Chile Porter

8
Michael Porter: Chile no tiene una estrategia para lograr el desarrollo económico El académico de la Universidad de Harvard, expuso que nuestro país se ha quedado atrás en plantear un nuevo paso hacia el desarrollo de la economía, criticando la poca flexibilidad laboral existente en nuestro país. Rodrigo Hirigoyen P. ([email protected]) SANTIAGO.- El experto en competitividad mundial, Michael Porter, planteó hoy que nuestro a país le falta desarrollar una nueva estrategia para poder continuar con el desarrollo económico. En su exposición, organizada por la Universidad del Desarrollo y Capital, el académico de la Universidad de Harvard expresó que nuestro país se ha quedado atrás en plantear un nuevo paso hacia el desarrollo de la economía, criticando la poca flexibilidad laboral existente en nuestro país. Porter también explicó que ha visto una creciente intervención del gobierno en los asuntos económicos y en la fuerte centralización existente en Chile. Además planteó que la economía nacional sólo se ha quedado en la exportación de commodities, —lo que para Porter es "deprimente"— sin avanzar en la elaboración de productos con valor agregado o en la generación de servicios, elementos básicos, según el experto, para lograr un mayor avance económico. El académico dijo los actuales niveles de crecimiento entre un 4 y 5%, con los actuales precios récord del cobre, más que un avance, significan un retroceso para nuestra economía. Para enfrentar este problema Porter explicó que se deben desarrollar productos y servicios relacionados a las fortalezas del país, a través de la generación de clusters en los diversos sectores. El experto, considerado el hombre más influyente en competitividad a nivel mundial, expuso que este aspecto está determinado por la productividad laboral, en donde Chile no ha logrado mejorar sus índices. Problema laboral Frente a la baja productividad del país, Michael Porter dijo que uno de los grandes escollos para avanzar es el bajo nivel de habilidades presente en el mercado laboral chileno. Explicó que por los bajos conocimientos se hace imposible tener mayores salarios. Además planteó que la rigidez del mercado laboral hace que no sea práctico tener a personas contratadas por determinados salarios siendo que sus habilidades no se condicen con sueldos mínimos.

description

caso estudio negocios porter

Transcript of Chile Porter

Page 1: Chile Porter

Michael Porter: Chile no tiene una estrategia para lograr el desarrollo económico

El académico de la Universidad de Harvard, expuso que nuestro país se ha quedado atrás en plantear un nuevo paso hacia el desarrollo de la economía, criticando la poca flexibilidad laboral existente en nuestro país.

Rodrigo Hirigoyen P.([email protected])

SANTIAGO.- El experto en competitividad mundial, Michael Porter, planteó hoy que nuestro a país le falta desarrollar una nueva estrategia para poder continuar con el desarrollo económico.

En su exposición, organizada por la Universidad del Desarrollo y Capital, el académico de la Universidad de Harvard expresó que nuestro país se ha quedado atrás en plantear un nuevo paso hacia el desarrollo de la economía, criticando la poca flexibilidad laboral existente en nuestro país. Porter también explicó que ha visto una creciente intervención del gobierno en los asuntos económicos y en la fuerte centralización existente en Chile.

Además planteó que la economía nacional sólo se ha quedado en la exportación de commodities, —lo que para Porter es "deprimente"— sin avanzar en la elaboración de productos con valor agregado o en la generación de servicios, elementos básicos, según el experto, para lograr un mayor avance económico. El académico dijo los actuales niveles de crecimiento entre un 4 y 5%, con los actuales precios récord del cobre, más que un avance, significan un retroceso para nuestra economía.

Para enfrentar este problema Porter explicó que se deben desarrollar productos y servicios relacionados a las fortalezas del país, a través de la generación de clusters en los diversos sectores. El experto, considerado el hombre más influyente en competitividad a nivel mundial, expuso que este aspecto está determinado por la productividad laboral, en donde Chile no ha logrado mejorar sus índices.

Problema laboral

Frente a la baja productividad del país, Michael Porter dijo que uno de los grandes escollos para avanzar es el bajo nivel de habilidades presente en el mercado laboral chileno. Explicó que por los bajos conocimientos se hace imposible tener mayores salarios.

Además planteó que la rigidez del mercado laboral hace que no sea práctico tener a personas contratadas por determinados salarios siendo que sus habilidades no se condicen con sueldos mínimos.

Claves

El consultor estratégico de empresas como Procter & Gamble concluyó su presentación con las claves que, según él, son la llave para mejorar la competitividad chilena. Explicó que se debe mantener la estabilidad macroeconómica que presenta Chile a la vez que se enfrenta la debilidad que muestra el país en cuanto al ambiente para hacer negocios. Además hay que potenciar la diversificación de clusters y crear una nueva fase en la estrategia económica.

Page 2: Chile Porter

Jueves, 29 de Mayo de 2008Economía y Negocios Online..............................................................................

Gurú mundial de competitividad hace dura crítica contra Chile y cuestiona falta de estrategia país

A través de un crudo diagnóstico técnico, Michael Porter, profesor de la Universidad de Harvard, cuestionó que tanto el Gobierno como los privados aborden los temas más importantes del país con medidas que, aunque correctas, sólo son puntuales, y no busquen soluciones globales y realmente de fondo.

C. Rodríguez y R. Hirigoyen

"Vine a Chile hace tres años y quedé preocupado. Vuelvo hoy y ahora sí que estoy muy preocupado, porque no veo que Chile tenga una estrategia de país".

La frase fue una de las primeras que usó ayer Michael Porter -profesor titular de Harvard y "gurú" mundial de la competitividad- cuando comenzó su análisis sobre la realidad chilena.

¿El resultado? Un diagnóstico crudo y crítico, que se extendió por más de una hora y media y que fue seguido atentamente por las más de ochocientas personas que repletaron el centro de eventos Espacio Riesco para asistir al seminario organizado por la Universidad del Desarrollo y la revista Capital.

Sus planteamientos -adelantados en parte por "El Mercurio" en la entrevista publicada el domingo pasado- se centraron principalmente en la ausencia de una estrategia a nivel de país, lo que repercute directamente en las cotas de crecimiento de largo plazo.

El experto cuestionó tanto al Gobierno como al sector privado de que Chile no aborde en su agenda los temas de mayor importancia con propuestas de gran envergadura, sino sólo con políticas pequeñas, que pese a estar bien enfocadas, no dan soluciones integrales a los problemas. "Hay que plantear un escenario de amplio debate público-privado sobre el futuro y el desarrollo económico. Pero no lo veo", dijo Porter a los asistentes.

Sostuvo que nuestro país cumplió muy bien la definición de una estrategia primaria hace algunas décadas, como es el ordenamiento macroeconómico, la apertura comercial y la fortaleza de sus instituciones. Pero todavía no ha dado el salto a una segunda etapa.

"Cada vez que vengo hay más tratados de libre comercio, pero no hay nada nuevo que vender. Siguen vendiendo lo mismo", ironizó, ante la risa cómplice de varios destacados ejecutivos asistentes a la presentación.

En su análisis, el académico y autor, a comienzos de los ochenta, del libro "La Ventaja Competitiva" -el más importante en esta área de la administración de los últimos treinta años- enumeró los problemas estructurales de la economía chilena que, a su juicio, están frenando la competitividad y, así, el crecimiento.

En concreto, dijo que las debilidades vienen por la mala educación pública, las rigideces laborales, las deficientes políticas energéticas -que no han dado paso a una estrategia de largo plazo- y la sobreponderación del Estado y del centralismo en la toma de decisiones.

Porter explicó que si estos problemas no se enfrentan de manera profunda y radical, no se podrá mejorar la competitividad. "No se puede esperar que las cosas se solucionen solas".

Page 3: Chile Porter

Incluso -y respecto de las rigideces laborales-, Porter cuestionó expresamente los últimos cambios aplicados en materia de subcontratación. "¿De quién fue la idea de la subcontratación? ¿Por qué queremos bloquearla? ¿Cuál es el raciocinio?, ¿qué es lo que están pensando en Chile?", les preguntó a los asistentes.

A juicio del "gurú", estas fallas estructurales hacen que Chile esté creciendo sistemáticamente menos que el promedio de la región en los últimos años. Y lanzó una crítica sin anestesia a las explicaciones del equipo económico de la Presidenta Michelle Bachelet. "Cuando se crece 4% con el mejor precio histórico del cobre, no se está creciendo... se va para abajo".

Culpó también de esta situación a la baja productividad. Mostrando gráficos con cifras muy coincidentes con las reveladas recientemente por economistas y gremios empresariales, Porter evidenció el casi nulo crecimiento de la productividad en los últimos años. "La competitividad se basa en la productividad. Y en esto Chile no está bien", manifestó. "Chile debería ser como los países del este europeo o Asia".

En cuanto a propuestas, planteó la necesidad de crear clústeres -conjuntos de negocios de una misma industria- en las áreas en las que Chile es competitivo, como cobre o agricultura, destacando el caso del vino. A nivel internacional, dijo que un ejemplo a seguir es Singapur.

Citas destacadas

"Vine a Chile hace tres años y quedé preocupado. Vuelvo hoy, y ahora sí que estoy muy preocupado, porque no veo que Chile tenga una estrategia de país".

"Cada vez que vengo hay más TLC"s, pero no hay nada nuevo que vender. Siguen vendiendo lo mismo". "La competitividad se basa en la productividad, y en eso Chile no está bien".

"Cuando se crece 4% con el mejor precio histórico del cobre, no se está creciendo... se va para abajo".

"La razón por la que los sueldos son bajos es por la baja habilidad de los trabajadores"."¿De quién fue la idea de la subcontratación? ¿Por qué queremos bloquearla? ¿Cuál es el raciocinio, qué es lo que están pensando en Chile?".

"No se está tomando un liderazgo en este tema. En Chile, nadie lo está tomando".

"Chile tiene muy buenas instituciones a nivel macro y muy malas a nivel micro".

Por qué importa tanto la visión de Porter

Carlos Cáceres, ex ministro de Hacienda y académico de la Universidad del Desarrollo, explica que las teorías de Michael Porter han marcado la discusión mundial sobre competitividad en las últimas tres décadas. Su aporte, dice, viene de la creación del concepto de "ventaja competitiva", que primero formuló para las empresas y después aplicó para las economías de los países. Cáceres plantea que Porter revolucionó la mirada de la competitividad al obligar a las empresas y naciones a definir sus estrategias incorporando las ideas de ventajas y desventajas, tanto para ellos como para sus competidores.

Según él, Porter renovó la óptica de la competitividad, haciéndola dinámica y no estática, como se percibía hasta entonces. "Hasta ese momento, la mirada estaba puesta desde la perspectiva de los recursos naturales y de los recursos humanos", dice, agregando que el experto propuso una teoría en las que las ventajas competitivas pueden también crearse.

Jorge Tarziján, director del Instituto de Administración de la Universidad Católica, plantea que el modelo estratégico desarrollado por Porter es ampliamente utilizado tanto en las empresas como en las universidades. Uno de los aspectos más importantes para el académico chileno es que se logró sistematizar el análisis del entorno competitivo de las empresas, agregando una serie de herramientas de la microeconomía al análisis estratégico. De este punto surge el reconocido modelo de las cinco fuerzas de Porter, explica.

Page 4: Chile Porter

Otro punto relevante dentro del conocimiento desarrollado por Porter, según Tarziján, es su definición de las ventajas competitivas a partir de dos estrategias genéricas: diferenciación por costos y diferenciación por calidad. Cómo -explica el profesor de la UC- la investigación del economista estadounidense evolucionó hacia la exploración de las ventajas competitivas de los países y en qué se originan y sustentan.

Ismael Oliva, director del Programa de Alta Dirección de la Universidad de Chile, dice que Porter dio un salto importantísimo en el modelo de las organizaciones y de cómo se debe dirigir la estrategia de una empresa. Oliva explica que Porter tomó el análisis industrial que existía en su época y lo utilizó como herramienta para crear la estrategia de las empresas, pudiendo generar nuevas ventajas para el negocio.

Además de estos aportes, otro de los puntos más relevantes en la carrera del académico estadounidense fue la forma en la que "empaquetó" sus teorías, haciéndolas más cercanas para los ejecutivos. Esto logró que las ideas de Porter se expandieran a las empresas de todo el mundo. En este proceso también ayudó el hecho de que los planteamientos de estas teorías eran aplicables a diversas regiones, productos y situaciones, por lo que fue fácil llevarlas efectivamente a la práctica, explica el economista chileno.

Empresarios reaccionan ante planteamientos

Jorge Awad, Presidente de LAN

"No estoy totalmente de acuerdo, porque creo que Chile tiene una estrategia de apertura del mercado. De hecho, fue uno de los primeros países en abrirse al mundo y ha mantenido una estrategia exportadora. Sí estoy de acuerdo con que tenemos que preocuparnos y ver cómo ese desarrollo se compatibiliza con una microeconomía donde las políticas laborales se ponen al servicio de la economía".

Ronald Bown, Presidente de Asoex

"Porter nos vuelve a plantear que es necesario un crecimiento estable en el tiempo que nos permita salir del subdesarrollo. El país no posee una política exportadora, porque no hemos sido capaces de coordinarnos entre entes públicos, para plantear una estrategia de país".

Luis Palma, Secretario gral. de la CNC

"Son cosas que los agentes han ido señalando, en el sentido de esta ralentización del crecimiento. Nosotros hemos señalado que el tema de la energía y del tipo de cambio están haciendo mella en el crecimiento".

Page 5: Chile Porter

Economía y Negocios

Entrevista a Michael PorterA pocos días de la visita a Chile del "gurú" del management, se publicó esta entrevista en la que el emprendedor Daniel Daccarett le hizo una de las preguntas.

Diario El Mercurio. 25 de mayo 2008

Michael Porter: "Chile se ha demorado en crear las bases para la competitividad a nivel microeconómico" 

* A cuatro días de su visita a Chile, Michael Porter, el gurú del management, entrega algunas de las claves sobre los temas que tratará en su seminario ante cerca de 1.000 ejecutivos. Además, es entrevistado por emprendedores nacionales.

Page 6: Chile Porter

Llegará en un jet privado y sólo estará un día en Chile. Pero la expectación es mucha. Cerca de mil ejecutivos esperan la visita del gurú del management Michael Porter, quien dictará el seminario "Cómo Chile debe prepararse para competir en época de cambios mundiales" el próximo jueves 29 de mayo en Espacio Riesco, organizado por la Universidad del Desarrollo y Capital

En 1979, este profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard creó su famoso modelo de cinco fuerzas que determinan el éxito o fracaso de una empresa. Un análisis que, casi 30 años después, sigue marcando pauta al interior de las grandes compañías.

A pocos días de su llegada, Porter accedió a responder a "El Mercurio" algunas preguntas desde Estados Unidos.

-¿Cómo ve la situación de la economía norteamericana? ¿Seguirá cayendo o podemos esperar una recuperación pronto?

"La economía norteamericana está en un período de bajo crecimiento económico y persiste la incertidumbre respecto a la amplitud de las pérdidas producto de los créditos inmobiliarios".

"Cualquiera sea el caso, la economía se reestructurará rápidamente y no debería haber una desaceleración muy larga".

"A más corto plazo, es posible esperar mejoramiento en la eficiencia energética y las tasas de ahorro a que están sometidos hoy las compañías y los consumidores, pero los problemas del sistema de educación requerirán mucho más tiempo para ajustarse. Al mismos tiempo, veremos un nuevo impulso de las empresas norteamericanas para moverse agresivamente en los mercados externos, alimentados por la caída del dólar".

-¿Cuáles son los principales riesgos que los hombres de negocios deben considerar para sobrevivir en este período de turbulencias?

"Las empresas deben seguir adaptándose a la economía globalizada en la cual la productividad manda. Esto requiere una constante reestructuración, outsourcing e innovación".

"Las compañías han sido lentas en reconocer la presión del aumento de precio de los commodities y otros factores de producción distintos de la mano de obra, y deben estar mejor preparadas para enfrentar un mundo de escasez en el futuro".

-¿Qué otras recomendaciones podría dar a Chile para navegar en medio de la incertidumbre del escenario mundial?"Chile ha hecho un buen trabajo en su política macroeconómica. Chile es una economía abierta con fuerte competencia y correctos incentivos de mercado en muchas áreas. Donde Chile se ha demorado ha sido en crear las bases para la competitividad a nivel microeconómico. Esto requiere la combinación de políticas gubernamentales y una reforma de los procesos que surja desde la raíz e involucre la colaboración pública y privada. Chile necesita pasar a un nuevo capítulo en el cual las compañías, la tecnología, la innovación, la educación, servicios, clusters y las comunidades locales tomen el liderazgo. La política macroeconómica a nivel nacional ha hecho su trabajo, pero ya no es suficiente para seguir avanzando".

DOS EMPRENDEDORES CHILENOS PREGUNTAN:

Emilio Deik, empresario dueño de Azurian:

-Recientemente el IMD lanzó su reporte 2008. Chile se mantiene en el puesto 26 entre 55 países, pero sus números son peores y está en la mitad de la lista. ¿Qué tipo de políticas públicas sugiere para dar un salto y dejar atrás esta "mediocridad"?

Page 7: Chile Porter

"Chile sigue siendo una historia de éxito en América Latina, pero su tasa de progreso ha caído considerablemente. Esto no es un signo de fracaso, sino una señal de que el modelo de crecimiento del pasado es cada vez menos efectivo para lograr resultados satisfactorios".

"Otros países de América Latina como Colombia han empezado a ser más dinámicos y Chile no está progresando tan rápido como otros países líderes de otras regiones del mundo. La productividad chilena crece lento. Chile sigue sufriendo de políticas públicas sobre el mercado del trabajo que impiden la formación de nuevos negocios y la productividad, una débil educación pública y falta de innovación. En un esfuerzo por crear una sociedad más justa, Chile está en peligro de confundir la distribución de la riqueza, con la creación de condiciones para que esta riqueza llegue a todos los ciudadanos".

Daniel Daccarett, gerente general de Globe:

-Cómo puede Chile sacar ventaja del boom de los commodities y usar estos recursos para hacer un real cambio en términos de innovación y emprendimiento, considerando nuestro tamaño, población, niveles de educación... ¿Debemos insistir en seguir desarrollando los recursos naturales donde tenemos ventajas competitivas o deberíamos cambiar el enfoque?

"Los commodities van a seguir siendo una parte importante de la economía chilena por muchos años, pero Chile no ha encontrado el camino de construir verdaderos clusters en las industrias vinculadas a estos recursos ni tampoco las vías para alimentar el emprendimiento en nuevos campos. Hay algunos ejemplos estimulantes, por ejemplo en el cultivo de pescados, pero esto necesita ser fortalecido y convertido en un modelo para otros sectores de la economía chilena. La fuerza de trabajo chilena no está lo suficientemente educada para impulsar estas nuevas industrias. Chile debe hacer un upgrade con sus industrias de commodities convirtiéndolas en clusters, y al mismo tiempo mejorar la política medioambiental para la diversificación económica".