Chile - Top Ten Neoliberal

7
Chile, “top ten” NEOLIBERAL CHILE: “top ten” en libertad económica y desigualdad. Mujeres venden ropa usada en una feria de Talcahuano En la segunda semana de enero dos noticias económicas, de muy diferente fuente y de aparente inconexión, vinieron a alimentar un largo proceso de aberraciones y descomposición. La primera, es un ranking de “libertad económica” que elabora la Fundación Heritage, de Estados Unidos -cuyo corresponsal en Chile es el conservador, ultraderechista y neoliberal Instituto Libertad y Desarrollo-. Ubicó a la economía chilena no sólo como la más liberal de Latinoamérica, sino en el lugar once entre más de cien países. La información, destacada como hazaña mundial por la monocolor prensa escrita nacional, fue también celebrada por nuestras autoridades económicas: Chile estaría ad portas de ingresar en el top ten de la libertad económica. El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, calificó como “una buena noticia” el ascenso. “Confirma que Chile tiene políticas económicas modernas, innovadoras, que promueven el crecimiento y el emprendimiento. Una vez más, recibimos reconocimiento en evaluaciones internacionales a la calidad de esas políticas y a la calidad de nuestras instituciones”. La otra información, no tan celebrada por las autoridades, surgió desde Santiago, desde el Banco Central, cuando el miércoles 17 de enero presentó el primer informe del año de Política Monetaria, texto

description

Articulo sobre la actualidad del neoliberalismo en Chile

Transcript of Chile - Top Ten Neoliberal

Chile, top tenNEOLIBERALCHILE: top ten en libertad econmica y desigualdad. Mujeres venden ropa usada en una feria de Talcahuano

En la segunda semana de enero dos noticias econmicas, de muy diferente fuente y de aparente inconexin, vinieron a alimentar un largo proceso de aberraciones y descomposicin. La primera, es un ranking de libertad econmica que elabora la Fundacin Heritage, de Estados Unidos -cuyo corresponsal en Chile es el conservador, ultraderechista y neoliberal Instituto Libertad y Desarrollo-. Ubic a la economa chilena no slo como la ms liberal de Latinoamrica, sino en el lugar once entre ms de cien pases. La informacin, destacada como hazaa mundial por la monocolor prensa escrita nacional, fue tambin celebrada por nuestras autoridades econmicas: Chile estara ad portas de ingresar en el top ten de la libertad econmica. El ministro de Hacienda, Andrs Velasco, calific como una buena noticia el ascenso. Confirma que Chile tiene polticas econmicas modernas, innovadoras, que promueven el crecimiento y el emprendimiento. Una vez ms, recibimos reconocimiento en evaluaciones internacionales a la calidad de esas polticas y a la calidad de nuestras instituciones.La otra informacin, no tan celebrada por las autoridades, surgi desde Santiago, desde el Banco Central, cuando el mircoles 17 de enero present el primer informe del ao de Poltica Monetaria, texto que tiene como inters general su condicin de pronstico.MALOS PRONOSTICOSY PEORES RESULTADOSNo solamente predicciones. Tambin constataciones. El informe del Banco Central public tambin la tasa de crecimiento del producto del ao pasado, la que marc un escaso 4,2 por ciento, variacin sensiblemente inferior a los pronsticos que hizo hace exactamente un ao. Lo que haba comenzado en una proyeccin de alrededor de un seis por ciento, finalmente cerr el ao con un cuatro por ciento, lo que deja al primer ao del gobierno de Michelle Bachelet como uno de los peores -en cuanto a crecimiento del producto- registrados por un gobierno de la Concertacin.La misma tendencia que recort los pronsticos, parece dominar este ao. El Banco Central, en septiembre de 2006, haba proyectado que la economa chilena crecera en 2007 sobre el seis por ciento. Hoy, a poco ms de tres meses, dice que crecer menos de un seis. Si se mantiene la tendencia, es muy probable que en el curso de los siguientes meses encoja an ms esta prediccin.Por cierto que esta informacin no le agrad al hombre de Hacienda, que ha venido prometiendo desde marzo pasado que 2007 ser mejor -repetimos, en cuanto a expansin del PIB- que 2006. Pero ante la voz del Banco Central, Hacienda slo debe escuchar. El Banco Central es una institucin observada y respetada como la Autoridad en la materia, ello, dicen, por su independencia, hoy posiblemente relacionada con las cualidades de su presidente, Vittorio Corbo, un economista de derecha, neoliberal y ligado al establishment financiero.Velasco, decimos, no acogi bien esta informacin. Pero siempre habr futuro, aunque ste nunca llegue como promesa cumplida. Por tanto, dijo lo que se ha dicho siempre: La economa va a ir de menos a ms, frase acuada por su predecesor, el PPD Nicols Eyzaguirre. Por lo menos el rito est cumplido, porque otro asunto son las cuentas o las cifras.Vale la pena conocer qu le deleita al hombre de Hacienda.La Fundacin Heritage es, segn su propia definicin, un think tank conservador que promueve las libertades econmicas, que son aquellas funcionales a los grandes negocios. El ndice va de cero a cien, que marca el paraso empresarial, espacio terico (an) no ocupado por repblica, monarqua, ciudad o economa alguna, porque Hong Kong, que ha sido y persiste como la mejor demostracin del paradigma neoliberal -ubicado en el primer lugar-, slo logra registrar casi un 90 por ciento de aquella libertad. Tras este gran modelo econmico, que ha sido la conexin entre oriente y occidente, podemos citar a los top ten: Singapur, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Reino Unido, Irlanda, Luxemburgo, Suiza y Canad. En el puesto siguiente aparece Chile, con un 78,3 por ciento. Como dicen los aspiracionales: Chile juega en las ligas mayores.Qu hace Chile -que es un pas del sur del mundo, con un ingreso per cpita sensiblemente inferior a cualquiera del resto de sus competidores y una distribucin del ingreso que ha de ser el reverso a la de, por ejemplo, Suiza o Canad- en esta lista? Tambin cabe preguntarse: Cul es la satisfaccin que puede sentir Hacienda con la ubicacin de Chile en el undcimo lugar de este ranking? La respuesta cae por su propio peso: ms que una respuesta, ser una permanente obstinacin.Qu se entiende por libertad econmica? Habra que precisarlo: es la libertad que tienen los grandes inversionistas para hacer negocios. Por tanto, aparecen variables como libertad de comercio, de negocios, libertad fiscal, un gobierno que no incomode, libertad monetaria, financiera, relacionada con los denominados derechos de propiedad intelectual y, claro est, con el mercado laboral. A ms flexibilidad, ms libertad. Por ltimo, aparece un captulo asignado a la corrupcin, en el que Chile obtiene un 73 por ciento (?).Las dos informaciones citadas -como dijramos- alimentan un proceso de aberracin y descomposicin no slo econmico, sino tambin social. Hemos visto que Chile aparece como el nico pas pobre, o, segn los lxicos, emergente o tercermundista, en la lista de los mejor ubicados en el ranking de la Heritage Foundation. Es el nico pas pobre y sin proteccin social que ha liberado toda su estructura econmica para el libre juego de los campeones del mercado. Que las grandes multinacionales sean liberadas en Suiza, el Reino Unido o Canad -pases que cuentan con slidos sistemas de proteccin social- no es lo mismo que se haga en un pas econmica y socialmente dbil como lo es Chile. As, no es ningn honor aparecer en tal lista.Se nos ha repetido desde Hacienda, desde las cpulas del sector privado y desde los distintos oficiantes y publicistas del mercado, que mientras ms abierta y libre es una economa, sta ser ms vigorosa. Y sta es, una de las economas ms abiertas y desreguladas del mundo.Pero no hay tal efecto virtuoso ni mgico. Lo que hay es un proceso de dos evidentes caras: bajo crecimiento de la economa y concentracin de la riqueza. Si Chile es un virtual top ten en libertad econmica, lo es tambin en desigualdad en la distribucin de la riqueza.CONCENTRACIONY MAS CONCENTRACIONHemos citado que el Banco Central pronostica para el ao en curso un crecimiento del PIB entre un cinco y un seis por ciento, que podra disminuir. Si miramos la reciente experiencia econmica, vemos que no es tan diferente a como ha sido hasta ahora. Entre 1998 y 2003 la expansin econmica no super el 4,5 por ciento; slo creci sobre un seis por ciento entre 2004 y 2005 y ha vuelto a caer a partir del ao pasado, cuando marc un 4,2 por ciento. Si a ello le agregamos el proceso de concentracin de la riqueza -y bastara comparar las utilidades de la gran empresa con el aumento de los sueldos y salarios, obviamente sin considerar los millonarios honorarios de los directores de empresas y altos ejecutivos-, lo que hay es un evidente deterioro de las condiciones econmicas.Sin dejar de considerar ciertos esfuerzos del actual gobierno para tejer lo que ha llamado la red de proteccin social, -cuya trama ms densa est en el proyecto de reforma al sistema previsional (ver PF 631)-, el resto de las actividades pblicas orientadas a lo econmico estn acotadas al control macroeconmico de los equilibrios fiscales y a la apertura de mercados, variables que han de ser comprendidas como la gran plataforma para el desarrollo del sector privado en actividades que van desde la produccin a los servicios, de la salud a la educacin.Este proceso concentrador, adems de tener una evidente presencia en todos los servicios privados y privatizados (desde la banca, los seguros, las AFPs, Isapres y gran comercio, junto a todos los servicios bsicos), tambin se expresa en los sectores productivos de recursos naturales, como la minera del cobre, el sector forestal y de la celulosa, la fruticultura, agroindustria y pesca, que son tambin las reas que conforman el sector exportador chileno. Aproximadamente el 80 por ciento del total exportado corresponde a recursos naturales y sus derivados, frutas, cobre, minerales y alimentos. Y de este 80 por ciento, ms de la mitad es minera. Este sector acotado a los recursos naturales sufre de otro tipo de concentracin: slo unas pocas grandes empresas estn orientadas a los mercados externos. Menos de un diez por ciento de las exportaciones las realiza la pequea y mediana empresa.El proceso concentrador de la riqueza inherente al modelo neoliberal ha logrado crear en esos pocos ganadores desempeos sobresalientes. Segn resultados de las sociedades annimas, al primer semestre de 2006 las principales empresas chilenas que cotizan en la Bolsa aumentaron sus utilidades en un 63 por ciento. Estuvieron lideradas por las grandes mineras y el aumento explosivo en el precio del cobre en los mercados internacionales. Si se excluye a las mineras, el resto de las compaas aument sus ganancias en un once por ciento, encabezadas por el sector elctrico y las grandes tiendas de departamentos y la banca, beneficiados estos ltimos rubros por un aumento del consumo interno.En lneas generales, este promedio marca un aumento histrico en las utilidades empresariales. Si se observa con mayor atencin los resultados se constata que hubo un 25 por ciento de empresas que tuvieron prdidas y otro grupo disminuy sus utilidades. En el juego del libre mercado, cada vez son menos los ganadores. Pero stos ganan cada vez ms, y los resultados del ao pasado no se diferencian de los ejercicios precedentesPAUL WALDER(Publicado en Punto Final N 633, 26 de enero, 2007)