Chikunguña

82
Chikunkguny a Universidad metropolitana

Transcript of Chikunguña

Chikunkgunya

Universidad metropolitana

Fiebre ChikunguyaChikungunya es una enfermedad viral que

provoca inflamación de las articulaciones y malestar general.

Causada por un arbovirus que incluye el virus de Ross River , Virus Barmah Forest.

Aislado por primera vez en 1953 en Tanzania, el virus del chikungunya provocó numerosas epidemias en África y Sudeste asiático durante el siglo XX.

Etimología

El nombre es de origen makonde y significa enfermedad del hombre encorvado o retorcido debido al fuerte dolor articular que caracteriza a la enfermedad.

Fue descrita por primera vez por Robinson Marion, en 1955

Distribución Virus Chikungunya se encuentra principalmente en el oeste y

África del Este, en el Océano Índico , Asia, y el Sudeste Asiático .

Esto causó brotes en India, Sri Lanka y Tailandia en la década de 1960 .

Virus Chikungunya era relativamente común en el sudeste de Asia en la década de 1960 , y luego se calmó , aunque los casos esporádicos localizados continuaron en Birmania , Tailandia y las Filipinas.

Hay fue un resurgimiento en la década de 1980 y un margen a Indonesia , incluyendo la isla de Timor , y Malasia a finales de 1990 . En 2005-6 hubo un gran brote en todo el Océano Índico , a partir de las Comoras y difusión a Reunión , Mauricio, Seychelles, Madagascar y más tarde se extendió a la India y Java, Indonesia.

EpidemiologíaTan solo entre febrero y octubre de 2006, en la India y

Asia se han infectado más de 1,25 millones de personas con el virus chikungunya.

Se han producido otros brotes a gran escala en países de África oriental y central y del Océano Índico, como las Comoras, el Gabón, Madagascar, las Maldivas, Mauricio, las islas Mayotte y La Reunión (Francia) y Seychelles.

En septiembre de 2007 se ha notificado un brote en el norte de Italia tras un caso importado.

Epidemiología

El resurgimiento de la fiebre chikungunya en los últimos años y su impresionante extensión geográfica destacan nuestra vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas emergentes propagadas por insectos y ponen de relieve la importancia de los programas de control ininterrumpidos como componente esencial de la seguridad sanitaria.

Dinámica de la transmisión

Vectores

Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti y Ae. albopictus.

Ambas especies de mosquitos están ampliamente distribuidas en los trópicos y Ae. albopictus también está presente en latitudes más templadas. Dada la amplia distribución de estos vectores en las Américas, toda la Región es susceptible a la invasión y la diseminación del virus.

Períodos de incubación

Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico.

Después de un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como a un ser humano.

En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación intrínseca de tres a siete días (rango: 1−12 días).

Reservorios

Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos.

En los períodos interepidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.

Sintomatología

Sintomatología

Los síntomas comienzan alrededor de 3 a 12 días después la infección con el virus . Son similares a la gripe , con fiebre, escalofríos y dolores musculares.

Los síntomas incluyen dolor de cabeza repentino e intenso, una erupción plana en los brazos, las piernas y el tronco , la fatiga y náuseas o vómitos.

Los síntomas iniciales una duración de alrededor de 3 a 5 días , y si se produce erupción , que por lo general dura de 2 a 3 días.

Hay dolor o inflamación de las articulaciones pequeñas de las manos y los pies en alrededor del 80 % de los casos .

Sintomatología

A veces, los dolores en las articulaciones pueden durar semanas a más de un mes .

El dolor articular prolongada asociado con Chikungunya no es típico de la fiebre del dengue .

Las complicaciones que comprometen el ojo , el corazón o puede ocurrir sistema nervioso.

Los síntomas pueden ser muy parecidos a los de el dengue o la enfermedad virus del río Ross, por lo que los casos sospechosos deberán contar con un análisis de sangre.

Frecuencia de los síntomas de infección aguda por CHIKV.a

Fiebre 76−100%

Poliartralgias 71−100%

Cefalea 17−74%

Mialgias 46−72%

Dolor de espalda 34−50%

Náuseas 50−69%

Vómitos 4−59%

Rash 28−77%

Poliartritis 12−32%

Conjuntivitis 3−56%

Manifestaciones clínicas Sistema Neurológico: meningoencefalitis, encefalopatía,

convulsiones, síndrome de Guillain Barré, síndrome cerebeloso, paresia, parálisis, neuropatía.

Ocular: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveitis

Cardiovascular: miocarditis,pericarditis, insuficienciacardíaca, arritmias, inestabilidad hemodinámica

Dermatológico: hiperpigmentación fotosensible, úlceras intertriginosas similares a úlceras aftosas, dermatosis vesiculobulosas.

Renal: nefritis, insuficiencia renal aguda, otros.

Discrasias sangrantes, neumonía, insuficiencia respiratoria, hepatitis, pancreatitis, síndrome de secreción, inadecuada de hormonantidiurética (SIADH), hipoadrenalismo.

Grupos de alto riesgo

Mujeres y hombres de todas las edades.

Se considera que la presentación clínica varía con la edad, siendo los individuos muy jóvenes (neonatos) y los ancianos, más propensos a desarrollar formas más graves.

Además de la edad, se han identificado las comorbilidades (enfermedades subyacentes) como factores de riesgo para una evolución desfavorable.

Diagnóstico diferencial

La fiebre, con o sin artralgias, es una manifestación atribuible a muchas otras enfermedades.

La CHIK puede presentarse de forma atípica o puede coexistir con otras enfermedades infecciosas como el dengue o la malaria.

Las enfermedades a ser consideradas en el diagnóstico diferencial pueden variar en relación a algunas características epidemiológicas relevantes, tales como el lugar de residencia, antecedentes de viajes y exposición.

Tipos de pruebas de laboratorio disponibles y muestras requeridas

Para el diagnóstico de CHIK se utilizan tres tipos principales de pruebas:

Aislamiento viral, reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) y serología.

Las muestras tomadas durante la primera semana del inicio de los síntomas deben analizarse por métodos serológicos (ELISA para la detección de inmunoglobulina M [IgM] y G [IgG]).

Las muestras generalmente son sangre o suero, pero en casos neurológicos con características meningoencefálicas también se puede obtener líquido cefalorraquídeo (LCR).

Prevención Las medidas para evitar las picaduras de

mosquitos consisten en:

Usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel.

Aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso, utilizar mosquiteros para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día.

Puede aumentarse la eficacia de los mosquiteros tratándolos con insecticidas recomendados por la OMS, utilizar espirales anti-mosquitos y vaporizadores de insecticidas durante el día.

Prevención Los recipientes de agua vacías o mantenerlos fuera de la lluvia.

Tienda de envases vacíos al revés hacia abajo.

Pantalla de agua de lluvia y fosas sépticas y mantener cubierto y sellado .

Comprobar las canaletas del techo no tienen piscinas de agua.

Mantenga los estanques de peces con peces .

Evite estar al aire libre entre el atardecer y amanecer para evitar las picaduras de mosquitos especialmente en zonas poco iluminadas , zonas rurales, o las afueras de las grandes ciudades.

Evite los olores en el cuerpo, por ejemplo, perfume, desodorantes, y el sudor , ya que estos pueden atraer a los mosquitos .

Usar ropa de protección en situaciones al aire libre incluyendo cubriendo los pies, las piernas y los brazos .

La ropa suelta , de colores claros es mejor .

El vapor de Uso insecticida eléctrico impregnado almohadillas en áreas interiores o cerrados.

Los criaderosLos mosquitos Aedes que

transmiten el virus chikungunya se crían en una gran variedad de recipientes de agua de lluvia presentes frecuentemente en el entorno doméstico y laboral, tales como contenedores de agua, platos de maceteros y bebederos de animales domésticos, así como en neumáticos y envases de alimentos desechados.

TratamientoNo existe un tratamiento farmacológico antiviral

específico para la CHIK. Se recomienda el tratamiento sintomático luego de excluir enfermedades más graves tales como malaria, dengue e infecciones bacterianas.

Enfermedad aguda

El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre, e ibuprofeno, naproxeno o algún otro agente antiinflamatorio no esteroideo (AINES) para aliviar el componente artrítico de la enfermedad.

Tratamiento

No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado en un número reducido de pacientes y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad.

En pacientes con dolor articular grave que no se alivia con AINES se pueden utilizar analgésicos narcóticos (por ej., morfina) o corticoesteroides a corto plazo después de hacer una evaluación riesgo-beneficio de estos tratamientos.

Se debe aconsejar a los pacientes beber grandes cantidades de líquidos para reponer el líquido perdido por la sudoración, los vómitos y otras pérdidas insensibles.

DENGUE EN NIÑOS

Universidad metropolitana

Huésped: Es la persona o animal vivo que en

circunstancias naturales permiten el

alojamiento,

subsistencia o reproducción de

agentes infecciosos.

Vector: Organismo que transmite un agente infeccioso desde los

individuos afectados a susceptibles

Viremia: Es la fase de la enfermedad donde el virus se encuentra en el torrente sanguíneo.

Área endémica: Es un área específica donde existen condiciones eco epidemiológicas

adecuadas para que persista la transmisión de la enfermedad como

son la presencia del vector , circulación viral y huéspedes

susceptible

DENGUE EN NIÑOS¿Por qué es importante hablar de

DENGUE?1. Problema de salud pública

2. Riesgo de mayor expansión

3. Carga económica

4. Eficiente dispersión del vector en trópicos y

subtrópicos

5. Globalización por viajes y comercio de llantas

usadas

6. Rápida urbanización en L.A y Asia

7. Malas costumbres muy arraigadas

8. Falla en el control de vectores

9. Diversidad antigénica del virus

10.Su abordaje comprende muchos diagnósticos

diferenciales

11.La clave de su manejo es el reconocimiento

temprano

12.Calentamiento global

DefiniciónDengue: Es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida pormosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, mosquito de hábitos domiciliarios por lo cual se presenta en área urbana

Enfermedad viral sistémica, autolimitada transmitida entre humanos por mosquitos.

Enfermedad febril aguda, arboviral, importante, endémica de países trópicos y subtrópicos

Principal enfermedad tropical transmitida por artrópodos

Caracteriza por fiebre bifásica, mialgia o artralgia, exantema, leucopenia y linfadenopatías, que puede incluir además shock que amenaza la vida.

DENGUE EN NIÑOSDefinición

Rothman A., Clinical presentation and diagnosis of dengue virus infections, Uptodate® Febrero 2012.

N Engl J Med 2012;366:1423-32.

DENGUE EN NIÑOSDeterminantes de la pandemia

actual

N Engl J Med 2012;366:1423-32.

Casos

Año Clínico Conf. Lab Serotipo Muertes

2012 26753 5510 1, 3, 4 25

2011 33207 8941 1, 2, 3, 4 42

2010 157152 74763 1, 2, 3, 4 217

2009 51543 28503 1, 2, 3, 4 44

Colombia

DENGUE EN NIÑOSEpidemiología

Promedio de 50.000.000 de

infecciones/año/mundial

Dengue Cases, Americas, 2012

DENGUE EN NIÑOSCaracterísticas del vector

Aedes aegypti

DENGUE EN NIÑOSCaracterísticas del vector

Principal vector mundial del dengue

También vector de la Fiebre amarilla

Ocupa áreas urbanas con/sin vegetación

Preferencia por alimentarse de humanos

Principal sitio de replicación contenedores de agua

Aedes aegypti

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSCaracterísticas del vector

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

1. Fase acuática, con tres formas evolutivas diferentes: huevo, larva y pupa;

2. Fase aérea o de adulto o imago.

Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida.

El ARN genómico sirve directamente como mensajero, producir una poliproteina grande precursora la cual luego es dividida para generar las proteínas virales individuales. El ensamble del virion ocurre en las células vertebradas sobre la

membrana del retículo endoplasmatico y en las células del mosquito en la membrana plasmática, pero la conformación de una capside y proceso de

gemacion no se observa. Una vez se forma totalmente el virion dentro de la cisterna del retículo endoplasmatico, este es liberado vía lisis de la célula.

El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la

proliferación del reticulo endoplasmatico liso y rugoso

El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo

graso y glándulas salivales del mosquito.

1. El virus se transmite a un ser humano por medio de

la saliva del mosquito.

2. El virus se replica en órganos blanco

3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos

4. El virus se libera y circula en la sangreMarchette et al JID 1973;128:23Kyle, JL et al JID 2007;195:1808

DENGUE EN NIÑOSCaracterísticas del vector

5. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo

digestivo del mosquito y en otros órganos

6. El virus se replica en las glándulas salivales.

7. Luego de 7 a 14 días ("tiempo de incubación

extrínseco") puede infectar al hombre por nueva

picadura.Marchette et al JID 1973;128:23Kyle, JL et al JID 2007;195:1808

DENGUE EN NIÑOSCaracterísticas del vector

DENGUE EN NIÑOSCaracterísticas virológicas

Familia Flaviviridae: arbovirus (arthropod-borne).

Virus RNA monocatenario, envueltos de 40-50nm de diámetro.

Se reconocen por variación de la proteína E 4 tipos antigénicos (llamados DEN-1, DEN-2, Den-3 y DEN-4)

Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo.

Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.

Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.

DENGUE EN NIÑOSCaracterísticas virológicas

Cell. Mol. Life Sci. (2010) 67:2773–2786

DENGUE EN NIÑOSClasificación y diagnóstico

diferencialClasificación de casos de dengue sugerido por la

WHO - 2009

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

Guía Para La Atención Clínica Integral Del Paciente Con Dengue, Ministerio Proteccion Social 2010.

1. Dibujar un cuadro de 2,5 cms X 2,5 cms en el antebrazo del paciente y verificar la PA

2. Calcular presión arterial media

3. Insuflar nuevamente hasta el valor medio y mantener 3 min o hasta que aparezcan

petequias /equimosis.

4. Contar el # de petequias en el cuadrado. Prueba positiva:

10 o más en los niños.

DENGUE EN NIÑOSClasificación y diagnóstico

diferencial

DENGUE EN NIÑOSClínica

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSClínica

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

Rubor facial Eritema cutáneo Dolor corporal

generalizado Mialgias (lumbares) Cefalea Faringodinia Faringe inyectada Inyección conjuntival Anorexia Náuseas Vómitos

Fase febril

DENGUE EN NIÑOSClínica

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

Típica la fiebre alta abrupta

Dura de 2 a 7 días

Difícil distinción clínica de otras enfermedades febriles

↑ probabilidad de ser dengue si Prueba del Torniquete

es positiva

Alerta con los signos vitales y otros parámetros clínicos

Puede haber manifestaciones hemorrágicas leves

Hígado aumentado de tamaño y blando

Anormalidad más temprana del cuadro hemático:

Reducción progresiva de los leucocitos

Fase febril

DENGUE EN NIÑOSClínica

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

Cuando cae la fiebre en 3 – 7 día

Dura de 24 – 48h

Aumento de la permeabilidad capilar

Aumento del HTO – Trombocitopenia – Leucopenia

progresiva

Derrame pleural y ascitis se detectarán dependiendo

del grado de extravasación y del volumen de

reemplazo.

Rx de tórax – Ultrasonido abdominal

Fase crítica

DENGUE EN NIÑOSClínica

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

Una o más de las siguientes condiciones:

Extravasación de plasma que puede conducir a

choque (choque por dengue) o Acumulación de

líquidos, con insuficiencia respiratoria o sin ella, o

ambas

Sangrado grave o deterioro de órganos grave, o

ambos.

DENGUE GRAVE

DENGUE EN NIÑOSClínica

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

Usualmente cuando baja la fiebre en días 4 – 7

Precedido de signos de alerta

Taquicardia + vasoconstricción periférica

Suelen permanecer conscientes y lúcidos

Descompensación marcada cuando caen las Pas

Pueden presentar alteraciones de la coagulación

Inusual: Insuficiencia hepática aguda, encefalopatía,

cardiomiopatía, encefalitis

DENGUE GRAVE

DENGUE EN NIÑOSClínica

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

Está en choque cuando la diferencial es ≤20mmHg o si

tiene signos de mala perfusión capilar:

Extremidades frías

Llenado capilar lento

Pulso acelerado

DENGUE GRAVE

DENGUE EN NIÑOSClínica

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

Probabilidad de dengue grave si el paciente es de un área de riesgo de dengue y presenta fiebre de 2 a 7 días de evolución, y cualquiera de las siguientes características:

DENGUE GRAVE

Evidencia de extravasación de plasma, como:HTO elevado o aumento progresivo del mismo;Derrame pleural o ascitis;Compromiso circulatorio o choque

• Taquicardia• Extremidades frías y húmedas• Llenado capilar >3s• Pulso débil o indetectable• Reducción de la presión de pulso • En el choque tardío, presión arterial

no registrable.

Sangrado significativo.

Nivel alterado de conciencia (letargo o agitación,

coma, convulsiones).

Compromiso gastrointestinal importante

Vómito persistente, dolor abdominal intenso o

creciente, ictericia.

Deterioro orgánico serio

Insuficiencia hepática aguda

IRA

Encefalopatía o encefalitis, u otras

manifestaciones inusuales

Cardiomiopatía u otras manifestaciones

inusuales.

DENGUE EN NIÑOSClínica

DENGUE GRAVE

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSClínica

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

Si sobrevive a fase crítica, reabsorbe los líquidos

extravasados en 24 - 48h

Mejora el bienestar general, apetito

Pocos síntomas GI

Estabilización hemodinámica

Hay diuresis

“Islas blancas en mar rojo”

Si hubo exceso de líquidos IV, la falla respiratoria y la

ascitis pueden ocurrir en cualquier momento

Fase recuperación

Influenza Enterovirosis Enfermedades exantemáticas Hepatitis virales Absceso hepático Abdomen agudo Otras arbovirosis (fiebre

amarilla) Escarlatina Neumonía Sepsis Leptospirosis, Malaria Salmonelosis Rickettsiosis Púrpura de Henoch- Schonlein Enfermedad de Kawasaki Púrpura autoinmune Farmacodermias Alergias cutáneas.

SarampiónRubéolaParvovirosisEritema infecciosoMononucleosis infecciosaExantema súbitoCitomegalovirus

DENGUE EN NIÑOSDiagnósticos diferenciales

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue. Ministerio de la protección social, 2010

DENGUE EN NIÑOSEvaluación diagnóstica

En fase febril por RT-PCR o detección de la NS1 por ELISA

NS1, de gran utilidad en las infecciones primarias NS1 en infecciones secundarias refleja respuesta

serológica amnésica

Detección de altos niveles (4 veces el basal) de IgM anti Dengue por ELISA, al 5to día de la enfermedad

Si se tiene solo una, esta solo sugiere diagnóstico presuntivo

Indirectos

Directos:

N Engl J Med 2012;366:1423-32.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos del manejo del dengue

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Criterios para decidir cuándo transferir a Unidad de cuidados especiales:

Presentación temprana de choque (en el día 2 o 3 de la

enfermedad);

Extravasación de plasma, choque o ambas;

Pulso y presión arterial no detectables

Sangrado masivo

Sobrecarga de líquidosDeterioro de órganos (como daño hepático,

cardiomiopatía, encefalopatía, encefalitis y otras complicaciones inusuales).

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos: PASO 1 – EVALUACIÓN GENERAL

Fecha de la aparición de la fiebre o de la enfermedadCantidad de ingestión oralEvaluación para detectar los signos de alertaDiarreaCambios en el estado mental/convulsiones/mareosProducción de orina (frecuencia, volumen y hora de

última micción);Otros antecedentes pertinentes

Dengue en la familia o vecindario Viajes a áreas endémicas de dengue Condiciones co-existentes Excursiones a la selva y nadar en cataratas

Anamnesis:

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos: PASO 1 – EVALUACIÓN GENERAL

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos: PASO 1 – EVALUACIÓN GENERAL

Evaluación del estado mental

Evaluación del estado de hidratación

Evaluación del estado hemodinámico

Comprobar si hay taquipnea/respiración

acidótica/derrame pleural

Comprobar la presencia de abdomen

blando/hepatomegalia/ascitis

Examinar para detectar erupciones y manifestaciones

de sangrado

Prueba de torniquete (repetirla si anteriormente

resultó negativa o si no hay manifestación de

sangrado).

Examen físico:

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos: PASO 1 – EVALUACIÓN GENERAL

Cuadro hemático completo en la primera consulta

Hacer línea basal de HTO

Leucopenia aumenta la probabilidad de dengue

Pruebas para confirmar diagnóstico no son necesarias

en el manejo agudo del paciente

Laboratorios:

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos: PASO 2 – DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN DE LA FASE Y GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD

1. ¿En qué fase se encuentra?2. ¿Hay signos de alarma?3. ¿Cuál es el estado hemodinámico y de

hidratación del paciente?4. ¿Requiere hospitalización?

Laboratorios

Examen físico

Anamnesis

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos: PASO 2 – DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN DE LA FASE Y GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos: PASO 3 – MANEJO

1.Notificación de la enfermedad

Criterios para notificación temprana de casos sospechosos:

Que el paciente viva o haya viajado a un área

endémica de dengue

Presente fiebre durante tres días o más

Tener bajos conteos o conteos decrecientes de

glóbulos blancos

Tener trombocitopenia con prueba de torniquete

positiva o sin ella.

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos: PASO 3 – MANEJO

1.Decisiones:

SER ENVIADO A CASA

SER REMITIDO PARA MANEJO HOSPITALARIO

TRATAMIENTO Y REMISIÓN URGENTE

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos: PASO 3 – MANEJO

1.Paciente que se manejará en casa:

Pueden tolerar volúmenes adecuados de líquidos orales

Pueden orinar, por lo menos, una vez cada seis horas

No tienen ningún signo de alerta, especialmente cuando la fiebre cede. Serán controlados diariamente hasta estar fuera de

fase crítica Enseñar signos de alerta Advertir el regreso al hospital en caso de existir

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos: PASO 3 – MANEJO

2.Paciente que debe remitirse para manejo hospitalario:

Pacientes con signos de alerta Aquellos con condiciones coexistentes que

pueden complicar el dengue o su manejo Aquellos con ciertas condiciones sociales

Paciente con dengue CON signos de alerta

Paciente con dengue SIN signos de alerta

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Enfoque por pasos: PASO 3 – MANEJO

3.Paciente que requieren TTO de emergencia y remisión urgente por dengue grave

Extravasación importante de plasma que conduce a choque por dengue

Acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria, o ambas

Hemorragias masivas Deterioro orgánico grave (daño hepático,

insuficiencia renal, cardiomiopatía, encefalopatía o encefalitis).

WHO. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. New edition Geneva: World Health Organisation; 2009.

DENGUE EN NIÑOSManejo

Criterios de egreso:

Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas

Mejoría del estado clínico (estado general,

apetito, gasto urinario, estabilidad

hemodinámica, no signos de dificutad

respitaroria).

Aumento en el recuento plaquetario,

usualmente precedido de aumento en los

leucocitos.

Hematocrito estable aún sin Líquido

endovenosos.

DENGUE EN NIÑOSPREVENCIÓN

Evitar las aguas estancadas y criaderos.

Si viaja a zonas endémicas, utilice ropa manga larga y pantalones largos de colores claros

Inmunidad homotípica permanente, pero heterotípica temporal

¿¡VACUNA!?

DENGUE EN NIÑOSVacunas Candidato líder a vacuna para dengue:

CHIMERIVAX

Fase 2-3

Formulación tetravalente de cepas atenuadas

de FA que expresa las proteínas prM y E

Difícil que evoque anticuerpos para los cuatro

serotipos

Ninguna vacuna puede ser la panacea

inmediata

N Engl J Med 2012;366:1423-32.

DENGUE EN NIÑOSNuevos abordajes en el manejo

del vector Liberación de mosquitos machos genéticamente

modificados capaces de esterilizar a la población hembra salvaje.

Introducción embriónica de bacterias intracelulares obligadas: wMel wolbachia en el A. aegypti Hace a los mosquitos resistentes a la

infección por DENV Disminuye el ciclo vital del mosquito

N Engl J Med 2012;366:1423-32.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE

FIEBRES HEMORRÁGICAS

Posible guía para Colombia del diagnóstico diferencial de las fiebres hemorrágicas

. Ella Soto, Salim Mattar1 Fiebres hemorrágicas por Arenavirus en Latinoamérica . Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2010; 26 (2): 298-310.

FIEBRES HEMORRÁGICAS

GRACIAS