeres indgenas como sujetospolticos *

    Foto :

    Presentacin

    Colectivo Neosaurios,La rebelin de lahistoria

    Mara Jaidopulu Vrijea,Las mujeres indgenascomo sujetos polticos

    Elizabeth PlitoBarrios Morfn,El capital nacional yextranjero en Chiapas

    Edur Velasco Arregui,Cuestin indgena ynacin: la rebelinzapatista desde unaperspectiva andina

    JooPedro Stdile,Latifundio: el pecadoagrario brasileo

    Adriana LpezMonjardin,Los nuevos zapatistasy la lucha por la tierra

    Luis HernndezNavarro,

    Zapatismo: lainteraccin del color

    PARA EL ARCHIVO

    Ricardo Robles,Los derechoscolectivos de lospueblos indios. Otramanera de ver losderechos humanosdesde las sociedadescomunitarias

    Ana Esther Cecea,

    xEl conflicto en Chiapas marc un cambio en la imagen que muchos tenansobre las mujeres indgenas. El 1 de enero de 1994 las mujeres indgenasaparecieron como parte de un ejrcito. Adems, con la publicacin de la LeyRevolucionaria de Mujeres,[1] en la misma fecha, qued claro que lasmujeres indgenas haban luchado y ganado un espacio tanto de accin comode discusin haban ganado el derecho de reivindicar sus demandas, hablar

    y ser escuchadas. Los aos que siguieron al 1 de enero de 1994 han sidotiempos de gran efervescencia para las mujeres indgenas de Chiapas y detodo el pas han sido -y siguen siendo- tiempos de organizacin, de pltica,

    de encuentros. Las mujeres indgenas, vinculadas o no con el movimientozapatista, siguieron discutiendo sobre sus derechos, siguieronreivindicando y luchando por medio de encuentros, talleres y foros. Laimagen que hoy presentan es resultado de un largo proceso de organizacin

    y movilizacin, el cual se aceler y se intensific despus del levantamientodel Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN).

    La accin de las mujeres indgenas, su palabra y susdocumentos provocaron una sorpresa profunda en la sociedadnacional e internacional. Segn el sentido comn, segn eldiscurso dominante, las mujeres indgenas han sido

    caracterizadas como vctimas, inactivas, pasivas, ignorantesen contra de esta imagen ahora las indgenas aparecen comoagentes polticoscrticos, propositivos, activos la accin y lapalabra de las mujeres indgenas estn cuestionando elestereotipo de la indgena sumisa, victimizada, inactiva, pasiva.

    Ante la contradiccin entre el discurso dominante sobre las indgenas y suactuacin y su palabra, decid concentrarme en algunos documentospolticos demujeres indgenas que son parte del proceso histrico-socialdespus del 1 de enero de 1994, cuando las movilizaciones hicieron msvisibles las expresiones de las indgenas como agentes polticos. Cuando

    hablo de documentos polticos utilizo una nocin amplia de la poltica,identificada con lo que Bolvar Echeverra llama "lo poltico", es decir,

    la capacidad de decidir sobre los asuntos de la vida ensociedad, de fundar y alterar la legalidad que rige laconvivencia humana, de tener a la socialidad de la vida humanacomo una sustancia a la que se le puede dar forma. Lo poltico,la dimensin caracterstica de la vida humana, se actualiza demanera privilegiada cuando sta debe reafirmarse en supropia esencia [...] en los momentos de fundacin y re-fundacin por los que atraviesa la sociedad en las pocas de

    http://www.revistachiapas.org/No9/ch9robles.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9robles.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9velasco.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9velasco.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9polito.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9polito.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9jaidopulu.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9jaidopulu.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9neosaurios.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9presenta.htmlhttp://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://www.revistachiapas.org/No9/ch9polito.htmlhttp://mm_openbrwindow%28%279jaidopulu.html%27%2C%27ch9_2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D350%2Cheight%3D280%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://www.revistachiapas.org/No9/ch9hernandez.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9presenta.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9stedile.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9neosaurios.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9robles.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9velasco.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9monjardin.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9jaidopulu.html
  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    2/24

    Biopiratera odesarrollosustentable?

    Primer Encuentro deMovimientosAlternativos deAmrica Latina

    Declaracin Final del IIEncuentro Americanopor la Humanidad y

    contra elNeoliberalismo

    Ral Ornelas Bernal,Un mundo nos espa. Elescndalo ECHELON

    Suscripciones

    Principal

    Indices

    1-9

    10-19

    Chiapas 9

    Ligas

    Contctanos

    guerra, cuando la comunidad "est en peligro", o de revolucin,cuando la comunidad se reencuentra a s misma. Pero lopoltico no deja de estar presente en el tiempo cotidiano de lavida social.[2]

    Los documentos que eleg abarcan el periodo 1994-1997 y son lossiguientes: dos memorias de talleres con mujeres indgenas sobrederechos, costumbres y tradiciones realizados en Chiapas en 1994 como

    resultado de la discusin que provoc la visibilidad de las indgenasinsurgentes las conclusiones del Encuentro Nacional de Mujeres de laAsamblea Nacional Indgena Plural por la Autonoma (ANIPA) realizado en1995 los resolutivos de la mesa de mujeres en el Foro Nacional Indgena deenero de 1996, cuyos documentos sirvieron para la elaboracin de losAcuerdos de San Andrs, y los textos del Encuentro Nacional de MujeresIndgenas de agosto de 1997, que vino como resultado de los contactos quelas indgenas hicieron en el espacio del Congreso Nacional Indgena.

    El objetivo del anlisis de los documentos es deshacerse de la sorpresa de1994, acercarse a los supuestos objetos pasivos y tratarlos, o mejor dicho

    tratarlas, como sujetos, como agentes polticos. El objetivo es buscar enestos documentos el lugar desde el que se hablan y nos hablan las indgenasy las reivindicaciones que formulan. Dentro del espacio poltico que definenlos documentos intentar ver a las mujeres indgenas, organizadas yactivas, como sujetos polticos.

    Los documentos como material de anlisis tienen dos desventajasprincipales: primero, presentan una imagen de homogeneidad falsa porqueocultan las diferencias de opiniones y -lo ms importante- laheterogeneidad de los pueblos indgenas de Mxico segundo, contienen unalarga serie de mediaciones: de las participantes de los talleres o de los

    encuentros a las personas encargadas de escribir los textos, hasta milectura, que es la mediacin ltima y ms arbitraria. A pesar de estasdesventajas creo que es importante usar este material porque nos puedesealar las tendencias generales de la visin poltica de las mujeresindgenas organizadas, es decir, cmo ellas se definen como agentes y cmovisualizan el futuro en construccin.

    Pens conveniente elegir dos talleres realizados en Chiapas y tresencuentros nacionales, dos efectuados en Chiapas y uno en Oaxaca, por lasiguiente razn: la inspiracin para una mayor movilizacin de las indgenasvino de Chiapas adems, all el proceso hacia los encuentros nacionales se

    concret con pasos claros desde la realizacin de talleres hasta laConvencin Estatal de Mujeres Chiapanecas. Sin embargo, muy pronto lasindgenas de Chiapas establecieron contacto con organizaciones de mujeresindgenas de otros estados del pas y se realizaron encuentros nacionalesen Chiapas y en otros lugares. Resulta que la movilizacin que se ve msclaramente en Chiapas se ha efectuado tambin en otros estados del pas,aunque la informacin que se ha difundido est centrada en este estado.

    La eleccin de los tres encuentros nacionales no es arbitraria lasparticipantes en el Encuentro Nacional de Mujeres Indgenas (Oaxaca,agosto de 1997) los consideraron como uno de los pasos ms importantes en

    http://www.revistachiapas.org/No9/ch9.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9segundo.htmlhttp://www.revistachiapas.org/chiapas-indice2.htmlhttp://www.revistachiapas.org/chiapas-indice.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9cecena.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9encuentro.htmlhttp://www.revistachiapas.org/links.htmlhttp://www.revistachiapas.org/chiapas-pres.htmlmailto:[email protected]://www.revistachiapas.org/suscripciones.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9ornelas.htmlmailto:[email protected]
  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    3/24

    "Los caminos de las mujeres indgenas en su proceso de participacin yorganizacin".[3] En relacin con los talleres, debo decir que aunque paramuchos/as las memorias de stos no se pueden caracterizar comodocumentos polticos, segn la definicin de lo poltico que di al principiorepresentan un intento de "alterar la legalidad que rige la convivenciahumana"[4]por eso, y por su importancia en los procesos de movilizacin enChiapas, los incorpor en el anlisis como documentos polticos. Por otrolado, muchas veces los talleres nos pueden aclarar puntos que en

    documentos exclusivamente reivindicativos aparecen de manera muy brevey abstracta -como por ejemplo qu significa un "derecho" para lasindgenas.

    Acercarnos a las mujeres indgenas no es una cosa simple. Adems de lasdiferencias de clase que nos separan -ellas viven la mayora de las veces ensituaciones de extrema pobreza-, las mujeres indgenas pertenecen a unacultura muy diferente a la occidental, son personas que tienen otracosmovisin para nosotras/os el choque cultural entre nuestroindividualismo versus el consenso y el privilegio de la comunidad en lacultura indgena constituye un abismo en relacin con la percepcin de larealidad. Se podra decir que se trata de un lugar de enunciacin diferente.

    Como lugar de enunciacin o posicionamiento[5]defino el lugar -geogrfico,cultural, social, poltico- desde donde escribimos o hablamos, el lugar quecondiciona nuestra mirada y que es producto de la interseccin continua devarios factores -es decir no es estable ni homogneo. Sin embargo, elposicionamiento ms que todo no es simplemente la agregacin dediferentes elementos identidarios, sino, como explicar a continuacin, unlugar poltico.

    Como existen graves limitaciones sobre mi lugar en relacin con el anlisisde documentos de mujeres indgenas, no aspiro a una interpretacin"completa", total o nica -que dudo que pueda existir. Paralelamente, dadaslas dificultades en identificarme con ellas, no puedo incurrir en el errorcomn de este tipo de investigaciones e idealizar todo lo que tiene que vercon lo indgena pero, por otro lado, debo cuestionar mi visin continuamente

    y tener en cuenta que formo parte de una relacin de poder que seexperimenta siempre entre los/las investigados/as y el/la investigador/a.

    Por las diferencias aludidas sera importante intentar no hacer valoracionesni imponer mis propias categoras sobre las opiniones de las mujeresindgenas, sino ms bien comprenderlas dentro de su propio contexto. Sinembargo, a veces las valoraciones aparecern quizs implcitamente porqueno puedo borrar mi propia cosmovisin (occidental).

    En palabras de Donna Haraway, se podra decir que mi meta sera una visinencarnada y parcial, un conocimiento situado y crtico.[6] Coincido con laautora que sostiene una objetividad que parte de la posicin del sujeto. Deesta manera las interpretaciones sern siempre parciales pero ofrecernlas conexiones y la apertura de una visin que finalmente es ms amplia. As,no intento "descubrir" mi objeto de estudio, sino hacer "una conversacincargada de poder",[7]sobre todo porque trato los objetos de estudio como

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    4/24

    agentes, como sujetos que estn en continuo movimiento.

    En este sentido -y dadas las diferencias de posicionamientos- el objetivo noes revelar a la "otra" o revelar algo a la "otra" (a las indgenas), sino incidiren la interpretacin dominante sobre estas mujeres -que, desde mi puntode vista, las ha construido slo como objetos- para entenderlas comosujetos polticos dentro de su contexto, y no en el mo/nuestro. El objetivoser intentar hacer una lectura de documentos de mujeres indgenas

    usando las herramientas analticas/cientficas que puede ofrecermi/nuestra cultura para mostrar a esta misma cultura que existen otrasmaneras de ver el mundo. En este sentido mi posicionamiento es, ms quetodo, poltico.

    Si partimos del reconocimiento de nuestro lugar de enunciacin podemosempezar a tender puentes, estableciendo las bases de un dilogo entreiguales, como consecuencia de haber aprendido a escuchar al otro, a lasotras, aceptando nuestras respectivas diferencias sin subvaloraciones. Paraconstruir la democracia es imprescindible saber desde dnde hablamos yaceptar que nuestro lugar no es el lugar de todos.

    En los documentos elegidos principalmente analizar los puntos comunesque sealan las tendencias generales. Despus de ver cmo las propiasindgenas describen el proceso de movilizacin que estn viviendo, har unaenumeracin de las reivindicaciones que se presentan en los documentos.Por razones analticas dividir las reivindicaciones en las que ataen a lacomunidad indgena y las que corresponden a las relaciones con lacomunidad nacional. Considero esta parte necesaria, aunque quizsdemasiado descriptiva, como ejercicio de acostumbramiento a la palabra delas mujeres indgenas y alejamiento de nuestras categoras de anlisis elprimer paso para acercarnos a ellas es escucharlas. Teniendo como punto

    de partida este listado de reivindicaciones tratar al sujeto, las mujeresindgenas, la manera en que estn construyendo un "nosotros" femenino,enfocando los siguientes problemas: primero intentar ver cmo seproyectan las mujeres indgenas como sujetos, como agentes polticos,frente a la comunidad y la nacin, y cul es la argumentacin bsica querespalda su actuacin como agentes polticos y legitima susreivindicaciones segundo, tratar de ver qu posicin toman frente a lacultura y la tradicin, y si finalmente existe una contradiccin entre loselementos de cambio que proponen y la cultura que reivindican.

    El "abrir los ojos", paso necesario para la construccin del futuro

    deseado

    Para poder acercarnos a los documentos es imprescindible aclarar la formacomo las propias mujeres indgenas ven el proceso de movilizacin en el queestn, las razones por las cuales se renen en los talleres y los encuentros,es decir, cmo ven ellas el objetivo de los encuentros, los foros y lostalleres.

    En el documento del Encuentro Nacional de Mujeres Indgenas[8] lasmujeres dicen: "[e]stamos conscientes de que es tiempo de que nuestrasvoces se escuchen, de que caminemos juntas, de que abramos nuestros ojos

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    5/24

    y nuestros corazones y as construyamos para las futuras generaciones, unavoz de aliento, de alegra y un caminar para nuestras hijas(os), sobre unfuturo mejor" (p. 1, "Presentacin"). Las mujeres indgenas en ste y otrosdocumentos hablan de un proceso que llaman "abrir los ojos", el cual lasfeministas tericas quizs identificaran con la idea de la "concientizacin".Segn mi opinin no se trata de la misma cosa porque el contexto de lamovilizacin de las mujeres indgenas es muy diferente del entorno delfeminismo urbano occidental. Al usar la metfora "abrir los ojos" traducen

    de su lengua un proceso colectivo y no individual, como es la"concientizacin". La construccin de futuro pasa por "nuestros ojos ynuestros corazones".

    El conocimiento en la cultura indgena pasa por los ojos y va al corazn elcorazn es lo que da vida, o ms bien es la esencia de la existencia todo loque existe sobre la tierra tiene corazn los ojos son el medio a travs delcual vemos la realidad hay personas que ven pero no ven "realmente",entonces para entender la realidad es necesario "abrir los ojos", ver larealidad y la manera en que funcionan las cosas este conocimiento llega alos corazones, al sentir, a la esencia de la existencia.[9]Entonces el "abrir

    los ojos" es el paso necesario para construir el futuro deseado.

    El proceso de "abrir los ojos" est ligado a la organizacin y la comunicacinentre las mujeres indgenas es decir, para ellas el cambio pasa por laorganizacin, as que las mujeres insisten en todos los documentos en lanecesidad de organizarse, de intercambiar opiniones, de hablar entre ellas

    y ayudarse unas a otras: "[c]uando participamos y nos reunimos con otrasmujeres se siente fuerte nuestro corazn si no hay organizacin, si no haypltica se sienten cerrados los ojos" (equipo 3 en el documento Memoria delencuentro-taller "Los derechos de las mujeres en nuestras costumbres ytradiciones",[10] p. 25), "[e]s importante que las mujeres nos apoyemos"(equipo 6, Taller, p. 36), "[...] estamos abriendo los ojos y queremosorganizarnos ms" (Pascuala en el documento Mujeres indgenas de Chiapas.Nuestros derechos, costumbres y tradiciones,[11] p. 27). En la pregunta"[p]or qu es importante que las mujeres indgenas nos organicemos?", lasparticipantes en el EN entre otras razones dicen: "[o]rganizarnos paranuestros futuros", para "[q]ue no deciden por nosotras", "[p]ara serconstructoras de nuestra propia historia y de un mundo nuevo" e "[i]ntercambiar experiencias con otras organizaciones ya que fortalece elconocer a ms compaeras" "[c]on la organizacin perdemos el miedo ypodemos defendernos, nos hacemos ms fuertes" (pp. 37-8). La

    comunicacin y la organizacin les "abre los ojos", es decir les ayuda aconocer la realidad y les da fuerza poltica hacia ellas mismas y frente aotros, respaldando su agencialidad poltica y en consecuencia susreivindicaciones el "abrir los ojos", el "hacer sentir fuertes nuestrascorazones" marca en ltima instancia la construccin de la agencialidadpoltica.

    Reivindicaciones hacia la comunidad indgena

    En lo que corresponde a la comunidad indgena las mujeres quieren cambiarlos elementos culturales que las perjudican, las costumbres que consideran

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    6/24

    injustas:

    [n]o est bien la violencia (golpes, violacin). No es justo quenos vendan por dinero. Tampoco es justo cuando porcostumbre no nos dejan ser representantes, ni tener derechoa la tierra. No queremos las malas costumbres. stas erancostumbres de antes, pero tambin tenemos que cambiar(mujeres de Chenalh, Taller, p. 40).

    Sistematizando las reivindicaciones, los temas principales que tocan lasmujeres son los siguientes:

    Matrimonio-familia

    "No es justo que nos obliguen a casar con el que no queremos. Ahora yaest un poco cambiando, pero antes era a fuerzas" (equipo 3, Taller, p. 34).Las mujeres participantes en el Encuentro Nacional de las Mujeres de laANIPA[12]dicen que "nuestra decisin de tener hijos, no nos la respetan[...] y los hombres en las comunidades tienen hijos por todos lados y somoslas mujeres las que nos toca cargar con ellos [...]" (p. 7). "El hombre pidetantos hijos porque no piensa, no le importa, el no siente el dolor deembarazar, de nacerlo, de cuidar, de mantener [...]", "[l]a pareja lo debedecidir [el nmero de hijos]" (equipo 5, Taller, p. 28). "Tenemos que hacerconscientes hombres y mujeres que teniendo pocos hijos y siendoresponsables podemos darle lo necesario a nuestros hijos y vivir mejor"(Talleres, p. 20).

    Violencia

    "Otro problema que vivimos las mujeres indgenas en las comunidades, es lodel alcoholismo, esto nos enferma y nos pone tristes ya que cuando los

    hombres beben, nos pegan, nos tratan mal y todo el dinero se lo gastan enechar trago [...]" (ANIPA, p. 7). En el discurso de las indgenas el maltrato yla violencia intrafamiliares estn estrechamente ligados con el "trago" ypor eso en la mayora de los documentos piden la restriccin o la prohibicinde la venta del alcohol dentro de las comunidades. No obstante las mujeresdicen que a veces sus maridos les pegan incluso "en juicio" (Talleres, p. 8) yque "pensamos que nos portamos mal, por eso no decimos nada y nosaguantamos. Pero ellos son los que se portan mal" (Talleres, p. 26).

    Tierra

    "Por qu los nios si siembran, le dan su herencia de tierra? Nosotrastambin sembramos y sabemos trabajar" (mujeres tzotziles I, Taller, p.16) "[l]as mujeres no tienen derecho a la tierra, las mujeres tienen quecomer, es una costumbre de los antiguos" (Talleres, p. 17).

    Participacin poltica

    Las mujeres de la ANIPA dicen: "se nos ha negado la participacin enmuchas de nuestras comunidades porque la costumbre as lo dice, no sevalora el trabajo que hacemos y no somos tomadas en cuenta para lasdecisiones en la comunidad". En los Talleres las indgenas afirman que "[n]o

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    7/24

    sabemos leer y escribir, pero sabemos pensar [...] Adems [...] nosotras lasmujeres vemos ms los sufrimientos de los hijos. Sabemos lo que necesitan.Podemos cambiar las cosas si tenemos cargo" (p. 24). "[...] [L]os hombres noescuchan y no respetan. En cambio, si fuera una mujer [autoridad] ella sescuchara, porque conoce las necesidades, las costumbres" (equipo 2,Taller, p. 29). "Los hombres son muy celosos y no nos dejan ir a lasreuniones [...]" (Talleres, p. 8). Es interesante que en el FNI, [13]una de lasreivindicaciones de las mujeres bajo el subtema de la justicia es "que se

    compartan los trabajos de la casa para que la mujer tambin pueda tenercargos fuera de ella" (p. 46).

    Escuela, trabajo

    Adems las indgenas piden "que cambie la costumbre de que las mujeres notienen por qu estudiar" (ANIPA, p. 6). "Los padres no dejan que sus hijasvayan a la escuela porque dicen que slo van a buscar marido [...]" (Talleres,p. 8), "[l]os papas piensan que es ms til trabajar el campo que ir a laescuela. Nosotras no pensamos as, porque saber nos permite trabajarmejor" (equipo 1, Taller, p. 32). En el Taller tambin se hace referencia al

    derecho del trabajo fuera de la comunidad, cuando dicen que "trabajarpermite poder salir de la comunidad, viajar, ver cosas y comprar. Pero lacomunidad critica si eres mujer, dice cosas malas, como que te vendes, queeres puta" (equipo 1, p. 26).

    Reivindicaciones hacia la comunidad nacional

    Es interesante sealar que las mujeres no dividen sus demandas en dospartes, una para la comunidad indgena y otra para la comunidad nacional, yde este modo "rompen" con mi esquema analtico de separar susreivindicaciones por razones de sistematizacin este punto se hace

    evidente en relacin con una de las demandas principales, la autonoma,tema en el que se vincula una demanda general con la exigencia de cambiosen las relaciones de gnero dentro y fuera de la comunidad.

    Autonoma

    "La autonoma entendida como la capacidad y la posibilidad de tomardecisiones polticas, econmicas, sociales y culturales as como deusufructuar, aprovechar y conservar los recursos naturales, suelo,subsuelo, espacio y aguas de nuestros territorios, slo puede ser efectivasi surge de la transformacin de los individuos, de los valores, normas e

    instituciones que lo subordinan en los diferentes mbitos de suparticipacin: familiar, comunal, municipal, regional, estatal y nacional"(FNI, p. 42). "[Autonoma es] [l]a libertad de decidir el tipo de gobierno yde autoridades que queremos como pueblos indios, de decidir sobrenuestras tierras, lengua, educacin es la nueva relacin de los pueblosindios con el estado, ya que ser autnomo no significa dejar de formarparte del pas, ni separarse" (ANIPA, p. 8). "La autonoma para nosotras lasmujeres implica el derecho a ser autnomas, nosotras como mujeres, acapacitarnos, buscar los espacios y mecanismos para ser escuchadas en lasasambleas comunitarias y tener cargos. Tambin implica enfrentarnos elmiedo que tenemos nosotras para atrevernos a tomar decisiones y a

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    8/24

    participar, buscar independencia econmica, tener independencia en lafamilia, seguir informndonos porque el conocimiento nos da autonoma"(ANIPA, p. 9). "Queremos una autonoma que tenga voz, rostro y concienciade mujer y as podamos reconstruir la mitad femenina de la comunidad, queha sido olvidada" (ANIPA, p. 3). En la Declaracin del EN las mujeres pidenel cumplimiento de los Acuerdos de San Andrs que establecen el derechoa la libre autodeterminacin de los pueblos indgenas y la autonoma yexigen "[e]l reconocimiento de la autonoma de nuestros pueblos, pidiendo

    para las mujeres la paridad en todas las instancias de representacin" (p.47).

    Ahora bien, las reas alrededor de las cuales giran las demsreivindicaciones y las demandas especficas son las siguientes:

    Justicia

    Las mujeres piden que la justicia se imparta segn los usos y costumbresrechazando los que las perjudican. Entonces piden la reforma del artculo 4constitucional "para que garantice el ejercicio pleno de nuestros derechos"(Declaracin, EN, p. 47) en el sentido de que la ley no debe proteger ypromover el desarrollo de todos los usos y costumbres.[14] "No todas lascostumbres son buenas! Hay unas que son malas. Si dicen que el gobierno vaa respetar las costumbres de los indgenas, las mujeres tienen que decircuales costumbres son buenas y deben de respetarse y cuales costumbresson malas y deben de olvidarse" (Talleres, p. 15) en otras palabras, "haycosas de la costumbre que son buenas [...] Hay que recuperar de la culturade nuestros antepasados el respeto a la tierra [...] Hay que saber usar lasplantas para curar como hacan los antepasados" (mujeres de Motozintla,Taller, p. 45). Sin embargo "en el reparto de tierras se debe cambiar lacostumbre. Que sea parejo mujeres y hombres" (mujeres de Santa Marta,

    Taller, p. 44). Las mujeres de la ANIPA reivindican que se modifique elartculo 27 "y que se incluye el derecho de las mujeres a la tierra" (p. 5), ylas mujeres participantes en el EN justifican su exigencia sobre el mismotema diciendo "[exigimos el cambio del artculo 27 constitucional] para quepermita que las mujeres tengamos derecho a heredar la tierra por larelacin directa y el respeto que tenemos con la madre tierra y losrecursos naturales" (Declaracin, EN, p. 47).

    Tambin las mujeres piden asesora jurdica y traductores: "las mujeresdeben conocer sus derechos para saber qu leyes las protegen" (FNI, p.46) adems dicen "que hablemos con los indgenas de Campeche, Yucatn,

    Sinaloa y todos los lugares donde hay indgenas para que seamos nosotroslos que pongamos cmo lo queremos la ley" (Mujeres de Chenalh, Taller, p.40). Las mujeres exigen respeto a sus derechos humanos, la terminacin dela guerra de baja intensidad y la salida del ejrcito de las comunidades deChiapas porque "[l]a presencia del Ejrcito Federal en las comunidadesindgenas, violan nuestros espacios, no nos sentimos seguras, se meten ennuestra vida interna, los soldados solo nos agreden, molestan a lasmuchachas, las embarazan y las dejan, por eso con los soldados en lascomunidades nos da miedo porque solo llegan a reprimir y espantan anuestros hijos" (FNI, pp. 45-46 tambin en la Declaracin del EN, p. 47, y

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    9/24

    en la ANIPA, pp. 7, 10). "El marido, los hijos, la mam y el pap, no nospueden maltratar, ni golpearnos, tampoco los policas, ni los soldados, nininguna otra persona" (equipo 1, Taller, p. 36) -aqu tambin se ve muyclaramente la interrelacin de las demandas de las mujeres y lasconexiones entre el mbito comunitario y el mbito nacional.

    Educacin

    Paralelamente las indgenas dicen que "no basta que hayan escuelas sino quehaya dinero para ir a estudiar. Que cuando haya escuelas, se ensee bien"(equipo 6, Taller, p. 33). En los Talleres se dijo que "[m]uchas veces susmams de los nios no les dan permiso de ir a la escuela porque los mestizoslos maltratan y los humillan", "[...] los maestros les dicen que son sucios yapestan", "[l]os maestros les pegan a los nios porque no aprenden y porqueno saben espaol. No les importa porque son indgenas. Llegan a cometerabusos sexuales contra las nias", "[e]n la escuela no nos ensean bien, saldel sexto grado pero no aprend bien. El maestro era mestizo y yo siempretena hambre. No se puede estudiar con la panza vaca" (p. 6).

    Por otro lado las mujeres denuncian la "destruccin institucionalizada" de laeducacin formal hacia sus conocimientos, formas de ser y vivir (FNI, p.47), piden una educacin "bilinge e intercultural [...] concientizadora yliberadora de hombres y mujeres" (FNI, p. 43 ANIPA, p. 6) y exigenrespeto a la decisin de los/as nios/as indgenas de llevar su ropatradicional (FNI, p. 44 ANIPA, p. 6). Las mujeres del EN piden "[q]ue losprogramas educativos que imparte el estado mexicano, tome en cuentanuestra cultura y lenguas", y exigen "[r]ecursos especiales destinados a laeducacin [...] a las mujeres" (Declaracin, EN, p. 47). Adems, en el FNI seexigi lo siguiente: "[p]or ser que las mujeres procreamos, criamos,dirigimos, educamos a nuestros hijos es necesario estar informadas de los

    cambios y avances de la ciencia" (p. 47).Idioma

    Las mujeres quieren aprender a hablar "castilla" para defenderse, sin porello perder su propia lengua. Sobre este tema por un lado demuestran quela ignorancia de la lengua oficial (espaol) les impide defenderse oreivindicar sus derechos, y por otro lado denuncian el trato inhumano quereciben por el simple hecho de hablar "en idioma". En la pregunta planteadadurante el Taller "[p]or qu pasa esto [el maltrato]?", entre variasrazones destaca el problema del idioma: "[p]orque no sabemos hablar

    espaol. Porque no sabemos leer. Nos miran como animalitos. No entiendensobre qu es lo que queremos de nuestras vidas" (mujeres tzotziles I, p.15) "cuando llegamos al Ministerio Pblico a poner una demanda, no noshacen caso porque hablamos en idioma", "[l]os mestizos nos hacen burlaporque no sabemos hablar bien el espaol" (Talleres, p. 15). Problemasparecidos tienen las mujeres en las clnicas donde no existen traductores(Talleres, p. 6).

    Poltica

    Las mujeres tambin reivindican su derecho a la participacin y

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    10/24

    representacin poltica y dicen que necesitan saber sus derechos ynecesitan capacitacin y formacin poltica para mejorar su participacin(FNI, pp. 46-47). En el EN, entre las propuestas para que se reconozcansus derechos aparecen las siguientes: "[c]apacitarnos en todas las reaspara que podamos ocupar cargos pblicos" (p. 22) y "[q]ue tengamosrepresentantes indgenas mujeres en el gobierno" (p. 20). Las mujeres

    justifican su posicin con las siguientes palabras: "[l]as mujeres tambindebemos ser autoridades y ver por las otras mujeres que estn contentas"

    (equipo 1, Taller, p. 36) "[d]eben participar las mujeres, no solo loshombres, las mujeres podemos pensar, decidir, somos iguales de cuerpo, desangre" (equipo 1, Taller, p. 25).

    En el tema de la poltica es interesante la siguiente aclaracin que se haceen el FNI: "En el marco de la autonoma se debe garantizar que lacomunidad, municipio, regin y pueblo indgena decida las formas deeleccin, y en aquellas donde se realice conforme al derecho indgena -usos

    y costumbres- sin la intromisin de partidos polticos porque solo dividen yenfrentan a nuestros pueblos y somos las mujeres y nuestros hijos, lamujer la que sufre las consecuencias" (p. 43). Tambin en el Taller se dice

    lo siguiente: "[q]ueremos seguir con las formas de organizacin ejidal ycomunal, y no permitir presiones polticas para meternos a un partido" (p.41).

    Salud

    Las mujeres del FNI reivindican su "derecho a la salud en forma gratuita"las 24 horas (tambin el mismo punto en el EN, p. 24) y piden clnicas,"atencin adecuada y justa", "formacin de mdicos indgenas","informacin suficiente sobre los medicamentos, vacunas y campaaspreventivas en las lenguas de los distintos pueblos indgenas" y orientacin

    sobre "los diferentes mtodos de planificacin familiar sin imposiciones ysin designar la imagen de la mujer" (p. 44).

    Las indgenas del Taller denuncian: "[n]o hay clnicas en unas comunidades,no hay doctor y donde hay, no te atienden o no te respetan. En donde haybuen servicio es porque hay mujeres de la comunidad que participan en loscomits de salud y parteras. Es caro curarse fuera de la comunidad"(equipo 1, Taller, p. 31) en los Talleres las mujeres dijeron: "[n]os tratancomo animales", "[c]uando llegamos al hospital nos dicen no tienes nada, estu mentira, no saben hablar, son unos indios" (pp. 6-7). "[U]na compaeralleg con el hijo muerto, estaba embarazada y no la quisieron atender, le

    dieron sbanas para que lavara si quera que la atendieran. [...] Queremosque nos den las medicinas adecuadas, no cualquier pastilla que quita el dolor

    y no cura. Tambin llegan mdicos y piden que se firmen papeles donde lasmujeres dan permiso para que se dejen ligar[se refiere a la salpingoclasia],a veces sin explicar de qu se trata" (equipo 6, Taller, p. 32).

    Las indgenas aaden: "[n]ecesitamos capacitacin, informacin completa yverdadera y que los mdicos nos informen pero no deciden por nosotras"(equipo 6, Taller, p. 29) en otras palabras: "[q]ue no decidan lasinstituciones de salud de cundo tener nuestros hijos", "[q]ue dejen depresionar en las clnicas para que una tenga pocos hijos" y "[q]ue las vacunas

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    11/24

    no sean para esterilizar a las mujeres" (EN, p. 24).

    Adems, las mujeres piden mdicos indgenas o que hablen "idioma"(Talleres, p. 19), "apoyo a la medicina tradicional y reconocimiento a losdoctores que la practican" (FNI, p. 44, y tambin en la ANIPA, p. 7) y unamayor participacin de las mujeres indgenas en los servicios de salud(capacitacin para promotoras de salud, aprendizaje y participacin en laclnica, Talleres, p. 19 establecimiento de casas de salud comunitarias, EN,

    p. 21).Servicios bsicos

    Paralelamente las mujeres exigen los servicios bsicos (agua, energa,letrinas, etctera) "que mejoren las condiciones de vida de los pueblosindgenas" (FNI, p. 44) y reivindican el "derecho a tener casa propia ybuena" (equipo 6, Taller, p. 37). Es interesante que durante los Talleres lasmujeres, aparte de denunciar que no hay carreteras, ni agua potable, que noles dan dinero para realizar proyectos propios, que no hay tierras, ni tienenbuenas casas, dicen: "El gobierno quiere repartir molinos de nixtamal perosi no hay luz trifsica en la comunidad, no tiene caso, es como si no nos dannada. Slo puros problemas. Hay comunidades que no tienen electricidad"(p. 16).

    Desarrollo-Proyectos-Trabajo

    Es obvio el problema que tocan aqu las mujeres: los proyectos que no sonautogestivos frecuentemente fracasan porque no toman en cuenta lascondiciones de las comunidades ni las necesidades especficas que tienen.Entonces las mujeres de la ANIPA piden que "[t]odos los planes dedesarrollo sean manejados por los propios pueblos, pero que estos incluyana las mujeres" (p. 9), porque "[e]n nuestras comunidades, necesitamos tenerplanes de desarrollo que contemple nuestra visin como pueblos y tome encuenta el parecer de las mujeres, que estos proyectos sean autogestivos.Que las mujeres podamos tener acceso a crditos para impulsar proyectosproductivos" (p. 6). Las mujeres del EN agregan: "[q]ue los proyectos yrecursos destinados a las mujeres sean ellas quienes los decidan yadministren" (p. 47).

    Adems, las mujeres piden redistribucin del gasto pblico, "control deprecios (por municipio) de los artculos de primera necesidad" (FNI, p. 46),

    y algunas proponen iniciar el trueque para garantizar la alimentacin en lascomunidades (EN, p. 20). Las mujeres del FNI exigen [s]ubsidio de losproductos campesinos [...]" y "[c]ontrol y castigo a acaparadores yespeculadores de [...] productos elaborados por las mujeres indgenas" (p.46).

    Por otro lado, las indgenas reivindican salarios iguales con los hombres yjustos. "Es cierto, es verdad, a las mujeres no nos pagan igual que loshombres, y eso que nuestra fuerza y trabajo es igual, nos pagan menos"(equipo 1, Taller, p. 26). "Tenemos derechos iguales que los hombres,trabajar, estudiar, y recibir salarios justos como cualquier persona. Nossentimos que tenemos la misma capacidad que cualquier persona" (Talleres,

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    12/24

    p. 23).

    Religin

    Finalmente sera interesante mencionar una referencia que se hace en elEN sobre el tema de la religin: "Algunas religiones dicen que las mujeresque participan estn contra la ley de Dios, porque segn dicen el hombre esquien debe mandar, es la cabeza. A las mujeres nos ensean a aguantar,callar, servir y obedecer. Pero el Evangelio no dice que la mujer es menosque el hombre sino igual [...] Nosotras pensamos que las religiones no debendividirnos, ni evitar que los hombres y mujeres nos organicemos o hablamosde nuestros derechos y los defendamos. Al contrario, todas las religionesdeben buscar acuerdos para ensearnos a no permitir abusos [...] Queremostambin que nos den espacios para que nosotras podemos orientar alpueblo" (p. 16-17).

    Mujeres indgenas: sujetos frente a la comunidad y la nacin

    El proceso de movilizacin de las indgenas conlleva una fuerte autocrtica,una problematizacin sobre s mismas las mujeres indgenas estn

    perdiendo el miedo, estn discutiendo entre ellas y se estn revalorando as mismas. "Lo que no nos dejan hacer son nuestros derechos, y nos losquitan la comunidad, el marido, los hijos, los padres y hasta nosotrasmismas. Nos los quita la pobreza. Todo esto tambin pasa porque nosotrasno tenemos mucho valor, estbamos acostumbradas a vivir en la ignorancia

    y a que no podamos participar ni hablar. No considerbamos que nosotrastenemos valor" (Taller, pp. 20-21). "En la historia de nuestro pas no sehabla de los indgenas como pueblos, y menos de las mujeres, noaparecemos y no somos tomadas en cuenta, nosotras tenemos que cambiarnuestra propia mentalidad, para revalorarnos, de lo que somos como pueblos

    indgenas y como mujeres" (ANIPA, p. 5). "A pesar de la diferencia queexiste, todos merecemos respeto. Todas" (mujeres de Motozintla, Taller, p.44). Las mujeres reconocen que antes no se consideraban a s mismas comoagentes polticos, pero actualmente estn rompiendo con el miedo y laignorancia y se encuentran en un proceso de revaloracin propia lasindgenas terminan dicindonos: "[e]stamos convencidas que nuestrapalabra tiene el mismo valor que cualquier otra del mundo" (FNI, p. 47).

    La revaloracin conlleva una crtica a todos los que no las reconocen comosujetos polticos. Entonces las mujeres exigen a la comunidad indgena queigualmente las revalore, a ellas y al trabajo que hacen en todos los mbitos.

    Las mujeres invitan a sus maridos, a sus familiares, a la comunidad entera apensar: ellas son seres humanos que merecen respeto ellas pueden pensarpor s mismas ellas no estn de acuerdo con algunas costumbres o con loque piensan sus padres ellas, como mujeres, estn articulando una palabradiferenciada dentro del mbito comunitario, una opinin propia, y presionanpara que su opinin sea tomada en cuenta: ellas exigen el cambio. Laenunciacin de su palabra como mujeres indgenas en varios puntos se basaen un nfasis a su funcin de mujeres-madres: si ellas tuvieran cargospodran garantizar mejor el bienestar de sus hijos/as porque tienen la"autoridad" como madres de saber mejor lo que necesitan sus hijos/as. Atravs de esta ampliacin del espacio que tienen como madres refuerzan su

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    13/24

    palabra diferenciada como mujeres.

    Dirigindose a la comunidad nacional las mujeres nos dicen que no sonanimales, que pueden decidir sobre su vida, que pueden pensar, aunquemuchas no saben leer, ni escribir, ni hablar espaol. Nos dicen que "[elcashlan] [s]e cree diferente por la ropa que usa, pero nosotros somostambin personas de sangre y hueso como l. El no es de oro y plata. No haydiferencias" (Mujeres de San Cristbal, Teopisca y San Juan Chamula,

    Taller, p. 38). Las mujeres nos dicen que quieren desarrollar sus propiosproyectos, que quieren participar en todos los aspectos de la vida (serviciosde salud, poltica) porque saben que pueden. Lo que realmente necesitan escapacitacin y educacin. Las mujeres indgenas nos dicen que son agentespolticos y pueden tomar su vida en sus propias manos no quieren laproteccin paternalista de los que "saben mejor".

    Las mujeres, como se ve, piden cambios en las instituciones -desde lafamilia hasta la poltica, la educacin- con el fin de cambiar su vida. Atravs de sus reivindicaciones muestran la falsedad de todos losestereotipos dominantes y estn impulsando una concepcin diferente

    sobre los pueblos indgenas y especialmente sobre las mujeres. Ya lospueblos indgenas no son los atrasados, ya las mujeres indgenas no son lasmadres pobres, pasivas, con los muchos hijos, sino mujeres -e inclusomadres- en lucha las mujeres indgenas estn atacando fuertemente laimagen de pasividad y atraso con el fin de destruirla definitivamente. A lavez que estn destruyendo esta imagen de ellas mismas como otredadimpuesta por la cultura dominante, estn construyendo una autodefinicinpropia, en la que ya no son el "otro" definido negativamente en comparacinal "nosotros" dominante, sino un "nosotras" activo y valorado positivamente.As, las mujeres rechazan la imposicin de la definicin del "otro" -del cualseran la parte ms atrasada- y construyen su propia definicin de s

    mismas, se autodeterminan a travs de la construccin de un "nosotras"positivo. La esencia de este "nosotras" es que las mujeres indgenas sonpersonas, son sujetos, y en todos sus documentos es ste el elemento queaparece con ms nfasis.

    Una carta de mujeres indgenas del ejido La Realidad muestra muyclaramente este punto:

    Les queremos decir al gobierno y a los ejercitos que lasmujeres s pensamos por nosotras mismas, que si un animalpiensa dnde se va a meter cuando est muy atascado el lodo,

    que se espera de nosotras que somos personas. Los soldadosablan por su aparato que otras personas nos dijeron, que nosdicen que acer. Lo que nos dice que acer es nuestro coraznde madres al ver nuestros hijos y hermanitos asustados,llorando preguntandonos [si] los ejercitos ban a matar.[15]

    Las mujeres indgenas, el sujeto colectivo

    Un punto importante que aparece constantemente en los documentos es quelos sujetos son colectivos, es decir las mujeres hablan de un "nosotros"femenino. Muchas/os diran que este elemento se debe a que los

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    14/24

    documentos analizados son en su mayora reivindicativos, en cuyo contextoes normal la referencia a un sujeto colectivo. Aqu se podran hacer dosobservaciones: por un lado, que incluso en los talleres en la mayora de loscasos se habla de un "nosotros" femenino por otro lado, que en lasdemandas de gnero destaca por su ausencia cualquier referencia a la"realizacin personal", tan frecuente en las demandas del feminismo"occidental".

    La cultura indgena se basa en una nocin de aceptacin del fuerteinterrelacionamiento e interdependencia entre sus miembros en uncontexto que impone prioridades segn un orden interno regido en granmedida por el consenso.[16]

    El proceso de aniquilamiento que viene operando desde muchosaos ha creado la conciencia de que la nica forma desobrevivir era juntndose y hacer muy fuerte el colectivo,incluso resolviendo siempre el choque entre el individuo y elcolectivo en favor del colectivo.[17]

    Entonces podramos hablar de una reinvencin de la colectividad, o ms biende su renovacin, como resultado de procesos de resistencia. No pareceque las mujeres rompan con esta nocin de colectividad en favor delindividualismo. Lo que hacen es cuestionar su posicin en relacin con la delos hombres: "[t]ambin las mujeres podemos mandar, es bonito, y podemosandar juntos hombres y mujeres" (Taller, p. 36), o: "[a]s como el hombre,tambin las mujeres sacrificamos igual, las mujeres no tenemos dinero parasalir a prepararnos, dicen que mejor salgan los varones" (Taller, p. 27). Enel FNI las mujeres piden "[c]oncientizacin de los hombres para quereconozcan los derechos de las mujeres y dejen atrs el machismo" (p. 44).

    Las mujeres indgenas estn definindose como sujeto colectivo dentro dela comunidad. Esto no significa un rompimiento con la misma comunidad, esdecir, no las separa de la comunidad -"podemos andar juntos hombres ymujeres"-, sino que les da el espacio necesario de la enunciacin de supalabra. Los hombres muchas veces no escuchan, no piensan por eso esnecesario el fortalecimiento del sujeto "nosotras" mujeres, para queobligue al sujeto "nosotros" hombres a pensar y escuchar dentro del mbitocomunitario. Las mujeres quieren con este intento fortalecer la comunidad

    y no dividirla.

    El concepto de derecho y la justicia

    En los documentos analizados las mujeres dicen que se encuentrandiscriminadas tanto dentro como fuera de la comunidad, y ponen comomuestra las experiencias de su vida cotidiana lo que piden es que las tratencomo seres humanos, que se respete su dignidad y sus derechos humanos.

    Las indgenas reivindican sus derechos, pero qu significa para ellas underecho? En los Talleres, el equipo asesor Kinal Antzetic comenta que "nien tzotzil ni en tzeltal existe la traduccin de derecho, el concepto seentiende por costumbre" (p. 2). Ante la pregunta expresa en los Talleres"[q]u es un derecho para las mujeres indgenas?" se dieron respuestas

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    15/24

    como las siguientes: "[s]aber que siento", "[c]uando se invita a una reunin yno nos dan permiso, tengo derecho de pedir que me den permiso de ir", "[e]s un derecho poder dejar a los nios con el marido un momentito", "[a]ntes, el derecho al matrimonio slo lo tenan los padres, ahora las hijaspueden decir si quieren o no casarse", "[d]erecho a la escuela parapodernos defender" (p. 9).

    En otros talleres llamados "Sentimos fuerte nuestro corazn", organizados

    por el Colem-Grupo de Mujeres de San Cristbal,[18] las indgenasrespondieron a la pregunta "[q]u es eso de los derechos humanos, quson?" con las siguientes palabras: "[e]s que los compaeros nos tomen encuenta, que tambin nosotras tenemos ese derecho de mandar, de deciralgo [...]" (p. 5), o "[a] veces vamos a dar quejas con las autoridades degobierno, pero no nos hacen caso. Como que all no tenemos un apoyo comomujeres. Yo pienso que sobre de eso tambin es nuestro derecho, pero nonos toman en cuenta. No podemos realizar una actividad solas, siempretenemos que tener alguna autoridad, que alguien nos maltrata [...]" (p. 6) "[q]ueremos hacer alguna cosa en nuestra comunidad, queremos tomar parteah en las asambleas, en las juntas de los seores, pero ellos no nos toman

    en cuenta [...]" (p. 6).

    Es interesante ver que en las palabras de las tres mujeres se repite lafrase "tomarnos en cuenta", que es bastante parecido al "saber que siento"del otro taller. Estos ejemplos los presento con el fin de mostrar que underecho para las indgenas es una nocin que no podemos identificarexactamente con nuestra definicin de los derechos humanos es similarpero no exactamente la misma, porque no est basada en una enumeracindetallada de los derechos humanos de las Declaraciones Internacionales,sino en una idea que traza la lnea entre lo que hacen las mujeres indgenas

    y lo que quieren pero no pueden hacer por razones que consideran injustasse podra decir que estn incorporando el concepto para usarlo a su propiamanera el respeto a sus derechos representa la exigencia de tomarlas encuenta y reconocerlas como personas de capacidades y posibilidadesiguales.

    En la cultura indgena no existe la concepcin occidental de obligaciones yderechos no obstante, parece ser que las mujeres indgenas estn usandoesta concepcin en los documentos. Cuando invitan a la comunidad a pensarsobre su situacin es frecuente la siguiente argumentacin: ellas trabajan,ellas siembran, ellas sacrifican igual, por eso ellas tambin deben tener"derechos" iguales, como el derecho a la tierra, a la participacin en lasasambleas, a ir a la escuela. En mi opinin esta argumentacin no se debe auna adopcin de la concepcin occidental sobre derechos y obligaciones, opor lo menos no se debe exclusivamente a ello. Segn Carlos Lenkersdorf,en la cultura indgena es muy arraigada la idea de que debe existir unequilibrio en todo, por ejemplo entre lo que una/o da y lo que una/o merecerecibir[19]entonces las mujeres usaran esta idea -ellas dan, ellas merecenrecibir- en su concepcin de lo justo y lo injusto dentro de la comunidad.

    Igualmente, esta idea de equilibrio aparece en las demandas generales en laargumentacin del tipo "nosotras podemos pensar, entonces debemos ser

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    16/24

    escuchadas y nuestra opinin debe ser respetada". La idea del equilibrio nosolamente se limita a algo parecido a la relacin entre derechos yobligaciones, sino que se extiende a la argumentacin de que ellas son sereshumanos como todos los dems, y por eso merecen respeto como todosellas merecen una vida digna sin maltratos. Si no existen diferencias entrelos seres humanos, entre ladinos e indgenas, entre hombres y mujeres, siellas son tambin de sangre y hueso, entonces no debe haber tratosdiferenciados -diramos discriminatorios y racistas- hacia las mujeres

    indgenas por parte de sus comunidades, como tampoco de la comunidadnacional.

    Podramos decir que las mujeres indgenas respaldan una idea de derecho yjusticia definidos desde el espacio de la comunidad indgena, desde elcolectivo. La contradiccin entre derechos individuales y colectivos nosurge dado que ellas mismas se autodefinen en lo colectivo, se revalorancomo un nosotros femenino y exigen su revaloracin por parte de lacomunidad indgena y la comunidad nacional exigen el "tomarnos en cuenta"como sujetos, como agentes polticos en la base de que todos somos iguales.Es interesante ver que aunque las indgenas enuncian una palabra

    diferenciada dentro de la comunidad -como mujeres-, al mismo tiempoponen el nfasis en la igualdad para respaldar sus demandas tanto hacia lacomunidad indgena como hacia la comunidad nacional las indgenas estnreivindicando para ellas, el sujeto colectivo diferenciado de mujeresindgenas, la igualdad.

    Las mujeres indgenas se reafirman a travs de una cultura cambiante.La relacin entre la cultura, la tradicin y el cambio, unacontradiccin?

    Como ya vimos, las mujeres indgenas no rompen con la tradicin o la cultura

    sino que critican los elementos que las lastiman no quieren "liberarse de losmandatos de su cultura" de la manera que lo promueven algunas feministastericas urbanas de clase media, sino ver esta misma cultura con ojoscrticos. Las mujeres en el FNI piden "[r]espeto a las tradiciones que noafectan o agredan a las mujeres indgenas" (p. 45) y en el EN dicen que "endiferentes eventos hemos manifestado que los usos y costumbres debenmantenerse siempre y cuando garanticen el respeto a las mujeres y quetenemos que seguir discutiendo y analizando detenidamente los derechosque queremos que se nos respeten en nuestras comunidades" (p. 14).

    Aqu hay que hacer una aclaracin en relacin con la costumbre. En los

    Talleres (pp. 9-10) las indgenas hablan de las costumbres que les gustan ylas que no les gustan es interesante ver entre la lista de las costumbresque "s nos gustan" las siguientes: "[c]uando los padres no obligan a las niasa casarse (pero no deben irse con el novio)" o "[q]ue nos dejen estudiar" o,ms interesante, "[q]ue caminen por igual, hombres y mujeres". Entonces lanocin de costumbre parece bastante flexible y no se identifica siemprecon lo antiguo -en comparacin con lo nuevo-, sino ms bien representa elcomportamiento que se considera aceptado por la comunidad.

    Las mujeres no solamente no rompen con la tradicin y la cultura sino quese describen como portadoras de las mismas: "[l]as mujeres indgenas

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    17/24

    somos la base fundamental de nuestra cultura, somos dadoras de vida,transmisoras de valores, conocimientos, preservadoras, creadoras,recreadoras de los idiomas, la filosofa y la cosmovisin de nuestrospueblos originarios" (FNI, p. 42). Tambin en la Declaracin del EN apareceuna afirmacin similar cuando las mujeres dicen que "la gran riquezacultural de nuestros pueblos ha sido mantenida, reproducida y enriquecidapor nosotras las mujeres [...]" (p. 46). Las mujeres indgenas atacan eldiscurso hegemnico que las vincula negativamente con una cultura

    "primitiva" y las tacha por eso de atrasadas en cambio, ellas se reafirman atravs de su cultura y rescatan del discurso indgena la importancia de lanocin de mujer-madre -que las identifica ms con la cultura- pararevalorarse a ellas mismas. Al definirse como portadoras y reproductorasde una cultura valorada positivamente, adquieren un espacio y un pesoadicional para legitimar sus reivindicaciones.

    Las mujeres se afirman a travs de su cultura, la cual revaloran y sereapropian quieren poder usar sus idiomas, quieren educacin bilinge,exigen el derecho de los nios a usar su ropa tradicional en la escuela,quieren desarrollar la medicina tradicional. Sin embargo, la cultura que

    reivindican no es la cultura esttica, no es el folklore de los museos, sinouna cultura viva y siempre cambiante. Las mujeres reivindican su culturacomo algo que las determina, pero respaldan una nocin cultural basada enel dilogo, una cultura que no las lastima y las incorpora participativamente.En dos palabras podramos decir que reivindican una cultura en continuaconstruccin, una cultura viva y flexible que ofrece los espacios de cambionecesarios a sus integrantes.

    En un proceso de movilizacin social donde las mujeres participanactivamente y donde se plantean con ms intensidad cuestiones sobre lasrelaciones de los indgenas con la sociedad nacional -y as es necesario

    tambin un cuestionamiento sobre ellos mismos-, las mujeres presionanpara una actualizacin de la cultura indgena. Su agencialidad poltica ligadaa la idea de la comunidad indgena se rearticula para reivindicar respeto deesta misma comunidad. Como ellas mismas dicen:

    [...] a la par del reconocimiento de los derechos de los PueblosIndgenas, debemos ir conociendo, analizando y adecuando anuestra realidad el respeto a nuestros derechos en nuestrascomunidades y pueblos. Sin que esto signifique o se interpretecomo una lucha en contra de nuestros compaeros (EN, p. 14).

    Sin embargo, en el contexto de la reafirmacin de la comunidad indgenadentro de la comunidad nacional, las indgenas no solamente se redefinen enrelacin con el discurso indgena, sino tambin en relacin con el discursohegemnico nacional. Las mujeres estn tomando una posicin pocofrecuente ante las dos nicas alternativas ofrecidas por el discurso oficial:cambiar y volverse mestizas, o seguir en el atraso con una tradicininmutable. Ellas se afirman usando elementos de cambio y de tradicin loscuales combinan de un modo inslito ellas se autoafirman a travs de unnuevo equilibrio entre cambio y tradicin, o mejor dicho a travs de unacultura cambiante. Las indgenas nos muestran que las dos alternativasofrecidas son un dilema falso en el sentido que no abarcan otras opciones

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    18/24

    posibles y no toman en cuenta que

    [la tradicin] [n]o es intocable porque la definicin de laidentidad cultural indgena no radica en la inmutabilidad desus tradiciones, sino en el afirmarse cambindolas yactualizndolas.[20]

    Un ejemplo muy claro aparte de su posicin general frente a la cultura es lo

    relativo a la maternidad. La funcin de madre siempre se ha pensado comoun rol tradicional femenino ligado al espacio privado y ajeno a la poltica sinembargo, las indgenas reivindican la maternidad y su condicin de mujer:sobre la participacin poltica dicen que su condicin especfica de mujeres

    y madres las hace ms capaces de conocer la mejor manera de garantizar elbienestar de sus hijos/as y de las dems mujeres. Tambin en relacin conla demanda sobre educacin vemos que el sujeto colectivo mujeres estapoyndose incluso en su rol "tradicional" de madres para reivindicar suderecho a la informacin y al acceso a los avances de la ciencia.

    Segn mi opinin, ste es un punto en el que la visin analtica occidental

    nos impide ver elementos de la cultura del otro como dice Chilla Bulbeck,[quizs] la maternidad es una actividad ms individualizada yprivatizada en el occidente blanco y anglfono, y por esomenos disponible para la conversin en un estatus polticocomo se ha hecho en otras culturas.[21]

    Esta visin de la maternidad est presente en los anlisis de las cienciassociales y del feminismo occidental. Sin embargo, la reivindicacin de lamaternidad de las indgenas y la ampliacin de su espacio como madresviene apoyndose en un rompimiento con la imagen de la mujer indgena

    pasiva, aislada, con actitud negativa hacia los "avances del mundo exterior".Otro ejemplo interesante es que aunque muchas mujeres piensanpositivamente la posibilidad de tener menos hijos, rechazan cualquierpresin institucional sobre el aspecto, exactamente porque la visinimpuesta por las polticas de poblacin proyecta una imagen degradante delas mujeres indgenas y otra vez las trata como objetos, como ignorantes,como incapaces de decidir sobre su vida, como no agentes.

    Las mujeres intentan encontrarse a s mismas tomando una posicin crticafrente a la cultura, pero afirmando esta misma cultura como espacio que lasdefine. Las indgenas estn construyendo su propio espacio de enunciacin,

    estn articulando su propia palabra basndose en elementos de una culturacambiante. A travs de sus reivindicaciones estn construyendo unaagencialidad poltica ms fuerte y exigen a los dems su reconocimientocomo agentes polticos, como sujetos, como nica manera de legitimar susreivindicaciones, es decir el futuro que ellas desean construir.

    En sntesis, las mujeres se diferencian frente a la comunidad indgena comomujeres, se diferencian frente a la comunidad nacional como mujeres eindgenas, portadoras de una cultura diferente pero valoradapositivamente, y exigen que las tomen en cuenta sobre la base de laigualdad de todos los seres humanos. Ellas revaloran su igualdad en tanto

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    19/24

    seres humanos, al mismo tiempo que reivindican su diferencia como mujeresy como indgenas, apoyndose en un punto de vista colectivo y comunitario.

    Notas:

    [*] Este texto corresponde parcialmente a un captulo de mitesis de maestra titulada "Tendiendo puentes: una

    lectura de documentos polticos de mujeres indgenas".Por el inters y la ayuda indispensable, quisiera agradecera mi asesora Mrgara Milln, a Ana Esther Cecea y a LuisHernndez Navarro.

    [1] Vase "Ley Revolucionaria de Mujeres", publicada en elDespertador Mexicano(rgano informativo del EZLN), n.1, Mxico, diciembre de 1993, en EZLN, Documentos ycomunicados 1, 1 de enero / 8 de agosto de 1994, Era,Mxico, 1994, pp. 45-46.

    [2] Bolvar Echeverra, "Lo poltico en la poltica", Chiapas, n.3, Era-Instituto de Investigaciones Econmicas, UNAM,Mxico, 1996, p. 7. Teniendo como punto de partida estaconcepcin de la poltica, resulta casi obvio que todas laspersonas, en la medida que pertenecen a una comunidad,son agentes/sujetos polticos. En este sentido no importasi participan en un partido o votan en las elecciones elsimple hecho de vivir en una comunidad -independientemente de su tamao- y de conectarsesocialmente con otros miembros de esta misma comunidaden el espacio de la vida cotidiana conlleva la praxis

    poltica en otras palabras, el contacto social esfinalmente una accin poltica. Por ejemplo, la mujerdentro del mbito familiar participa en la poltica en lamedida que educa a sus hijos/as de una cierta manera,mantiene una cierta relacin con su esposo, se vincula conotros parientes. Los comportamientos, la actitud, lasacciones de cada individuo transforman paulatinamentelas normas sociales, la "legalidad que rige la convivenciahumana", y este proceso es ms que todo poltico. Demodo que existen muchos niveles de poltica -por ejemploel familiar, el laboral, el institucional-, y no podemos

    descartar ninguno de ellos: todos contribuyen en la formaque tienen y tendrn en el futuro la socialidad y laconvivencia humana.

    [3] Vanse grficos del documento del Encuentro Nacional deMujeres Indgenas (Oaxaca, agosto de 1997), pp. 34-36.

    [4] Bolvar Echeverra, art. cit., p. 7.

    [5] Vase Claudia de Lima Costa, "Situando o sujeito dofeminismo: o lugar da teoria, as margens e a teoria do

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    20/24

    lugar", Travessia, n. 29-30, UFSC, Florianpolis, 1997, pp.139-40. Tambin vanse Caren Kaplan, "The Politics ofLocation as Transnational Feminist Practice", en InderpalGrewal y Caren Kaplan (eds.), Scattered Hegemonies:Posmodernity and Transnational Feminist Practices,University of Minnesota Press, Minneapolis, 1994, p. 149,

    y Chandra Talpade Mohanty, "Feminist Encounters:Locating the Politics of Experience", en Michele Barrett

    y Anne Phillips (eds.), Destabilizing Theory. ContemporaryFeminist Debates, Stanford University Press, Stanford,1992, pp. 74-92.

    [6] Donna J. Haraway, "Conocimientos situados: la cuestincientfica en el feminismo y el privilegio de la perspectivaparcial", Ciencia, cybors y mujeres. La reinvencin de lanaturaleza, Ctedra, Madrid, 1995, pp. 313-46.

    [7] Ibid., p. 342.

    [8] Encuentro Nacional de Mujeres Indgenas, Oaxaca deJurez, Oaxaca, 29-31 de agosto de 1997. En elEncuentro, organizado por el Grupo de Trabajo deMujeres del Congreso Nacional Indgena, participaron unadelegacin de cinco zapatistas incluyendo Ramona y msde quinientas sesenta mujeres indgenas -provenientes deciento dieciocho organizaciones- de los pueblos chol,tzeltal, tzotzil, zoque, mam, nahua, tlapaneco, hahu,mazahua, purpecha, uu savi, tsa ko wi, mazateco,amuzgo, cuicateco, triqui, chatnio, ngigua, bini za,totonaco, popoluca, ayuuk, ikoots y yoreme de los estados

    de Chiapas, Michoacn, Morelos, Distrito Federal,Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de Mxico, Puebla,Quertaro, San Luis Potos, Sonora, Veracruz y Oaxaca.Los objetivos eran: "Fortalecer el proceso decoordinacin y organizacin de las mujeres indgenas anivel nacional planeacin y preparacin del II EncuentroContinental de Mujeres Indgenas profundizar y analizarsobre los alcances de los Acuerdos de San AndrsSacamchen buscar formas de organizacin yrepresentacin como mujeres indgenas en las diferentesinstancias nacionales, regionales y comunitarias" (p. 7).

    Las indgenas en este encuentro crearon unaCoordinadora Nacional de Mujeres Indgenas (vase Soniadel Valle, "Representantes de veintisis pueblos indiosconformaron la Coordinadora Nacional de MujeresIndgenas. El gran movimiento Zapatista nada sera sinsus mujeres: Ramona", en Sara Lovera y Nellys Palomo(coords.), Las alzadas, Comunicacin e Informacin de laMujer, A. C., Convergencia Socialista, Agrupacin PolticaNacional, Mxico, 1997, pp. 370-3 cit. p. 371. [Mereferir a este documento como EN.]

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    21/24

    [9] Informacin adquirida por comunicacin personal con eldoctor Carlos Lenkersdorf (abril de 1998).

    [10] Memoria del encuentro-taller "Los derechos de lasmujeres en nuestras costumbres y tradiciones". El tallerfue realizado en San Cristbal de Las Casas el 19 y 20 demayo de 1994 y participaron cuarenta y siete mujeresindgenas organizadas: tzotziles, tzeltales, tojolabales y

    mames provenientes de los municipios de San JuanChamula, San Cristbal de Las Casas, Motozintla, LaIndependencia, Oxchuc, Teopisca, Ocosingo, Chenalh,Chanal y Pantelh. El taller fue organizado por el Grupode Mujeres de San Cristbal de Las Casas, A. C., laOrganizacin de Mdicos Indgenas del Estado de Chiapas(OMIECH) y la Comisin de Mujeres de Conpaz con el finde hablar sobre la reforma del artculo 4 constitucionalsin embargo la discusin tambin se extendi a latemtica de la Ley Revolucionaria de Mujeres. Lasindgenas discutieron sobre los siguientes temas:

    posibilidades de los pueblos indgenas, la discriminacin ylas limitaciones la discriminacin y el maltrato hacia lasmujeres posibilidades de las mujeres indgenas la LeyRevolucionaria de las Mujeres artculo 4 constitucional.[Me referir a este documento como Taller.]

    [11] Mujeres indgenas de Chiapas. Nuestros derechos,costumbres y tradiciones, folleto que sintetiza lostalleres que se organizaron en 1994 con la colaboracinde Kinal Antzetik, Chiltak, Conpaz, Codimuj(Coordinadora Diocesana de Mujeres), Unin Regional de

    Artesanas Jpas Joloviletik, Organizacin Independientede Mujeres Indgenas (OIMI), Organizacin de MdicosIndgenas del Estado de Chiapas (OMIECH) y Cooperativade Alfareras Jpas Lumetik. Recoge la palabra de ms decuatrocientas mujeres indgenas y contiene las siguientestemticas: realidades de las mujeres indgenas, opresin ydiscriminacin, las costumbres, cmo se dividen el trabajolas mujeres y los hombres lo que tenemos y lo que notenemos, el artculo 4 constitucional lo que queremos,Ley Revolucionaria de las Mujeres Zapatistas. El folletoest publicado por Kinal Antzetik. [Me referir a estedocumento como Talleres.]

    [12] "Encuentro Nacional de las Mujeres de la ANIPA" [enComisin de Seguimiento de las Mujeres de la ANIPA,Influencias del zapatismo en las mujeres indgenas, 1996,pp. 3-10], documento del Encuentro aludido que fuerealizado en la ciudad de San Cristbal de Las Casas el 7

    y 8 de diciembre de 1995. Participaron alrededor dedoscientas sesenta mujeres indgenas chontales, mayas,tojolabales, mixes, zapotecas, yaquis, purpechas,

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    22/24

    tzotziles, tzeltales, choles, otomes, nahuas, tlapanecas,chinantecas, uu savia, hahu, provenientes de doceestados (Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Estadode Mxico, Michoacn, Sonora, Guerrero, Quertaro,Hidalgo, Oaxaca y Tlaxcala). El objetivo del Encuentroera "propiciar un espacio de reflexin y acercamientoentre las mujeres indgenas acerca de sus derechos, usos

    y costumbres. Discutir la propuesta de la autonoma de

    los pueblos indios, con una visin de gnero. Buscarformas de organizacin y participacin de las mujeresindgenas, potenciando una red nacional de mujeres" (p.3). Se abordaron los siguientes temas: el Convenio 169 dela OIT la mesa de mujeres en el dilogo de San Andrs(tierra, proceso productivo, educacin, salud y derechosreproductivos, y violencia) la autonoma acuerdos. [Mereferir a este documento como ANIPA.]

    [13] Foro Nacional Indgena, "Resolutivos de la Mesa 4Situacin, derechos y cultura de la mujer indgena" [en

    Ce-catl, n. 76-77, 25 de enero de 1996, pp. 42-49],documento que recoge los acuerdos finales del FNI quese realiz los das 3-8 de enero de 1996 en San Cristbalde Las Casas. En el Foro participaron mayoritariamenteindgenas. En la mesa de las mujeres se discutieron lossiguientes temas: comunidad y autonoma derechosindgenas educacin salud garantas de justicia a losindgenas participacin y representacin poltica accesoa los medios de comunicacin promocin y desarrollo dela cultura indgena. Tambin el documento incluyepropuestas, plan de accin y denuncias. [Me referir aeste documento como FNI.]

    [14] El artculo 4 constitucional dice: "La Nacin mexicanatiene una composicin pluricultural sustentadaoriginalmente en sus pueblos indgenas. La ley proteger ypromover el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos,costumbres, recursos y formas especficas deorganizacin social, y garantizar a sus integrantes elefectivo acceso a la jurisdiccin del Estado. En los juicios

    y procedimientos agrarios en que aqullos sean parte, setomarn en cuenta sus prcticas y costumbres jurdicasen los trminos que establezca la ley", ConstitucinPoltica de los Estados Unidos Mexicanos, EditoresMexicanos Unidos, Mxico, 1997, p. 8.

    [15] Carta enviada al gobierno de la Repblica por las mujeresindgenas del ejido La Realidad, municipio de LasMargaritas, para pedir el retiro de las tropas del ejrcito(publicada el 15 de febrero de 1995), citada en RosaRojas (ed.), Chiapas. Y las mujeres qu?, t. II, La CorreaFeminista, Mxico, 1995, p. 17.

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    23/24

    [16] Vase sobre el tema Carlos Lenkersdorf, "La comunidadde consenso" y "La libertad", en Los hombres verdaderos.Voces y testimonios tojolabales, Siglo XXI-Instituto deInvestigaciones Filolgicas, UNAM, Mxico, 1996, pp. 81-88.

    [17] Texto del subcomandante Marcos citado en Yvon Le Bot,Subcomandante Marcos. El sueo zapatista, Plaza y

    Jans, Mxico, 1997, pp. 275-6.[18] "Memoria del taller Sentimos fuerte nuestro corazn",

    realizado con mujeres campesinas indgenas organizadas,hablantes de lengua espaola este folleto es una sntesisde talleres sobre derechos humanos organizados durante1995 por el Colectivo de Encuentro entre Mujeres Colem-Grupo de Mujeres de San Cristbal, A. C. en los talleresparticiparon ochenta y cuatro mujeres indgenaschiapanecas provenientes de Santa Marta, San Pedro y ElRosario. El folleto incluye las siguientes temticas: qu

    es eso de los derechos humanos, qu son?, qu es lo ques pueden hacer las mujeres?, qu es lo que no podemoshacer las mujeres?, podemos apoyarnos entre mujeres?,cmo les gustara que fuera la vida de las mujeres?, ...cmo podemos hacer para... que no haya compaeras quese quedan en la comunidad?, qu piensan ustedes de loschismes, de las crticas?, cmo podemos apoyarnos lasmujeres para que todas podamos tener el derecho desalir a los cursos?Informacin adquirida por comunicacinpersonal con el doctor Carlos Lenkersdorf (abril de1998).

    [19] Informacin adquirida por comunicacin personal con eldoctor Carlos Lenkersdorf (abril de 1998).

    [20] Mrgara Milln, "Las zapatistas de fin de milenio. Haciapolticas de autorrepresentacin de las mujeresindgenas", Chiapas, n. 3, Era-Instituto deInvestigaciones Econmicas, UNAM, Mxico, 1996, p. 29.

    [21] Chilla Bulbeck, Re-orienting Western Feminism: WomensDiversity in a Postcolonial World, Cambridge UniversityPress, Cambridge-Nueva York-Melbourne, 1998, p. 119(traduccin ma).

    Revista Chiapashttp://www.ezln.org/revistachiapashttp://membres.lycos.fr/revistachiapas/http://www33.brinkster.com/revistachiapas

    Chiapas 9

    2000(Mxico:

    ERA-IIEc)

  • 7/23/2019 Chiapas 9 - Las Mujeres Indgenas Como Sujetos Polticos

    24/24

    [Principal] 1-9 | 10-19 | [ Chi apas 9] [ arri ba]

    http://-/?-http://www.revistachiapas.org/chiapas-indice2.htmlhttp://-/?-http://www.revistachiapas.org/chiapas-pres.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9.htmlhttp://www.revistachiapas.org/chiapas-indice.htmlhttp://www.revistachiapas.org/No9/ch9.htmlhttp://www.revistachiapas.org/chiapas-pres.html